Está en la página 1de 12

Introducción

El tema del presente trabajo de


investigación denominado "Ciencias
Naturales" "Desarrollo de las ciencias en
Guatemala "; entiendo como Ciencias Naturales
como nos permite imaginar con asombro lo que nos queda por
conocer el mundo que nos rodea, comprenderlo y utilizar
diferentes metodos para estudiarlo. Las Ciencias agrupan
aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
como la Biología, la Química, la Física, la Geología y la Astronomía. En
conjunto, estas disciplinas abordan una amplia variedad de fenómenos
naturales, como los que ocurren en los seres vivos y en sus distintas
formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energía y sus
transformaciones; el sistema solar, sus componentes y movimientos; y
la tierra y sus diversas dinámicas. El aprendizaje de estos fenómenos
permite, por un lado, desarrollar una visión del todo sobre la naturaleza,
y por otro, comprender e interpretar los constantes procesos de
transformación del medio natural,

La cultura es la base y el fundamento de lo quesomos. la cual se realiza en sus


formas de vida, organización social, su filosofia y espiritualidad, este conjunto y
formas de vivencia forman la identidad cultural de las identidades y que les
provee los instrumentos necesarios para su desarrolloen el marco de ese
contexto.los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad a traves
del conocimiento y la practica de sus mismos valores, los cuales se manifiestan
en las costumbres, en el arte y la espiritualidad;

1
¿Qué es ciencia?
a ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.1 El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es
organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma
teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen
modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de
un método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

2
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que
los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos
esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público,
como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos
campos.3

¿Organización de la ciencia natural con


base a su objeto de estudio?
La Organización de la Vida Como características de la organización de la vida
encontramos que dentro de cada organismo específico pueden identificarse
algunos otros niveles: nivel químico, nivel celular, nivel orgánico y nivel ecológico.
② Niveles de organización ⓐ Nivel químico, es el nivel de organización más
simple. Este nivel abarca las partículas básicas de toda la materia, los átomos, y
sus combinaciones, llamadas moléculas. Un átomo es la unidad más pequeña de
un elemento químico que aún conserva las propiedades características de dicho
elemento. Los átomos se combinan por medios químicos, y dan lugar a moléculas.
Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno y forman
una molécula de agua. La asociación de moléculas pequeñas en estructuras más
grandes da lugar a las macromoléculas (proteínas, formadas por la asociación de
aminoácidos; poliscaráridos, que resultan de la unión de muchas moléculas de
monosacáridos; ácidos nucleicos, que se forman por condensación de nucleótidos,
que a su vez están constituidos por una base nitrogenada, un azúcar y ácido
fosfórico). En algunos casos macromoléculas iguales o distintas se asocian en
estructuras denominadas supramacromoleculares, como ocurre en la pared celular
de los vegetales, con predominio de celulosa, pero con hemicelulosas y pectinas.
ⓑ Nivel Celular, se observa que hay muchas moléculas diversas que pueden

3
asociarse entre sí hasta obtenerse estructuras complejas, y altamente
especializadas, a las que se denomina organelos u orgánulos. La membrana
celular que rodea a la célula y el núcleo que contiene el material hereditario son
ejemplos de organelos. La célula en sí es la unidad básica estructural y funcional
de la vida. Cada célula está formada por una cantidad discreta de citoplasma
gelatinoso, rodeado por una membrana celular.

¿Naturaleza del conocimiento científica?


Parece absurdo para nosotros hoy en día que la gente una vez pensaba que la
tierra era plana. ¿Quién fue posible de pensar de que nuestro planeta era un disco
grande con estrellas y los cielos arriba y piedras, raíces y otras cosas abajo? Pero
esto era la vista dominante de la tierra en gran parte del mundo antes del Sigo II
AEC (Antes de la Era Común), a pesar de que los detalles se diferenciaban de
cultura a cultura. Y no fueron los exploradores que navegaron alrededor del
mundo que finalmente abandonaron esa idea, pero la acumulación de evidencia
mucho mas antes que esto.

