Está en la página 1de 62

s Índice

Bloque diagrama fluvial...................................................................................................................2

Análisis del paisaje litoral a partir de un bloque-diagrama.............................................................7

e
Diagramas de Bloque. Estratigrafía. Símbolos más usados.............................................................18

Geomorfología. Bloque-diagrama. Relieve granítico.......................................................................19

Geomorfología. Bloque-diagrama de un paisaje kárstico...............................................................22

n Bloque-diagrama tabular erosionado y fallado...............................................................................25

Geomorfología: Bloque-diagrama de un relieve fallado.................................................................28

Geomorfología: Bloque-diagrama de un glaciar..............................................................................30

Geografía física. Perfil topográfico de la Península Ibérica..............................................................36


Geografía física. Bloques-Diagramas. Las terrazas fluviales............................................................43
Geomorfología. Bloques-Diagramas. Las fallas y sus tipos..............................................................47

e
Geomorfología. Bloques-Diagramas. Relieve marino......................................................................50
Geomorfología. Bloques-Diagramas. Partes de un río....................................................................54
Geomorfología. Bloque-Diagramas. Relieve jurásico......................................................................58

h 1
BLOQUE-DIAGRAMA FLUVIAL.

publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el enero 31, 2017

Nos encontramos ante un bloque diagrama que representa el curso de un río, el cual tiene su
nacimiento en un glaciar. Podemos decir que estamos ante un torrente, una corriente de agua
natural situada en una zona montañosa que nace en el curso alto del río y se alimenta por la
ablación nival. Sabemos que el régimen fluvial de un río puede depender de diversos factores
pudiendo hacer una distinción entre ríos con régimen pluvial, nival o mixtos (mezcla de los dos).

De este modo podemos afirmar que se trata de un paisaje derivado (debido a la erosión fluvial,
fundamentalmente diferencial) y compuesto (por la variedad de relieve y elementos que en él
observamos).

Entendemos la importancia del estudio de los bloques-diagrama, aportación de la crítica francesa


a la geografía contemporánea por medio de sus dos representantes más destacados como son

2
Lacoste y Ghirardi. Así podemos trabajarlos tanto en 1º como en 3º de ESO aunque, se tratan con
mayor profundidad en 2º de Bachillerato en la asignatura de Geografía de España, según la
normativa vigente, RD 1105/2014 -LOMCE-.

La imagen nos muestra un paisaje croquis en blanco y negro, bloque-diagrama en el que,


principalmente, percibimos que aparece representado el curso de un río. Si observamos la parte
izquierda vemos como el nacimiento de este río es un glaciar. Como se ha señalado al principio en
la introducción, la nieve al derretirse va surtiendo de agua a estos torrentes y a la cabecera del
propio río en su curso alto. Sabemos que en el Cuaternario asistimos en la Península Ibérica a un
periodo erosivo el cual dio lugar a la formación de los glaciares y las terrazas fluviales. El
glaciarismo afectó a las cordilleras más altas y destacamos que la mayor parte de los glaciares que
tenemos en la península son de circo y no de valle (sólo en los Pirineos). La época postglaciar se
caracterizó por la formación de terrazas fluviales así que, según la imagen que nos ocupa estamos
ante un claro ejemplo de este proceso.

Empezamos a analizar el paisaje por la parte izquierda de la imagen y nos detenemos en


la cabecera o nacimiento, el cual lo situamos en el curso alto del río, que se trata de la parte
montañosa de éste y parte en la cual el río tiene más pendiente y su cauce es más estrecho, por lo
que su potencial erosivo es mayor. Esto da lugar a la formación de valles en V, al encajarse el río en
las propias montañas. El agua baja con mucha fuerza por lo que arrastra numerosos materiales y
ayudarán a erosionar las zonas por donde pasen. Sthraler en su libro nos habla de la erosión fluvial
y sus consecuencias siendo éste, un ejemplo de ello, erosión mecánica o por abrasión.
Encontramos gracias a esto un modelado en el territorio que se llama Hoz y que se trata de una
formación provocada por el río en terreno calizo, donde, por la fuerza del agua y el arrastre de
materiales, es capaz de excavar en la roca y crear valles estrechos y profundos rodeados por
paredes casi verticales. (Tenemos algunos ejemplos de esto en España, por ejemplo Las Hoces del
río Duratón en Segovia). Otras formas de relieve habituales del curso alto del río serían
las cascadas en las que, el agua, cae verticalmente al pasar el cauce del río por un importante
desnivel en el terreno por una ruptura de pendiente. También sería habitual encontrarnos en esta
parte del río lo que se denominan rápidos. Según Pierre George, estos se producen cuando el
cauce es muy resistente a la fuerza erosiva de la corriente en una fuerte pendiente. Se trata de una
característica hidrológica y suelen ser superficiales y tener algunas rocas expuestas sobre la
superficie de flujo. También hemos de destacar en esta parte del río y, concretamente cuanto más
cerca estemos del nacimiento, la existencia en el cauce de grandes rocas con las aristas muy vivas.

Podemos hacer una apreciación y es que los ríos de montaña suelen ser más cortos. En la
Península Ibérica podemos encontrarlos en la vertiente Cantábrica, siendo ríos con gran fuerza
erosiva dado el gran desnivel que presentan entre su nacimiento y su desembocadura. Al ser ríos
muy caudalosos y régimen bastante regular se aprovechan estas circunstancias y la topografía
abrupta para construir pantanos destinados a la producción hidroeléctrica. Los de la vertiente
Atlántica, por el contrario, serían ríos largos, de caudal irregular y escasa pendiente. Tienen
numerosos afluentes y, destacamos que presentan estiaje en verano (coincidiendo con el mínimo
de precipitación) y crecidas con las lluvias de otoño y primavera. Los de la vertiente

3
Mediterránea (excepto el Ebro) son cortos, de caudal irregular y de fuerte pendiente. Por este
motivo son río que erosionan violentamente las laderas deforestadas. También presentan estiaje
en verano y crecidas catastróficas en otoño originadas por las lluvias torrenciales.

Continuamos por el curso medio, lugar donde el cauce se ensancha, el caudal aumenta y suele
haber menos pendiente. En esta parte predominan los procesos de transporte, por lo que la
erosión y la acumulación existen pero, están supeditadas a estos procesos. Debido a estas
actividades de erosión/transporte/sedimentación, el valle se ensancha, las laderas se alejan del
cauce y el río transcurre por una llanura de sedimentos llamada llanura aluvial. Así el valle ahora
toma forma de artesa. Aquí también nos podemos encontrar algunas zonas de rápidos.

Aquí podemos afirmar que el aporte de agua al caudal del río proviene una parte del deshielo, otra
de las precipitaciones y por la escorrentía que esta provoca, otra por el drenaje y aporte de los
diferentes afluentes que se unen al cauce principal. Así pues, por todos estos factores el caudal
basal del río en su curso medio ensancha y es más abundante.

Es destacable la aparición de lo que, según Viers, denominamos terrazas, que son acumulaciones
de sedimentos que en la actualidad se están erosionando (erosión diferencial, se van las partes
más blandas y quedan las más duras). En el lecho de esta parte del río nos encontramos con rocas
más pequeñas, arenas y limos. Esto lo podemos observar en las zonas donde la corriente es más
calmada. Las rocas aquí presentarán formas más redondeadas ya que, al haber menor pendiente y
ser menor la fuerza del agua, la erosión es más suave.

Por la orografía del relieve se puede dar en estas zonas la formación de cañones. Se trata de un
accidente geográfico que se forma por la acción erosiva del río a través de un proceso
de epigénesis, es decir, el curso de dicho río excava en la roca blanda quedando la dura que es la
que forma el cañón. Esto puede producirse por dos factores: o que el río haya creado el cañón por
medio de la erosión (sobreimposición) o, que la roca más dura haya aflorado por medio de
movimientos tectónicos y el río se haya alojado a posteriori pasando por el terreno más blando
(antecedencia). A la salida de estos cañones podemos encontrar lo que se denominan abanicos
aluviales o conos de deyección. Se trata de otro accidente geográfico que se forma cuando una
corriente de agua fluye rápidamente y entra en una zona más tendida disminuyendo su velocidad y
extendiéndose su cauce en forma de abanico. En estos abanicos podemos encontrar también los
que se llaman aluviones, material detrítico que es depositado por la corriente de agua. Está
compuesto por arena, grava, arcilla o limo. Este material también nos lo podemos encontrar en las
llanuras de inundación y en los deltas.

Señalar que algunos cursos medios de ríos pueden estar embalsados lo que refleja que también
hay una acción humana sobre éste y, el establecimiento de asentamientos humanos en estas
zonas, por sus propicias condiciones tanto para la agricultura como para transportar y canalizar el
agua como aprovechamiento para las diferentes actividades del hombre.

Podemos observar en esta parte del río, ya casi llegando a la zona más baja de éste, cerca del curso
bajo, la aparición de meandros. Debido a la dinámica fluvial los meandros evolucionan y “migran”.

4
Se trata de una sinuosidad descrita por el lecho del río debido a la disminución de la velocidad de
sus aguas por lo que el curso se altera y se forman estas curvas provocando que el agua erosione la
zona más abierta (orilla cóncava) de la curva y sedimente en la más cerrada (orilla convexa). Uno
de los ejemplos más significativos de esto lo tenemos en Andalucía, concretamente lo forma el
Guadalquivir a su paso por la ciudad de Montoro, creando lo que se ha catalogado
como “Monumento Natural Meandro de Montoro”. Aquí tenemos un claro ejemplo de cómo un
recurso natural puede a su vez convertirse en un recurso turístico, de aprovechamiento para
ciertas comunidades humanas y en diversos ámbitos.

Pasamos a comentar el curso bajo. Hay que decir que en este tramo final es donde hay menor
pendiente por lo que el agua se mueve más lentamente y esto conlleva a que la acción
predominante ahora sea la sedimentación o deposición. Aquí el valle fluvial es ya muy abierto, casi
podríamos decir que una llanura por lo que, en épocas de crecidas del río éste ocupa o produce
llanuras de inundación. Estas zonas reciben todos los sedimentos transportados por el río y por
ello albergan gran cantidad de nutrientes haciendo de las zonas donde se depositan unos lugares
muy fértiles a los que denominamos vegas. Estas vegas se suelen aprovechar para los cultivos de
regadío (por la fertilidad y facilidad para el abastecimiento de agua).

La última parte que nos ocupa sería la desembocadura donde, en algunos casos la fuerza de la
corriente es capaz de seguir erosionando el fondo de la plataforma continental y formar lo que se
llama un valle submarino.

En nuestra imagen vemos como la desembocadura que se nos muestra es un delta. Este se forma
cuando tenemos un río con mucha erosión el cual deposita los materiales más finos en su
desembocadura formando este delta. Se trata de un terreno sedimentario, extenso, en el cual
existe un equilibrio constante entre la fuerza destructiva de la corriente y el depósito de nuevos
materiales. Su forma suele ser triangular y está formado por ramas o brazos que lo dividen en
pequeñas isletas creando unos canales por los que pueden llegar a pasar las corrientes de agua.
Suelen crearse en las desembocaduras a mares aunque, también es posible ver algunos (en menor
medida) en desembocaduras a océanos. Se suelen producir cuando la marea es más débil que la
corriente del río. Ejemplo de ello en la Península sería el Delta del Ebro, segundo río más largo que
desemboca en el Mediterráneo después del Nilo. En el caso contrario, cuando las mareas son más
fuertes y el mar penetra en el río produciéndose un intercambio de aguas dulce/salada, tenemos
lo que se denomina según P.George, en su Diccionario de Geografía, un estuario. Se trata de un
solo brazo ancho en forma de embudo. Suele tener playa a ambos lados, en las que es habitual
que aparezcan algunas especies vegetales que soportan aguas salinas (plantas halófitas). En este
caso como ejemplo tenemos el estuario del río Tajo, llamado el estuario del Mar de la Paja (Mar da
Palha en portugués) en su desembocadura en la ciudad portuguesa de Lisboa.

Quedan reflejadas aquí por tanto las diferentes partes de un río, sus tipos de erosión, las formas
que se van creando a su paso dependiendo las características de cada río y cada terreno. De este
modo podemos destacar la importancia que tienen los ríos para los grupos humanos y el territorio
por donde pasan. Sabemos de las diferentes formas de aprovechamiento que surgen a raíz de

5
ellos. En España tenemos una larga trayectoria de aprovechamiento de los recursos hídricos, que
principalmente viene dada por las características climáticas y la escasez de precipitaciones. Esto
hace que se pensase en hacer esos grandes acueductos para transportar el agua a las ciudades
(Segovia, Mérida,…), que se extendiesen complejos sistemas de regadío desde época de los árabes,
etc. A todas estas formas de aprovechamiento hidrológico podemos añadir actualmente, como
mencionamos anteriormente, la creación de grandes pantanos para la producción hidroeléctrica.
Ejemplo de ello sería el tan conocido Desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga. En él
podemos ver como confluyen varios factores de los que estamos hablando. Por un lado se trata de
un cañón excavado por el río Guadalhorce a su paso por el término municipal de Álora. De cómo se
crean diferentes embalses para el aprovechamiento de la fuerza del agua en la central
hidroeléctrica del Chorro. La construcción de un canal que llevase el agua desde los pantanos de la
zona norte a la propia central del Chorro a principios del siglo XX, lo que llevó aparejado la creación
de un camino de un lado a otro para el propio mantenimiento del canal, conocido como
el Caminito del Rey. Hoy en día, todo esto confluye en un gran proyecto turístico, el cual es visitado
por cientos de personas y constituye otra forma más del aprovechamiento de los recursos tanto
naturales como humanos que nos dan los ríos.

6
ANÁLISIS DEL PAISAJE LITORAL A PARTIR DE UN BLOQUE-DIAGRAMA

publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el enero 27, 2017

Estamos ante un bloque diagrama que representa un paisaje litoral.

Este recurso didáctico lo podríamos abordar con nuestro alumnado de Geografía e Historia de 1º
de la ESO, o, en mayor profundidad, en Geografía de 2º de Bach, según la normativa vigente, RD
1105/2014.

7
Una vez contextualizado legalmente, vamos a aclarar algún término. Para ello seguiría el
diccionario de Geografía de Pierre George.

