Está en la página 1de 6

CONTEXTUALIZACIÓN

Obra realizada en el año 1987, a fines de la Dictadura: en un momento de la historia chilena


que culmina un traumático capítulo: el término de un régimen dictatorial que deja tras de sí
una realidad política marcada por el desencuentro, por la desarticulación del nosotros. Es
precisamente desde esta experiencia de ruptura que Giannini asume el desafío de pensar la
convivencia. Así, EL filósofo se adentra con profundidad, en lo que ha sido una relación
inquietante y problemática: cómo la PRAXIS POLITICA es pensada por la FILOSOFIA.

Orientación del Pensamiento del Autor


La orientación práctica del pensamiento del autor se evidencia principalmente en la búsqueda
de lo que él denomina “experiencia común”, la que ha de fundar la convivencia humana. Ésta,
en su opinión, se encuentra en crisis por la falta de un criterio común que restituya la
confianza entre las personas.
Existe una lucha contra el avance de la soledad en la sociedad contemporánea; esa soledad
implicada en experiencias de desencuentro, de intolerancia, incomprensión o indiferencia:
formas diversas de una convivencia no lograda o que sólo llega a ser tangencial, modulaciones
negativas que conducen a enclaustrar nuestras individualidades y hacer zozobrar el curso de
los asuntos humanos, especialmente uno que estuvo en el centro de sus preocupaciones: el de
la vida en común.
Los problemas teóricos que plantean la convivencia humana en general, la conflictividad de
la vida histórico-política en particular, y singularmente el principio de la tolerancia, conducen a
un concepto clave dentro de la obra de Giannini, desde el que se les podría abordar con altas
probabilidades de resolverlos intelectualmente: idea de experiencia común.
Motivo: pérdida de la experiencia común, que según el autor tiene como consecuencia un
sentimiento de desolación o soledad por parte del sujeto contemporáneo, se debe en su
parecer a múltiples motivos, y en el caso particular de Chile, a la interrupción de la democracia
en 1973, y el consiguiente deterioro del espacio público en beneficio del espacio privado
(Giannini 2007, 15,16). En gran medida, es una reacción a los acontecimientos que se abrieron
para Chile el 11 de septiembre de 1973. Giannini se abocó al intento de comprender las bases
morales de la convivencia humana tratando de reconocer en qué consiste y cómo llega a ser
posible la ofensa, especialmente aquella violenta y cruel, que seres humanos infligen a otros
seres humanos fracturando la convivencia social “La ofensa tiene que ver con nuestra
condición de seres expuestos a la omisión y a la violencia ejercitadas por otro sujeto; tiene que
ver con el ser-ante otra subjetividad y con algo que allí, y sólo allí, diariamente se omite, se
distorsiona, se transgrede, se triza, se quiebra […] El significado de ofensa resume, en todos
sus grados, ese sentimiento de desolación que experimenta el sujeto. Somos desolados por los
otros”.

Dos vías complementarias de acceso a la experiencia común:


1)el análisis del lenguaje: la experiencia común de una comunidad se transmite
preferentemente mediante el lenguaje: al comunicarnos, y por el solo hecho de hacerlo,
damos cuenta de una experiencia histórica y social que nos antecede; como las estructuras del
lenguaje preceden a todo intercambio lingüístico concreto, lo decible está determinado
previamente por las modulaciones histórico-culturales presentes en él.
Cultura es construida y reconstruida permanentemente a través de la comunicación.
2)análisis de la vida cotidiana. la cotidianidad, es para el filósofo el modo primario y más
propio por el que un sujeto vive y experimenta su vida, y se identifica en relación a los otros y a
la comunidad en general.
3) Síntesis: del análisis de ambas instancias, según Giannini, es posible concluir las
peculiaridades de la convivencia humana en una determinada sociedad, y su cercanía o lejanía
respecto de una experiencia común.
para ser llamada comunidad tiene que haber un grado donde se comparta una visión de
mundo, una interpretación de la vida cotidiana, y esto se logra a través del lenguaje. Lo
esencial es que contenga representaciones sociales propias y por lo tanto interpretaciones
compartidas de las experiencias que se viven comunitariamente.

