Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e
Industrial

Tema : “Las Tics aplicadas en la enseñanza de la matemática para la escuela “


Carrera : INGENIERÍA INDUSTRIAL
Área Académica: Áreas Genéricas
Ciclo Académico y paralelo: Segundo “A”
Alumnos participantes: PAUL FERNANDO PUMA VASCONEZ
RONALDO DANIEL GAVIDIA PONLUISA

Módulo y Docente: ALGEBRA LINEAL


ING. ISABEL REINOSO, MG.

SEPTIEMBRE 2019 – AGOSTO 2020


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

I. INFORME DEL PROYECTO

1.1 Título
Las Tics aplicadas en la enseñanza de la matemática para la escuela

1.2 Objetivos

OBJETIVO GENERAL
 Utilizar recursos diversos que permita al alumnado la manipulación para verificar los
resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas, y comprender los conceptos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Examinar las estructuras de los conceptos y procedimientos que van a ser estudiados.
 Distinguir los diversos tipos de problemas y su utilización en la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas.
 Innovar constantemente las metodologías de enseñanza-aprendizaje, incorporando el
uso apropiado de las herramientas utilizadas en la investigación.

1.3 Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana


y debemos saber aprovechar su potencial en cada contexto. No podemos decir que en el aula
de matemáticas utilizamos las TIC por el simple hecho de que el alumno permanezca delante
del ordenador. Debemos plantearnos unos objetivos, una nueva forma de enseñar los
contenidos, una nueva forma de evaluación, en definitiva, una nueva metodología con la que
sacarle el mejor partido posible a las TIC.
El documento destacado de esta semana corresponde a una ponencia realizada por el autor
en el marco del Primer Encuentro Universitario sobre Innovación Docente en Matemáticas,
desarrollado en el año 2011 en la Universidad de Sevilla, España. Su propósito es
fundamentalmente orientar a los docentes respecto de cómo sacar provecho de las TIC para
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, entendiendo que las tecnologías son parte de
la vida cotidiana de los estudiantes que se forman en la actualidad en los establecimientos
educativos de todo el mundo. Las tecnologías de la información y la comunicación forman
parte de nuestra vida cotidiana y debemos saber aprovechar su potencial en cada contexto.
No podemos decir que en el aula de matemáticas utilizamos las TIC por el simple hecho de
que el alumno permanezca delante del ordenador. Debemos plantearnos unos objetivos, una
nueva forma de enseñar los contenidos, una nueva forma de evaluación, en definitiva, una
nueva metodología con la que sacarle el mejor partido posible a las TIC.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

¿Cómo hacemos esto en el aula de matemáticas? ¿Qué recursos puedo aprovechar? ¿Siempre
debemos utilizarlas de la misma forma? ¿Las mismas aplicaciones sirven para todo? A estas
interrogantes y a otras más que se plantean en el texto, es a las que se intenta dar respuesta a
partir de los aportes de la teoría relativa al tema, algunas experiencias que se comparten,
orientaciones y actividades de reflexión que se proponen en algunos apartados. Es claro que
nuestro alumnado puede tener muchos conocimientos sobre los recursos tecnológicos y su
funcionamiento, a diferencia de nosotros, que nos hemos tenido que adaptar. Esto no debe
significar que tengamos temor de usarlas en el aula, ya que nuestro objetivo es enseñarles a
los estudiantes y que ellos aprendan matemáticas. No pretendemos enseñarles a utilizar las
TIC, sino utilizarlas como herramientas de cara al aprendizaje. Es decir, pretendemos
apoyarnos sobre el conocimiento previo que tenga nuestro alumnado para conseguir los
objetivos que nos planteemos en nuestra aula. Estos conocimientos previos del alumno no
deben incidir en que el recurso se utilice menos veces, sino que se debe aprovechar y saber
conducir ese conocimiento previo para conseguir los objetivos que nos marquemos.
Además de los recursos que puedan utilizar los estudiantes de forma cotidiana y sobre los
que nos podemos apoyar como profesores, podemos utilizar otros para los que no se necesite
una especialización técnica para su manejo y que supongan una forma de aprender
matemáticas a través del ocio, del conocimiento del entorno. Como educadores, debemos
tener siempre presente que estamos formando personas con un fin claro: integrarlos como
individuos activos en la sociedad en la que vivimos. En esa sociedad, las TIC están presentes
en cualquier lugar al que miremos como recurso de esa sociedad, al igual que lo está la
cultura, los idiomas, el entorno, la naturaleza,… En definitiva, todo aquello que la enriquece
y la hace ser la sociedad que es y que en estas últimas décadas se viene denominando la
“sociedad de la información”.
El fracaso escolar en las matemáticas ha generado la necesidad de conocer cómo se desarrolla
el conocimiento matemático en el niño, investigar las diferentes formas de aprendizaje e
implementar nuevos métodos como lo es la utilización de herramientas Tics en la enseñanza.
La resolución de problemas matemáticos debe de ser el principal objetivo del aprendizaje
matemático a lo largo de la etapa de desarrollo, puesto que es el eje principal de la educación
en esta área del conocimiento. Ya que, el estudiante debe de haber adquirido la competencia
de la resolución de problemas en la escuela para luego desenvolverse en la vida cotidiana
donde experimenta la utilidad de las matemáticas.
Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana
y debemos saber aprovechar su potencial en cada contexto. No podemos decir que en el aula
de matemáticas utilizamos las TIC por el simple hecho de que el alumno permanezca delante
del ordenador. Debemos plantearnos unos objetivos, una nueva forma de enseñar los
contenidos, una nueva forma de evaluación, en definitiva, una nueva metodología con la que
sacarle el mejor provecho posible a las TIC.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

