Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN EN SALUD

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Los problemas y sus implicaciones en los servicios de salud y las políticas públicas
saludables, han forzado a un intercambio y cooperación entre los diferentes programas
para optimizar el uso de recursos, nacionales e internacionales en este campo.
Generando un intercambio en los debates nacionales e internacionales sobre nuevos
enfoques de salud pública, salud pública internacional, ciencias sociales en salud y
otros. Promoviendo una intensa actividad de investigación en salud pública y de
diseminación de información científica en este campo, fomentando la generación de
una masa crítica en desarrollo de recursos humanos especializados en Salud Pública.
Un ejemplo sobre la problemática y/o situación en salud es PERÚ, un país con
grandes problemas estructurales de larga data que constituyen desafíos para el sector
salud debido a:

• Existen las unidades ejecutoras que concentran los recursos y economías sin la
adecuada planificación, establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural
y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población
más pobre con posibilidad de enfermar o morir.

• El proceso de priorización debe ser fundamental para la racionalización tendiente a


solucionar los problemas de mayor costo social y mayor beneficio. Ello se fundamenta
en que la población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los
diferentes servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud por sus
diferentes indicadores demográficos, ambientales, etc. Otro ejemplo de problemática
en salud es VENEZUELA, según la OPS manifiesta que “ha estado enfrentando una
situación sociopolítica y económica que ha afectado negativamente los indicadores
sociales y de salud”. La OPS advierte que el sistema de salud venezolano está
fragmentado y su capacidad para responder a las necesidades prioritarias disminuyó

• “Inquietud” por el aumento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, y la


dificultad para acceder a los medicamentos y la atención adecuada de las personas
con enfermedades crónicas potencialmente mortales. El análisis de la situación de
salud es fundamental por 2 pilares: Planificación en los servicios de salud y Gestión de
los servicios de salud, logrando la priorización de los principales problemas y definición
de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque
integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil
epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta
controlar estos problemas de salud en una determinada población.

El objetivo de investigación en salud es mejorar la inversión e intervención para dotar


de mejores condiciones de vida para la primera infancia, se conseguirá mejoras en la
calidad de vida presente y proyectiva de los habitantes de la comunidad local y por lo
tanto mejoras en la calidad de vida en cada país. Dirigir y ejecutar los procesos de
protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, a través de los
hospitales y entidades públicas y privadas del sector salud en su jurisdicción. Proteger
la vida y salud de todos los niños por nacer desde su concepción y registrarlos
oficialmente como concebidos y sujetos de los derechos constitucionales.
II. ASPECTOS GENERALES
La investigación en los servicios de salud hace décadas atrás persisten discusiones
relativas en cuanto a sus características, contenido y límites de dicha investigación,
poniendo en tela de juicio su esencia y existencia. Sin embargo, esta contribuye a
solucionar problemas que se originan en el sistema de salud en beneficio para para la
población.
Por otro lado a finales de 1960, es donde se usa la expresión de investigación en
salud y además logrando la diferencia entre la biomédica y la clínica, que prevalecían
en el campo de salud, cerrando así la brecha entre lo asistencial y lo sanitario.
En consecuencia, los campos para aplicar la investigación en salud son dos:
a) Uso Académico: Busca generar conocimientos sobre el sistema de atención en
general.
b) Uso Estratégico: Se centra en la solución de problemas concretos de los
servicios de distintos nivel que componen el sistema.
La Definición de la investigación en Salud es muy imprecisa y se ha ido modificando a
lo largo del tiempo, por ello, en primer término se señala que esta no es una disciplina
sino un campo de actividades en el cual confluyen estructuras conceptuales y
enfoques metodológicos provenientes de distintas disciplinas que intentan producir
conocimientos relativos a la atención de la salud a fin de ampliar su visión y mejorar su
contenido y desarrollar métodos adecuados de investigación.
Se puede concluir en base al concepto anterior que la investigación en salud es aplicar
el método científico en la organización, manejo y evaluación de los servicios de
atención de la salud. Por otra parte, al realizar una investigación en salud, las
disciplinas contribuyen pero no queda contenida en ninguna de ellas. Por tal razón,
que para concederle identidad a estos estudios, al menos alguno de sus basamentos
conceptuales debe diferenciarse del conocimiento biomédico aplicado.
Existen 4 niveles de estudio empleados en investigación en servicios de salud:
a) Estudios orientadas clínicamente
b) Estudios orientados institucionalmente
c) Estudios referidos al sistema de atención
d) Estudios sobre el contexto socioeconómico, político y cultural que condiciona la
atención de la salud y los servicios que la prestan.
Asimismo, debe reconocerse que este campo es relativamente nuevo en todos los
países y probablemente tome más años a futuro para una mejor configuración de
límites. Pero, resulta más lógico hablar de las fronteras de la investigación en servicios
en salud, siendo el espectro de estudios que componen la totalidad de la investigación.

Aspectos Operacionales y estratégicos


Para que la investigación en servicios de salud contribuya al mejoramiento del sistema
de atención resulta importante su difusión global y su extensión a todos los ámbitos
con responsabilidad en el sistema, con el fin de desarrollar conocimientos que
enriquezcan conceptualmente sobre atención de la salud y su funcionamiento.
Además, la falta de elementos metodológicos muchas veces ha hecho que el
profesional se desanime en realizar este tipo de estudios, conduciendo al abandono de
la investigación. Ante esta situación, se sugiere que visualicen puntualmente los temas
potenciales de estudio en sus servicios, determinen con claridad las bases
metodológicas, y plantear estrategias para aplicarlas en su ámbito de trabajo donde
difunda este tipo de investigación y se transforme en una actividad habitual de los
servicios.
Contenido de la investigación en servicios de salud

 Servicios de salud: contexto social, económico y político.


 Evaluación de las condiciones de salud: Analisis de necesidades de salud
como morbilidad, mortalidad y estructuras demográficas.
 Producción de recursos en salud: Análisis y estudios de la estructura de
recursos humanos, instalaciones, equipo y tecnología.
 Distribución de recursos en salud
 Estructura organizacional de sistemas de salud y sus componentes.
 Gerencia de sistemas de salud a nivel institucional, local, regional y nacional.
 Economía en salud: estudios macro y micro.
 Comunidad y participación social.
 Evaluación técnica y metodológica de programas.

Tipos de estudios
 Historicos
 Conceptuales
 Metodológicos
 Impacto de las políticas
Principios
- Objetividad: Expresa los fenómenos de forma cuantitativa y elige criterios
específicos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud.
- Integralidad: Describe, explica, evalúa y resuelve la situación de salud de la
comunidad en su conjunto.
- Temporalidad: Analiza la situación de salud en un período de tiempo
determinado. Permite a partir del análisis del pasado, inferir la situación actual
y la futura.
- Sistematicidad: Forma ordenada de cómo debe avanzar el proceso
investigativo, conforme a un plan previamente concebido.
- Interdisciplinariedad: Requiere metodológicamente de la colaboración de
diversas y diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.
- Participación social: Intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el
desarrollo de sus comunidades.
- Utilidad programática: La información recabada fundamenta la planeación
sanitaria.
Conclusión:

Se debe analizar la importancia y características de la investigación en


salud, tomando en cuenta ciertos obstáculos y recomendaciones sobre
la necesidad de su promoción y desarrollo. En suma, la investigación en
servicios de salud es una actividad estratégica de primera magnitud,
cuyo desarrollo resulta ineludible para el cumplimiento de los objetivos
del sistema de atención.

También podría gustarte