Está en la página 1de 117

 

GUIA  DE  MANEJO  VETERINARIO  DE    


FAUNA  SILVESTRE  PARA  LAS  
HACIENDAS:  VEGAS  DE  LA  CLARA,  LA  
CANDELARIA  Y  LA  MONTAÑA  
 
 

MARY  CERLIZ  CHOPERENA,  MV,  Est.  M.Sc.  

CLAUDIA  PATRICIA  CEBALLOS,  MV,  MSc,  PhD  

FACULTAD  DE  CIENCIAS  AGRARIAS    


ESCUELA  DE  MEDICINA  VETERINARIA  
UNIVERSIDAD  DE    ANTIOQUIA  
 2013  
 
 
 

Tabla  de  Contenido  


CAPITULO  1.  CONCEPTOS  BASICOS ................................................................................. 5  
1.1.  PERSONAL ............................................................................................................ 6  
1.2.  INSTALACIONES .................................................................................................... 6  
1.3.  HERRAMIENTAS  Y  EQUIPOS.................................................................................. 7  
1.4.  CUANDO  DEBE  REALIZARSE  LA  MANIPULACIÓN?................................................ 13  
2.1.  REPTILES............................................................................................................. 14  
2.1.1.  Lagartos  (Iguanas,  Basiliscos,  Lagartijas,  Geckos) .............................................. 14  
2.1.2.  Cocodrilos .......................................................................................................... 14  
2.1.3.  Ofidios................................................................................................................ 17  
2.1.4.  Tortugas ............................................................................................................. 18  
2.2.  AVES................................................................................................................... 19  
2.2.1.  Garzones  soldado  y  otras  garzas........................................................................ 19  
2.2.2.  Crácidos.............................................................................................................. 20  
2.2.3.  Psitácidos ........................................................................................................... 21  
2.2.4.  Rapaces .............................................................................................................. 22  
2.2.5.  Paseriformes ...................................................................................................... 23  
2.2.6.  Anseriformes...................................................................................................... 24  
2.3.  MAMÍFEROS ....................................................................................................... 25  
2.3.1.  Primates ............................................................................................................. 25  
2.3.2.  Carnívoros .......................................................................................................... 26  
2.3.3.  Roedores ............................................................................................................ 28  

CAPITULO  3.  RESTRICCION  QUIMICA............................................................................. 31  


3.1.  EXAMEN  PREANESTESICO ................................................................................... 31  
3.2.  REPTILES............................................................................................................. 32  
3.3.  AVES................................................................................................................... 34  
3.4.  MAMÍFEROS ....................................................................................................... 34  

  2  
 
 
CAPITULO  4.  TOMA  DE  MUESTRAS ............................................................................... 37  
4.1.  REPTILES............................................................................................................. 37  
4.1.1.  Ofidios................................................................................................................ 37  
4.1.2.  Tortugas ............................................................................................................. 38  
4.1.3.  Saurios  y  Cocodrilos ........................................................................................... 41  
4.2.  AVES................................................................................................................... 42  
4.3.  MAMIFEROS ....................................................................................................... 43  

CAPITULO  5.  FLUIDOTERAPIA........................................................................................ 45  


5.1.  ¿QUÉ  SITUACIONES  REQUIEREN  FLUIDOS? ......................................................... 45  
5.2.  ¿CUÁLES  SON  LOS  SIGNOS  ASOCIADOS  A  LA  DESHIDRATACIÓN? ........................ 45  
5.3.  ¿CÓMO  SE  REPONEN  LOS  LÍQUIDOS?.................................................................. 46  
5.4.  TERAPIA ............................................................................................................. 46  
5.5.  VIAS  DE  ADMINISTRACION ................................................................................. 47  
5.6.  TIPOS  DE  SOLUCIONES........................................................................................ 48  
5.7.  REPTILES............................................................................................................. 49  
5.7.1.  Tortugas ............................................................................................................. 49  
5.7.2.  Ofidios................................................................................................................ 51  
5.7.3.  Saurios ............................................................................................................... 51  
5.8.  AVES................................................................................................................... 52  
5.9.  MAMIFEROS ....................................................................................................... 56  

CAPITULO  6.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  REPTILES......................................... 57  


6.1.  TORTUGAS ......................................................................................................... 57  
6.2.  SAURIOS............................................................................................................. 62  
6.3.  OFIDIOS.............................................................................................................. 66  

CAPITULO  7.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  AVES .............................................. 72  