Las matemáticas sin contexto son abstractas y por ende, necesitan una completa atención y
dedicación para poder apropiarse de sus conceptos. La integración de las TIC dentro del
currículo sirve como puente para la apropiación de conceptos matemáticos ya que no es
suficiente con contextualizar este conocimiento. Adicionalmente, se debe utilizar una
herramienta que permita evidenciarlo. Las TIC pueden llegar a jugar un papel muy
importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, pero si se utilizan
correctamente. Es más, si su uso no es el adecuado, pueden llegar a trazar un camino tortuoso
pasando de ser una potente herramienta a una barrera que impida el proceso.
La educación es uno de los valores principales de la sociedad, un bien que ha de cuidarse y
para el que se deben invertir los mejores recursos. En este sentido, la aparición de nuevas
tecnologías son herramientas que han de ser empleadas para la mejora del nivel educativo de
los estudiantes de nuestro país. Este hecho conlleva que sea precisa una nueva sistemática
educativa intentando la incorporación de la tecnología tanto a la docencia como al
aprendizaje significativo, tal y como ya se está realizando. También se pueden beneficiar de
estas ventajas los padres para mejorar la educación que intentan proporcionar a sus hijos.
Este empeño supone realizar una serie de distinciones pertinentes. En primer lugar, la
distinción entre educador y educando porque el esfuerzo se puede centrar en ambos actores
de la tarea educativa. En segundo lugar, la distinción de las dos dimensiones de la educación:
la enseñanza y la 2 Título del Libro. Times New Roman 8. Formación. En este sentido, es
preciso aclarar que lo importante en la educación no es la mera transmisión de conocimientos,
sino el impacto formativo en el educando. La tercera, la educación entendida como una ayuda
a crecer en el educando. La cuarta, la distinción de los distintos actores del proceso educativo:
la familia, la escuela. Las nuevas tecnologías permiten llevar a cabo un cambio en la forma
de educar más centrada en el educando y no tanto en el educador. Esto implica encontrar
indicadores para evaluar el impacto formativo del educador en los educandos porque los
padres demandan que también se evalúe el proceso formativo propio de la tarea educativa.
En esta línea, son los padres los primeros interesados en mejorar la información que reciben
de la escuela. De modo periódico, los padres cuentan con las calificaciones de sus hijos, pero
también solicitan una medición de los aspectos formativos para conocer la evolución de la
personalidad de sus hijos que crece en gran parte por los impactos educativos recibidos en la
escuela. El primer paso sería poner a disposición de los padres toda la información que los
profesores disponen de todo lo acontecido en el ámbito escolar. La existencia de diferentes
software específicos utilizados en algunos colegios facilita este intercambio de información
entre padres y escuela. Esta herramienta aportada por la nueva tecnología debe suponer una
verdadera innovación educativa. Asimismo, es preciso señalar cuáles deberían ser las
características de este software para que realmente contribuya a la mejora de la calidad
educativa. Además, es pertinente una implicación del profesorado para con su contribución
personal puedan los padres disponer de la información de primera mano. Por todo esto, el
aprovechamiento de la innovación tecnológica en la educación, como base de una interacción
real y eficaz entre profesores y padres, es el verdadero cambio de forma en la docencia
educativa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

1.4 Palabras clave:


Educando, educador, calidad educativa, relación padres-escuela, software.

