Está en la página 1de 13

Campaña Educativa Comunidad- Escuela para la Gestión de Riesgos en el

Estado Vargas, Venezuela.

Área: Participación Ciudadana


Barrientos, Y., Ruíz, S., Iztúriz, A., Suaréz, C., Pacheco, H., García, A., Bezada, M., Torrealba, M.,
Mendéz, W., Perdomo, Y., Devia, B., Tineo, A., Rubio, J., León, C y Balllesteros, Z.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento
Ciencias de la Tierra. Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Ve nezolano”. Av. Paéz
El Paraíso, Caracas. Venezuela 1021 dirwin@cantv.net

Introducción

El desarrollo comunitario y la participación ciudadana involucran procesos y


acciones donde la agregación consciente y dirigida de la población busca la
solución a los problemas propios del entorno. De esta manera, la comunidad es el
agregado social de personas que comparten intereses geográficos, culturales,
económicos y ambientales comunes (Ander-Egg, 1981, Charlita, 1987). Según
Mercado (1996) la comunidad se caracteriza por el alto grado de interacción y el
sentido de la solidaridad social. Sin embargo el desarrollo de la comunidad se
logra cuando la coparticipación sociedad-gobiernos locales permite la planificación
e implementación de programas que hacen posible mejorar su calidad de vida
(Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1956, 1958).
Para el Prof. Luis Beltrán Prieto Figueroa el desarrollo comunal es un
proceso educativo donde los individuos aprenden a actuar y a apoyarse en la
resolución de sus necesidades dominantes. Esté (1994) considera a la comunidad
como un conjunto de individuos que comparten un sentido histórico, social y
entorno común. Para este autor el escaso o casi nulo apoyo de las comunidades a
las escuelas por considerarlas sin pertenencia a la cultura, condición y
expectativas constituye una grave situación en la educación venezolana. Por lo
tanto la escuela debe constituirse como una comunidad cohesionada para ser
cuestionada o transformada. (Mercado (1994) plantea que las comunidades
educativas manejan estrategias específicas para la integración escuela-
comunidad basadas en los principios siguientes:
• La educación como proceso social conlleva a la participación activa y
efectiva de los involucrados.
• El proceso educativo debe ser pertinente a las necesidades del
individuo- sociedad donde se lleve a cabo.
• La bidireccionalidad de la integración entre la escuela- comunidad
será permanente y deberá reforzarse progresivamente.
• La escuela debe modelarse con la participación de la comunidad y
servir de apoyo a la misma.
• La escuela debe mantener contacto con la comunidad local para
mejorar sus servicios y serle de utilidad.
• El docente debe ser un promotor social para estimular la
participación y líder para convertir la escuela en el centro de la
comunidad.
Garza y Patiño (2004) argumentan que la participación ciudadana desde la
escuela involucra individual o colectivamente a los alumnos a través de proyectos
sociales del entorno o comunidad donde viven. Por lo tanto la educación permite el
mejoramiento del individuo que repercute en la sociedad, facilita la toma de
decisiones, el aprender a colaborar, a formar hábitos, valorar su propia vida y
participar responsablemente en su comunidad. En este sentido, la educación en
valores capacita al individuo a encontrar soluciones a los problemas o conflictos
cotidianos y a la culturización en su comunidad circundante. La educación y la
gestión de riesgos debe desde la escuela promover valores de responsabilidad,
respeto, tolerancia, honestidad, solidaridad y justicia entre otros.
Según Gagné y Briggs (2002) los resultados de un programa educativo
dependen de una serie de variables como son las de aptitud, procedimiento,
enseñanza y apoyo. El hogar y la familia, la escuela y la comunidad comparten las
denominadas variables de apoyo, que son complementarias al primer grupo en
relación a la consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo
estas variables de apoyo configuran una triangulación para el afianciamiento de
aprendizajes significativos que redundan en una sociedad educada. Pereira de
Goméz (2001) afirma que la educación no se limita al ambiente escolar y que la
familia es la primera escuela; así la educación requiere de un ambiente y unas
capacidades. La presencia de la familia en la educación, como comunidad, no
desaparece con la adultez convirtiéndose ésta en el medio educativo más
importante para el desarrollo de las relaciones sociales. El abordaje de la presente
campaña educativa intenta rebasar los límites de este triángulo y desarrollar la
educación en riesgos como un conjunto de aprendizajes, valores y acciones desde
el aula, la familia y la comunidad especialmente en sociedades en vía de
recuperación después del impacto de un evento catastrófico.
Las bases teóricas que sustentan el presente trabajo están basadas en el
modelo filosófico enfoque humanista de Maslow (1975), el pensamiento complejo
y la incertidumbre de Morin (2002). Maslow basa su teoría en el proceso de