El litoral no se reduce a la línea de costa, como vemos normalmente en los mapas, sino que abarca
una franja por encima y por debajo del nivel medio de las aguas sometida a la influencia del mar.
La zona costera constituye un medio con características propias donde confluyen troposfera,
atmósfera e hidrosfera y dan lugar a importantes interacciones.

Desde el punto de vista geomorfológico, este medio se caracteriza por ser casi siempre de gran
movilidad. En un espacio de tiempo muy breve pueden presentarse cambios importantes. Se
distinguen varias zonas: supralitoral, mesolitoral, infralitoral y circalitoral.

En el litoral se combinan procesos morfogenéticos mixtos, marinos y continentales. Como en todo


sistema de erosión, se producen acciones mecánicas, químicas y biológicas.

Una vez aclarados estos términos, pasemos a comentar la importancia que en nuestra península
tiene el paisaje litoral:

España tiene 7880 Km de costa. Su configuración peninsular y el añadido de sus dos archipiélagos
favorecen la existencia de una gran variedad de formas costeras, desde acantilados abruptos hasta
playas de arena fina. Las formas de las costas españolas están relacionadas con los relieves
situados en su interior. Agentes erosivos como el agua y el viento han llevado a cabo la labor
posterior de modelado de las formas costeras definitivas.

Las costas septentrionales: durante el Terciario, la península Ibérica basculó hacia el noroeste,
hecho que condicionó el modelado de las costas de la vertiente atlántica:

·La costa cantábrica tiene forma rectilínea con abundantes acantilados y escasez de playas, con
abundantes fenómenos de erosión como arcos marinos, farallones, rasas. En algunas zonas
aparecen pequeñas rías: desembocaduras ahogadas invadidas por el mar.

·La costa gallega occidental está compuesta fundamentalmente por rías, fallas ocupadas por la
red fluvial.

Las costas atlánticas meridionales. Se extienden desde el Estrecho de Gibraltar hasta la


desembocadura del río Guadiana, coincidiendo con la depresión del Guadalquivir. Los relieves
costeros más importantes son: marismas, flechas litorales y dunas.

La costa mediterránea abarca desde Gerona hasta la costa oriental de Cádiz. Podemos diferenciar
tres áreas en función de su morfología:

8
·La costa catalana. Un litoral muy heterogéneo en el que aparecen acantilados como los de la
Costa Brava, playas de pequeño tamaño y deltas como los del Ebro.

·La costa valenciana. El litoral de la Comunidad Valenciana forma un gran golfo que se extiende
desde el cabo de La Nao hasta el delta del Ebro. En este sector abundan grandes playas.
Destaca la Albufera valenciana, un humedal formado por la consolidación de una flecha
arenosa sedimentada que actúa como línea de separación entre una laguna de agua dulce y
el mar. También aparecen tómbolos como el de Peñíscola.

·La costa meridional. Se trata de una costa predominantemente acantilado debido a la


proximidad de los relieves béticos que discurren paralelos a ella.

Una vez que hemos hecho la introducción, definiendo el relieve litoral y hablando de las costas
españolas, pasaremos a explicar cómo se han originado, los agentes erosivos y las formas que
suelen aparecer en el paisaje litoral.

En cuanto a los agentes erosivos y formas de erosión podemos distinguir:

-La acción de olas, mareas y corrientes marinas litorales.

La acción mecánica es la más evidente, producida por los movimientos de las aguas marinas. Las
olas son movimientos ondulatorios que se forman donde soplan vientos fuertes propagándose a
gran distancia. Cuando la ola llega a la costa, sufre una serie de cambios. Mientras la ola se mueve
en aguas profundas no hay verdadero desplazamiento de agua, lo que se desplaza es la forma de la
ola. Cada partícula de agua se mueve describiendo un círculo al paso de una ola, sin apenas
avanzar. Cuando la profundidad disminuye el movimiento giratorio de las partículas disminuye. El
movimiento pasa a ser elipsoidal y la ola se rompe. Al romper, se produce un violento movimiento
de avance del agua, seguido de un retroceso. Este movimiento supone una brusca liberación de
energía que hace que la ola actúe contra la costa como agente geomorfológico.

En este movimiento se desencadenan varios procesos. Un proceso de erosión vertical en el que el


agua cae con fuerza al romper; de arroyada en el retorno; de transporte de materiales en
suspensión y por arrastre; y de deposición posterior de estos.

Si las olas rompen contra un acantilado, el efecto se amplía. Las pequeñas rocas y partículas sueltas
realizan un ametrallamiento y abrasión.

Junto a las olas, las corrientes y las mareas son también agentes erosivos. Las mareas son
movimientos de ascenso y descenso del agua, muy acusados en costas recortadas y,
especialmente, en las bahías.

9
Por lo que se refiere a la acción de las corrientes marinas litorales, debemos recordar que éstas son
movimientos de las aguas superficiales de los océanos o de los mares más extensos. Están
relacionadas con el viento y las mareas y, entre otras consecuencias, está la erosión y la puesta en
suspensión de partículas. Su acción es más eficaz morfológicamente en costas más recortadas.

-Igualmente, tenemos que tener en cuenta la acción química y biológica. En este sentido,
el agua marina contiene sales en disolución que ejercen una gran actividad química.
Especialmente realiza una labor de disolución en rocas calcáreas, en las que genera
fenómenos kársticos. En rocas como el granito o en rocas areniscas aparecen, a
menudo, oquedades producidas por el agua del mar por un fenómeno llamado
hidrólisis, que afecta especialmente a los componentes silicatados de las rocas.

Por último, la presencia de seres humanos también tiene un papel erosivo. Este proceso
erosivo se produce de forma especial en aguas cálidas y da lugar a formaciones
importantes como arrecifes de coral.

En resumen, el mar como agente erosivo actúa por cuatro procesos fundamentales:

§ La propia acción hidráulica.

§ La corrasión: olas con fragmentos de rocas que son lanzadas contra la costa.

§ Abrasión: materiales arrancados que se golpean, rozan, etc.

§ Corrosión: por la acción química, que está condicionada por el tipo de roca y las
características de las aguas.

Una vez que hemos visto y analizado los factores que erosionan el litoral, vamos a especificar las
diferentes formas que podemos observar en el paisaje litoral:

Análisis de las diferentes formas litorales

Las formas que adopta el litoral se dividen en dos grupos: formas de erosión y formas de
acumulación.

10
Las formas de erosión son las resultantes de la acción destructora del mar sobre el relieve costero
en costas abruptas y rocosas. Las más importantes son el acantilado y la plataforma de abrasión.

El acantilado es un escarpe litoral, modelado por la acción marina. Se da en zonas montañosas, en


zonas volcánicas, en macizos antiguos y el afloramiento de rozas duras. Tienen una pendiente
considerable. Los más verticales son los formados por rocas sedimentarias y eruptivas. En las rocas
sedimentarias más deleznables son algo más suaves.

Se distinguen dos tipos de acantilados vivos y los muertos. Los primeros son los que están abatidos
por el agua y continúan retrocediendo. Por el contrario, los muertos son los que quedan separados
del agua como consecuencia de la acumulación, delante de ellos, de sus propios materiales, no
evacuados por el mar. También existen los falsos acantilados, que se trata de otro tipo de medio,
formado a partir, por ejemplo, de un bloque fallado elevado; y solo están modelados por el mar en
su base.

Los accidentes más característicos en los acantilados son: arcos, cuevas, islotes, farallones, etc.

·Los arcos marinos. Se originan cuando el mar perfora la parte inferior de un acantilado.

·Los farallones. Son agujas rocosas que surgen como resultado del desprendimiento de
la parte superior de un arco marino.

·Las rasas. Sierras escalonadas paralelas a la costa, constituidas por materiales


paleozoicos (pizarras, cuarcitas y calizas)

Estas formas de modelado se dan sobre todo en el litoral cantábrico.

Las plataformas de abrasión se desarrollan al pie de los acantilados en la zona de actuación de las
olas, o sea, en el área comprendida entre la pleamar y la bajamar. Tiene forma de rampa, con una
anchura variable. Puede tener cierto escalonamiento.

Otras formas de erosión, que definiremos según Viers, son las bahías (entradas de mar en la costa
de gran tamaño) Los golfos (gran extensión de mar que se integra en la tierra entre dos cabos, de
mayor tamaño que una bahía). La ensenada (una entrada de agua circular o redondeada con una
boca estrecha) Estas tres formas erosivas las podemos contemplar en las costas atlánticas.

11
Las formas de acumulación se originan por la sedimentación marina y por acción de los
organismos vivos, ya sean animales o vegetales. Suelen aparecer en costas bajas. La
sedimentación marina es el resultado del balance entre los materiales que llegan a la costa
y la capacidad de las corrientes marinas de transportarlos mar adentro.

La playa.

La playa se forma por acumulación de materiales detríticos. Las playas más importantes se dan en
los mares con mareas. La superficie de la playa está accidentada por pequeños surcos de
extraordinaria movilidad producidos por olas y corrientes llamados rïpplemarks.

Existen playas adosadas a la costa en forma de arco perfecto, a menudo entre promontorios
rocosos en ensenadas abiertas que resultan duraderas. En cambio, las de tipo rectilíneo, al pie de
un acantilado se desplazan impulsadas por las corrientes. Se forman playas al abrigo de cualquier
obstáculo, como un islote o un escollo. También se forman tómbolos, que son acumulación de
arena que une un islote a la tierra firme. Los tómbolos a veces, son dobles y encierran una laguna.

En las costas bajas de zonas llanas se forman acumulaciones separadas de la línea de costa,
llamadas barras costeras, que se forman por acumulación de materiales que constituyen fondos
altos, donde rompen las olas. En principio, están sumergidas, pero con el tiempo llegan a aparecer
en la superficie. Cuando están unidas a la costa en un extremo constituyen lo que se denomina
la flecha, que pueden estar oblicuas a la costa o en la entrada de bahía que llega en ocasiones a
cerrarla convirtiéndose en laguna.

Las dunas

Las dunas litorales son frecuentes en las zonas llanas, formadas detrás de las playas y construidas
por el viento y favorecidas por la escasa vegetación.

Las zonas pantanosas y marismas.

Son zonas de sedimentación de materiales finos llamados limos controlados por las mareas. Estos
materiales proceden de la erosión marina sobre la costa y en parte por el aporte de los ríos. En los
medios limosos hay una importante comunidad de animales y plantas.

La llanura baja

Es una formación propia de los fondos de las bahías y zonas costeras más o menos resguardadas.

12
En las zonas tropicales aparece una curiosa formación vegetal: el manglar, formado por árboles
que soportan permanecer bajo el agua gracias a sus imponentes raíces.

La marisma es una acumulación litoral que se puede explotar agrícolamente. Su característica es


que es más elevada en la zona próxima al mar que en la interior, lo que dificulta la evacuación de
las aguas continentales, que se estancan en el interior formando turberas.

Es muy conocida la acción humana sobre las marismas. En


Andalucía tenemos uno de los ejemplos más importantes: las marismas de Doñana.

Otra zona del litoral interesante es la desembocadura de los ríos, donde se encuentran las aguas
dulces continentales, que llegan con mayor o menor turbulencia y aporte de materiales, con las
aguas saldas del mar, afectadas por las mareas, oleajes y corrientes.

De los materiales del río, una parte se sedimenta y otra constituye un aporte importante para
luego formar flechas, barras, etc. La parte final de los valles en algunas costas es invadida por el
mar formando rías y fiordos.

Los deltas son acumulaciones de materiales en la misma desembocadura de un río, donde la labor
esencial corresponde al propio río, modelando el mar, tan solo por el borde exterior. Se forma en la
desembocadura de los ríos caudalosos y aparece en todo tipo de costas. Se caracterizan por tener
una considerable potencia. Los elementos más gruesos son abandonados en cuanto llegan al mar y
pierden su velocidad constituyendo las capas del fondo.

Por el contrario, el estuario es una forma de desembocadura en la que el río forma un gran canal
rodeado de acumulaciones sedimentarias. La forma es variada. A veces el canal está limitado por
zonas rocosas y elevadas y otras por zonas bajas de materiales acumulados que van rellenando los
entrantes. Unas son amplias y abiertas y permiten que el agua marina penetre profundamente.
Otros están dotados de barras y cordones litorales, que cierran la entrada y favorece que se vayan
acumulando los sedimentos.

Los arrecifes coralinos

Son otra forma más de acumulación. Proceden de restos de seres vivos. Un arrecife coralino está
formado por una acumulación de esqueletos de animales que viven en colonias. Numerosas

13
asociaciones de animales y vegetales contribuyen a la evolución y formación del arrecife. Tiene
unas exigencias muy claras: necesitan aguas que no estén a menos 18º C y que apenas varíen a lo
largo del año, siendo óptimas las aguas con una temperatura comprendida entre los 20º y 30º C.
Por tanto, tan solo es posible encontrarlos en zonas tropicales. Hay tres tipos de arrecifes coralinos:

§ Arrecifes de barrera: Forman una auténtica barrera a una cierta distancia de la costa.

§ Arrecifes costeros o marginales: están adosados a la costa, aunque un leve canal


marca el punto de unión. Por el lado exterior se desarrollan playas.

§ Atolones: arrecifes coralinos en forma circular. Son de pequeño tamaño, sin superar
los 50 Km de diámetro.

Ni que decir tiene la gran influencia económica que tiene este tipo de paisaje en la vida del
hombre. Proporciona una gran riqueza al sector primario, concretamente a la actividad pesquera
(pesca de bajura). Además, relacionado con el sector pesquero tendremos que resaltar las
actividades industriales relacionadas con el mismo. Aunque en los últimos tiempos se está
produciendo un desmantelamiento progresivo de las mismas, históricamente han tenido una gran
repercusión económica y social. Actividades de elaboración de conservas ocuparon un papel
importante, incluso en el proceso histórico de desarrollo de las costas. No podemos olvidar como
la propia ciudad de Málaga tuvo su origen en una factoría de origen fenicio. Por contra, en los
últimos años están surgiendo otras actividades como las piscifactorías, como alternativa al proceso
de sobreexplotación de los mares y océanos. Tampoco podemos olvidar la importancia al sector
servicio, concretamente al turismo de playa, el cual representa un porcentaje considerable dentro
de la economía española.