1.5 Introducción

En el presente trabajo, se propone el diseño e implementación de un software educativo para


facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de un tema concerniente a Cálculo Numérico,
considerando que la Informática en la Educación, sobre todo en la Educación Matemática, es
un medio poderoso para desarrollar en el alumno sus potencialidades, creatividad e
imaginación. Utilizar la computadora supone una simbiosis de nuestra inteligencia con una
herramienta externa, sin la cual la mente contaría sólo con sus propios medios y no
funcionaría igual (Salomón et al., 1992). Las computadoras proveen un aprendizaje dinámico
e interactivo que permiten la rápida visualización de situaciones problemáticas. La
posibilidad de visualizar gráficamente conceptos teóricos como así también la de modificar
las diferentes variables que intervienen en la resolución de problemas, favorece el aprendizaje
de los alumnos (Alemán de Sánchez, 1998/1999 y Rivera Porto, 1997).
Tomando como base los principios anteriores surge este trabajo, a partir del cual se pretende
incrementar el desarrollo de las destrezas y habilidades de los alumnos para que logren una
mejora en su rendimiento académico; aumentar, además, su motivación, permitiéndoles que
exploren las características de los diversos algoritmos numéricos interactuando con el
software, para que logren aprendizajes significativos (Ausubel et al., 1997). No obstante, se
debe tener en claro que si bien la tecnología educativa es un elemento importante para
mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje, esta mejora no depende solamente de la
utilización de un software educativo, sino de su adecuada integración curricular, es decir, del
entorno educativo diseñado por el profesor. Se analizarán las diferentes etapas en el
desarrollo de materiales educativos computarizados (Gómez et al., 1997; Galvis Panque va,
1992 y Cataldi, 2000), y los trabajos existentes en los que se han desarrollado software
aplicados a un tema de Cálculo Numérico: resolución de ecuaciones no lineales.
Se buscarán, seleccionarán e implementarán ejemplos que resulten más adecuados para la
aplicación de los métodos numéricos involucrados en este tema. Se Fundamentación 7
diseñará e implementará el software realizando su correspondiente validación y control,
aplicando las técnicas existentes para tal fin. Su ámbito de aplicación será, inicialmente, en
la cátedra de Cálculo Numérico de las carreras Profesorado en Matemática, Licenciatura en
Física e Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
Nacional de La Pampa. Su utilización se podrá extender, posteriormente, a todas aquellas
cátedras que aborden temas relacionados con las ciencias aplicadas.
El presente trabajo es una reflexión sobre el desarrollo de la identidad profesional de los
docentes y cómo las disciplinas artísticas pueden contribuir en la formación de los profesores
y de los estudiantes. La formación de la identidad profesional del docente es un proceso de
desarrollo y aprendizaje muy complejo relacionado con la experiencia individual y con el
contexto social. La educación artística proporciona experiencias útiles para el desarrollo de
la identidad personal, a través de procesos de formación eficaces enfocados hacia el
desarrollo de la educación emocional y la educación para la comunicación, esenciales para
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