ESQUEMA TOPOGRAFICO y CRONOLÓGICO


Giannini realiza una arqueología de la experiencia desde la topografía y la cronología de lo
cotidiano. La cotidianidad posee estructura espacial (topografía), y también estructura
temporal (cronología). Con esto se puede decir que todo ser se encuentra ya estructurado
espacial y temporalmente y sin darse cuenta caer en una vida repetitiva.
TIEMPO Y ESPACIO
Tiempo se inscribe en la cultura por eso necesitamos espacialidad. Somos tiempo y espacio a
la vez. En el modelo cultural operan procesos subjetivos y objetivados.
Realidad Objetivada: no siempre cuestionamos la realidad porque hay acuerdos ya dados,
como las normas y las leyes. Sin embargo, las políticas aparecen objetivadas, pero en la
realidad funcionan a nivel subjetivo.
MOVIMIENTO TOPOGRAFICO: La "reflexión" cotidiana es el movimiento circular en el que el
hombre parte de Sí y vuelve a Sí saliendo de su domicilio, transitando por las calles, laborando
en su trabajo y retornando, finalmente, a su domicilio.
Movimiento cronológico: la "reflexión" cotidiana es un regreso al tiempo festivo -propicio
para la disponibilidad respecto de Sí-, desde el tiempo ferial al que necesariamente se ha
concurrido, y en el que predomina el mundo sobre lo propio. En el ámbito de lo temporal hay
también, pues, una circularidad que se reitera mientras vivimos. ésta tiene una finalidad ética
y "religiosa". Aspira a delinear un hombre libre, esto es, disponible para sí y para los otros
hombres, -y esta disponibilidad -para los otros hombres- sería condición de posibilidad de la
anterior -la disponibilidad para sí-. Pero por sobre todo, el hombre libre que procura delinear
nuestro filósofo es aquél que está en disponibilidad "para aquello que se vuelve libremente
hacia nosotros, para interrogarnos: lo Sagrado".

En la lectura de la realidad juega un rol importante el sentido común, este tiene contenido
cultural, experiencia y nos ayuda a movernos, orienta. Vida cotidiana funciona como sentido
común, todo lo que hacemos desde vestirnos, lavarnos los dientes y esto nos permite
movernos, funcionar sin opinar.