Objetividad de la ciencia
En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias,
ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia
quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una
pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el
conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir
que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar
todo interés que no sea el de la verdad.

4
El hombre trabaja con su
inteligencia, la voluntad y el
sentimiento se ponen al servicio
de ésta. No hay que utilizar la
inteligencia para que amolde los
hechos a fines diferentes a la
obtención de la verdad.
Descartes dijo que la ciencia
pretende conocer las cosas como
las conoce Dios. Por esta
afirmación se lo ha criticado y elogiado.
Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que
las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la
subjetividad.

Consistencia lógica
En metalógica, la consistencia o
consistencia lógica es la propiedad que
tienen los sistemas formales cuando no es
posible deducir una contradicción dentro
del sistema. Es decir, dado un lenguaje
formal y un aparato deductivo (axiomas y
reglas de inferencia), no es posible deducir
una fórmula y su negación. La existencia de un modelo implica que una teoría
lógica es consistente.
Generalizando, la consistencia es una propiedad que pueden tener los conjuntos
de fórmulas. Intuitivamente, un conjunto de fórmulas es consistente cuando no es
posible deducir una contradicción del mismo. Es decir, dado un lenguaje formal y
un aparato deductivo, no es posible demostrar una fórmula y su negación.
Equivalentemente, esto se puede expresar diciendo que para ninguna proposición
lógica

Validez
En epistemología, la validez de un conocimiento es el hecho de ser reconocido
como un conjunto consistente de proposiciones verdaderas por una comunidad
determinada.
La validez del conocimiento admite diversas formas y criterios según los campos o
ámbitos en los que manifiesta su validez: podríamos hablar entonces de validez
sociológica, étnico-cultural, religiosa, mágica, etc. cada una con sus formas y
criterios de aceptación y reconocimiento.

5
Una comunidad religiosa reconoce
como válida, y por tanto afirma
como verdadero, los milagros de un
santo. Pero, fuera de ese contexto
social, dicha afirmación o creencia
pierde su mucha o toda su validez.
Los criterios de validez para una
confesión religiosa son
completamente diferentes de los
criterios científicos.
La filosofía y la ciencia como
formas de conocimiento tienen distintos criterios de validez. La filosofía, ha tenido
a lo largo de su desarrollo enfoques exclusivos de la razón, véase racionalismo,
cómo el medio para el conocimiento válido, así cómo posturas empíricas, cómo el
materialismo y la ciencia tiene como criterio de validez el conocimiento sometido a
la razón a la luz de la experiencia. Esta condición, la racionalidad, hace posible la
participación en común de los mismos conocimientos, condición esencial de la
ciencia: los griegos la identificaron con un mismo término, λογοσ, logos, que
significa 'palabra', 'discurso', 'razón', 'argumento', etc.

¿La ciencia en la cosmovisión de los pueblos de


Guatemala?
La filosofía en sentido amplio es amor a la sabiduría, si la sabiduría a su vez
implica conocimiento , pero si no todo conocimiento es racional y existe una
sabiduría de tipo espiritual, la cual puede expresarse en experiencias personales
que van desde las que pueden tener los chamanes de los grupos indígenas hasta
las de los santos, místicos, monjes o profetas iluminados, entonces podemos
concluir que la cosmovisión maya es una filosofía en sentido amplio y una práctica
espiritual que no tiene necesidad de convertirse en religión institucionalizada para
orientar el comportamiento de los pueblos mayas. Por Luis Alberto Padilla (*)
Para Matul la cosmovisión maya no sólo está viva en la actualidad y constituye el
fundamento de la manera de ver el mundo de las poblaciones indígenas sino que,
por esa misma razón, se justifica que se realice una investigación acerca del
“pensamiento de los antepasados” porque es allí en donde descansa “la
estructura de nuestras más hondas raíces filosóficas, religiosas y míticas”. (1)
La espiritualidad maya, nos dice el autor para reforzar su punto de vista en el
sentido que ésta concepción del mundo prevalece en la población indígena
6
guatemaltecas “ha sido el pivote sobre el cual ha gravitado una estrategia de
defensa ante las presiones disgregacionistas y despersonalizadoras externas”
pues la gente ha venido utilizando la religión maya “como instrumento para
recusar al invasor al tiempo de rehabilitar nuestra identidad como pueblo”
agregando que “..a quinientos años de distancia esas ideas, conceptos y valores
están presentes en nuestros mitos, proverbios, poemas, cuentos, historias,
epopeyas y otros elementos de la tradición que...nos muestran un conocimiento de
nuestro origen y causa”.(2)
En la perspectiva de Matul, la cosmovisión maya es una expresión viva y actual
del pensamiento indígena (3) que los pueblos originarios utilizan para mantener
su identidad cultural y de ese modo resistir mejor tanto a la opresión cultural como
a la explotación económica a que se han visto sometidos desde la época colonial.