la formación tanto individual como profesional (Bajardi y Álvarez Rodríguez, 2012). Los
docentes de educación artística, y también los profesores de otras disciplinas, tendrían que
estar Aportaciones de las disciplinas artísticas a la formación docente: la comunicación
multimodal en relación con la adquisición de competencias básicas.
Bajardi, Alice & Álvarez rodríguez, Dolores. 3 informados y formados sobre el papel y el
uso de la comunicación dentro y fuera del aula. La comunicación, de hecho, tiene un valor
básico conectado no sólo al aprendizaje de los conocimientos disciplinares, sino también al
aprendizaje en el sentido más amplio del término, como conocimiento del mundo, de sí
mismos y de los demás.
Llegar a ser docentes comporta aclarar la propia posición en la relación con nosotros mismos,
los alumnos y con la institución para formar la propia identidad profesional, dar sentido a la
propia actuación y llegar a descubrir y afrontar los propios límites y dificultades (Lisimberti,
2006). Hace falta pensar en el proceso de formación y desarrollo de la profesión docente
tanto en sentido vertical, a lo largo de un camino formativo explícito capaz de imbricar
formación inicial y formación continua; como en sentido horizontal, a través de la relación
con la práctica educativa, con la realidad escolar como entorno de aprendizaje y formación,
como lugar de investigación y crecimiento profesional. Además, para facilitar una formación
de los docentes eficaz y completa es fundamental la colaboración entre universidad y escuela,
para correlacionar, respectivamente, los conocimientos adquiridos con de las competencias
profesionales que hay que desarrollar (Desencuentro, 1998; Sayago y Beatriz, 2006). Además
de la necesidad de una formación inicial completa, se considera cada vez más importante la
renovación profesional o sea el aprendizaje durante el ejercicio de la profesión, el aprendizaje
a través de la experiencia en la práctica (Dallari, 2002; Dewey, 2007). Este concepto también
fue tratado por Fortunati y Tognetti (1994), que destacaron la importancia de la experiencia,
el "hacer", en la construcción de la profesionalidad, como parte, o incluso previo, a la
adquisición y actualización de los conocimientos, el "saber". 4 Título del Libro. Times New
Roman 8. Un método considerado eficaz para desarrollar la identidad profesional es la auto-
reflexión a través de la cual los profesores pueden compartir sus experiencias, sus creencias,
conocimientos y emociones, "para complementar lo que es socialmente relevante en la
imagen de sí mismos como profesores" (Beijard et al., 2004). De hecho revivir a través de la
reflexión el propio camino profesional permite identificar, descubrir y redefinir, a través de
un proceso de atribución de significado, la propia identidad profesional. Las dificultades que
se presentan durante la carrera profesional tienen que ser procesadas y reelaboradas a través
de momentos de reflexión y comparación individual y colectiva que se basan en la
comunicación y la reelaboración de las experiencias. Estos momentos pueden favorecer el
intercambio constructivo, el manejo de conflictos, la conciencia, el reconocimiento y la
valoración de la propia profesionalidad, permitiendo así el desarrollo de la identidad
profesional. Por tanto, es necesario pensar en los tiempos, las modalidades y los espacios por
los que se prevé la maduración de competencias socio-emocionales, tales como la capacidad
de escuchar, de entender a sí mismos y a los demás, de controlar estrés, ansiedad y
agresividad, de aprender de la experiencia, que permiten la calidad de las relaciones
interpersonales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

Existen diversas definiciones de software educativo a las que se han arribado luego de
múltiples trabajos de investigación desarrollados a lo largo del tiempo. La formulación de
estas definiciones han surgido por el análisis de ciertas características, tales como:
• Función y finalidad del software
• Modalidad
• Rol del alumno
Así, podemos enunciar, entre otras, las siguientes definiciones de acuerdo a distintos autores:
Capítulo 1 – El diseño de software educativo 12
• “Entendemos que denota el software que se utiliza en un contexto educativo, es un término
que abarca una variedad amplia y ecléctica de herramientas y recursos. De hecho, engloba
un conjunto de entidades tan variables que el hecho de depender de un entorno informatizado
crea una impresión de homogeneidad que no resiste un análisis meticuloso” (McFarlane y
De Rijcke, 1999 en “Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en la Educación”, OCDE, España, 2001).
• “Son los programas de computación realizados con la finalidad de ser utilizados como
facilitadores del proceso de enseñanza y consecuentemente del aprendizaje, con algunas
características particulares tales como: la facilidad de uso, la interactividad y la posibilidad
de personalización de la velocidad de los aprendizajes“(Cataldi, 2000).
• “Es un programa o conjunto de programas computacionales que se ejecutan dinámicamente
según un propósito determinado. Se habla de software educativo cuando los programas
incorporan una intencionalidad pedagógica, incluyendo uno o varios objetivos de
aprendizaje” (Careaga Butter, 2001).
• “Con la expresión “software educativo” se representa a todos los programas educativos y
didácticos creados para computadoras con fines específicos de ser utilizados como medio
didáctico, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje” (Marquès, 1996). Para
realizar el presente trabajo, hemos tenido en cuenta la última definición pues es la que
engloba a todas las demás, aunque guardan entre sí gran similitud. Según Marquès (1996),
podemos incluir en esta definición a todos los programas que han sido elaborados con fines
didácticos. Esto es, desde los tradicionales programas de Enseñanza Asistida por Ordenador
(EAO), (programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza), hasta los
programas todavía experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO).
Estos últimos, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la
Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la Capítulo 1 – El diseño de software
educativo 13 labores tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos
de representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que
desarrollan los alumnos. Considerando entonces la definición de Marqués, no incluiremos en
este grupo a todo aquel software que fueron concebidos para actividades más bien
empresariales (procesadores de textos, planillas de cálculos, entre otros), pero que de todas
maneras son utilizados también en ámbitos educativos con fines didácticos.
Dada la importancia que ha adquirido el software educativo, existen diversas investigaciones
que tratan las diferentes metodologías de desarrollo. Así, podemos mencionar los trabajos de
Galvis Panque va (1992), Cataldi (2000), Salcedo Lagos (2000), entre otros. En la mayoría
de los trabajos se le da importancia a la solidez de análisis, el dominio de las teorías sobre
aprendizaje y la comunicación humana, la evaluación permanente a lo largo de todas las
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

