Está en la página 1de 8

MOMENTO: INTERMEDIO

ACTIVIDAD 2 – TAREA 2 ESTIMACION DE EMISIONES

POR

JOHN ALEXANDER RODRIGUEZ OVIEDO – CÓDIGO: 14699302


ISABELLA SARMIENTO – COD: 1115085524
CATALINA URIBE
NORELLY ANDREA AGUILAR GUARÍN

TRANSPORTE Y DISPERSION DE CONTAMINANTES – CÓDIGO: 358056

GRUPO 358056_6

PRESENTADO A

MYRIAN SOFIA GUZMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD PALMIRA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE - ECAPMA
31 DE OCTUBRE DE 2017
RESPUESTAS A PREGUNTAS

Respuestas John Alexander Rodríguez

Qué es un modelo Top- Down y un modelo Botom- Up? ¿Y Cuáles son las ventajas de cada uno?

Son modelos matemáticos que nos permiten calcular la dispersión de los contaminantes atmosféricos en el
aire, se aplican para realizar inventarios de emisiones y estimación de los niveles de inmisión en la calidad
del aire.

El modelo “top-down” calcula las emisiones totales de una zona o región para lo cual los datos estadísticos
necesarios para estimar las emisiones son fiables y están en general disponibles. Las emisiones calculadas
son distribuidas entre las celdas según densidades de tráfico, población, la industria, etc.

La ventaja de este método es que se obtiene un inventario global y bastante aproximado, pero muy integrado.

El método “bottom-up” calcula para cada región, los parámetros que se necesitan para obtener la
contribución de cada región las emisiones totales, para cada uno de los distintos tipos de fuentes emisoras y
de cada uno de los contaminantes. La información detallada para cada región es esencial: el número de
automóviles, tipos de vehículos, el consumo de combustible, el tipo de uso de la tierra, la densidad de la
población, etc. Aunque este enfoque permite obtener las emisiones desagregadas geográficamente, su uso
es difícil porque exige un número de datos muy elevado con una alta resolución espacial y temporal. Pero
es el enfoque que más información proporciona.

Un inventario de emisiones que describa la situación a escala nacional o regional usa normalmente un
enfoque de tipo “top-down”. Los inventarios de emisiones a aplicar en los modelos fotoquímicos que deben
tener una resolución espacial y temporal alta usan un enfoque “bottom-up”. Aunque, la metodología usada
para establecer el inventario de emisiones de este tipo es normalmente una combinación de ambos enfoques.

Respuestas Catalina Uribe

Qué es un modelo Top-Down

El enfoque “top-down”, que calcula las emisiones totales de una zona o región (o de una unidad
administrativa) para lo cual los datos estadísticos necesarios para estimar las emisiones son fiables
y están en general disponibles. Las emisiones calculadas son distribuidas entre las celdas según
densidades de tráfico, población, la industria, etc. La ventaja de este enfoque es que se obtiene un
inventario global y bastante aproximado, pero muy integrado.
Que es un modelo bottom-up

El enfoque “bottom-up”, consiste en calcular para cada celda, los parámetros que se necesitan para
obtener la contribución de cada celda a las emisiones totales, para cada una de los distintos tipos
de fuentes emisoras y de cada uno de los contaminantes. La información detallada para cada celda
es esencial: el número de automóviles, tipos de vehículos, el consumo de combustible, el tipo de
uso de la tierra, la densidad de la población, etc. Aunque este enfoque permite obtener las emisiones
desagregadas geográficamente, su uso es difícil porque exige un número de datos muy elevado con
una alta resolución espacial y temporal. Pero es el enfoque que más información proporciona.

Un inventario de emisiones que describa la situación a escala nacional o regional usa normalmente
un enfoque de tipo “top-down”. Los inventarios de emisiones a aplicar en los modelos
fotoquímicos que deben tener una resolución espacial y temporal alta usan un enfoque “bottom-
up”. Aunque, la metodología usada para establecer el inventario de emisiones de este tipo es
normalmente una combinación de ambos enfoques.