¿Desarrollo de las ciencias en Guatemala?


Un país sin ciencia jamás será un país soberano. Para poder ampliar lo que digo,
he pedido la autorización del reconocido científico guatemalteco Enrique Pazos,
para citar un “hilo” que él desarrolló en Twitter hace un par de días. “En física”,
dice Pazos, “uno suele hacer experimentos mentales. Son situaciones hipotéticas
sujetas a las leyes naturales, como cuando Einstein imaginó el elevador cayendo
libremente, concluyendo que la gravedad se anula. Hagamos un experimento
mental con la ciencia en Guatemala:
Supongamos que GT (Guatemala) es el único país en el mundo, que no hay gente
en otra parte del planeta. Algunas implicaciones: no habría a quién comprarle
automóviles, celulares, televisiones, microondas, focos de luz, refrigeradores,
medicinas, maquinaria pesada, computadoras, equipo de cirugía, máquinas de
rayos X, tomografías, resonancias magnéticas, etc. Es decir, viviríamos como hace
dos siglos: muriendo de infecciones, viajando a pie o a caballo, realizando trabajos
de labor física, perdiendo dientes y muriendo jóvenes.

7
Como estamos suponiendo que no existen otros países, no hay quien provea toda
la tecnología que usamos a diario. Es decir, disfrutamos de los avances de la
ciencia porque se los hemos comprado a otros países y eso hace que no
tengamos ciencia para resolver problemas locales. En el momento que no
pudiéramos comprar tecnología extranjera por el simple hecho que no existe, solo
nos quedaría una opción: voltear a ver a nuestra propia gente y encargarle a
nuestros científicos que encuentren una cura o una solución. Allí generamos
actividad económica. El proceso de formar y fomentar ciencia local es un plan a
largo plazo, pero beneficiaría o de comprar tecnología, ese dinero iría a trabajos y
proyectos locales. Desarrollar soluciones propias sería más lento que comprarlas
en el extranjero, pero más rentable a la larga. Se crearía una economía basada en
conocimiento de alto nivel, investigación enfocada en problemas propios de
nuestra región y de nuestra gente

Conclusión

8
Comentario

9
10
E grafías

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Consistencia_(l%C3%B3gica)
https://es.slideshare.net/ottovalentinb/organizacion-de-ciencias-
naturales
https://www.tendencias21.net/La-cosmovision-maya-prevalece-en-la-
poblacion-indigena-guatemalteca_a14633.html
https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/ciencia-en-
guatemala/

Índice
Introducción.......................................................................................................1

¿Qué es ciencia?................................................................................................2

11
¿Organización de la ciencia natural con base a su objeto de estudio?...........3

¿Naturaleza del conocimiento científica?..............................................4

Objetividad de la ciencia..........................................................................4

Consistencia lógica...................................................................................4

Validez...........................................................................................................5

¿La ciencia en la cosmovisión de los pueblos de Guatemala?.......6

¿Desarrollo de las ciencias en Guatemala?..........................................7

Conclusión......................................................................................................8

Comentario.....................................................................................................9

E grafías.........................................................................................................10

12

También podría gustarte