etapas y la documentación adecuada como base para el mantenimiento que requerirá el


software a lo largo de su vida útil. Según Cataldi, et al. (2003), para la construcción de un
sistema de software el proceso puede describirse como:
 La obtención de los requisitos del software
 El diseño del software
 La implementación
 Las pruebas
 La instalación
 El mantenimiento
 Actualización del sistema
Según estos autores, el ciclo de vida (tiempo que va desde el surgimiento de la idea del
software hasta su desinstalación) que conviene seleccionar para considerar los aspectos
pedagógicos fundamentales en un software educativo es el denominado prototipo evolutivo,
ya que:
 Es favorable contar con un primer esbozo de lo que será el software tan pronto como
fuera posible a fin de satisfacer a la curiosidad de los usuarios y poder contemplar las
reformas que estos sugieran.
 Es necesario conocer lo antes posible si los desarrolladores han interpretado las
especificaciones y necesidades del usuario.
 La emisión de los prototipos brinda la posibilidad de refinarlos en forma sucesiva y
acercarse al producto deseado.

Sintetizando, podemos decir que la elección se fundamenta en la ventaja de la realización de


los cambios en etapas tempranas y la posibilidad de la emisión de varios prototipos
evaluables durante el desarrollo, obteniéndose así, una metodología para su evaluación. La
evaluación se llevará a cabo, cada vez que surja un nuevo prototipo. En cada caso, surgirán
sugerencias y correcciones que serán incorporadas. Estas evaluaciones deberían ser internas,
externas y contextualizadas. Por último, se evaluará el producto final.

1.6 Materiales y Metodología

La matemática es un perfil de aproximación a la realidad, nos ofrece elementos de


importancia para el proceso vital y permite a la persona entenderla, porque en su nivel más
básico, responde a inquietudes prácticas: la necesidad de ordenar, medir y crear un lenguaje
para las transacciones comerciales. [1]

Es una pieza más en el proceso de edificación del ser humano, de prepararlos para la vida en
sociedad (entendida en su sentido extenso: económico, social, humano). Se plantea la
formación de un sujeto proactivo y apto parta la vida en sociedad, la aplicación de la
matemática en la vida cotidiana a través de la resolución de problemas, formará en el alumno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

la base necesaria para la valoración de la misma, dentro de la cultura de su comunidad, de su


región y de su país. Se puede decir que la matemática es de gran ventaja se considera como
una de las ramas más importantes para el desarrollo de la vida del niño, ya que este aprende
conocimientos básicos, como contar, agrupar, clasificar, al igual se relaciona con el lenguaje
propio de su edad. [2]

Los aprendizajes matemáticos constituyen una cadena en la que cada conocimiento va


vinculado con los anteriores, de acuerdo con un proceder lógico. No siempre la lógica de la
disciplina, que estructura la secuenciación de los contenidos, se corresponde con los
conocimientos del estudiante que aprende. El nivel de dificultad de los contenidos no sólo
viene marcado por las características del propio contenido matemático, sino también por las
características psicológicas y cognitivas de los alumnos. Esto queda reflejado en la selección
y organización de los contenidos y sitio de manifiesto a la hora de la presentación de los
mismos, ya que, el alumno recibirá unos contenidos independientes, fraccionados y poco
estructurados, con las consiguientes dificultades. [3]

Barroso describe el aprendizaje como: "Un transcurso generativo en el cual, el significado y


la comprensión debe ser construidos por los alumnos individualmente, los resultados del
aprendizaje son descritos en términos de las modificaciones de las representaciones internas
del conocimiento conocidas como estructuras cognoscitivas o esquemas, que se forman a
través de la asimilación de nueva información. Los programas oficiales de Matemática,
reflejan una visión muy formal que las estructuras a ser estudiadas y desligadas del mundo
del alumno. De igual manera las técnicas con la que se aspira enseñar, muchas veces no es la
más útil; se considera que plantear un problema matemático en forma deductiva significa la
propuesta pedagógica e ignora que la actividad matemática parte del principio de las
conclusiones lógicas. [3]