Respuestas Norelly Andrea Aguilar

Qué es un modelo Top- Down y un modelo Botom- Up? Y Cuáles son las ventajas de cada uno?

MODELO TOP-DAWN:

En el caso del cálculo de las fuentes de área, generalmente, se aplican metodologías de macro escala o top-
down, que estiman las emisiones sobre la base de datos estadísticos por superficie o per cápita.

En la construcción de inventarios de emisiones se parte desde valores del dominio completo o de baja
resolución, por ejemplo, a nivel de un país y su posterior disgregación espacial y temporal utilizando
información local.

MODELO BOTTOM UP

las metodologías denominadas de micro escala o bottom-up, que estiman las emisiones de cada fuente de
forma particular y pormenorizada utilizando datos individuales y que están orientadas hacia la obtención
del resultado más completo y preciso, siendo dependientes de la naturaleza de la actividad considerada y de
la información de base. El inventario se realiza desde los datos locales o municipales de población, tipo de
vías, trafico, actividad industrial, fuentes de área, por medio de la aplicación de factores de emisión.

Estos métodos pueden clasificarse en:

• Métodos basados en medidas de emisiones


• Métodos basados en balances de materia
• Métodos basados en factores de emisión
• Métodos basados en modelos informáticos estadístico
Algunas de las ventajas de estos métodos es que nos permite obtener mejores mediciones para la estimación
de las emisiones, enfocado también al aporte de la centralización de información en una determinada región
o país, además nos arroja un inventario global y/o local para la identificación de problemas que afectan la
atmósfera.

RESUMEN INVENTARIOS DE EMISION UNIDAD 2

Resumen Bucaramanga (Rangel 2010)

La zona industrial de la ciudad de Bucaramanga –Chimitá, está ubicada a lo largo de la vía entre el Palenque
y Café Madrid, las industrias que se encuentran en esta área son en su mayoría fábricas de concentrados
para aves, metalmecánicas, derivados del petróleo, industrias manufactureras, entre otras. Debido a la falta
de información de las emisiones atmosféricas generadas en esta zona, la Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB, ha visto la necesidad de realizar un inventario de
emisiones para fuentes fijas, en el cual se realiza una cuantificación de los contaminantes atmosféricos más
representativos generados por las principales empresas, instaladas en la zona de interés.

Después de desarrollado este proyecto se obtienes que el contaminante que se emite en cantidad es el SOx
con un valor promedio de 19.7 kg/h, consecuencia del uso de combustibles con alto contenido de azufre.
Sin embargo, los valores de material particulado y óxidos de nitrógeno también son significativos, incluso
sobrepasando los estándares admisibles establecidos en la resolución 909 de 2008 del ministerio de ambiente
y desarrollo territorial.

En este inventario de emisiones se evaluaron los contaminantes más representativos para esta zona como el
material particulado, los óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y el monóxido de carbono. Se presentan las
generalidades y características de cada uno de los contaminantes y los equipos de control para cada uno, así
como su eficiencia.

Para la estimación de las emisiones se utilizaron dos métodos, con la información recolectad en las visitas
de campo y las encuestas se determinó que para las empresas que contaban con estudios de medición directa
y que tenían un historial en la corporación se determina la emisión con esta información que está contenida
en los informes de los muestreos presentados por las empresas, para las industrias que no contaban con
información de muestreos se determinó mediante factores de emisión. Las fuentes de emisión más
recurrentes en esta zona industrial son las calderas, de las cuales la mayoría utilizan gas natural como
combustible, siendo este un combustible limpio para el ambiente ya que genera emisiones de óxidos de
nitrógeno en concentraciones bajas. Dos utilizan carbón mineral las cuales elevan la emisión de óxidos de
azufre debido al su alto contenido de azufre.
Resumen Bogotá (Chaparro, 2014)

Análisis y cuantificación de emisiones de CO2 en la avenida NQS tramo calle 45 – 47 Bogotá.

