Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

PASADAS DE MURO Y LOSA CON TESTIGUERA


INDICE

1.- Objetivo

2.- Alcance

3.- Definiciones

4.- Responsabilidades

5.- Descripción del Proceso

6.- Análisis de Seguridad (AST)

7.- Protección del Medio Ambiente

8.- Criterios de Aceptación y Documentos Aplicables

9.- Registros

10.- Anexos
1.- OBJETIVO

Definir una metodología de trabajo para realizar una Pasada de Muro con Testiguera en dependencias del
Cliente, asegurando la calidad, previendo todos los riesgos y tomando las medidas de Seguridad y Medio Ambiente
para el resguardo de las personas y las instalaciones.

2.- ALCANCE

Este procedimiento aplica a todo el personal de la Empresa, acreditado en el contrato.


Las pasadas de muro y de losa proyectadas, deberán quedar registradas en los protocolos respectivos.

3.- DEFINICIONES

Mandante :
Empresa :
EPP :

4.- RESPONSABILIDADES

4.1 Gerente General

4.1.1 Verificar que este procedimiento sea conocido por todo el personal y que sea efectivamente aplicado.

4.1.2 Administrar los bienes y recursos necesarios de la empresa ejecutora sean estos humanos y/o materiales, para
cumplir con la calidad, la seguridad, la productividad y los plazos solicitados por el Cliente.

4.1.3 Entregar los recursos necesarios y la coordinación de las áreas de trabajo para la correcta ejecución de las obras.

4.1.4 Planificar la secuencia de actividades para la ejecución de los trabajos.


4.2 Jefe de Terreno

4.2.1 Supervisar la ejecución del trabajo, verificando el cumplimiento de las normas, especificaciones técnicas, planos y
cualquier otro documento proporcionado por la ingeniería de detalle del proyecto.

4.2.2 Difundir el presente procedimiento de trabajo entre los trabajadores, dejando registro de la inducción.

4.2.3 Controlar el cumplimiento de lo establecido en el plan de seguridad para el proyecto.

4.2.4 Controlar la emisión de los registros necesarios antes del inicio de las actividades.

4.2.5 Verificar la implementación de todas las medidas de control para los riesgos asociados a las labores y las
recomendaciones del experto de seguridad de la obra, de acuerdo a la Matriz de Riesgos.

4.2.6 Adoptar oportunamente las medidas preventivas y/o correctivas necesarias para levantar las desviaciones de calidad
detectadas en la ejecución de los trabajos, utilizando el formulario de No Conformidades.

4.3 Representante de Calidad en Obra

4.3.1 Asegurar que los procedimientos e instructivos de trabajo mencionen y contengan la variable calidad,
representados entre otros documentos por los protocolos.

4.3.2 Firmar la revisión de los procedimientos e instructivos de trabajo.

4.3.3 Controlar los documentos y registros del contrato (procedimientos y protocolos asociados, certificados de calidad
de suministros, certificados de calibración de equipos de medición y seguimiento, etc., que se utilizarán para
asegurarla calidad del contrato).

4.3.4 Controlar el cumplimiento de las inspecciones y ensayos de calidad definidos para los trabajos a ejecutar.

4.3.5 Asegurar que las desviaciones de calidad detectadas en el contrato son efectivamente levantadas y cerradas
mediante el formulario de No Conformidades.
4.4 Experto en Prevención de Riesgos

4.4.1 Asesorar sobre las medidas de seguridad específicas al procedimiento e instruir al personal para el cumplimiento
de estas. Suministrar los formatos de Charla, preocuparse de recopilar y archivar semanalmente estos Registros.
Verificar que se cumplan las Normas y requerimientos del Cliente y la Empresa.

4.4.2 Verificar que el personal involucrado en el proyecto cuente con la Charla de Inducción impartida por el Cliente
y que se cumpla oportunamente con la entrega de la documentación.

