Está en la página 1de 112

000001

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


DEL PROYECTO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010

Presentada para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe
Lima – Perú

Junio - 2014
000002

ÍNDICE GENERAL

1.0 GENERALIDADES .................................................................................................................................................R-1


1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................R-1
1.2 OBJETIVO DEL EIA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010 ...........................................................R-1
2.0 MARCO LEGAL ......................................................................................................................................................R-2
2.1 MARCO LEGAL NACIONAL .............................................................................................................................R-2
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................................................R-5
3.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS..............................................................................................................................R-5
3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ACCESOS ..............................................................................................R-6
VÍAS DE ACCESO A LA ZONA..............................................................................................................................R-6
3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................................................................R-6
3.2.1 BARRERA MÓVIL CON VERTEDERO Y CONDUCTOS DE FONDO INTEGRADOS ..........................R-6
3.2.2 EMBALSE ...............................................................................................................................................R-7
3.2.3 OBRAS DE DESVÍO ...............................................................................................................................R-7
3.2.4 OBRA DE EXCEDENCIA ..............................................................................................................................R-8
3.2.5 OBRAS DE GENERACIÓN ...........................................................................................................................R-8
3.2.6 LÍNEA CORTA DE INTERCONEXIÓN ...................................................................................................R-9
3.2.7 SUBESTACIÓN (PATIO DE LLAVES) DE LA CH OCO 2010 ................................................................R-9
3.3 OBRAS ASOCIADAS Y DE INFRAESTRUCTURA AUXILIAR ........................................................................R-10
3.3.1 CAMINOS DE INTERCONEXIÓN ........................................................................................................R-10
3.3.2 CAMPAMENTOS ..................................................................................................................................R-10
3.3.3 CANTERAS ..........................................................................................................................................R-10
3.3.4 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (BOTADEROS) ...............................................................R-11
3.4 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS ......................................................................................................R-11
3.4.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................................................................................R-11
3.4.2 SERVICIOS ..........................................................................................................................................R-12
3.4.3 EQUIPO Y MAQUINARIA .....................................................................................................................R-13
3.4.4 MANO DE OBRA ..................................................................................................................................R-14
3.5 EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................................R-15
3.5.1 CRONOGRAMA DEL PROYECTO ......................................................................................................R-15
4.0 ÁREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO DE LÍNEA BASE .......................................................................................R-16
4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .........................................................................................................R-16
4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................................R-17
4.2 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................R-18
4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................................................R-18
4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO .............................................................................................................R-18
4.2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA .................................................................................................................R-18
4.2.4 GEOMORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD ..................................................................................................R-19
4.2.5 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................................R-19
4.2.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .........................................................................................R-19
4.2.7 CALIDAD DE SUELOS .........................................................................................................................R-20
4.2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................................................R-20
4.2.9 PAISAJE ...............................................................................................................................................R-20
4.2.10 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................R-21
4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ...............................................................................................................................R-21
4.3.1 ANÁLISIS DE CALIDAD BIOLÓGICA Y AMBIENTAL..........................................................................R-32
4.4 LÍNEA BASE SOCIAL ......................................................................................................................................R-33
4.4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL ...........................................................................................................R-33
4.4.3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................R-34
4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA ......................................................................................................................R-36
5.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................................................R-36
5.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................................R-39

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-i


5.1.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS ................................................R-39
5.1.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS .......................................R-40
6.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO ..................................................................................................................R-40
7.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................R-54
7.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL ........................................R-54
7.1.1 SUB PROGRAMA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS DE MANEJO PARA INSTALACIONES
AUXILIARES .........................................................................................................................................R-54
7.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y MITIGACIÓN ANTE EL FENÓMENO DE
EUTROFIZACIÓN ................................................................................................................................................R-60
7.1.3 SUBPROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA TERRESTRE ............................R-61
7.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DEL CAMARÓN DE RÍO ..........................................................................R-62
7.1.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................R-63
7.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SÓLIDO Y EFLUENTES ...................................................R-63
7.1.7 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL ..........................................................R-66
7.1.6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................................R-69
7.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...............................................................................................................R-80
7.3 PLAN DE COMPENSACIÓN ...........................................................................................................................R-81
7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................................................................R-82
7.4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PRC ................................................................................R-84
7.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .........................................................R-84
7.4.3 CRONOGRAMA DEL PRC ...................................................................................................................R-90
7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ..........................................................................................................................R-91
7.5.1 CONTINGENCIAS DE INCENDIOS .....................................................................................................R-91
7.5.2 CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ..............................................R-91
7.5.3 CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES ...........................................................................R-93
7.5.4 CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS) .....................................R-93
7.5.5 CONTINGENCIA ANTE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS ............................................................R-94
7.5.6 CONTINGENCIA ANTE CONFLICTOS SOCIALES.............................................................................R-94
7.5.7 CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA .............................................................................R-94
7.6 PLAN DE ABANDONO ....................................................................................................................................R-95
7.6.3 MONITOREO ........................................................................................................................................R-96
7.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PMA ..............................................................................................R-97
8.0 VALORACIÓN ECONÓMICA .............................................................................................................................R-100
9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA DEL EIA.................................................................................................R-102
10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA .....................................................................................................................R-102

Lista de cuadros

CUADRO R-1 COORDENADAS DE LA PRESA ......................................................................................................R-7


CUADRO R-2 UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS .........................................................................................R-10
CUADRO R-3 UBICACIÓN DE CANTERAS ..........................................................................................................R-11
CUADRO R-4 UBICACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE .........................................................R-11
CUADRO R-5 REQUERIMIENTO DE AGUA Y UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE CAPTACIÓN .....................R-12
CUADRO R-6 MANO DE OBRA REQUERIDA PARA EL PROYECTO .................................................................R-14
CUADRO R-7 ACTIVIDADES DE LAS OBRAS PRINCIPALES ............................................................................R-15
CUADRO R-8 POBLACIONES Y SECTORES INVOLUCRADOS SEGÚN COMUNIDADES CAMPESINAS Y
LOCALIDADES COMPROMETIDAS CON EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
(AID) .................................................................................................................................................R-16
CUADRO R-9 POBLADOS COMPROMETIDOS CON EL AII DEL PROYECTO, SEGÚN UBICACIÓN...............R-17

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-ii


000003

CUADRO R-10 CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD EN EL ÁREA DEL PROYECTO. ..............................................R-19


CUADRO R-11 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE CAUDAL A NIVEL MENSUAL Y ANUAL – ESTACIÓN PUENTE
OCOÑA ............................................................................................................................................R-19
CUADRO R-12 RELACIÓN DE REPRESENTANTES DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES .......................R-37
CUADRO R-13 RELACIÓN DE REPRESENTANTES DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL .............................R-37
CUADRO R-14 RELACIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ....................................................R-38
CUADRO R-15 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES Y
CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................R-42
CUADRO R-16 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN .......................................R-47
CUADRO R-17 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO .........................................R-52
CUADRO R-18 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CAMPAMENTO ............................................................R-54
CUADRO R-19 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CANTERAS ..................................................................R-56
CUADRO R-20 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN DMES ...........................................................................R-57
CUADRO R-21 PARÁMETROS DE ACTIVIDADES GENERALES..........................................................................R-69
CUADRO R-22 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE........................................................................................R-70
CUADRO R-23 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ............................................................R-71
CUADRO R-24 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................R-72
CUADRO R-25 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ............................................................R-72
CUADRO R-26 PARÁMETROS A EVALUAR EN EL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ................................R-73
CUADRO R-27 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS ...............................................R-74
CUADRO R-28 CANADIAN ENVIRONMENTAL QUALITY GUIDELINES (CEQG) .................................................R-75
CUADRO R-29 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS PRODUCTO DE LAS
ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 75
CUADRO R-30 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS ...............................................R-75
CUADRO R-31 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA- (60-HZ) - PARÁMETROS DE COMPARACIÓN ...........R-76
CUADRO R-32 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO (CONDICIONAL A LA
OCURRENCIA DE DERRAMES ACCIDENTALES) ........................................................................R-76
CUADRO R-33 ESTÁNDARES NACIONALES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD DE SUELOS. ....................R-76
CUADRO R-34 ESTACIONES DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE ..........................................R-79
CUADRO R-35 ESTACIONES DE MONITOREO HIDROBIOLÓGICO ...................................................................R-79
CUADRO R-36 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO..........R-81
CUADRO R-37 RELACIÓN DE PROPIETARIOS ....................................................................................................R-81
CUADRO R-38 POBLACIONES, CENTROS POBLADOS, CASERÍOS Y SECTORES AGRÍCOLAS
COMPROMETIDOS CON EL AID ...................................................................................................R-83
CUADRO R-39 POBLACIONES DE LOCALIDADES COMPROMETIDAS CON EL AII .........................................R-83
CUADRO R-40 DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES A CONTRATAR-ETAPA CONSTRUCCIÓN .....................R-86
CUADRO R-41 NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES A CONTRATAR POR EL PROYECTO -ETAPA
CONSTRUCCIÓN ...........................................................................................................................R-87
CUADRO R-42 RELACIÓN DE PROPIETARIOS IDENTIFICADOS. ......................................................................R-88
CUADRO R-43 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES ....................R-89

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-iii


CUADRO R-44 ACTIVIDADES DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD LOCAL ........................................................R-89
CUADRO R-45 ACTIVIDADES DE APOYO A LA EDUCACIÓN Y SALUD .............................................................R-90
CUADRO R-46 CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS SEGÚN PROGRAMAS ...........R-91
CUADRO R-47 PRESUPUESTO DEL PMA .............................................................................................................R-97
CUADRO R-48 CRONOGRAMA DEL PMA .............................................................................................................R-98
CUADRO R-49 SEDES DE CONSULTA DEL EIA PRESENTADO .......................................................................R-102

Lista de figuras

FIGURA R-1 RIQUEZA DE ESPECIES DISTRIBUIDA POR FORMA DE CRECIMIENTO Y FAMILIAS BOTÁNICAS
EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ...............................................................................................R-22
FIGURA R-2 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS POR CADA TEMPORADA EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ..........................................................................................................................................R-23
FIGURA R-3 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES Y MAYORES REGISTRADOS POR
TEMPORADA .......................................................................................................................................R-24
FIGURA R-4 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS POR TEMPORADA,
UNIDADES ECOLÓGICAS (UE) Y UNIDADES DE VEGETACIÓN (UV) REGISTRADAS EN EL ÁREA
DEL PROYECTO ..................................................................................................................................R-25
FIGURA R-5 ESPECIES DE INSECTOS REGISTRADAS POR TEMPORADA, AGRUPACIONES ECOLÓGICAS
(AE) Y UNIDADES DE VEGETACIÓN (UV) EN EL ÁREA DEL PROYECTO .....................................R-26
FIGURA R-6 RIQUEZA PORCENTUAL DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN TAXONÓMICA – ÉPOCA DE
AVENIDA ..............................................................................................................................................R-26
FIGURA R-7 RIQUEZA PORCENTUAL DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN TAXONÓMICA – ÉPOCA DE
ESTIAJE ...............................................................................................................................................R-27
FIGURA R-8 RIQUEZA PORCENTUAL DEL ZOOPLANCTON – ÉPOCA DE AVENIDAS ......................................R-27
FIGURA R-9 RIQUEZA PORCENTUAL DEL ZOOPLANCTON – ÉPOCA DE AVENIDAS ......................................R-28
FIGURA R-10 RIQUEZA PORCENTUAL DEL ZOOPLANCTON – ÉPOCA DE ESTIAJE.....................................R-28
FIGURA R-11 RIQUEZA PORCENTUAL (S%) DEL PERIFITÓN POR DIVISIÓN TAXONÓMICA – ÉPOCA DE
AVENIDA .........................................................................................................................................R-29
FIGURA R-12 RIQUEZA PORCENTUAL (S%) DEL PERIFITÓN POR DIVISIÓN TAXONÓMICA – ÉPOCA DE
ESTIAJE...........................................................................................................................................R-29
FIGURA R-13 ABUNDANCIA DEL MACROBENTOS – ÉPOCA DE AVENIDA ....................................................R-30
FIGURA R-14 ABUNDANCIA Y RIQUEZA PORCENTUAL DEL MACROBENTOS POR ORDEN
TAXONÓMICO - ÉPOCA DE ESTIAJE ...........................................................................................R-31
FIGURA R-15 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL.........R-41
FIGURA R-16 ORGANIGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PCR .......................................................................R-84

Lista de mapas

MAPA R-1 UBICACIÓN


MAPA R-2 ÁREA DE INFLUENCIA
MAPA R-3 ÁREAS PROTEGIDAS
MAPA R-4 UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-iv


000004

RESUMEN EJECUTIVO

OCOÑA HYDRO S.A (en adelante OHYSA), es una empresa de capitales privados que tiene
previsto la ejecución de la Central Hidroeléctrica Oco 2010 (en adelante CH Oco 2010). El presente
Resumen Ejecutivo tiene por finalidad describir de manera clara, sencilla y concisa el contenido del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Oco 2010. El objetivo del EIA del
Proyecto es crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión que permita asegurar la
ejecución del Proyecto bajo las adecuadas prácticas ambientales y así cumplir con los requerimientos del
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás normas vigentes
aplicables.

1.0 GENERALIDADES

OHYSA tiene previsto la ejecución de la CH Oco 2010 con la finalidad de ampliar y mejorar el
abastecimiento de energía eléctrica en el sur del Perú. La energía generada será entregada al
Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional (SEIN). El Proyecto que tiene como potencia instalada
165,6 MW, generará en promedio 1 030,0 GWh de energía anual.

El Proyecto se ubica en los distritos de: Toro en la provincia de La Unión y Yanaquihua en la


provincia de Condesuyos, de la región Arequipa, cuyas obras se encuentran ubicadas
aproximadamente 110 km aguas arriba de la ciudad de Ocoña, en la cuenca media y alta del río
Ocoña que pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacifico. El diseño de la cascada de la CH Oco
2010, aprovechará los recursos hídricos de los ríos Chichas y Ocoña.

1.1 ANTECEDENTES

En agosto del 2008, la Empresa OCOÑA HYDRO S.A. obtuvo la concesión temporal mediante
Resolución Ministerial Nº 383-2008-MEM/DM.

Con fecha 9 de junio de 2011 y Oficio N° 736-2011/MEM-DGE, el Ministerio de Energía y Minas


hace llegar el documento indicando que el SERNANP, señala que el Proyecto CH Oco 2010 es
compatible en relación a los objetivos, zonificación y Plan Maestro del Área Natural Protegida
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y su zona de amortiguamiento.

1.2 OBJETIVO DEL EIA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010

1.2.1 Objetivo General

El presente estudio tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión
que permita asegurar la ejecución del Proyecto bajo las adecuadas prácticas ambientales y así
cumplir con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas y demás normas vigentes aplicables.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-1


1.2.2 Objetivos Específicos

 Cumplir con el marco jurídico y/o reglamentación de carácter nacional de interés, respecto a las
consideraciones de protección ambiental, relacionadas con el Proyecto.
 Describir las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y actividades a llevar
a cabo durante la construcción, operación y abandono, particularmente aquellas que pudieran
causar algún efecto sobre los medios natural y humano en el ámbito de intervención.
 Describir el estado actual del ámbito de influencia del Proyecto en los aspectos físico, biótico,
socioeconómico y cultural; a fin de tener conocimiento del estado de los recursos del medio
natural y humano, previo a la inserción del Proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, que podrían ser ocasionados por las
actividades a desarrollarse en las nuevas áreas.
 Diseñar un plan integral de manejo ambiental, donde se especifiquen las medidas de
prevención, corrección y/o mitigación, que garanticen la óptima gestión ambiental del Proyecto;
incluyéndose además, los planes de contingencia y abandono.
 Proponer los sistemas de seguimiento y control que permitan evaluar la eficiencia y eficacia del
Plan de Manejo Ambiental y Social para las etapas de construcción y operación; así como,
medidas establecidas en el plan de contingencia y plan de abandono.

2.0 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto CH Oco 2010 ha sido desarrollado teniendo como
marco jurídico las normatividad de conservación y protección ambiental vigente en el Estado
peruano.

2.1 MARCO LEGAL NACIONAL

La normativa legal nacional considerada en el EIA del Proyecto es la siguiente:

Normas Generales

 La Constitución Política del Perú.


 Código Civil. Decreto Legislativo N° 295.
 Código Penal. Decreto Legislativo N° 635.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Decreto Legislativo Nº 757.
 Ley General de Salud. Ley Nº 26842.
 Reglamento Nacional de Tasaciones. Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA.
 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. Decreto Supremo N° 043-2003-PCM.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-2


000005

Política Ambiental

 Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002.


 Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611.
 Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM.

Gobierno Regional y Local

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867.


 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972.
 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Ley Nº 28059.
 Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Decreto Supremo
N° 015-2004-PCM.
 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por
las municipalidades. Ley Nº 28221.
 Modificación de la Estructura Orgánica y del Reglamento de Organización y Funciones del
Gobierno Regional Arequipa. Ordenanza Regional Nº 010-AREQUIPA.

Conservación de los Recursos Naturales

Recursos Naturales

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley Nº 26821.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834.
 Decreto Legislativo Nº 1079.
 Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo Nº 018-2009-
MINAM.
 Reglamento del Decreto Legislativo N° 1079, que establece Medidas que garanticen el
Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM.
 Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.
 Reglamento de la Ley Nº 26839. Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.
 Decreto Supremo N° 056-97-PCM.
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. Decreto Supremo N° 102-2001-PCM.
 Establecen la Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi. Decreto Supremo Nº 027-
2005-AG.

Fauna

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308.


 Decreto Supremo N° 034-2004-AG.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-3


 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.

Agua

 Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338.


 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo Nº 002-2008-
MINAM.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Decreto Supremo N° 023-2009-
MINAM.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
 Disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reúsos de aguas
residuales tratadas. Resolución Jefatural N° 0291-2009-ANA.
 Calificación de los Recursos Hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú.
Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA.

Aire

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo Nº


074-2001-PCM.
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

Residuos Sólidos

 Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314.


 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Ley Nº 28256.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC.

Suelo-Tierras

 Reglamento de Clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor. Decreto Supremo N°


017-2009-AG.
 Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Ley Nº 26505.

Ruido

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido. Decreto Supremo


Nº 085-2003-PCM.

Evaluación de Impacto Ambiental

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-4


000006

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N° 26786.


 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Nº 27446.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº
008-2005-PCM.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Ley N° 29325.
 Resolución de Consejo Directivo N° 001-2011-OEFA/CD.

Sector Energía y Minas

 Ley de Concesiones Eléctricas. Decreto Ley N° 25844.


 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Decreto Supremo N° 009-93-EM.
 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas. Decreto Supremo N° 029-
94-EM.
 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctricas. Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013. Resolución Ministerial
Nº 111-2013-MEM/DM.
 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Decreto Supremo N° 010-
2005-PCM.
 Código Nacional de Electricidad y Suministro. Resolución Ministerial N° 366-2001-EM/VME.
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Resolución
Ministerial N° 223-2010-MEM-DM.

Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296.
 Reglamento General de aplicación de sanciones administrativas por infracciones en contra del
Patrimonio Cultural de la Nación. Resolución Directoral Nº 1405/INC.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

 Alternativa 1: Presa de enrocado con cara de concreto de 150 m de altura, con el eje ubicado
aproximadamente 3 km aguas abajo de la confluencia del río Chichas con el río Ocoña, y NAME
a la elevación 1 000 msnm (alternativa contemplada en la Concesión Temporal), Fue
desechado por condiciones geológicas desfavorables en el lecho del río.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-5


 Alternativa 2: Presa de enrocado con cara de concreto de 64,5 m de altura en el Río Ocoña,
con el eje ubicado a 300 m aguas abajo de la confluencia del Marán y el Cotahuasi. Fue
desechado por condiciones geológicas desfavorables en el lecho del río.
 Alternativa 3: Presa de enrocado con cara de concreto de 80,5 m de altura en el Río Ocoña,
con el eje ubicado a 1 200 m aguas abajo de la confluencia del Marán y el Cotahuasi, una
conducción subterránea de 1 400 m y una casa de Máquinas subterránea con dos unidades
generadoras de 25 MW c/u.
 Alternativa 4: Presa Derivadora, de concreto hidráulico, de 30 m de altura, ubicado
aproximadamente a 300 m aguas abajo de la confluencia del río Chichas con el río Ocoña, una
conducción en túnel de 18,915 m de longitud, una Casa de Máquinas a cielo abierto con dos
unidades generadoras de 85.18 MW.

La alternativa 4 fue seleccionada como la más conveniente, de la C.H Oco 2010, en razón de: una
mayor generación de energía eléctrica, un menor costo de la Inversión y una disminución muy
importante del impacto ambiental.

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ACCESOS

El Proyecto se ubica en los distritos de: Toro en la provincia de La Unión y Yanaquihua en la


provincia de Condesuyos, de la región Arequipa.

VÍAS DE ACCESO A LA ZONA

A la zona del Proyecto se accede por las siguientes vías:

Vía Aérea. Desde Lima, se llega hasta Arequipa por vía aérea, para luego seguir el recorrido por vía
terrestre por la carretera Panamericana Sur hasta la localidad de Ocoña, (km 936) y luego por una
trocha carrozable de 110 km aproximadamente, hasta la boquilla de la presa.

Vía Terrestre. Desde Lima, se llega a Ocoña por la carretera Panamericana Sur (km 936) hasta la
localidad de Ocoña y desde Ocoña por una trocha carrozable con dirección Norte, se recorren
aproximadamente 91 km, por la marguen izquierda del río Ocoña, hasta el sector denominado San
Antonio. En el camino se cruzan la localidad de Iquipí (capital de distrito de río Grande) y el Anexo
La Barrera, de la comunidad de Ispacas, perteneciente al distrito de Yanaquihua.

3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

3.2.1 BARRERA MÓVIL CON VERTEDERO Y CONDUCTOS DE FONDO INTEGRADOS

La Barrera Móvil que se proyecta construir, es una estructura de concreto hidráulico que tiene una
parte vertedora con estructura de control integrada a la cortina en la parte superior y conductos de
fondo en la base; la altura estimada es de 30 metros a partir del cauce del río y tiene una longitud de
119.5 metros con un ancho de corona de 6 metros; el volumen aproximado de concreto para la
construcción es de 83,500 m3 y el volumen de agua que se llegará a embalsar en el caso de que se

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-6


000007

presentará una avenida con un caudal de 4,161 m3 por segundo y llegará el agua a la elevación de
892,00 metros sobre el nivel medio del mar, sería de 3 200 000,00 m3.

Las coordenadas de la presa se presentan en el Cuadro R-1.

Cuadro R-1 Coordenadas de la presa

Coordenadas UTM
Vértices
Este (m) Norte (m)
EJE DE PRESA (DER) 704 981,61 8 274 727,10
EJE DE PRESA (IZQ) 705 051,10 8 274 890,00
TOMA 705 025,32 8 274 749,92
Datum: WGS 84
Fuente: LAH MEYER
Elaborado: Walsh Perú S.A. 2013.

3.2.2 EMBALSE

El embalsamiento tendrá un área de inundación de 39 ha y un volumen total de almacenamiento de


aproximadamente 3 200 000 m3 al NAME a la cota 892 msnm. Este embalse estará ubicado
principalmente sobre el cauce del río Ocoña y una mínima parte sobre el cauce del río Chichas en
su desembocadura. Oocupa una superficie de aproximadamente 22 hectáreas del Area Natural
Protegida y 17 hectáreas de la Zona de Amortiguamiento, de las 490 550 hectáreas que forman el
Área Natural Protegida de la Reserva Paisajista del Cotahuasi.

3.2.3 OBRAS DE DESVÍO

Conductos de desvío

Los conductos de desvío están ubicados dentro del cuerpo de la derivadora, como los conductos de
fondo. Éstos tendrán una sección rectangular de 5,20 m x 6,20 m y longitud de 44 m, asimismo su
elevación de la plantilla de la entrada es de 868,00 m.s.n.m y su gasto máximo de diseño de 1 805
m3/s.

Ataguías

En la primera fase, las ataguías formarán un canal de desvío en la margen izquierda, éstas tendrán
una altura promedio de 6.67 metros sobre el cauce del río (elev 869.33 msnm) con una elevación de
la corona en la 876,00 msnm, una base de 22 metros de ancho y una corona de 4 metros de ancho.
El volumen de materiales utilizados será de aprox. 38 000 m3.

La corona de las ataguías de la segunda fase será a la elevación 876,00 msnm y tendrán una altura
promedio de 6.67 metros sobre el cauce del río, una base de 24 metros de ancho y una corona de
4 metros de ancho. La corona de la ataguía 1 (ubicada aguas arriba de la presa) y de la ataguía 2
(ubicada aguas abajo de la presa) estará a la elevación 876,00 msnm, mientras que el nivel bajo
(fondo) estará en la elev. 869,33 msnm. El volumen de los materiales de las ataguía 1 y 2 será de
aprox. 10 000 m3 cada una.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-7


3.2.4 OBRA DE EXCEDENCIA

La obra de excedencia consiste básicamente en la construcción de una estructura que forma la


parte vertedora, compuesta de seis vanos controlado por compuertas radiales integrados a la
cortina, con una capacidad de desalojo de 2,360 m3/s y de los 4 conductos de fondo con una
capacidad de desalojo de 1805 m3/s, que servirán para manejar entre ambos las crecientes del río
en la época de lluvias, hasta un caudal máximo de 5,966 m3/s. para un periodo de retorno de 1000
años.

3.2.5 OBRAS DE GENERACIÓN

Obra de toma con estructura de control y cámara de aducción

El umbral de la toma estará ubicado en la cota 870 m.s.n.m. y tendrá una capacidad de 95 m 3/s.
Consta de una cámara de aducción de sección rectangular con una estructura de rejillas metálicas,
que impide el paso de objetos que puedan averiar los componentes de las turbinas (generalmente
grandes elementos flotantes arrastrados por las crecientes), una bocatoma abocinada y una
estructura de compuertas para el control de la entrada del agua al sistema de aducción.

Túnel de aducción a presión

El primer tramo del túnel conduce el agua a presión desde la bocatoma hasta la cámara de carga
con una longitud aprox. de 4 753 ml, el segundo tramo conduce el agua desde la cámara de carga
hasta la tubería forzada que pasa por la estructura de cruce del rio, con una longitud aprox. de
5 699 ml, y el tercer tramo conduce el agua desde la estructura de cruce del rio hasta la chimenea
de equilibrio, con una longitud aprox. de 6 750 ml. El túnel tiene una sección circular de 5,90 m de
diámetro en su parte interior y su caudal de diseño es de 95,0 m3/s y tiene una longitud total
aproximada de 17 200 metros.

Cámara de carga y desarenador

Al término del primer tramo del túnel de aducción, se ubica la cámara de carga de 274,5 m de largo
y 143 m de longitud a una altura de 51 m. El nivel máximo de operación es de 890 msnm, y los
niveles normales y mínimos de operación son de 883 msnm y 873 msnm, respectivamente.

Estructura de cruce del río

Al final del segundo tramo del túnel de aducción, el agua es conducida a través de una bifurcación
por dos tuberías forzadas construidas de acero de un centímetro de espesor y un diámetro de 3.70
ml con una longitud aprox. de 836 ml, que inicia en la ladera de la margen derecha donde termina el
2º tramo del túnel de aducción, pasando por abajo del cauce del río ahogadas en un bloque de
concreto en un tramo de aprox. 310 metros y que después se conecta con el tercer tramo del túnel
de aducción.

Chimenea de Equilibrio

La Chimenea de Equilibrio es circular y tiene un diámetro que varía de 5.50 a 25.00 m. El rango de
variación del nivel del agua se estima que oscilará de la elevación 908.43 m.s.n.m. a la 848,62
m.s.n.m.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-8


000008

Túnel de aducción blindado

El túnel de aducción a presión con blindaje de acero tendrá un espesor de 2,10 cm hasta la caseta
de válvulas, cuya longitud aproximada es de 262,50 ml (párrafo) es de sección circular con un
diámetro de 5.50 m. y un caudal de diseño de 95 m3/s.

Tubería Forzada

La tubería forzada consta de dos ductos metálicos de 2,50 cm de espesor, con un diámetro de
3,70 m y una longitud de 344,50 ml y el caudal de diseño es de 95,0 m3/s.

Casa de Máquinas

La zona de Máquinas se ubica por debajo de la estructura general y consiste de un pozo circular de
concreto donde se instalarán las 2 unidades de turbinas y generadores. Ésta consiste en:
 Una estructura general de 52 m de largo, 27 m de ancho y 42 m de alto.
 La zona de Máquinas es un pozo circular revestido de concreto tiene las siguientes
dimensiones: diámetro interior = profundidad= donde se alojarán 2 unidades de turbogeneración
tipo Francis de 85,18 MW cada una, diseñadas para una caída bruta de diseño de 229,90 m, y
un caudal turbinable de hasta 95 m3/s, para una potencia total instalada de 170,36 MW,
restituyendo el agua al cauce del río en la cota 657,7 m.s.n.m.,
 Un área de descarga del equipamiento y la playa de montaje, situada al lado de los bloques de
unidades generadoras.
 Un edificio de administración y control en una estructura independiente.

Canal de descarga (Desfogues)

La obra de restitución de agua al río Ocoña se hará mediante dos ductos de descarga de 186.50 m
de longitud y una sección rectangular de 4.70 m x 4.70 m construidos con concreto reforzado,
restituyendo el agua al río a la elevación 657,70 msnm.

3.2.6 LÍNEA CORTA DE INTERCONEXIÓN

La tensión de la línea es de 220 kV. La línea consiste de 6 cables de alta tensión (uno para cada
fase para conectar los dos transformadores con el patio de llaves) más un cable de comunicación
para el control remoto del patio de llaves. La línea de interconexión tiene una longitud de aprox.
250m con una torreta de soporte.

3.2.7 SUBESTACIÓN (PATIO DE LLAVES) DE LA CH OCO 2010

El área del patio de llaves es 5 074 m2 (59 m x 86 m). Comprende dos vanos de entrada con tres
fases cada uno, una barra común y un vano de salida con tres fases. Los transformadores trifásicos
de 13,8 kV a 220 kV se ubican en la cercanía de la casa de máquinas.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-9


3.3 OBRAS ASOCIADAS Y DE INFRAESTRUCTURA AUXILIAR

3.3.1 CAMINOS DE INTERCONEXIÓN

Las características geométricas de las vías de interconexión cuentan con un ancho de calzada
mínima de 6,0 m y pendientes máximas de 9,0 %, con velocidad directriz de 40 km/h y bombeo de
2,5 %.

3.3.2 CAMPAMENTOS

Se tiene previsto la habilitación de 3 campamentos, cuya ubicación y áreas de ocupación se indican


en el Cuadro R-2.

Cuadro R-2 Ubicación de los campamentos

Coordenadas UTM del centroide* Perímetro


Componente Área (ha)
Este Norte (m)
Campamento técnico y administrativo
705 846.47 8 274 395.60 1,491.02 12.29
(Campamento 1)
Campamento principal
705 714.67 8 271 125.64 2,903.33 51.84
(Campamento 2)
Campamento casa de maquinas
705 308.85 8 260 353.55 1,633.05 15.53
(Campamento 3)
* Datum WGS 84
Fuente: Estudio de Factibilidad C.H. OCO 2010.
Elaborado: Walsh Perú S.A. 2012.