7.1.  SÍNDROME  DE  MUTILACIÓN  O  PICAJE................................................................. 72  
7.2.  INFECCION  MICOTICA ......................................................................................... 73  
7.3.  PODODERMATITIS .............................................................................................. 74  
7.4.  ENFERMEDADES  DEL  SISTEMA  UROGENITAL....................................................... 75  

  3  
 
 
7.5.  RETENCIÓN  DEL  HUEVO  Y  DISTOCIA ................................................................... 76  
7.6.  CONVULSIONES .................................................................................................. 77  
7.7.  DESORDENES  DEL  SISTEMA  MUSCULOESQUELETICO........................................... 79  
7.8.  TRAUMAS  DE  TEJIDOS  BLANDOS ........................................................................ 80  
7.9.  MORDISCOS  DE  MAMÍFEROS  Y  OTRAS  AVES....................................................... 80  
7.10.  FRACTURAS  OSEAS ........................................................................................... 81  
7.11.  PATOLOGÍAS  DIGESTIVAS ................................................................................. 87  

CAPITULO  8.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  MAMIFEROS................................... 91  


8.1.  XENARTROS........................................................................................................ 91  
8.2.  PRIMATES........................................................................................................... 97  
8.3.  MUSTELIDOS  ,  PROCIONIDOS  Y  CANIDOS ......................................................... 103  

CAPITULO    9.  NUTRICION............................................................................................ 106  


9.1.  REPTILES........................................................................................................... 106  
9.2.  AVES................................................................................................................. 107  
9.3.  MAMIFEROS ..................................................................................................... 111  
9.3.1.  Xenartros:  Hormigueros,  perezosos,  armadillos.............................................. 111  
9.3.2.  Primates ........................................................................................................... 113  
9.3.3.  Mustélidos ....................................................................................................... 113  
9.3.4.  Cánidos  y  Prociónidos ...................................................................................... 114  

CAPITULO   10.   PROTOCOLO   DE   VALORACION   DE   FAUNA   SILVESTRE   EN   LAS   HACIENDAS


................................................................................................................................... 115  

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 117  
 

  4  
 
 
 

CAPITULO  1.  CONCEPTOS  BASICOS    


 

Los   animales   de     fauna   silvestre   son   capturados   por   diferentes   razones   tales   como:  
atención   clínica,   reintroducciones,   investigaciones   científicas,   o   control   entre   otras.   La  
captura   de   los   animales   está   especialmente   asociada   con   su   protección,   conservación   y  
bienestar    lo  cual  es    regulado  por  las    autoridades  ambientales  encargadas  (Thompson).  
 
No  hay  una  sola  captura  ideal  o  técnica  de  sistemas  de  retención  puede  ser  utilizado  con  
éxito   para   todas   las   ocasiones   en   una   especie   particular   porque   el   éxito   depende   de  
muchos   factores   biológicos,   ecológicos,   y   factores   prácticos,   como   la   topografía,   la  
temporada,   el   clima,   edad,   condición,   sexo,   los   costos   y   la   logística.  
Restricción   física   es   la   forma   eficiente     y   segura   de   manejar   los   animales,   aplicada  
correctamente   si   las   personas   involucradas   son   conocedores   del   comportamiento     del  
animal  a  manipular  (  Thompson).  
 

Cuatro  factores  básicos  se  deben  tener  en  cuenta  la  momento  de  seleccionar  la  técnica  de  
restricción   los   cuales   son:   seguro   para   las   personas   que   van   a   realizar   el   proceso   de  
restricción,    seguro  para  los  animales,  Posibilidades  para  lograr  cumplir  el  propósito  de  la  
restricción  determinar  si  con  el  método  y  técnica  propuestos  se  puede  alcanzar  el  objetivo  
propuesto,   y   esperar   a   que   el   animal   se   recupere   por   completo   de   un   procedimiento  
restrictivo   antes   de   someterlo   a   otro,   y   ningún   animal   deberá   capturarse   antes   de   su  
completa   recuperación   ya   que   el   efecto   acumulativo   del   estrés   puede   ser   fatal   para   el  
mismo  (Fowler  2003).  
 

