Está en la página 1de 21

lOMoAR cPSD| 4363147

lOMoAR cPSD| 4363147

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Universidad Nacional del Callao


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Informe de Laboratorio N° 1
Análisis Elemental I

 Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica I


 Ciclo: III – 95 G
 Docente: Lic. Arenas Santiago Adalides Alpiniano

 Integrantes :
 Alegre Guevara , Andy Kenneth
 Boschi Rodríguez, Angelo
 Cox Martínez, Kenny Allen
 Fonseca Tello, Rudhy Amner
 Fretel Arteaga, Josef Eduard

Bellavista, Enero del 2020


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Tabla de Contenidos

I. Introducción ............................................................................................................. 3
II. Objetivos ................................................................................................................. 4
III. Fundamento Teórico ............................................................................................. 4
3.1. Clasificación de los compuestos orgánicos .................................................. 4
3.2. Análisis Elemental ............................................................................................ 5
3.3 Identificación del Carbono, Hidrogeno y Oxigeno .......................................... 6
3.3.1. Método del óxido cúprico .......................................................................... 6
3.3.2. Prueba de combustión .............................................................................. 7
3.3.3. Método de la cal sodada ............................................................................ 7
IV. Detalles experimentales ........................................................................................ 8
4.1 Materiales........................................................................................................... 8
4.2 Reactivos ........................................................................................................... 8
4.3. Procedimiento Experimental ........................................................................... 9
4.4. Resultados ...................................................................................................... 12
V. Esquemas ............................................................................................................. 13
VI. Conclusiones ....................................................................................................... 16
VII. Recomendaciones .............................................................................................. 17
VIII. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 18
IX. Cuestionario …………………………………………………………………………… 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

I. Introducción

Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza


viva y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos,
representan materia prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad
de vida del ser humano, por ende, es necesario conocer su composición y su
estructura química.
Para la caracterización de un compuesto desconocido es esencial conocer los
elementos que las conforman. Para ello se aplican pruebas de laboratorio para
identificar, a través de reacciones específicas, los elementos que se encuentran
con mayor frecuencia en los compuestos orgánicos son: Carbono (C), Hidrogeno
(H), Oxigeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Azufre (S) y Halógenos.
La identificación de estos elementos puede realizarse por varios métodos.
En la práctica de laboratorio realizada, se pudo reconocer algunos de estos
compuestos orgánicos y notaremos como ciertos elementos como el Hidrogeno
(H) y el Nitrógeno (N) se despiden en distinto estado, así también el Carbono (C)
y el Oxigeno (O), que por medio de varios métodos podemos ver y analizar su
comportamiento produciendo varios tipos de reacciones.

A continuación, en el siguiente informe de laboratorio se dará a conocer toda la


experiencia obtenida durante la práctica N° 1: Análisis Elemental I. En este
informe se observa e identifican algunas reacciones químicas, así como las
nuevas sustancias que se formaron, debido a la ruptura y formación de nuevos
enlaces.
A partir de las observaciones cualitativas de los experimentos que se llevaron a
cabo, se realizó un estudio de los cambios físico - químicos que ocurren en ellos
para clasificarlos y estructurar un modelo acorde al fenómeno.

Deseamos que este informe refleje claramente lo aprendido en la práctica de


laboratorio y que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los
conceptos y procesos expuestos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

II. Objetivos

 Identificar, a través de reacciones


específicas, los elementos más comunes
que constituyen a los compuestos
orgánicos.
 Conocer y aplicar las técnicas empleadas
para el análisis elemental cualitativo.
 Reconocer los métodos para determinar la
presencia de carbono, hidrogeno, oxígeno
en sustancias orgánicas.

III. Fundamento Teórico


3.1. Clasificación de los compuestos orgánicos:

Los compuestos orgánicos son aquellos que tienen en su composición química


uno o más átomos de carbono e hidrógeno. Estos elementos se pueden
encontrar acompañados de otros como el oxígeno, el azufre y el nitrógeno.
La clasificación de los compuestos orgánicos se puede hacer tomando en cuenta
diversos aspectos. De acuerdo con su estructura se puede hablar de cadenas
abiertas (acíclicas) o cerradas (cíclicas). Estas a su vez pueden ser lineales o
ramificadas.