La avenida NQS es una de las vías arterias de Bogotá que la atraviesa de norte a sur y recibe buen flujo
vehicular, por lo cual la estimación de emisiones en esta vía es representativa y significativa.

La mayoría de las grandes ciudades presentan serios problemas de contaminación del aire, a mayor
crecimiento urbano y económico mayor emisión de contaminantes, en donde las fuentes principales de
emisión son el tráfico vehicular, las industrias, plantas de energía, el comercio y el consumo de combustibles
entre otros. Para el estudio se hace énfasis en el tráfico vehicular ya que se va a cuantificar la emisión de
CO2.

Teniendo en cuenta el flujo vehicular se delimito la zona para realizar un conteo y cuantificar los tipos y
categorías de vehículos que transitan por la avenida en horarios determinados, y se ponderaron los factores
de emisión agrupando por categorías de vehículo y finalmente determinar la emisión de CO2.

Metodología

Se realizo conteo en intervalos de una hora, pero se tomó medición de 20 minutos por cada sentido y se
realizó una escala (se multiplico por 3) para obtener el flujo total de una hora, se calcula el factor de emisión
ponderado para cada una de las categorías de vehículos y tipos de combustibles usados.

Se analiza el flujo de vehículos en los diferentes horarios y se segregan los tipos de vehículos que transitan
durante estas horas, se obtiene que el flujo de vehículos livianos (particulares) es de 51%. Sin embargo, los
vehículos que tienen mayor contribución en la emisión de CO2 son los taxis con un 35% del total siendo
estos el 11% del total del flujo vehicular del sitio de estudio. Se hace la ponderación de las emisiones en
miles de toneladas por año.

Conclusiones

En este tipo de estudios se puede determinar las emisiones atmosféricas generadas por fuentes moviles en
las ciudades mediante el empleo de factores de emisión ya que es muy complejo determinarlos mediante
muestreos directos, por las condiciones e infraestructura del sitio e interferencias que puede no arrojar un
resultado exacto de las emisiones generadas por las fuentes objeto de estudio.

Requerimientos para realizar estos estudios

El protocolo para el seguimiento y control de la calidad del aire exige que se realice inventarios de emisión
para cuantificar las emisiones generadas por fuentes fijas para generar un diagnóstico de la calidad del aire
y tomar medidas de control. También cuando se va a intervenir una vía o se va a iniciar una obra se requiere
incluir en el estudio de impacto ambiental programas de monitoreo y medición de la calidad del aire, antes
durante y después de terminar las obras.
Resumen Envigado (Londoño, 2011)

Este proyecto tiene como énfasis la estimación de las emisiones y la modelación de la dispersión de
contaminantes provenientes de fuentes móviles realizadas en el municipio de Envigado Antioquia con el fin
de llevar a cabo la valoración de las emisiones atmosféricas mediante un inventario de las mismas del tráfico
vehicular.

Este proyecto se centra en 3 puntos esenciales que parten especialmente para cumplir los objetivos del
trabajo.

1. INTRODUCCIÓN:

Envigado cuenta con una infraestructura vial que le permite tener una adecuada comunicación no sólo con
su área rural, sino también con los municipios aledaños, Estas vías se han convertido en sistemas de
conexión y tránsito obligado para una gran cantidad de vehículos de todo tipo que se movilizan no sólo en
el ámbito local, sino también para aquellos que se desplazan entre los diferentes municipios que integran el
AMVA. La calidad del aire en el municipio de Envigado ha sido medida desde el año 2006, Esta
metodología integra el cálculo de las emisiones de los principales contaminantes atmosféricos provenientes
de fuentes móviles (CO, NOx, SO2, PM10 y COV) a partir de la distribución del parque automotor.