Las principales instalaciones que tendrán los campamentos son:


 Servicios de agua, desagüe y electricidad; necesarios para la construcción de las obras.
 Viviendas para el personal, áreas recreativas y áreas de servicios.
 Sistema de tratamiento; a fin de garantizar la potabilidad del agua.
 Sistema de disposición de residuos sólidos y líquidos; el campamento estará dotado de
equipamiento para tratamiento de aguas servidas y sistemas de limpieza.
 Instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal.
 Patio de máquinas donde se realizará el manejo y mantenimiento de las maquinarias.
 Sistema de manejo y disposición de grasas y aceites.
 Zona de abastecimiento de combustible.

3.3.3 CANTERAS

En el Proyecto se contará con 03 (tres) canteras cuyas ubicaciones se presentan en el Cuadro R-3:

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-10


000009

Cuadro R-3 Ubicación de canteras

Descripción de Coordenadas UTM del centroide*


Componente Perímetro (m) Área (ha)
uso Este Norte
Cantera C- 1 Derivadora 704 551,52 8 275 367,24 1,565,99 10,92
Cantera C- 2 Cámara de Carga 706 070,77 8 271 503,75 2,162,53 18,84
Cantera C- 3 Casa de Máquinas 705 218,37 8 258 656,42 2,982,83 27,59
* Datum WGS 84
Fuente: Estudio de Factibilidad C.H. OCO 2010.
Elaborado: Walsh Perú S.A. 2012.

3.3.4 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (BOTADEROS)

Para la disposición final del material restante de las excavaciones y rellenos, se requerirá de 07
(siete) botaderos, cuyas ubicaciones se presentan en el Cuadro R-4.

Cuadro R-4 Ubicación de Depósitos de Material Excedente

Coordenadas UTM del centroide*


Nombre Volumen (m3) Área (ha)
Este Norte
BOTADERO 1 704 808,03 8 274 368,17 104 700 5,21
BOTADERO 2 706 203,80 8 270 456,01 545 000 22,54
BOTADERO 3 706 391,99 8 264 209,31 210 000 7,02
BOTADERO 4 707 054,14 8 265 599,58 794 000 33,68
BOTADERO 5 705 631,10 8 261 759,47 370 000 14,04
BOTADERO 6 706 050,94 8 257 273,39 357 000 12,50
BOTADERO 7 706 204,72 8 256 884,12 136 500 5,03
* Datum WGS 84
Fuente: Estudio de Factibilidad C.H. OCO 2010.
Elaborado: Walsh Perú S.A. 2012.

3.4 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

3.4.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Recursos Naturales

El Proyecto propone la construcción de una presa, cuyo embalsamiento tendrá en el NAMO la cota
892,00 msnm, una superficie inundable de 39 ha y un volumen de almacenamiento de
aproximadamente 3 200 000,00 m3.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-11


3.4.2 SERVICIOS

Abastecimiento de agua

El requerimiento de agua para la etapa de construcción será mediante el empleo de los cursos
existentes en la zona del Proyecto (río Ocoña). Asimismo, el abastecimiento de agua potable a los
frentes de trabajo y campamentos se realizará a través de camiones cisterna.

Cuadro R-5 Requerimiento de agua y ubicación de las fuentes de captación


Ubicación de la capatación
Volumen Volumen
DETALLE Fuente de Agua Coordenadas UTM WGS 84
3 3
Anual (M ) Diario (M ) Este Norte
INSTALACIONES
DERIVADORA Río Ocoña 1 657,000.00 1,800.00 705 327.86 8 274 700.21
CHANCADORA Río Ocoña 1 1,095,000.00 3,000.00 705 327.86 8 274 700.21
CAMARA DE CARGA Río Ocoña 2 474,500.00 1,300.00 706 214.64 8 270 879.50
CASA DE MAQUINAS Río Ocoña 4 474,500.00 1,300.00 705 936.64 8 256613.60
CAMPAMENTOS, OFICINAS Y TALLERES
CAMP. TECNICO ADMINISTRATIVO Río Ocoña 1 36,500.00 100.00 705 327.86 8 274 700.21
CAMPAMENTO PRINCIPAL Río Ocoña 2 182,500.00 500.00 706 214.64 8 270 879.50
OFICINAS Y TALLERES Río Ocoña 3 54,750.00 150.00 705 141.88 8 260 824.12
TOTAL 2,974,750.00 8,150.00
Fuente: OHYSA

Abastecimiento de combustible

El abastecimiento del combustible se realizará en grifos establecidos y autorizados en las


localidades de Ocoña y Camaná, siendo el reabastecimiento de combustible en los frentes de
trabajo previsto de acuerdo al siguiente procedimiento:
 Los camiones cisterna transportarán el combustible hasta el frente de obra.
 La maquinaria será reabastecida mediante bombas de trasiego y en lugares adecuados. Las
actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán con camiones
de servicios habilitados para esta tarea.
 Para todos los casos de abastecimiento en los frentes de obra a través de cisternas, se colocará
un sistema de contención temporal.
 Se colocarán tanques metálicos de capacidad suficiente para abastecer el consumo de las
diferentes maquinarias y equipos de la obra. Los tanques estarán instalados en diques de
contención de derrames, construidas con sardineles de concreto, que contarán con capacidad
suficiente para contener el 110 % del volumen del tanque más grande.

Abastecimiento de electricidad

El abastecimiento de energía eléctrica será realizado a través de grupos electrógenos que estarán
ubicados en los campamentos, con la capacidad suficiente para el funcionamiento de las
infraestructuras en los frentes de obras.

Manejo de aguas residuales:

Zona de presa. Área dedicada al almacenamiento del material de excavación y explotación de la


cantera y dedicada a la preparación de concreto incluyendo el laboratorio de materiales. Las áreas

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-12


000010

serán equipadas con baños y con el lavado de máquinas para el transporte y elaboración de
concreto.

Zona intermedia entre la presa y la casa de máquinas. En el campamento principal y oficinas, el


tratamiento de las aguas servidas consistirá en trampas de grasas que recibirá las aguas de las
cocinas y las provenientes del sistema sanitario de alcantarillado se llevará a tanques sépticos y de
allí los efluentes serán conducidos a campos de infiltración; y el área industrial será equipado con
servicios higiénicos cuyas aguas servidas tendrán el mismo tratamiento mencionado anteriormente.

Zona casa de máquinas. El tratamiento de las aguas servidas en el área de campamento para el
personal técnico y administrativo (campamento 2) y en el área del comedor y oficinas consistirá en
trampas de grasas que recibirá las aguas de las cocinas y las provenientes del sistema sanitario de
alcantarillado se llevará a tanques sépticos y de allí los efluentes serán conducidos a campos de
infiltración. El área industrial será equipada con baños, asimismo los lavado de maquinaria serán
equipados con trampa de grasa y separadores de material sólido.

Polvorín

La implementación del polvorín cumplirá con las características técnicas establecidas en el


Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil, aprobado mediante Decreto Supremo No. 019-
71-IN. así como en el Decreto Ley No. 25707 que declara en emergencia la utilización de explosivos
de uso civil y conexos y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo No. 086-92-PCM.

Para el almacenamiento de explosivos (polvorines) se propone las siguientes medidas:

 El área de almacenamiento de explosivos debe estar siempre limpia, seca, ventilada y fresca,
evitando las temperaturas altas.
 Se prohibirá fumar, encender fuego o utilizar radio en un perímetro de 200 metros alrededor del
área de almacenamiento de explosivos o detonadores.
 Almacenar los explosivos en almacenes alejados del campamento, sobre losas de concreto.
 La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las
actividades de almacenamiento de explosivos.
 Se asignará a un encargado capaz de la supervisión del almacenamiento y seguridad del
material explosivo. Además, debe haber guardias custodiándolo. Los explosivos tendrán una
persona encargada y siempre estarán cerrados con llave.
 El supervisor del material explosivo mantendrá un inventario diario de la cantidad de explosivos
y detonadores recibidos y entregados.
 El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se
encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos.

3.4.3 EQUIPO Y MAQUINARIA

El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo


estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto, y serán
manejados por personal especializado y autorizado.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-13


Etapa de Construcción

El traslado del equipo pesado a la zona de obra se efectuará mediante camiones tráiler, en tanto
que el equipo liviano auto transportable se realizará por sus propios medios. El traslado del equipo
liviano no auto transportable se efectuará en camiones plataforma y en los camiones volquete.

El desvió del rio se hará en dos fases: en la primera fase se creará un canal de desvío con una
ataguía en el rio con la corona en la elevación 876,00 msnm. La ataguía tendrá una altura de 6
metros sobre el cauce del río, una base de 22 metros de ancho y una corona de 4 metros de ancho
con el nivel bajo (fondo) en 870,00 msnm. El volumen de la ataguía será de aprox. 38 000 m3; se
aislará la zona de construcción de la obra de toma y los aisladores de fondo. En la segunda fase, el
rio se desviará a través de los descargadores de fondo de la presa derivadora. El área de
construcción del aliviadero de compuertas de la presa derivadora será protegida por dos ataguías,
una aguas arriba y una aguas abajo del área de construcción. La corona de las ataguías será a la
elevación 876,00 msnm y tendrán una altura de 6,67 metros sobre el cauce del río, una base de 24
metros de ancho y una corona de 4 metros de ancho. La corona de la ataguía 1 (ubicada aguas
arriba de la presa) y de la ataguía 2 (ubicada aguas abajo de la presa) estará a un nivel de
876,00 msnm, mientras que el nivel bajo (fondo) estará en 869,33 msnm. El volumen de la ataguía 1
y de la ataguía 2 será de aprox. 10 000 m3 cada una.

Etapa de Operación

El mantenimiento de equipos de la central hidroeléctrica se realizará de acuerdo a los manuales de


operación de mantenimiento que proporcionarán los fabricantes de los equipos.

El llenado del embalse se realizará en época de estiaje y en un periodo de 5 días, considerando el


volumen del embalsamiento (2 466 000,00 m3) al NAMO, se utilizaría un caudal de 7,40 m3/seg.
durante 12 horas cada día, lo que permitiría llenar en embalse en el periodo indicado.

3.4.4 MANO DE OBRA

La construcción de la CH Oco 2010, en su periodo pico demandará un contingente laboral de 2 500


personas aproximadamente.

En la etapa de operación se estima que el requerimiento de mano de obra calificada y no calificada


será de aproximadamente 30 personas.

El contratista cumplirá en contratar a personas de la localidad como mano de obra no calificada. El


Cuadro R-6 muestra la cantidad de mano de obra requerida para el Proyecto.

Cuadro R-6 Mano de obra requerida para el proyecto

Calificado No Calificado
Etapa Local No Local Local No Local Total
Construcción 50 800 500 1150 2500
Operación 10 10
Mantenimiento 20 20
Total 50 830 500 1150 2530
Permanente 20 20
Temporal 50 830 500 1150 2530

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-14


3.5 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.5.1 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

En el Cuadro R-7 se aprecia las actividades de las obras principales del Proyecto C.H OCO 2010.

Cuadro R-7 Actividades de las obras principales


CRONOGRAMA GENERAL DE OBRAS PROYECTO CENTRAL HIDROLECTRICA OCO 2010
Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
NOMBRE DE LA TAREA
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
ACTIVIDADES DE LA CONCESIÓN DEFINITIVA
PROYECTO EJECUTIVO (INGENIERIA BASICA)
OPTIMIZACION DEL PROYECTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO HIDRICO
LICENCIA USO DEL AGUA
CONCESIÓN DEFINITIVA
ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCION
CARRETERA DE INTERCONEXION
PRESA, VERTEDERO Y OBRA DE TOMA
TÚNEL DE ADUCCIÓN N°01
TÚNEL DE ADUCCIÓN N° 02
CRUCE DEL RÍO OCOÑA
TÚNEL DE ADUCCIÓN N°03
CASA DE MÁQUINAS OCOÑA
PUESTA EN MARCHA DE LA C.H. OCOÑA
PUESTA EN SERVICIO DE LA CENTRAL
000011

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-15


4.0 ÁREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO DE LÍNEA BASE

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Para la determinación del Área de Influencia Directa (AID) se ha tenido en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Área de emplazamiento de la presa de regulación y obras conexas (estructuras de captación,
vertedero, túnel de conducción, túnel de desvío y ataguías de desvío).
 Área del embalse creada por la presa (39 hectáreas).
 Centros poblados aledaños a las obras del Proyecto, correspondientes a los distritos de
Yanaquihua, Toro y Río Grande, que se beneficiarán con la operación del Proyecto.
 Área de terreno donde se emplazarán los campamentos y almacenes utilizados durante la
etapa de construcción de la infraestructura hidráulica.
 Áreas auxiliares a intervenir por la explotación de canteras, habilitación de plantas industriales
y conformación de depósitos de material excedente (DME), durante la etapa de construcción
de la infraestructura hidráulica.

Los grupos poblacionales y sectores involucrados con el AID del Proyecto se indican en el Cuadro
R-8:

Cuadro R-8 Poblaciones y sectores involucrados según comunidades campesinas y


localidades comprometidas con el Área de Influencia Directa del Proyecto (AID)

Ubicación de componentes y área


Comunidad Localidades
Categoría Distrito Provincia auxiliares del proyecto en el
Campesina del AID
territorio comunal
 Zona de embalsamiento
Chaucalla Poblado núcleo
 Puente.
 Campamento principal(cp-2)
Chaucalla Toro La Unión
 Cantera de agregados
Llayco Caserío
 Depósito de material excedente
 Túnel de aducción
 Derivadora
Arirahua Quiñaca Fundo  Campamento auxiliar (cp-1)
 Depósitos de material excedente
 Túnel de aducción
 Depósitos de material de
excedente
 Campamento auxiliar (cp-3)
Tinoray Caserío Yanaquihua Condesuyos  Cantera de agregados
Ispacas  Depósitos de material excedente
 Tubería forzada
 Casa de Máquinas
La Barrera Centro Poblado  Tránsito vehicular frecuente / única
Yauce Caserío vía de acceso
Quiscayo Caserío  Movilización terrestre de vehículos

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-16


000012

Ubicación de componentes y área


Comunidad Localidades
Categoría Distrito Provincia auxiliares del proyecto en el
Campesina del AID
territorio comunal
Chaca Caserío del Proyecto.
Chococa Caserío  Movilización de personal del
Potreros Caserío proyecto.
Ayanca Caserío  Actividades operativas de áreas
Piquillay Caserío Río Grande auxiliares aledañas al río Ocoña.
Callanca Caserío
Localidad de Hispana Caserío
Iquipí Alto Molino Centro poblado
Capital de
Iquipí
distrito
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú, 2014

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Los criterios considerados para la delimitación del AII son la composición y ordenamiento
geopolítico, las áreas naturales protegidas, la economía local, el régimen hidrológico del río Ocoña,
las zonas de vida y las cuencas o subcuencas hidrográficas vinculadas al Proyecto,
específicamente, del río Ocoña.

Desde el punto de vista social y económico, el AII está comprendida íntegramente en la región
Arequipa; involucrando a varios poblados rurales y semiurbanos de dos (02) distritos pertenecientes
a dos (02) provincias en la región Arequipa.

Cuadro R-9 Poblados comprometidos con el AII del Proyecto, según ubicación

Comunidades
Localidades
Campesinas/ Categoría Distrito Provincia Actividades del Proyecto
del AII
localidades
Puclle Caserío  No se desarrolla
actividades del proyecto
Piñucha Fundo
CC
Aparec Caserío Toro La Unión
Chaucalla
Quiñache Caserío
Chilpacay Caserío
Culata o Plaza  Actividades operativas de
Barrio áreas auxiliares aledañas
Rosario
Localidad de Pampas
Barrio Río Grande Condesuyos
Iquipí Clavelinas
La Huaca Caserío
Piuca Centro Poblado
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú, 2014

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-17


4.2 LÍNEA BASE FÍSICA

4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El clima del área de influencia ambiental del proyecto se define como templado cálido a seco
subdesértico. Las características térmicas son propias de un clima templado a relativamente cálido,
de enero a marzo presenta alrededor de 27 °C (mediodía), en las madrugadas desciende hasta
12,3° y 12,5 °C en el resto del año en promedio descienden hasta 10,4 ° a 11,4 °C. La precipitación
promedio mensual es de 1,4 mm, el 91,0 % de precipitaciones se presenta entre los meses de
diciembre y marzo (temporada húmeda).

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

Calidad del Aire y Ruido


Se establecieron nueve (09) puntos de muestreo para calidad del aire y ruido ambiental, de los
cuales cinco (05) fueron evaluados en agosto del año 2011, tres (03) fueron evaluados en los meses
de abril y julio del año 2012; y un (01) punto de muestreo en mayo del año 2013. Los puntos de
muestreo fueron ubicados dentro de la zona de influencia del Proyecto, abarcando las áreas más
sensibles de estudio, como los poblados de Chiliguay y Chaucalla; el Área Natural Protegida
Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi y correspondiente Zona de Amortiguamiento.

Las concentraciones de parámetros de calidad del aire, PM10, PM2.5, plomo, CO, H2S, SO2, NO2 e
hidrocarburos totales expresado como hexano y benceno, cumplen con los niveles establecidos en
el ECA Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM). A excepción del PM2.5 en los
puntos A- 07 (65,6 µg/m3) y A-08 (50,9 µg/m3) superaron el ECA-Aire (25 µg/m3);

Los niveles registrados en los puntos de medición para horario diurno no superaron los estándares
ambientales para ruido en zona industrial (80 dB(A)) y residencial (60 dB(A)). No obstante, los
niveles de ruido registrados en los puntos de medición RU-1, RU-2, RU-5, RU-6 y RU-7 estuvieron
por encima del valor tomado referencialmente de la norma Colombiana (55 dB(A). Para el horario
nocturno, los niveles registrados en los puntos de medición, no exceden el estándar de calidad
ambiental para ruido en zona industrial de 70 dB(A).

4.2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

El área de estudio se encuentra emplazada en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental


Andina entre 350 y 3000 msnm, compuesta en su mayoría por rocas sedimentarias y volcánicas de
origen marino y continental correspondientes al substrato mesozoico cenozoico.

Desde el punto de vista tectónico, ocurre la superposición de dos importantes ciclos orogénicos, el
Caledoniano del Paleozoico Inferior que causó el plegamiento y deformación de la secuencia
precámbrica y el Andino del Meso-Cenozoico, que con sus diferentes fases tectónicas.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-18


000013

4.2.4 GEOMORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD

Las unidades fisiográficas presentes en el área de estudio son: a) Planicies Aluviales, corresponden
a zonas de pendiente mayoritariamente llana, en general van de 0° a 5°; y b) Montañas, relieves
ampliamente predominantes, que constituyen gruesos depósitos de material suelto, estas se
componen básicamente por superficies que exponen el substrato rocoso.

A continuación se presentan las categorías de estabilidad reconocidas:

Cuadro R-10 Categorías de Estabilidad en el área del proyecto.

Categorías de estabilidad y riesgo Formas de relieve


Planicies aluviales cultivadas
Estables
Cimas planas eriazas de laderas montañosas y colinosas
Laderas montañosas de pendiente leve a moderada
Ligeramente inestables
Planicies y conos torrenciales antiguos de pendiente leve
Medianamente inestables Laderas montañosas de pendiente moderada a fuerte
Laderas montañosas de pendiente moderada a escarpada, con
Medianamente inestables a inestables
procesos erosivos localmente severos
Laderas montañosas de pendiente moderada a escarpada, con
Inestables procesos erosivos severos generalizados
Fondos de valle fluviales y torrenciales inundables
Elaboración: Walsh Perú, 2012.

4.2.5 HIDROLOGÍA

El análisis de caudales medios mensuales del río Ocoña, se basó en el estudio realizado por el
consorcio LAHMEYER & SWISS, en octubre de 2012. El caudal promedio anual de la estación
Puente Ocoña es de 110,2 m³/s.

Cuadro R-11 Parámetros estadísticos de caudal a nivel mensual y anual – Estación Puente
Ocoña

Parámetros estadísticos de caudal (m3/s)


Parámetro
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Promedio 149,6 298,5 251,8 159,3 85,5 61,9 56,2 53,6 46,3 44,9 50,6 64,9 110,2

Máximo 296,5 683,0 641,7 281,7 159,0 124,6 80,9 78,0 69,1 70,5 72,3 101,7 183,3

Mínimo 44,3 19,2 84,2 70,7 35,9 36,2 35,4 32,7 27,9 26,7 30,4 36,5 60,1
Elaboración: Walsh Perú, 2012.

4.2.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Se identificaron suelos pertenecientes a la orden Entisols, con escaso desarrollo genético y sin
presencia de horizontes subsuperficial de diagnóstico. Predominantemente se encuentran suelos

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-19


del suborden Orthents con abundante presencia de gravas en el perfil del suelo y así como
pedregosidad superficial, en algunos casos con afloramientos líticos tal como se observa en las
laderas colinosas y montañosas, sin aptitud agrícola o pecuaria. La ocurrencia del suborden de
suelos Fluvents, es mucho menor y se ubica en la planicie aluvial como las terrazas, en este caso,
los suelos presentan aptitud agrícola.

Las unidades cartográficas de Capacidad de Uso Mayor del área del Proyecto, se encuentran
integradas por subclases de capacidad de uso mayor de tierras, y en algunos casos, asociadas a
afloramientos rocosos, las que se encuentran intrincadas y fuertemente relacionadas, se han
distinguido tierras de protección, las tierras aptas para cultivos en limpio y aptas para cultivos
permanentes.

4.2.7 CALIDAD DE SUELOS

Se establecieron siete (07) puntos de muestreo para evaluar la calidad del suelo en el área de
influencia del Proyecto. Los puntos de muestreo fueron ubicados tomando en consideración los
componentes proyectados, zonas de cultivo próximos al proyecto y unidades geológicas.

Los resultados de los análisis fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Suelo (D.S N° 002-2013-MINAM) y las Guías de Calidad Ambiental de Canadá y
Canadian Environmental Quality Guidelines, (CEQG).

Los valores reportados de pH en todas las estaciones de muestreo presentaron una tendencia
neutra y ligeramente alcalina. Los valores de TPH, Fracción Hidrocarburos F1 (C5-C10), F2 (C10-
C28) y F3 (C28-C40), Bifenilos Policlorados (BCP), Benzo (a) pireno, Naftaleno, Benceno,
Etilbenceno, Tolueno, Xileno, DDT, Aldrín, Endrín, Heptacloro cumplen con lo establecido en el
ECA-Suelo.

En cuanto a los valores reportados de los metales como arsénico, cadmio, plomo, bario, mercurio,
cobre y selenio, cumplen con el ECA-Suelo y con los valores establecido en las Guías del Canadá
para suelos agrícolas e industriales.

4.2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

De acuerdo al sistema de clasificación World Land Use System (WLUS) de la Unión Geográfica
Internacional (UGI), en el área de estudio se han identificado 3 categorías de uso de la tierra: Terrenos
Urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas (Chaucalle, Puclle, Iquipí Chaucalla, La Barrera,
Callanga, Hispana, Alto y Alto Molino), Terrenos con cultivos agrícolas (márgenes de los ríos Ocoña,
Marán y Cotahuasi); y Terrenos sin Uso y/o Improductivos (ubicadas en el lecho de los ríos Ocoña,
Marán, Cotahuasi y sobre laderas de pendientes muy fuertes).

4.2.9 PAISAJE

La calidad visual de del paisaje en general es de baja a media; debido a la escasa o ligera actividad
antrópica, debiéndose a la homogeneidad del relieve (laderas de montañosas empinadas),
presencia de cuerpos de agua (río Ocoña), vegetación poco visible (matorrales) y fauna muy poco
visible; estas características disminuyen su estética. En cuanto a la fragilidad visual los paisajes de

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-20


000014

la zona de estudio se califican con fragilidad Media a Alta, lo que significa que la capacidad de
absorción visual ante las modificaciones antrópicas también es Baja a Media.

4.2.10 CALIDAD DE AGUA

La evaluación de calidad de agua y sedimentos se realizó en dos temporadas (húmeda y seca). Se


colectaron muestras en dieciocho (18) puntos de muestreo ubicado en los principales cuerpos de
agua dentro del área de influencia del Proyecto.

Los resultados de los análisis fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aguas (D.S N° 002-2008-MINAM) según la categoría 3 “Riego de Vegetales y
Bebida de Animales”, Subcategoría “Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto”.

Los valores reportados de los parámetros in situ (conductividad y oxígeno disuelto) en ambas
temporadas (húmeda y seca), cumplen con los valores establecidos del ECA- Agua según categoría
3 en los puntos de muestreo. A excepción del pH, en el punto W-16 (río Ocoña) en temporada
húmeda y en los puntos de muestreo W-03 y W-04 (río Marán), W-06, W-11 y W-15 (río Ocoña) en
temporada seca. Estos valores excedieron ligeramente el ECA-Agua de 8,5 unidades de pH debido
a la presencia de iones carbonatos los cuales causan alcalinidad de las aguas naturales.

En el caso de los parámetros orgánicos (aceites y grasas, fenoles, bicarbonatos, plaguicidas,


cloruros, etc.) cumplen con los valores establecidos del ECA- Agua según categoría 3 en los puntos
de muestreo. A excepción de la DBO5 los puntos de muestreo W-13 (3 mg/L) y W-14 (2 mg/L)
ubicados en el río Ocoña, cerca de los poblados de La Atiqueña y Surita respectivamente; y la DQO
en los puntos W-13 y W-14, en donde se registró concentraciones de 196 y 133 mg/L
respectivamente.

Los valores de los metales como cadmio, mercurio, cobre, litio, magnesio, selenio y zinc cumplen
con lo establecido en el ECA- Agua. A excepción del plomo (río Ocoña), arsénico (río Ocoña y río
Marán) estos metales sobrepasan lo indicado en el ECA- Agua.

Los valores reportados de los metales como cromo, mercurio y plomo en los sedimentos evaluados
en los ríos Cotahuasi, Marán, Chichas y Ocoña no excedieron los valores de las Guías del Canadá
(Canadian Environmental Quality Guidelines, Sediment-Freshwater. Diciembre 2003) para ISQG
(valor límite de las concentraciones con el que no se esperan condiciones adversas para el
desarrollo de la vida acuática) y PEL (Nivel de efecto probable). A excepción de arsénico (río
Ocoña) y zinc (río Cotahuasi) para temporada seca, y en temporada húmeda el cobre (río Ocoña)
excede los valores de ISQG.

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Vegetación

La estructura vertical de las unidades de vegetación (UV), muestran un comportamiento diverso


(Ver Figura R-1). Así tenemos que los Arbustales y matorrales ribereños en DC (UV02-DC) y las
Áreas cultivadas en VO (UV05-VO) presentan las cuatro formas de crecimiento principales, con el
predominio de especies herbáceas. El mayor número de especies arbóreas y arbustivas se presenta

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-21


en las Áreas cultivadas en VO (UV05-VO); mientras que una menor cantidad se encuentran en los
Matorrales dispersos montano (UV02-VO), Planicies y laderas desérticas con cactáceas columnares
dispersas (UV03-VO) y escasas (UV01-DC).

Figura R-1 Riqueza de Especies Distribuida por Forma de Crecimiento y Familias Botánicas en
las Unidades de Vegetación

Especies Protegidas y Endemismos

Se registraron 19 especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional y/o internacional.


La legislación nacional, por medio del Decreto Supremo D.S.Nº 034-2004-AG, incluye a nueve (09)
especies de las registradas en el presente estudio, pertenecientes a cinco (05) familias botánicas.
Dos (02) especies se encuentran categorizadas En Peligro (EN): Krameria lappaceay Tecoma
arequipensis, las cuales fueron registradas en Arbustales y matorrales ribereños en VOy DC.

La categorización internacional incluye 13 especies, tres (03) de las cuales están categorizadas en
la lista roja de la IUCN, mientras que 10 especies, están incluidas en el Apéndice II de la CITES.
Ocho (08) especies presentan una distribución restringida al territorio peruano. Las principales
especies endémicas registradas fueron cactus: Haageocereus decumbens, Opuntia corotilla, y
Neoraimondia arequipensis “gigantón”. Estas especies presentan una distribución restringida al
departamento de Arequipa, con la excepción de N. arequipensis, cuya distribución se extiende hasta
Ica y Lima.

Aves

Se registró un total de 59 especies de aves, pertenecientes a 28 familias y 16 Órdenes; entre las


cuales, figuraron especies propias de ecosistemas terrestres, así como de ecosistemas acuáticos.
En cuanto a los resultados obtenidos durante la temporada húmeda, fueron registradas 50 especies,
pertenecientes a 27 familias y 15 Órdenes; mientras que hacia la temporada seca, el número de
especies reportadas disminuyó a 44 especies, distribuidas en 24 familias y 14 órdenes. En relación
a la composición de la avifauna registrada, el Orden Passeriformes fue el dominante, con 29
especies (49% del total), manteniéndose como el más representado durante ambas temporadas;
mientras que los órdenes restantes presentan menos de siete (07) especies cada uno.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-22


000015

Figura R-2 Principales Familias Registradas por Cada Temporada en el Área del Proyecto

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2012

Mamíferos

En temporada húmeda se reportaron 13 mamíferos menores, de las cuales siete (07) especies
correspondieron a mamíferos menores voladores y seis (06) especies a mamíferos menores
terrestres; todas pertenecientes a tres (03) familias (Phyllostomidae, Cricetidae y Didelphidae) y tres
(03) Órdenes (Chiroptera, Rodentia y Didelphimorphia). Los mamíferos menores terrestres,
incluyen principalmente a roedores pertenecen a la familia Cricetidae y los mamíferos de porte
pequeño como son las “zarigüeyas” de la familia Didelphidae; mientras que los mamíferos menores
voladores, agrupan a todos los murciélagos o quirópteros pertenecientes al Orden Chiroptera. Por
otro lado, en la temporada seca se reportó siete (07) especies; de las cuales, tres (03) especies
correspondieron a mamíferos menores voladores de la familia Phyllostomidae (Orden Chiroptera) y
cuatro (04) especies a mamíferos menores terrestres pertenecientes a la familia Cricetidae (Orden
Rodentia). Por su parte, los mamíferos mayores tuvieron menos registros (directos e indirectos),
sumando un total de tres (03) especies registradas en temporada húmeda, correspondiente a las
familias Mustelidae, Mephitidae y Canidae; todas pertenecientes al Orden Carnívora. Hacia la
temporada seca, adicionalmente se registró una especie perteneciente a la familia Felidae y Orden
Carnivora.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-23


Figura R-3 Número de Especies de Mamíferos Menores y Mayores Registrados por Temporada

Anfibios y Reptiles

Composición

En cuanto a los resultados obtenidos, se reporta un total de seis (06) especies de herpetofauna,
pertenecientes cinco (05) familias y dos (02) Ordenes, de las cuales, una (01) especie corresponde
a anfibios y cinco (05) a reptiles. Estas especies son propias de ambientes costeros y de vertiente
occidental. Con respecto a la composición de la herpetofauna, el grupo de los anfibios, estuvo
representada por la especie Rhinella limensis “sapo de Lima”, perteneciente a la familia Bufonidae y
Órden Anura. En cuanto a los reptiles, las cinco (05) especies registradas, pertenecen a cuatro (04)
familias y un (01) Orden. Las especies registradas corresponden a los lagartos Microlophus cf. tigris
“lagartija de las lomas” (familia Tropiduridea), Liolaemus cf. insolitus “lagartija” (familia Tropiduridea)
y Phyllodactylus gerrhopygus “salamanqueja, salamanquesa” (familia Phyllodactylidae); y las
serpientes Alsophis elegans “culebra” (familia Colubridae) y Bothrops pictus “jergón de la costa”
(familia Viperidae).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-24


000016

Figura R-4 Número de Especies de Anfibios y Reptiles Registradas por Temporada, Unidades
Ecológicas (UE) y Unidades de Vegetación (UV) Registradas en el Área del Proyecto

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2012


Leyenda:
UV02-VO: Matorral disperso montano
UV03-VO: Planicies y laderas desérticas con cactáceas columnares dispersas
UV04-VO: Arbustales y matorrales ribereños en VO
UV05-VO: Áreas cultivadas en VO
UV01-DC: Planicies y laderas desérticas con cactáceas escasa
UV02-DC: Arbustales y matorrales ribereños en DC
UV03-DC: Matorrales de tillandsias en planicies y laderas desérticas en DC
UV04-DC: Áreas cultivadas en DC

Insectos

Composición

Se reporta un total de 318 especies y/o RTUs (morfoespecies), distribuidas en 72


familias/subfamilias y nueve (09) Órdenes, todas reportadas mediante evidencias directas
(observación). De este total, corresponden a la temporada húmeda 189 especies y/o RTUs, en 48
familias/subfamilias y nueve (09) Órdenes; mientras que en temporada seca, se registró 236
especies y/o RTUs, en 64 familias/subfamilias y ocho (08) Órdenes.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-25


Figura R-5 Especies de Insectos Registradas por Temporada, Agrupaciones Ecológicas (AE) y
Unidades de Vegetación (UV) en el Área del Proyecto

Fitoplancton

En todas las estaciones evaluadas se han registrado un total de 30 400 algas pertenecientes a
35 especies y distribuidas en los Phyllum o Divisiones Ochrophyta (Bacillariophyta), Charophyta,
Chlorophyta (algas verdes) y Cyanobacterias (algas verde azules).