Si se toman en cuenta los elementos que conforman a los compuestos estos se


clasifican en hidrocarburos, compuestos oxigenados, compuestos nitrogenados,
entre otros.

Por último, existe una tercera clasificación relacionada con los grupos
funcionales, es decir, grupos de átomos comunes en los compuestos que los
diferencian de otros. Según esta clasificación los compuestos orgánicos pueden
clasificarse en alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos,
hidrocarburos cíclicos, alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos,
ésteres, aminas, amidas y nitrilos, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

3.2. Análisis Elemental:

Definimos el análisis elemental


como el conjunto de operaciones
que permiten conocer cuáles son los
elementos y en qué proporción se
encuentra un compuesto químico,
se puede llevar a cabo mediante dos
métodos:

 Análisis elemental Cuantitativo: si se propone determinar la proporción en


que se hallan combinados dichos elementos en la sustancia. El análisis
cuantitativo tiene por objeto contar o enumerar los objetos de estudio y
verificar la regularidad con que se presenta un fenómeno. Este tipo de análisis
nos permite también comparar los objetos de estudio sean estos individuos,
grupos, instituciones o sociedades. La traducción de fenómenos sociales a
cifras y símbolos hace posible su manipulación técnica.
 Análisis elemental Cualitativo: si se propone determinar cuáles son los
elementos que constituye la sustancia orgánica o la sustancia en estudio,
siendo la más común la de fusión alcalina, en dicho método se convierte los
elementos en sales sódicas orgánicas. Además, el análisis químico cualitativo
sirve, para la investigación de la naturaleza de los elementos que constituye
la molécula del compuesto y posteriormente determina las proporciones de
estos elementos, así como la presencia de grupos funcionales existentes en
la sustancia en consideración.

Los elementos que se encuentran con mayor frecuencia en los compuestos


orgánicos son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno, Azufre, Fosforo y
halógenos.

Dos sustancias pueden presentar grandes diferencias entre sus propiedades a


causa de naturaleza química (átomos que lo constituyen, tipos y formas de
enlaces, fuerzas intermoleculares, estabilidad de las moléculas, etc.) Un ejemplo
generalizado de esto lo dan los compuestos orgánicos e inorgánicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

3.3 Identificación del Carbono, Hidrogeno y Oxigeno


3.3.1. Método del óxido cúprico:
El principio del método consiste en la
reducción del óxido cúprico o cuproso y
cobre metálico y la transformación del
carbono en anhídrido carbónico y el
hidrogeno en agua. El CO2 es recibido en
la solución de Ca(OH)2 o de Ba(OH)2, con
las cuales reaccionan dando
precipitados de CaCO3 y BaCO3, que precipita en la solución de color blanco.
El agua que se forma se condensa en las paredes del tubo de ensayo.
H2 + O2 → H2O

MUESTRA + CuO ⎯∆⎯> CO2 + Cu2O + H2O

En exceso de muestras el óxido cuproso formado puede continuar su acción


oxidante hasta reducirse a cobre metálico.

MUESTRA + Cu2O ⎯∆⎯> CO2 + Cu + H2O

La formación de un residuo rojo metálico de cobre comprueba efectivamente que


ha existido una oxidación.
En el segundo tubo, donde se recoge el CO2 gaseoso se puede observar la
siguiente reacción:

CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 ↓ + H2O

CO2 + Ba(OH)2 → BaCO3 ↓ + H2O

Si la sustancia no presenta carbono (sustancia orgánica) la reacción hubiera


sido negativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

3.3.2. Prueba de combustión:


En esta prueba debe observarse los fenómenos siguientes: fusión carácter de
la llama, formándose de residuos, formación de gotitas de agua.

Reacciones químicas:

En el caso de combustión completa (llama azul)

MUESTRA + O2 ⎯∆⎯> CO2 + H2O + CALOR

En el caso de combustión incompleta (llama amarilla)

MUESTRA + O2 ⎯∆⎯> CO2 + H2O + C + CENIZAS

3.3.3. Método de la cal sodada:


Este método nos muestra si la sustancia estudiada contiene nitrógeno que al ser
calentado en presencia de la cal sodada que es una mezcla de NaOH y Ca(OH)2
para obtener amoniaco NH3.