2. LA METODOLOGÍA:

Se identificaron el área de estudio y resolución espacial, luego se tomó una información base dividiéndola
en primaria y secundaria, la primaria constaba de aforos, actividades vehiculares permitiendo una
clasificación según sus categorías entre otras; para la información secundaria se tomó información
suministrada por la secretaria de medio ambiente y tránsito y transporte del municipio de envigado y fuentes
consultoras como la oficina asesora de planeación municipal, como la malla vial, tipo y características de la
vía(medidas), distribución vehicular dependiendo los parámetros de los vehículos; además de esto mediante
estudios en sitio se permitió realizar una base de datos con toda la información que arrojaban los aforos,
estos últimos tomados en diferentes puntos de la malla vial desde los semáforos. Calculando la intensidad
vehicular, estimación de emisiones donde se calculaban mediante ecuaciones, y que factores son influyentes
en la emisión mediante una línea base por tecnología.

3. RESULTADOS:

La información obtenida de aforos de tránsito vehicular se obtiene que la categoría que más se presenta ene
envigado son los autos ya que de 64 de cada 100 vehículos son automóviles, el contaminante más emitido
en esta zona es el monóxido de carbono con un 73,3%, seguido por los óxidos de nitrógeno con 17,4% y los
compuestos orgánicos volátiles con un 10,3%. Los buses y los camiones se muestran como las categorías
vehiculares que más emisión de PM10 presentan.
Como podemos observar en este proyecto se aplican los métodos BOTTOM UP y TOP DOWM, cada uno
identificado por su construcción

- Se calculó sobre un área utilizando información local.

- Se emplearon factores de emisión base por tecnología propuestos por GIRALDO (2009) para
Bogotá.

- Métodos basados en factores de emisión

- Métodos basados en modelos informáticos estadístico, obteniendo información cuantitativa y


gráfica de las emisiones de la zona.

- El inventario se realiza desde datos locales, tipo de vías, movilidad vial entre otros.

CONCLUSIÓN

En este proyecto podemos observar cómo se aplica el inventario de emisiones atmosféricas en determinada
zona, describiendo detalladamente como lo podemos realizar, además saber qué modelo aplicar,
permitiendo así, obtener una serie de conocimientos para implementar en el curso y en la carrera
profesional.

Estos modelos resultan ser eficientes para aplicarlos en la evaluación de las emisiones siendo una
herramienta que nos facilite un estudio o una planeación con los sucesos que se están presentando y que de
ante mano está afectando el aire.

Se cumplió con el objetivo planteado en el desarrollo de la unidad 2, analizando mediante proyectos, la


forma cómo realizar un inventario de las emisiones en cualquier campo que nos encontremos.
BILBLIOGRAFIA

Documentacion.ideam.gov.co. (2017). Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire
Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005604/Auditoria/Anexo%20_09.doc.

Revisión de metodologías usadas para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas en


Colombia Caso de estudio Bogotá. Jorge E. Pachón, PhD. Universidad de La Salle, Colombia.

Consejería de medio ambiente y ordenamiento del territorio, disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem

Rangel, S. Tami, L (2010) Inventario de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas ubicadas en
la zona industrial de Chimitá a lo largo de la Vía entre Palenque y Café Madrid. Universidad Pontificia
Bolivariana. Recuperado de
http://caracoli.cdmb.gov.co/cai/cai2/docs/Inventario_de_Emisiones_Fuentes_Fijas_Chimita_2009.pdf

Chaparro L., Cely J, Antia J, Figueroa L. (2014) Inventario de Emisiones de Fuentes Moviles. Análisis y
cuantificación de emisiones de CO2 para la Avenida NQS Tramo 45-47, Bogotá. [Video en línea]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z0Pve1PoMiE

Londoño, J. Correa, M. Palacio, C (2011). Estimación de las emisiones de contaminantes atmosféricos


provenientes de fuentes móviles en el área urbana de Envigado, Colombia. Revista EIA, ISSN 1794-1237
Número 16, P. 149-162. Diciembre 2011. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n16/n16a12.pdf.

También podría gustarte