Figura R-6 Riqueza Porcentual del Fitoplancton por División Taxonómica – Época de Avenida

En todas las estaciones evaluadas se han registrado un total de 31 000 algas pertenecientes a
127 especies y distribuidas en los Phyllum o Divisiones Ochrophyta (Bacillariophyta), Charophyta,
Chlorophyta (algas verdes) y Cyanobacterias (algas verde azules).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-26


000017

Figura R-7 Riqueza Porcentual del Fitoplancton por División Taxonómica – Época de Estiaje

Los organismos microscópicos conformados por los protozoarios (zooplancton) presentaron una
abundancia total de 65 organismos en 8 especies y pertenecieron a los Phyllum Rotifera y Protozoa.
El grupo de los Protozoa fueron representativos en riqueza taxonómica con el 75 % (6 especies) y
abundancia con 64,52 % (42 especies).

Figura R-8 Riqueza Porcentual del Zooplancton – Época de Avenidas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2012

Zooplancton
Los organismos microscópicos conformados por los protozoarios (zooplancton) presentaron una
abundancia total de 65 organismos en 8 especies y pertenecieron a los Phyllum Rotifera y Protozoa.
El grupo de los Protozoa fueron representativos en riqueza taxonómica con el 75 % (6 especies) y
abundancia con 64,52 % (42 especies).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-27


Figura R-9 Riqueza Porcentual del Zooplancton – Época de Avenidas

Figura R-10 Riqueza Porcentual del Zooplancton – Época de Estiaje

Perifiton

Época de Avenida

Se registraron en total 56 especies de algas en una densidad de 96 300 org/cm2 correspondientes a


las divisiones taxonómicas o Phyllum Ochrophyta (Bacillariophyta), Cyanophyta, Chlorophyta y
Charophyta.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-28


000018

Figura R-11 Riqueza Porcentual (S%) del Perifitón por División Taxonómica – Época de Avenida

El primer grupo se mostró representativo en riqueza y abundancia, representando al 64 % (36


especies) y 55,76 % (53 700 organismos); seguido del grupo de algas azul-verdes que registró 18 %
(10 especies) en 22 500 (23,36 %) organismos.

La abundancia fluctuó entre 1 400 y 8 900 organismos, mientras que la riqueza taxonómica fluctuó
entre 4 y 23 especies. Éstos valores reflejan que los ambientes evaluados presentan una alta
productividad algal.

Época de Estiaje

Se registraron en total 72 especies de algas en una densidad de 103 000 org/cm2 correspondientes
a las divisiones taxonómicas o Phyllum Ochrophyta (Bacillariophyta), Cyanophyta, Chlorophyta y
Charophyta.

Figura R-12 Riqueza Porcentual (S%) del Perifitón por División Taxonómica – Época de Estiaje

El primer grupo se mostró representativo en riqueza y abundancia, representando al 58 %


(45 especies) y 42 % (64 500 organismos); seguido del grupo de algas azul-verdes que registró
18 % (16 especies) en 25 700 (19 %) organismos.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-29


La abundancia fluctuó entre 1 400 y 8 600 organismos, mientras que la riqueza taxonómica fluctuó
entre 4 y 23 especies. Éstos valores reflejan que los ambientes evaluados presentan una alta
productividad algal.

Bentos

Época de Avenida

Se registraron 66 organismos macrobentónicos pertenecientes a 14 especies, ubicadas en los


Phyllum Decapoda, Ephemeroptera, Coleoptera, Thrichoptera y Díptera.

Figura R-13 Abundancia del Macrobentos – Época de Avenida

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2012

El grupo de organismos pertenecientes a Coleoptera y Díptera presentaron mayor abundancia y


riqueza con 28 (42,42 %) organismos en 5 (35,71 %) especies y 27 (40,91 %) organismos en 4
(28,57 %) especies respectivamente.

Época de Estiaje

Se registraron 83 organismos macrobentónicos pertenecientes a 17 especies, ubicadas en los


Phyllum Decapoda, Ephemeroptera, Coleoptera, Thrichoptera y Díptera.

El grupo de organismos pertenecientes a Coleoptera y Díptera presentaron mayor abundancia y


riqueza con 45,42 (34,56 %) organismos en 6 (35,71%) especies y 29,31 (42,31 %).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-30


000019

Figura R-14 Abundancia y Riqueza Porcentual del Macrobentos por Orden Taxonómico - Época
de Estiaje

Necton (Peces)

Época de Avenida

Fueron capturados 115 peces pertenecientes a las especies Basilichthys archaeus “pejerrey de río”,
Mugil sp. “lisa” y Oncorrhynchus mykiss “trucha arcoíris”. El “pejerrey de río” fue más abundante en
todo el tramo de estudio y registró 98 ejemplares que representaron el 85,22% del total de capturas;
y la segunda especie más abundante fue el “lisa” con 13 registros (11,30%).

La especie “pejerrey de río” fue mejor representada en 14 de las 20 estaciones evaluadas, siendo
mayor en las estaciones MHB-04 y MHB-04 con 15 y 31 registros respectivamente; mientras que el
“lisa” estuvo presente en las estaciones MHB-04, MHB-05, MHB-17 y MHB-18.

Época de Estiaje

Fueron capturados 220 peces pertenecientes a las especies Basilichthys archaeus “pejerrey de río”,
Mugil sp. “lisa” y Oncorrhynchus mykiss “trucha arcoíris”. El “pejerrey de río” fue más abundante en
todo el tramo de estudio y registró 183 ejemplares que representaron el 83,18% del total de
capturas; y la segunda especie más abundante fue el “lisa” con 11 registros (5,0%).

La especie “pejerrey de río” fue mejor representada en las 20 estaciones evaluadas, siendo mayor
en las estaciones MHB-04 y MHB-05 con 16 y 20 registros respectivamente; mientras que el “lisa”
estuvo presente en las estaciones MHB-03, MHB-04, MHB-08, MHB-11, MHB-17 y MHB-18.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-31


4.3.1 ANÁLISIS DE CALIDAD BIOLÓGICA Y AMBIENTAL

Índice Diatómico General (IDG)

Época de Avenida

Según el Índice Diatómico Generalizado (IDG), el 50 % (10 estaciones de muestreo) se encuentran


con calidad normal y polución débil; el 23 % (4 estaciones) presentan de Polución moderada y
eutrofización a Polución media y eutrofización acentuada y finalmente una estación (MHB-11)
presentó un valor de cero (0) ya que sólo registró una especie de alga por lo que fue calificado como
población inexistente (polución tóxica).

Época de Estiaje

Según el Índice Diatómico Generalizado (IDG), el 55 % (11 estaciones de muestreo) se encuentran


con calidad normal y polución débil; el 23 % (4 estaciones) presentan de Polución moderada y
eutrofización a Polución media y eutrofización acentuada.

Índices Biológicos mediante el Uso de Macroinvertebrados Bentónicos - EPT, CA, EPT/CA

Época de Avenida

Según el índice EPT, que están conformados por la presencia de insectos de las Familias
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera, las estaciones MHB-01, MHB-02 y MHB-03 presentaron
valores de 0,20, 0,50 y 0,57 lo que implica que en las estaciones referidas representaron entre el 20
y 57 % del total de organismos; mientras que en 17 estaciones restantes los valores fueron cero (0)
debido a la ausencia de organismos de referidas familias.

Respecto al índice CA, los valores fluctuaron entre 0,17 y 1,00 (MHB-09, MHB-17, MHB-19 y MHB
20), por lo tanto el 100 % de colectas fueron organismos de la familia Chironomidae o Phylum
Annelida, que son organismos que se desarrollan en ambientes orgánicamente polucionados debido
a la resistencia que éstos presentan ante cualquier cambio en deterioro del medio acuático.

Época de Estiaje

Según el índice EPT, que están conformados por la presencia de insectos de las Familias
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera, las estaciones MHB-01, MHB-02 y MHB-03 presentaron
valores de 0,30 a 1,7 lo que implica que en las estaciones referidas representaron entre el 30 y 65%
del total de organismos; mientras que en 2 estaciones restantes los valores fueron cero (0) debido a
la ausencia de organismos de referidas familias.

Respecto al índice CA, los valores fluctuaron entre 0,17 y 1,00 (MHB-10 y MHB-20), por lo tanto el
100 % de colectas fueron organismos de la familia Chironomidae o Phylum Annelida, que son
organismos que se desarrollan en ambientes orgánicamente polucionados debido a la resistencia
que éstos presentan ante cualquier cambio en deterioro del medio acuático.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-32


000020

Índice Biótico de Familias (Ibf)

Época de Avenida

Siete estaciones de muestreo: MHB-01, MHB-10, MHB-11, MHB-12 y MHB-13, MHB-15 y MHB-16
fueron calificados como ambientes de Excelente Calidad Ambiental (Clase I); Las estaciones MHB
05 y MHB-07 presentaron Muy Buena Calidad Ambiental (Clase II). Las estaciones que presentaron
Calidad Ambiental entre Regular, Relativamente mala y Mala, están sustentadas por la
predominancia de organismos tolerantes a los ambientes polucionados o con abundante materia
orgánica; sin embargo no implica que sean aguas de mala calidad ya que la presencia de los
organismos están condicionados por las características físicas y químicas del agua como la
presencia de suelo con detritus limoso que es idóneo para ciertos organismos.

Época de Estiaje

Nueve estaciones de muestreo: MHB-01, MHB-04 MHB-10, MHB-11, MHB-12 y MHB-13, MHB-14
MHB-15 y MHB-16 fueron calificados como ambientes de Excelente Calidad Ambiental (Clase I);
Las estaciones MHB-03 y MHB-05 presentaron Muy Buena Calidad Ambiental (Clase II). Las
estaciones que presentaron Calidad Ambiental entre Regular, Relativamente mala y Mala, están
sustentadas por la predominancia de organismos tolerantes a los ambientes polucionados o con
abundante materia orgánica.

4.4 LÍNEA BASE SOCIAL

La elaboración de la LBS y desarrollada en el presente EIA, tuvo como objetivos: a) Identificar las
características socio demográfico, económico y cultural de las poblaciones asentadas en el área de
influencia directa e indirecta del proyecto; y b) Conocer las percepciones, aspiraciones y opiniones
de las poblaciones asentadas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

4.4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL

Área de Influencia Directa (AID)

El AID comprende las siguientes agrupaciones poblacionales: Chaucalla, y Llayco, ubicados en la


Comunidad Campesina Chaucalla, perteneciente al distrito Toro, provincia de La Unión y región
Arequipa. Dentro de dicha área también se han identificado el fundo Quiñaca, que pertenece a la
comunidad campesina Arirahua, asimismo los caseríos Tinoray, La Barrera, Yauce, Chaca,
Quiscayoc, Chaca, Chococa, Potreros y Ayanca, que pertenecen a la comunidad campesina
Ispacas, ubicado en el distrito de Yanaquihua, también los caseríos Piquillay, Callanca, Hispana,
Alto Molino e Iquipí, que pertenece a la localidad de Iquipí, ubicados en el distrito de Río Grande,
provincia de Condesuyos

Área de Influencia Indirecta (AII)

En base a los criterios considerados para la delimitación del AII, a nivel social, están comprendidas
por algunas localidades del distrito Toro (provincia La Unión) pertenecientes a la CC Chaucalla
(caseríos Pucclle, Piñucha, Aparec, Quiñache y Chilpacay); asimismo se encuentran algunos barrios

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-33


y caseríos de la localidad de Iquipí (Culata o Plaza Rosario, Pampas Clavelinas, Huaca y Piuca), del
distrito Río Grande, provincia de Condesuyos, región Arequipa.

4.4.3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Características de la población en el área de influencia

 Población del área de influencia directa e indirecta

La comunidad campesina Chaucalla, tiene actualmente 56 comuneros inscritos en el padrón


comunal y la localidad de La Barrera y caseríos aledaños reúne una población de 684 habitantes
aproximadamente, distribuidos en 234 familias. En los fundos cercanos se encuentran algunas
familias que viven de manera permanente.

La localidad de Iquipí, barrios y caseríos aledaños congregan a un total de 1 453 personas


distribuidos en 328 familias. La localidad de Iquipí concentra al 20,6 % de la población total, le sigue
Alto Molino (28 % del total); asimismo como parte del AII, se tiene al centro poblado Piuca (26,4 %
del total), le siguen Plaza Rosario, Pampas Clavelinas y Callanca.

 Distribución y composición poblacional en el Área de Influencia del proyecto

Educación y Salud

Yanaquihua es el distrito que muestra el mayor valor porcentual de mujeres analfabetas en 1993,
disminuyendo en el 2007 en 9,2 puntos; y en Chaucalla, un 7,10 % de su población no saber leer
y/o escribir, evidenciando una de las menores tasas en comparación a la población analfabeta de La
Barrera, con un 11,20 % e Iquipí con un 8,70 % de población con la misma característica.

Distinguiendo las áreas de estudio y tomando en cuenta el nivel distrital, en Chaucalla, el nivel
académico alcanzado es el nivel secundario, con una tasa del 23,50 %; seguido del nivel
universitario con un 12,20 %, en tercer lugar encontramos a la educación primaria, con un 11,20 %.
La localidad de La Barrera presenta un 20,60 % de población con nivel secundario completo,
mientras que en Iquipí, un 26,60% en el mismo nivel; les sigue el nivel primario para ambas
poblaciones. Respecto al nivel superior incompleto, en La Barrera como en Iquipí corresponden a
valores menores al 3 %.

Las poblaciones del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto se encuentran en una
situación vulnerable en lo que se refiere a la salud, debido principalmente a la falta de servicios
básicos como agua y desagüe, lo que incrementa los factores de riesgo en los pobladores de las
localidades evaluadas, así como la falta de establecimientos de salud en las localidades del área de
influencia.

Infraestructura, Servicios Básicos y Comunicaciones

Vivienda y servicios básicos

En la comunidad campesina de Chaucalla encontramos viviendas construidas con paredes de


adobe y piedras, así como con carrizo entretejido, con techos de calamina o carrizo entretejido
cubierto con barro para mayor protección y con pisos de tierra.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-34


000021

La Barrera tiene las características de asentamiento humano urbano, de los 600 lotes se calcula que
aproximadamente 200 lotes son habitados y cuentan con algún tipo de construcción. En la localidad
de Iquipí se calcula un aproximado de 100 viviendas distribuidas en forma horizontal a lo largo de la
trocha carrozable, con un plaza central ornamentada con árboles y un monumento al camarón; las
viviendas de Iquipí son mayoritariamente construcciones de material noble de un solo piso.

Aspecto Social y Cultural

Organización y estructura social

En la zona de Chaucalla se encuetnran las siguientes organizaciones y actores sociales:


Comunidad Campesina Chaucalla, Comité de Regantes, Comité de Vaso de Leche, Asociación de
Pescadores Artesanales “Virgen del Rosario” – Chaucalla y Comité de Defensa del Pueblo de
Chaucalla.

En el sector La Barrera se identifican en el anexo Yauce-Barrera al Teniente Gobernador, Agente


Municipal, La Institución Educativa Nº 40426 “José Olaya” y el Comité de Vaso de Leche Yauce-
Barrera, entre otros.

En Iquipí se enuentran la Comisión de Regantes, Comités de Vaso de Leche, Plataforma de Gestión


Integrada de la Cuenca del Ocoña (PGIACO), Asociación de Agricultores Damnificados de Callanga
– Santa Marta, Asociación de Agricultores Damnificados y sin tierras de Iquipí y la Asociación de
Agricultores Damnificados de Buenos Aires Taquile.

Economía

En el área de influencia del Proyecto las localidades tienen características similares en términos
económicos, esto se evidencia en que la mayoría de jefes de hogar realizan actividades económicas
de subsistencia (agricultura y ganadería) y al mismo tiempo, desarrollan actividades de mayor
vinculación al mercado, como la viticultura y la pesca de camarones.

Situación de la Pobreza y Desarrollo Social

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


En la provincia de Condesuyos y los distritos de Yanaquihua y Río Grande, la esperanza de vida al
nacer es 72 años. A nivel provincial y distrital se observa valores ligeramente menores en
comparación con el valor a nivel regional
En la provincia Condesuyos el IDH muestra valores ligeramente menores a la cifra promedio
regional. El distrito Río Grande muestra un valor porcentual mayor al provincial, en cambio, el
distrito Yanaquihua está representada por una cifra ligeramente menor.

Problemática comunal y posibilidades de desarrollo local

En Chaucalla, los problemas identificados durante el trabajo de campo están relacionados a los
desastres naturales que los afecta constantemente, además de afectación del río a causa de la
presencia de relaves mineros, salud y problemas limítrofes que se están suscitando entre las
provincias La Unión y Condesuyos. En La Barrera se identifica las relacionadas a las vías de
comunicación y servicios básicos; y en Iquipí, sus necesidades están relacionadas principalmente a

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-35


fortalecimiento de capacidades (asistencia técnica y capacitación), servicios básicos y vías de
comunicación.

Percepciones

La población de la Comunidad Campesina de Chaucalla, y de los sectores La Barrera e Iquipí


cuentan con información básica y general sobre el proyecto de la hidroeléctrica Ocoña.

4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

E base al registro "in situ" del área planificada de los componentes del Proyecto, se concluye:
 Producto de los trabajos de reconocimiento se registraron 08 sitios arqueológicos los cuales
están ubicados en la margen izquierda. Estos son:
 Huarangal 1 y Huajancho 1. No presentarían impactos por que la obras proyectadas están
por la margen derecha
 Terrazas Huarangal 2, Terrazas Huarangal, Chaucalla, Huajancho 2, Huajancho 3 y
Huajancho 4. No presentarían impactos por que la obras proyectadas están por la margen
derecha.
 Las obras proyectadas por el margen izquierdo no presentan evidencias arqueológicas
 Los componentes tales como presa, túnel de aducción, desarenador, cámara de carga, tubería
forzada y casa de máquinas no presentan evidencias arqueológicas.

5.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Teniendo en cuenta el Titulo II: Sobre el Proceso de Consulta y Participación Ciudadana, la R.M.
223-2010-MEM/DM en su Artículo 7° establece que los mecanismos de participación ciudadana
deben realizarse en el área de influencia directa del Proyecto. Por lo tanto para llevar a cabo el
proceso participativo se han identificado los grupos de interés del área de influencia directa e
indirecta del Proyecto, asi como del nivel gubernamental.

La población objetivo del Proyecto CH Oco 2010 son los habitantes y representantes de las
localidades y sectores agrícolas que integran la comunidad campesina de Chaucalla, Ispacas;
Ararihua y la localidad de Iquipí, por cuyo territorio se ha definido el Área de Influencia Directa del
Proyecto.

En el Cuadro R-12 muestra la relación de autoridades nacionales; en el Cuadro R-13 las


autoridades regionales, provinciales y distritales que pertenecen a este grupo de actores
institucionales; y en el Cuadro R-14 muestra la relación de representantes de la sociedad civil.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-36


000022

Cuadro R-12 Relación de representantes de organismos gubernamentales

N° Institución Representante Cargo Dirección


Ministerio de Energía y Minas Av. Las Artes Sur
1 Eleodoro Mayorga Alba Ministro
(MEM) N° 260, San Borja.
Dirección General de Asuntos Edwin Eduardo Regente Av. Las Artes Sur
2 Director
Ambientales Energéticos (DGAAE) Ocmin N° 260. San Borja
Av. Las Artes Sur
3 Dirección General de Electricidad Luis Antonio Nicho Díaz Director
N° 260. San Borja
Manuel Gerardo Pulgar- Av. Javier Prado Oeste 1440
4 Ministerio del Ambiente (MINAM) Ministro
Vidal Otálora – San Isidro
Organismo de Evaluación y Abg. Hugo Ramiro Gómez Calle Manuel Olaechea 247
5 Presidente
Fiscalización Ambiental - OEFA Apac – San Isidro
Organismo Supervisor de la
Presidente Consejo Bernardo Monteagudo 222 -
6 Inversión en Energía y Minería - Jesús Tamayo Pacheco
Directivo Magdalena del Mar
OSINERGMIN
Javier Prado Oeste 1440,
7 SERNANP Pedro Gamboa Moquillaza Jefe
San Isidro.
Calle Diecisiete N°355,
Autoridad Nacional del Agua (ANA) Ing. Juan Carlos Sevilla
8 Jefe Urbanización El Palomar,
Gildemeister
San Isidro – Lima.
Casa de la Cultura Calle
Reserva Paisajística Sub Cuenca Biol. Ricardo Vergara
9 Jefe Centenario s/n - Cotahuasi
del Cotahuasi Cáceres
La Unión, Arequipa
Defensor del Pueblo Jirón Ucayali 394-398 –
10 Defensoría del Pueblo Eduardo Vega Luna
Nacional Cercado de Lima
Av. Ricardo Palma 211 Urb.
Manuel Ricardo Amat
11 Oficina Defensorial de Arequipa Representante Umacollo - Cercado
Llerena
(Arequipa)
Av. Javier Prado Este 2465
12 Ministerio de Cultura Luis Peirano Falconí Ministro
San Borja.
Dirección Regional de Cultura – Calle Alameda San Lázaro
13 Julia Barreda Bustinza Directora
Arequipa 120, Cercado (Arequipa)
Midori Musme Cristina de Av. Salaverry Nº 801, Jesús
14 Ministerio de Salud Ministra
Habich Rospigliosi María.
Emma Patricia Salas Av. Javier Prado Este Nº
15 Ministerio de Educación Ministra
O'Brien 2465, San Borja.
Ing. Juan Manuel Benites Av. La Universidad Nº 200,
16 Ministerio de Agricultura Ministro
Ramos La Molina.
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú, 2014

Cuadro R-13 Relación de representantes del gobierno regional y local

N° Institución Representante Cargo Dirección

Gobierno Regional de Dr. Juan Manuel


1 Presidente Cal. San Francisco Nº 308, Arequipa.
Arequipa Guillén Benavides
Dirección Regional de Ing. Fredy Alberto Calle Jerusalén 216 Edificio El Deber
2 Gerente
Energía y Minas Arequipa Butrón Fernández 4to. Piso, Arequipa
Gerencia Regional de Ing. Julio César Vicente Saco Olivares 402-Villa Hermosa –
3 Gerente
Agricultura - Arequipa Salas Cerro Juli, Arequipa
Autoridad Administrativa del Ing. Ronal Fernández Av. Panamericana N° 206 -Ocoña.
4 Director
Agua Caplina - Ocoña Bravo Arequipa

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-37


N° Institución Representante Cargo Dirección

Administración Local del Ing. Manuel Antonio Av. Panamericana N° 206 - Ocoña.
5 Jefe
Agua Ocoña Pausa Delgado Solorzano Arequipa.
Ing. Edwin Guzmán Fax 054- 581052 / Correo:
6 Agencia Agraria La Unión Director
Cervantes a.launion@gmail.com
Ing. Hugo Rodolfo Fax 054- 474018 / Correo:
7 Agencia Agraria Condesuyos Director
Huamán Huamaní a.condesuyos@gmail.com
Gerencia Regional de Prof. Marco Willyn Ronda Recoleta s/n – Yanahuara,
8 Gerente
Educación - Arequipa Montañez Macedo Arequipa
Gerencia Regional de Salud - Daniel Alcides Carrión 505
9 Edwin Bengoa Feria Gerente
Arequipa La Pampilla, Arequipa
Municipalidad Provincial de Miguel Ángel Av. Mariscal Castilla Nº 106, distrito
10 Alcalde
Condesuyos Manchego Llerena Chuquibamba.

Municipalidad Provincial de Ing. Ángel Ybarhuen Pza. Concepción Nº 110, distrito de


11 Alcalde
La Unión Ortegal Cotahuasi
Municipalidad Distrital James Casquino Plaza Principal s/n, distrito de
12 Alcalde
Yanaquihua Escobar Yanaquihua
Municipalidad Distrital de Eliseo Gilberto
13 Alcalde Plaza Principal s/n, distrito de Toro
Toro Villafuerte Espinal
Municipalidad Distrital Río Pedro Berthi
14 Alcalde Centro Poblado Iquipí
Grande Huashuayo Chavez
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú, 2014

Cuadro R-14 Relación de representantes de la sociedad civil

N° Institución Representante Cargo Dirección


Marco Antonio Lazarte
1 Presidente Chaucalla
Cervantes.
Froilán Placido Cáceres
2 Vicepresidente Chaucalla
Patiño
3 María Caccya Dueñas Secretario Chaucalla
C.C. Chaucalla
4 Carlos Mogrovejo Gil Tesorera Chaucalla
Luis Pascual Tejeda
5 Vocal 1 Chaucalla
Sandoval
Teniente
6 Jesús Vera Cervantes Chaucalla
gobernadora
7 Comité de Regantes Chaucalla Froylan Cáceres Patiño Presidente Chaucalla

8 Unidad Educativa Nº 40563 Chaucalla Lizardo Hirachi Hualan Director Chaucalla


Asociación de Pescadores Virgen del
9 Vicente Cáceres Patiño Presidente Chaucalla
Rosario – Chaucalla
Asociación Frente de Defensa del
10 Ángela Tejeda Presidente Chaucalla
Pueblo de Chaucalla
Andrés Vera Sullayme Presidente
11 C.C. Arirahua
comunal
Máximo Vera T. Secretario de la
12 C.C. Arirahua
Comunidad
C.C. Arirahua
Cecilia Vargas Tesorera de la
13 C.C. Arirahua
comunidad
Andrés Anco R. Teniente
14 C.C. Arirahua
Gobernador

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-38


000023

N° Institución Representante Cargo Dirección

15 C.C. Ispacas Jhon Montalvo Neyra Presidente C.C. Ispacas


Alcalde del
16 Centro Poblado Menor Ispacas Julián Neyra López Consejo Menor C.C. Ispacas
Ispacas
Teniente C.C. Ispacas
17 Gobernación en Ispacas Anibal Alfaro
Gobernador
Dante Uscamayta Teniente C.C. Ispacas
18 Gobernación La Barrera
Chávez Gobernador
Agente Municipal Anexo La Barrera –
19 Agencia Municipal La Barrera Dicber Sivincha Torres
C.C. Ispacas
Presidente Anexo La Barrera –
20 Comité de Regantes La Barrera Santiago Torres
C.C. Ispacas
Comisión de Regantes Yauce - Valentín Ignacio Presidente Anexo La Barrera –
21
Quiscayo. Valderrama C.C. Ispacas
Asociación Agricultores Pampas La Eugenio Castro Presidente Anexo La Barrera –
22
Barrera. Chaucallanqui C.C. Ispacas
Asociación de Pescadores Artesanales Presidente
Anexo La Barrera –
23 del Camarón Río Ocoña Yauce Reynes Uscamayta
C.C. Ispacas
(APACROYA).
Walter Cesar Gamero
24 Juzgado de Paz-Iquipí Juez de Paz Iquipí
Rosas
Valentín Huamaní
25 Comisión de regantes de Iquipí - Ispana Presidente Iquipí
Castro
Asociación de Agricultores Damnificados Walter César Gamero
26 Presidente Iquipí
y Sin Tierra Iquipí Rosas
Frente de Defensa de los Intereses de
27 Oscar Paniura Presidente Iquipí
Río Grande-Iquipí-Cuenca Ocoña
Asociación de Extractores Artesanales
Jaime Huashuayo
28 de Camarón Río Grande – Iquipí Presidente Iquipí
Castro
(cuenca Ocoña)
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú, 2014

5.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.1.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

Talleres Participativos

 Taller Antes de la realización del Estudio de Impacto Ambiental

Fue realizado los días 05, 06 y 07 de junio del año 2013, en las localidades de Chaucalla, la Barrera
e Iquipí, respectivamente, en dicho evento se contó con la participación de la DGAAE.

 Segundo Durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental

De acuerdo al oficio Nº 989-2014-MEM-DGAAE del Ministerio de Energía y Minas se utilizarán


mecanismos de participación ciudadana complementarios considerados en el artículo 10, ítem 10.1
de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM para informar a la población del área de influencia del proyecto, la
Línea de Base ambiental.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-39


 Taller luego de Presentado el Estudio de Impacto Ambiental a la DGAAE - MEM

Luego de presentado el Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Energía y Minas y previa


opinión favorable del correspondiente Resumen Ejecutivo por parte de la DGAAE, el Titular del
Proyecto y la Autoridad Regional, realizarán el Taller Participativo luego de presentado EIA al MEM..