  5  
 
 
1.1.  PERSONAL  
Las   personas   deben   reunir   una   serie   de   condiciones   para   poder   realizar   maniobras  
exitosas  y  seguras  tanto  para  los  animales,  como  para  las  personas  y  las  instalaciones.    La  
persona   que   realice   esta   función   debe   reunir   entre   otros:   sentido   común,   fortaleza,  
delicadeza,   sensibilidad,   agilidad,   habilidad,   empeño,   recursividad,     autoconocimiento,  
confianza,   paciencia,   gusto   real   por   los   animales,   respeto,   valentía,   conocimiento   de   sus  
límites,   de   los   riesgos,   conocimiento   de   la   especie   y   del   individuo   a   manejar,   de   las  
estrategias,   comprensión   de   la   situación   en   la   que   se   enfrentara   a   los   animales   durante   la  
maniobra,   percepción   de   sus   emociones,   y   entrenamiento   en   el   manejo   de   las  
herramientas.   Algunas   de   las   características   antes   mencionadas   son   innatas   y   otros   de  
estos  valores  deben  desarrollarse  mediante  una  capacitación  permanente,  ejercitación  y  
perfeccionamiento   de   habilidades,   investigación   y   comunicación     constante   con   colegas  
para  compartir  conocimientos,  y  finalmente  compartiendo  tiempo  con  sus  animales,  para  
llegar  a  conocer  y  a  comprender  mejor  como  debe  realizarse  el  manejo  (Orjuela).  

 
1.2.  INSTALACIONES      
El  factor  más  importante  para  tener  éxito  en  la  manipulación  del  animal  es  la  instalación.  
Cada   animal   debería   estar   alojado   bajo   condiciones   que   permitieran   su   traslado   e  
introducción   en   una   caja   sin   el   uso   de   anestesia.   Esto   puede   cumplirse   mediante   la  
combinación   de   unas   instalaciones   correctamente   diseñadas   y   prácticas   de   manejo   que  
permitan  movimientos  selectivos  y  contención  de  los  animales.  Por  desgracia,  muchas  de  
las  nuevas  áreas  han  sido  diseñadas  de  forma  deficiente,  teniendo  poco  en  consideración  
los  procedimientos  básicos  de  manejo  de  animales.  Puede  parecer  obvio  que  el  recinto  del  
animal   y   los   pasillos   deberían   estar   libres   de   formas   y   objetos   sobresalientes   como  
puertas,   pero   esto   suele   obviarse   (Fowler   2003).   Los   elementos   básicos   seguros   en   un  
recinto   facilitan   el   cambio   de   lugar   y   el   confinamiento   del   animal.   Cada   animal   debería  
disponer   de   una   pequeña   área   de   mantenimiento   (p.ej.   madriguera,   jaula,   establo,   o   un  
área   de   alimentación)   que   pueda   ser   ocupada   diariamente   y,   en   caso   necesario,   ser  
utilizada  para  confinamiento.  Un  área  de  este  tipo  permite  el  acercamiento  al  animal  para  

  6  
 
 
observaciones,   anestesia   o   transferencia   a   un   contenedor   de   transporte   de   forma   que  
pueda  ser  desplazado  a  una  instalación  médica  para  examen  y  tratamiento.  Otras  ventajas  
incluyen   la   capacidad   para   controlar   de   forma   individualizada   la   ingesta   de   alimento,  
administrar  determinadas  medicaciones  con  el  alimento,  y  recoger  muestras  individuales  
de   orina   o   heces.   De   forma   ideal,   el   diseño   de   la   instalación   debería   incluir   un   medio   para  
pesar  el  animal  y  para  trasladarlo  a  una  jaula  de  contención  (para  algunas  especies  como  
grandes  felinos  y  ungulados)  (Fowler  2003  ).  
 
1.3.  HERRAMIENTAS  Y  EQUIPOS  
GUANTES:  Son  implementos  muy  importantes  para  la  sujeción.  El  material  de  éstos  puede  
variar   desde   un   algodón   fino,   para   sujetar   roedores   pequeños,   hasta   el   cuero   duro,  
necesarios   para   manipular   ciertas   aves,   monos   y   carnívoros   pequeños.   Los   guantes   de  
cuero   para   soldadores   son   adecuados   para   usos   generales,   sin   embargo,   se   debe   tener  
presente  que  el  uso  de  guantes  disminuye  la  sensibilidad  táctil,  por  lo  que  la  cantidad  de  
fuerza   aplicada   debe   ser   apropiada   a   la   especie   y   al   tamaño   del   individuo.   Una   presión  
muy   fuerte   puede   provocarle   al   animal   sofocación,   fractura   de   una   costilla   o   de   algún  
miembro,  ya  que  los  guantes  gruesos  y  pesados  impiden  determinar  cuan  fuerte  se  está  
sujetando  al  animal  y  no  permiten  sentir  la  respuesta  del  mismo.  Por  esta  razón  muchas  
personas   prefieren   evitarlos   (Fowler   2003).   Hay   que   considerar   que   algunas   especies  
carnívoras  son  capaces  de  atravesar  cualquier  guante  al  morder,  por  lo  que  su  uso  no  es  
garantía  total  de  protección  contra  mordiscos  o  aplastamientos  de  mandíbulas  poderosas.    
 