Como contrapunto la acción del hombre en cualquier espacio natural deja una huella, no siempre
beneficiosa, a nadie se le escapa que el litoral es una zona que sufre grandes problemas
medioambientales como sobreexplotación de recursos (uso abusivo del suelo, destrozo de
espacios naturales incluso los protegidos, contaminación de las aguas por falta de depuración...) Y
como gran amenaza global, el riesgo de la subida del nivel del mar como consecuencia del
calentamiento global del planeta. Ya existen informes científicos que han señalado los millones de
personas que se verían afectados por este fenómeno.

14
BLOQUE DIAGRAMA RELIEVE APALACHENSE

La imagen que vamos a comentar representa un bloque diagrama de un relieve de tipo apalachense.

El bloque diagrama es una representación modelo de un fenómeno geomorfológico con carácter


didáctico. Por ello se trabajará, a partir de los contenidos del R.D. 1105/2014, en la asignatura de
Geografía de España de 2º de Bachillerato, pues el relieve de la península constituye uno de los
contenidos más importantes de esta asignatura. También de forma más breve en 1º de la ESO, y
como práctica interdisciplinar en otras materias como Biología y Geología de la ESO

.Se trata de un relieve simple (porque solo muestra un fenómeno geomorfológico) y derivado
(porque no responde a la forma original, sino a una derivada por el impacto de la
erosión).Representa de forma esquemática una sucesión de estructuras plegadas, con estratos de
distinta composición que alternan materiales duros y blandos, y que muestra distintos elementos
en función de la acción de la erosión. Las partes más duras, se encuentran en las zonas más
elevadas de los pliegues, como resultado de una mayor resistencia a la erosión, mientras que las
más blandas y erosionadas aparecen en las zonas más bajas. En resumen, se trata de uno delos
relieves más característicos causados por erosión diferencial cuando los estratos están plegados, el
relieve apalachense.

Topográficamente nos encontramos ante un relieve de montaña situado a cierta altitud. El


modelado apalachense se forma sobre un relieve montañoso levantado durante la Era Primaria o
Paleozoico con la Orogenia Herciniana (hace 300 millones de años), que fue arrasado y aplanado
por la erosión durante la Era Secundaria (hace 200 millones de años), y que experimenta un
posterior levantamiento durante la Era Terciaria con el Plegamiento Alpino(hace 62 millones de

15
años) reactivando así la erosión que actúa de forma diferencial, dada la diversidad de materiales
que lo componen. Así, desde el punto de vista litológico, encontramos diferentes estratos de rocas
(señalado con el número 5 en la segunda imagen). En los estratos duros cuarcitas, roca
metamórficaduracon alto contenido de cuarzo, que se forma por recristalización a altas
temperaturas y que carece de foliación. Tiene una meteorización lenta y produce suelos
inusualmente delgados y magros. Su resistencia a la erosión hace que formaciones de cuarcita
sobresalgan en el paisaje. Y en los blandos esquistos, grupo de rocas caracterizadas por la
preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas y las
hacen más susceptibles a la erosión.

Como dije anteriormente, el relieve apalachense presenta los estratos plegados y


formados por materiales alternativamente duros y blandos. Por ello, antes de comentar los elemen
tos propios de este modelado, analizaremos brevemente una estructura plegada. Los pliegues se p
roducen en materiales plásticos que han sufrido un empuje y una superficie de referencia plana se
transforma en una superficie curva. Las ondulaciones
de las capas producidas por el pliegue reciben el nombre de anticlinal y sinclinal según su buzamie
nto. Un

anticlinal es la parte convexa que encierra en su núcleo las rocas más antiguas (a partir de
él se disponen las rocas más recientes) y un sinclinal es la parte cóncava comprendida entre dos
anticlinales y su núcleo está constituido por las capas más recientes (a partir de él se disponen las
rocas más antiguas). Entre los principales elementos de un pliegue encontramos el núcleo
( parte más comprimida e interna del pliegue); los flancos ( mitades en que divide el plano axial a
un pliegue);Charnela (zona de mayor curvatura); Eje del pliegue o línea de charnela (línea que une
los puntos de mayor curvatura de la superficie del pliegue); Plano axial (Plano ideal que une las
líneas de charnela). Las características de los pliegues varían con la naturaleza de las rocas y de los
esfuerzos que han registrado. Por ello se dan distintos tipos de pliegues. Los más reconocibles son
los Isoclinales, cuando sus flancos quedan paralelos; Inclinados, cuando el plano axial no es
vertical; Volcado, cuando la inclinación del plano axial es grande. Una vez hecho esta aclaración, en
cuanto a la tectónica identificamos un relieve original de tipo apalachense, formado por
anticlinales y sinclinales (números 1 y 2 en la segunda imagen).Este relieve original fue nivelado
por la erosión, pero rejuvenecido por un
levantamiento posterior, reactivando la erosión y volviendo a sacar a la luz los materiales duros. Ap
arecen sinclinales colgados (forma de inversión del relieve que se produce cuando se vacían los
anticlinales que lo flanquean y el antiguo valle sinclinal queda elevado por encima de
estos,número 4) formando crestas paralelas, largas y estrechas, con una altitud similar, llamadas
también barras , y que coinciden con los estratos de roca dura. Estas se alternan con
valles paralelos y longitudinales, también llamados surcos apalachenses, que coinciden con los
estratos de rocas más blandas (número 3).El principal agente erosivo será el agua. Podemos ver
como redes fluviales se instalan en todo el relieve, tanto en los anticlinales vaciados como en los
sinclinales colgados (número 6).Cuando estos últimos son erosionados por una corriente fluvial en
sentido transversal, se forma un cluse.

Al descender el nivel de base del río, éste va cortando el estrato más duro o resistente a la misma
velocidad que los más débiles ya que la dirección original de un río se mantiene a medida que sus
aguas van profundizando el cauce. Si la corriente de agua todavía existe este elemento del relieve

16
se conoce como cluse viva; en cambio, si se trata de
un desfiladeroabierto por un río cuyas aguas han desaparecido, se llama cluse muerta. Las
corrientes de agua se instalan por todo el relieve dando lugar a una red fluvial de forma ortogonal,
característica del relieve apalachense.

El ejemplo paradigmático del relieve apalachiense se encuentra en los Apalaches de Estados


Unidos, unidad de relieve a la que debe su nombre. En la Península Ibérica podemos encontrarlo
en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena

Como hemos dicho anteriormente, este recurso didáctico lo podremos trabajar según la normativa
vigente tanto en 2º de Bachillerato como en la ESO, concretamente en 1º. En cualquiera de estos
cursos identificaremos los elementos más destacados del paisaje apalachense vistos en el bloque-
diagrama, los describiremos y los alumnos/ los anotarán en un diccionario de términos geográficos
que completarán a lo largo de todo el curso. Los bloques diagrama ofrecen la ventaja de incorporar
la sección geológica, imprescindible para reconocer las formas de la superficie y una síntesis de
diferentes unidades estructurales y morfológicas. Por ello también se repartirán distintos dibujos
donde los alumnos señalarán los elementos característicos de los
distintos paisajes Este punto es una ventaja, pero puede resultar confuso, por ello será imprescindi
ble acompañar cada bloque diagrama con ejemplos concretos de nuestro relieve. Además
utilizaremos el bloque diagrama para evaluar los conocimientos adquiridos.

17
DIAGRAMAS-BLOQUE. ESTRATIGRAFÍA. SÍMBOLOS MÁS USADOS.

publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el mayo 04, 2015

A petición de un compañero, pongo aquí los símbolos mas utilizados en los bloque-diagramas que

podemos encontrarnos en una práctica de Geomorfología:

18
GEOMORFOLOGÍA. BLOQUE-DIAGRAMA. Relieve Granítico

publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el octubre 12, 2011

La imagen que vamos a comentar es un bloque-diagrama que representa un relieve granítico.

Como recurso didáctico se trabajaría con 2º de Bachillerato en la materia de Geografía según el RD


1467/2007, pero también lo podemos trabajar con alumnos/as de la ESO, concretamente de 3º y
1º en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, según RD 1631/2006.

Este bloque-diagrama, que presenta una topografía más o menos accidentada por la presencia de
una serie de cerros erosionados, muestra algunas de las características más importantes del relieve
granítico y las partes fundamentales del mismo, que en la imagen aparecen señaladas con
números que van desde el uno hasta el cinco. Normalmente, en los bloques diagramas que nos
muestran al granito, roca ígnea plutónica, como protagonista, aparece éste representado mediante
cruces, aunque en la imagen que vamos a comentar no se diferencie este aspecto.

Una vez presentado en conjunto este bloque-diagrama, vamos a diferenciar las partes del paisaje
granítico. Así, el número uno indica un domo suavizado, que se trata de un relieve anticlinal en el
que el buzamiento de los estratos se dirigen en todas direcciones a partir de un punto central. Este
relieve ha sido causado por un proceso de plegamiento en donde la deformación de las rocas
sedimentarias hace que los estratos, elementos de carácter horizontal quedan curvados formando
ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. En este caso el tipo de pliegue que nos

19
encontramos es anticlinal donde los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo por lo
que el pliegue es convexo hacia arriba.

El número dos señala una piedra caballera, estas rocas graníticas de tamaño generalmente grande,
se apoyan en el suelo sobre otra, como es el caso, sobre una base estrecha que le da cierta área de
inestabilidad. Las rocas caballeras suelen tener aspecto redondeado y se sitúan por lo general
coronando cualquier tipo de formas mayores.

El número tres señala un tor, un relieve residual que se produce por afloramientos de materiales
de mayor dureza como el granito, que es el caso. Son consecuencia de un proceso erosivo donde
estos materiales presentan una mayor resistencia que los de alrededor, de manera que no sufren
tanto la erosión, teniendo por norma general forma de colinas.

El tor se sitúa sobre un caos de bolas que está señalado con el número cuatro. Como observamos
un caos de bolas hace referencia a un paisaje granítico, que debido a su descomposición y erosión
aparece como un desordenado conjunto superficial de bolas o bloques graníticos. Esta
descomposición es producto de una diaclasa produciéndose la fractura en las rocas, en donde la
meteorización actuará mejor reduciendo la masa a un montón de pilas de losas y posteriormente a
bloques sueltos, como aparece en la base del caos.

Por último, el número cinco indica un berrocal, zona donde se localizan gran cantidad de berruecos
o bolas, como es el caso. Otros elementos que aparecen en el bloque-diagrama y que no están
señalados pero que podemos intuir por la disposición del relieve son: un curso fluvial entre el
domo (1) y el berrocal (5) y que discurre a lo largo de la imagen de izquierda a derecha por la
mayor altitud que detenta esta parte, y que al final del curso entre el tor (3) y la piedra caballera
(2) se han producido una serie de depósitos procedentes de la erosión fluvial y pluvial.

Según la naturaleza del roquedo, en la Península Ibérica, nos podemos encontrar con tres tipos de
paisajes, por lo que se diferencian en terrenos calizos, terrenos arcillosos y terrenos silíceos, que es
nuestro caso. En estos terrenos predominan los materiales de tipo granítico (granito, cuarcita y
pizarra). Son los más antiguos y se localizan en la parte occidental peninsular y en las cordilleras
exteriores: Pirineos, Sistema Ibérico, cadena Costero-Catalana y Sistema Penibético. Estos
materiales normalmente quedaron cubiertos de depósitos, aflorando posteriormente a causa de la
erosión, la acción del agua los descompone, surgiendo formas redondeadas y suaves como los
domos (1) y amontonamientos en las vertientes (4) propiciando el paisaje berrocal.

En las zonas montañosas con clima frío, la acción de hielo en las grietas de las rocas las hace
estallar disgregando los fragmentos y generando un paisaje de agujas y crestas de roca desnuda,
mientras que a los pies de las laderas se acumulan grandes cantidades de fragmentos (4) y que
pueden ser de gran tamaño, aunque no es el caso de nuestro bloque-diagrama.

El granito también conocido como piedra berroqueña es una roca ígnea plutónica formada por
cuarzo, feldespato y mica, siendo el tipo de roca más predominante tanto en la Península
Ibérica como en el resto de la corteza terrestre continental. Pero el granito sufre procesos de

20
metamorfismo como la cristalización de las rocas ígneas que provoca su fractura por lo que
pueden llamarse rocas metamórficas. En concreto la meteorización que ha causado este paisaje es
de tipo esferoidal, por las formas redondeadas como las colinas de esta forma, convexas y
pendientes suaves, típico de climas templados como es en la Península Ibérica. También es propio
de este clima las cumbres arrasadas que muestran bloques desgastados y diversas bolas (2 y 4).

Sin embargo, en zonas tropicales húmedas, aparecen las formas típicas de los llamados “panes de
azúcar” o las “medias naranjas” como en Rio de Janeiro, montañas cónicas de poca elevación con
cúspides redondeadas.

Las diaclasas también forman parte característica del modelado granítico, en la imagen se aprecian
en el primer plano de la imagen, las líneas de fractura de la roca que van a dar lugar a la formación
de las típicas bolas redondeadas. Otros elementos característicos de este modelado son los
llamados taffoni, que son una especia de huecos creados en la roca granítica a través de los cuales
se filtra el agua, como en las acanaladuras también propio del granito.

Así, los paisajes graníticos son producto de la meteorización que descompone o desintegra las
rocas de la superficie terrestre, consecuencia de la interacción de agentes atmosféricos, con la
participación de agentes biológicos, este es el paso previo a la erosión que en el caso de los
paisajes graníticos el agua tendrá un papel fundamental al ser el principal agente erosivo por
medio de la hidrólisis, que propicia esas formas redondeadas de las rocas como se ve en la imagen.
Otro de los factores que influyen en la erosión del granito será la temperatura, a mayor
temperatura más rápidas son las reacciones químicas.

A modo de conclusión, diremos que se trata de un modelado granítico propio de un clima


templado, que recibe el nombre de berrocal y que se encuentra presente en gran parte de la
Península Ibérica.

Como hemos dicho anteriormente, este recurso didáctico lo podremos trabajar según la normativa
vigente tanto en 2º de Bachillerato como en la ESO, concretamente en 1º y 3º. En cualquiera de
estos tres cursos vamos a llevar a cabo la siguiente actividad, la realización de un diccionario
geográfico que contenga los términos o conceptos geográficos para comprender mejor la Unidad,
este diccionario se elaborará a lo largo de todo el curso completándose en cada unidad. Así,
identificaremos los elementos más destacados del paisaje granítico vistos en el bloque-diagrama,
los describiremos y los alumnos/ los anotarán en su diccionario.