Audiencia Pública y Selección de sedes para cumplimiento de mecanismos obligatorios

Terminada la realización de los talleres participativos, OHYSA en coordinación con la DGAAE -


MEM, convocará a la(s) Audiencia(s) Pública(s), a fin de que Walsh Perú, como empresa
responsable de la elaboración del EIA, presente los resultados finales del mismo, en las localidades
determinadas por la dimensión geopolítica y accesibilidad, infraestructura básica, demografía y
presencia de autoridades locales en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

5.1.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS

Los mecanismos de participación ciudadana complementarios, se llevan a cabo según lo estipulado


en el Artículo 10°, inciso 10.2 de la R.M. Nº 223- 2010-MEM/DM, en presente plan propone la
aplicación de dos (02) mecanismos complementarios:

Buzón de sugerencias

El Buzón de Sugerencias estará ubicado en un lugar de acceso al público involucrado como área de
influencia, en este caso ya se tiene instalado 01 buzón en la localidad de Chaucalla. La apertura del
buzón de sugerencias se realizará según el Artículo 9º, inciso 9.4 de la R.M. 223-2010-MEM/DM al
término del plazo dispuesto en el Plan de Participación Ciudadana aprobado para la permanencia
del buzón.

Oficina de Información

Las Oficinas se localizan en dos localidades del área de influencia directa del Proyecto: uno en La
Barrera y otra en Iquipí, es importante mencionar que ambas localidades son puntos importantes de
concentración poblacional. Ambas oficinas permiten el acceso de información a las poblaciones del
AID y AII del Proyecto.

6.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO

Para el análisis de impacto ambiental y social, se consideró la identificación de los aspectos


ambientales asociados a la modificación de los componentes del Proyecto de la Central
Hidroeléctrica. Los impactos fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables,
directos e indirectos, condición de acumulación, sinérgico y temporalidad. Los análisis y
evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de expertos.

La Figura R-15 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los


impactos socio ambientales potenciales.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-40


000024

Figura R-15 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Socio-Ambiental.

LÍNEA BASE AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN DELOSMEDIOS: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 FÍSICO DEL PROYECTO
 BIOLÓGICO
INTERACCIÓN “CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO
 SOCIOECONÓMICO-CULTURAL
2010”

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-41


Cuadro R-15 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Trabajos Preliminares y Construcción

Condición del Impacto


Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia

 Se realizará el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de camiones cisterna o


Alteración de aspersores en las áreas de trabajo.
Negativo / Importancia
Calidad de Directo  Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo
Baja
Aire Ambiental.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.

Incremento del Negativo / Importancia  Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
Directo
nivel sonoro Baja

CLIMA / CALIDAD DEL AIRE


 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.

MEDIO FÍSICO
 Implementar un sistema de almacenamiento recolección y distribución final de los residuos peligrosos y
Riesgo de contaminantes, de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
Negativo /
contaminación  Brindar charlas de inducción al personal de mantenimiento y operario.
Importancia Indirecto
de agua  Implementar un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales, que cumpla con los límites
Moderada
superficial establecidos por la autoridad y poder descargarlos hacia los cursos de agua cercanos.
 Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.

AGUA Y SEDIMENTOS
HIDROLOGÍA / CALIDAD DE
EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-42
Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia

 Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área del terreno de los campamentos
Cambio de Negativo / Importancia
Directo según diseño.
uso de suelos Moderada
 La circulación y/o tránsito de vehículos y maquinarias serán en los lugares establecidos.

 Procurar que la extracción de materiales se realice estrictamente en las áreas y volúmenes establecidos
según diseño.
Erosión de Negativo /  La explotación del material de cantera se efectuará en los playones que se formen, evitando intervenir en
suelos Importancia Indirecto las áreas de riberas y terrazas.
ribereños Moderada

 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos para estas actividades en el
interior de los campamentos.
 Realizar el mantenimiento periódico de las vehículos, maquinarías y equipos empleados según
programa de mantenimiento.
 Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por
Riesgo de debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su
Negativo/Importancia
contaminación Indirecto disposición final.
Baja
de suelos
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro del campamento, cilindros para su
disposición.

SUELO / GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


 Implementar un sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos, para su posterior disposición de
acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa
de manejo de residuos.
 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos para estas actividades.
Negativo /
Compactación  Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde sea necesario y viable hacerlo, y disponiéndolo
Importancia Directo
del suelo temporalmente para su posterior reutilización.
Moderada
000025

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-43


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 Incluir diques de contención, en los DMEs que lo ameriten de acuerdo a la evaluación in situ.
Riesgo de
modificación de Negativo /  Compactar, por lo menos con cuatro pasadas de tractor, los materiales excedentes sobre capas de
estabilidad de Importancia Directo espesor adecuados.
talud de corte Moderada  Los DME, serán dispuestos en base estable según diseño.
y/o relleno  Implementar sistema de drenaje, una vez conformados los DME, con construcción de banquetas
escalonadas. De ser necesario se implementarán zanjas de coronación y cunetas.

 Señalizar el área de acción de los trabajos en los campamentos.


Negativo /  Restringir el acceso a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente necesaria.
Alteración del
Importancia Directo  Se implementará, en la medida de lo posible, pantalla vegetal en las inmediaciones de los
paisaje local
Moderada

PAISAJE
campamentos.
 Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.

 Restringir las actividades de desbroce, a las áreas estrictamente necesarias para la disposición de los
excedentes de obra.
Pérdida y/o
 Restringir el tránsito vehicular a las áreas estrictamente necesarias en los campamentos.
remoción de Negativo /
 Prohibir la quema, recolección y/o extracción de vegetación sin la autorización correspondiente.
individuos de Importancia Directo

FLORA
especies de Moderada  Realizar charlas de inducción y conservación ambiental
vegetación  Señalizar el área definida para la disposición de los materiales excedentes.

MEDIO BIOLÓGICO
 Disponer convenientemente el material orgánico removido para uso como DME, para su posterior
utilización en la recuperación del área.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-44


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia

Alteración de  Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; estableciendo un mantenimiento
hábitat y constante y/o casetas para su implementación.
ahuyentamiento Negativo / Importancia
Directo  Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
temporal de Moderada

FAUNA
individuos de  Implementar medidas de señalización ambiental para la protección de la fauna silvestre dentro de los
fauna silvestre campamentos.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos según diseño.

Generación de
- Aplicar procedimientos de contratación de mano de obra
empleos Positivo / Importancia
Directo - Entrega de material informativo a la población respecto a las políticas de contratación de la empresa
directos e Moderada
y el contratista
indirectos

Expectativas de - Aplicar procedimientos de contratación de mano de obra


Negativo / Importancia
la población por Indirecto - Entrega de material informativo a la población respecto a las políticas de contratación de la empresa
Moderada
empleo y el contratista.
Alteración del
 Previo a la instalación, edificación del campamento, ocupacíón y disposición de materiales excedentes
tránsito
se habilitará un camino a los usuarios (caminos de herradura).
peatonal en Negativo / Importancia
Indirecto  Durante la operación de los campamentos los pobladores podrán acceder libremente de los caminos de
caminos locales Moderada
y puente acceso (vehicular) habilitados por el proyecto (externos a los campamentos).
artesanal  Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos según diseño.
Riesgo de de

MEDIO SOCIOECONÓMICO
afectación de Negativo / Importancia - Monitoreo arqueológico permanente

CPITAL SOCIAL / ARQUEOLOGÍA


Indirecto
Patrimonio Baja - Cumplir con el procedimiento del Ministerio de Cultura
Cultural
Mejora de
Positivo / Importancia
activididad Indirecto
Moderada

CAPITAL HUMANO / CAPITAL FÍSICO / CAPITAL ECONÓMICO /


comercial local
000026

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-45


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
Inmigración de - Aplicar procedimientos de contratación de mano de obra
población con Negativo / Importancia - Entrega de material informativo a la población respecto a las políticas de contratación de la empresa
Indirecto
fines de empleo Baja y el contratista
y/o comercio
Riesgo de
Negativo / Importancia - Aplicar el código de conducta de la empresa para los trabajadores
alteración del Indirecto
Baja - Capacitación permanente
orden público

Riesgo de
- Entrega de equipos de protección personal
afectación a la Negativo / Importancia
Indirecto - Charlas permanentes de seguridad y cuidado del medio ambiente.
salud del Moderada
- Exámenes médicos preocupacionales
trabajador

 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas actividades
en los campamentos.
Riesgo de
Negativo / Importancia  Realizar una adecuada señalización de seguridad dentro de los campamentos.
accidente del Directo

SALUD Y SEGURIDAD
Moderada  Brindar charlas de inducción de seguridad al personal de mantenimiento y operario.
trabajador
 Se deberá contar con un tópico que cuente con botiquín de primeros auxilios.
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-46


Cuadro R-16 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Operación

Condición del Impacto


Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 La velocidad límite de traslado de los caminos con material será entre 30 y 60km/h.
 Realizar el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de camiones cisterna o aspersores
Alteración de en las áreas de trabajo.
Negativo /
Calidad de Directo  Emplear los accesos mínimos hacia la zona de explotación de cantera.
Importancia Baja
Aire  Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos empleados.
 Realizar el monitoreo de material particulado de acuerdo al alcance del Programa de Monitoreo
Ambiental.
 Realizar el mantenimiento de los equipos y maquinarias empleados.
Incremento del Negativo /
Directo  Señalizar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos de diseño del Proyecto.
nivel sonoro Importancia Baja
 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.

MEDIO FÍSICO
Contribución
en reducción

CLIMA / CALIDAD DEL AIRE


Positivo /
de emisiones
Importancia Indirecto - Debido a la no emisión de gases por tratarse de energía renovable
de gases de
Moderada
efecto
invernadero
000027

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-47


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames de
elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de
manejo de residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.
 Prohibición del lavado y abastecimiento de combustible en las maquinarias en el lecho del río.
Alteración de Negativo /
 Señalizar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos de diseño del Proyecto.
la calidad del Importancia Directo
agua Moderada  Procurar realizar la explotación de materiales fuera de los cursos de agua, para evitar el aumento de su
turbiedad y derrames a los cursos de agua.
 En caso de la ocurrencia de derrames accidentales de sustancias contaminantes, proceder a la
contención con materiales absorbentes, para posteriormente tomar muestras de agua para su respectivo
análisis.
 Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.
Disminución
de caudal en
Negativo /
sección de río Monitoreo permanente de caudal ecológico
Importancia Directo
(cambio de Programa de manejo de camarón e hidrobiológico
Moderada
régimen de

HIDROLOGÍA / CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS


caudal)

Negativo /  Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área necesaria para la disposición de los
Cambio de uso

Y
Importancia Directo materiales excedentes.
de suelos

OLOGÍA

SUELO /
Moderada  Realizar las actividades de disposición de material a las áreas autorizadas como DME..

GEOMORF

GEOLOGÍA
EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-48
Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos para estas actividades en el
interior de los campamentos.
 Realizar el mantenimiento periódico de las vehículos, maquinarías y equipos empleados según programa
de mantenimiento.
 Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por
Riesgo de Negativo / debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su disposición
contaminación Importancia Indirecto final.
de suelos Baja
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro del campamento, cilindros para su
disposición.
 Implementar un sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos, para su posterior disposición de
acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de
manejo de residuos.
Erosión y/o  Procurar que la extracción de materiales se realice estrictamente en las áreas y volúmenes establecidos
Negativo /
socavación de según diseño.
Importancia Directo
suelos  La explotación del material de cantera se efectuará en los playones que se formen, evitando intervenir en
Moderada
ribereños las áreas de riberas y terrazas.
 Señalizar el área de trabajo, evitando la afectación de zonas contiguas (áreas libres de vegetación).
 Realizar charlas de inducción de conservación ambiental.
 Disponer convenientemente el material orgánico removido por la instalación del DME, para su posterior
Negativo / utilización en la recuperación del área. Esta medida será aplicada durante el tiempo de conformación de
Alteración del DMEs.
Importancia Directo
paisaje local
Moderada  Señalizar el área de acción de los trabajos en los campamentos.

PAISAJE
 Restringir el acceso a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente necesaria.
 Se implementará, en la medida de lo posible, pantalla vegetal en las inmediaciones de los campamentos.
 Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.
000028

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-49


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia

Pérdida de Negativo /
 Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados del proyecto.
cobertura Importancia Directo
 Implementar señales de los límites de la cantera.
vegetal Moderada
 Prohibir a los operarios, realizar la colecta y/o extracción de especímenes vegetación.

FLORA
Alteración del
Negativo /  Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; estableciendo un mantenimiento constante
hábitat de
Importancia Directo y/o casetas para su implementación.
especies de
Moderada Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias
vegetación

 En áreas de construcción de obras transitorias y permanentes, previo y durante el despeje de vegetación,

MEDIO BIOLÓGICO
así como en sectores a ser inundados, se realizará una rigurosa inspección con el objetivo de detectar la
presencia de nidos, madrigueras y cualquier ejemplar de fauna silvestre que no tenga la capacidad de
emigrar del área y que sea posible de capturar para su traslado.
Alteración de
Negativo /  Prohibir a los operarios, realizar la caza, pesca y extracción de especímenes de fauna y flora silvestre.
hábitat y fauna
Importancia Directo  Delimitar el área de explotación, restringiendo el tránsito de vehículos y maquinarias a sectores
silvestre

FAUNA
Moderada estrictamente necesarios.
terrestre
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.
 Señalizar el área de conformación de los DME, restringiendo el tránsito de maquinarias a sectores
necesarios.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-50


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 Evitar retorno al río de material excedente de canteras.
Alteración en la  El mantenimiento y/o abastecimiento de vehículos y maquinarias, se realizará en áreas establecidas para
comunidad tal fin
Negativo /
acuática  Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.
Importancia Directo
(planctónica,  Prohibir a los operarios, realizar la pesca y/o extracción de especímenes del río.
Moderada
bentónica y  Monitoreo del Cryphiops caementarius “Camarón de río” y de los parámetros físico-químicos del agua
peces)  Generación de Capacidades y Talleres de Sensibilización en el aprovechamiento del camarón de río
 Repoblamientos Inter-cuenca y Traslados Intro-cuenca
Positivo /
Generación de
Importancia Directo
empleos
Moderada

Dinamización Positivo /
del comercio y Importancia Indirecto
servicios Moderada
Incremento de
Positivo /
energía
Importancia Directo
eléctrica al
Moderada
SEIN
Incremento en
la generación Positivo /
de ingresos Importancia Directo
fiscales y de Moderada

MEDIO SOCIOECONÓMICO
CAPITAL HUMANO / CAPITAL FÍSICO /
CAPITAL ECONÓMICO / CPITAL SOCIAL /
ARQUEOLOGÍA
canon

Riesgo de Negativo /
salud del Importancia Indirecto
trabajador Moderada

SALUD Y
SEGURIDAD
000029

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-51


Cuadro R-17 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa Abandono

Condición del Impacto


Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia
 Se realizará el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de camiones cisterna o aspersores en
las áreas de trabajo.
Alteración de Negativo /
Directo  Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo
Calidad de Aire Importancia Baja
Ambiental.
Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.

DEL AIRE
Incremento del Negativo /  Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.

CLIMA / CALIDAD
Directo
nivel de ruido Importancia Baja  Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.
 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames de elementos
contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de manejo de
residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.
Negativo /  Prohibición del lavado y abastecimiento de combustible en las maquinarias en el lecho del río.
Alteración de la
Importancia Indirecto  Señalizar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos de diseño del Proyecto.
calidad del agua  Procurar realizar la explotación de materiales fuera de los cursos de agua, para evitar el aumento de su turbiedad y
Moderada
derrames a los cursos de agua.
 En caso de la ocurrencia de derrames accidentales de sustancias contaminantes, proceder a la contención con materiales

MEDIO FÍSICO
absorbentes, para posteriormente tomar muestras de agua para su respectivo análisis.

HIDROLOGÍA / CALIDAD
DE AGUA Y SEDIMENTOS
 Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.
 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos para estas actividades en el interior de los
campamentos.
 Realizar el mantenimiento periódico de las vehículos, maquinarías y equipos empleados según programa de
mantenimiento.
Riesgo de Negativo /  Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por debajo del nivel
contaminación Importancia Indirecto alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su disposición final.
de suelos Baja  Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro del campamento, cilindros para su disposición.
 Implementar un sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos, para su posterior disposición de acuerdo al
Programa de Manejo de Residuos.
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de manejo de
residuos.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-52


Condición del Impacto
Componente
Impacto(s) Positivo/Negativo Medidas Propuestas
Ambiental Directo/Indirecto
Significancia

Positivo/
Recuperación del

E
Importancia Directo
paisaje local

PAISAJ
Moderada

 Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; estableciendo un mantenimiento constante.
Ahuyentamiento
Negativo /  Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
temporal de
Importancia Directo
indiviuos de fauna  Implementar medidas de señalización ambiental para la protección de la fauna silvestre dentro de la zona de

MEDIO
FAUNA
Moderada
silvestre trabajo.

BIOLÓGICO
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos según diseño.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas actividades en los
campamentos.
Negativo /
Riesgo de  Realizar una adecuada señalización de seguridad dentro de los campamentos.
Importancia Directo
accidente laboral  Brindar charlas de inducción de seguridad al personal de mantenimiento y operario.
Moderada
 Se deberá contar con un tópico que cuente con botiquín de primeros auxilios.
Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
 Los trabajadores contarán con equipos de protección personal adecuados para la labor que realizan.
Riesgo de  Las maquinarias que laboren en las canteras dispondrán de materiales de primeros auxilios en caso de la
Negativo/

SALUD Y SEGURIDAD
accidente del ocurrencia de algún accidente.
Importancia Baja
trabajador  Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios.
Se contará con un tópico que cuente con botiquín de primeros auxilios.
000030

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-53


7.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


AMBIENTAL

Para el logro del objetivo del presente Programa, se cumplirán las siguientes medidas:
 La ejecución del Proyecto por parte de las empresas contratistas y subcontratistas será
coordinada con OHYSA.
 La contratación del personal para el Proyecto se realizará de acuerdo con la política de
contratación de OHYSA, la misma que considera el cumplimiento de las normas laborales del
país.
 El personal involucrado en el Proyecto, tendrá conocimiento del PMA que sea aplicable a la
labor que ejecuta, así como de su obligatorio cumplimiento. Asimismo, su aplicación será
verificada por la supervisión ambiental que se establecerá.
 Durante la ejecución del Proyecto el personal deberá cumplir con el Código de Conducta. Su
incumplimiento generará que se apliquen las sanciones establecidas.
 El personal contratado cumplirá con los procedimientos que en materia de Salud, Seguridad
Industrial y Medio Ambiente y de relaciones comunitarias establezca OHYSA.
 Los equipos, maquinarias, medios de transporte, serán revisados antes de su puesta en
operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento.

7.1.1 SUB PROGRAMA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS DE MANEJO PARA


INSTALACIONES AUXILIARES

7.1.1.1 MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS CAMPAMENTOS

Para el caso del Proyecto C.H. OCO 2010, se requerirá de un campamento principal y dos
campamentos auxiliares.

Cuadro R-18 Medidas de Manejo Ambiental en Campamento

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


 Se realizará el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de
Alteración de la calidad del aire camiones cisterna o aspersores en las áreas de trabajo.
 Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del
Programa de Monitoreo Ambiental.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
Generación de nivel sonoro
 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de
Monitoreo Ambiental.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-54


000031

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


 Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área del terreno
Cambio de uso de suelos de los campamentos según diseño.
 La circulación y/o tránsito de vehículos y maquinarias serán en los lugares
establecidos.
 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos
Riesgo de contaminación del para estas actividades en el interior de los campamentos.
suelo
 Realizar el mantenimiento periódico de las vehículos, maquinarías y equipos
empleados según programa de mantenimiento.
 Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo
contaminado (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y
disponerlo en recipientes herméticos para su disposición final.
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro del
campamento, cilindros para su disposición.
 Implementar un sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos, para su
posterior disposición de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
 El desplazamiento de vehículos será en los lugares autorizados y definidos
Compactación de suelo para estas actividades en el interior de los campamentos.
 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde sea necesario y viable
hacerlo, y disponiéndolo temporalmente para su posterior reutilización.
 Implementar un sistema de almacenamiento recolección y distribución final de
Riesgo de contaminación de los residuos peligrosos y contaminantes, de acuerdo al Programa de Manejo de
agua superficial Residuos.
 Brindar charlas de inducción al personal de mantenimiento y operario.
 Implementar un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales, que
cumpla con los límites establecidos por la autoridad y poder descargarlos hacia
los cursos de agua cercanos.
Alteración del paisaje  Señalizar el área de acción de los trabajos en los campamentos.
 Se implementará, en la medida de lo posible, pantalla vegetal en las
inmediaciones de los campamentos.
 Restringir las actividades de desbroce, a las áreas estrictamente necesarias
Pérdida y/o remoción de para la instalación y construcción de los campamentos.
individuos de especies de
vegetación  Restringir el tránsito vehicular a las áreas estrictamente necesarias en los
campamentos.
 Prohibir la quema, recolección y/o extracción de vegetación sin la autorización
correspondiente.
 Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; estableciendo
Alteración de Hábitat y un mantenimiento constante y/o casetas para su implementación.
Ahuyentamiento temporal de
individuos de fauna silvestre  Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
terrestre  Implementar medidas de señalización ambiental para la protección de la fauna
silvestre dentro de los campamentos.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos
según diseño.
Alteración del normal tránsito  Previo a la instalación y edificación del campamento, se habilitará un camino a
peatonal los usuarios.
 Durante la operación de los campamentos los pobladores podrán acceder
libremente de los caminos de acceso (vehicular) habilitados por el proyecto
(externos a los campamentos).
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos
según diseño.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-55


Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental

Posible divergencia con  Se dispondrá de las autorizaciones, permisos o acuerdo con los propietarios de
propietario de predio las áreas que serán intervenidas para la instalación de los campamentos.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos
según diseño.
 Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; estableciendo
un mantenimiento constante y/o casetas para su implementación.
Posibles accidentes laborales  Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos
para estas actividades en los campamentos.
 Realizar una adecuada señalización de seguridad dentro de los campamentos.
 Brindar charlas de inducción de seguridad al personal de mantenimiento y
operario.
 Se deberá contar con un tópico que cuente con botiquín de primeros auxilios.
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.

7.1.1.2 MEDIDAS DE MANEJO PARA LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

En el Cuadro R-19 se presenten las medidas de manejo a llevarse a cabo para la explotación de las
canteras.

Cuadro R-19 Medidas de Manejo Ambiental en Canteras

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


Alteración de la calidad del aire  La velocidad límite de traslado de los caminos con material será entre 30 y
60km/h.
 Realizar el humedecimiento de los accesos en el interior de las canteras
 Emplear los accesos mínimos hacia la zona de explotación de cantera.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos empleados.
Generación de nivel sonoro  Realizar el mantenimiento de los equipos y maquinarias empleados.
 Señalizar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos de diseño
del Proyecto.
 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de
Monitoreo Ambiental.
Erosión de suelos ribereños  Procurar que la extracción de materiales se realice estrictamente en las áreas y
volúmenes establecidos según diseño.
 La explotación del material de cantera se efectuará en los playones que se
formen, evitando intervenir en las áreas de riberas y terrazas.
Alteración de calidad de agua  Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles
superficial fugas o derrames de elementos contaminantes (aceite, lubricantes,
combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los
lineamientos del programa de manejo de residuos y prohibir el vertimiento de
sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.
 Prohibición del lavado y abastecimiento de combustible en las maquinarias en
el lecho del río.
 Señalizar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos de diseño
del Proyecto.
 Procurar realizar la explotación de materiales fuera de los cursos de agua, para
evitar el aumento de su turbiedad y derrames a los cursos de agua.
 En caso de la ocurrencia de derrames accidentales de sustancias
contaminantes, proceder a la contención con materiales absorbentes, para
posteriormente tomar muestras de agua para su respectivo análisis.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-56


000032

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


 Prohibir a los operarios, realizar la caza, pesca y extracción de especímenes
Afectación de la fauna silvestre de fauna y flora silvestre.
 Delimitar el área de explotación, restringiendo el tránsito de vehículos y
maquinarias a sectores estrictamente necesarios.
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.
Afectación de organismos  Evitar retorno al río de material excedente de canteras.
hidrobiológicos  El mantenimiento y/o abastecimiento de vehículos y maquinarias, se realizará
en áreas establecidas para tal fin
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.
 Prohibir a los operarios, realizar la pesca y/o extracción de especímenes del
río.
Pérdida y/o remoción de  Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados
individuos de especies de del proyecto.
vegetación  Implementar señales de los límites de la cantera.
 Prohibir a los operarios, realizar la colecta y/o extracción de especímenes
vegetación.
 Señalizar el área de trabajo, evitando la afectación de zonas contiguas.
Alteración del paisaje  Realizar charlas de inducción de conservación ambiental.

Posibles accidentes laborales  Los trabajadores contarán con equipos de protección personal adecuados para
la labor que realizan.
 Las maquinarias que laboren en las canteras dispondrán de materiales de
primeros auxilios en caso de la ocurrencia de algún accidente.

7.1.1.3 MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES


(DMEs) DE OBRA

En el Cuadro R-20 se indican las medidas de manejo para los DMEs, donde se especifica los
principales impactos asociados al uso, ocupación y disposición de materiales en las áreas definidas.

Cuadro R-20 Medidas de Manejo Ambiental en DMEs

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


Alteración de la calidad del aire  La velocidad de los vehículos en las inmediaciones de los depósitos será entre
30 y 60 km/h.
 Se realizará el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de
camiones cisterna o aspersores en las áreas de trabajo.
Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.
 Realizar el monitoreo de material particulado de acuerdo al alcance del
Programa de Monitoreo Ambiental.
Incremento de los niveles de  Realizar trabajos de mantenimiento de vehículos y maquinarias, para evitar la
ruido generación de ruidos molestos.
 Realizar el monitoreo de ruidos de acuerdo al alcance del Programa de
Monitoreo Ambiental.
Generación de zonas inestables  Incluir diques de contención, en los DMEs que lo ameriten de acuerdo a la
evaluación in situ.
 Compactar, por lo menos con cuatro pasadas de tractor, los materiales
excedentes sobre capas de espesor adecuados.
 Los DME, serán dispuestos en base estable según diseño.
 Implementar sistema de drenaje, una vez conformados los DME, con
construcción de banquetas escalonadas. De ser necesario se implementarán

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-57


Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental
zanjas de coronación y cunetas.
Cambio de uso de suelos  Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área necesaria
para la disposición de los materiales excedentes.
 Realizar las actividades de disposición de material a las áreas autorizadas
como DME.
Compactación de suelos  Realizar las operaciones de desplazamiento y estacionamiento de vehículos y
maquinarias, en lugares autorizados y definidos en los depósitos de materiales
excedentes.
 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, en los lugares estrictamente
necesarios, disponiéndolo temporalmente para su posterior reutilización.
Contaminación de suelos  Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo
contaminado (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y
disponerlo en recipientes herméticos para su disposición.
 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles
fugas o derrames de elementos contaminantes (aceite, lubricantes,
combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los
lineamientos del programa de manejo de residuos.
 Restringir las actividades de desbroce, estrictamente a las áreas para la
Pérdida y/o remoción de disposición de los excedentes de obra.
individuos de especies de
vegetación  Realizar charlas de inducción y conservación ambiental
 Señalizar el área definida para la disposición de los materiales excedentes.
 Disponer convenientemente el material orgánico removido para uso como
DME, para su posterior utilización en la recuperación del área.
Alteración de Hábitat y  Establecer normas de protección hacia la fauna silvestre (prohibir la caza,
Ahuyentamiento temporal de pesca y extracción de especímenes).
individuos de fauna silvestre
terrestre  Realizar charlas de inducción y conservación ambiental
 Señalizar el área de conformación de los DME, restringiendo el tránsito de
maquinarias a sectores necesarios.
Alteración del paisaje  Delimitar el área de acción de los trabajos, primordialmente a áreas libres de
vegetación.
 Disponer convenientemente el material orgánico removido por la instalación del
DME, para su posterior utilización en la recuperación del área. Esta medida
será aplicada durante el tiempo de conformación de DMEs.
 Realizar charlas de inducción de conservación ambiental
Alteración del normal tránsito  Previo a la ocupación y disposición de materiales excedentes, se habilitará un
peatonal camino a los usuarios, considerando si es que en estas zonas existan caminos
de herradura.
 Los pobladores locales podrán acceder libremente de los caminos de acceso
(vehicular) habilitados por el proyecto.
 Restringir el desplazamiento de vehículos y maquinarias a los lugares
autorizados y definidos en las áreas de disposición de excedentes.
Posible divergencia con  Restringir el desplazamiento de vehículos y maquinarias a los lugares
propietarios de predio autorizados y definidos en las áreas de disposición de excedentes.

Posibles accidentes laborales  Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios.


 Los operarios dispondrán y harán uso de sus implementos e indumentaria de
seguridad y protección.
 Implementar medidas de señalización alusivos a la seguridad en las

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-58


000033

Impacto Ambiental Medidas de Manejo Ambiental


inmediaciones de los DMEs
 Se deberá contar con un tópico en el campamento más cercano que cuente
con botiquín de primeros auxilios.

7.1.1.3.1 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Se emplearán las siguientes medidas generales:

 Limitar el corte de la vegetación a lo estrictamente necesario.


 Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación
 Se debe evaluar considerar la construcción de zanjas de coronación en taludes para un buen
drenaje.
 En aquellas áreas donde exista una mayor exposición de material erosionable de ser el caso, se
instalarán sistemas de drenaje superficial (cunetas, zanjas de coronación, etc.), así como
sistemas de badenes – según sea requerido.
 Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en
la medida que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.
 El material excedente de los trabajos de nivelación y excavaciones en general, será
dispuesto en lugares habilitados y acondicionados, previamente autorizados.

7.1.1.3.2 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE EMBALSE

A continuación se especifican las medidas preventivas (previo al llenado del embalse) y medidas de
mitigación relacionadas con la operación del Proyecto.

Preparación del área de embalse (medida preventiva)

 Previo a la operación del llenado del embalse, en la medida de lo posible, se realizará la poda y
retiro de vegetación ribereña que existe en la zona de inundación del embalse.
 Previamente se hará el retiro de la vegetación que se encuentra en alguna lista de conservación
nacional o internacional tales como: Acacia macracantha (Huarango), Caesalpinia spinosa
(Tara), Prosopis pallida (Algarrobo), Corryocactus brevistylus (Sancayo), Escallonia cf.
Salicifolia, Krameria lappacea (Ractaña), Haageocereus decumbes (Pitagalla), Neoraimondia
arequipensis (Gigantón), Opuntia corotilla (Corotilla).
 El retiro de la vegetación se efectuará por medio de una cuadrilla de obreros, bajo la supervisión
del personal especialista de OHYSA quien definirá el alineamiento correcto del área a intervenir,
con la finalidad de reducir los efectos potenciales de eutrofización.
 En razón a lo escarpado y agreste del ámbito del Proyecto, con presencia talud de alta
pendiente, se constituye en riesgo a los trabajadores que realizarían esta actividad, por lo que
es necesario, programar el planeamiento correspondiente, así como la estrategias de seguridad,
proporcionándosele además la dotación de indumentaria y equipos de seguridad.
 Bajo ninguna circunstancia se admitirá realizar la quema la vegetación y del material resultante
de la tala y/o corte.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-59


 Se prohibirá que los escombros (residuos) vegetales sean quemados o arrojados en lugares
no propicios, tales como quebradas. Estos deberán ser transportados y dispuestos en forma
adecuada en los sitios de depósito establecidos para el Proyecto.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación para el Control de algas y maleza, y Descarga aguas abajo del pie de
presa, se efectuarán siempre que los monitoreos de calidad de confirmen que en el embalse existe
la aparición de algas y maleza; así como, estén generando condiciones que propician la posible
generación de emisiones de efecto invernadero.