autorrealización del hombre, mediante su propio desarrollo y para la sociedad
donde se desenvuelve, previa satisfacción de etapas o grupo de necesidades; que
van desde las más básicas hasta las más complejas: fisiológicas, de seguridad,
afecto, pertenencia a un grupo, reconocimiento, información, comprensión del
mundo, disfrute de la belleza (Sandia, 1996; CEAC, 2002). Estos últimos autores
plantean un conjunto de valores y actitudes a partir de las necesidades básicas
planteadas por varios teóricos, donde por ejemplo, a la necesidad de seguridad le
adscriben el valor de la paz y las actitudes de confianza, justicia y pacificación.
Por lo antes expuesto, el desarrollo de una campaña educativa con el
enfoque escuela-comunidad se convierte en una herramienta metodológica
adecuada para la gestión de los riesgos socionaturales en varios centros
educativos de las parroquias Maiquetía y La Guaira del estado Vargas. El equipo
de investigación UPEL involucrado en esta campaña educativa la contextualiza
como un conjunto de esfuerzos pedagógicos orientados hacia la intervención
temporal del centro educativo en materia de gestión de riesgos socionaturales
internos y externos del plantel, donde cada miembro de la comunidad educativa es
clave para armonizar el conjunto de acciones o respuestas preventivas. La
presente campaña educativa incorpora métodos y estrategias a una acción
pedagógica que pretende superar o mejorar los que ya se enseñan en el aula
sobre gestión de riesgos y se traduce en una innovación educativa que en este
marco académico tratamos de promover y difundir como una experiencia piloto
nacional para ser conocida, transferida y aplicada a contextos similares.
Se trata así de promover la cultura de la prevención y de la organización
basada en políticas nacionales e internacionales, estrategias institucionales y de
aula donde la escuela, los padres/ representantes y la comunidad son socios para
enfrentar la vulnerabilidad del entorno externo e interno con sus amenazas y
riesgos donde deben prevalecer los valores vitales, afectivo-sociales (ciudadanía,
desarrollo ecológico, sentido de pertenencia a una comunidad familiar y social,
solidaridad fraterna-servicio), éticos, estéticos, intelectuales, espirituales, físicos y
religiosos en la apropiación de aprendizajes significativos, capacidades,
habilidades y actitudes para actuar congruentemente (Pereira de Goméz, 2002;
Garza y Patiño, 2004).
Los objetivos generales que se plantean en la presente investigación son: 1.
Estudiar integralmente las cuencas de los Ríos Osorio y Piedra Azul para
establecer las áreas de riesgos generadas por eventos de origen natural y
socionatural en los centros educativos–comunidad con la finalidad de recomendar
medidas de prevención y mitigación específicas derivadas de la dinámica
ambiental evaluada y que deberán ser abordadas desde el sector educativo. 2.
Diseñar, implementar y evaluar una campaña educativa comunidad-escuela para
desarrollar estrategias de acción pertinentes y específicas dirigidas a la gestión del
riesgo y la reducción de la vulnerabilidad en varios centros educativos del estado
Vargas. Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Elaborar los mapas de riesgos y recursos comunitarios para cada centro
educativo.
2. Diagnosticar los niveles de aprendizajes, actitudes y valores de estas
comunidades sobre los riesgos socionaturales mas frecuentes del área.
3. Sensibilizar a los integrantes de sector escuela-comunidad educativa acerca
del riesgo que representan los asentamientos humanos en áreas susceptibles
de ser erosionadas, arrasadas y sedimentadas por deslizamientos,
inundaciones y aludes torrenciales.
4. Informar a la comunidad educativa o asociación civil educativa sobre las
causas que dan origen a fenómenos hidrometeorológicos en la vertiente norte
de la Cordillera de la Costa que causan eventos de gran impacto como aludes
torrenciales y sus desastrosas consecuencias materiales y psicológicas en la
población.
5. Implementar en cada centro educativo el plan de seguridad escolar ante
emergencias y desastres con la participación de todos los integrantes del
centro educativo respectivo.
6. Capacitar a los miembros de cada centro educativo (docentes, alumnos,
administrativos, obreros, padres y representantes), para generar acciones-
respuestas conjuntas y coordinadas ante los desastres socio-naturales como
vía para la mitigación de los riesgos.
7. Proponer acciones estratégicas a la comunidad y a la escuela derivadas de los
problemas o riesgos socionaturales detectados a los efectos de mitigar las
amenazas permanentes.
8. Evaluar a corto-mediano plazo cuales de las acciones estratégicas propuestas
durante la campaña educativa generaron niveles de mitigación a los riesgos
socionaturales inventariados.
9. Recomendar a los organismos del Estado y el gobierno local sobre la
necesidad de utilizar la planificación estratégica y prospectiva en la mitigación
de los riesgos socionaturales del sector.