Cardell y Ruiz, concluyeron lo siguiente: "El cambio de proceder de los docentes en relación
a la enseñanza de las operaciones pueden producir excelentes resultados y un cambio de
actitud de los estudiantes hacia la asignatura para originar mejoras en el proceso educativo".
Abe recalcar que la presente Unidad de Aprendizaje se implementará apoyada en el uso de
las tecnologías de información y comunicación, (Tics) específicamente mediante el uso de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

Internet y dos de sus aplicaciones más conocidas: Chat, correo electrónico, en un lapso de
una semana en las cual usted distribuirá el tiempo de accesos al ambiente virtual, de acuerdo
a las necesidades. Debe estar conectada a un proveedor de Internet, en caso que no disponga
de conexión en su casa, puede acudir a algún lugar para conectarse, y mantenerse en contacto
con el asesor, debe detallar con una cuenta de correo electrónico. [4]

Las estrategias de enseñanza son los mecanismos de revisión de que dispone el sujeto para
dirigir sus modos de procesar la información y facilitan la adquisición del almacenamiento y
la recuperación de ella. Son habilidades que se utilizan para aprender, conceptos, hechos,
principios, actitudes valores y normas y también para aprender los propios procedimientos.
Las estrategias de aprendizaje se pueden entender como un conjunto organizado, consciente
e intencionado de lo que hace el aprendiz para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje
en un contexto social dado. Entre las estrategias de aprendizaje que se pueden manejar son:
demostraciones, juegos de roles, exposiciones, lluvias de ideas, trabajos grupales, discusión
guiada, mapas conceptuales, técnica de la pregunta, mapa mental, ilustraciones. [5]

Exposición del profesor demuestra una acción tal como espera que el alumno la aprenda a
realizar. Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de instrucción.
Es muy significativo cuidar que se presente un solo proceso (sin desviaciones o alternativas)
para evitar confusión en el estudiante. Juego de rol es una dramatización improvisada en que
las personas participantes asumen el papel de una situación anticipadamente establecida
como preparación para enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una situación
lejana o antigua. La actividad puede formar parte de un taller de Educación para la Paz para
adquirir nuevas actitudes o incluso para preparar una campaña de actividades. [6]

Exhibición oral consiste en la presentación pública de un tema sobre el cual se ha investigado.


Esta presentación puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar
una síntesis con la cual sea posible comunicarle al público los puntos esenciales sobre el tema
en asunto. Lluvia de Ideas es una eminentemente grupal para la reproducción de ideas. El
trabajo en grupo es una habilidad que ocasionalmente se presenta tanto en el colegio como
en la universidad. A la complicación que de por si presenta cualquier proyecto, hay que añadir
los problemas de relaciones personales que pueden brotar dentro del grupo. [7]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

Discusión guiada es una de las estrategias de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un


cambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la
conducción incitante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Como usted
ve, tiene mucha semejanza con el progreso de una clase, en la cual se haga participar
activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Mapas
conceptuales permiten organizar de una manera afín a los conceptos, su estructura
organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de
proposiciones, estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
enlaces que sirven para formar una unidad semántica. Técnica de la pregunta es una forma
con el objetivo de lograr el resultado cognitivo en la comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. [8]

Los mapas mentales son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la visualización de
los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia
el papel, lo que le permite emparejar de forma precisa que es lo que verdaderamente desea,
sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se
desee conseguir. Ilustraciones son recursos (fotografías, dibujos, pinturas), constituyen uno
de los tipos de información gráfica más ampliamente empleados en los diversos contextos de
enseñanza. Es significativo que todos los docentes incluyan en la planificación las
matemáticas ya que es una de las bases del aprendizaje, se debe acudir a estrategias
motivacionales que le permitan al alumno incrementar sus potencialidades ayudándolo a
incentivar su deseo de aprender, enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar su
capacidad de comprender para llegar a la solución de problemas. [9]