7.1.1.3.3 SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

Acciones preventivas

 Restringir el acceso a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente necesaria
 Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.
Recuperación de cobertura vegetal

 Prevenir la pérdida de los recursos genéticos de la zona. El registro de especies se encuentra


especificadas en el estudio de Línea Base Ambiental del presente EIA (Cap.4.0).
 Impartir a los trabajadores y operarios, folletos informativos con la descripción e identificación de
las especies que se encuentren consideradas en peligro de desaparición para su protección
respectiva.
 Señalizar las áreas donde se dispondrá las especies recuperadas (principalmente del área de
embalse), preferentemente en las inmediaciones del Proyecto.

7.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y MITIGACIÓN ANTE EL FENÓMENO


DE EUTROFIZACIÓN

Las medidas son las siguientes:


 Incluir tratamientos de eliminación de nitrógeno y fósforo en las PTARs, de acuerdo a lo
expuesto en la legislación.
 Limitación en el uso de fertilizantes y optimizando los sistemas de aplicación de los mismos.
 Adopción de buenas prácticas de agricultura.
 Control de los focos de contaminación difusa por parte de la Autoridad pertinente.
 Reducir las emisiones de NOx y amoníaco a la atmósfera.
 Como parte de su estrategia de manejo ambiental ha propuesto el monitoreo de calidad de agua
e hidrobiología en cada uno de sus etapas de construcción y operación, de manera que permita
determinar sectores potencialmente críticos. Este monitoreo frecuente permitirá mantener un
registro de la variación de las concentraciones de parámetros microbiológicos, a fin de poder
controlarlos en las áreas directamente comprometidas con el Proyecto.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-60


000034

 Si durante la etapa de operación se detectase el incremento significativo de parámetros


microbiológicos, que pudiesen favorecer el proceso de eutrofización, se realizarán actividades
de limpieza.

7.1.3 SUBPROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA TERRESTRE

7.1.3.1 MEDIDAS DE SALVAMENTO

 Asistir en la reubicación a las especies de desplazamiento lento, en caso se requiera, dada la


lentitud en su movimiento. Durante todas las actividades se contará con un especialista en
fauna que dirigirá las acciones a ejecutar.
 Notificar al supervisor de campo de OHYSA, en los casos que el personal trabajador detectara
una especie animal considerada en peligro de extinción (según lista presentada en la Línea
Base Biológica), a fin de proceder a su correspondiente registro y reubicación.
 Distribuir folletos informativos con la descripción e identificación de las especies protegidas de
acuerdo a la legislación nacional.
 El programa cubrirá el área que será intervenida por los componentes del Proyecto. Los
animales y nidos serán trasladados a otras zonas dependiendo de la especie y a los
requerimientos de ellas, es decir, hacia ecosistemas semejantes y en sitios donde no se
generen disturbios y/o daños a las poblaciones nativas.

Acciones preventivas
 En áreas de construcción de obras transitorias y permanentes, previo y durante el despeje de
vegetación, así como en sectores a ser inundados, se realizará una rigurosa inspección con el
objetivo de detectar la presencia de nidos, madrigueras y cualquier ejemplar de fauna silvestre
que no tenga la capacidad de emigrar del área y que sea posible de capturar para su traslado.
 La Inspección será realizada por una cuadrilla de personal. En caso de observar animales de
movimientos lentos se realizará ruido de manera tal que fomente su huida al bosque aledaño y
alejado de la zona demarcada. De ser posible, se realizarán modificaciones menores a la
ubicación de DMEs, Canteras, Campamento para minimizar el efecto que estos puedan tener
sobre nidos.
 Se definirá el acceso restringido a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente
necesaria. Todo el personal del proyecto deberá tener instrucciones explícitas para evitar
ingresar a aquellas áreas donde la intervención y/o el acceso no sea estrictamente necesario. El
incumplimiento de esta medida podrá llevar al infractor a someterse a medidas disciplinarias.
 Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.
Todas las obras de construcción en las instalaciones deberán ser efectuadas usando
únicamente el área de terreno necesario e indicado en la descripción del Proyecto.

Rescate y traslado

 Previo y durante la limpieza y acondicionamiento de las áreas a intervenir la fauna huirá de la


zona de trabajo debido al aumento de ruido por la presencia de las cuadrillas. Los animales de
movimiento lento podrían ser demasiado lentos o no moverse por lo que en dicho caso, se
procederá a cercarlos dándole una línea de escape hacia áreas que no serán afectadas por el
Proyecto.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-61


 La determinación de las áreas de reubicación o destino de animales priorizará, siempre que sea
posible, sitios próximos a los lugares de origen de los animales.
 El criterio de localización de los sitios de liberación considerará el tipo de hábitat y la presencia
de posibles competidores residente. Se procurará dispersar los sitios de reubicación de modo
de aminorar la posible interferencia con animales residentes.
 Las acciones de rescate de fauna será implementado en forma previa al inicio de la etapa de la
construcción hasta el término de las labores constructivas.

7.1.3.2 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN

 Prohibir el desarrollo de actividades de caza, pesca o captura de animales. Asimismo, se


prohíbe la domesticación animal, tener mascotas o el manejo de pieles o huevos de aves.
 Establecer límites de velocidad para el transporte terrestre, los cuales serán entre 30 y 60 km/h,
con la finalidad de reducir el riesgo de atropello a la fauna silvestre y/o ahuyentamiento por
ruido.
 Brindar instrucciones específicas al personal para evitar molestar a la fauna. Los equipos y
maquinarias se mantendrá en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la
fauna.
 Identificar y colocar avisos de advertencia en las zonas de anidamiento de la fauna para
prevenir y evitar daños a las mismas.
 Prohibir la compra de carne de monte o cualquier otro producto, como medida para evitar la
extracción sistemática de fauna silvestre local.

7.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DEL CAMARÓN DE RÍO

La implementación de un Programa de Desarrollo Sostenible comprende la ejecución de un


conjunto de Sub-programas que permitirán sostener al camarón de río a lo largo de la cuenca del río
Ocoña y no solamente en la zona de influencia del Proyecto.

Los Sub-programas que deberían implementarse son los siguientes:


 Monitoreo del Cryphiops caementarius “Camarón de río” y de los parámetros físico-químicos del
agua
 Generación de Capacidades y Talleres de Sensibilización en el aprovechamiento del camarón
de río
 Repoblamientos Inter-cuenca y Traslados Intro-cuenca

7.1.4.1 GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN EL


APROVECHAMIENTO DEL CAMARÓN DE RÍO

Se plantea la ejecución de por lo menos cuatro Talleres de Sensibilización, basados en la


metodología lúdica, los cuales podrían realizarse en las mismas épocas en que ocurran los
monitoreos estacionales, en lugares previamente elegidos.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-62


000035

7.1.4.2 REPOBLAMIENTOS INTER-CUENCA Y TRASLADOS INTRO-CUENCA

De acuerdo al Estudio de Línea Base, el estrato más afectado por la sobre explotación y el que
soporta el mayor esfuerzo pesquero es el estrato ubicado entre los 251-500 m.s.n.m. Para la
elección de los lugares de repoblamiento se considerará también el sector del caudal ecológico
(sector alto), donde se prevé una disminución de la población camaronera.

Los ejemplares introducidos serán objetivo de un seguimiento minucioso con la finalidad de verificar
la adaptación de la población trasladada a los nuevos lugares y su adecuado crecimiento, acorde
con la tendencia de las tallas y pesos registrados para el sector característico.

Las acciones de repoblamiento se harán en estrecha coordinación con las asociaciones y gremios
de pescadores, comunidades y representantes de la academia (universidades, instituciones
vinculadas a este tipo de acciones, tales como IMARPE, OEFA, FONDEPES, SANIPES, etc.) así
como autoridades regionales y locales.

7.1.4.3 PROGRAMA DE CULTIVO DE ESTANQUES

Este Programa plantea la captura de juveniles en la naturaleza, para luego pasar a un proceso de
engorde de post-larvas y/o juveniles; cuya metodología consiste en capturar pequeños ejemplares
que arriban a zonas costeras llevándolos a estanques o brazos de agua, de superficie variable para
su engorde. En el presente caso, los juveniles serán capturados tanto en la cuenca del río Ocoña
como en otras cuencas de Arequipa.

7.1.4.3.1 Subprograma para el control de la afectación a la flora hidrobiológica

Como medida principal se prohíbe arrojar cualquier tipo de residuo a los cuerpos de agua; estos
residuos serán dispuestos en los contenedores respectivos, para luego ser trasladados por EPSRS,
debidamente registrada en el Ministerio de Salud, para su disposición final.

7.1.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Programa de capacitación y educación ambiental tiene por objetivo capacitar y sensibilizar a los
trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos, en su quehacer diario en
el área de trabajo; fuera de las instalaciones del proyecto con los pobladores vecinos y en el entorno
natural del proyecto, durante el tiempo que demande, primordialmente, la etapa de construcción.

La estrategia a desarrollar se basa en: a) Charlas de inducción, b) Charlas breves de sensibilización


y conservación ambiental, y c) Cursos de capacitación.

7.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SÓLIDO Y EFLUENTES

Este programa permite a la empresa Contratista y a OHYSA establecer un manejo y gestión


adecuado de sus residuos sólidos y efluentes. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes
lineamientos:
 Identificar y clasificar los residuos sólidos.
 Minimizar la producción de residuos sólidos y efluentes que deberían ser tratados y/o
eliminados.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-63


 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
 Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales y residuos sólidos.
 Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el D.S. N°
057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).

Los residuos y efluentes que generará el proyecto se refieren a:


 Residuos sólidos comunes o domésticos
 Residuos sólidos peligrosos
 Residuos sólidos industriales
 Materiales excedentes
 Aguas residuales

La Gestión de Residuos Sólidos en el Proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010, se realizará de


acuerdo a la siguiente estrategia:
 Minimización
 Recolección y Segregación
 Reúso y Reciclaje
 Almacenamiento temporal
 Transporte y Disposición Final (a través de una EPS-RS)

7.1.6.1 MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)

Residuos Sólidos No Peligrosos

Los residuos sólidos producto de las actividades de construcción y operación evaluará para ver la
posibilidad de que los residuos en un estado no contaminante, sean donados a la población para su
posterior reciclaje o comercialización.

Segregación y almacenamiento de residuos durante la construcción

- Se habilitarán zonas para el almacenamiento temporal de residuos doméstico, Residuos


industriales y Residuos de construcción.
 Existirá una zona destinada para este fin, claramente identificada y controlada.
- Existirá un encargado por zona del proyecto de realizar el control de los residuos.

Medidas de transporte y disposición final de residuos sólidos


 Los residuos domésticos serán retirados diariamente desde su lugar de almacenamiento
temporal, en los frentes de obra, por camiones que cuenten con autorización sanitaria. Estos
serán llevados y dispuestos en lugares autorizados para este fin.
 Los residuos no peligrosos serán almacenados temporalmente, para su posterior retiro a áreas
de depósito existentes y autorizadas para este fin.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-64


000036

 Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a utilizarlos, de manera de
evitar la generación de vectores por malos olores.

Residuos Peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos es cuando sus características o el manejo al que serán sometidos
representan un riesgo significativo para la salud y/o al ambiente.

Medidas para el almacenamiento

Contenedores

Se dispondrá de contenedores que tengan un espesor adecuado y estén construidos con materiales
que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los
esfuerzos producidos durante su manipulación. Estos serán ubicados en áreas adyacentes a las
áreas de trabajo, los talleres de mantenimiento de vehículos y maquinarias, así como en los lugares
de las plantas industriales.

Lugar de almacenamiento

Se contará con bodegas de almacenamiento de residuos peligrosos contiguas a los talleres de


mantenimiento de vehículos y maquinaria de los campamentos.

Medidas para el transporte de residuos

 Se contratará a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada


y autorizada por DIGESA; o en su defecto dispondrá de sus unidades de transporte y personal
para esta tarea, de ser el caso solicitará las autorizaciones correspondientes.
 Todo el transporte de los residuos peligrosos se realizará cumpliendo con el Reglamento de la
Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos).
 El transportista será responsable de los residuos en todo momento, y siempre deberá llevar un
registro de declaración de todo lo transportado y las respectivas Hojas de Seguridad de
Transporte de Residuos Peligrosos.

Disposición final

 Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por DIGESA.


Para ello se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por DIGESA. La
EPS-RS registrada ante DIGESA elaborará un manifiesto de manejo de estos residuos de
acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La disposición
final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado Reglamento.
 Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán clasificados y recolectados,
para luego ser enviados a la ciudad de Lima para su reciclaje, recuperación, comercialización o
disposición final.
 Los lubricantes de motor usados se almacenarán en cilindros rotulados dentro de una zona
protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje (EC-RS) o evaluar la
posibilidad, dependiendo de la calidad en la que se encuentren, de ser comercializados.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-65


 Para el caso específico de residuos hospitalarios (del tópico en los campamentos), se derivarán
a un incinerador.

Materiales Excedentes de Obra

El Manejo y tratamiento de los mismos se encuentran detallados en el sub programa de manejo de


DME (ítem 6.4.4.4).

Efluentes residuales domésticas

Para esta etapa de tiene proyectado la instalación de 01 planta de tratamiento de aguas residuales
por cada campamento (que serán 03) durante todo el período de construcción. En los frentes de
obra se proyecta la instalación de baños químicos portátiles a razón de 1 por cada 20 personas, los
mismos que serán limpiados por el operador el cual deberá estar debidamente registrado ante la
DIGESA.

Se prevé que las aguas residuales domésticas luego de pasar por las plantas de tratamiento y de
asegurarse que la calidad cumpla con los límites máximos permisibles para efluentes líquidos
establecidos por DIGESA, serán descargadas hacia el cuerpo de agua más cercano y apropiado.

Efluentes industriales
Estas aguas serán producto del lavadero de vehículos, sin embargo se prevé que este será un
sistema cerrado de recirculación del agua, es decir, una vez realizado el lavado de los vehículos el
agua con grasas será almacenada en una poza en la cual, mediante un sistema de separador de
grasas, el agua será filtrada y luego bombeada para su reutilización. Los sólidos con grasa que
hayan decantado, serán retirados y almacenados conforme al Plan de Manejo de Residuos y
entregados posteriormente a una EPS-RS para su tratamiento y disposición final.

7.1.7 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

De acuerdo al Reglamento, OHYSA tendrá las siguientes obligaciones:


 Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por
parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).
 Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
 Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.
 Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de
medidas correctivas.
 Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las
diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.
 Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores
incluyendo a su personal contratado.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-66


000037

 Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar


que los contratistas hagan lo propio.
 Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto de OHYSA como de sus contratistas puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
 Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.
 Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento
por los contratistas.
 Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las
coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de
accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia
por los contratistas.
 Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e
incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.
 Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

7.1.7.1 ACCIONES DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

 Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.


 Cuidados que se deben tener durante el proceso constructivo.
 La prevención de accidentes y riesgos.
 Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y procedimientos de
trabajo seguro.
 Calificación de la conducta preventiva del trabajador.
 Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.
 Actitud y conducta personal en obra.

7.1.7.2 ASPECTOS Y ACTIVIDADES A CONSIDERAR

El planeamiento de trabajo seguro deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:
 Análisis y evaluación de riesgos.
 Procedimientos de trabajo integrales que contemplen el control de riesgos.
 Permisos de trabajo, cuando se requieran.
 Distribución adecuada de materiales y equipos.
 Distribución de implementos de seguridad.
 Determinación de accesos y vías de circulación.
 Señalización preventiva y carteles de motivación y promoción de la seguridad.
 Mantenimiento preventivo de herramientas, equipos y maquinarias.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-67


 Actualización de planes de contingencia y programa EHS

7.1.7.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO

Los procedimientos que forman parte del presente programa, deberán y se deberá cumplir
siguiente:
 Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras
de trabajo.
 Evitar lesiones personales, daños materiales e interrupción del proceso constructivo,
consecuencia de la ocurrencia de accidentes o en su defecto se deberá minimizar dichas
pérdidas.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para permitir su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera los siguientes aspectos:
 Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.
 Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
 Determinación de vías de circulación.
 Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
 Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.
 Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.
 Disponibilidad de ayuda médica.

7.1.7.4 PROGRAMA DE SALUD E HIGIENE

 Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico pre-
ocupacional.
 Reforzar las medidas preventivas de salud.
 Algunas de estas medidas preventivas corresponden a los siguientes:
- Fumigación de la zona de campamento, principalmente.
- No criar animales, especialmente los perros.
- Utilizar algún sistema de control de insectos (preferentemente no químicos) en el interior del
campamento.
- Evitar la acumulación de restos vegetales, escombreras, basureros, etc.; así como la
presencia de aguas estancadas.
 Durante la etapa de construcción se colocará en el área de contratistas y en lugares visibles,
afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de residuos, uso de
servicios higiénicos, etc.).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-68


000038

7.1.7.5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARÍAS Y EQUIPOS

El programa de las medidas de prevención y mitigación para el mantenimiento de maquinarias y


equipos, es el siguiente:
 El mantenimiento de maquinarias y equipo debe ser periódico y se efectuarán según las
especificaciones del fabricante para cada máquina y equipo así como en los casos de averías
de su funcionamiento.
 El mantenimiento de vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste
de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.
 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo incluyendo el
lavado (Auxilio Mecánico) deberá efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas o los
suelos; por lo que, éstos se harán en talleres internos o fuera del área del Proyecto. En casos
especiales el Auxilio Mecánico se aprovisionará en el lugar donde se encuentra la maquinaria
y/o equipo.
 Si se presentara algún derrame al suelo, se deberá realizar su limpieza inmediata-
 Se prohíbe el lavado de vehículos y maquinaria en o cerca a cursos y fuentes de agua.
 Residuos sólidos industriales, aceites usados, baterías, filtros de aceite, neumáticos, etc. serán
almacenados temporalmente en contenedores, localizados en áreas adecuadas, para luego ser
retirados por empresas autorizadas con fines de comercialización o disposición final según lo
indique el Plan de Manejo de Residuos.

7.1.6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Las actividades generales de control, seguimiento y monitoreo propuestas para la etapa de


construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono; se presentan en el Cuadro R-21.

Cuadro R-21 Parámetros de actividades generales

Actividad Elementos Puntos Frecuencia


Inspección del correcto
En el área de parqueo de - Inspección Visual Diaria
Revisión de los equipos y funcionamiento de los equipos
maquinarias y vehículos
maquinarias. y maquinaria; así como - Registro Mensual
(lugar de construcción).
registro de mantenimiento.
Riego de la superficie del área
Revisión de la humedad de
de trabajo, en función de las - Inspección Visual Diaria
los caminos de acceso del
condiciones climáticas y Inspección del lugar de
Proyecto.
estacionalidad de la zona. construcción. - Registro Mensual
Revisión del uso de Elementos de protección
protección auditiva auditiva (orejera)
Verificar que los trabajadores Uso de indumentaria (cascos,
cuenten con el respectivo guantes, botas, protector de Almacén y área de trabajo. - Inspección Visual Diaria
implemento de seguridad. vista, ropa de trabajo)
Revisión de quejas (creación
de artículos de acción para Ámbito de influencia directa
Registro de quejas - Según se requiera
prevenir / resolver problemas del Proyecto.
sociales).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-69


Actividad Elementos Puntos Frecuencia
Registro de cantidad y destino
Área de disposición de
Inspección de la gestión de de eliminación de residuos.
residuos y lugar de las - Según se requiera
residuos sólidos. Exigencia de los certificados
actividades constructivas.
de disposición final.
Revisión del correcto manejo
Registro de la eliminación de Área de trabajo, baños
de efluentes líquidos - Según se requiera
aguas residuales. portátiles.
domésticos.
Fuente: Walsh Perú S.A.

7.1.6.1 MONITOREO DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


ABANDONO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire se realizará en zonas donde exista un
riesgo a la salud humana por la inhalación de emisiones de material particulado y gases. Los
estándares de calidad del aire son aplicables principalmente por las emisiones de gases producidas
por el funcionamiento de las maquinarias de las Zonas de Trabajo; así como, por las partículas en
suspensión generadas por las actividades de construcción del Proyecto, respecto a los frente de
obra de la presa y portales de entrada y salida de túneles (incluyendo ventanas de acceso),
accesos, canteras, DMEs entre otros.

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental aprobados mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-
2008-MINAM.

Cuadro R-22 Parámetros de calidad del aire

Límite de
Parámetro detección Método de referencia Descripción
(µg/m3)
Muestreo de aire ambiental para material
particulado suspendido total y PM10
PM10 1,0 EPA IO-2.1 - June 1999
utilizando un muestreador de Alto
Volumen
Muestreo de aire ambiental para PM2.5
PM2,5 1,0 EPA IO-2.1 - June 1999 utilizando un muestreador de Alto
Volumen
Método referencial para la determinación
EPA - 40CFR - Appendix A-2
Dióxido de Azufre (SO2) 13,72 de Dióxido de Azufre en la atmosfera
to part 50
(Método de la Pararosanilina)
CORPLAB CA-003, Método del Ácido p-Sulfoaminobenzoico
Monóxido de Carbono (CO) 623
Noviembre 2007 (Colorimétrico)
CORPLAB-CA-002,
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 3,50 Método del Arsenito-Colorimétrico
Noviembre 2007
Methods of Air Sampling and Determinación de Sustancias Oxidantes
Ozono (O3) 1,7
Analysis (Third Edition)-411 en la Atmósfera
Determinación de metales en las
Partículas del Aire utilizando
Plomo (Pb) 0,002 EPA IO-3.4 - June 1999
Espectrometría de Plasma de
Acoplamiento Inductivo

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-70


000039

Límite de
Parámetro detección Método de referencia Descripción
(µg/m3)
Methods of Air Sampling and Determinación de Sulfuro de Hidrógeno
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 2,37
Analysis (Third Edition)-701 contenido en la Atmósfera
Practica Estándar para el Análisis de
Basado en ASTM D3687, Vapores Orgánicos Recogidos por el
Benceno, Vocs 0,6
2007 Método de Tubo de Adsorción de Carbón
Activado.
Hidrocarburos Totales EPA 8061A, Rev 1 Esteres de Ftalato por Cromatografía de
11(*)
(Expresados como Hexano) December 1996 gases con detección de captura de gases
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM
NE: No exceder
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011

Cuadro R-23 Estaciones de monitoreo de calidad del aire

Puntos de Coordenadas UTM(1) Altitud Etapa


Ubicación
Muestreo Norte Este (msnm)
Construcción /
A-01 Poblado de Chiliguay en la zona Campamento 1 8 259 971 705 405 723 Operación /
Abandono
Construcción /
A-03 Ubicado en el Campamento 2 - OHYSA 8 271 690 706 048 842 Operación /
Abandono
Construcción /
A-06 Ubicado en la localidad de Chaucalla 8 275 628 704 591 943 Operación /
Abandono
Construcción /
A-09 Operación /
Ubicado cerca a la casa de maquinas 8 256 510 706 100 740 Abandono
Construcción /
A-10 Operación /
Ubicado en el Poblado de Iquipí 8 236 733 700 042 756 Abandono
Fuente: Walsh Perú S.A., 2013.
Nota: Los monitoreos en campamentos serán solo en la etapa de construcción.

La frecuencia de monitoreo de calidad del aire durante la etapa de construcción se propone en forma
mensual y la etapa de operación trimestral. Para la etapa de operación esta frecuencia se propone
durante los primeros cinco años, luego de ello y en función de los resultados, se coordinará con el
MINEM para que se realice anualmente. Durante la etapa de abandono el monitoreo se realizará
trimestralmente hasta el abandono total de las instalaciones.

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en las inmediaciones de la Central Hidroeléctrica OCO


2010, principalmente en los centros poblados cercanos, cuyos pobladores podrían verse afectados
principalmente por los trabajos de transporte de equipos y materiales de construcción, y por la
operación de maquinarias de construcción.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-71


Cuadro R-24 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Puntos de Coordenadas UTM(1) Altitud Etapa


Descripción
Medición Norte Este (msnm)
Construcción
Margen izquierdo del embalse ubicado en el Rio
RU-1 8 278 226 700 351 940 / Operación /
Marán
Abandono
Construcción
Zona de la Presa, dentro de la zona de influencia
RU-3 8 277 265 702 242 914 / Operación /
directa
Abandono
Construcción
RU-6 Ubicado en la localidad de Chaucalla 8 275 622 704 622 950 / Operación /
Abandono
Construcción
RU-09 Ubicado cerca a la casa de maquinas 8 256 431 706 061 736 / Operación /
Abandono
Construcción
RU-10 / Operación /
Ubicado en el Poblado de Iquipí 8 236 733 700 042 756 Abandono
(1):
Coordenadas UTM en el sistema WGS 84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.

La frecuencia en la etapa de construcción se propone monitorear el ruido de manera mensual y en


las etapas de operación y abandono en forma trimestral. Asimismo, se propone que luego de los
primeros 5 años se coordinará con el MINEM para que este se realice anualmente.

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

El monitoreo de la calidad del agua durante las etapas de construcción, operación y abandono será
evaluado tomando como referencia los parámetros de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM).

Cuadro R-25 Estaciones de Monitoreo de calidad de agua

Puntos Coordenadas
Altitud
de Descripción Cuenca UTM(1) Etapa
Muestreo Norte Este (msnm)
Ubicado en el río Chichas, antes de Río Construcción / Operación
W-07 8 275 252 705 094 900
su desembocadura en el río Ocoña. Chichas / Abandono
Confluencia de los ríos Marán y Construcción / Operación
W-06 Cotahuasi, al norte del poblado de 8 276 765 703 151 903 / Abandono
Chaucalla
Situado aguas arriba del Categoría Construcción / Operación
W-08 3 (*) 8 273 044 705 933 853
campamento OHYSA / Abandono
Situado aguas abajo del Construcción / Operación
W-09 8 267 577 706 735 803
campamento OHYSA Río / Abandono
Poblado de Chiliguay en la zona Ocoña Construcción / Operación
W-10 8 260 266 705 588 710
Campamento 1 / Abandono
Ubicado en el poblado de Iquipi, río Construcción / Operación
W-12 8 235 781 699 274 446
Ocoña / Abandono
Punto de muestreo ubicado en el río Construcción / Operación
W-18 Ocoña a 3 km del poblado la 8 256 452 705 925 730 / Abandono
Barrera
(*): Coordenadas UTM en el sistema WGS84.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-72


000040

Cuadro R-26 Parámetros a evaluar en el monitoreo de calidad de agua

Parámetros Unidad ECA – Categoría 3 (1) ECA – Categoría 3 (2)


Fisicoquímicos
pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
Conductividad Eléctrica µS/cm < 2 000 ≤ 5 000
Oxígeno Disuelto – OD mg/L ≥ 4,00 >5
Temperatura ºC --- ---
Bicarbonatos mg CaCO3/l 370 ---
Carbonatos mg CaCO3/l 2 ---
Cloruros mg/L 100 - 700 ---
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15 ≤ 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 40
Fluoruro mg/L 1 2,00
Fosfatos mg/L 1 ---
Nitratos (N-NO3) mg/L 10 50
Nitritos (N-NO2) mg/L 0,06 1,00
Sulfatos mg/L 300 500
Sulfuros mg/L 0,05 0,05
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1 1,00
Fenoles mg/L 0,001 0,001
SAAM mg/L 1 1,00
Inorgánicos
Cromo VI mg/L 0,1 1,00
Mercurio (Hg) mg/L 0,001 0,001
Plata (Ag) mg/L 0,05 0,05
Aluminio (Al) mg/L 5,00 5,00
Arsénico (As) mg/L 0,05 0,1
Berilio (Be) mg/L --- 0,1
Boro (B) mg/L 0,5-6 5,00
Bario (Ba) mg/L 0,7 ---
Calcio (Ca) mg/L 200 ---
Cadmio (Cd) mg/L 0,005 0,01
Cobalto (Co) mg/L 0,05 1,00
Cobre (Cu) mg/L 0,2 0,5
Hierro (Fe) mg/L 1 1,00
Litio (Li) mg/L 2,5 2,5
Magnesio (Mg) mg/L 150 150
Manganeso (Mn) mg/L 0,2 0,2
Sodio (Na) mg/L 200 ---
Níquel (Ni) mg/L 0,2 0,2

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-73


Parámetros Unidad ECA – Categoría 3 (1) ECA – Categoría 3 (2)
Plomo (Pb) mg/L 0,05 0,05
Selenio (Se) mg/L 0,05 0,05
Zinc (Zn) mg/L 2 24
Biológicos
Coliformes Totales NMP/100ml 5 000 5 000
ColiformesTermotolerantes NMP/100ml 1 000 1 000
(1):
Riego de Vegetales de tallo corto y tallo largo
(2):
Bebida de animales
Elaboración: Walsh Perú S.A.

La frecuencia de monitoreo de agua propuesta en la etapa de construcción es de forma mensual, en


la etapa de operación y abandono se propone una frecuencia trimestral. Asimismo durante la
operación, se propone que luego de los primeros 5 años se coordinará con el MINEM para que este
monitoreo se realice anualmente.

MONITOREO DE SEDIMENTOS

Las estaciones de monitoreo de calidad de sedimentos se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro R-27 Estaciones de Monitoreo de calidad de sedimentos

Puntos Coordenadas
Altitud
de Descripción Cuenca UTM(1) Etapa
Muestreo
Norte Este (msnm)
Construcción
Ubicado en el río Chichas, antes de su Río
SED-07 8 275 252 705 094 900 / Operación /
desembocadura en el río Ocoña. Chichas
Abandono
Construcción
Confluencia de los ríos Marán y Cotahuasi, al
SED-06 8 276 765 703 151 903 / Operación /
norte del poblado de Chaucalla
Abandono
Construcción
Situado aguas arriba del campamento
SED-08 8 273 044 705 933 853 / Operación /
OHYSA
Abandono
Construcción
SED-09 Situado aguas abajo del campamento OHYSA 8 267 577 706 735 803 / Operación /
Abandono
Río Ocoña
Construcción
Poblado de Chiliguay en la zona
SED-10 8 260 266 705 588 710 / Operación /
Campamento 1
Abandono
Construcción
SED-12 Ubicado en el poblado de Iquipi, río Ocoña 8 235 781 699 274 446 / Operación /
Abandono
Construcción
Punto de muestreo ubicado en el río Ocoña a
SED-18 8 256 452 705 925 730 / Operación /
3Km del poblado la Barrera
Abandono
(*):
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011.

Se ha considerado el empleo de manera referencial de los valores establecidos en la Canadian


Environmental Quality Guidelines (CEQG), según los parámetros establecidos en el siguiente cuadro.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-74


000041

Cuadro R-28 Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)

CEQG
Parámetro Unidad
*ISQG **PEL
TPH
pH
Arsénico (As) mg/kg 5,9 17,0
Cadmio (Cd) mg/kg 0,6 3,5
Cromo (Cr) mg/kg 37,3 90,0
Cobre (Cu) mg/kg 35,7 197,0
Mercurio (Hg) mg/kg 0,17 0,49
Plomo (Pb) mg/kg 35,0 91,3
Zinc (Zn) mg/kg 123 315
Elaborado por Walsh Perú S.A. ,2013
*ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines
**PEL Probable Efect Level:

La frecuencia del monitoreo de sedimentos se propone de manera trimestral durante la etapas de


construcción, operación y abandono.