4.4.3 Verificar que todo el personal cuente con todo el equipo de protección personal necesario y adecuado al trabajo.
Verificar además que se encuentre en óptimas condiciones.

4.4.4 Exigir que las áreas de peligros estén convenientemente señalizadas y protegidas, además se verificará el
Requerimiento de cortes de acceso si fuese necesario.

4.4.5 Exigir que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos y aspectos indicados en el presente
documento y los que se generen en la ejecución.

4.5 Personal de Terreno

4.5.1 Cumplir las instrucciones de este Procedimiento y colaborar para que sus compañeros también las cumplan.

4.5.2 Atender las instrucciones impartidas por sus superiores. Realizar los trabajos adoptando todas las medidas de
Seguridad, sin exponerse a riesgos innecesarios.

4.5.3 Comunicar en forma inmediata al Jefe de Terreno cualquier desviación detectada hacia la seguridad de las personas,
adoptando las medidas necesarias para levantar dicha desviación.

5.- DESCRIPCION DEL PROCESO

5.1 Chequear que los planos y documentos a utilizar correspondan a última revisión, y que estén visados por
oficina técnica y el Cliente.
5.2 Chequear que los materiales requeridos para la instalación se encuentren en obra y correspondan a lo
especificado por proyecto.

5.3 Trazar pasadas de losa y hacer levantamiento con protocolo de pasada de losa para previa aprobación del
Cliente.

5.4 Inspeccionar Visual

Inspeccionar área a romper por ambos lados del muro ó loza para verificar la zona afectada y tomar las medidas
necesarias para evitar daños a personas o inmuebles que se encuentren en el entorno.

5.5 Verificar Cruces de Otros Ductos.

Solicitar al Cliente, planos civiles para verificar pasadas en muros y canaletas de obras anteriores, sean estas de
agua, gas; electricidad u otros, que estén relacionados con la pasada proyectada, para verificar que no exista
ningún ducto que esté pasando por donde se quiere romper.

5.6 Demarcar Área a Romper.

Demarcar el área de muro o losa que se romperá, para solicitar aprobación por parte del Cliente.

5.7 Coordinar con Otras Áreas.

Aprobada la demarcación por el Cliente, coordinar fecha y hora de la ejecución de esta faena con otras áreas que
pudieran ser afectadas.

5.8 Demarcar Zona de Trabajo.

Aislar zona de trabajo con cinta de peligro.


5.9 Protección de Entorno.

Proteger con Nylon u otro material; Pisos, Tableros Eléctricos e inmuebles que pudieran estar cerca del área de
trabajo.
Mantener las vías despejadas, mantener el orden y aseo en el área de trabajo. Tener especial cuidado con el
derrame de agua por el sector sobre todo en puntos cercanos a equipos eléctricos.

5.10 Pasada de Muro o Loza

Taladrar con Testiguera, usando broca diamantada de acuerdo a diámetro que se requiera perforar.

Si no existe información referente al área de trazado se deberá realizar una intervención con una broca pasa
muro de una sección menor ya sea de ½” o 5/8” en algunos puntos de la pasada para descartar posibles
interferencias ya sean de ductos eléctricos embutidos, cañerías de agua y/o gas. Descartado el cruce se procede
a la perforación con las brocas de sección definitiva.

En perforaciones de loza de un nivel a otro se debe cerrar el paso a personas y mantener un loro vivo para
detener el paso al personal por el área de trabajo. Cerrar con conos y cinta de peligro, para evitar daño a
personas y/o equipos ante la caída de los testigos.

5.11 Término de Faena.

Terminada la perforación, retirar cubiertas y realizar limpieza de Muros y Pisos, retornando a su condición original
el área intervenida.
6.- ANALISIS DE SEGURIDAD (AST)

SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS

1.- Charla de 5 minutos. 1.1 Desconocimiento de los riesgos asociados 1.1.1 El supervisor o el capataz deberán instruir a sus
a la actividad. trabajadores respecto de los riesgos asociados a la
actividad, en base a lo establecido en este
procedimiento.
1.1.2 Una vez efectuada la charla de 5 minutos se debe
dejar registro escrito con Nombre, Rut y Firma de todos
los participantes en la Charla.