MUESTRA + NaOH + CaO ⎯⎯> Na2CO3 + CaCO3 + NH3↑

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

IV. Detalles experimentales


4.1 Materiales
 1 pinza para tubos de ensayo
 3 tubos de ensayo
 1 Tubo de desprendimiento
 1 Pipeta de 10 mL
 1 Piceta
 1 mechero Bunsen
 1 rejilla de asbesto
 1 Trípode
 1 Gradilla
 1 Vaso de 100 mL
 1 Bagueta
 Papel de filtro

4.2 Reactivos

 Muestra Problema
 Oxido de Calcio CaO
 Hidróxido de Sodio NaOH
 Hidróxido de Calcio Ca(OH)2
 Papel Tornasol
 Agua destilada

 Palabras clave:
Reacciones Químicas, método del óxido cúprico. Método de exposición a la
llama, método de la cal sodada, temperatura, análisis elemental cualitativo,
combustión Reactante, producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

4.3. Procedimiento Experimental:


Experimento 1:
Identificación de carbono e hidrógeno por oxidación

 En un tubo de ensayo se añade una muestra problema, en este caso será


ácido benzoico, el cual se mezcla con cierta cantidad de CuO, en igual
cantidad de muestra problema.
 Provisto de un tubo de desprendimiento se calienta directamente con la llama
del mechero.
 Se podrá observar en la base la formación de un sólido negruzco lo que
corresponde a la formación de Cu2O (Oxido Cuproso). Asimismo se
desprendes vapores de agua, H2O (v) y gas del CO2 (Dióxido de Carbono).
 Estos dos últimos compuestos se recogen en otro tubo de ensayo el cual
contiene Ca(OH)2 (Hidróxido de Calcio).
 El enturbiamiento de la solución se debe a la formación de CaCO3, dando un
precipitado blanco.
 La reacción química de la siguiente experiencia está dada por :

1º Tubo:
MUESTRA + CuO ⎯∆⎯> CO2 + Cu(s) + H2O
H2 + O2 → H2O

2º Tubo:
CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3↓ + H2O

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Experimento 2:
Identificación de una sustancia orgánica, inorgánica y la sal de un
compuesto orgánico
Muestra Problema “A”

Sobre la espátula se deposita una pequeña cantidad de la muestra problema “A”


(ácido benzoico) y se calienta en la llama del mechero de Bunsen. La llama es
amarilla (combustión incompleta), el compuesto es volátil dejando cenizas y
carbón como resultado de la combustión. Esto es debido a que el ácido benzoico
presenta un anillo benceno.

Ac. Benzoico

Muestra Problema “B”

Sobre de la espátula se deposita una pequeña cantidad de la muestra problema


“B” (acetato de calcio) y se calienta en la llama del mechero de Bunsen. La
sustancia se quema fundiéndose totalmente, sin dejar rastro de hollín ni carbón;
debido a que se trataría de una muestra orgánica alifática.

Ca(CH3COO)2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Muestra Problema “C”

Sobre de la espátula se deposita una pequeña cantidad de la muestra problema


“C” (hidróxido de sodio NaOH) y se pone a la llama del mechero de Bunsen. La
sustancia no sufre cambio alguno, esto es debido a que se trataría de un
compuesto inorgánico.

Experimento 3:
Identificación del Nitrógeno por el método de la cal Sodada

En un tubo de ensayo se colocan iguales cantidades de la muestra problema


urea CO(NH₂)₂ y de cal sodada que es una mezcla de CaO y NaOH. Se calienta
con ayuda del mechero bunsen, después de unos segundos se puede observar
el desprendimiento de vapores, los cuales al entrar en contacto con el papel
tornasol, tome un color violeta, corroborando así que el gas que se desprende
es una sustancia básica débil, el cual para nuestro caso sería el amoniaco. Si en
la muestra problema no existiera nitrógeno la reacción no se daría.

MUESTRA PROBLEMA + NaOH + CaO → Na2CO3 + CaCO3 + NH3↑

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Otra forma de identificar la presencia de amoniaco NH3 es usando el reactivo de


Nesseler’s K2HgI4 en medio básico dando la siguiente reacción:

2K2HgI4 + NH3 + 3KOH → NH2−Hg−O−Hg−I + 7KI + 2H2O

Nesseler’s al reaccionar con amoníaco


gaseoso produce humos marrones y al pasar a través de la solución de
amoníaco, produce un precipitado marrón sucio.