METODOLOGÍA
La investigación se inserta en el paradigma cualitativo- interpretativo, se
ubica dentro del tipo de campo de carácter descriptivo (Martínez, 1994) y se
fundamentó en un diseño de estudio de casos a través de la aplicación del método
etnográfico donde a través de observaciones vivenciales, se identificaron y
analizaron las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de cada centro educativo
para operacionalizar las posibles soluciones y mejorar las condiciones de
seguridad escolar. Igualmente, parte de las técnicas cualitativas utilizadas fueron
la observación directa en el campo, registros anecdóticos, fotográficos y
entrevistas no estructuradas. Para el desarrollo de la campaña educativa se han
considerado tres etapas.
1. Determinación del Riesgo: Búsqueda de información, documentación y análisis
de factores intervinientes, lo cual implica un estudio integrado de las variables
físico-ambientales y socioeducativas.
2. Aplicación del Conocimiento: Diseño, planificación, implementación y evaluación
de la campaña educativa comunidad-escuela con base a la ganancia neta de
conocimientos y actitudes así como la opinión de los participantes, para la
mitigación de los principales riesgos internos y externos del plantel.
3. Socialización del Conocimiento: Crear condiciones para que las comunidades
educativas se transformen en sujetos autogestionarios (promotores, responsables
y veladores) en el manejo del riesgo a través de acciones de prevención y
mitigación.
La muestra de los centros educativos seleccionados fue discrecional en
cuando a su dependencia o adscripción administrativa, ubicación en la cuenca
baja de los ríos de ambas parroquias, grado de afectación por inundaciones en
diciembre de 1999 y condición de público o privado: U.E.E. “La Guaira”, U.E.I.B.
“Sergio María Recagno”, U.E. “República de Panamá”, U.E. “Salto del Ángel”, E.B.
“Fernando Toro”, U.E. “Manuel Segundo Sánchez” , E.B. “Evelia Avilán de
Pimentel” y U.E. “República de El Salvador. La campaña educativa abarcó los
años escolares 2003- 2004 y 2004- 2005.

Etapas: Determinación del riesgo y aplicación del conocimiento

Diseño y planificación de la campaña educativa


 Búsqueda de información sobre aspectos socioeducativos: Directorio de
planteles y matrículas escolares de educación Preescolar, Básica y Media
Diversificada años escolares 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 en la zona
educativa del estado Vargas y la división de planificación y presupuesto.
 Información sobre el programa policía escolar referida al perfil del egresado,
funciones que desempeñan los funcionarios en los centros educativos y la
cobertura del programa en el estado Vargas.
 Diseño y elaboración de juegos didácticos estructurados y no estructurados
(individuales y grupales): sopas de letras, laberintos en cuatro series temáticas
(terremotos, inundaciones, derrumbes, incendios), memorias en cinco series
temáticas (terremotos, inundaciones, derrumbes, incendios y riesgo social) y
una ruta SALTARIESGOS.
 Modificación de la matriz FEDE (s/f) para centros educativos ajustada a la data
físico-natural y socio-educativa específica de este proyecto y se denominó
matriz FEDE modificada UPEL, 2004.
 Construcción y validación de instrumentos para el diagnóstico de
conocimientos, actitudes y valores de los miembros de cada comunidad
educativa. Se elaboraron tres instrumentos dirigidos a docentes, padres y
representantes. Por consideraciones posteriores dadas por expertos en
relación con la muestra seleccionada y las características de la campaña
educativa, se decidió no aplicar los mismos. En su lugar se realizaron
observaciones directas, entrevistas, registros anecdóticos y audiovisuales.