21
GEOMORFOLOGÍA. Diagrama-bloque de un paisaje kárstico.

publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el septiembre 13, 2011

Nos encontramos ante un bloque de diagrama que representa la formación de un paisaje kárstico.

Este recurso didáctico, de acuerdo con la legislación vigente lo podríamos trabajar con alumnos de
2º de Bachillerato en la asignatura de Geografía de España, según el R. D. 1467/2007, y con
alumnos de 3º de ESO, en la materia de CCSS, Geografía e Historia, según el R. D. 1631/2006, pero
considero más idóneo su utilización con alumnos de Bachillerato, debido a la profundidad con que
se aborda en este curso el relieve español y a la dificultad de los términos usados en este tipo de
relieve.

Con el nombre de karst (del alemán Karst: meseta de piedra caliza), carst o carso se conoce a una
forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como
la caliza, dolomía, aljez, etc., compuestas por minerales solubles en agua.

El concepto de karst fue introducido en 1893 por el geógrafo serbio, especializado


en geomorfología, Jovan Cvijić en su libro Das Karstphänomen.

El relieve de estas zonas está condicionado principalmente por la disolución de las rocas
(Karstificación).

22
La formación del relieve kárstico se ve favorecida por:

La abundancia de agua;

La concentración de CO2 en el agua (que aumenta con la presión);

La baja temperatura del agua (cuanto más fría este el agua, más está cargada de CO2);

Los seres vivos (que emiten CO2 en el suelo por la respiración, lo que aumenta
considerablemente su contenido);

La naturaleza de la roca (fracturaciones, composición de los carbonatos, etc.);

El tiempo de contacto agua-roca.

Una región fría, húmeda y calcárea es más propensa a desarrollar un relieve kárstico. Sin embargo,
este tipo de relieve se encuentra en todo el planeta, tanto en regiones cálidas como húmedas.

Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la
acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de
carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando
bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que
se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo
la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial, forman dolinas y, por
hundimiento total, forman cañones.

Existen otras muchas formas kársticas según si estas formas se producen en superficie o por el
contrario son geomorfológicas que aparecen en cavidades subterráneas. En el primer caso se
denominan exokársticas:

Lapiaces o lenares: surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los
surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas
con fisuras.

Poljés: depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.


Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente
por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente.

Dolinas o torcas: grandes depresiones formadas en los lugares donde el agua se estanca.
Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando uvalas.

23
Gargantas: valles estrechos y profundos, causados por los ríos.

Cuevas: se forman al infiltrarse el agua. Suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica
en carbonato cálcico, que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el
suelo.

Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Ponors: aperturas de tipo de portal donde una corriente superficial o lago fluye total o
parcialmente hacia un sistema de agua subterránea.

Surgencias: Hueco que en el relieve kárstico comunica el interior con el exterior, por
donde el agua sale del macizo Cárstico.

Y en el segundo endokársticas (simas, sumideros, sifones, foibas, etc.).

En España este tipo de relieve está ampliamente representado en la denominada España caliza.
Ejemplos de paisajes kársticos sobre calizas en la península Ibérica son el Torcal de
Antequera (Málaga), la Sierra de Grazalema (Cádiz) o el Monasterio de Piedra en Zaragoza así como
la Ciudad Encantada en Cuenca, el Macizo de Larra en Navarra y el Valle del Rudrón (Burgos).

Ejemplos de modelado kárstico sobre yesos existen en el valle del Ebro, en Sorbas (Almería) o
el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima en la provincia de Albacete.

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Voy a enfocar esta aplicación didáctica para alumnos/as de 2º Bachillerato, utilizando como
soportes expositivos los materiales multimedia, como el PowerPoint interactivo y el soporte de
pizarra digital, con el fin de que el alumnado conozca como se forman los paisajes karsticos.

Para ello, utilizaría una animación interactiva, que describa el proceso lenta y claramente.

Realizaremos un estudio de casos y trabajaremos el karts andaluz con un material didáctico


publicado por la Consejería de Educación y la de Medio Ambiente de la Junta.

24
BLOQUE DIAGRAMA TABULAR EROSIONADO Y FALLADO

Nos centraremos en el caso de El Torcal de Antequera como uno de los ejemplos paradigmáticos
del paisaje kárstico. Describiremos fotografías donde aparecen los típicos lapiaces, las dolinas, las
torcas, etc…

Nos encontramos ante un bloque - diagrama tabular erosionado debido a la erosión diferencial y,
al mismo tiempo, fallado. Los bloques diagrama se pueden trabajar tanto en 1º como en 3º de la
ESO,pero se suelen ver en mayor profundidad en Geografía de España de 2º de bachillerato (RD
1467/2007–LOE- RD 1105/2014-LOMCE-).

25
Se trata de un bloque diagrama que presenta notables alteraciones respecto a su momento de
formación; este paisaje sería derivado (por la tectónica y la erosión diferencial) y también
compuesto (con diversas partes de características y dinámicas singulares

Análisis topográfico: podemos apreciar dos partes claramente diferenciadas:

En la parte izquierda del bloque diagrama, la estructura está condicionada por la


disposición horizontal de los estratos, originando una estructura horizontal o tabular modelado por
la erosión fluvial y en el que juega un papel primordial la potencia (espesor) y resistencia de los
estratos litológicos. En estas formas estructurales horizontales, la litología juega un papel esencial
cuando alternan materiales duros y blandos. Los ríos abren valles que separan amplias
plataformas,planas y elevadas de la serie sedimentaria de la plataforma horizontal (2),formadas
sobre un estrato duro horizontal, que conforman los denominados páramos o mesas (1 y 8). La
serie sedimentaria presenta escasa potencia y diferente resistencia a la erosión, alternando
estratos duros y resistentes (calizas) y blandos o deleznables (margas y arcillas). El estrato de roca
resistente a la erosión que conforma la zona más elevada de la vertiente del relieve tabular, se
denomina cornisa (7). Los páramos suelen formar flancos cóncavos coincidiendo con el estrato
blando inferior, aunque en este caso los taludes se presentan deforma escalonada (11). Los
flancos se erosionan más rápidamente, de manera que los páramos se van reduciendo y acaban
convirtiéndose en cerros testigo o colinas de techo horizontal (9), y antecerros cuando desaparece el
estrato duro superior(característico en este tipo de relieve y que no figura en el bloque-diagrama
que nos ocupa). Paralelamente, se ensancha el espacio que separa los páramos, donde se suelen
formar llanuras suavemente onduladas o campiñas sobre materiales blandos (y que tampoco
figura en el bloque diagrama). La fosa tectónica de la falla,si es más o menos plana como se
observa en el dibujo, y se cubre de materiales sedimentarios debido a la erosión diferencial, se
podía identificar con una campiña, muy apta para el aprovechamiento agrario…

Otra de las características de este tipo de relieve, es la formación de cañones (12) o Valles fluviales
angostos con fuertes pendientes en sus vertientes que divide a la plataforma y desemboca en el
valle más amplio (10). Su incisión ha dividido la plataforma en dos mesas de menor tamaño. Las
redes fluviales (6 y 10) en estas estructuras horizontales, se caracterizan porque su dirección no
queda influida por la tectónica sino por las líneas de diaclasación de las rocas sedimentarias que
las forman. Esta red recibe el nombre de insecuente.

En la parte derecha, del bloque diagrama, se nos presenta en primer término una falla (ruptura o
accidente tectónico de una masa rocosa acompañado de un desplazamiento debido a un esfuerzo
orogénico). Esta estructura fallada compuesta por una fosa tectónica o graben y por un bloque
levantado o hors estaría formada por materiales sedimentarios (calizas) y metamórficos(cristalino),

26
cuya composición litológica responden de forma no plástica, es decir,al recibir los empujes o
fuerzas internas de la tierra, en lugar de sufrir un plegamiento, se originan los relieves de
estructura fallada. Como podemos apreciar, las estructuras falladas son por su propia disposición,
zonas vulnerables por los agentes erosivos dado que las fracturas constituyen zonas de debilidad.
En este caso podemos apreciar el escarpe de línea de falla o derivada como resultado de la acción
de la erosión diferencial sobre el bloque fallado. En las fallas podemos distinguir varias partes o
elementos: el plano de falla (superficie de fracturación sobre la que se produce el
desplazamiento); labios de la falla (cada uno de los bloques en que se ha dividido el terreno–
pudiendo distinguir entre labio levantado y labio hundido-); y salto de falla (medida del
desplazamiento relativo entre los labios. En las cuencas sedimentarias interiores de la España
arcillosa (litología), en la Meseta, podemos contemplar este tipo de relieve (sobre todo en el valle
del Tajo y el Duero). Son relieves que se formaron en la era terciaria como resultado del
rejuvenecimiento del antiguo macizo herciniano debido al plegamiento alpino. Después se fueron
rellenado con materiales terciarios dispuestos en estratos duros y blandos, como podemos
localizar en Las Tetas de Viana (Guadalajara), uno de los ejemplos más paradigmáticos de este tipo
de relieve; se trata de dos cerros testigo o colinas coronadas por un estrato duro horizontal que
marca la altura del antiguo páramo calizo. La erosión del páramo ha hecho aflorar los materiales
inferiores aun relieve suavemente ondulado de campiñas.

PRÁCTICAS

Este bloque de diagrama será objeto de comentario en 2º Bachillerato,mientras que para los
alumnos de 1º y 3º de ESO será expuesto ayudándonos de las TIC para conocer y estudiar los
diferentes elementos que componen este tipo de relieve, pudiendo el alumno incorporar la
práctica a su cuaderno de fichas, realizando así un dossier y un diccionario geográfico que
contengan los términos y conceptos a lo largo del curso escolar para comprender mejor las
unidades. En estos tres cursos vamos a llevar a cabo la realización de A través de este ejercicio el
alumno desarrollará la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

27
GEOMORFOLOGÍA: BLOQUE DIAGRAMA DE UN RELIEVE FALLADO

GEOGRAFÍA-HISTORIA

PRÁCTICAS- Geomorfología: los bloques-diagrama-

BLOQUE-DIAGRAMA

Nos encontramos ante un bloque de diagrama en el que nos representa una estructura fallada
compuesta por una sucesión de bloques levantados y hundidos. Es un bloque formado por
materiales sedimentarios (caliza) y metamórficos (cristalino). En definitiva es un bloque derivado,
tectónico, con importante presencia de la erosión.

Como contenido curricular según la legislación en educación vigente se contemplaría en 2º de


Bachillerato en la materia de Geografía de España según el RD 1105/2014,aunque se puede tratar
también en 3º de la E.S.O. en la materia de Ciencias Sociales,Geografía e Historia.

28
La topología que presenta el bloque está marcada por dos cadenas montañosas (horst)separadas
por un valle fluvial (graben o fosa tectónica). El macizo montañoso de la izquierda presenta un
relieve accidentado por pequeñas colinas, mientras que el de la derecha está formado por
barrancos profundos y vertientes de fuertes pendientes. En la composición litológica del bloque
predominan materiales sedimentarios, en especial la caliza, y los metamórficos. Esta mezcla
propicia que por la dureza de los materiales no se plieguen sino que se fallan.

El cristalino ha hecho que el empuje se haya traducido en una sucesión de grandes fallas que han
afectado por igual a la cobertera sedimentaria. Los estratos calizos aparecen horizontales en la fosa
o graben, y basculados en los horst o escalones. Entre los bloques elevados queda un bloque
hundido ocupado por un curso fluvial (, además en el horst de la derecha podemos apreciar un
escalonamiento producido por una falla secundaria. Las fallas del bloque son normales, esta se
genera por tracción donde el movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de
falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60º respecto a la horizontal. El bloque que se desliza
hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de
piso. En cuanto a la erosión podemos decir que se deriva de las aguas corrientes que conforman
una red fluvial concordante, es decir, las aguas tienen el mismo sentido que el buzamiento o
inclinación del relieve, cuyo rio principal como podemos ver
discurre por el fondo de la fosa tectónica en sentido longitudinal. Los grandes horst están
atravesados por numerosos valles que vierten al valle principal. La erosión afecta a la tectónica
pues como vemos los escarpes de falla, la línea correspondiente a la falla que queda al
descubierto, presentando un claro retroceso del frente original como se aprecia en la falla de la
izquierda de la fosa tectónica. Por su parte el bloque de la derecha, originalmente más elevado,
tiene prácticamente barrida la cobertera sedimentaria, de la que solo quedan testigos de reducidas
dimensiones. Una falla es una ruptura o accidente tectónico de una masa rocosa acompañado de
un desplazamiento, aspecto que diferencia una falla de una fractura. Las fallas limitan una fosa
hundida o fosa tectónica o graben, y un bloque levantado o horst. Las fallas se producen
donde hay materiales rígidos, de ahí que se plieguen y no se rompan, como ocurrió durante el
Paleozoico sobre los materiales graníticos. Las distintas fallas que se aprecian son simples, las
líneas de expansión aprietan hacia adentro (graben) mientras que las líneas de falla se separan y
levantan (horst).

Este bloque de diagrama será objeto de comentario para con alumnos de 2º Bachiller, mientras
que para con alumnos de 3º de ESO será expuesto ayudándonos de las TIC para conocer y estudiar
los diferentes elementos que componen este tipo de relieve, así como los distintos tipos de fallas en
este caso falla simple, pudiendo el alumno incorporar la práctica a su cuaderno de fichas junto
como otros ejemplos del relieve,realizando así un dossier a la largo del curso escolar. A través de
este ejercicio el alumno desarrollara la competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico

29
GEOMORFOLOGÍA. Diagrama-bloque de un glaciar
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el septiembre 11, 2011

Este bloque de diagrama nos ilustra sobre las distintas partes de la que se compone un

paisaje glaciar tipo.

Haríamos uso de este recurso didáctico para el

alumnado de 2º de bachillerato en la asignatura Geografía de España, tal y como queda recogido

en el RD 1467/2007. No obstante, también podría servirnos para la asignatura de Ciencias Sociales

de 3º de la ESO, según RD 1631/2006. En este sentido, optaríamos por la primera opción debido a

la dificultad que supone el relacionar este bloque de diagrama con las distintas modalidades de

glaciares, sobre todo referidas al caso de la Península Ibérica.