 

  7  
 
 

 
Fotografía:  Orjuela  D.  
 
 
CUERDAS:   Las   cuerdas   se   pueden   utilizar   para   enlazar   cierto   tipo   de   animales,  
especialmente   ungulados   de   cuello   largo   y   cocodrilos   en   ciertos   casos,   aunque   por   lo  
general,   las   cuerdas   no   son   muy   útiles   en   procedimientos   de   “sujetador   de   lazo”.   Este  
consiste   en   un   tubo   hueco   con   un   lazo   tipo   “ahorcador”   en   uno   de   sus   extremos,   y   se   usa  
para   sujetar   algunas   especies   de   mamíferos   y   de   reptiles.   Tienen   un   dispositivo   para  
impedir  que  el  lazo  se  arrolle  y  otro  dispositivo  para  fijar  su  diámetro.  El  sujetador  de  lazo  
se   puede   utilizar   para   iniciar   el   procedimiento   de   sujeción   en   ciertos   mamíferos   y   algunos  
reptiles  (como  cocodrilos  y  caimanes),  sin  embargo  es  un  implemento  poco  práctico  y  su  
uso   inadecuado   puede   provocar   lesiones   graves   al   animal   que   se   intenta   atrapar   (Kreeger  
et  al,  2002).  

  8  
 
 
 
REDES:  Los  implementos  más  efectivos  y  adecuados  para  la  captura  y  sujeción  de  animales  
silvestres   son   las   redes   con   aro.   Estas   redes   son   muy   efectivas   si   se   utiliza   el   tamaño   y  
hechura  adecuada  de  manera  que  sean  profundas,  de  materiales  resistentes  y  con  huecos  
que  no  permitan  al  animal  forzar  su  cabeza  a  través  de  ellos,  ya  que  podría  asfixiarse.  Las  
redes   de   tipo   “atarraya”   son   útiles   para   especies   pequeñas   y   pueden   utilizarse   en   algunos  
casos,  pero  son  poco  seguras  y  difíciles  de  maniobrar,  por  lo  que  su  uso  es  muy  limitado  y  
poco   recomendado.   El   tamaño   de   la   red   debe   corresponder   al   tamaño   del   animal   y   es  
importante   tener   en   cuenta   que   algunos   animales   carnívoros   pueden   masticar   la   red   y  
crear  huecos  para  escapar.  Ningún  tipo  de  red  debe  ser  utilizada  para  manipulaciones  o  
traslados  de  larga  duración  (Fowler  2003).  
 
 

Fotografía:    Orjuela  D.  


 
BOLSAS  DE  TELA,  LONAS  O  MANTAS:  La  reclusión  de  aves  pequeñas  y  mamíferos  puede  
ser   llevada   a   cabo   mediante   el   empleo   de   bolsas   de   tela.   Algunos   animales   pueden  
sujetarse  con  toallas  gruesas  si  se  trata  de  manipulaciones  de  corta  duración.  En  el  caso  de  
aves   grandes,   se   puede   usar   una   lona   suave   arrojándola   para   tratar   de   cubrir   por  
completo   al   ave,   luego   se   ejerce   una   ligera   presión   sobre   ésta   para   inmovilizarla.  

