Está en la página 1de 4

PRACTICA N.º 9. LAB DE FISICA 11. CALOR ESPECIFICO.

Discusión.
En la practica que se llevó a cabo en el laboratorio se obtuvo que el calor especifico del primer solido
estudiado (solido 1) fue de (…), lo que indica que el metal puede ser hierro o níquel, que tienen un
calor especifico de (…) y (…) respectivamente, pero esto no coincide con las características físicas del
material que se estudio en el laboratorio. Ya que el solido en estudio era de color ocre, no es posible
que se trate de los metales mencionados, puesto que no pueden ser de ese color a menos que, en el
caso del hierro, se tratase de óxido de hierro hidratado, pero este se presenta como polvo, lo cual no
es el caso; y en el caso del níquel, se puede encontrar de la misma manera, en forma de oxido en la
superficie de otros metales mediante la oxidación de menas metalíferas.
Otra hipótesis sería que el metal utilizado era cobre, debido al color rojizo que presentaba, pero si este
fuese el caso se podría decir que el método utilizado en la practica no es del todo preciso, pues la
discrepancia del valor experimental obtenido es del 40% respecto al valor tabulado del calor
especifico de cobre. Esto sugiere que podría tratarse de una aleación de hierro y cobre.
Si se tratase de una aleación de ambos metales,el calor desprendido por el solido sería la sumatoria
del calor especifico del hierro por la cantidad de masa de hierro mas el calor especifico del cobre por
la cantidad de masa del cobre, todo multiplicado por la temperatura final del metal menos su
temperatura inicial, el cual no se puede calcular ya que si se tratase de una aleación, no se tiene
conocimiento de la cantidad de masa de cada elemento en el solido final.
En este sentido, se toma que el metal utilizado era cobre, aunque los datos obtenidos en este caso no
fueron precisos. Esta imprecisión pudo deberse a errores en la toma del volumen del termómetro,
pues el método utilizado para obtener este resultados no era suficientemente preciso. Del igual
manera, existe la posibilidad de que el solido fuese una aleación de hierro con cobre, como se
mencionó anteriormente.
En el caso del solido 2, se obtuvo que se trataba de aluminio, cuyo calor especifico fue de (…) de
manera experimental, con una discrepancia del 1% respecto al valor tabulado que es de (…). Estos
resultados contradicen lo afirmado anteriormente respecto a la precisión en los datos obtenido. De
esta manera se ratifica el uso de este método para la obtención del calor especifico en solidos.
Por otro lado, mediante el estudio del intercambio de calor entre los solidos y el agua, se obtuvo que,
en el caso del solido 1, éste le cedió el 89% de su calor al agua, y en el caso del solido 2, éste cedió un
70%. Este porcentaje de energía cedida se debe a que, Una vez que se sumerge el solido en el agua,
ambas sustancia se comparten calor para alcanzar el equilibrio. El hecho de que ambas sustancia no
proporcionaran la misma cantidad de calor, indica que hubo algún tipo de pérdidas durante el
experimento, al pasar el solido de un sitio a otro.
Finalmente, se lograron cumplir los objetivos propuestos en la practica, pues se calculó en calor
especifico de los solidos y se obtuvo que los solidos utilizados fueron cobre (solido 1) y aluminio
(solido 2).

Resumen
El calor Q es la energía transferida de un sistema a otro debido a una diferencia de temperatura entre ellos. El
calor que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del tipo de transformación que ha
experimentado dicho sistema. varios cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura
alcanzan, pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura).
Basándose en este principio, el calor específico se entiende como la cantidad de calor que puede
absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor específico, mayor cantidad de calor podrá absorber
esa sustancia sin calentarse significativamente, y La capacidad calorífica es la cantidad de calor requerida
para elevar en 1ºC, la temperatura de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la
capacidad calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada a ella para subir su
temperatura.

La practica realizada, cuyo objetivo era determinar el calor especifico de algunos sólidos, se llevó a cabo
mediante el método de las mezclas descrito en la sección experimental.