En líneas generales, podemos definir como glaciar a la acumulación de hielo continental

procedente de la transformación de la nieve, sometida a un lento avance. De esta manera, la

transformación de la nieve en hielo por expulsión del aire que contiene sólo es posible si la

alimentación nivosa es mayor que la ablación (pérdida de materia sufrida por un glaciar por efecto

de la fusión). Este proceso depende de una serie de factores, los cuales pueden alcanzar niveles

que van desde los geográficos hasta los astrofísicos, lo que conlleva a diversos tipos de glaciares así

como a las diferentes edades geológicas de los mismos.

Según su configuración y volumen tenemos los glaciares continentales (inlandsis), los cuales

representan casi el 99% del total de superficie de hielo de la Tierra y ubicados en espacios

geográficos como la Antártida y Groenlandia. Son los causantes de los icebergs; los glaciares de

30
valle son los que se desarrollan en espacios donde el relieve es determinante, como es el caso de

los Alpes, el Himalaya o los Andes y son considerados como glaciares tipo ya que en ellos vamos a

encontrar todos los elementos conformantes que estudiaremos a continuación; los glaciares a pie

de monte son los que se extienden formando amplios lóbulos al salir de un macizo montañoso,

como es el caso de las cordilleras de Alaska y Escandinavia. Un subtipo sería el glaciar tipo

pirenaico, el cual nos interesa ya que es el que encontramos en diversos puntos de la Península

ibérica como es el caso de los Pirineos, Sierra Nevada o la Sierra de Gredos. Se caracteriza por

tratarse de glaciares no desarrollados y que presentan únicamente la formación de un circo glaciar

o un breve inicio de los restantes elementos de los glaciares alpinos.

En la conformación de los paisajes glaciares podemos distinguir los siguientes elementos

estructurales:

Circo: Es una gran depresión rodeada de montañas donde se acumula el hielo. La formación de los

circos es a consecuencia de la gelivación (gelifracción) de la roca por los flancos y debajo de

la neviza. La forma como se produce el escurrimiento del hielo determina el modo como se excava

el circo.

Morrenas: Son la acumulación de los restos transportados por el glaciar tanto en superficie, en su

interior o delante de él. Podemos distinguir entre morenas superficiales o morrenas de fondo,

según se sitúen en la superficie o debajo del mismo. Las morrenas superficiales forman las

morrenas laterales, producto de la acción del glaciar sobre las paredes rocosas. A veces la

conjunción de varias lenguas glaciares forma morrenas centrales con las morrenas laterales de dos

de estas lenguas Las morrenas de fondo son las más importantes. Se forman a partir de los

materiales de las cuencas de formación o de los materiales descendidos hacia el fondo a través de

las grietas. Las morrenas frontales se forman por acumulación de materiales delante de los

glaciares. Por último, las morrenas de retroceso tienen su origen en la retirada de los frentes.

Lengua: Masa de hielo que desciende por la ladera. Su velocidad de avance, provocada por la

fuerza de la gravedad dependerá de si se trata de la zona superficial y central (mayor velocidad) o

de las zonas laterales y de fondo donde el rozamiento ralentiza esta velocidad de avance. La

retirada del hielo formará valles en “U”.

31
Grietas: Hendidura que se produce en los glaciares a causa del deslizamiento de éstos. Se

distinguen entre grietas radiales, longitudinales y transversales dependiendo del eje de formación

de las mismas respecto al eje de avance de la lengua glaciar.

Escalones de confluencia: Forma de relieve del paisaje glaciar, debido al brusco desnivel que

separa un valle afluente suspendido por encima del valle principal.

Valles glaciales: También denominados valles suspendidos, los cuales son afluentes de un glaciar,

que, al retroceder éste por fusión del hielo, han quedado con la desembocadura suspendida por

encima del valle principal, con un desnivel brusco.

Bloques erráticos: Derrumbes de bloques de gran tamaño, llegando a cientos de toneladas que el

glaciar abandona en su retirada.

Varves: Series sedimentarias que reflejan el ciclo anual de helada y deshielo tras la retirada de los

frentes (morreras de retroceso).

Drumlims: Pequeñas lomas de forma elíptica orientadas en la dirección de los glaciares y formadas

por materiales de las morrenas de fondo.

Rocas aborregadas: Rocas pulidas que evocan el dorso de los óvidos. Por lo general, del lado

enfrentado a los hielos están pulidas y presentan una pendiente suave.

Till: Montículos en forma de muro que siguen una determinada dirección y están compuestos de

arenas, gravas y cantos, presentando una clara estratigrafía. También reciben el nombre

de eskers. Son verdaderos depósitos de materiales, los más importantes del medio glaciar.

Seracs: grandes irregularidades en la superficie glaciar separadas por crevasses, que resultan de la

fracturación del hielo en sectores de fuerte pendiente.

Crevasse: hendidura abierta de la superficie del glaciar. Pueden ser muy profundas.

La acción de los glaciares ha afectado a la estructura geomorfológica de la corteza terrestre

durante todo el Cuaternario, aspecto que se mantiene dinámico en la actualidad. Podemos indicar

que el glaciarismo es un proceso que ha afectado a la humanidad desde que esta viene siendo

documentada en los inicios del Pleistoceno, lo que nos obliga al estudio sistemático de estos

fenómenos geoestructurales.

32
En este sentido, el estudio de los glaciares nos ofrecerá una información determinante a la hora

de entender los procesos de hominización, así como la evolución de las culturas prehistóricas y su

relación con el entorno, al tiempo que podremos explicar la conformación del paisaje glaciar

existente. No olvidemos que el glaciarismo es un proceso vivo y que sigue actuando sobre la

superficie terrestre y que las fases glaciares no tienen solución de continuidad, lo que conlleva al

advenimiento de futuras glaciaciones.

Del mismo modo, las distintas glaciaciones (Günz, Mindel, Riss y Würm), así como los periodos

interglaciares (Günz-Mindel, Mindel-Riss y Riss-Würm), han dibujado la fisonomía de gran parte de

los territorios que conocemos. Las grandes masas de hielo, de hasta 2.000 m. de altitud, ocuparon

amplias regiones como Canadá, y el norte de Europa, produciendo importantes alteraciones

climáticas y transformaciones como el hundimiento de las masas continentales y el descenso del

nivel del mar. La desaparición de los bosques, convertidos en tundra de suelo permanentemente

helado o permafrost, los convirtió en áreas erosionadas por el viento de los frentes polares que

arrastraron su polvo hacia el sur. Este polvo, denominado loess, formó las grandes llanuras de

Centroeuropa, China o Estados Unidos, dando origen a los fértiles suelos de estos países. La

dinámica de las grandes épocas glaciares modificó la superficie de los lugares cubiertos de hielo

bien por erosión, bien por acumulación. La erosión glaciar acentuó el relieve fluvial antiguo,

excavando las cuencas y dando lugar a los valles en “U”. Los glaciares se comportan como

auténticos ríos de hielo en pausado pero impasible movimiento. El movimiento de los glaciares

depende de su masa, de su sección y de la inclinación del sustrato. Su velocidad puede oscilar

desde los 30 cm por día en los Alpes a los dos metros diarios en Groenlandia. Estos procesos

erosivos vienen determinados por un fenómeno físico llamado abrasión. La abrasión consiste en el

desgaste o arranque de materiales por fricción. Este fenómeno físico generado por la fricción

derivada del movimiento de los glaciares sobre la superficie en la que actúa, es la causante de

estructuras como los bloques erráticos (producidos por arranque), los drumlims, los tills, las rocas

aborregadas o las estrías glaciares, las cuales pueden ser indicativas del sentido en que el glaciar

descendía.

En las zonas situadas delante de los glaciares (áreas periglaciares) podemos encontrar varios

tipos de alteraciones producidas indirectamente por ellos. En las regiones cercanas, la temperatura

33
de la superficie es igual o inferior a los 0 grados C. como es el caso del Ártico o Siberia donde el

suelo se dilata y rompe. A veces, las grietas que se forman sirven de trampa para animales y es el

lugar donde se han hallado restos de fauna extinguida como es el caso de mamuts y rinocerontes

lanudos. En estas zonas de influencia de los glaciares y debido a la erosión de la que hemos

hablado con anterioridad, es donde se localizan los loess, tierras extremadamente fértiles y cuna

de asentamientos humanos muy prósperos a lo largo de la prehistoria e historia de la humanidad.

En cuanto al paisaje glaciar en España destacamos el de tipo pirenaico, el cual se caracteriza por

tratarse de restos de las masas de hielo que cubrían la cordillera durante la era glacial. Se trata de

los glaciares más meridionales del hemisferio norte y podemos encontrar una mayor

concentración en la vertiente sur. Son glaciares de montaña en su última fase y solo se conservan

los circos glaciares y algunos restos de lenguas.

En la actualidad se conservan 10 glaciares y 9 neveros (masas de hielo sin movimiento propio)

en el Pirineo Central. Por su área destacan los glaciares del Aneto, Madaleta y Monte Perdido.

Estos glaciares se encuentran en recesión por lo que se calcula que para 2070 las masas de hielo

habrán desaparecido por completo a causa del progresivo calentamiento que viene sufriendo el

planeta tierra a lo largo de todo el Holoceno. Con este deshielo se podría dar por consumada la

deglaciación de la Península Ibérica una vez fundidas las masas de hielo de la Cordillera Cantábrica,

el Sistema Central y Sierra Nevada En las últimas décadas este proceso se ha visto acelerado a

causa del conocido efecto invernadero producido por la actividad humana. No obstante, hemos de

destacar una vez más que las glaciaciones y las interglaciaciones son procesos cíclicos producidos

por causas supraplanetarias. Cada cierto tiempo, la órbita de la tierra, así como el eje de rotación y

los ciclos de precesión cambian debido a fluctuaciones gravitatorias (influencia del sol, la luna y

otros planetas). Estas alteraciones llevan a colocar al planeta Tierra en una posición orbital y

respecto a sí misma que cambia por completo la climatología y, por lo tanto, son las causantes de

descensos térmicos suficientes como para generar los procesos físicos que facilitan las glaciaciones

en latitudes no usuales. De ahí que la historia de los glaciares no puede darse por concluida.

Por último, si bien los glaciares han influido de una manera o de otra en el desarrollo de

diversas civilizaciones del pasado, ya sea por la imposibilidad de generar hábitats estables en su

entorno o bien por los efectos beneficiosos que éstos han producido en las áreas periglaciares, no

34
podemos dejar de señalar la influencia indirecta de estas asombrosas masas de hielo en perpetuo

movimiento en la actualidad.

La mayoría de los glaciares se encuentran en entornos protegidos, sobre los que se articulan

extensos parques naturales y nacionales. Hoy en día se han convertido en un espacio turístico que

genera importantes ingresos a las regiones donde se ubican. La proliferación de lagos y lagunas de

origen glaciar (no olvidemos que en los Pirineos se encuentra la mayor concentración de éstas de

toda Europa) forma parte de los paisajes más bellos de nuestra geografía (conjunto de lagunas de

Aigües Tortes, Lago de Sanabria), siendo un reclamo para un turismo sostenible.

Por otro lado, los glaciares continúan aportando ingentes cantidades de agua a su entorno

periglaciar, fuente de riqueza y, por último, nos sirven de vara de medida de los cambios climáticos

que el hombre está provocando.

En cuanto a las actividades a realizar, propongo, una actividad de refuerzo: Consulta de

vocabulario y visualización del video que podrán encontrar en el siguiente

enlace: http://www.youtube.com/watch?v=i

F0eAi2UTM&feature=bf_next&list=PL22FEBBEADC72DE1D&lf=results_main

Posteriormente, una vez consultado el vocabulario y aprendido, deberán rellenar un bloque

diagrama sobre un glaciar con los nombres principales que hemos estudiado.

En clase realizaremos una visita virtual y en tres dimensiones a través de google Earth a lo largo de

glaciares de España y de los Alpes donde identificaremos los distintos elementos de los que se

compone un glaciar tipo, así como localización de tierras de loess.

Por último, como actividad de ampliación, realizaremos también la visita virtual al Museo de los

Glaciares de Noruega y nos informaremos sobre el famoso glaciar de Jostedal, uno de los glaciares

mayores de la Europa Continental.

35
GEOGRAFÍA FÍSICA. Perfil topográfico de la Península
Ibérica
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el junio 06, 2011

La imagen que voy a analizar representa un perfil topográfico de la Península Ibérica.

El perfil topográfico es un gráfico que representa distintas altitudes a lo largo de un corte

vertical del terreno entre dos puntos escogidos. En este caso se representa un corte longitudinal

de la Península Ibérica en dirección NO-SE, desde el cantábrico hasta la costa de Granada.

Desde un punto de vista didáctico este recurso puede estar dirigido tanto a 3º de ESO, con un

alumnado con edades comprendidas entre los 14 y 15 años, dentro de los contenidos del bloque,

Contenidos Comunes, según el R.D 1631/2006; aunque lo desarrollaré con los alumnos de 2º

Bachillerato dentro de la asignatura Geografía de España en el bloque 3, Naturaleza y medio

36
ambiente en España, según R.D 1467/2007. Siguiendo las propuestas didácticas del profesor de la

Universidad de Barcelona, C. Trepat que considera “que los perfiles topográficos constituyen una

vía metodológica eficaz para la realización de actividades prácticas en el aula y su valor didáctico

radica principalmente en la integración de conocimientos interdisciplinares”. Para este caso

concreto el recurso irá destinado para el alumnado de 2º de Bachillerato ya que la metodología

que vamos a utilizar es la que tienen que dominar en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Localizada y contextualizada la imagen, me dispongo a continuar con la definición geográfica de

los nombres significativos, el análisis y la interpretación de la misma, para finalmente concluir la

práctica con unas breves reseñas sobre sus posibilidades de aplicación práctica en el aula con los

alumnos y la bibliografía utilizada.