  9  
 
 
Posteriormente   se   levanta   suavemente   la   lona   y   con   una   mano   se   sujeta   firmemente   la  
cabeza  del  ave  por  detrás,  y  la  otra  mano  se  utiliza  para  bloquear  sus  alas.  Para  aves  más  
pequeñas,   se   recomienda   la   misma   metodología,   con   mantas   menos   pesadas.     Si   se   usa   el  
método   descrito   con   psitácidos   (lapas,   loras,   pericos)   es   conveniente   mantenerlos  
cubiertos   hasta   que   se   introduzcan   en   la   jaula   (Fowler   2003).   En   el   caso   de   que   sean  
psitácidos   grandes   y   difíciles   de   manejar,   se   les   puede   sujetar   por   detrás   de   la   cabeza   con  
una   mano,   justo   en   la   base   de   su   mandíbula,   o   tratando   de   mantener   toda   su   cabeza  
sujeta,   con   un   dedo   a   cada   lado   de   la   mandíbula   y   otro   sobre   su   cabeza,   evitando  
mantener  los  dedos  cerca  del  pico,  mientras  que  con  la  otra  mano  se  le  sujetan  las  patas  
junto  con  las  alas.  Las  aves  rapaces  requieren  de  especial  cuidado  a  causa  de  su  actitud  de  
"hacerse  las  muertas"  (Fowler  2003).  Si  el  ave  a  sujetar  permanece  inmóvil  y  se  deja  tocar,  
debe  cubrírsele  la  cabeza  y  los  ojos  con  un  trapo  o  tela,  luego  se  le  sujetan  con  firmeza  las  
patas  cerca  de  la  base  de  los  dedos,  se  levanta  con  ayuda  del  otro  brazo,  manteniendo  el  
ave   apoyada   sobre   nuestro   costado   para   evitar   que   despliegue   sus   alas.   Si     no   se   deja  
tocar,   se   le   puede   arrojar   una   lona   un   poco   pesada   para   inmovilizarla,   mientras   el   ave  
permanezca   a   oscuras   no   reaccionará.   Posteriormente   a   esta   maniobra   se   levanta   con  
cuidado  un  extremo  de  la  lona  hasta  localizar  sus  patas  y  garras,  tratando  que  el  ave  vea  lo  
menos  posible  hacia  afuera.  Después  de  sujetar  las  patas  y  garras  con  las  manos,  se  quita  
la   lona   y   se   intenta   mantener   en   todo   momento   las   alas   replegadas   junto   a   nuestro  
cuerpo.  Se  recomienda  cubrirle  los  ojos  al  ave  con  un  pañuelo  durante  la  manipulación.  
 
En   el   caso   de   mamíferos   medianos   y   pequeños   también   se   pueden   utilizar   lonas   o   mantas  
para   inmovilizaciones   y   sujeciones,   aunque   existen   otros   métodos   más   efectivos   y  
seguros.  La  metodología  es  básicamente  la  misma:  cubrir  con  la  lona  o  manta,  inmovilizar,  
buscar   un   lugar   adecuado   para   sujetar   (casi   siempre   el   cuello   o   la   cabeza   por   detrás)   y  
asegurar  con  la  otra  mano  o  con  ayuda  de  otra  persona  (Fowler  2003).  

  10  
 
 

 
Fotografía:  Choperena,  M.  
 
JAULAS  –  TRAMPA:  Este  tipo  de  jaulas  pueden  estar  construidas  de  diversos  materiales,  
desde   madera   hasta   metal,   lo   importante   es   que   cuenten   con   un   mecanismo   que   permita  
que   una   puerta   tipo   “guillotina”   se   cierre   rápidamente,   ya   sea   de   forma   manual   o  
accionada   por   el   animal   a   capturar.   Es   común   usar   carnadas   o   cebos   para   atraer   al   animal  
dentro   de   la   jaula.   Una   vez   el   animal   entra   intentará   tomar   el   cebo,   y   éste   acciona   el  
dispositivo.   Son   fáciles   de   construir   y   muy   importantes   para   capturar   y   transportar  
animales   silvestres,   especialmente   mamíferos.   Estas   trampas   son   imprescindibles   en   la  
captura  y  manejo  de  felinos;  estos  pueden  ser  atraídos  con  cebos  de  carne  de  res,  pollo,  
piel  con  pelo  de  cabra  y  ciertos  atrayentes  olfativos  comerciales.  También  pueden  usarse  
para  la  captura  de  una  gran  variedad  de  animales  (Fowler  2003).  
 

  11  
 
 

   
Fotografía:  Choperena,  M.  
 
PALOS   Y   GANCHOS:   Los   palos   con   horqueta   pueden   ser   usados   para   inmovilizar   caimanes  
y  cocodrilos  de  pequeño  tamaño  (menos  de  50  cm)  para  después  sujetarlos  con  la  mano  y  
amarrarles   el   hocico   con   tiras   de   hule.   Las   varillas   metálicas   con   gancho   plano   son  
imprescindibles   para   la   sujeción   de   serpientes.   Acosar   al   animal   para   dirigirlo   hacia   donde  
se  quiera,  pero  este  método  no  es  recomendable  para  individuos  muy  ágiles  o  agresivos  
(Kreeger  et  al,  2002).  
 