4.4. Resultados:
Identificación del carbono

Se observó un precipitado blanco en el


segundo tubo después de unos minutos de
calentamiento del primer tubo. Y en el
primer tubo se observó que la mezcla de
sustancias tomó un color rojizo oscuro.

Identificación de una sustancia orgánica, inorgánica


 Durante la primera prueba se determinó que es una
sustancia orgánica aromática, ya que se vio afectado por
el fuego y dejó residuos de hollín y carbón.
 En la segunda experiencia se trata de una sustancia
orgánica alifática ya que después de la combustión no
dejó rastro alguno.
 En la tercera experiencia el compuesto es inorgánico, ya
que no se observa cambio alguno al ser sometido a la
llama del mechero.

Identificación del Nitrógeno:


En esta experiencia los vapores desprendidos por la
reacción conjunta de la urea con la cal sodada (mezcla de
NaOH y CaO) son aprovechados para colocar un papel
tornasol el cual se tornó de un color violeta, determinando
que esta reacción se encuentra en un medio básico, además
del desprendimiento del gas amoniaco el cual es el producto
deseado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

V. Esquemas:

Experimento I.

Se calienta
En un tubo de ensayo, se directo con la
IDENTIFICACIÓN
coloca cierta cantidad de llama de un
DEL CARBONO
CuO y en igual cantidad mechero
la muestra problema

Se desprende vapores de
Se recoge el CO2(g) en un
agua y gas del CO2
tubo de ensayo con
Ca(OH)2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Experimento II.

IDENTIFICACIÓN DE UNA
SUSTANCIA ORGÁNICA,
INORGÁNICA Y LA SAL DE UN
COMPUESTO ORGÁNICO

Se deposita un poco de la
muestra sobre la punta de
la espátula y se calienta en
la llama del mechero

Si la llama es amarilla y
Si la sustancia se funde y se desprende humos, el Si la llama es amarilla y
forma llama con facilidad compuesto no es volátil, desprende humos, el
presentando una combustión su combustión es compuesto no es volátil, su
completa incompleta y por otra combustión es incompleta y
parte, si la llama es deja un residuo duro sobre la
luminosa y fuliginosa espátula

El compuesto contiene
El compuesto Es posible que se trate de un
sustancias inorgánicas o es
es orgánico compuesto insaturado (Ejm: un
una sal de compuesto
compuesto aromático)
orgánico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Experimento III.

En un tubo de ensayo se Se somete a la


colocan partes iguales acción del calor
IDENTIFICACIÓN DEL de muestra problema y y los vapores se
NITRÓGENO se mezcla con cal recogen en
sodada (CaO+NaOH) papel tornasol

Esta prueba nos ayuda a la


identificación del
amoniaco NH3 ya que es
una base y el papel
tornasol toma color azul

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

VI. Conclusiones

 Durante el proceso de calentar la muestra con la llama del mechero, provisto


de un tubo de desprendimiento, es posible observar la formación de un sólido
negruzco en la base lo que corresponde a la formación de Cu2O (Oxido
Cuproso). Asimismo, se desprenden vapores de agua observados en el pico
del tubo de ensayo en formas de burbujas (H2O)
(v) y gas del CO2 (Dióxido de Carbono), observando en este caso el
desprendimiento y formación del oxígeno. Y además que el enturbiamiento
de la solución se debe a la formación de CaCO3, dando un precipitado blanco.
 Con el desarrollo del trabajo presentado pudimos conocer los diferentes
métodos para la identificación de los elementos afirmados anteriormente, es
un proceso sencillo de realizar, también para posteriormente deducir la
aplicación de estos métodos a nivel industrial y comercial.
 Posteriormente se ha de mencionar que realizamos el proceso de combustión
de diferentes sustancias para poder identificar si eran orgánicas o no. 
 Identificamos al nitrógeno en forma de un compuesto, el amoniaco mas no
como nitrógeno puro. Esta sustancia, el amoniaco, es una base débil,
confirmada por el color violeta en el papel tornasol. 
 Además de la importancia del uso de la campana de extracción, la cual fue
utilizada con el objetivo de minimizar la exposición de vapores al manipular
sustancias fumantes que podrían ser nocivas para la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