Para clasificar las unidades topográficas que aparecen en el perfil. En este caso son: Cordillera

Cantábrica, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur (dividida en dos zonas separadas

por los montes de Toledo), Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir, Sistemas Béticos; lo primero

que tenemos en cuenta son las fases orogénicas y el tipo de relieve que generan. Para tener clara

la terminología que vamos a manejar en el análisis y comentario de este perfil topográfico nos

serviremos del el Diccionario de Geografía de P. George:

Las unidades de relieve la componen la suma de tres elementos: litología, tectónica y erosión. EL

estudio de la litología peninsular se realizó a principios de este siglo por Eduardo Fernández

Pacheco y la sintetizó en tres grupos que además se agrupan en diversas zonas de la geografía

peninsular: silíceos, calizos o calcáreos y arcillosos. Estas tres grandes familias tienen rasgos

comunes que se pueden sintetizar así: cada una ocupa un área claramente delimitada del territorio

peninsular, perteneciendo a una edad geológica distinta y creando paisajes diferentes entre sí.

El Precámbrico hace 4.500 millones de años. La Era Primaria o Paleozoico hace unos 350 millones

de años y supuso el final del ciclo orogénico herciniano (el relieve es germánico y apalachense y el

roquedo silíceo). La Era Secundaria o Mesozoico que inicia la orogenia alpina hace unos 240

millones de años y el relieve tipo jurásico y sajónico, en ella destacan los depósitos de calizas y las

formas cársticas. La Era Terciaria o Cenozoico con unos 65 millones de años y por último la Era

Cuaternaria o neozoico con 1,5 millones de años con el predominio de los relieves tabulares, en

ella destacan los depósitos de arcilla.

37
El perfil topográfico que tenemos que comentar es una diagonal que une los Picos de Europa con

El Mulhacén. Atraviesa el territorio peninsular español en un mapa a pequeña escala. Refleja todas

las unidades morfoestructurales del relieve español. Corresponde aproximadamente a la

separación entre el área silícea y la caliza-arcillosa. En su comentario haremos el recorrido de

noroeste a sureste.

La primera unidad a analizar son los Picos de Europa, los cuales pertenecen a la Cordillera

Cantábrica. Se trata de uno de los rebordes montañosos de la Meseta. Están formados por calizas

de la era secundaria que se plegaron con la orogénesis alpina durante la era terciaria, y que

constituye unrelieve jurásico. Tiene las mayores alturas de la Cordillera Cantábrica en: Torre de

Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes, que alcanzan los 1000 m.

Aunque el perfil no lo refleja, es conveniente a analizar el Macizo Galaico Leonés. Se trata de

un macizo antiguo. Está compuesto por materiales paleozoicos del antiguo Macizo Hespérico

aparecido en la Orogenia Herciniana: materiales silíceos, principalmente granito que debido a la

erosión hay deja en el paisaje formas como los berrocales y los caos graníticos.

Este macizo fue arrasado por la erosión durante el final del Paleozoico y todo el Mesozoico hasta

quedar convertido en un zócalo, que debido a la Orogenia Alpina se fracturó formando

una estructura germánica de horts y graben.

Los relieves tienen escasa altura (2000m.) y formas suaves, con las cimas aplanadas y

redondeadas debido a los largos periodos de erosión que han sufrido. Algunas sierras importantes

son las de Segundera, Cabrera y Courel.

A través de los Montes de León se pone en contacto la Submeseta Norte con el Macizo Galaico.

La Submeseta Norte. Sus características principales son la elevada altitud, entre los 700 y 800

metros, y la existencia de un relieve llano apenas modelados por el curso de los ríos. Es una

cuenca sedimentaria (la primera que encontramos en el perfil de la Meseta) formada tras el

hundimiento de un bloque del zócalo herciniano durante la Orogenia Alpina de la Era Terciaria. Al

hundirse constituyó en un primer momento lagos, que debido a la sedimentación de la era

terciaria y cuaternaria se fueron colmatando de sedimentos de distinta dureza (margas, arcillas,

arenas y calizas que suelen formar una costra encima de los anteriores) constituyendo una llanura

ligeramente ondulada tal como observamos en el perfil. Esta forma de relieve es una campiña;

38
está recorrida por la Cuenca del Duero. En ella como consecuencia de la erosión hay un relieve

residual de cerros testigo u oteros, es decir, duras calizas de los páramos que han resistido.

Dividiendo a la Meseta en dos submesetas se encuentra el Sistema Central. Es una gran

alineación montañosa en dirección sudoeste-noreste con una longitud de unos 400 km. Sus

cumbres son superiores a los 2.000 metros, y la máxima altura es el Pico del Moro Almanzor, de

2.592 metros. Es una gran zona elevada dentro del antiguo zócalo paleozoico, levantada por la

orogenia alpina, por tanto, está constituido por un conjunto de bloques levantados (sierras) y

hundidos (valles interiores). Predomina el material silíceo (granito, pizarra, neis) que origina, como

consecuencia de la erosión del agua, un relieve de canchales (acumulación de bloques de granito

al pie de las montañas) y de berrocales (bolas graníticas) y los restos de molado glaciar (lagunas,

circos glaciares y morrenas).

Las Sierras más altas, que superan los 2.500 metros en Gredos, Béjar y Guadarrama, se sitúan en la

parte central, también se encuentran en ella Peña de Francia y Gata. Los materiales, las estructuras

y los paisajes ocasionados por la erosión son similares a los del Macizo Galaico, al tener los dos su

origen en el Macizo Herciniano paleozoico.

Al sur del sistema Central se localiza la Cuenca del Tajo Se trata de la segunda cuenca

sedimentaria en el interior de la Meseta que podemos apreciar en el perfil. Forma, como se ve en

el perfil, una llanura con una altura entre 500-700 m. Forma parte de la Submeseta Sur junto con

la Cuenca del Guadiana (que es la tercera en el perfil y dentro de la Meseta), separadas ambas por

los Montes de Toledo. Se trata en los dos casos de cuencas sedimentarias formadas por el

hundimiento de una parte del zócalo durante la Orogenia Alpina. Al igual que ocurriera con la

Cuenca del Duero, estas cuencas sedimentarias fueron ocupadas en un primer momento por agua,

formando zonas de lagos interiores, que se fueron colmatando y rellenando de sedimentos de la

era terciaria y la cuaternaria. En la actualidad forman relieves horizontales donde abundan los

paisajes de erosión diferencial: páramos o mesas, (como La Mancha, La Alcarria o la Mesa de

Ocaña) cerros testigo, campiñas y cuestas.

Entre las dos cuencas sedimentarias se hayan como ya se ha mencionado los Montes de

Toledo. Se trata también de un macizo antiguo, que surgió al levantarse un bloque del zócalo en la

Orogenia Alpina. Son de roquedo primario (granito, pizarra y neis). Y sus cumbres son planas, no

39
superando los 1000 m. Es importante señalar que la Submeseta Sur comparte los materiales de la

Submeseta Norte (aunque existen componentes de materiales calcáreos sedimentados durante la

era Mesozoica, con una altitud media de 650 mts y con uno de los ejemplos que existen en la

península de relieve apalachense ocasionado por la erosión diferencial). Su sierra más importante

es Guadalupe.

Al sur de la Cuenca del Guadiana, nuestro perfil tras atravesar los llanos de la Mancha atraviesa

las estribaciones montañosas de Sierra Morena, que constituyen el límite sur de la Meseta.

Compuesta por materiales paleozoicos, estos fueron fracturados y elevados durante la orogenia

alpina, formando las sierras de Madrona, Almadén y Aracena que tienen una altitud elevada. A

pesar de la escasa altitud de sus picos, Sierra Morena es una división clara entre la Meseta y el

valle del Guadalquivir,

Una vez superado Sierra Morena, el perfil se adentra en la depresión del Guadalquivir por su

parte más oriental. Constituye una llanura de forma triangular abierta al Atlántico, atravesada por

el río Guadalquivir. Está limitada por Sierra Morena y la Cordillera Subbética, dejando un valle

central hundido durante la orogenia alpina, pero que posteriormente se ha acumulando toda una

serie de materiales sedimentarios, que han facilitado que el valle emergiera dejando un modelado

de forma suaves. En la parte más occidental del valle, este proceso de sedimentación no ha

concluido debido a las constantes inundaciones del mar y del río, dejando unas marismas en la

desembocadura del río Guadalquivir. En la depresión del Guadalquivir también destaca, el propio

río Guadalquivir, que nace en las Cordilleras Béticas, y se abre paso hasta desembocar en el

Atlántico, conformando una cuenca muy abierta, que permite que discurran por ella otros cursos

fluviales como los ríos Tinto-Odiel o el Guadalete.

La última unidad morfoestructural de nuestro perfil Son los Sistemas Béticos, unidades exteriores

de la Meseta. Una cordillera de plegamiento alpino formada en la era terciaria debido al pliegue y

elevación de los materiales depositados por el mar en el surco bético durante la era secundaria. Se

trata de un relieve muy complejo tanto en sus estructuras (pliegues, mantos de corrimiento,

pliegues desplazados…) como en los materiales calizos en el subbético, arcillos y margosos en la

depresión intrabética y paleozoicos en el penibético.

40
Los sistemas Béticos se dividen en tres sectores. En el sentido del perfil de NO-SE el primero que

encontramos es el subbético, que se localiza en el interior. Está formado por la alternancia de

calizas y margas. Sus sierras más importantes son Grazalema, Ubrique y Cazorla. La depresión

intrabética es la siguiente unidad, se encuentra entre la cordillera subbética y la penibética y se

encuentra fragmentada en diferentes hoyas: la de Baza, la de Guadix, la de Antequera, la de

Ronda) Estas cuencas se rellenaron de materiales terciarios calcáreos y sedimentarios que nos

dejan un paisaje de barrancos, cárcavas y “badlands”

La última unidad, ya paralela a la costa es la Cordillera Penibética. En ella podemos encontrar

materiales paleozóicos (pizarras y granitos) del antiguo macizo Bético – Rifeño que se levantaron

en la Orogenia Alpina y mesozoicos (roca calcárea). Los relieves son escarpados y elevados (más de

3000 metros) de hecho aquí encontramos las altitudes más elevadas de toda la península,

destacando el Mulhacén y el Veleta (ambos en Sierra Nevada), y las sierras de Ronda, Gádor o

Baza, que superan los 2.000 mts.

En este recorrido por la península de NO – SE se atraviesan todos los tipos de unidades

morfoestructurales: macizo antiguos, zócalos, cuencas sedimentarias y relieves jóvenes. En él se

puede apreciar la gran diversidad de paisajes, estructuras y materiales que pueblan nuestra

península y que son el resultado de una larga evolución geológica y de unos procesos

de erosión en los que se conjugan, además de la tectónica y la litología.

En cuanto a la aplicación didáctica, será en Geografía de España de 2º de Bachillerato, donde

adquiera un gran interés didáctico abordar la actividad de enseñanza de la formación del relieve

español para que el alumnado adquiera el estudio teórico previo de la dinámica de las principales

eras geológicas en la Península Ibérica y de los grandes conjuntos morfoestructurales de la

Península, siguiendo su libro de texto, que vieron someramente en 3º de ESO. Introduciré el análisis

e interpretación de esos grandes conjuntos mediante una metodología interactiva multimedia y

expositiva a partir de la observación y descripción de los elementos visibles de la orografía,

mediante la técnica de redescubrimiento en equipo, y recordando las pautas básicas ya aprendidas

en 3º de ESO, pondremos en relieve las estructuras geomorfológicas y morfoestructurales, para

pasar después a la interpretación de las relaciones entre los elementos tectónicos, litológicos y

41
erosivos. En 2º de Bachillerato como actividad de aprendizaje el alumnado dominará la

metodología del comentario de un perfil topográfico, ya que en este curso el alumnado debe de

estar preparado para superar las Pruebas de Acceso a la Universidad. El análisis será

pormenorizado atendiendo a cuáles son las unidades topográficas que dominan espacialmente,

cuáles son las causas de la diversidad de formas topográficas y de su disposición y las

posibles consecuencias geográficas derivadas de la realidad topográfica analizada, tanto en los

aspectos físicos (clima, vegetación…) como en los humanos (problemas para los cultivos, para las

comunicaciones…) dando cumplimiento al objetivo de “conocer las características de los diferentes

medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el

territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos”.

Con esta actividad estarán manejando conceptos interdisciplinares, de las materias de

Matemáticas y de Biología y Geología y utilizarán las TICs para realizar los comentarios de los

perfiles topográficos que repartiré por parejas y que algunos serán leídos en clase; el trabajo en

equipo y la lectura serán las dinámicas que seguiremos a la hora de realizar el trabajo de

indagación propuesto.

42
GEOGRAFÍA FÍSICA. Bloques-Diagramas. Las Terrazas Fluviales
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el abril 28, 2011

Vamos a trabajar un bloque diagrama que representa el proceso de formación de las terrazas

fluviales.

Este diagrama lo podríamos trabajar en 1º de ESO en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e

Historia, pues según el RD 1631/2006, que establece los contenidos mínimos para ESO, el relieve,

su formación o su diversidad en el planeta, son contenidos que se contemplan en este curso.

Igualmente estos contenidos serán trabajados en cursos posteriores como Geografía en 3º de la

ESO o Geografía de España en 2º Bachillerato en la asignatura de Geografía de España, ya que el

relieve de la Península constituye uno de los contenidos más importantes de esta asignatura, como

se recoge en el RD 1467/2007, que establece los contenidos mínimos del Bachillerato.

Para comenzar nuestro análisis hemos de decir que las terrazas fluviales junto con el glaciarismo

fueron los fenómenos más destacados de la era cuaternaria, los cuales han presentado un gran

poder modelador del terreno. Por lo que respecta al glaciarismo, este afectó a las cordilleras más

altas de la Península, como los Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y

Sierra Nevada, y dio lugar a dos tipos de glaciares, el primero sería de circo, y consistiría en

43
acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles, el cual rompería las rocas de las paredes del

circo, aumentándolo y esculpiendo sus formas. Por otra parte, el segundo tipo sería el de valle, se

originaría cuando el hielo y fragmentos rocosos de las capas inferiores del circo se desplazaran

fuera del circo extendiéndose valle abajo e imprimiéndole su característica forma en U.

Una vez expuesto brevemente en qué consiste el fenómeno del glaciarismo, pasamos a

desarrollar la cuestión que aquí nos concierne, esto es, las terrazas fluviales. Podemos definir las

terrazas fluviales como franjas elevadas y planas situadas en los márgenes de un río,

constituyendo pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los

propios sedimentos del río, los cuales se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que

la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace

menor. Un río, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo. Abandona así capas

de aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por las aguas de las

mayores avenidas.