   
 
Fotografía:  Orjuela  D.  

  12  
 
 
 
1.4.  CUANDO  DEBE  REALIZARSE  LA  MANIPULACIÓN?  
Solo   se   realizan   manipulaciones   cuando   son   exclusivamente   necesarias   (rescate,  
emergencia),  de  lo  contrario  debe  planearse  con  anterioridad.  
 
Consideraciones   del   medio   ambiente.   Antes   de   trabajar   en   cualquier   entorno,   es  
importante   ser   conscientes   de   los   peligros   potenciales.   Las   condiciones   climáticas   pueden  
plantear   un   riesgo,   particularmente   en   áreas   en   las   que   el   personal   y   los   animales   puedan  
estar   expuestos   a   condiciones   extremas   de   temperatura.   Por   otro   lado,   la  
termorregulación  de  los  animales  es  un  factor  crítico    en  muchos  procesos  de  restricción.  
Ambientales   (temperatura   y   humedad).Cuando   la   temperatura   es   superior   a   32.2   C   y   la  
humedad   supera   el   70%   no   es   recomendable   manipular   los   animales   ya   que   les   cuesta  
trabajo   mantener   sus   organismos   en   equilibrio   (Fowler   2003,   Orjuela).   Recomienda  
manipular   los   animales   que   son   diurnos   en   horas   nocturnas   o   sitios   oscuros,   y   los  
nocturnos  en  sitios  más  luminosos  o  en  el  día.  
Comportamiento  animal.  Es  indispensable  conocer  las  principales  características  físicas  y  
etológicas,   reconocer   estructuras   anatómicas   (garras,   cuernos,   patas,   picos,   colmillos,  
etc.),  identificar  la  fortaleza,  agilidad,  habilidad,  resistencia  y  alcance  de  las  especies.  Así  
mismo,   es   importante   reconocer   sus   limitaciones   o   debilidades.   En   referencia   a   los  
aspectos   etológicos,   deben   tenerse   presente     la   organización   social,   jerarquía,   época  
reproductiva,  gustos,  aversiones,  temores  y  condicionamientos  (Fowler  2003).  En  el  caso  
puntual  de    individuos,  se  debe  tener  en  cuenta  el  tipo  de  crianza  y  manejo  que  se  le  ha  
dado,   ya   que   se   pueden   implementar   alternativas   válidas   sólo   para   ese   individuo   y   bajo  
condiciones  muy  específicas.  No  puede  esperarse  que  ese  mismo  individuo  responda  igual  
bajo   circunstancias   diferentes.   En   tal   caso,   deberá   considerarse   todo   su   poderío   y  
peligrosidad.  

Estatus  jerárquico.  Es  de  gran  utilidad  conocer  quien  lidera  un  grupo  animal  ya  que  este  
hecho  puede  convertirse  en  una  gran  ayuda  o  en  un  gran  obstáculo  al  manipular  animales.  

Estado     de   salud.     Del   buen   estado   de   salud   depende   el   tipo   y   grado   de   restricción.

  13  
 
 
CAPITULO  2.  RESTRICCIÓN  FÍSICA  

La   restricción   física   es   aquella   en   la   cual   se   utiliza   el   conocimiento   de   las   especies   y   los  


individuos,   sirviéndose   de   herramientas   tales   como   la   fuerza   física   y   el   comportamiento  
animal,  y  manejando  una  serie  de  “trucos”  sencillos,  como  los  gustos,  las  aversiones,  los  
temores  y  las  características  físicas  para  controlarlos  apropiadamente  (Fowler  2003).  

2.1.  REPTILES    
2.1.1.  Lagartos  (Iguanas,  Basiliscos,  Lagartijas,  Geckos)  

Para  manipular  animales  pequeños  o  medianos  (alrededor  de  60  cm)  se  coloca  el  cuello  
del  animal  entre  los  dedos  índice  y  corazón,  dejando  colgar  las  patas  delanteras  entre  el  
dedo  del  corazón,  anular  e  índice  y  pulgar,  y  dejando  que  el  cuerpo  se  posee  en  la  palma  
de   la   mano.   Para   manipular   animales   grandes   se   sujeta   la   cabeza   a   nivel     de   los   huesos  
temporales,   colocando   un   dedo   entre   los   ojos   y   haciendo   presión,   con   la   otra   mano   se  
debe   sujetar     la   base   de   la   cola   y   los   miembros     posteriores.   Teniendo   cuidado   con   las  
garras  (Fowler  2003).  