MONITOREO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Cuadro R-29 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades
de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Valor promedio
Parámetros Valor en cualquier momento
anual
pH Mayor que 6 y menor que 9 Mayor que 6 y menor que 9
Aceites y grasas (mg/l) 20 10
Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25
Parámetro Cuerpo Receptor
Δ T ºC ≥3
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

La frecuencia de monitoreo se propone en forma mensual durante la etapa de construcción y en


forma trimestral durante la operación y abandono.

MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Cuadro R-30 Estaciones de Monitoreo de calidad de sedimentos

Puntos Coordenadas UTM(1) Altitud


de Descripción Etapa
Muestreo
Norte Este (msnm)
Ubicado en la zona de la Barrera,
RNI-7 situado a 3 km Norte del centro poblado 706 058 8 256 431 733 Operación/Abandono
la Barrera
(*): Coordenadas UTM en el sistema WGS84.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-75


Cuadro R-31 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones
de baja frecuencia- (60-Hz) - Parámetros de comparación

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP.
Donde:
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)

MONITOREO DE SUELOS
El muestreo y análisis comparativo de calidad de suelos se realizará considerando la metodología y
parámetros indicado por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, aprobados
mediante D.S. N° 002-2013-MINAM. El Cuadro R-17 muestra la ubicación de estaciones de
monitoreo propuestas y el Cuadro 7-18 muestra los parámetros a ser analizados.

Cuadro R-32 Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de suelo (condicional a la


ocurrencia de derrames accidentales)

Descripción de ubicación
Puntos de
muestreo Norte Este
CS-01 705397.477 8274142.65 Entre campamento CP-1 y DME B-1
CS-02 705939.254 8270504.58 Entre campamento CP-2, DME B2 y Cantera C-2
CS-03 705099.564 8260201.21 Cerca de campamento CP-3
CS-04 705820.543 8257170.02 Entre DME B6 y DME B7
CS-05 700451.529 8240610.02 En vía que sale de Iquipí hacia la zona del Proyecto
Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18.
(1)

Elaborado por Walsh Perú, 2014

Cuadro R-33 Estándares nacionales de comparación para calidad de suelos.

Parámetro Unidad Industrial

ORGÁNICOS
Benceno 0.03
Tolueno 0.37
mg/kg
Etilbenceno 0.082
Xilenos 11
Naftaleno mg/kg 22
Hidrocarburos Totales de Petróleo, Rango Gasolina F1(TPH-
500
GRO, C5-C10)
mg/kg
Hidrocarburos Totales de Petróleo, Rango Diesel F2 (TPH-
5000
DRO, C10-C28)
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28- C40) mg/kg 6000
Benzo [a] pireno mg/kg 0,7
PCB´s (Bifenilos Policlorados) mg/kg 33
DDT 12
mg/kg
Aldrín 4

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-76


000042

Parámetro Unidad Industrial


Endrín 0.01
Heptacloro 0.01
INORGÁNICOS
Cianuro Libre mg/kg 8
Arsénico (As) 140
Bario (Ba) 2000
mg/kg
Cadmio (Cd) 22
Plomo (Pb) 1200
Mercurio mg/kg 24
Cromo Hexavalente mg/kg 1.4
Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

La frecuencia de la toma de muestra se realizará trimestralmente, desde la ocurrencia de un


incidente que comprometa la calidad de suelo, durante el período de construcción del Proyecto; este
monitoreo se prolongará durante la etapa de operación de forma semestral, siempre que se
identifique zonas de potencial afectación de suelos. Asimismo, la ubicación de estaciones de
monitoreo de suelos podría cambiar dependiendo de la ubicación de algún derrame accidental.

MONITOREO DEL CAUDAL ECOLÓGICO


El monitoreo del caudal se registrará en estaciones de aforo situadas inmediatamente aguas abajo
de la presa. Las mediciones se realizarán diariamente, durante la etapa de operación del Proyecto.

MONITOREO BIOLÓGICO

Metodología de Evaluación

Vegetación. La metodología a utilizar es de transectos. En cada estación de monitoreo se


establecerá como mínimo cinco (05) transectos, de dimensiones 50 x 4 m., evaluando un área de
0,1 ha en cada una.

Aves. Para el monitoreo de la avifauna se considera la realización de censos de aves por conteo o
Point Count. Se censará en 10 puntos de conteo a los largo de un transecto de 2 km. En cada punto
se realizará paradas de 10 minutos y abarcará un radio de observación de 200 m, en horas de
mayor actividad. Los indicadores propuestos son la riqueza de especies, abundancia relativa, así
como la riqueza y abundancia relativa de cada grupo trófico

Mamíferos. Para la evaluación de mamíferos mayores se emplearán transectos lineales de


1 kilómetro en donde se buscará exhaustivamente rastros directos o indirectos de la presencia de
mamíferos. Los recorridos se iniciaron a las 5:00 horas hasta las 9:00 horas, avanzando a una
velocidad promedio de 1,0 km/h. Los indicadores que permitirán observar la tendencia de la
población de este grupo son los Índices de Ocurrencia y de Abundancia.

Para la evaluación de mamíferos no voladores, se establecerán transectos lineales de 500 m.


colocándose dos trampas (una tipo golpe y una Sherman) cada 10 metros. También se colocarán 10
trampas Tomahawk. Para la evaluación de mamíferos voladores (murciélagos) se utilizarán seis (06)
redes de neblina de 12 m por 2,5 m. de alto, colocadas en sitios potenciales de uso por los

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-77


murciélagos. Los indicadores propuestos son la riqueza de especies, abundancia y diversidad, así
como la riqueza y abundancia relativa de cada grupo trófico.

Anfibios y Reptiles. Para el monitoreo de la herpetofauna, se considera el muestreo cuantitativo


mediante relevamientos por encuentros visuales con un límite de tiempo de 30 minutos. En cada
estación de muestreo, se realizarán seis (06) VES.

Insectos. En cada unidad muestral, se instalarán diez (10) trampas pitfall por 24 horas, dispuestas
en un transecto lineal de 200 m. También se colocarán bandejas de plástico de color amarillo de
20 cm x 20 cm (las dimensiones pueden variar a criterio del investigador) con un líquido preservante
como agua, detergente y sal. Se instalarán 10 trampas en cada estación de muestreo, quedando
expuestas 24 horas.

Comunidades Acuáticas. Considera la evaluación de las comunidades hidrobiológicas: peces,


(necton), macroinvertebrados bentónicos (bentos) y plancton (zooplancton y fitoplancton).

Peces. Para determinar la composición de peces que habitan en el rio a ser intervenido se realizará
faenas de pesca con atarraya de malla ciega de 8 kg y 2m de diámetro de vuelo. La pesca se hará
en lugares representativos de la sección de aforo, cubriendo hasta 200 m hacia ambos lados de
cada sección.

Bentos. La evaluación de la comunidad bentónica implica la recolección de muestras mediante una


red Suber con marco de 33 x 33 cm y una malla de 1 mm, considerándose la recolección tanto en
substrato duro (grava y piedras) como blando (arena y limo).

Plancton. Para la evaluación del plancton, se considera la recolección de muestras en una red de
plancton estándar de 25 micras de diámetro de poro.

Frecuencia
Flora. En la etapa de construcción se realizará en forma trimestral, en la etapa de operación en
forma semestral (estación húmeda y estación seca) por un período de 2 años a partir del inicio de
las actividades de esta etapa.

Aves. En la etapa de construcción se realizará en forma trimestral, en la etapa de operación en


forma semestral (estación húmeda y estación seca) por un período de 2 años a partir del inicio de
las actividades de esta etapa.

Mamíferos. En la etapa de construcción se realizará en forma trimestral, en la etapa de operación


en forma semestral (estación húmeda y estación seca) por un período de 2 años a partir del inicio
de las actividades de esta etapa.

Monitoreo de Comunidades Acuáticas.

En la etapa de construcción en forma mensual el primer año y trimestral por los dos años siguientes.
Durante la etapa de operación se realizará en forma semestral (estación húmeda y estación seca)
cada año, considerándose un periodo de evaluación de 5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del Proyecto, se realizarán el monitoreo en una
frecuencia semestral para todos las componentes biológicos.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-78


000043

Ubicación de Estaciones de Monitoreo Biológico

Cuadro R-34 Estaciones de monitoreo de Flora y Fauna terrestre

Estación de Coordenadas (UTM)


Unidad de Vegetación Código
Monitoreo Norte Este
Matorral disperso montano UV02-VO EMB-01 8 269 137 702 722
Planicies y laderas desérticas con
UV03-VO EMB-02 8 279 257 702 468
cactáceas columnares dispersas
Arbustales y matorrales ribereños en
UV04-VO EMB-03 8 280 451 704 285
VO
Áreas cultivadas en VO UV05-VO EMB-04 8 275 162 704 816
Planicies y laderas desérticas con
UV01-DC EMB-05 8 259 672 704 798
cactáceas dispersas en DC
EMB-06 8 266 149 707 656

Arbustales y matorrales ribereños en EMB-07 8 273 607 705 617


UV02-DC
DC EMB-08 8 262 701 705 531

EMB-09 8 237 785 699 641


Matorrales de tillandsias en planicies y
UV03-DC EMB-10 8 239 644 701 828
laderas desérticas en DC
EMB-11 8 259 992 705 497
Áreas cultivadas en DC UV04-DC
EMB-12 8 247 719 704 457
Elaboración: Walsh Perú, 2014
VO: Vertiente Occidental
DC: Desierto Costero

En el Cuadro R-35 y Mapa PMA-04 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo


hidrobiológico tanto para la etapa de construcción como la de operación.

Cuadro R-35 Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico

Estación de Coordenadas (UTM)


Cuerpo de agua
monitoreo Este Norte
Río Cotahuasi MHB-01 701 840 8 278 597
Río Marán MHB-02 700 537 8 278140
Río Ocoña MHB-03 703 151 8 276 765
Río Chichas MHB-04 705 094 8 275 252
MHB-05 705 933 8 273 044
MHB-06 706 402 8 270 665
MHB-07 705 588 8 260 266
MHB-08 699 274 8 235 781
Río Ocoña
MHB-09 696 271 8 226 698
MHB-10 698 904 8 197 190
MHB-11 699 260 8 191 023
MHB-12 701 566 8 180 592
Elaboración: Walsh Perú, 2014

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-79


MONITOREO DEL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Las actividades del monitoreo del manejo y gestión de los residuos sólidos se desarrollará como
mínimo mensualmente, y de manera diaria una inspección visual de las áreas. Las actividades son
las siguientes:

 Supervisión de la clasificación correcta de los residuos.


 Cumplimiento de registro del volumen de residuos generados por el contratista, en los formatos
preparados por el Área Ambiental de OHYSA
 Medidas empleadas para la gestión de residuos (minimización, reciclaje, otras).
 Cantidad y ubicación adecuada de los recipientes, así como su correcto uso.
 Ubicación adecuada de los almacenes temporales de residuos sólidos en áreas del Proyecto.
 Disposición final en rellenos sanitarios u otros autorizados.

7.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo abarcará el Área de influencia Directa e Indirecta del Proyecto. El


alcance temporal está previsto para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y
abandono.

Para el monitoreo del Plan de manejo social (para el medio socioeconómico), se plantea desarrollar
ocho (04) grandes acciones que serán implementados en campo:
 Monitoreo al manejo de los impactos sociales del proyecto. Identifica y evalúa las acciones
de control, previsión y/o mitigación sobre impactos sociales surgidos durante la etapa de
ejecución del proyecto.
 Monitoreo a la ocurrencia y solución de conflictos sociales. Monitorea la relación generada
entre el proyecto, las comunidades y sus autoridades, con la finalidad de identificar de manera
anticipada, aquellos aspectos que puedan generar conflictos.
 Monitoreo sobre la participación e información oportuna de las comunidades. Verifica el
cumplimiento del programa de información y participación comunitaria, así como el control de
los impactos para lo cual fue diseñado, establecido en el PRC, específicamente sobre el
programa de comunicaciones y consulta, y programa de empleo mano de obra local.
 Monitoreo a los indicadores de gestión de los programas sociales del PRC. Verifica el
cumplimiento de todos los indicadores de cada uno de los programas sociales ejecutados
durante las diferentes etapas del proyecto
 Monitoreo al cumplimiento o efectividad de los programas del Plan de Gestión Social -
PRC. Evalúa de manera sistemática las acciones y procedimientos establecidos en el Plan de
Gestión Social, el cual permita tomar medidas correctivas a tiempo y reorientar las accione, de
tal forma que contribuya en mantener las buenas relaciones con el entorno.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-80


000044

Cuadro R-36 Cronograma de ejecución del programa de seguimiento y monitoreo

Costos
Programa de Manejo Etapa de
Socioeconómico Etapa de Etapa de
Operación y
Construcción Abandono
mantenimiento

PMS-01 Monitoreo al manejo de


los impactos sociales del proyecto

PMS-02 Monitoreo a la ocurrencia


y solución de conflictos sociales

PMS-03 Monitoreo sobre la


participación e información
oportuna de las comunidades

PMS-04 Monitoreo a los


indicadores de gestión de los
programas sociales del PRC

PMS-05 Monitoreo al cumplimiento


o efectividad de los programas del
Plan de Gestión Social -PRC

7.3 PLAN DE COMPENSACIÓN

El Plan de Compensación del proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010 está enmarcado
en el Área de Influencia Directa del Proyecto, el cual está dirigido a los
propietarios/posesionarios/comuneros que cuenten con derechos oficiales o adquiridos sobre los
predios afectados con los que se obtendrán acuerdos negociados, en la medida de lo posible, desde
la etapa de planificación hasta la etapa de construcción del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta la relación de Propietarios de los predios afectados sujetos a ser
beneficiarios del plan de compensación:

Cuadro R-37 Relación de propietarios

Componente del Modalidad de


Ubicación Propietarios Extensión (m”)
proyecto Compensación
Familia Lazarte
Luis Tejeda
Nohemí Cervantes
Lilia Pizarro
Embalse Chaucalla 70,000 Indemnización
Luis Ayñayanque
Nora Ninacondor
Santiago Ataucuri
Anatolia Villagomez

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-81


Componente del Modalidad de
Ubicación Propietarios Extensión (m”)
proyecto Compensación
Oliver Duran
Rodolfo Medina
Jaime Vera
Manuel Vera
Hilda Vera
Efraín Vera
Presa Quiñaca 70,000 Indemnización
Madre de los Vera
Oliver Duran
Percy Mota
Felicitas Sánchez
Irma Dueñas
Olga Lazarte
Botadero Yaico 50,000 Indemnización
Hernán Lazarte
Familia Castro
Campamento 1
Arirahua CC Arirahua 156,000 Indemnización
(Eriazo)

Pachar (Eriazo) CC Chaucalla 520,000 Indemnización


Campamento 2
Pachar Silverio Huamani 23,000 Indemnización
Casa de Maquinas Asociación Pampas la
La Barrera 30,000 Indemnización
(Eriazo) Barrera

7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) establece el marco de gestión de la empresa OHYSA


en el proceso de relacionamiento con las poblaciones de las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto “Central Hidroeléctrica OCO 2010”, el cual constituye un instrumento de importancia,
puesto que servirá para intervenir eficiente, eficaz y oportunamente en el terreno social, para
manejar los aspectos sociales y culturales que tendrán relación directa e indirecta con la ejecución
del Proyecto, debido a impactos sociales negativos, pero también, para potenciar los impactos
sociales positivos. Ello contribuirá a establecer nexos entre los principales actores sociales y por
ende lograr relaciones armoniosas entre la empresa y la comunidad principalmente.

Población comprometida con las áreas de influencia del Proyecto

Los grupos poblacionales según los ámbitos de influencia y que constituye la población objetivo se
muestra en el siguiente cuadro:

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-82


000045

Cuadro R-38 Poblaciones, Centros Poblados, caseríos y sectores agrícolas comprometidos con
el AID

Comunidad
Campesina/ Localidades del AID Categoría Distrito Provincia Región
Localidad
Chaucalla Poblado núcleo
Chaucalla Toro La Unión
Llayco Caserío
Arirahua Quiñaca Fundo
Tinoray Caserío
La Barrera Centro Poblado
Yauce Caserío
Quiscayo Caserío Yanaquihua
Ispacas
Chaca Caserío
Arequipa
Chococa Caserío
Condesuyos
Potreros Caserío
Ayanca Caserío
Piquillay Caserío
Callanca Caserío
Localidad de
Hispana Caserío Río Grande
Iquipí
Alto Molino Centro poblado
Iquipí Capital de distrito
Fuente: Walsh Perú S.A.

Cuadro R-39 Poblaciones de localidades comprometidas con el AII

Comunidades
Campesinas/ Localidades del AII Categoría Distrito Provincia Región
localidades
Puclle Caserío
Piñucha Fundo
CC Chaucalla Aparec Caserío Toro La Unión
Quiñache Caserío
Chilpacay Caserío Arequipa
Culata o Plaza Rosario Barrio
Pampas Clavelinas Barrio
Localidad de Iquipí Río Grande Condesuyos
La Huaca Caserío
Piuca Centro Poblado
Fuente: Walsh Perú S.A.

Grupos de interés de nivel distrital, provincial y regional

Se ha identificado diversos grupos de interés a nivel distrital, provincial y regional, entre los que se
encuentran las instituciones del Estado como los gobiernos locales, entidades del Ministerio de
Agricultura, instituciones privadas como las ONG y las empresas mineras que operan en el área de
influencia indirecta, así como organizaciones de pescadores artesanales con representación a nivel
de la cuenca del río Ocoña.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-83


Grupos de trabajadores directos e indirectos de OHYSA

La empresa OHYSA cuenta con un staff de trabajadores (profesionales, técnicos y obreros) con un
vínculo laboral directo, también están presentes los que tienen vínculo laboral con las empresas
contratistas.

7.4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PRC

La implementación del PRC se hará a través del funcionamiento de una Oficina de Jefatura de
Relaciones Comunitarias. A continuación, se presenta el organigrama en el cual se halla la Jefatura
de Relaciones comunitarias:

Figura R-16 Organigrama para la ejecución del PCR

Elaboración: Walsh Perú S.A.-Octubre, 2013.

7.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Los programas que conforman el PRC son los siguientes:

Programa de Comunicación y Participación Ciudadana

Acciones dirigidas a la población local


 Reuniones informativas en las comunidades
 Talleres Participativos para temas focalizados
 Instalación de una Oficina de información
 Instalación de Buzón de Sugerencias

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-84


000046

 Boletines informativos

Acciones dirigidas a las Autoridades y líderes

 Reuniones de coordinación y periódicas

Programa de Gestión de conductas de trabajadores del Proyecto

 Establecimiento de Normas de conducta y sanciones


1. Los trabajadores deberán asistir a charlas de inducción, como requisito para desarrollar
actividades laborales, se les informará y se difundirá el Código de Conducta, el mismo que les
será entregado a cada trabajador.
2. Los trabajadores deben usar la identificación donde se indique el área y la jefatura a la que
pertenece, esta se colocará sobre su uniforme en todo momento de su jornada laboral.
5. Los trabajadores tienen la prohibición relacionarse con la población local en términos de
compadrazgos u otros, así como mantener la distancia y respeto a la población local femenina.
7. En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte
de un representante designado de OHYSA o su contratista, el pago deberá ser totalmente
documentado.
9. Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.
10. Los trabajadores tienen prohibición de pescar, recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o
productos forestales locales del área que circunda al proyecto, campamento o zonas de trabajo.
11. Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.
13. Todo trabajador que encuentre piezas arqueológicas tiene prohibido tomar cualquier posible
pieza que encuentre en excavación o construcción, por lo tanto deberá notificar a su Supervisor.
15. Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
20. Las quejas de la población local referentes al mal comportamiento de los trabajadores, se
comunicarán de inmediato a la máxima autoridad del Campamento y/o al responsable de
Relaciones Comunitarias, a fin de que reciban atención inmediata.

 Capacitación y sensibilización de trabajadores

1. Elaboración de materiales y para capacitación


2. Desarrollo de las charlas de inducción

 Acciones para control y sanción

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-85


Programa de Empleo Local

El programa involucrará a la población económicamente activa (PEA) y desocupada (en primera


preferencia), mayores de 18 años, perteneciente a las localidades de la comunidad Chaucalla e
Ispacas.

Considerando las poblaciones vinculadas al ámbito de estudio social, las poblaciones beneficiarias
serán:

Cuadro R-40 Distribución de trabajadores a contratar-etapa construcción

Distrito Comunidad Campesina Localidades Categoría Familias


Pucclle Caserío 4
Aparec Caserío 3
Quinaque Caserío 3
Toro Chaucalla Pinucha Caserío 1
Chaucalla Poblado núcleo 26
Chilpacay Sector 4
Llayco Sector 2
La Barrera Caserío 200
Yauce Caserío 12
Quiscayo Caserío 8
Yanaquihua Ispacas Chaca Caserío 10
Chococa Caserío 2
Potreros Caserío 1
Piuca Caserío 25
Iquipí Capital de distrito 60
Alto Molino Centro poblado 50
Culata o Plaza Rosario Barrio 15
Pampas Clavelinas Barrio 5
Río Grande N/C
Huaca Caserío 33
Callanga Caserío 10
Hispana Caserío 6
Piquillay Caserío 4
Fuente: Elaboración Walsh Perú. S.A.

Los procedimientos específicos son:

 Reclutamiento y selección de mano de obra local

El número estimado de trabajadores distribuido entre el total de poblaciones del área de influencia
para determinar las cuotas de mano de obra por localidad se muestra en el siguiente cuadro:

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-86


000047

Cuadro R-41 Número estimado de trabajadores a contratar por el Proyecto -etapa construcción

Nº máximo de
Comunidad
Distrito Localidades Categoría Familias trabajadores en la etapa
Campesina
de construcción
Pucclle Caserío 4 2
Aparec Caserío 3 1
Quinaque Caserío 3 1
Toro Chaucalla Pinucha Caserío 1 1
Comunidad
Chaucalla 26 15
Campesina
Chilpacay Sector 4 2
Llayco Sector 2 1
La Barrera Caserío 200 100
Yauce Caserío 12 6
Quiscayo Caserío 8 4
Yanaquihua Ispacas Chaca Caserío 10 5
Chococa Caserío 2 1
Potreros Caserío 1 1
Piuca Caserío 25 15
Iquipí Capital de distrito 60 30
Alto Molino Centro poblado 50 25
Culata o Plaza Rosario Barrio 15 8
Pampas Clavelinas Barrio 5 3
Río Grande N/C
Huaca Caserío 33 15
Callanga Caserío 10 5
Hispana Caserío 6 3
Piquillay Caserío 4 2
Total 246
Fuente: OHYSA. Octubre – 2013

Programa de Compensaciones e Indemnizaciones.

El programa considera acciones de compensación con posesionarios o comuneros, cuyas tierras


serían liberadas para la etapa de construcción del Proyecto. En este caso se incluye a
posesionarios/propietarios de predios del AID, y que estén comprometidos con la ubicación de los
componentes del Proyecto.

Como procedimientos generales se tienen las siguientes actividades:


 Identificación de las autoridades y líderes locales para la toma de decisiones.
 Iniciar el proceso de forma voluntaria, es decir, con plena voluntad de las partes.
 Elaboración de un Plan de Trabajo Concertado entre las partes, que incluya un cronograma de
reuniones, sedes, responsables de los procesos, seguimiento, entre otros.
 Se explicará a toda la población local el proceso de compensación e indemnización de manera
clara, sencilla y transparente, además de los usos temporales de la empresa sobre el área de
interés.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-87


 Los resultados del proceso serán plasmados en la propuesta para la distribución equitativa de la
compensación, la cual será socializada y discutida con la población involucrada.
 OHYSA brindará asesoría para la inversión social en las localidades del monto de la
compensación.
 OHYSA hará la indemnización por daño ocasionado en la propiedad individual o comunal, la
que se traducirá en acciones concretas que logren el desarrollo sostenible a nivel local.

Cuadro R-42 Relación de propietarios identificados.

Componente del Modalidad de


Ubicación Propietarios Extensión (m”)
proyecto Compensación
Familia Lazarte
Luis Tejeda
Nohemí Cervantes
Lilia Pizarro
Luis Ayñayanque
Embalse Chaucalla 70,000 Indemnización
Nora Ninacondor
Santiago Ataucuri
Anatolia Villagomez
Oliver Duran
Rodolfo Medina
Jaime Vera
Manuel Vera
Hilda Vera
Efraín Vera
Presa Quiñaca 70,000 Indemnización
Madre de los Vera
Oliver Duran
Percy Mota
Felicitas Sánchez
Irma Dueñas
Olga Lazarte
Botadero Yaico 50,000 Indemnización
Hernán Lazarte
Familia Castro
Campamento 1
Arirahua CC Arirahua 156,000 Indemnización
(Eriazo)

Pachar (Eriazo) CC Chaucalla 520,000 Indemnización


Campamento 2
Pachar Silverio Huamani 23,000 Indemnización
Casa de Maquinas Asociación Pampas la
La Barrera 30,000 Indemnización
(Eriazo) Barrera

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-88


000048

Programa de Adquisición de Productos Locales

La implementación del Programa de Adquisición de Productos Locales ha sido considerada, como


una forma de contribuir a que las familias locales generen ingresos adicionales a partir de sus
actividades productivas. Esto se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social de
OHYSA, y que permite reforzar los impactos positivos generados por el Proyecto, como el empleo
local.

El procedimiento operativo del programa es el siguiente:


 Taller Participativo
 Capacitación
 Constitución de Comité de Productores Locales

Cuadro R-43 Actividades del Programa de Adquisición de productos locales

Actividades Descripción
Diagnóstico rural Taller

Capacitación para la estandarización de la oferta Taller

Campañas de información sobre demanda Campañas


Fuente: Plan de Relaciones Comunitarias-OHYSA

Programa de Apoyo al Desarrollo Local

OHYSA contribuirá al desarrollo local a través del mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones a partir de la implementación de acciones dirigidas a elevar sus niveles de
productividad y mejorar el acceso a los servicios de educación y salud. La implementación del
Programa se dará durante la etapa constructiva y operativa del Proyecto.

Las propuestas que se describen a continuación, deben ser finalmente validadas, priorizadas y
consensuadas con la población, para su futura implementación:

 Apoyo a la productividad local

Cuadro R-44 Actividades de apoyo a la productividad local

Actividad Descripción
Elaboración de perfiles, expedientes productivos o de
Expedientes
infraestructura
Implementación de proyectos agrícolas Cultivo, plagas, industrialización y capacitación
Implementación de proyectos Pecuarios Crianza, sanidad y capacitación
Implementación de proyectos de mejoramiento riego Canales
Implementación de proyectos acuícolas Camarones
Implementación de proyectos de turismo Turismo vivencial
Fuente: Plan de Relaciones Comunitarias – OHYSA.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-89


 Apoyo a la educación y la salud

Cuadro R-45 Actividades de apoyo a la educación y salud

Actividades Descripción
Salud
Charlas de capacitación en hábitos saludables Charlas
Campañas médicas Campañas
Implementación de botiquines comunales Botiquines
Mejoramiento de agua y desagüe Servicios
Educación
Talleres de sensibilización educativa Taller
Talleres de lectoescritura infantil Taller
Equipamiento de aulas (materiales y mobiliario) Equipamiento
Campañas, programas escolares Campañas
Fuente: Plan de Relaciones Comunitarias – OHYSA

El procedimiento operativo del Programa es el siguiente:


 Elaboración de Expedientes y/o Perfiles
 Implementación de proyectos de desarrollo local y acciones sociales
 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

El sistema de monitoreo y vigilancia ciudadana se organiza mediante los siguientes procedimientos:


 Elaboración de Plan de Trabajo
 Convocatoria a los participantes del programa
 Constitución del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
 Capacitación y organización del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

7.4.3 CRONOGRAMA DEL PRC

Se ha considerado un cronograma de ejecución de los programas que componen el Plan de


Relaciones Comunitarias, el que a continuación se detalla:

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-90


000049

Cuadro R-46 Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias según Programas

Etapas del Proyecto


Programas
Construcción Operación
Programa de Comunicación y
Participación Ciudadana

Programa de Gestión de Conductas


de Trabajadores del Proyecto

Programa de Empleo Local

Programa de compensaciones e
indemnizaciones

Programa de Adquisición de
Productos Locales

Programa de Promoción del


Desarrollo Local
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.

7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

7.5.1 CONTINGENCIAS DE INCENDIOS

 Establecer que el personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá intentar
apagar el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este
propósito y extinguir el fuego:
 Poner a buen resguardo a los trabajadores, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.
 Comunicar el suceso al coordinador de seguridad y/o coordinador general, el mismo que de
acuerdo al nivel o magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de
contingencias que comprenderá las siguientes acciones:
 Proceder al llamado de los Bomberos y Policía Nacional, paralelo a las acciones de control de
fuego de la brigada contra incendios, con el fin de registrar cada evento y evaluarlo a nivel
profesional.

7.5.2 CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Medidas para derrame de sustancias peligrosas - transporte

 Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencia de la ocurrencia del derrame, señalando su


localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-91


llevarán a cabo. Esta comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera
personal.
 Informar de manera oportuna a la Policía de Carretera, en caso que la situación lo amerite, para
que preste ayuda en el control del tránsito, y en otras situaciones que se requieran.
 Trasladar al lugar del accidente, equipos y maquinarias, autorizada por el coordinador general,
que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
 Proceder a trasladarla al centro médico del campamento o algún centro de auxilio médico más
cercano, a los miembros del personal o terceras personas, que hubiesen sido afectadas.
 Controlar posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.
 Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños y/u otro sistema.
 Delimitar el área afectada, para su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.
 Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel máximo de
contaminación.
 Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad autorizados.
 Proceder al retiro de todo combustible, en el caso de afectación de algún cuerpo de agua, con el
uso de bombas hidráulicas y lo depositarla en recipientes adecuados (cilindro de 55 galones)
para su posterior eliminación.
 Guardar el material derramado en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.

Medidas para derrame de sustancias peligrosas - almacenamiento

Los tipos de derrame se refieren a:

 Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro)


 Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro)

Procedimientos generales:

 Localizar el origen del derrame o fuga. Se evitará el contacto directo con la sustancia
derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y
acordonar la zona contaminada con barreras o cintas.

 Comunicar al Jefe de Brigada acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. La
Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos
que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-92


000050

7.5.3 CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES

Medidas para casos de accidentes laborales en el túnel y otros frentes de trabajo

 Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su localización


y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o en
el peor de los escenarios de manera personal.
 Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos y/o equipos
que permitan atender al herido.
 Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de manera
que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
 Dará aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del accidente del
trabajador.

Medidas para casos de accidentes vehiculares

 Colocar la señalización, en caso de accidente, a distancia mínima de 20 metros del vehículo y


dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de
coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional.
 Aislar el área, bajo la supervisión de la Brigada de Emergencia, de forma que permita verificar
que el motor del vehículo se encuentre apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo.
En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material
absorbente.
 Derivar al centro asistencial más cercano, a los heridos cuya gravedad de las lesiones, de
acuerdo a su evaluación preliminar, determine que requieren atención médica especializada. .
 Llamar a la Policía Nacional, en caso de accidentes con resultados fatales, tomando las
precauciones para no alterar el sitio del suceso.