Ideas CENTRALES:
1) vida cotidiana es normativa y, al mismo tiempo, transgresora de su propia normatividad.
-Normativa: significa que ella decae en rutina; Cerrar por todas partes el acceso a lo
imprevisible. Consecuencia de ello, según el autor, es mantenernos en una identidad
incuestionada; es decir, la rutina prescribe modos de comportamiento a los sujetos, con el fin
de que no escapen de los roles que deben cumplir cotidianamente.
-Normatividad: para Giannini, se manifiesta y reproduce en el lenguaje, específicamente en
el modo de intercambio lingüístico propio de la rutina: el lenguaje informativo. Éste, según el
filósofo, está regido únicamente por el principio de la eficacia: tiende a desencadenar la
correcta realización de una orden o una instrucción, por lo que debe prescindir de toda
ambigüedad posible. Bajo el carácter normativo de la vida cotidiana, no hay encuentro con el
otro, no hay experiencia común, más bien hay aglomeración de soledades.
-Vida cotidiana transgresora de la normatividad: transgrede la normatividad que ella misma
produce, lo que equivale a sostener que a la vez que rehúye la experiencia común, la posibilita.
En lo que respecta al lenguaje, esta transgresión tiene lugar en los intercambios lingüísticos
que Giannini denomina diálogo, polémica (o discusión) y conversación.
2)En ocasiones se puede visualizar una contraposición de elementos presentes en la
topografía cotidiana de los territorios. Ya que difícilmente se puede constituir esta separación
que plantea Giannini del mundo público. Se considera que es difícil realizar el ejercicio de “ser
yo mismo’’ cuando a veces existe la posibilidad de que tenga que salir en cualquier momento
porque están pasando del límite de mi espacio y el espacio público; por ejemplo, es difícil
llegar a un grado de intimidad en el hogar cuando la música pasa a través de las paredes
interrumpiendo tu sueño. Es por esto que se evidencia un choque de los elementos
topográficos que plantea Giannini. Lugar no lugar, AUGE
3)DESAFIO: Lo difícil es tratar los temas cotidianos, estereotipados, naturalizados,
objetivados, saliendo del sentido común. (desnaturalizar, problematizar) salir a través de la
reflexión, del conocimiento, uso de las teorías y capacidad de asombro
4) Metodológicamente se utiliza como referente la arqueología, pues esta busca los
principios de la experiencia individual que se condiciona a partir de una experiencia común, la
que se puede restituir por medio de distintas técnicas, como el discurso humano. La
arqueología nos permite por medio de distintas técnicas, aproximarnos al fenómeno, en la
experiencia de los sujetos, del acontecer cotidiano de la historia, podemos volver a aquella
experiencia de los sujetos que se construye cotidianamente.
Lenguaje: importante porque es el intercambio con el otro
Experiencia Común: busca transferir el ser sin eliminar la subjetividad del otro
La realidad social es tan amplia y variada en su expresión que necesita contenedores y por
eso Giannini nos dice que debemos simplificar la vida cotidiana y por eso para poder acceder
a una realidad debemos alejarnos de las generalidades y estar in situ dentro de pequeños
contenedores para conocer detalladamente la realidad por dentro, como él lo vivió desde la
dictadura. : “Cuando se dice que la filosofía tiene un aspecto esencialmente autobiográfico –o
incluso, diarístico– se está diciendo de otro modo que la filosofía, si quiere conservar su
seriedad vital, sus referencias concretas, no debe desterrar completamente de sus
consideraciones el modo en que el filósofo viene a encontrarse implicado y complicado en
aquello que ex-plica” (Giannini 2004b, 17).
Lugar común posee sentido común porque está lleno de prejuicios porque opera la cultura
ciencia me permite volver al lugar común, necesito la teoría y la metodología. Metodología:
lo ordinario también es metodológico, una misma realidad la puedo estar observando o
mirando. Una oportunidad se deja de tener si no le doy el status metodológico.)
5)ACTUALIDAD
su pensamiento se muestra vigente o actual, en el sentido de que nos invita a mirar –a leer–
nuestras propias vidas y los problemas que nos aquejan individualmente y como sociedad.
Giannini logra re significar, a partir de la experiencia histórica de los chilenos en los últimos
cuarenta años, “que la humanidad (…) no se logra en soledad, sino que exige hacernos
disponibles para el encuentro y la convivencia con los otros”, lo que, por ende, supone un
cuestionamiento ético acerca de la manera en cómo los chilenos han delineado los contornos
de su convivencia marcada por el predominio de la intolerancia, la incomprensión y la
indiferencia; en este respecto, Giannini se declara un optimista, en el preciso sentido que su
indagación filosófica ha sido guiada por la convicción de que la tolerancia, la comprensión y el
dejarse afectar por los otros son acontecimientos posibles.
El escritor invita a atenerse a la verdad, es decir, a mirarse el hombre cara a cara y desnudo
en el espejo. Guiándome por estas indicaciones de Millas, quiero señalar que un autor merece
ser leído y releído
Giannini, de que la filosofía tiene un carácter autobiográfico, y de que por tanto un texto
filosófico puede considerarse, en cierto sentido, un diario de vida. Éstas son las palabras con
que el autor abre su libro La “reflexión” cotidiana de 1987: “Cuando se dice que la filosofía
tiene un aspecto esencialmente autobiográfico –o incluso, dualístico– se está diciendo de otro
modo que la filosofía, si quiere conservar su seriedad vital, sus referencias concretas, no debe
desterrar completamente de sus consideraciones el modo en que el filósofo viene a
encontrarse implicado y complicado en aquello que explica” (Giannini 2004b, 17).
reflexiones señaladas sobre la experiencia común, el diálogo y la democracia, pueden parecer
abstractas y alambicadas, ellas constituyen la base con la que, en diversas ocasiones, el autor
ha abordado algunas cuestiones centrales de la sociedad chilena actual, como el estado de
nuestra democracia y de nuestra educación. actual
Respecto de lo primero, ha criticado la democracia de los acuerdos que, en la llamada
transición democrática, fijó la toma de decisiones políticas al nivel de las dos grandes
coaliciones de gobierno, impidiendo que la ciudadanía participe activamente en la discusión de
los temas que nos afectan como comunidad. Consecuencia de ello, para Giannini, es que la
nuestra no sea una sociedad dialogante, que construya democráticamente una experiencia
común (cf. Hopenhayn 2014).
En lo que dice relación con la educación, se ha opuesto a las políticas educativas neoliberales
instauradas en el país desde la década del 80, y su consiguiente segregación socioeconómica:
al nivel escolar, una educación de buena calidad para quienes pueden pagar el servicio
educativo en instituciones privadas, y una de mala calidad para quienes pueden pagar poco o
nada en las instituciones públicas. Junto con ello, ha criticado que nuestra educación se centre
más en prepararnos para las exigencias competitivas del mercado, que en la instauración de
una ciudadanía activa y participativa. Para Giannini, la educación vista como un bien de
consumo, y no como un derecho que la sociedad debe a los individuos que nacen en su seno,
es uno de los mayores impedimentos para una sociedad democrática, integrada, capaz de
construir por sí misma una experiencia común (cf. Giannini 2001, Águila y Guzmán 1995).