 
 
Fotografía:  Choperena,  M.  

2.1.2.  Cocodrilos  

Este  grupo  de  animales  es  extremadamente  peligroso,  pero  también  son  muy  susceptibles  
al   estrés   y   al   cansancio   generado   durante   manipulaciones   prolongadas.   El   manejo   de  
animales  grandes  debe  hacerse  sólo  por  personal  experimentado,  ya  que  la  gente  que  no  

  14  
 
 
los   conoce   e   ignora   o   subestima   su   velocidad,   fuerza   y   formas   de   atacar,   así   como   la  
vulnerabilidad   de   dichos   animales.   La   captura   puede   tener   inicio   dentro   del   agua,  
situación  que  en  caso  de  la  imposibilidad  de  vaciar  el  estanque,  exige  atrapar  inicialmente  
al  animal  mediante  una  cuerda  o  tramojo  ubicado  en  el  cuello  o  detrás  de  los  miembros  
anteriores.  A  continuación  se  saca  el  animal  del  agua  y  si  el  propósito  lo  amerita,  se  pasará  
a   disminuir   la   resistencia   del   animal   tanto   como   se   requiera   para   cumplir   con   el   propósito  
de   la   captura.   Si   el   animal   es   sorprendido   fuera   del   agua,   o   su   pileta   se   ha   secado,   se    
utiliza  una  toalla  o  trapo  el  cual  se  lanza  sobre  sus  ojos  impidiéndole  ver.    Si  el  animal  es  
menor   a   1.5   m,   puede   aprovecharse   su   imposibilidad   para   ver   acercándose  
silenciosamente  por  detrás  y  abalanzándose  sobre  su  nuca  con  fuerza,  al  tiempo  que  con  
las  piernas  se  mantiene  el  equilibrio  y  se  contiene  el  cuerpo.    

 Si   es   un   animal   menor   a   un   metro   puede   no   requerirse   el   uso   de   las   dos   manos,   ni   de  
abalanzarse,   siendo   necesario   solo   la   fuerza   de   una   mano   para   sujetar   la   nuca   y   la   otra  
para  sostener  el  cuerpo.  La  cola  se  pone  bajo  la  axila  y  allí  se  sujeta  con  el  antebrazo.  Si  el  
ejemplar  es  mayor  de  1.5  mt  este  debe  sacarse  del  agua  de  la  misma  manera,  con  un  lazo  
o   tramojo.     El   animal   forcejeará   girando   sobre   sí   y   halará   con   fuerza,   de   manera   que   se  
requieren  varias  personas  para  sostener  el  lazo.  Tan  pronto  se  logre  arrastrarlo  fuera  del  
agua  se  debe  colocar  la  toalla  o  trapo  mojado  sobre  sus  ojos.  Es  muy  útil  apoyar  la  cuerda  
en   un   tronco,   de   forma   similar   a   como   se   hace   cuando   se   enlaza   el   ganado   doméstico.   De  
la   misma   forma,   no   puede   olvidarse   que   la   cuerda   debe   siempre   estar   tensa   y   dirigida  
adecuadamente   pues   en   caso   contrario   el   animal   puede   atacar,   corriendo   con   gran  
velocidad.   En   estas   condiciones,   debe   asegurarse   la   boca   con   una   cuerda   delgada,  
atrapando   la   mandíbula   superior   inicialmente   y   luego   dando   la   vuelta   sobre   todo   el  
hocico,  dándole  un  par  de  vueltas  para  que  quede  bien  asegurado.    

A   continuación,   se   puede   proceder   a   aproximarse   cautelosamente   desde   atrás   y   en   el  


momento  adecuado  y  con  la  cantidad  de  gente  apropiada,  se  abalanza  una  persona  hábil  y  
fuerte   sobre   la   nuca   del   reptil,   seguida   de   manera   instantánea   por   las   demás   personas  
quienes   controlarán   los   miembros,   levantándolos   del   suelo   y   amarrándolos   paralelos   al  
eje  horizontal  del  anima,  de  manera  que  no  pueda  apoyarse  resistiéndose  al  manejo.  
  15  
 
 
La     cola   y   en   general   el   cuerpo   del   animal   se   controlan   apoyándose   sobre   el   animal  
restringiendo   así   su   movimiento.   Existe   otra   alternativa   cuando   el   animal   recién   se   saca  
del  agua  y  consiste  en  colocar  otro  lazo  en  el  cuello,  tapar  los  ojos,  asegurar  la  boca  de  la  
manera  antes  recomendada  y  con  la  última  cuerda  que  se  colocó  en  el  cuello,  se    atrapa  la  
base  de  la  cola,  acercándola  a  la  cabeza  del  animal,  impidiendo  que  golpee  con  ella.  