Desde este punto de vista es elemental que el docente haga una revisión de las prácticas
pedagógicas que emplea en el aula de clase y
reflexione sobre la manera cómo hasta ahora ha impartido los conocimientos, para que de
esta forma pueda conducir su enseñanza con técnicas y recursos adecuados que le permitan
al educando construir de manera significativa el conocimiento y alcanzar el aprendizaje de
una forma efectiva. Las Tic pueden ser usadas para mejorar la aptitud de
la educación puesto que logran un mejor progreso de contenido, brindar apoyo para los
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

procesos administrativos en escuelas y en otros establecimientos educativos e aumenta


el acceso a la educación, tanto para docentes como alumnos, por medio de la educación en la
web. También, ofrecen oportunidades a los estudiantes y jóvenes en general,
en exclusivo para aquellos que viven en las comunidades rurales, ampliando así sus
horizontes y mejoren sus perspectivas laborales. [10]

Son importantes las TICS ya que son herramientas que les permita la absorción de la lectura,
escritura y los contenidos, brindándoles ayuda pedagógica al docente y alumno, mejorando
el transcurso de enseñanza aprendizaje. [11]

1.7 Resultados y Discusión

Los alumnos, una vez cumplido con el desarrollo de los contenidos correspondientes al
primer examen parcial (Errores, Resolución de ecuaciones no lineales y Sistemas de
ecuaciones), realizan la primera evaluación. Los que están en condiciones de cursar por
promoción deben aprobar los parciales con calificación igual o mayor a siete. Además los
ejercicios son teóricos y prácticos. Estos últimos, se desarrollan con calculadora y utilizando
la PC. Si el alumno no aprueba el parcial, puede rendir un recupera torio. Al finalizar el
cuatrimestre, si sólo aprobó uno de los dos parciales, puede rendir un recupera torio integral.
En este caso, sólo puede aprobar la cursada de forma regular. En la Tabla 2, se muestran los
resultados correspondientes a la evaluación del primer parcial. Además, se muestra la
corrección de cada una de las actividades en las que se aplican los métodos numéricos para
la resolución de ecuaciones no lineales. Teniendo en cuenta que en esta unidad se utilizó el
software educativo y se incluyó su utilización en las evaluaciones parciales. Cabe señalar que
en esta tabla no se incluyen los resultados obtenidos en las actividades relacionadas con las
unidades de Errores y de Sistemas de ecuaciones.
De las observaciones de las clases podemos obtener como conclusión que los alumnos, en su
mayoría, no están familiarizados con la PC y por lo tanto, no se encuentran cómodos
utilizando un software para la resolución de sus actividades prácticas. Los alumnos prefieren
resolver estas actividades con calculadora y registrar los datos en papel, recurriendo a la
computadora sólo cuando la cantidad de datos a obtener hace poco práctico la utilización de
la calculadora. También podemos observar que una vez que se comienza a utilizar el
software, los alumnos esperan obtener una solución a la ecuación planteada rápidamente y
sin cambiar los parámetros ingresados. Mientras que el objetivo del uso del software, es poder
obtener varias gráficas de la función ajustando los diferentes valores asignados (intervalo,
valores iniciales, cantidad de iteraciones, y demás parámetros) y luego, obtener la raíz
buscada.
En los resultados obtenidos en la evaluación correspondiente al primer parcial, se pueden
detectar coincidencias en el desenvolvimiento de los alumnos que aprueban este examen
parcial, con la resolución de los ejercicios que demanda la utilización del software y los
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

diferentes métodos numéricos de resolución de ecuaciones no lineales. Es decir, aquellos que


aprueban este parcial, resuelven correctamente los ejercicios relacionados con esta unidad
temática y los que desaprueban, resuelven incorrectamente o no resuelven los ejercicios de
esta unidad temática.
Los docentes, tanto de las clases teóricas como de las prácticas, incluyeron en sus actividades
el uso de este software presentando en el desarrollo de sus clases nuevas alternativas que
permitieron ampliar las posibilidades de ilustrar con diversos ejemplos, como así también,
modificar las características de las evaluaciones parciales. Incluyeron en las mismas la
utilización del software, lo que les permitió separarse de una modalidad de evaluación
tradicional en la cual sólo se resuelven ejercicios con calculadora realizando una serie de
cálculos bastante monótonos y tediosos, por cierto.