REFLEXIÓN “Es en el sentido común donde el lenguaje se hace íntimo con su mundo”, y “la
comunidad es la manera cotidiana en que el lenguaje expresa su sentido común”. Por ello el
lenguaje es el campo de la experiencia, el campo de encuentro y de apertura del hombre con
su mundo
Para establecer una conversación, primero debemos generar un espacio con el sujeto, en
donde ambos puedan asistir. Por otro lado, es muy importante el establecer aquella
comunicación cara a cara, para poder rescatar no sólo la narración, el discurso lingüístico, sino
también poder presenciar el discurso icónico del sujeto, que nos podría permitir levantar
ciertas hipótesis respecto a las experiencias, como el grado de emocionalidad que se le otorga,
resultando relevante presenciar aquello que no se expresa en la verbalidad, para la
investigación del mapeo los actores se posicionan de distintas posturas, muchas veces se
puede producir la repetición de un discurso, tornándose fundamental el poder observar más
allá y lograr identificar nuevos elementos que aportan al mapeo. Por ello es importante
acceder a lo individual y a lo colectivo.
Desde el mapeo es relevante el poder seguir el método arqueológico, y el lograr acceder a la
experiencia de los sujetos que conforman el territorio o de aquellos que de su experiencia
podemos rescatar elementos interesantes para generar conversaciones y entrevistas, ya que
es el método que nos permite tener un mayor conocimiento de la realidad particular y de
cómo distintos actores ven esa realidad. Como lo es el arquitecto, que tiene una visión más
normativa del territorio que los pobladores, tomando en cuenta distintos agentes internos y
externos, para tener una mayor posibilidad de aproximarnos al territorio, y a la diversidad que
trae distintos elementos de aquel territorio que está delimitado.
El pensamiento de Giannini se caracteriza por su reflexión acerca de lo cotidiano que, para el
autor, es mucho más que una formulación teórica, pues se enmarca en el ejercicio de la
tolerancia y en las prácticas de la convivencia comunicativa y topográfica. En su aspecto
espacial, la reflexión cotidiana es el recorrido de trayectos, ya que la condición humana
destacada es la de pasante, cuya identidad se juega en rutinas, periplos, pausas y
conversaciones. “Bajo esta impronta, el enlace con el mundo es emocional y político”,
afirmaba el filósofo.
Hipótesis: Giannini se preocupa por el ser humano en su integridad, en su vínculo con otros,
con el mundo y con Dios. Le interesa la vida humana en su conjunto, desde lo más básico a lo
más elemental y el papel del filósofo en la sociedad.
Su abundante producción teorética puede ubicarse dentro del ámbito de la "filosofía de la
existencia", entendiendo esta expresión en sentido amplio. En este caso, significa
preocupación primordial por el hombre en su integridad; por tanto, en sus vínculos con los
otros hombres, con el mundo y con Dios.
• Humanidad -la de cada uno, la de todos- no se logra en soledad, sino que exige hacernos
disponibles para el encuentro y la convivencia con el otro, y que esto, en no poca medida, se
logra aventurándonos en el espacio público.