2.- Retiro de Materiales y 2.1 Herramienta y equipos en mal estado. 2.1.1 Se deberá revisar las herramientas y equipos
Herramientas de bodega antes de ser utilizados.
2.2.1 Se deberá realizar manejo de materiales en
forma coordinada, no levantar más de 25 Kg., por
2.2 Sobre esfuerzo por manejo manual de persona flectando siempre las rodillas al realizar levante
materiales
y manteniendo la espalda lo más recta posible. (buena
postura)
2.3 Caídas a igual o distinto nivel
2.3.1 Mantener los accesos y vías de circulación
despejadas; no transitar sobre materiales y/o
herramientas.
2.4.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
2.4 golpes con o contra herramientas que no estén y/o materiales que no se
estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.

3.- Inspección visual y 3.1 Caídas a mismo nivel 3.1.1 Mantener los accesos y vías de circulación
verificación de despejadas; no transitar sobre materiales y/o
interferencias. herramientas.
3.2 Golpes con o contra
3.2.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
herramientas que no estén y/o materiales que no se
estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.
4.- Demarcación del área a 4.1 Proyección de partículas solidas 4.1.1 Uso de protecciones careta facial y/o lentes de
perforar. seguridad con el fin de proteger a los trabajadores de las
proyecciones producidas por el trazado.
4.2.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
4.2 Golpes con o contra herramientas que no estén y/o materiales que no se
estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.
5.1 Golpes con o contra de. 5.1.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
herramientas que no estén y/o materiales que no se
estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.
5.- Protección del entorno
5.2.1 Mantener los accesos y vías de circulación
5.2 Caídas de igual o distinto nivel
despejadas; no transitar sobre materiales y/o
herramientas.

6.1 Proyección de partículas solidas 6.1.1 Uso de protecciones careta facial y/o lentes de
6.- perforación de muro o seguridad con el fin de proteger a los trabajadores de las
losa proyecciones producidas por el corte de hormigón y
fierros.
6.1.2. Humectación del corte.
6.2.1. Revisión de las herramientas y equipos eléctricos
6.2 Contacto con energía eléctrica.
a utilizar con el fin de buscar posibles daños o falta de
aislación.
6.2.2. Uso de ropa dieléctrica.

6.3 Exposición a ruido. 6.3.1. Uso permanente de protección auditiva y


coordinación con los trabajadores o usuarios del área a
intervenir con el fin de evitar mantener a personas no
protegidas expuestas a ruido.
6.4 Golpes con o contra 6.4.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
herramientas que no estén y/o materiales que no se
estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.
7.- Termino de Faena 7.1 Golpes con o contra de. 7.1.1 Mantener el lugar de trabajo despejado de
herramientas que no estén y/o materiales que no se
7.2 Caídas de igual o distinto nivel estén utilizando, uso permanente de guantes de
seguridad.
7.2.1 Mantener los accesos y vías de circulación
despejadas; no transitar sobre materiales y/o
herramientas.

7.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 Se ejecutarán todas las actividades para el fiel cumplimiento de lo encomendado por el Mandante, de
acuerdo a las políticas de protección del Medio Ambiente del Contratista y Cliente.

 Los desechos que genere Contratista en el desarrollo su actividad, serán recogidos por el personal de
Grupo Schutz Ltda. y se almacenarán en los contenedores y recintos o áreas autorizadas para este efecto
por parte del Mandante.

9. REGISTROS
 Registro Toma de Conocimiento del Procedimiento (Inducción) AG-RG-G-005
 Registro de Capacitación Diaria AG-RG-G-002
 Registro de ART AG-RG-G-004
10. ANEXOS

Anexo 1 Listado Control de Registros AG-RG-G-006


Anexo 2 Registros

También podría gustarte