Implementación de la Campaña Educativa

 Visita a los centros educativos y entrevista con el cuerpo directivo para la


promoción de la campaña educativa: entrega de la carta de presentación del
equipo de trabajo, portafolio de actividades, afiche del proyecto, trípticos
divulgativos y la conveniencia del cronograma de trabajo.
 Elaboración del cronograma de actividades: representó una secuencia
temporal de actividades de:

 Sensibilización e información en materia de educación y gestión de


riesgos dirigida a docentes, administrativos y obreros, padres y
representantes a través de charlas temáticas.
 Diagnóstico de amenazas, riesgos y recursos comunitarios internos e
externos del centro educativo a través de trabajos de campo con la
utilización de la matriz FEDE modificada UPEL (2004).
 Elaboración del listado de amenazas y riesgos externos e internos del
plantel.
 Elaboración del plano del centro educativo para la señalización de las
rutas de emergencia o escape.
 Elaboración del mapa comunitario de riesgos y recursos con la simbología
correspondiente.
 Constitución del comité de seguridad escolar según el modelo Plan COLM
(MARAVEN- PDVSA, 1992).
 Colocación de carteles temáticos referidos a inundaciones y calidad del
agua de los ríos Osorio y Piedra Azul.
 Montaje de carteleras informativas sobre terremotos e inundaciones.
 Elaboración de la matriz para la organización-respuesta para la gestión
de riesgos y reducción de desastres (en función de terremotos,
inundaciones repentinas, incendios y derrumbes), dirigido a cada centro
educativo en términos de: situación adversa, tiempo de recurrencia,
ubicación, riesgos/ vulnerabilidad y organismos de apoyo.
 Elaboración y ubicación de la señalización preventiva escolar según la
Norma COVENIN N° 187:2003
 Realización de simulacros de evacuación por aulas, internos y externos
toda a la institución según la Norma COVENIN (Anteproyecto 1 8:-004) y
estrategias propias.
 Solicitud de apoyo a los Bomberos de Vargas, Policía Administrativa y
Protección Civil para la realización de los simulacros externos.