Conceptos:
Tiempo FERIAL: Cronos, lineal volcados hacia una realidad que no es más que la trama de
todos los trámites en curso: el mundo". (es nuestro soporte material y nos da funcionalidad.
materializado en días, calendarios: permite medirnos, controlarnos y organizarnos en la vida
cotidiana)
(TIEMPO FESTIVO) Tiempo profundo (nos aleja de la vida cotidiana, nos permite transitar,
salir de nosotros movernos y ocupar un lugar, pero teniendo un recurso de poder trasladarnos
con los pensamientos a otros tiempos por eso es transgresor) este tiempo no me hace
funcional. El soporte material es el cuerpo humano, un territorio con limites. observación,
reflexion

Mapeo: imaginarme que las cosas no están hechas para mí sino lo contrario, es un
movimiento, buscar un posicionamiento porque las comunidades no siempre estarán
dispuestas a recibirnos. tiempo festivo es el "del reencuentro con una naturaleza tenida a
distancia por inoportuna durante el tiempo de la tramitación"; el tiempo festivo nos permite la
mirada larga y profunda "del puro 'salir a ver las cosas': la gente, el parque, la plaza, el
espectáculo público". Es un tiempo que despotenciando la efectividad del mundo, anula su
"esencia tramitadora".

Tiempo diacrónico: de larga duración, no varía en el tiempo (subjetividad)


Tiempo Sincrónico: corta duración, puede ir variando, (varia el significado) lo que yo veo, el
aquí y el ahora, pero hay que superar la coyuntura de lo inmediato.

Espacio: topo, lugar (tiene valor según auge, creo identidad), territorio(físico), contenedor
físico o mental que tiene límites por lo cual nos señala la restricción y nos contiene

ruta: normas, cierran el acceso a lo imprevisible, identidad no cuestionada


Giannini plantea que somos seres de ruta (normas y leyes). La ruta es un movimiento
rotatorio, recurrente. La ruta describe un espacio y un tiempo que, si saben ser vividos, no
tienen por qué caer en lo rutinario. La rutina es ese trayecto rotatorio global por el que
transcurre nuestra existencia mientras no ocurre ningún acontecimiento que rompa la rutina.