VII. Recomendaciones

 Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en el


momento en el que se obtiene.
 Algunos compuestos producen irritación u otra cosa similar que causarían
daño a la piel. Advertir sobre los efectos que causan, para adoptar un
comportamiento adecuado en el laboratorio.
 Se debe tener un cuidado especial con los instrumentos de laboratorio, ya
que debido a las limitaciones que se tiene en la universidad, es difícil
conseguirlos.
 Se recomienda el uso de mandiles y guantes, ya que en el laboratorio se
trabaja con elementos que pueden causar daño al contacto con ellos.
 Si se hace en grupo, se recomienda dividirse el trabajo para poder ahorrar
tiempo y poder hacer las medidas con calma, para lograr una mayor
exactitud.
 Efectuar ordenadamente la parte experimental, para evitar posibles
confusiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

VIII. Referencias Bibliográficas

 https://www.lifeder.com/clasificacion-compuestos-organicos/ html
 https://es.scribd.com/doc/38454692/Analisis-Elemental-Cualitativo
 https://www.clubensayos.com/Ciencia/Marco-Teorico-Analisis-
Elemental- Cualitativo/954550.html
 Whitten, K. & Davis, R. (2015). Química. México: Editorial: Mc Graw
Hill, Décima edición.
 Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química (Undécima ed.).
México, D.F: McGraw-Hill.
 Brown, T. & Bursten, B. (2009). Química la ciencia central. Editorial:
Prentice Hall, décimo primera edición.
 Academia César Vallejo “Química, análisis de principios y aplicaciones”,
Editorial Lumbreras, Tomo II.
 Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sánchez de
Escobar, M., Arbeláez Escalante, F., & González Gutiérrez, D.
(2010). Hipertexto Química
1. Bogotá, Colombia: Santillana S.A.
 Luis C. V. (2010) Química Experimental.
 Guía de laboratorio: Química Orgánica I, UNAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

IX. CUESTIONARIO

¿Qué elementos pueden encontrarse en el análisis de un producto natural?


¿Qué otros elementos se pueden encontrar en un compuesto de síntesis?

Un producto natural es un compuesto químico producido por un organismo vivo


en la naturaleza. En un sentido amplio, los productos naturales incluyen cualquier
sustancia producida por la vida.

Por tanto, una definición amplia de producto natural es la de ser un compuesto


orgánico, aislado de la mano del hombre, que es producido por un proceso
metabólico primario o secundario.

Por lo tanto, en un producto natural, es decir un compuesto orgánico podemos


encontrar elementos químicos como: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre, fosforo, y halógenos (F, Cl, Br, I). La identificación de estos elementos
puede realizarse por varios métodos, algunos de los cuales pueden hacerse
cualitativamente.

En un producto de síntesis, podemos encontrar la mayoría de elementos de la


tabla periódica.

¿Cómo se podría probar la existencia de oxígeno en un compuesto


orgánico?

Al formarse moléculas de agua durante su descomposición y/o reacción con otras


sustancias (que no contengan O); podemos afirmar que también existe hidrógeno
dentro de la muestra orgánica.

Formúlese la reacción para la oxidación de la acetanilida con óxido cúprico

+ 36 CuO + calor 8 CO2 + 18 Cu2O + 3 H2O + NH3

El óxido cúprico pasa a cuproso, que es una sustancia negruzca. Pero el cobre
puede seguir oxidándose por exceso de reactivo, hasta obtener una coloración
rojiza que es indicativo de la presencia de cobre metálico.

+ 18 Cu2O + calor 8 CO2 + 36 Cu + 3 H2O + NH3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19


lOMoAR cPSD| 4363147

PRACTICA N°1 ANALISIS ELEMENTAL I

Una sustancia desconocida deja deja un residuo en el ensayo de ignición,


indíquese la solubilidad de este residuo con éter de petróleo.

La sustancia, generalmente, puede ser una sal orgánica o inorgánica.

Si fuese orgánica, su residuo sería carbono y este es soluble en éter de petróleo,


mas no en el agua.

Si fuese inorgánica, su residuo no sería soluble en éter de petróleo, pero sí en


agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 20

También podría gustarte