Está en la página 1de 22

Ideas que definieron el rumbo

Contenido
• Consideraciones iniciales
• Antecedentes
• ¿Qué es Autogestión Educativa?
• Colaboraciones
• Experiencias
• ¿Hacia dónde se dirige?
• Consideraciones adicionales
• Conclusión
• Referencias bibliográficas
Consideraciones Iniciales
CAMBIOS EN LA ORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN
De competencias generales A competencias estratégicas

De competencias individuales A competencias institucionales

De la recuperación de conocimientos Al desarrollo de capacidades cognitivas

De la asimilación de conocimientos A su aplicación en la resolución de problemas

Del eje en los conocimientos enciclopédicos Al eje en el conocimiento necesario

De la capacitación basada en la oferta A la centrada en la demanda

De la capacitación “programada” A la capacitación oportuna

Del eje en la enseñanza Al eje del aprendizaje

De la respuesta inmediata y puntual Al impacto

De objetivos referidos a contenidos A objetivos referidos a procesos y desempeño

De eventos discontinuos A procesos permanentes y continuos

Del exclusivo compromiso de los aprendices Al compromiso de la institución y la dirección

De la evaluación centrada en resultados A la evaluación de procesos


Consideraciones Iniciales
Educación de calidad: “aquella que asegura a todos los
jóvenes la adquisición de conocimientos, capacidades
destrezas y actitudes necesarias para prepararlos para la
vida adulta”.
(OCDE, 1995)
Escuela de calidad: “la que promueve el progreso de sus
estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales,
sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su
nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje
previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la
capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.”
(J. Mortimore)
Antecedentes
Intenciones:
Dar un esbozo de lo que
podría ser un sistema de
enseñanza y de
educación en una
sociedad democrática.
Gerard Mendel Propósito:
(1930 - 2004) Consolidar una sociedad
de participación y
tolerancia.
Conocida también como…
• Autogestión pedagógica
• Autogestión escolar
• Pedagogía autogestionaria
Antecedentes
• Autogestión El término
surge tras la Segunda
Guerra Mundial.

La autogestión es la síntesis
de impulsos antropológicos,
sociales éticos y culturales
ligados a la toma de
conciencia del hombre y de
la humanidad a través del
espacio y el tiempo.
¿Qué es Autogestión Educativa?
Gestión.
Administrar.
Movilizar todos los recursos.
Poner los medios para lograr un objetivo.
Tomar decisiones y disponer de medios y
recursos para obrar cosas.
Mantener todo flujo interno, producción,
administración, reservas financieras, de
material y de personal, en un ritmo óptimo.
Construir futuros y vínculos, crear condiciones
y liderar la concreción de un proyecto.
¿Qué es Autogestión Educativa?
Autogestión.
administrar.
Por uno mismo: movilizar todos los recursos.
poner los medios para lograr un
objetivo.
tomar decisiones y disponer de
medios y recursos para obrar cosas.
construir futuros y vínculos, crear
condiciones y liderar la concreción
de un proyecto.
mantener todo flujo interno,
producción, administración,
reservas financieras, de material y
de personal, en un ritmo óptimo.
¿Qué es
Autogestión Educativa?
• Entendida la gestión como la acción y efecto
de administrar, toma como adjetivo el lugar
donde se aplica, por eso la gestión
empresarial es la que se da obviamente en ese
ámbito y la gestión educativa, la que se realiza
en instituciones educativas.
¿Qué es Autogestión Educativa?
• Abordar, desde la
práctica educativa, el
sentido del poder
colectivo de: niños,
jóvenes y profesores.
• El ejercicio de decidir
sobre los procedimientos
y métodos educativos
implementados en el
lugar de la enseñanza.
¿Qué
es Autogestión Educativa?
• Conjunto de procesos, de
toma de decisiones y
ejecución de acciones que
permiten a una institución
educativa, llevar a cabo,
por sí misma, las prácticas
pedagógicas, su ejecución
y evaluación.
Colaboraciones
• Gobierno: formación de docentes,
garantizando su cualificación y sus
salarios.
• Escuelas: selección y diseño del método
pedagógico (modelo educativo
institucional).
• Profesores: autonomía para determinar
e implementar la estrategia pedagógica.
Colaboraciones
• Padres de familia: asumir y compartir la toma
de decisiones y la planificación de las tareas
necesarias en la educación de sus hijos.
• Estudiantes: asumir el rol protagónico que le
corresponde en su proceso educativo.
Experiencias
México: Programa Escuelas de Calidad (PEC)
El PEC nace como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar, que
busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, tales como:
 El estrecho margen de la escuela para tomar decisiones.
 El desarrollo insuficiente de una cultura de planeación.
 La ausencia de evaluación externa de las escuelas.
 La ausencia de retroalimentación de información para mejorar su desempeño.
 Las condiciones poco propicias para el desarrollo de un liderazgo efectivo de los
directores, supervisores y jefes de sector.
 La escasa vinculación entre los actores escolares.
 El ausentismo.
 El uso poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela.
 La limitada participación social.
 La existencia de prácticas docentes rutinarias.
 Las deficiencias en infraestructura y equipamiento.
Experiencias
México: Programa Escuelas de Calidad (PEC)
Misión:
Impulsar de manera permanente en las escuelas
públicas de educación básica incorporadas al
programa, la cultura de la planeación, la evaluación y la
rendición de cuentas en el marco de la gestión
estratégica, para la mejora continua de las prácticas
pedagógicas, organizativas, administrativas y de
participación social que incidan en el mejoramiento
permanente de los aprendizajes.
Experiencias
México: Programa Escuelas de Calidad (PEC)
Visión:
El PEC aspira constituirse en una política pública
que contribuya a que la comunidad educativa
asuma de manera colectiva la responsabilidad
por los resultados de aprendizaje de todos los
alumnos y el mejoramiento continuo de la calidad
educativa .
¿Hacia dónde se dirige?
• Brindar capacidad a la comunidad educativa para
negociar entre ellos, en toda libertad, su táctica
pedagógica y sus preferencias.