Por otra parte, las principales causas que originan las terrazas fluviales son las siguientes:

- A causa de las alternancias climáticas del Cuaternario, de esta forma, en los períodos fríos

glaciares, el caudal del río sería escaso al estar en las montañas congelado, además, su fuerza

erosiva sería débil, depositándose aluviones o materiales en su cauce.

Posteriormente, durante los períodos posglaciares en los que la temperatura se elevaría, el hielo

se derretiría y, en consecuencia, el caudal del río crecería aumentando su fuerza erosiva y

ahondaría su cauce, dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que

constituirían las terrazas. La repetición de estos ciclos glaciares y posglaciares durante el

Cuaternario creó terrazas escalonadas. En la Península podemos destacas las terrazas fluviales

formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.

- La alternancia de periodos secos y lluviosos.

44
- Cambios climáticos que han favorecido o dificultado la vegetación, y por consiguiente, la

erosión.

- Variaciones eustáticas en el nivel del mar, o la elevación del terreno por

movimientos tectónicos.

Igualmente, debemos hacer una breve mención sobre la actividad humana en las terrazas fluviales,

de esta forma, podemos destacar el uso de dichas terrazas como graveras, es decir como fuentes

de extracción de los materiales que han sido depositados en ellas como la grava. Por otro lado, en

agricultura también suelen ser explotadas estas terrazas fluviales, pues el suelo es rico en

nutrientes, así por ejemplo cultivos en las terrazas fluviales del rio Tajo, Ebro o Guadalquivir.

Asimismo, las terrazas fluviales han servido no sólo como sustento a la agricultura, pues han sido

elegidas como territorio propicio de asentamiento para las sociedades desde la prehistoria, de

hecho, en Sevilla y Córdoba, en las terrazas fluviales del Guadalquivir, hayamos yacimientos

arqueológicos pertenecientes al Paleolítico Inferior. Es más, la Vega granadina, la cual cuenta con

una amplia tradición agrícola y en la que se emplazan numerosos municipios, fue originada por las

terrazas fluviales de los ríos Genil, Darro y Beiro. En este ejemplo tan cercano a nosotros, no sólo

podemos apreciar estas localidades, sino la amplia red de carreteras, caminos y vías de ferrocarril

que comunican unas con otras y desde las que podemos apreciar dichos ríos, algunos ejemplos de

caminos y asentamientos discurriendo paralelos al río los encontramos en la propia ciudad de

Granada, la cual aprovecha de forma grácil la suavidad de los perfiles en el terreno cuando pasa

por ella los ríos Genil y Darro,

Una vez expuesto en qué consiste una terraza fluvial vamos a pasar a explicar cómo podríamos

trabajar estos contenidos en el aula, esto es, su aplicación didáctica. Así pues trabajaríamos con

alumnos de 1º de ESO, para ello usaríamos una metodología expositiva e interactiva para

explicarles qué es una terraza fluvial empleando como recurso la pizarra digital y la multimedia

expositiva, mediante power point en donde se proyectaría a través del cañón representaciones

esquemáticas con las fases de formación de una terraza fluvial, así el alumnado podría

45
comprender la peculiaridad de dicha formación de una manera muy visual y atractiva que tendrá

en cuenta sus necesidades evolutivas como chicos y chicas que se encuentran dentro de la sociedad

de los mass media, de Internet, y por tanto muy habituados a todo lo visual, lo concreto.

Por otro lado, como actividad de consolidación, mediante el trabajo cooperativo por grupos,

pediremos, siempre bajo la supervisión y guía del profesor/a, que indaguen sobre el otro fenómeno

más característico dado durante la era cuaternaria, nos referimos al glaciarismo. Una vez

transcurrido un tiempo estimado para que realicen su reflexión e búsqueda en grupo, pasaremos a

realizar una puesta en común sobre sus características principales y por último, a través de una

batería de preguntas haremos que el alumnado averigüe la relación existente entre las variaciones

climáticas del Cuaternario y la formación de dichas terrazas fluviales.

46
GEOMORFOLOGÍA. Bloque-diagrama. Las fallas y sus
tipos
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el marzo 01, 2011

Nos encontramos ante un bloque de diagrama que representa los diferentes tipos de fallas
existentes: falla normal, falla de desgarre o de arranque, falla inversa, rotacional y estructura
germánica.

Trabajaríamos este recurso didáctico con alumnos de 2º de Bachillerato en la asignatura de


Geografía de España. El relieve de la Península constituye uno de los contenidos más importantes
de esta asignatura, como se recoge en el RD 1467/2007, que establece los contenidos mínimos del
Bachillerato. También podría usarse con alumnos de 3º de ESO, en la materia de CCSS, Geografía e
Historia, pero considero más idóneo su utilización con alumnos de Bachillerato, debido a la
profundidad con que se aborda en este curso el relieve español y a la dificultad de los términos
usados en este tipo de relieve, como veremos más adelante.

Una falla es una rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados, y aquí
radica la diferencia con una fractura, ya que en esta última no se separan los bloques que se
fracturan. Las fallas suelen coincidir con zonas de alta actividad sísmica, de hecho los sismos
tectónicos están asociados a las fallas, bien por formación de una nueva o por el movimiento de

47
una ya existente, y volcánica y se producen en zonas formadas por materiales paleozoicos, muy
rígidos (granito), lo que hace que no se plieguen sino que se fracturen.

Podemos distinguir los siguientes elementos en una falla:

· Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se

separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla presenta estrías, que se originan por el

rozamiento de los dos bloques.

· Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por encima del

plano de falla.

· Labio hundido: También llamado Bloque Inferior.

· Escarpe: distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
Así mismo, cabe señalar una serie de características que nos permiten describir una falla, como
la dirección, es el ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje
norte-sur, el buzamiento, ángulo que forma el plano de falla con la horizontal, el salto de falla que
se refiere a la distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de
un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla, el espejo de falla,
es la superficie plana aunque con declive, que se produce a lo largo del escarpe de falla, y por
último las facetas triangulares,espejos de fallas que muestran el corte producido en una fila
montañosa cuando la falla se presenta en forma perpendicular a la dirección de dicha fila
montañosa. Tanto la parte hundida como el propio espejo de falla tienen aspecto triangular, de
aquí su nombre.

Como he expresado anteriormente, en este diagrama observamos los tipos de fallas, que
podemos describir de la siguiente manera:

Falla normal (Fig. A). Se generan por tracción. El movimiento es predominantemente vertical
respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la
horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el
que se levanta se llama bloque de piso.
Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión. El movimiento es preferentemente
horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El
bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un
manteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.
Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento de basculamiento de los
bloques que giran alrededor de un punto fijo, como las dos partes de una tijera.

48
Falla de desgarre o de arranque (Fig. B). En esta tipología el movimiento predominante es
horizontal. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: dextral y sinistral. Situándose el
observador en cualquiera de los bloques y mirando hacia dónde se desplaza el otro, son dextrales
aquellas donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las
sinistrales, ocurre al contrario.
Estructura germánica (Fig. C). Este tipo de estructura se origina como consecuencia de una
sucesión de fallas normales. De esta forma, nos encontramos con los horsts (la zona elevada de la
falla) y con el graben o fosa tectónica (la zona hundida).
Especialmente significativa es esta estructura germánica en la evolución del relieve peninsular.
Durante la Era Terciaria (68-1.7 millones de años) se produjo orogénesis alpina, ésta, entre otros,
provocó que el zócalo de la Meseta (formado por materiales paleozoicos rígidos) experimentase
fracturas y fallas. Éstas últimas dieron lugar a la mencionada estructura germánica característica de
la mitad occidental de la Península Ibérica. Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y
las sierras interiores de la Meseta, el Sistema Central (Horst)y Los Montes de Toledo (Horst). Los
bloques hundidos crearon la depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta, tanto
las de las submesetas norte (Cuenca del Duero, Graben) y las del sur (Depresión del Tajo, Graben),
que se rellenaron con sedimentos arrancados por la erosión de las cordilleras circundantes y se
convirtieron en llanuras o zonas suavemente inclinadas. Si bien, parece oportuno aclarar que no
todos los sistemas montañosos son asociaciones de fallas, pueden ser originados por
plegamientos, como el Sistema Ibérico, por estructuras mixtas, es el caso del Sistema Bético y de
los Pirineos, o bien que una parte sea de un tipo y otra parte de otro tipo, como en la Cordillera
Cantábrica.
Todo el conjunto ha sido retocado por la erosión, fenómeno que afectó primero a las zonas
elevadas lo que provocó que las zonas hundidas se rellenase con depósitos aluviales. Podemos
distinguir en la evolución de este relieve la erosión glaciar, de la que aún quedan restos en las
zonas más altas, y, la erosión causada por los dominios de clima árido subtropical, que erosionó los
materiales formando arenas.
Por último, cabe mencionar que las fallas dieron lugar a actividad volcánica en el Campo de
Calatrava, en Olot Ampurdán y en el Cabo de Gata.

A la hora de trabajar estos contenidos con los alumnos de 2º de Bachillerato (aplicación


didáctica), utilizaría el cañón para proyectar una animación de cómo se produce una falla.
Igualmente, para explicar las distintas partes de una falla utilizaría una imagen interactiva, de
forma que con cada click, aparece proyectada la parte de la que voy a hablar: plano, labio, el salto,
etc.… A los alumnos les entregaría una ficha en papel que les seas más fácil seguir la explicación y
en la que podrán tomar notas de la misma. Para esta actividad de enseñanza utilizaría la página
web del CNICE.

49
GEOMORFOLOGÍA. Bloque-diagrama. Relieve marino
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el febrero 10, 2011

Bloque-diagrama que representa el relieve marino. Podríamos trabajar este recurso didáctico

con alumnos de 1º o 3º de la ESO e, incluso, en 2º de Bachillerato en la asignatura de Geografía de

España. En este caso yo usaré este bloque diagrama con alumnos de 1º de la ESO, ya que el relieve

y, más concretamente el relieve marino, es un contenido de este curso como se recoge en la

normativa al respecto (RD 1631/2006, donde se recogen los contenidos mínimos de la ESO). Sin

embargo, en 3º de la ESO, también se puede trabajar en relación con la actividad pesquera o con el

tema de las aguas. No obstante, como comentaba, la aplicación didáctica que realizaré tras el

comentario del bloque estará dirigida a alumnos de 1º de ESO.

Pasaré ahora a comentar el bloque diagrama:

Este bloque diagrama representa una cuenca oceánica.

El bloque diagrama representa de manera muy simétrica, casi ideal, una cuenca oceánica con

sus principales elementos, en este sentido decir que las cuencas oceánicas tienen la particularidad

de poseer una serie de estructuras montañosas que delimitan cada una de sus partes.

La estructura central de tipo montañoso divide la cuenca en dos mitades, esta estructura es la

dorsal medio-oceánica, y justo en la parte central de dicha dorsal nos encontramos el punto mas

50
alto, el rift axial, que tiene forma fosa en M, se le denomina rift ya que tienen la misma forma y

génesis que el valle del Rift en África. Es a partir de este punto desde el que la corteza se está

separando, desde aquí la corteza se mueve hacia un lado y hacia el otro, creando este espacio

simétrico con un eje central.

Esta dorsal y el eje situado en el rift axial, no es exclusivo de un punto concreto de la corteza, sino

que se extiende a lo largo de todo el planeta, desde el Atlántico Norte hacia el sur, siguiendo por el

Índico y luego por el océano Pacífico obteniendo de esta manera las principales dorsales que

serían:

Dorsal medio-oceánica ártica

Dorsal de Reykjanes

Dorsal medio-atlántica

Dorsal del Océano Índico

Dorsal Chilena

Aunque vemos una representación como decíamos, casi ideal de la dorsal, hay que aclarar que

dicha dorsal suele estar interrumpida por numerosas grietas o fallas que hacen que la dorsal gire

de manera muy brusca a lo largo de su recorrido, éstas son las zonas de fractura o fallas de

trasformación.

En cuanto a la litología de los fondos marinos, decir que suelen ser bastante simples, ya que en

casi su totalidad están compuestas de basalto esto es, rocas ígneas volcánicas. Además de una fina

capa de sedimentos, los cuales pueden variar en espesor dependiendo de la zona en la que nos

encontremos, siendo siempre la zona marcada en el bloque diagrama como llanura abisal la que

posee mayor cantidad de sedimentos, provenientes de elementos arrancados del talud continental

y causados por las corrientes marinas.

Estas cuencas marinas que forman la corteza marina, siempre son mas “jóvenes”,

geológicamente hablando, que la corteza continental.

51
Estructuralmente tenemos una zona montañosa submarina central que divide la cuenca

oceánica en dos mitades, con el rift axial, como ya hemos mencionado, en el centro.

Las dorsales oceánicas, o mesooceánicas, ya que la mayoría se encuentran en mitad de los

océanos, son enormes cordilleras submarinas, pero su génesis no tiene que ver con la de las

cordilleras continentales, es decir, la compresión de los sedimentos de un geosinclinal durante una

orogenia, si no que son la zonas de creación de nueva corteza oceánica debidas a la actividad del

mato. Se trata de límites de placa, de los lugares en los que las placas se separan entre sí. Tienen

una forma en M llamada rift; ya que tienen la misma forma y génesis que el valle del Rift en África.

Es una zona tectónicamente muy activa, con frecuentes terremotos, que generan fallas y

volcanes. A un lado y al otro de la dorsal medio-oceánica tenemos unas grandes zonas llanas que

se enmarcan en el suelo de la cuenca oceánica y que se llamarán llanuras abisales, está formada

por enormes llanuras que se encuentran a profundidades de entre 2.000 y 6.000 metros. La

estructura de llanura debe de ser dominante, aunque se desconocen las formas de detalle. Del

estudio de estas llanuras, y del paleomagnetismo que conservan en sus rocas, se ha descubierto

que se disponen en bandas paralelas a las dorsales oceánicas, y que la edad de las rocas es tanto

mayor cuanto más alejadas se encuentran de las dorsales, lo que constituye una prueba de cómo

funciona la tectónica de placas. Este mecanismo de creación de la cuenca oceánica, es lo que nos

lleva a pensar que la forma más común es la llanura, aunque deben de estar cuarteadas por fallas,

y que contengan volcanes y posiblemente pliegues. La actividad volcánica perfora estas llanuras y

construyen enormes conos que en ocasiones llegan a emerger en forma de isla. Ya comentábamos

que son las zonas marinas mas profundas, siendo en las fosas abisales donde se dan las mayores

profundidades, estas se forman cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental

con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.