Introducción
La temperatura de los cuerpos es un concepto que el hombre primitivo (precientífico) captó a través
de sus sentidos. Las primeras valoraciones de la temperatura se dieron a través del tacto, de manera
simple y poco matizada. De una sustancia sólo se podía decir si esta estaba caliente, tibia (caliente
como el cuerpo humano), templada (a la temperatura del ambiente), fría y muy fría. Con el diseño
de aparatos se pudieron establecer escalas para una valoración más precisa de la temperatura.
El primer termómetro se atribuye a Galileo,que diseñó uno en 1592 con un bulbo de vidrio del
tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado. Antes de la aparición de los
termómetros de mercurio también se construyeron termómetros de alcohol como los que usamos
actualmente, propuestos en el año 1641 por el Duque de Toscana.
Posteriormente se descubrió, pese a la engañosa evidencia de nuestros sentidos, que todos los
cuerpos expuestos a las mismas condiciones de calor o de frío alcanzan la misma temperatura (ley
del equilibrio térmico). Al descubrir esta ley se introduce por primera vez una diferencia clara entre
calor y temperatura.
Pero no fue sino hasta 1717 que Fahrenheit, un germano-holandés, fabricante de instrumentos
técnicos, construyó e introdujo el termómetro de mercurio con bulbo (usado todavía hoy). Con este
termómetro de precisión, Farenheit consiguió medir la variación de la temperatura de ebullición del
agua con la presión del aire ambiente y comprobó que todos los líquidos tiene un punto de
ebullición característico.
Posteriomente, en 1740 Celsius, científico sueco de Upsala, propuso los puntos de fusión y
ebullición del agua al nivel del mar (P=1 atm) como puntos fijos y una división de la escala en 100
partes (grados). Como en Suecia interesaba más medir el grado de frío que el de calor le asignó el
100 al punto de fusión del hielo y el 0 al del vapor del agua en la ebullición. Más tarde el botánico y
explorador Linneo invirtió el orden y le asignó el 0 al punto de congelación del agua. Esta escala,
que se llamó centígrada por contraposición a la mayoría de las demás graduaciones, que eran de 60
grados según la tradición astronómica, ha perdurado hasta época reciente (1967) y se proyectó en el
Sistema métrico decimal (posterior a la Revolución Francesa).
En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto fijo para la definición
de la escala absoluta de temperaturas y se conservó la separación centígrada de la escala Celsius. La
escala Kelvin tiene como referencia la temperatura más baja del cosmos. Para definir la escala
absoluta o Kelvin es necesario recordar lo que es el punto triple. El llamado punto triple es un punto
muy próximo a 0 ºC en el que el agua, el hielo y el valor de agua están en equilibrio. El nivel cero
queda a -273,15 K del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En esta escala no existen
temperaturas negativas. Esta escala sustituye a la escala centígrada o Celsius.
A la temperatura del cero absoluto no existe ningún tipo de movimiento y no se puede sacar calor.
Es la temperatura más baja posible y todo el movimiento atómico y molecular se detiene. Todos los
objetos tienen una temperatura más alta que el cero absoluto y por lo tanto pueden emitir energía
térmica o calor.
Paralelamente al estudio de los conceptos de temperatura y de calor se empezaron a desarrollar
aplicaciones técnicas derivadas de la manipulación de la energía térmica.
La conversión de energía térmica en energía mecánica, fue el fundamento de la Revolución
Industrial y dio origen a una nueva ciencia: la Termodinámica, que estudia la transformación de
calor en trabajo.
En 1765, el profesor de química escocés Joseph Black realizó un gran número de ensayos
calorimétricos, distinguiendo claramente entre calor (cantidad de energía) y temperatura (nivel
térmico). Introdujo los conceptos de calor específico y de calor latente de cambio de estado.
Desgraciadamente, sus experimentos eran a presión constante cuando se trataba de líquidos, y a
volumen constante cuando eran gases, y el trabajo intercambiado por el sistema con el exterior era
siempre despreciable, dando origen a la creencia errónea de que el calor se conservaba en los
procesos térmicos: teoría del calórico.
En 1798, B. Thompson (conde Rumford) rebatió la teoría del calórico de Black diciendo que se
podía generar continuamente calor por fricción, en contra de lo afirmado por dicha teoría. Hoy día
suele mostrarse esta teoría del calórico (que fue asumida por grandes científicos como Lavoisier,
Fourier, Laplace, Poisson y que llegó a utilizar Carnot para descubrir el "Segundo Principio de la
Termodinámica") como el ejemplo más notorio que a veces una teoría inicial equivocada puede
conducir al final a resultados correctos que obligan a revisarla.¡ Así avanzan las CIENCIAS !
No fue hasta 1842, con los concluyentes experimentos de Mayer y Joule, cuando se desechó la
teoría de calórico y se estableció que el calor es una forma de energía.
Mayer y Joule establecen una correspondencia entre la energía mecánica y el calor producido por el
movimiento de unas paletas dentro de agua cuando son accionadas por unas pesas que disminuían
su energía potencial.
Su equivalencia: 1 caloría=4,18 Julios

Bibliografía
 Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández (SF). Principio de la termodinamica. Calor. Consultada
el 25 de octubre de 2019. disponible en:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html
 Cedrón J.; Landa V.; Robles J. (SF). 1.3.1.- Calor Específico y Capacidad Calorífica. Consultada el 25
de octubre de 2019. disponible en: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/131-calor-
especifico-y-capacidad-calorifica.html
 sA ni SF. Historia de la medida de temperatura y calor. Consultada el 25 de octubre de 2019.
disponible en:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/historia/historia.htm

También podría gustarte