• Organizar una estructura de vida en conjunto,


planeada y ensayada en un modelo educativo
que promueva la iniciativa personal y colectiva,
inspirado en la función del docente como
servidor público: responsable y profesional.
Consideraciones adicionales
• Básica: flexibilidad inventiva.
• Recursos presupuestarios: salarios,
infraestructura, gastos operativos.
• Transmisión de conocimientos, de la cultura,
del aprendizaje y de la investigación.
Consideraciones adicionales
Mejorar la Gestión
Uno de los aspectos estratégicos claves para lograr ampliar fortalezas y minimizar
debilidades consiste en mejorar sus sistemas administrativos, logrando, en grados
crecientes, autonomía y flexibilidad en su gestión.
Por lo menos, requiere mejorar las instancias en los siguientes niveles de gestión:
 Organizar una estructura administrativa eficiente que facilite la actividad
académica.
 Capacitar a los administradores de la institución.
 Crear mecanismos adecuados de gestión financiera para mejorar la
rentabilidad.
 Actualizar los recursos tecnológicos de la institución.
 Establecer nuevos instrumentos de gestión, incluyendo indicadores de gestión
y contratos de desempeño tales como el Balanced Scorecard.
 Incorporar sistemas de incentivos para mejorar rendimientos y contribuciones
académicas.
 Estudiar y materializar la readecuación de los espacios de la institución.
 Planes de capacitación para maestros.
Conclusión
Autogestionar significa que tú mismo, como persona y como
estudiante, serás responsable de realizar todas las acciones,
actividades o tareas académicas y personales, de manera
individual e independiente, en función de tu propio ritmo,
espacio, recursos y tiempo.
Tu autogestión deberá ser efectiva y exitosa.
La efectividad vendrá dada por la economía que observes
con relación a los recursos y al tiempo del cual dispondrás
para estudiar y cumplir con otras obligaciones (laborales o
familiares).
El éxito tendrá que ver con el logro de las metas que te
hayas propuesto a nivel académico y personal, lo cual
deberás realizar con calidad.
Referencias bibliográficas
 Alanís Almaguer Jorge Santiago (2005), Autogestión pedagógica, El Porvenir, México. Disponible en:
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=10068 Consultado el 28 de abril de 2009.
 Congreso de Administración y Educación, Hacia una cultura administrativa para el desarrollo, 24 y
25 de Octubre de 2006 Disponible en:
http://fch.mxl.uabc.mx/memoriaseduc/memoriacongresoadmeduc.pdf
 Flores Hernández Víctor Flint (2009), UAIM: ejemplo de gestión universitaria,
Quehacer Cultural, Diario del Yaqui, Domingo 5 de Julio de 2009, en Cd.
Obregón, Sonora, México. Año LXVII, Número: 25,908.
 Flores Hernández Víctor Flint (2009), Gestión Universitaria, Quehacer
Cultural, Diario del Yaqui, Domingo 21 de Junio de 2009, en Cd. Obregón,
Sonora, México. Año LXVII, Número: 25,894.
 Fraternidad Maranatha, OPL ( ), Autogestión: una nueva cultura, España.
Disponible en:
http://es.geocities.com/fraternidadmaranatha/novedades/autog.html
Consultado el 28 de abril de 2009.

También podría gustarte