RESULTADOS y ANÁLISIS

La campaña educativa contempló originalmente atender a 8


planteles: U.E.E. “La Guaira”, U.E.I.B. “Sergio María Recagno”, U.E.
“República de Panamá”, U.E. “Salto del Ángel”, E.B. “Fernando Toro”, U.E.
“Manuel Segundo Sánchez” , E.B. “Evelia Avilán de Pimentel” y U.E.
“República de El Salvador”.
Para el caso de la parroquia La Guaira fueron atendidos dos centros
educativos (U.E.E. “La Guaira”( LG), y U.E.I.B. “Sergio María
Recagno” (SMR). Es necesario aclarar que la U. E. “República de Panamá”
estuvo temporalmente ubicada en esta parroquia (2000- julio 2004) y fue
reconstruída su sede original fuera de la cuenca de estudio.La población
estudiantil total de la parroquia La Guaira (LG)para el año 2003- 2004 fue
de 3.529 alumnos. Se atendieron en este proyecto 673 en la U. E. E. La
Guaira y 279 de la U.E.B. Sergio María Recagno (SMR), que representó en
conjunto el 26, 9 % de los alumnos con respecto a la población total de esta
parroquia.
Los centros educativos atendidos en la parroquia Maiquetía fueron: E.B.
“Fernando Toro” (FT), Colegio “Salto del Ángel” (SA) y U.E.N. “Manuel Segundo
Sánchez” (MSS). La matrícula total atendida en estos planteles fue de 1.967
alumnos con respecto a la población total de la parroquia de 11. 296 estudiantes;
lo que representó un 17,4 %. Este porcentaje es menor que el obtenido en la
parroquia La Guaira debido a que Maiquetía tiene una densidad poblacional tres
veces mayor que la de La Guaira. La U.E.N. “Manuel Segundo
Sánchez”suspendió sus actividades a partir de la segunda semana de febrero
2005 motivado a las lluvias torrenciales que trajeron por consecuencia albergar a
más de 240 damnificados. Igualmente la U.E. Evelia Avilán de Pimentel y la U.E.
“República del Salvador” contempladas inicialmente en el cronograma de trabajo,
no pudieron ser atendidas debido a la suspensión de actividades en el estado
Vargas por las lluvias torrenciales en febrero 2005 y funcionar ambos planteles
como refugios para los numerosos damnificados.
En el cuadro 1 se muestra una relación secuencial de las actividades
implementadas en durante la campaña educativa sobre gestión de riesgos en los
centros educativos estudiados. La cobertura de cada actividad por grupo-
integrante de la comunidad educativa varío significativamente entre cada uno de
los planteles. Por ejemplo la charla informativa sobre planes de seguridad escolar
tuvo un 100% de cobertura en el personal directivo y alumnos. Los docentes
tuvieron asistencia para esta actividad entre el 100 % (SMR-MSS), 98%(LG), 38%
(SA) y 22% (FT). Sin embargo, García (2004) indicó en el análisis de las
entrevistas realizadas a docentes del sexto grado de la U.E.E: La Guaira su
inconformidad con las charlas informativas para la aplicación de estrategias
metodológicas sobre riesgos en el aula. La asistencia de los padres y
representantes a las charlas de seguridad escolar fue 9,5% (LG), 3,58% (SMR) y
7% (FT). El personal administrativo y obrero participó activamente tanto en las
charlas de seguridad escolar como en los simulacros internos y su involucramiento
en esta última fue del 100% (LG- SMR) y 33% (FT). Este personal también forma
parte de la comunidad inmediata y constituye un recurso importante en el fomento
de la cultura preventiva.
Los alumnos recibieron la charla sobre seguridad escolar y el simulacro de
evacuación por aula simultáneamente. Los porcentajes de cobertura de la
actividad por centro educativo fueron 100% (LG- SMR), 50% (FT), 30,8% (SA) y
7,2% (MSS). Se lograron realizar los simulacros de evacuación por aula y el
interno en las instituciones visitadas sin generarse: estados de pánico, personas
lesionadas, pérdida o extravío de algún objeto personal o institucional, daños
materiales en los objetos de los estudiantes, y a otros miembros de la comunidad
educativa.
En cuanto a las reuniones del comité de seguridad escolar con todos sus
integrantes se lograron en un 100% (LG), 50% (SMR) y 0% (FT). El resto de los
planteles no estructuró el comité de seguridad escolar por distintas razones. Los
alcances del comité de seguridad escolar requirieron el trabajo en grupo,
discusiones sobre las rutas de evacuación externa y zonas de concentración,
igualmente el cumplimiento de las actividades conducentes a la solución o la
reducción de los riesgos internos
De los centros educativos visitados tanto E.B. “Fernando Toro” y la U.E.N.
“Manuel Segundo Sánchez” estaban en trabajos de mantenimiento y refacciones
mayores de su planta física. Por tal motivo estos centros educativos tenían un
horario especial de atención a los alumnos y docentes; lo que redundó en un
cumplimiento parcial de las actividades programadas en la U.E.N. “Manuel
Segundo Sánchez”
El cuadro 2 representa un esfuerzo de resumir la información obtenida en
campo relacionada con los diagnósticos interno y externo de amenazas, riesgos,
vulnerabilidad y recursos de cada centro educativo. Se transformó la data
cualitativa a una cuantitativa bajo el criterio de una escala dicotómica sobre El
Deber Ser de veinte puntos (máximos) dados por juicio de expertos. Las
valoraciones obtenidas por cada institución educativa fueron las siguientes: 4 (LG),
8 (SMR), 9 (FT), 15 (SA), 10 (MSS) y 12 (EAP). No se encontró ninguna institución
que cumpliera de manera favorable con todas las variables establecidas como El
Deber Ser. Este equipo de investigación considera muy importante el trabajo
destinado a la búsqueda de posibles indicadores o criterios de vulnerabilidad de
los centros educativos en cuanto a amenazas y riesgos internos y externos
haciéndose necesario incrementar la cobertura de este u otro proyecto a 33
escuelas para alcanzar el valor estadístico paramétrico requerido para la
propuesta de escalas valorativas de vulnerabilidad.
La señalización de las rutas de salida/emergencia estuvo ausente en todas
las instituciones educativas públicas visitadas, y solo presente en el plantel privado
Salto del Ángel. Hubo carencia de los sistemas de detección y extinción de
incendios en las instituciones públicas visitadas. Todos los planteles tienen
transformadores /cables eléctricos externos próximos a las fachadas externas que
en caso de un evento sísmico bloquearían las salidas de emergencia o generarían
electrocuciones. Solo tres planteles disponían de planos de planta física, por lo fue
necesario el levantamiento cartográfico de los mismos en los faltantes para ubicar
la señalización preventiva según la Norma COVENIN 178: 2003. Sólo un centro
educativo esta próximo a una estación de gasolina por lo que incrementa su
vulnerabilidad a esa amenaza tecnológica.