7.5.4 CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)

 Mantener la calma, y dirigirse a los lugares previamente establecidos como zonas seguras.
 Alejarse de estantes y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y vidrios, dentro
de edificaciones.
 Utilizar linternas, en caso el sismo ocurriese durante las horas de la noche, procurar evitar el
empleo de velas o encendedores.
 Disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas de
trabajo.
 Paralizar todas las maniobras y uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De
ser el caso, proceder al corte de la energía eléctrica del campamento, taller y planta industrial.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-93


7.5.5 CONTINGENCIA ANTE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS

a) Síntesis de directivas de acción (Protocolo)


 Activar la alarma de escape del interior del túnel. Mantener la calma y dirigirse adecuadamente
a las áreas de seguridad establecidas.
 Retirar del lugar al personal, lo más pronto posible, y comunicar el incidente de acuerdo al
procedimiento de comunicación y notificación.
 Informar a las autoridades locales del evento, y de ser necesario solicitar el apoyo de la Policía
Nacional, Bomberos e INDECI.
 Alertar a los centros de salud acerca de la ocurrencia del evento, a fin de iniciar las actividades
el protocolo de atención médica establecida.
 Trasladar al personal afectado, en caso hubiese, al centro de salud más cercano y/o del
campamento para su evaluación inicial. Dependiendo de la gravedad de sus lesiones, el
personal podrá ser trasferido a un establecimiento con mayor capacidad de atención.
 Restringir las acciones de desplazamiento vehicular en las zonas afectadas por derrumbes
(Huaicos).
 Coordinar, con las autoridades locales, el empleo de maquinarías para la limpieza de la zona y
el reforzamiento inmediato de las áreas afectadas.

7.5.6 CONTINGENCIA ANTE CONFLICTOS SOCIALES

a) Síntesis de directivas de acción (Protocolo)


 Comunicar sobre el inicio de la anormalidad (paro, huelga) a la unidad de contingencias y las
autoridades policiales.
 Solicitar el apoyo de la Policía Nacional para el resguardo de los trabajadores.
 Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.
 Brindar los primeros auxilios a las personas que hubiesen sido afectadas por algún tipo de
enfrentamiento.
 Informar al puesto médico más cercano de la ocurrencia de un enfrentamiento, para que esté
listo para atender al personal y/o población afectada.

7.5.7 CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA

 Definir, a través del Jefe de Brigada, si la emergencia requiere o no de una evacuación, en caso
de que así sea, enviará una señal general a todo el personal para la evacuación.
 Activar el sistema de alarma de la Central Hidroeléctrica OCO 2010, en caso ocurra la rotura o
colapso de la presa.
 Comunicará el hecho a las entidades públicas, como el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú y
autoridades locales.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-94


000051

 Dejar los sus puestos de trabajo y dirigirse, a través de las vías de evacuación, a sus zonas de
seguridad. Restringir la circulación de vehículos en los caminos de acceso a la presa.
 Evacuar a la población hacia los sitios previamente establecidos como seguros en caso de este
evento.
 Cumplir con las disposiciones indicadas y practicadas durante los simulacros. Todos adoptarán
un comportamiento adecuado de mutua ayuda física y psicológica, evitando los empujones. No
usarán los teléfonos para llamar durante una emergencia.
 Poner en ejecución las medidas de contingencia de accidentes laborales, en caso se generare
algún tipo de accidente o heridos.
 Informar al Jefe de la Brigada de Contingencias de los resultados de la evacuación de la
población y trabajadores en su zona. Cuando se haya terminado la emergencia y los riesgos
hayan cesado, el Jefe de Brigada revisará las áreas afectadas para verificar que no exista
ningún peligro y todos puedan regresar a sus puestos de trabajo.

7.6 PLAN DE ABANDONO

 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el
ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan, presentando las modificaciones
que se hubieran realizado al mismo para su aprobación.
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados o comunidades, los
trabajos en estos sectores serán en horario diurno.
 Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente
establecidos.
 Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las comunidades
y/o poblaciones involucradas en el área de afectación directa según las necesidades del
Proyecto, considerando además al personal que pudiera haber participado en el proceso
constructivo del Proyecto.
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere, en la medida de lo posible, el estado en que se encontraba sin
la implementación del Proyecto.
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las
entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-95


7.6.3 MONITOREO

Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales, en los que se


consideran las siguientes actividades:
 Verificar que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
 Verificar el manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad se
realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
 Verificar que los drenajes y los referidos a control de erosión en general (barreras rompe
pendiente). Esta actividad se realizará trimestralmente después de su implementación durante
un año.
 Verificar y controlar la siembra, germinación y mantenimiento de especies revegetadas. Esta
actividad deberá realizarse durante los tres primeros años. En el primer año, se considera que
las evaluaciones serán en forma trimestral; mientras que en el segundo año se deberá realizar
cada cuatro meses. En el último año, donde se estima que las áreas estarán establecidas, se
considera que las evaluaciones serán realizadas en forma semestral (época húmeda época
seca.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-96


000052

7.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PMA

Cuadro R-47 Presupuesto del PMA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario $ Costo Parcial $ Costo Total $

925281.49
1.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Oficina de Seguridad, Salud y Ambiente Glb/año 1.00 190560.00 190560.00 190560.00

1.01.01 Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental

Sub Programa de Medidas Específicas de Manejo para Instalaciones Auxiliares 105968.00


Medidas de Manejo para los Campamentos Glb 1.00 26492.00 26492.00
Medidas de Manejo para las Áreas Complementarias Glb 1.00 26492.00 26492.00
Medidas de Manejo para la Explotación de Canteras Glb 1.00 26492.00 26492.00
Medidas de Manejo para los Depósitos de Materiales Excedentes de Obra Glb 1.00 26492.00 26492.00

Subprograma de Control de Erosión y Sedimentación * Glb 1.00 0.00 0.00

Subprograma de Manejo del Embalse Glb 1.00 4326.00 4326.00 4326.00

Subprograma de Recuperación del Paisaje Glb 1.00 5000.00 5000.00 5000.00

Medidas Preventivas, Correctivas y Mitigación ante el Fenómeno de Eutrofización** Glb 1.00 0.00 0.00 0.00

Subprograma de Salvamento y Protección de Fauna Terrestre 10290.00


Medidas de Salvamento Glb 1.00 4740.00 4740.00
Medidas para la Protección Glb 1.00 5550.00 5550.00

Programa de Manejo del Camarón Glb 1.00 87530.00 87530.00 87530.00

0.00
Subprograma para el Control de la Afectación a la Flora Hidrobiológica Glb 1.00 0.00 0.00 0.00

1.01.02 Programa de Capacitación y Educación Ambiental Glb 1.00 0.00 0.00 0.00

1.01.03 Programa de Manejo de Residuo Sólido y Efluentes Glb 1.00 153892.14 153892.14 153892.14

1.01.04 Programa de Salud, Higiene y Seguridad Laboral Glb 1.00 5000.00 5000.00 5000.00

1.01.05 Programa de Monitoreo Ambiental Glb 1.00 220666.00 220666.00 220666.00


0.00
1.02 PLAN DE COMPENSACIÓN
Plan de revegetación Glb 1.00 5733.34 5733.34 5733.34

1.03 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 101000.00


Programa de Comunicación e información ciudadana Glb 1.00 10000.00 10000.00
Programa de Código de Conducta Glb 1.00 5000.00 5000.00
Programa de empleo Local Glb 1.00 1000.00 1000.00
Programa de Monitoreo y vigilancia ciudadana Glb 1.00 32000.00 32000.00
Programa de Aporte al desarrollo local Glb 1.00 38000.00 38000.00
Programa de Negociación y Compensación Glb 1.00 15000.00 15000.00

1.04 PLAN DE CONTINGENCIA Glb 1.00 35316.00 35316.00 35316.00

* Esta considerado dentro de las funciones de la Oficina de Seguridad, Salud y Ambiente


** Esta considerado dentro del Programa de Manejo de Flora y Fauna

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-97


000053

Cuadro R-48 Cronograma del PMA

Mensual
Nº PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 .. 67 68 69 70 71 72
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)
1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …
1.1.1 Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental …

Sub Programa de Medidas Específicas de Manejo para

1.1.1.1 Instalaciones Auxiliares
Medidas de Manejo para los Campamentos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Medidas de Manejo para las Áreas Complementarias X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Medidas de Manejo para la Explotación de Canteras X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Medidas de Manejo para los Depósitos de Materiales Excedentes de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Obra

1.1.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentación * X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X

1.1.1.3 Subprograma de Manejo del Embalse*** … X

1.1.1.4 Subprograma de Recuperación del Paisaje*** … X

Medidas Preventivas, Correctivas y Mitigación ante el Fenómeno
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
1.1.1.5 de Eutrofización**

1.1.1.6 Subprograma de Salvamento y Protección de Fauna Terrestre …
Medidas de Salvamento X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Medidas para la Protección X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X

Programa de Manejo del Camarón X X X X X X X …

Subprograma para el Control de la Afectación a la Flora
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
1.1.1.7 Hidrobiológica*

1.1.1.2 Programa de Capacitación y Educación Ambiental X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X

1.1.1.3 Programa de Manejo de Residuo Sólido y Efluentes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X

1.1.1.4 Programa de Salud, Higiene y Seguridad Laboral X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X

1.1.1.5 Programa de Monitoreo Ambiental …
Monitoreo de agua X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Monitoreo de aire X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Monitoreo de ruido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X … X X X X X X
Monitoreo de sedimentos X X X X X X X X … X X
Monitoreo de efluentes X X X X X X X X … X X
Monitoreo de suelos X X X X X X X X … X X
Monitoreo biológico X X X X X X X X … X X

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-98


Mensual
Nº PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 .. 67 68 69 70 71 72

1.2 PLAN DE COMPENSACIÓN …
Plan de revegetación X X X X X X X X … X X

1.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS …
1.3.1 Programa de Comunicación e información ciudadana X X X X … X
1.3.2 Programa de Código de Conducta X X X X … X
1.3.3 Programa de empleo Local X X X X … X
1.3.4 Programa de Monitoreo y vigilancia ciudadana X X X X … X
1.3.5 Programa de Aporte al desarrollo local X X X X … X
1.3.6 Programa de Negociación y Compensación X
* Esta considerado dentro de las funciones de la Oficina de Seguridad, Salud y Ambiente
** Esta considerado dentro del Programa de Manejo de Flora y Fauna
*** Es una actividad que se realizará al final de la construcción, previo al inicio de operación.

2 ETAPA DE OPERACIÓN (ANUAL) Meses


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.1.1 Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental


2.1.1.2 Subprograma de control de erosión y sedimentación X X X X X X X X X X X X
2.1.1.3 Subprograma de manejo del embalse X X X X X X X X X X X X
2.1.1.4 Subprograma de recuperación del paisaje
Medidas recuperación y compensación X X X X X X
2.1.1.5 Medidas preventivas, correctivas y mitigación ante el fenómeno de eutrofización. X X X X X X X X X X X X
2.1.2 Programa de capacitación y educación ambiental X X X X X X X X X X X X
2.1.3 Programa de manejo de residuo sólido y efluentes X X X X X X X X X X X X
2.1.4 Programa de salud, higiene y seguridad laboral X X X X X X X X X X X X
2.1.5 Programa de monitoreo ambiental X X X X
Monitoreo de aire* X X X X
Monitoreo de ruido* X X X X
Monitoreo de radiación electromagnética * X X X X
Monitoreo de sedimentos X X X X
Monitoreo de efluentes X X X X
Monitoreo de suelos X X
Monitoreo de agua* X X X X
Monitoreo biológico** X X
2.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de adquisición de productor locales X X
Programa de Comunicaciones e Información Ciudadana X X
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana X X
* El monitoreo se realizará trimestralmente durante 5 años, luego se evaluará realizar el monitoreo anualmente.
** El monitoreo se realizará semestralmente por 2 años, luego se evaluará realizar el monitoreo anualmente

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-99


000054

8.0 VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración económica de impactos ambientales consiste en establecer un valor monetario al bien


o servicio ambiental en función a la variación que pueda producirse en el bienestar de las personas,
debido a alteraciones generadas por las actividades del Proyecto. Incorporando este concepto
dentro de la evaluación de impactos ambientales, la VEI permite obtener un valor monetario de los
impactos que producen una pérdida de bienestar en la sociedad.

Cabe mencionar que la presente Valoración Económica de Impactos no tiene como fin estimar
compensaciones por daños ambientales, ya que los impactos han sido evaluados antes del
desarrollo del proyecto, por ello la valoración económica de impactos ambientales se elabora
ex –ante, sobre la base de supuestos y consideraciones hipotéticas.

Impactos Ambientales en consideración

El proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010 no genera impactos ambientales negativos con alta
significancia en los componentes ambientales: físico, biológico y socioeconómico (Ver Capítulo 5.0
Impactos). Los impactos ambientales negativos identificados son de significancia baja y moderada.

Cabe indicar que existe un cambio de uso de terrenos con cultivos rotativos y permanentes
relacionados a actividades agrícolas y una posible afectación a especies hidrobiológicas de aguas
continentales debido a la ubicación de los componentes y actividades previstas para la construcción,
operación y abandono del proyecto. Por ello, a pesar de no existir una afectación a nivel de daño
ambiental, se prevé realizar la valorización económica de los impactos relacionados al cambio de
uso de tierra y afectación a especies hidrobiológicas relevantes en la zona, como lo es el camarón.

A continuación se presentan los impactos moderados que son sujetos a valoración económica,
estos impactos se eligieron según la mayor probabilidad de ocurrencia, la temporalidad del impacto,
la relación que existe entre la disminución o afectación a recursos naturales y la pérdida de
bienestar social, así como la importancia de los recursos que puedan comprometer servicios
ambientales relevantes.

Cambio de Uso de Suelos

La implementación de los componentes principales y las áreas auxiliares del Proyecto implican el
cambio de uso de suelos de los terrenos comprometidos con su ubicación. De acuerdo al uso actual
de la tierra, descrita en el ítem 4.2.9 Uso actual de la tierra, las áreas a intervenir comprometen
áreas de cultivos rotativos, permanentes y pastizales para uso ganadero.

El impacto por cambio de uso de suelo afectaría potencialmente a las actividades agrícolas,
reflejado en una pérdida de bienestar de los centros poblados del área de influencia directa del
proyecto.

Usando los datos de rendimientos por hectárea y de precios de mercado extraídos de la Gerencia
Regional de Agricultura de Arequipa para el distrito de Toro en la provincia de la Unión para las
campañas agrícolas 2012-2013, se procedió a calcular los ingresos de los cultivos que se verán
afectados por la instalación y funcionamiento del proyecto. Asimismo, se consideró que el área
comprendida del impacto por las actividades del proyecto es de 5,37 ha.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-100


El beneficio anual estimado de la producción agrícola corresponde a la diferencia entre los ingresos
y los costos, los cuales se consideraron constantes a lo largo del periodo de duración del proyecto.
El ingreso se calcula por medio de los factores del rendimiento (kg/ha) y el precio promedio (S/.kg).

Para las áreas afectadas por la presa, canteras 1 C1, canteras 3 C3 y el puente, se calculó el valor
económico descontado por la fórmula de derivación del cálculo de los flujos futuros (Ver 11.4
Consideraciones metodológicas), con el fin de estimar los flujos futuros del valor económico y
traerlos a valor presente.

Se estimó el valor económico de S/. 190 995,12 soles por los cultivos potencialmente afectados,
debido a las actividades de desbroce, remoción de vegetación para la construcción de los
componentes como: embalse, presa, canteras y puente. Este valor se descontó y actualizó a una
tasa de descuento social de 9 %, considerando un periodo de afectación que comprende la
construcción (2 años), operación (50 años aproximadamente) y abandono (6 meses).

Alteración Local del Hábitat Acuático

Se ha identificado las zonas de pesca de camarón en Chaucalla, La Barrera e Iquipi,estas se


encuentran a lo largo de la cuenca Ocoña; las mismas zonas que al ser alteradas pueden ocasionar
una pérdida de bienestar a los pescadores que realizan extracción de camarón como una de sus
principales actividades económicas.

El beneficio estimado se actualiza y descuenta, considerando una tasa de descuento social de 9%


y el periodo de afectación, que corresponde a la vida útil del proyecto (50 años). El valor económico
descontado y actualizado por fórmula, con el fin de estimar los flujos futuros del valor económico y
los trae a valor presente, es S/.2 144 105,18 soles.

Cabe resaltar, que la información utilizada de precios de mercado y cantidades de extracción, son
inputs para la estimación del valor económico proveniente de fuentes estadísticas oficiales como
Produce, Arequipa.

Valor Económico Total (Vet)

Finalmente, se aprecia el Valor Económico Total (VET), que es el valor agregado de los impactos
por cambio de uso de suelo y alteración local del hábitat acuático. El resultado que estima el VET es
de S/.2 335 100,30 soles.

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-101


000055

9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA DEL EIA

El íntegro del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ha sido remitido a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM, a las autoridades cuya opinión
necesariamente debe ser favorable como SERNANP y ANA, otras autoridades, en las
municipalidades distritales, provinciales, comunidades campesinas y centros poblados menor del
Area de Influencia del Proyecto. En el Cuadro R-49 se muestra las sedes donde se puede consultar
el EIA.

Cuadro R-49 Sedes de consulta del EIA presentado

Sedes Dirección
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE),
Av. Las Artes Sur 260 – San Borja – Lima
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ministerio de
Jr. Yauyos N°258-Lima
Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua (ANA) Calle Diecisiete Nº 355 - San Isidro - Lima

Servicio de Areas Naturales Protegidas por el Estados (SERNANP) Calle Diecisiete Nº 355 - San Isidro - Lima
Calle Jerusalén 216 Edificio El Deber 4to.
Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Arequipa
Piso - Arequipa
Pza. Concepción Nº 110, distrito de
Municipalidad Provincial de La Unión
Cotahuasi
Av. Mariscal Castilla Nº 106, distrito
Municipalidad Provincial de Condesuyos
Chuquibamba
Municipalidad Distrital de Toro Plaza Principal s/n, distrito de Toro
Municipalidad Distrital Yanaquihua Plaza Principal s/n, distrito de Yanaquihua
Municipalidad Distrital Río Grande Centro Poblado Iquipí
Comunidad Campesina Chaucalla Comunidad Campesina Chaucalla
Comunidad Campesina Arirahua Comunidad Campesina Arirahua
Comunidad Campesina Ispacas Comunidad Campesina Ispacas
Centro Poblado Menor Alto Molino Centro Poblado Menor Alto Molino
Centro Poblado Menor Iquipí Centro Poblado Menor Iquipí

10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA

Los encargados del área social de OHYSA atenderán las sugerencias e inquietudes de los
pobladores. Ante los talleres participativos y audiencia pública, el personal responsable en
atenderlos serán los directores del Proyecto Ing. Julio Flores (jfloresm@ocohydro.com) y Carlos
Trueba (ctrueba@ocohydro.com).

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 R-102


000056

MAPAS

EIA - Central Hidroeléctrica OCO 2010 Mapas


NAUQUIPA

QUIÑACA
Vitayoc
ío
"
)
R
680000 690000 700000 710000 720000 730000
000057

R ío M a

COLOMBIA

ra
8290000

8290000
ECUADOR

n
"
)
) YANQUE
"

QUICHUAÑA ) CAHUANOTA
DI S T R I TO
"
) ACCHAPUNA
DI S T R I TO LLAPICARHUA
"
TO RO
"
)

TA U R I A PROVINCIA TUMBES LORETO

Qda. Chasi
LA UNION USHQUI
D I S T R I T O AYANCA SANTA
ROSA
"
)
SALA MA NC A
"
)
"
) PIURA AMAZONAS
.
!
"
) LAMBAYEQUE
uasi ICHUZO
tah ) HUASCA
SAN
DI S T R I TO DI S T R I TO CAJAMARCA MARTIN BRASIL
" "

Río Co
)

CA H UAC H O CHICHAS JESSIO


"
)
YARAHUANCO LA LIBERTAD
Rí (TESSIO)
. CHICHAS
o
8280000

8280000
"
Ma
)
AYMAYA
ra R ío Chichas !
n "
R ío A ) SANTA ROSA
) PIÑUCHA
)
rm a ANCASH
" "
) "
FUSIA CULLMAY "
"
)
HUANUCO
"
) )
PUGLLE "
)
CHANCALLAY "
)
"
)
SANTACATALINA UCAYALI
CAUCALLAY PASCO

CHAUPI JUNIN
CORRAL MADRE
) CHAUCALLA
" OCSOJA "
DE DIOS
"
)
LIMA
)
VILCATE "
) ) QUEÑUAMARCA
"
"

Río
)
SALVIANI CUSCO
Q da

Oc o
APURIMAC
L. aig

ICA

ña
se

AHUINAY PUNO
Río rad a Do n Jo

AYACUCHO
BOLIVIA
ua

"
)

OCÉANO
8270000

8270000
AREQUIPA
LA TASTA
PA C Í F I C O
"
) MOQUEGUA
UCHUMIRE
TACNA
"
)
ARIRAHUA "
CHILE
)

FUNDICION "
UCHUMIRE
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
)

PROVINCIA

co
CONDESUYOS

an
PROVINCIA

Bl
o
C A R AV E L I


DI S T R I TO DPTO.
Ma
c ha
LAYHUA
YA N A Q U I H U A APURIMAC
e
"
)
) ASILLO
DPTO.
d

ACORURO )
"
da

DPTO.
8260000

8260000
og
CUSCO
"

DPTO.
Río ra

R iñ
ío .P
ra da
ICA AYACUCHO
"
)
da COCATIJRA "
) Q
de MACHA (CAPILLA MEACHO PROV.
C DE SANTA ROSA) LA UNION
"
)
hu
ñu
)ño
ISPACAS SANTA CRUZ DPTO.
PUNO

Río ra d a E s ac a
" "
)
"
)
CHUICANE
LA JOYA
HOSPITAL
.")
! YAUCE ) CAÑACCAHUA PROV.
"
ACOYPAMPA
)
" "
)
. YANAQUIHUA
"
)
(JOCHAPAMPA)
CASTILLA
" "
)
PROV.
)
"
) LA BARRERA "
) ! "
)
HUALLULLO ) SILLIHUA " CAYLLOMA
"
) "
)
) AYANCA " )

le ria
"

a
RINCONADA "
"
)

uc
PROV.
)
ANDARAY
"
) " "
) "
)
) ) ) QUISCAYOC

hi
DPTO.
" " "
)
CARAVELI

C
ALFARPAMPA
"
) "
)
HUARCA
PROV.
e
.
!
OCCIDENTAL (EL PASAJE)
.d ) CERRO RICO
AREQUIPA
"
)
CONDESUYOS
da
CHACA TOTORAL
"
Q

) ACOCHA (CCOCHA)
"
"
)
CASILLO " "
"
)
ALPACAY SINCHI "
8250000

8250000
"
) )
CHIUCA
) )
CAMPAMENTO HUAJAJA "
)
CHOCOCA HUAMPO "
)
) CHILA
Río

"
) "
HUARANGUIL
"
ca
)
CHILA
ya n PROV.
Carave lí

Qda. d e A "
)
ña POTREROS AREQUIPA
O co
CHORUNGA
Río ARAURO "
) CALLALLI ARAHUAY
"

DPTO.
) "
)
DI S T R I TO REAL
"
)
PIQUILLAY
OCÉANO
"
)
"
) TUNAL
RIO GRANDE HUACO
MOQUEGUA
JAJUANI ) PALCA "
PA C Í F IC O
"
)
SALINAS "
"
)
) "
)
PUGCHICA PROV.
"
)
VENZESLAO ZUÑIGA CUICHA
PEDREGAL " ISLAY
"
)
)
VILCANE " ) SAUSAL
"
DI S T R I TO SAN JOSE "
)
)
CALLANGA
"
)
RUFINOS ) ) LA CAPILLA ATCATE "
DI S T R I TO
CARAVELI UBICACIÓN PROVINCIAL
" )
"
)CHAMPUNE
A N D A R AY
"
SAN JUAN ) MIRAFLOR
DE CHORUNGA "
"
8240000

8240000
CENTROMIN " HISPANA
)
ARROYO
) "
)
"
) APILLAO "
)

a ne
Qda. C h alh u
RESUMEN EJECUTIVO
"
) "
)
EUGENIA " a ANTANE
ung
Ch u r SIMBOLOGÍA
)
Rí o
"
)
ALTO
MOLINO
"
) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO
Capital de Distrito CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010
JARANA
. IQUIPI
! .
!
PLAZA LAS ) CHOJONQUE
Capital de Provincia
"
ROSARIO "
) ) CLAVELINAS
"
ESVILLA .
! TÍTULO :
Qd

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


OYOLO "
"
)

Centro Poblado
a. C

)
"
)
ara

CUNO
Río
veli

MINAS "
)
LA HUACA CUNO
MISKI

Quebrada DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:


"
)
"
)
SECOCHA "
AREQUIPA CONDESUYOS - LA UNIÓN TORO - YANAQUIHUA - RÍO GRANDE - CHICHAS
)
INFIERNILLO

Vía Afirmada
8230000

8230000

"
)
PROYECCIÓN Y DATUM: CLIENTE:
Datum: WGS 1984 UTM - Zona 18 Sur Escala: 1:250,000
Trocha
PIUCA Proyección: Transverse Mercator
Falso Este: 500000 Meridiano Central: -75 0 1 2 4 6 8
DI S T R I TO
"
)
Falso Norte: 10000000 Latitud de Origen: 0 Km
) OCOTACA
"
MA RIA NO NIC OLAS Límite Provincial ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:
URASQUI !
. VA L C A R C E L IRRIGACION
DI S T R I TO
Límite Distrital ELE 1196
OCOÑA
Mayo, 2014
"
)

RE-01
MAPA:
PROVINCIA CHUQUIBA MB A
CAMANA
Área de Influencia Indirecta FUENTE:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional)
DI S T R I TO
680000 690000 700000 710000 720000 730000
R í o O co ñ

OC O Ñ A
DI S T R I TO
AT I C O
a

OQUISACA
000058

Qda. Pallja
36 oc Cerro Atunyaretayoc
ni Cerro Pallallayoc

00
00 00

38 00
on Cerro Yanaranra

52 00
44

38
Qda. De od
Agua B A lg Lomada De Lliclliscca 00

sla
46 00
lanc Qda 52
R ío

.I
a .P

an

ay
m 00 alma d eras
Hu

a
4800
24

Qd
3800
680000 690000 700000 710000 720000

rhu
ap

bo
R ío Vitayoc

am
"
)
QUIÑACA

Rí o A y

36 0
36 38
Cerro Yanajaja

52
00

00
.S
00
Cerro Huayuncani

00
52

00
00
3000

a
50
Pampa Asenga Cerro Jatun Siri 5000

50
Qd

00
50
00
3600 Qd 00
a

52
36
.O


n

0
llo sco rcco Cerro Llifllisja

22 0
4Cerro Sapatagra 48
io Cerro Jatunnasa 80
be Rum 0
50 0
0 00
Pa o
32

0
Cerr
22 00

36 0
00 Cerro Uchuy Orcco
rro
Ce o
as

20
Cerro Llallek
Hu
HUANTE
ay

00
Cerro Quirhuayloma an

18
ihu e Cerro Airampo Cerro Sayllo
8290000

8290000
o RESERVA PAISAJISTICA

00
rcc

Qda. P a y
.T

16
"
)
accsa c Qda

D
00
O Pampa De Huaso
iyo SUB CUENCA DEL

14
nta

a.
h
"

12
)

00
YANQUE
Pu

Qd
c

si
Ca Pampa Tihuanuay

00

ha
rro COTAHUASI

14
ro Ce

.C
r Cerro Pallca

16 0
00

cahu
iy o c

Qd a
Ce

18
00

a
20

Qd
0


Cerro Chaca

34 00
u
22 00
00
ac

32 00

.C
lek
h

a
ha

30 0
DISTRITO TAURIA ta

28 0
o

26 0
ac

4200
Cerro Inca

24 00
.Y

a
h a. ch

ayo
Cerro Laitarumi Pa

ac

lal

hi
Cerro Quepacc

Ma
C a

C
Qd Qd e

26 00

0
De

n
0
ro

.L
s uz

28 00
a.

Ce
ro

Chu
24 00
Cr

ran
Qd Cla

a
a.

22
"

Qd
)

r
CAHUANOTA
es

ro
Qd

le
nt

00

Q da.
Mo

Cal

20
Cerro Carrascuyocc

Lo

18 0
rro

00
1600
28
Pampa Larapaja

mo
Ce

14 0
00 )ACCHPUNA
io

piza

12 00
"

0
"
)
QUICHUANA
cc

12 0
gor

0 sa
0
La

14 0
yo Cerro C

Qd
C ar

0u
rg

0
a
n Gre

nj
40

3p6a
a

0
o
Qd
hi
00

.C

a
ac P
PRRO
OVV ..
.

a DISTRITO
Qda

a.

ac
ig

arr
32
ap

30

ja
18
16
.C

20 0
ua 30
Qda. Sa

DISTRITO TORO
00

38 00

.P
S

22
as
00

00
a
L
LAA U
UNN II O
ON La SALAMANCA

24 0

00

34 00
N
00
Qda. Tunasnioc
Qd

0
Q d a. Ta p e

00
a.