rutina: regreso a lo mismo, asegurarse a la norma y la legalidad continuamente, tiempo


quieto, intrascendente. lo que pasa cuando no pasa nada: naturalización, objetivado

calle: en el espacio de “lo público”, de la calle, los sujetos se encuentran frente a otro u otra,
comunicando el lugar de ser para sí y de ser para otros, es decir, en lo público se producen
tensiones entre mi subjetividad y la de otros y otras.
La calle es el principal elemento de comunicación ciudadana, y debido a esto pueden ocurrir
actos no comunes en la calle que van a afectar al domicilio y al trabajo.
domicilio: La mente es como el domicilio, el hombre “sale de sí y regresa a sí”, escojo, elijo,
me desvío, deseo para luego partir desde sí del presente.es el lugar donde me encuentro con
mi identidad personal y me separo por un instante de la calle y su topografía, en el domicilio
me encuentro con una cotidianidad individual, no estoy relacionado con la calle, en actividades
como el dormir y el despertar, por eso las personas no domiciliadas son distintas a nosotros,
porque no se desconectan de la cotidianidad de la calle y pueden perder su identidad personal.
trabajo: tiempo para otros. como trayecto o lugar constituye una forma de relacionarse con
otras personas y todos caen en el mismo punto cotidiano. En resumen, el trabajo es donde la
vida cotidiana de las personas se fusiona para lograr un objetivo o funcionamiento. El tiempo
de trabajo, es el tiempo ferial; el tiempo para hacer algo, para adquirir, arreglar, presentar,
tramitar, preocuparnos y ocuparnos de la feria, donde vendo o arriendo mis capacidades;
donde compito, donde debo postergarme y ganar lo suficiente para fuera del día de feria,
fuera del trabajo, en el domingo, en el domicilio, estar disponible para mí mismo necesidad es
la de alimentarse, obtener recursos para un mejor nivel de vida, buscar una pareja, etc.; que
son cosas que no se obtienen en el domicilio y se salen a buscar a la calle.
VIDA COTIDANA: La vida cotidiana, es el espacio donde se reproducen y recrean los hombres
y mujeres, el lugar donde se integra lo reproductivo con lo re interpretativo; es el “pequeño
mundo” inmediato del que los hombres y mujeres se apropian para autor reproducirse como
sujetos y vivir en sociedad. Para poder volver sobre nuestras prenociones, debemos exponer
los planteamientos de
Giannini, quien señala que en el encuentro con un otro se van produciendo y reproduciendo
modelos socioculturales, los cuales se van dando debido a las cargas culturales que operan en
cada uno de nosotros, las que se configuran a partir de los prejuicios, nuestra historia, las
propias experiencias etc.

REFLEXIÓN: descentrarse del yo y mirar hacia lo otro.


EXPERIENCIA COMUN: Ganar la vida reflexiva, que se piensa íntima, a partir de la vida
cotidiana, que se piensa pública. Para acceder a la reflexión, será necesario primero atravesar
las zonas de desolación en las que la cotidianidad más bien parece atascarse y perderse… Lo
que aquí se propone es un efecto, una excavación en el subsuelo de la vida cotidiana (…) Un
libro asombroso y a la vez desconcertante”.
La vida cotidiana se vive intersubjetivamente, Intersubjetividad: mi subjetividad interactúa en
la sociedad con las otras subjetividades. Todos estamos insertos en un modelo cultural, pero
cada uno tiene su propia rutina que es compartida.
Transgresión: cuando se irrumpe la vida cotidiana. romper con la rutina, reflexionar,
problematizar, hacer consciente lo inconsciente. Mi propia transgresión, transgrede al otro.
calle, movimientos. Las podemos experimentar en cualquier espacio. Desde el domicilio hasta
el trabajo. Sin embargo, es en la calle, en el espacio público, donde la transgresión se
compromete con la experiencia común, con la intersubjetividad, pues ahí es donde se
manifiestan las diversas cotidianidades. Las transgresiones son desde el lenguaje, desde un
proceso dialógico y dialéctico. Pero el lenguaje en un sentido amplio, a lo hablado o a lo
escrito, pero también a lo simbólico, a lo callado. Quienes buscan transgredir la cotidianidad
son precisamente aquellos/as que entran en un proceso de experimentar en común, de
difundir y comprometer otras formas de nuestro diario vivir.

También podría gustarte