1.8 Conclusiones

Las actividades desarrolladas para la concreción del presente trabajo, entre las que se
encuentra el diseño y desarrollo de un software educativo, su implementación en las clases
de Cálculo Numérico para la resolución de ecuaciones no lineales y el posterior análisis de
los resultados obtenidos, demandaron la realización de actividades complementarias.
Entre estas actividades podemos mencionar el análisis de bibliografía relacionada con la
elaboración de software educativo. Sin lugar a dudas, la elaboración de software educativo
es un tema analizado por diversos autores que coinciden en la importancia del mismo y su
rol determinante en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Las diferentes teorías sobre la
forma en que se logra el aprendizaje incluyen en su análisis el rol del software educativo y
las distintas formas de incluirlo.
Las Matemáticas fueron, en el ámbito educativo, la primera actividad que incorporó recursos
tecnológicos que facilitaron significativamente las tareas que esta Ciencia desarrolla.
También son muy amplios los estudios que analizan la forma en que se debe desarrollar la
enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de esta Ciencia. Es así que surgen trabajos
destinados al estudio de la Didáctica de la Matemática, los que mencionan, entre otros
aspectos, la importancia de la aplicación del software educativo 86 visualizaciones. Para
lograr este objetivo, el diferente software educativo son herramientas muy valiosas ya que
permiten representar gran cantidad de situaciones con diversas características con un mínimo
esfuerzo y gran velocidad.
Es así que parece indiscutida la utilidad del software en la enseñanza de la Matemática. Pese
a esta situación, como sucede con la inclusión de las tecnologías en la educación en general,
este proceso se da en muy pocas oportunidades. La mayoría de las clases se continúan
desarrollando con los métodos tradicionales de tiza y pizarrón. Desde hace varias décadas
existen paquetes especializados en hacer tareas específicas en diferentes áreas de
Matemática; muchos de ellos incluyen un lenguaje de programación. Estos paquetes
informáticos, muy poderosos para el desarrollo de diferentes actividades, son utilizados
especialmente en centros de investigación y desarrollo. No existen, sin embargo, muchas
aplicaciones desarrolladas con fines netamente educativos y orientados a la enseñanza y
aprendizaje de unidades temáticas de Matemática.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

1.9 Referencias bibliográficas

1 Bibliografía

[1] M. Apple, Equidad y Enseñanza de las matematicas, Madrid: Ediciones Morata S.L, 1995.

[2] T. Carraher, En la vida diez, en la Escuela cero, España: Siglo Veintiuno editores, 2002.

[3] H. Alagia, Reflexiones teoricas para la educacion Matematica, Argentina: Libros del Zorzal,
2005.

[4] L. Gomez, Ingenieria didactica en la educacion matematica, Bogota: Grupo Editorial


Iberoamerica, 1995.

[5] H. Alvarez, La postura sociocultural de la educacion matematica, Colombia: Editorial de


Pedadogia, 2011.

[6] J. Kilpatrick, Educacion Matematica, Bogota: Grupo Editorial Iberoamerica, 1998.

[7] S. Wassermann, El estudio con casos como metodo de enseñanza, Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 1999.

[8] J. Godino, Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matematicas, Peru: Manual


para el estudiante, 2003.

[9] J. Jorba, Enseñar, aprender y evaluar, Barcelona: Ministerio de Educacion y Cultura, 1994.

[10] A. Kaufman, Mejorar la Escuela, Mexico: Ediciones Granica S.A, 2004.

[11] A. Perez, Aspectos didacticps de Matematicas, Zaragoza: Editorial ICE, 2001.

[12] B. N, Entornos informaticos de la matematicas, Barcelona: Editorial GRAO, 1993.

[13] B. Bouza, Proyecto docente en tecnologia educativa, Argentina: Editorial Iberoamerica, 2005.

[14] C. Hidalgo, Innovacion en la escuela y mejora de la calidad educativa, Granada: Editorial


Universitario, 2000.

[15] C. Montes, Creacion de materiales para la innovacion con nuevas tecnologias, Malaga:
Editorial ICE, 1998.

[16] F. Bravo, La numeracion y las cuatro operaciones matematicas, Madrid: Editorial CCS, 2002.

[17] S. Langdon, El fascinante mundo de las matematicas, Mexico: Editorial Limusa, 1989.

[18] A. Orton, Didactica de las matemicas, Madrid: Editorial M.E.C, 1990.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

[19] M. Chamorro, Didactica de las Matematicas, Madrid: Editorial Pearson Educacion, 2005.

[20] S. Lorenzato, Para aprender matematicas, Brasil: Editorial Autores Associados, 2015.

1.10 Fotografías y gráficos

Ilustración 1

Ilustración 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre/2019- Enero/2020

Ilustración 3

Ilustración 4

También podría gustarte