CONCLUSIONES

 La disposición y la cooperación para el trabajo desarrollado fue óptima tanto


a nivel del personal directivo, como los docentes, alumnos, administrativos
y obreros, en las actividades contempladas de la campaña educativa sobre
mitigación de los riesgos socionaturales asociados a las cuencas de los ríos
Osorio y Piedra Azul en los centros educativos seleccionados

 La campaña educativa de seguridad escolar debe ser reforzada en las


instituciones visitadas, para satisfacer las expectativas de cada uno de sus
miembros en relación al tema de los riesgos y realizar un seguimiento a las
actividades desarrolladas para solucionar los problemas existentes. Esta
campaña educativa de seguridad escolar debe continuarse en otras
instituciones que no han sido atendidas, ubicadas en lugares de alta
vulnerabilidad, a fin de disminuir los riesgos a los que están expuestas
esas comunidades educativas, para prevenir pérdida de vidas, bienes
materiales y el deterioro ambiental.

 Las charlas sobre los planes de seguridad escolar permitieron al equipo de


investigación UPEL la oportunidad de dar a conocer los alcances de la
campaña educativa sobre gestión de riesgos. Igualmente estas lograron
sensibilizar, motivar y centrar la atención de los miembros de la comunidad
educativa para la conformación de los comités de seguridad escolar.

 El plan de seguridad escolar diseñado para cada centro educativo requerirá


de un esfuerzo permanente de todos sus integrantes para el desarrollo de
las actividades propuestas a corto, mediano y largo plazo. Se utilizó la
Norma COVENIN 3791:2002.

 Los planes de evacuación fueron desarrollados empleando las rutas de


salida y entrada comúnmente usadas por el personal de las instituciones,
sin necesidad de cambiar los hábitos existentes o realizar inversiones
económicas adicionales por parte de las instituciones estudiadas.

Referencias Bibliográficas.

Ander-Egg, E. 1981. Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial Humanidades, Buenos
Aires.

CEAC. 2002. La Educación de las Actitudes. Grupo Editorial CEAC, Barcelona.

Charlita, M. 1987. Desarrollo de la comunidad, definición, interpretación, teórica y práctica. Ediciones


Centauro, Caracas.

Esté, A. 1994. Educación en Venezuela y el Sentido de su Cambio. En: El desarrollo humano en Venezuela.
Bernando Klisberg. PNUD, Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Gagné, R. y Briggs, L. 2002. La Planificación de la Enseñanza. Editorial Trillas, México.

García, A. 2004. Programa Educativo Ambiental sobre Gestión de Riesgos Dirigido a los Docentes del Sexto
Grado de la Unidad Educativa Estadal “La Guaira” Estado Vargas. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Trabajo de Grado Maestría en Educación Ambiental.

Garza, J. y Patiño, S. 2004. Educación en Valores. Editorial Trillas, México.

Martínez, M. 1994. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación Manuel Teórico- Práctico. Editorial
Trillas, México.

Maslow, A. 1975. Motivación y Personalidad. Editorial Sagitario, Barcelona.


Mercado, P. 1996. El proceso de desarrollo de la comunidad: una proposición teórica acerca de sus aspectos
fundamentales. Enfoques, (2): 30- 45.

Morin, E. 2001. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires.

Pereira de Goméz, M. 2002. Educación en Valores. Editorial Trillas, México.

Sandia, L. 1996. Consideraciones sobre los modelos psicológicos y su aporte a la orientación de la educación.
Enfoques, (2): 46- 55.
Cuadro1. Relación de actividades implementadas durante la campaña educativa en los centros educativos seleccionados del
estado Vargas.