Q da
26 0
cu
34

r
Qd ura

28 0

0
00

y
n ta

0
oc
Loma Acramojo
3600

Qd a. H ua Cerro Huantaro

0
38

c
Cerro Chanlalayoc 30 00 Cerro Quirhuay USHQUI
"
)
00
Orjo

32 00
Cerro Mullucullhua

Q
34 0 Hu Qda

da
0 3600
cay

36 0 . Llavepampa
e

a
rtyoj

.
38 0

isc
ca
00
Cerro Ninallampo

an

lav
Cerro Is

c Qda
luyo

k
. Pito

Bl
Cerro Ichuso

.L
Llalle
Gal
36

pa

a
00
ro R ío
Cer A r ma

Qd
acetinya

m
y
.M

ha
c

Pa
da

m a yo
Ce

Cerro

34
ac
38
rr

rro
00

00
oC

Loma H
Pampa Chi lpacae
"
)

Qda. H u
ICHUZO

Ce
cc
han

Q
Cerro Chachane

32 00
Sa
i
lala Cerro Inglesiayocc
yo ach

ro

yo
oc
36 0
.C

r
Ce

30
0
e

uy

ama

uam
Río

erca
all

al l
Qda

00
Ma
ac

. C
rán

Ccell
da

28
pis

ayllo
"
)
Q TANCANI
e

00
jane
r
Ca
silui

otahuasi
Qd

R ío
as
ro

jan
ro A

26 0

am
r

a.
om
Ce

ma
icho
L

S
24

.J
iri
as
Cer

00

igu
Cerro Anchachani

Ja
da
Jas L

Qda. P

ay
ro

Q
o C

ma
r
Ce
22 00 YARAHUANCO
rro

Cerro

Cerro

Lo
CHICHAS
"


)
Ce

20 00
o Torre
8280000

8280000
caisamp y occ
Cerro C
.
!
1800
ha s
Chic

Llall
1600
Río

n
osé

a ra
r c co

) AYMAYA
"

ej
) YACHANGUILLO Qd
J

ipa
da

.M
"
)
a.
" PIÑUCHA "
SANTA
yO

Río Ar m Cerro
on

"
)
A
ha
1600
DISTRITO CAHUACHO Q FUSIA
ña v

qu
a ROSA
S
h ic an Fr

s
CULMAY " ilc
aD

" PUCCLLE
I a
a

ancis
)

u
a. R ío C
SANTA
sc

co

Na
1800
Qd
CHANCHALLAY "
Lom

Cerro Pagramojo CATALINA


)
CHANCHALLAY
Ce

rro
QUIÑACHE
DISTRITO CHICHAS
"
)
rro

2000
"

Ce
)
Cerro Cullmay Pata

a
APAREC "
"
)

at
)
CAUCALLAY
Lo

Ce
ch
2200
sL

ra

rr
Ce

oC
Pa
00
oro

24

rro

uc
12


s

m
Qd
00 o uc Cerro

Lo

00

o
hil
O L
Asi

hu lañu L

a. Pa
co

26

C
00

la
cc la
se

ña 28 ñu

36
ng a

38
Qd

34 0
Cerro Auñay
Jo

00
Cerro Las Zorras 14 00

00
32
00
0

ra
CHILPACAY 30 0

a.
28

Qd

en
.D

0
on

30
00

cha
00

Sa
da

cc

00
a. A
16 32
"
)
PATAPAMPA
Q 00 0

mb

a
34 0

ta

uñay
18 0
Ce

Ce

urn
Ce
"
)
rr
0 VISTA 1 " CHAUCALLA
r CHAUPI CORRAL
ro

r
OCSOJA
oT

ro

Ce

ay
20 00
oro 27 Bu
"

To
)

rro
en
"
)
1

o V
Ru

r
22

or
00 7 av

Cu
mi

um
ist
la

QUEÑUAMARCA
2 ) QUIÑACA 10

isv
rga

24 0
Cerro Redondo a

ch
P aracha

e
"
0
s

"
) "
VILCATE
)

e
26

illa
ada
a La

00
s
Joya

28
30 0 00
am

23
Lom

0
"
)
32 00 SALVIANI
aR

d a.

13
hico

Las

34 00
Q
Lom

Cerro Ahuiñay
rjo C

36
o
Qda

00
Cerr

Cerro Ahuiñay Calvario Minas


na O
.L

40
e

38 00
as Tin a jas

38
00

ata
G rand

00
ch
Cerro Para 3 36
a Ya

00
rga

34
00
La

y
Lom

) LLAYCO
huiña
34 0
0
"
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Fald

A
8 Cerro Cerro Buena Vista
ma

lda
y Fa
) AHUINAY
Ahuiñay uiña
"
edonda 11
RESERVA PAISAJISTICA
Lo

a.
Qd o Ah
Cerro

28
Cerr

32 0
30
rro

00

00
SUBCUENCA DEL COTAHUASI

0
Ce

26 0
a 14 24 0
at
00

00
30 0

p 22
30

ar 00
de

20
t
an
0

00
n

cuy
8270000

8270000
18
.T uichu
ra

00
a a. H
16
G

Qd 25 00
Qd
32 00
o

Ce 6
oz
s

14
ro

r
P

00
ro
Qd
Lo

Qda.

Pampa Tantar Pampa a. U

12
Ch

10
ch o coyo j
s

00
00
Lo

il
ata
lh
LA TASTA
rp
Qd a .

ua

nta

o
"
)
y
a

mb
oT ua
rr a.
H
Ce hi Cerro Orpojonte Qd
a. Curc
as

Qd

Cer
hilc

ro
as C

"
)

Cha
Pampa Piedra Blanca Cerro Pecoy
.L

q
28 ) ARIRAHUA

uel
a
Qd

"
0

om
30 00
16 40 0
Cerro Pan de Azúcar Pampa Uchumire

a
FUNDICIÓN UCHUMIRE
"
)

DISTRITO YANAQUIHUA Qda. San Cristobal

o
C alahuait
10 00

Salla
15
P
PRROOVV ..

0
12 0
00
aso

00

00
14

00
Cerro Torrepampa
C
COON
ND DE
ESSUUY YO
OSS

16

S a lla
18

20

22 0
al P

2400

Qda.
2600
a Huanca
aM

Ce

.
28 00
28 0
o

Qda
rr 20 h ic
0
oL

0
Lom

aC DISTRITO YANAQUIHUA

30 0
as
To lo m
e
Ce

rr es 5 qu
ha
o Grande

rr

oC
oL

22 rr
Ce Cerro Chaqueloma
aig

Cerro Borracho
Pampa Gentil Qd
ua

a.
Cerro Calahuaito
Qda. Poz

Lai
gu
a
Ce 17
r
. Morro

ro
Fa
DISTRITO CARAVELÍ
) LAYHUA
lda a Cerro Pircuntainiyocc
"

g
Pic

iño
sas

Gr a.
Qd a

an 12

6. P
Cerro Pecoy Chico

00
ara

de ASILLO "

3a
)

Qd
aC

24
"
)
Lom

ACORURO
Cerro Marcamala

e
8260000

8260000
26

em
rdo

00
Cerro Puca Puca

.J
a. Ca

Qda
ae

to
Pampa Potrillo 3 Cerro Rumi-Pulseana
Ce

n
nc

ca
os
lla

"
)
Qd

rr

COCATIJRA

En
g
A

oL

ar Lo
a.

Cerro Jerjoloma

ro
Am
"
)
aig

9
Qd

m PALLCCA
oca

r
Ce
Qd

rro a
ua

La Cerro Palcaorcco a
Ce
20
ng
a.
ocm

sP
Qd

00
ta
ari
L

) MACHA
am
aig
a.

oJ
"
GENTILAR 18
oM

24 pit rr
Po

y
00 as Ce fle Cerro Pulsiano
a

ll p a
"
)
rr

tr e

Ce
Qd

erro A

. Encan to
) TINORAY
Ce

22
r

nch a
ro

a.

Ca
to
"

hi
00
ro
a.

qui a
bón

ra

.C
Qd Qd Cerro
Ll

O
L

au
eo

19 rro
Bom

) SIQUIQUINA 20
c

Ce
n

00
e

Q
" "
)
Qda

daMUNDO SANTA CRUZ


"
) "
.
)
ALTO DEL
Ma 80 0
4 Cerro La Yesera y
ISPACAS
lto

. Sam b ulla
da
aA

Cerro Punta Bombón


10 00
Q Cerro Cañaccahua
26
ch

Lom
a

CARAVELÍ 29 a
18 0 ) CHUICANE 12 00 iuc
0
Ch
"
.
! 21 e
.D
da
"
)
CAÑACCAHUA
YANAQUIHUA
"
)
) HOSPITAL ) CHIRISCO
an Cerro Huallcapampa
YAUCE
escirn e
"
e

uic a. S
"

Q
"
Qda Cerro Ezera
Ch . C ha Qd
14 00
.
!
r ay quiloma Cerro Apacheta
"
) LA CANTERA o ne o Llau ce
"
)
a Atico VISTA ALEGRE
. Te Cerro Quiroz
CHARCO QUIROZ
bón

Qda

16 00
"
)
" LA BARRERA
Pampa Bombon 18 00 A pach eta
Loma Bom

Qda.

og
"
)
ANANTA 20 00 HUALLULLO
HUARCA
"

Piñ
AYANCA Cerro Negro
"
)
ORIENTAL
ray
"
)
RINCONADA

a.
a
"
)
alj
LA OLLERIA
ene Qda. Escr o
"
) "
)

Qd
"
)
ALPACAY
oT
SAYTIÑA yoc m
"
)
rr ha
CASPALLA
Ce
QUISCAYOC
Cerro Rico Cerro San Antonio
"
20 c
Ja
"
) "
00
)
HUARCA
rro
18 ALFARPAMPA
OCCIDENTAL 00
Ce ANDARAY
16
Qd a.

00 ) !
" .
CERRO
Cerro Esperanza
"
RICO
CHACA
Cerr
Hu a

Cerro Bombon o
Ce

"
)
14 18 00 Tiqu
DISTRITO 00
iuca im
r

bro
r

ro

18 14
h
uc

00
RÍO GRANDE ro C
00
16 00 hua
Ch

Cer
16
an

00
uarja
"
)

P
PRRO
OVV ..
18 TOTORAL
Ce Llah
a
q

00
ra

.
ui

20 14 00
rr Qda

00
oI 00
qu

C
CAARRA
AVVE
EL L II

28
"
)
nd Cerro Tinotay ALPACAY CAMPAMENTO
ito

io

00
iuca 14 0
0 "
Vie
)
h

26
20

Qda. C
CHIUCA
da
"
SINCHI
)
00

jo
8250000

8250000
.L
Q

eo Q da. El Rey

00
0
n 16 0

24
o
nz

Qda. Ayanca 18 00 Cerro El Rey


r ra
To

El Potrero
ro

"
)
0
Qda. 20 0 HUAMPO
a

ro

00
Cerro Neg

c oñ

"
)
r

uimbro

22
Ce

Loma Socospampa Tiq


Cerro Cerro Sunca
"

00
CHOCOCA
Cerro Huaranguil
oO

20
00
azo Cerro Yurajallpa

22
n
alli
20 00

aG

00
Lom

24
Pampa Tinotay

ro
"
POTREROS

a au
Ar 0
Cerro Tomapamp
Ce

24 0
P nc
2000
PRROOVV .. B la r
rro
rr

au
ruz Ar
o
oI

Ce

C
COON
ND DE
ESSUUY YO
OSS oC
nd

allo rr
ir Ce
.

Cerro Is
Q da
ia

)CHORUNGA
Qda. Sunca
Vie

"
ga
ARAURO
a
allan anc ng
a
ja

rro C Ay
"
PIQUILLAY
ur u
"
)
Qd Ce rr o
a Ce R ío C h a
.P chet
"
)
TUNAL
ed Apa
R ío

reg o
a Cerr
"
)
al o REAL
Llo Cer tre r
) JAJUANI
C

Po
"
cll ro Elv ro Pampa La Yesera lli
Cer
as
ra

HUACO
ca ia SANTA Calla
v e li

"
) Cerro Antaccasa da.
MARTA SALINAS " Q
"
)
)
32 rca
"
m0a
)
CUICHA
Ce Ce
0
rr oV Loma Altos Callanga rr o CVENZESLAO ZUÑIGA
Cerro El Privado Cerro Huasaca P uri
eni rro
sa

en cer Ce
ad
ja

"
)
o Cerro San José o
ta

PEDREGAL
An

Qda. Mesill as
"
)
22 0

ro
ito

"
r

)
0

Ce

ónica
SAUSAL "
nc

M
)

Santa Yu r
a
ua

Cerro
"
)
SAN JOSE e
"
erd
nJ

CALLANGA LA CAPILLA 704000 704250 704500 704750 705000 705250


.V
Sa

da
"
)
RUFINOS " Cerro El Porvenir Q
VISTA 1


ro

rca
r
Ce

a
rim
CHAMPUNE
"
)
00
16 Pu
Qda. a.
Anch 00 SANJUAN MIRAFLOR Qd
Qda. Huarucanqui

8276000

8276000
a 14 DECHORUNGA
"
)

t una
For
"
)
ro
Cer
"
8240000

8240000
)
0 ARROYO
CENTROMIN 12 0 Cerro Chalhuane
"
)

Pampa Orja " 10 00


"
)
APILLAO
HISPANA 0
80
a

Qda. Esb
Anch

"
) illa PATAPAMPA "
)
Qd

SANTA ROSA
a
ng
o

a. D

EUGENIA
ru
Cerr

0 Qda
Cerro

ho 80 0
Ce Ce . Ch a lhuane
.C 0
"
Qda. Lama

)
eA

a 10
Qd r r rRESERVA PAISAJISTICA
8275750

8275750
ro o
ra q

Pi La
Cruz B

SSUB CUENCA DEL Cerro Antane


l

ed
ada

ui

l ra ol
Qd

a JARANA
Ce Ne ed COTAHUASI
iz
ram

a rr
a.

r
"
ad
)
ALTO MOLINO
ro
"
Q d a. C r a. Taq g
la

ca Qd uil Sa ra
Eu
G

zú DISTRITO
nca

a nta
ge

A CHAUCALLA
lto

IQUIPI Qda. San J


de RIO GRANDE Ro o se
ni a
aA

n
Cer

Cerro Taquila sa
Pa
.
!
Cerro Chojonque
Lom

00
rro 12
ro

Ce
1
Iquip

a
ña

24 00
Se c
) CHOJONQUE
Cerro Jallaniyoc
"
a.
8275500

8275500
Qda
Río O co

Ce
i

Cer rr 2200
"
)
d

"
oL PLAZA LAS
.S

ro
Q

14 00
Golp os ROSARIO CLAVELINAS DISTRITO ANDARAY 20 00
an

e Me e
lliz qu
Ant

os n
Cerro Pachaise
Q

on

jo
da. C

Qda. Las Clavelinas C


ho
io

Qd a.
"
)
Pampa Gramadal 20 0
0
OYOLO

7
Lo 2000
hilig

ma
ra
20 00

Qd Cerro Chiquiñoca
Vie
Cerro Lade

ua y
Ce

n a. E 1800
to sbi lla
rr

8275250

8275250
oM

1600
Cerro Venado
ina

"
de

LA HUACA
Pampa Secocha Cerro Pasiri
Hu
a

CUNO CUNO
00

Cerro
ca
li
18

Infier
"
)
0
ve

MINAS MISKI "


60

nillo
18 00
ra

27
0

no
12 0
80
Ca

10 0

cu
00

SECOCHA"
no

)
o

00
00

Cu
0

14
16

20 0

00
16 00

00
18 00

14 00

Cerro Tinajas
rro
12 00
00

1000

8275000

8275000
16

Cerro 18
600
800

400
14

Ce

P iuca
00
20

00
00

"
)
INFIERNILLO
22
14
8230000

8230000

00
Qd

16 00
18
a.

20 0
lT Cerro Tajo s 0
inaja
De

or o
DISTRITO ro T
Cer
ATICO QUIÑACA
no
PIUCA cu
"
Cu
no 2
8274750

8274750

Pampa Las Salitreras r ro


Ce

al ) OCOTACA
ad
"

Gr
am URASQUI DISTRITO MARIANO Pampa Cuno uno 1800
3
Ce
rr o NICOLÁS VALCARCEL 2000
23
rro Tinajas
.
!
anqui P
PRROOVV ..
2200
Ce
Cerro Yust
IRRIGACIÓN "
Pampa Buenavista DISTRITO
)

DISTRITO
OCOÑA
C
CAAMMAANNA A CHUQUIBAMBA
OCOÑA
704000 704250 704500 704750 705000 705250
li
ve

680000 690000 700000 710000 720000 15


Qda. Cara

hilla
or
o
a Cuc
Om ro L
Cer
r ro
Ce
00
18

SIMBOLOGÍA
Capital de Provincia
APURIMAC .
!
AYACUCHO
Capital de Distrito
CUSCO
.
!
Centro Poblado / Agrupación poblacional RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO
"
PUNO
)

Fundo/Sector Agrícola
ICA
"
)

CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010


PROV.
LA UNION Río COMPONENTES DEL PROYECTO
1 Embalse 16 Depósito de Material Excedente (B-4)
PROV.
CONDESUYOS
Quebrada Estacional TÍTULO :
2 Presa 17 Depósito de Material Excedente (B-5)

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA


PROV.
COMPONENTES DEL PROYECTO
PROV. CAYLLOMA Cauce Estacional 3 Túnel de Aducción 18 Depósito de Material Excedente (B-6)
CARAVELI AREQUIPA
Túnel de Aducción
Vía Afirmada 4 Casa de Máquinas 19 Depósito de Material Excedente (B-7)
PROV.
CASTILLA Túnel Blindado
5 Polvorín 20 Tubería Forzada 1
PROV. Trocha Ventana de Acceso
PROV. 6 Cámara de Carga 21 Tubería Forzada 2 DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:
Área de Influencia CAMANA AREQUIPA
Canal de Descarga
Curva de Nivel 7 Cantera de Agregados (C-1) 22 Tubería Forzada en Bloque de Concreto AREQUIPA CONDESUYOS - LA UNIÓN TORO - YANAQUIHUA - RÍO GRANDE - CHICHAS
Tubería Forzada
MOQUEGUA 8 Cantera de Agregados (C-2) 23 Ventana de Acceso 1
PROV. Límite Provincial PROYECCIÓN Y DATUM: CLIENTE:
Tubería Forzada en Bloque de Concreto Datum: WGS 1984 UTM - Zona 18 Sur Escala: 1:100,000
ISLAY 9 Cantera de Agregados (C-3) 24 Ventana de Acceso 2
Límite Distrital Proyección: Transverse Mercator
Vía de Acceso a Rehabilitar 0 1 2 4 6
10 Campamento 1 (CP-1) 25 Canal de Descarga
OCÉANO Embalse
Falso Este: 500000 Meridiano Central: -75
Falso Norte: 10000000 Latitud de Origen: 0 Km
PACÍFICO Área Natural Protegida 11 Campamento 2 (CP-2) 26 Chimenea de Equilibrio
ELABORADO POR:
Depósito de Material Excedente PROYECTO: FECHA:
Zona de Amortiguamiento 12 Campamento 3 (CP-3) 27 Puente
TACNA
ELE 1196 Mayo, 2014
Campamento 13 Depósito de Material Excedente (B-1) 28 Vía de Acceso a Rehabilitar MAPA:
Área de Influencia Indirecta Cantera RE-02
14 Depósito de Material Excedente (B-2) 29 Túnel Blindado
Área de Influencia Directa Otros Componentes FUENTE:
15 Depósito de Material Excedente (B-3) INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional)
MAPA DE UBICACIÓN
Cerro
rcco Cerro Jatunnasa Llifllisja
umio
Ce rro R

HUANTE
690000 695000 700000 705000 710000 Cerro Cruz Pata 715000
Cerro HUANCAVELICA 000059
Cerro Airampo
8290000

8290000
Sayllo APURIMAC
Pampa De
"
)
704000 704500 705000
Huaso
Pampa DIS T RI TO CUSCO
Tihuanuay VISTA TA U 1RIA Cerro Llallek
8276000

8276000
Cerro Punta Orcco AYACUCHO PROV.
ICA


LA UNION
PROV.
PATAPAMPA CASTILLA

Ce
RE S E RVA

rro
R E S E R VA PA I S A J I S T I C A
"
)
PROV.

L
ros PUNO

om
SU B C UE NC A D EL Cl a
CAYLLOMA
Cerro
PAI S A J Í S T I C A tes

oL
C O TA H U A S I AREQUIPA
M on
PROV.

arg
Carrascuyocc ro
SUBCUENCADEL Cer
CARAVELI
Pampa Larapaja

o
PROV.
CHAUCALLA Pampa QUICHUANA CONDESUYOS

CO TA H U A S I Larapaja

Qd
)
"
PROV.

a
PROV.

.C
8275500

8275500
CAMANA AREQUIPA
1 PROVINCIA

ar
ra
LA UNION

sc
DIS T RI TO

u
ja

yo
pa
TO R O
PROV.
. L ar a Loma Acramojo

cc
7 USHQUIQ da ISLAY

27

Qd
"
)
OCÉANO PACÍFICO

a.
ue

8285000

8285000
r

H
ar MOQUEGUA
o

án
M

ty

llek
oj
Q d a . L la v e p a m p a
TACNA

Lla
ca
Cerro Ninallampo

lan

Cerro
8275000

8275000
B
MAPA DE UBICACIÓN

pa
PROVINCIA
am
Q d a . M ac et
P
y

C A R AV E L I 3 in
ha

ro

ca
ac

r
Ce

32 00
cm

Pampa Chilpacae

ya

avis
ac

DIS T RI TO Cerro Inglesiayocc D PTO.


S

2
ro

e
CAHUACHO
r

. Ll
ja n
Ce

A PU R IMA C D PTO.
30
3

ma

Q da
00 C US C O

Ja
10 28
00 00

a.
120
704000 704500 0 705000

Qd
o tahuasi
140
0
26 RESERVA PAISAJIST ICA

Q
1600
00 s SU B CUEN CA DEL
ma

da

ne
r

Lo
ho

COTAH UASI

.S
siri

aja
s DPTO.
La
c
o Ja

24

am
ig u
rro
Q d a . Pi

1800

oC
00
AYAC UC HO
Ce

aJ
ay
2200
2000

Lom

8280000

8280000
Cerro ZONA DE
2200 2000
Ccaisampo AMORTIGUAMIENTO

Cerro L
24 00 1800
26 00 160 0 ) AYMAYA
"
YACHANGUILLO

la
DP TO.
DIS T RI TO
1400 ) PIÑUCHA
ÁREA DE

llej
" "
)
280 0 12 00 FUSIA
AR E QUIPA CON SERVACIÓ N
) PUCCLLE
CHICHAS
CULMAY "
1000
)
Cerro
"

s PR IVAD A U CHU MIRI


ich a
CHANCHALLAY
Pagramojo
"
)
3000
QUIÑACHE Ch CHANCHALLAY
o

"
)
APAREC "
)
ata
ch
a ran
Cer

Ce
ra
Pa

rro
ro

ÁREA DE UBICACIÓN
Qda . M

ma
Asin

C
DEL PROYECTO

uch
Lo
ga

illa
0
32 00 1300 250 ÁREA DE C ON SERVACI ÓN PRIVADA
100
0 HUA MANM ARC A- OC HUR O -T UMPU LL O
00
34 CHILPACAY
12
0
"
)
3600 140 0 PATAPAMPA
10
160 0 0 UBICACIÓN DEL ANP

3
3800 28

y
Ce
"
0 VISTA 1 Cerro Cuchilla
)
0

ña
) CHAUCALLA

r
180
Ce

ro
0

"
rro 4000 0 SIMBOLOGÍA

To

u
Tor 200 27
8275000

8275000
r

a. A
or
0
o 1

um
Ru Curva de Nivel
mi 220
7
Q

e
0 Capital de Provincia

Qd
da

Cerro Redondo 2 ) QUIÑACA


" 10 .
! Trocha Carrozable
.P

24 00
Capital de Distrito
a ra

ch .
!
at
3000
Límite Provincial
3200 2600 23 Centro Poblado /
a

13 Agrupación Poblacional
"
Límite Distrital
)
2800
3400
3600 Fundo / Sector Agrícola
Cerro Ahuiñay
"
)
Área Natural Protegida
38
Río
00 Zona de Amortiguamiento
ta
Cerro Paracha 3 Quebrada Estacional
Área de Influencia Indirecta
) LLAYCO
" DIS T RI TO y Cauce Estacional Área de Influencia Directa
8 24 0 0 ña
YA N A Q U I H U A hui ) AHUINAY
Q da . A
"
11 22 0 0

y Falda
2 00 0 A huiña COMPONENTES DEL PROYECTO
Qd 14 Cerro
1 80 0
a. Túnel de Aducción Embalse
Ta
n 16 0 0
260 ta Depósito de Material Excedente
8270000

8270000
0 r pa Ventana de Acceso
ta 14 0 0
ta 25 Campamento
Ce

pa 6 1 20 0 Canal de Descarga
rro

COMPONENTES DEL PROYECTO r


nta 10 0 0
C

Ta Tubería Forzada Cantera


hil

rro
1 Embalse
lhu

Ce Otros Componentes
ay

LA TASTA 90 0 Vía de Acceso a Rehabilitar


2 Presa Qd
a.
"
)
3 Túnel de Aducción
as

Uc
4 Casa de Máquinas
Q da.
C urchi RESUMEN EJECUTIVO

hu
h ilc


6 Cámara de Carga PROVINCIA o ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO

co
Oc

yo
7 Cantera de Agregados (C-1) CONDESUYOS oñ CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010

j
a
8 Cantera de Agregados (C-2) TÍTULO :
Cerro Pecoy
Cha

9 Cantera de Agregados (C-3) 28


MAPA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Cer loma
que

16
ro

11 Campamento 2 (CP-2)
Cerro Pan de Azúcar car
nd e Azu
13 Depósito de Material Excedente (B-1) Qda . Pa
14 Depósito de Material Excedente (B-2) DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:
AREQUIPA CONDESUYOS - LA UNIÓN TORO - YANAQUIHUA - RÍO GRANDE - CHICHAS
15 Depósito de Material Excedente (B-3)
aso

PROYECCIÓN Y DATUM: CLIENTE:


8265000

8265000
16 Depósito de Material Excedente (B-4) 15 Datum: WGS 1984 UTM - Zona 18 Sur Escala: 1:100,000
al P

Proyección: Transverse Mercator


0 0.5 1 2 3
20 Tubería Forzada 1 Falso Este: 500000 Meridiano Central: -75
aM

Falso Norte: 10000000 Latitud de Origen: 0 Km


Lom

23 Ventana de Acceso 1 ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:


00
Cerro

27 Puente 8
Ce 20 ELE 1196 Mayo, 2014 MAPA:
RE-03
ro r
28 La
Vía de Acceso a Rehabilitar ico
Ch
L

sT
aigua

orr a FUENTE:
es om INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional)
5 uel
690000 695000 700000 705000 710000 C haq 715000
22 rro
7 00 Ce Cerro Chaqueloma
1

ca
Pi
a.
1 600 PROVINCIA DE 000060
700000 705000 710000 715000
CONDESUYOS

1200

1600
1400

2200
2000

1400

1800
o
O

2400
co

ña
12 00

2600
DISTRITO DE R E S E R V A PA I S A J I S T I C A
YANAQUIHUA SUB CUE NCA DE L " Chilpacay
)
C O TA H U A S I
Patapampa VISTA 1
)
"

) Chaucalla
1
"
27
00

Ce
10

r
ro
To
00
7

r
12

or
8275000

8275000
um
2

e
00
0 14
1 60
) Quiñaca
"
00
18

10
23
00
13
20

00
22
00
24
260 0
Cerro Ahuiñay

3000

28 00
3200
3

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO}
ta
Cerro Paracha RESERVA PAISAJÍSTICA
SUBCUENCA DEL COTAHUASI
A huiñay
Cerro
Llayco
)
"

24 00
8

2 20
2 00 0

0
1 80
16 0

0
14 0

0
1 20

0
10 0

0
0
11

ata
rp
nta 14
Ta
rro
Ce
8270000

8270000
6 25

ta
a rpa j
ant hocoyo
Ce

a. T Qda. Uc
rro

Qd
hilC
lhu
ay

Qda. Cur
chi


o
Oc

a
hi
urc

Cer
a. C 3

ro
Qd Q

Ch a
da
. Nu

que
an

lom
ca
ru

a
m
e

28
0
20 0
00
26 0
18 0

16
00
24
0
1 60
8265000

8265000
00
14
00
22 0 0
12 15
00
10
00 0
20 80

20
00
18

22

Qda 5
. La
igua
00
16

00

17
14

00
12

COMPONENTES DEL PROYECTO


00
10

1 Embalse
0
80

2 Presa
3 Túnel de Aducción 24
12
4 Casa de Máquinas 704000 704250 704500 704750 705000
8260000

8260000
5 Polvorín
VISTA 1
6
7
Cámara de Carga
Cantera de Agregados (C-1)
3
)
"
PATAPAMPA


Ce

8 Cantera de Agregados (C-2)


rro

8275750

8275750
Laig

9 Cantera de Agregados (C-3)


a u

10 Campamento 1 (CP-1)
Río

9 CHAUCALLA
11 Campamento 2 (CP-2)
Oco

"
)

12 Campamento 3 (CP-3)
ña

R E S E R V A PA I S A J I S T I C A
14 SUB CUE NCA DE L
13 Depósito de Material Excedente (B-1) 00
16 00

1
1800

C O TA H U A S I
8275500

8275500
12

14 Depósito de Material Excedente (B-2) Tinoray 18


00
10

)
"
00

15 Depósito de Material Excedente (B-3)


800

16 Depósito de Material Excedente (B-4)


Qd
17 Depósito de Material Excedente (B-5) a. L
aig
18 Depósito de Material Excedente (B-6)
ua 7
8275250

8275250

4 19
19 Depósito de Material Excedente (B-7) 0 26
80
20 Tubería Forzada 1
21
00
29
10

21 Tubería Forzada 2
y
ra

27
00
ne

12

22 Tubería Forzada en Bloque de Concreto


. Te
da
Q

23 Ventana de Acceso 1
00
14

8275000

8275000

24 Ventana de Acceso 2
00

Yauce
16
8255000

8255000

25 Canal de Descarga "


)

26 Chimenea de Equilibrio 0
3
18 0
27 Puente Qda. Ch
aq uilom
a o Lla u
ce
28 Vía de Acceso a Rehabilitar LaBarrera
2
29 Túnel Blindado
"
)
Ayanca 704000 704250 704500 704750 705000
"
)
700000 705000 710000 715000
Cerro Negro

COLOMBIA
ECUADOR APURIMAC
CUSCO

TUMBES LORETO
AYACUCHO
SIMBOLOGÍA RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO
ICA PROV.
LA UNION
Capital Distrito .
!
COMPONENTES DEL PROYECTO
PIURA AMAZONAS
Centro Poblado / Agrupación
LAMBAYEQUE
PROV. Túnel de Aducción
Poblacional
"
)
CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010
Fundo / Sector Agrícola
SAN
BRASIL CONDESUYOS "
)
TÍTULO :
CAJAMARCA MARTIN
PROV.
LA LIBERTAD PROV. CAYLLOMA Túnel Blindado Área Poblada
AREQUIPA

MAPA DE UBICACION DE COMPONENTES DEL PROYECTO


CARAVELI
ANCASH
Ventana de Acceso Trocha
HUANUCO PROV.
PASCO
UCAYALI CASTILLA Canal de Descarga Curva Principal
PROV.
PROV. Tubería Forzada Curva Secundaria
JUNIN
MADRE CAMANA AREQUIPA DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:
DE DIOS
Tubería Forzada en Bloque de Concreto AREQUIPA CONDESUYOS - LA UNIÓN TORO - YANAQUIHUA - RÍO GRANDE - CHICHAS
Río
LIMA
B
O
CUSCO
Vía de Acceso a Rehabilitar Cauce Estacional
PROYECCIÓN Y DATUM: CLIENTE:
L PROV. Datum: WGS 1984 UTM - Zona 18 Sur Escala: 1:50,000
OCÉANO
APURIMAC MOQUEGUA
ICA I ISLAY Proyección: Transverse Mercator
PUNO
Embalse Quebrada Estacional 0 0.5 1 2
PACÍFICO
AYACUCHO
V Falso Este: 500000 Meridiano Central: -75
Km
OCÉANO I Depósito de Material Excedente
Falso Norte: 10000000 Latitud de Origen: 0
AREQUIPA
Límite Provincial
PA C Í F I C O A ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA:
MOQUEGUA
Campamento Límite Distrital
ELE 1196 Mayo, 2014 MAPA:
RE-04
Cantera
TACNA

CHILE
TACNA
Área Natural Protegida
Otros Componentes FUENTE:
Zona de Amortiguamiento INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional).
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL

También podría gustarte