La fosa de las marianas, que toma este nombre por las islas cercanas, posee una profundidad de

mas de 11 kilómetros siendo por el momento la zona oceánica mas profunda hasta la fecha

constatada.

Estando ya cerca del continente, el suelo oceánico asciende de manera suave esto se conoce

como pendiente continental, después de ésta, el suelo asciende de manera muy brusca, casi en

picado por la zona denominada talud continental. Una vez terminado este ascenso nos

52
encontramos con la plataforma continental que tiene forma de suave pendiente hasta llegar a la

línea de costa, la profundidad media hasta el talud suele ser de entre 150 a 200 metros. Todos

estos elementos, son los que conforman el margen continental siendo la zona de la litosfera

oceánica que se mantiene en contacto con la litosfera continental.

Por otro lado, en lo referente a la aplicación didáctica de este bloque, como mencioné al

principio, lo voy a utilizar para alumnos de 1º de ESO, para ello sería de máximo interés la

utilización de la pizarra digital, soporte muy novedoso y atractivo ya que podríamos ver en una

serie de animaciones multimedia el proceso de formación de los distintos relieves marinos, así

como la actividad sísmica y volcánica, la formación y destrucción de los mismos y explicar el

proceso de la tectónica de placas, siempre en un formato adaptado a la edad de los alumnos, que

en este caso irán de los 12 a los 13 años y por tanto de una manera simple y atractiva.

Paralelamente utilizaría un sistema mas “clásico” de fichas, en las cuales los alumnos deberán ir

rellenando las distintas partes del relieve marino. Como actividad de consolidación les pediria que

buscaran en internet o en su defecto en la biblioteca información para rellenar un mapamundi en

el que se deberán ubicar las distintas dorsales oceánicas y las fosas marinas mas importantes.

Con esto estaremos trabajando los contenidos del curso, y competencias básicas tales como:

- Competencia digital

- Competencia e interacción con el mundo físico

53
GEOMORFOLOGÍA. Bloque-diagrama. Partes de un río
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el febrero 08, 2011

Fuente imagen: Kalipedia

En la siguiente imagen podemos observar el curso de un río. La siguiente práctica estaría

dirigida a los alumnos de 1º ESO, según el RD 1631/2006, en la materia de Ciencias Sociales:

Geografía e Historia, atendiendo al desarrollo del currículo y su relación con otras unidades que

serán estudiadas en un nivel educativo posterior, 3º de la ESO y en Geografía de 2º de

Bachillerato. Siendo fiel a los contenidos que se se encuentran ubicados en los Bloques 1:

Contenidos Comunes y 2: La Tierra y los Medios Naturales para dicho curso, los alumnos van

en a empezar a asimilar el carácter dinámico del relieve y sus procesos de cambio más

importante, así como la identificación y localización de las principales formas de relieve, tanto

continental como submarino.

Descripción General: ¿En qué consiste el curso de un río? ¿Cuáles son las partes que lo

componen y por qué se caracterizan cada una de esas partes?¿qué accidentes geográficos se

van produciendo a su paso? A estas y otras preguntas trataremos de dar respuesta a través del

siguiente comentario.

El curso de un río es el camino que recorre desde su nacimiento hasta su desembocadura. Si es

de corta longitud, y no tiene o tiene muy pocos afluentes, se llama arroyo, riacho o riachuelo.

54
En este caso y como podemos apreciar en la imagen, el curso del río termina formando un

delta, formación que surge de la desembocadura del mismo hacia el mar y que se caracteriza

por la formación de numerosos canales o ramas de ese río. El ejemplo más significativo en

nuestra península es el Delta del Ebro.

En general los ríos dividen su curso en tres partes: alto, medio y bajo; o superior, medio e

inferior. El curso alto va desde el nacimiento hasta el curso medio. El nacimiento de los ríos no

siempre es fácil de determinar. Algunos ríos nacen de una fuente subterránea, como por

ejemplo el Ebro (en España) que nace en la surgencia de Fontibre, pero lo normal es que nazcan

tras la reunión de varios arroyos que bajan de las laderas de las montañas más próximas.

El curso alto se caracteriza por que el cauce es el más estrecho de todo el curso, el caudal el que

menos agua tiene, la pendiente es la mayor, por lo que en general las aguas circulan con

rapidez, y podemos encontrar pequeñas cascadas; en realidad vamos a ver una sucesión

interminable de rápidos y aguas tranquilas. Predominan los procesos de erosión y transporte

sobre la sedimentación. Encontramos grandes rocas en el medio del cauce y con aristas muy

vivas. Las rocas grandes y las aristas vivas son tanto más comunes cuanto más cerca estemos del

nacimiento. Los ríos de montaña son más cortos, en el fondo, sólo tiene curso alto.

El curso medio se caracteriza porque el cauce se ensancha notablemente, y el caudal aumenta.

Es la parte más larga del curso. La pendiente se reduce, pero seguimos encontrando una

sucesión de rápidos y aguas tranquilas. Predominan los procesos de transporte, especialmente

durante las crecidas. Tanto en el curso alto como en el curso medio llegan a formarse

los meandros , cada una de las curvas que va describiendo un río en su recorrido, y en general

se producen a causa de la pérdida de velocidad de la corriente, que busca el camino más fácil.

El curso bajo se caracteriza porque el cauce alcanza la anchura máxima y el caudal su mayores

valores. La pendiente es la menor del río, por lo que predominan los procesos de acumulación

sobre los de transporte y erosión, que no están del todo ausentes, pues de lo contrario no se

podría evacuar el agua. No obstante, estos procesos se concentran, mayoritariamente, en

arrancar y desplazar partes del material ya depositado. Es donde se forman los aluviones, ríos

55
de rocas, tierra y otros elementos saturados de agua. Se desarrollan cuando el agua se acumula

rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en

un río de barro.

El curso de los ríos no es rectilíneo, sino que presenta ondulaciones: curvas. Cuando aparece

una curva en la parte cóncava, allí donde el agua golpea con mayor fuerza, se realiza una labor

de zapa y transporte, por lo que el fondo está más hondo. En la parte convexa, donde el agua

corre más lentamente, se acumulan sedimentos y el fondo del río asciende.

Aplicación Didáctica: ¿Cómo se llevaría a cabo este tipo de práctica con alumnos de 1º de la

ESO? Utilizaré para ello todo tipo de recursos interactivos, como la pizarra digital, el uso de las

TIC’s consultando las páginas del CNICE y Blogs tales como el blog del profesor francisco, Pedro

Colmenero o el de Isaac Buzo, con el objeto de ver esa teoría aplicada en su entorno más

cercano, pretendiendo que sea una forma motivadora para que los alumnos reconozcan mejor

las formas adaptadas a imágenes reales. Me apoyaré en una presentación en power point de

forma ordenada y secuenciada del curso de un río desde su nacimiento hasta su

desembocadura, y en donde a través de imágenes reales van a ir identificando los diferentes

cursos de un río y características geográficas tales como meandros, rápidos, aluviones, etc…

Utilizaré, una metodología activa y participativa, que priorice la lectura comprensiva, la

reflexión y la participación del alumno en el proceso de E-A, que fomente la lectura y el trabajo

con las TIC y que use herramientas como la investigación, el trabajo en equipo o la diversidad de

recursos y materiales didácticos, entre otros. Una metodología que sea coherente con el

desarrollo de las CCBB y las capacidades contenidas en los objetivos y que atienda a la

diversidad del alumnado con el que contamos.

Para comprobar que los alumnos han asimilado los conceptos y los contenidos, y

como actividad de consolidación, les pediré que busquen información de cualquier río de su

entorno más cercano (en nuestro caso el Darro o el Genil), y que señalen su nacimiento y las

diferentes partes del mismo, elaborando un pequeño mapa en donde se defina claramente su

recorrido.

56
Uno de los objetivos didácticos que podemos plantear para la siguiente práctica es que los

alumnos aprendan a “Analizar las distintas partes de un río partiendo de su entorno más

cercano”. Con este objetivo contribuiremos a desarrollar en el alumno la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

Por otra parte, al finalizar esta práctica el alumno será más competente en competencia digital

y tratamiento de la información, competencia lingüística, competencia para aprender a

aprender y en autonomía e iniciativa personal.

57
GEOMORFOLOGÍA. Bloque-diagrama. Relieve jurásico
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el febrero 07, 2011

Geomorfología. Bloque-diagrama

Bloque diagrama que representa un típico Relieve Jurásico. Trabajaríamos con este recurso

didáctico con alumnos de 2º de Bachillerato en la asignatura de Geografía de España. El relieve

de la Península constituye uno de los contenidos más importantes de esta asignatura, como se

recoge en el RD 1467/2007, que establece los contenidos mínimos del Bachillerato.

También podría usarse con alumnos de 3º de la ESO, en la materia de CCSS, Geografía e

Historia, pero consideramos más idóneo su utilización con alumnos de Bachillerato, debido a la

profundidad con que se aborda en este curso el relieve español y a la dificultad de los términos

usados en este tipo de relieve, como veremos más adelante.

Una vez introducida la práctica, vamos a analizarla, dejando para el final su aplicación didáctica

con alumnos de Geografía de España.

58
En el bloque diagrama que vemos en la imagen se representa un relieve plegado, con capas de

distinta composición. Tal y como se señala en el dibujo podemos ver calizas en la parte superior y

margas en la inferior.

Las calizas son un tipo de roca sedimentaria, porosa, compuesta por carbonatos, principalmente

de calcio y que a pesar de su resistencia a la meteorización, se disuelve bajo la acción continua del

agua de lluvia y ríos.

Las margas son un tipo de roca sedimentaria “mixta” compuesta por carbonatos y minerales

arcillosos. Se disgrega al ser sumergida en agua adquiriendo gran plasticidad y adherencia.

Las partes más duras, se encuentran en la parte culminante de los pliegues, como resultado de la

mayor resistencia a la erosión, mientras que las más blandas y erosionadas aparecen en las capas

más bajas. Nos encontramos ante uno de los pliegues más elementales entre las estructuras

plegadas: Plegamiento Jurásico.

El plegamiento Jurásico se produce en regiones sedimentarias donde los estratos rocosos han

sido fuertemente plegados como consecuencia de un empuje orogénico. La erosión va a actuar

desde un principio sobre las partes levantadas, dando origen a una serie de formas típicas de la

cordillera del Jura (Alpes) de donde ha tomado su nombre.

Como vemos en el dibujo, en este paisaje, el anticlinal forma la parte superior llamada mont, y

el sinclinal la parte inferior o val. A lo largo de la charnela (la parte de máxima curvatura) del

anticlinal, suele aparecer una depresión llamada combe que está a su vez delimitada por una

cresta caliza de pendientes muy verticales que no se corresponden con la inclinación del pliegue

sino con el frente de la capa plegada. Los ríos que suelen correr por los flancos (aunque en

nuestro esquema no se aprecie) se llaman ruz y entre ruz y ruz aparece un interfluvio en forma de

punta llamado Chevron.

Hay una forma especial de pliegue jurásico es el llamado “invertido”

Se produce cuando las capas arcillosas son mucho más potentes que las calizas, apareciendo en lo

más alto, el sinclinal, en lugar del anticlinal.

59
Volviendo a nuestro dibujo, vamos a señalar los distintos elementos que componen este relieve.

1. anticlinal: se puede apreciar los flancos y la charnela (al ser el punto más débil del pliegue,

a menudo se producen fallas)

2. cluse: en español brecha, congosto, abra. Se trata de un corte transversal, generalmente

causado por una corriente fluvial.

3. anticlinal vaciado: ejemplo claro de relieve invertido, se aprecia como las partes que antes

estaban más bajas quedan a mayor altura.

4. anticlinal exhumado: el anticlinal es erosionado quedando sólo los flancos.

5. sinclinal colgado: queda como una meseta aislada por la erosión. Todos sus lados suelen

ser abruptos hacia fuera, con una depresión en su interior formada por la curvatura original

del estrato sinclinal.

6. combe: valle anticlinal que surge, como consecuencia de la erosión, en la charnela de un

anticlinal

7. sinclinal: la parte cóncava del pliegue.

El tipo de pliegue Jurásico lo podemos encontrar dentro de la Península Ibérica en el Sistema

Bético, Cordillera Cantábrica, Pirineos y Béticas.

En cuanto a la aplicación didáctica, el plegamiento jurásico lo vamos a ver en clase dentro de un

contexto más amplio que sería el relieve peninsular, su evolución geológica.

Nuestro objetivo será que los alumnos puedan:

Identificar, conocer y comprender las características del relieve español, su diversidad y

originalidad, con especial atención a Andalucía.

Para ello vamos a utilizar una didáctica multimedia con una presentación en power point

(elaborada a partir de material extraído de la página del CNICE) A través de ésta, vamos a ir viendo

los grandes cambios que va experimentando el relieve español. Veremos ejemplos de bloques

diagrama, distintos tipos de roca, imágenes de paisajes reales (en especial nos centraremos en los

más cercanos y que resulten más familiares)

60
Como apoyo, trabajaremos con un cuadro hecho por los alumnos, con las distintas eras geológicas

y las transformaciones que se van produciendo, así como los tipos de roca predominante en cada

periodo.

Además de este cuadro, entre las actividades que podemos llevar a cabo, está el reconocimiento, a

partir de un bloque diagrama, de los distintos accidentes geográficos y formas del relieve (entre

ellos este plegamiento jurásico que estamos analizando) y que han ido viendo los alumnos a lo

largo de la presentación en power point e irán apuntando en unas fichas el vocabulario. Luego en

casa, definirán ese vocabulario apoyándose en diccionarios como el de Pierre George o

el vocabulario de geomorfología de la página web: www.clasesdehistoria.com en el apartado de

clases de España.

Por último, señalaremos que desde el punto de vista de la interdisciplinariedad es evidente la

conexión con las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, pudiendo relacionar los contenidos de

esta unidad además con las Matemáticas en el uso de las escalas o el procedimiento del

levantamiento de perfil topográfico.

Materiales:

Mapas mudos

Mapa mural físico de España

Ordenador+cañón para presentación powerpoint

Libro de texto Geografía 2ºde bachillerato (Bruño, Santillana, SM)

61
62

También podría gustarte