A B C D E
Actividades S N S N S N S N S N
Charla Seguridad Escolar X X X X X

Charlas temáticas (¿Es el Ávila un Volcán?/ Preguntas del Asombro) X X X X X

Aplicación matriz FEDE- UPEL X X X X X


Diagnóstico de amenazas y riesgos X X X X X
Recorrido interno del plantel X X X X X
Recorrido externo del plantel X X X X X
Mapas comunitarios de riesgos y recursos X X X X X
Validación y aplicación de juegos instruccionales X X X X
Aplicación de juegos instruccionales X X X X
Elaboración de croquis del plantel X X X X X
Elaboración del plano plantel X X X X
Estructuración del CSE X X X X
Reuniones del CSE X X X X
Carteleras didácticas X X X X
Ubicación zonas de señalización interna X X X X
Señalización de rutas de salida X X X X
Ubicación zonas de seguridad externa X X X X X
Simulacros de evacuación por aula X X X X X
Simulacro interno X X X X
Simulacro externo X X X X
Participación de Bomberos de Vargas X X X X
Participación de Protección Civil Municipal X X X X
Actividad cultural X X X X
Remodelación por FEDE X X X X X
Afectación diciembre 1999 X X X X X
Afectación febrero 2005 X X X X X
Refugio diciembre 1999 X X X X X
Refugio febrero 2005 X X X X X

A: U.E.E. “La Guaira” B: U.E.I. “Sergio María Recagno” C: E.B. “Fernando Toro”
D: U.E. “Salto del Ángel” E: U.E. “Manuel Segundo Sánchez”
Cuadro 2. Sistema binario para validar variables cualitativas (relacionadas con los riesgos internos y externos) usando una lista
de cotejo en algunos centros educativos del estado Vargas.

AA BB CC DD EE F Deber
(*)
Ser
E Bajo riesgo sísmico No 0 No 0 No 0 No 0 No 0 No 0 Si 1
X Si 0 Si 0 No 1 No 1 Si 0 No
Proximidad a terrenos inestables. 1 No 1
T
E Ubicación sobre conos de deyección. Si 0 No 1 Si 1 No 1 No 1 Si 0 No 1
R Si 0 No 1 No 1 No 1 No 1 No
Afectación por inundaciones torrenciales. 1 No 1
N Si 0 No 1 Si 0 No 1 No 1 Si
Proximidad a ríos/quebradas catastróficos (< 50 m). 0 No 1
O Si 1 No 0 Si 1 No 1 Si 1 No
Zona de seguridad en espacio abierto cercano. 0 Si 1
S Si 1 No 0 Si 1 Si 1 No o Si
Próximo a un centro de salud emergencia. 1 Si 1
Cercanía a bomba de gasolina (<250m). No 1 No 1 No 1 No 1 No 1 Si 0 No 1
I N Construcción según Norma COVENIN de sismoresistencia. No 0 Si 1 Si 1 No 0 No 0 Si 1 Si 1
T Salidas de emergencia No 0 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1
E Sistema de detección y extinción de incendios. No 0 No 0 No 0 Si 1 No 0 No 0 Si 1
R Realización de simulacro de evacuación. Si 1 Si 1 No 0 No 0 No 0 Si 1 Si 1
N Señalización de emergencia. No 0 No 0 No 0 Si 1 No 0 Si 1 Si 1
O Herramientas básicas de trabajo. No 0 No 0 N0 0 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1
S Cilindros de gas protegidos. No 0 No 0 No 0 NA No 0 Si 1 Si 1
Maletín de primeros auxilios. No 0 No 0 No 0 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1
Tableros eléctricos identificados. No 0 No 0 No 0 Si 1 No 0 No 0 Si 1
Sistema telefónico fijo. No 0 No 0 No 0 Si 1 No 0 Si 1 Si 1
Cableado eléctrico empotrado. No 0 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1 Si 1
Transformadores/cables eléctricos externos inmediato al plantel. Si 0 Si 0 Si 0 Si 0 No 1 Si 0 No 1
TOTALES 4 8 9 15 10 12 20

A: U.E.E. “La Guaira” B: U.E.I. “Sergio María Recagno” C: E.B. “Fernando Toro”
D: U.E. “Salto del Ángel” E: U.E. “Manuel Segundo Sánchez” F: E.B. “Evelia Avilán de Pimentel” (*) Trabajo fue realizado por la Prof. Zaira
Ballesteros como parte de su trabajo de grado Maestría en Educación Ambiental
(13.07.2001)

También podría gustarte