El   animal   quedará   en   una   posición   en   forma   de   C   y   se   podrá   pasar   a   una   aproximación  


cautelosa  utilizando  tanta  gente  como  sea  necesaria  para  impedir  el  forcejeo.  Se  aseguran  
los   miembros   posteriores   del   animal   de   forma   paralela   a   su   cola,   neutralizando   así   toda  
posibilidad  de  resistencia.  A  continuación,  se  puede  montar  el  animal  sobre  una  camilla  o  
una   tabla   y   trasladarlo   si   es   necesario.     Una   variante   a   la   anterior   estrategia,   es   la   de  
mantener   al   animal   sujeto   del   cuello   y   en   vez   de   amarrarlo   en   forma   de   C,   acercarlo   al  
máximo  a  un  árbol  y  luego  del  forcejeo  y  cansancio  que  representa  para  el  animal,  lanzar  
o   ubicar   con   un   palo   largo,   una   toalla   o   trapo   sobre   la   cabeza,   bloqueando   la   visión,   en  
seguida,   asegurar   el   hocico   y   luego,   sujetarlo   con   las   manos   de   la   cola   e   introducir   una  
tabla   por   debajo   de   su   cuerpo,   para   luego   amarrar   la   mayor   parte   del   cuerpo   posible  
sobre  la  misma,  permitiendo  inmovilizar  por  completo  al  animal.  No  olvidar  que  el  hocico  
puede   asegurarse   de   varias   formas   y   que   incluso   puede   emplearse   cinta   impermeable   o  
bandas  de  caucho  (neumático  de  llanta),  sin  embargo,  la  única  posibilidad  de  asegurar  a  
un  animal  con  mínimo  riesgo,  consiste  en  la  cuerda  propuesta  inicialmente.  

   

  16  
 
 
Fotografías:   Universidad   Autónoma   de   Tamaulipas   (UAT),   de   la   Universidad   Nacional  
Autónoma  de  México  (UNAM)  y  la  Universidad  Autónoma  Metropolitan.    

2.1.3.  Ofidios  

Para   realizar   la   captura   y   contención   de   animales   venenosos   es   muy   importante   contar  


con  el  equipo  adecuado,  de  esta  manera  se  podrá  manipular  al  ejemplar  sin  ponernos  en  
peligro.   El   equipo   básico   de   manejo   consta   de   dos   ganchos   de   diferente   tamaño,   puede  
ser   uno   de   80   cm   de   largo   para   animales   chicos   y   medianos   y   otro   de   1.2   a   1.4   m   de  
longitud   para   manejo   de   animales   más   grandes.   Los   ganchos   deben   de   ser   resistentes,  
livianos  y  con  mango  cómodo  para  poder  sujetarlos  y  realizar  los  movimientos  necesarios.  
Para   garantizar   el   éxito   en   la   sujeción   de   serpientes   y   no   sufrir   daño   alguno,   se  
recomienda  trabajar  a  todas  las  serpientes  como  si  fueran  venenosas.    

La  sujeción  y  confinamiento  de  ellas  consta  de  los  siguientes  pasos:  

Una   vez   que   se   ha   ubicado   la   serpiente   será   indispensable   realizar   un   análisis   previo   de  
todos   aquellos   obstáculos   (objetos,   animales,   personas,   entre   otros)   que   podrían  
entorpecer   a   la   hora   de   realizar   la   sujeción   provocando   un   accidente   o   un   posible   escape,  
y  quedara  a  criterio  personal  qué  considera  que  deberá  ser  necesario  remover  del  lugar.  
 
Preparar   el   recipiente   donde   se   confinara   la   serpiente,   se   recomienda   colocarla   en  
primera   instancia   en   un   saco   herpetológico   y   posterior   a   esto   introducir   el   saco   en   un  
recipiente  plástico,  la  forma  más  práctica  es  utilizar  una  red  para  serpientes.    
Teniendo   listo   los   pasos   anteriores   se   procederá   a   la   sujeción   de   la   serpiente,   la   cual  
deberá   ser   realizada   con   un   gancho   para   serpientes   o   una   pinza   de   mandíbula,   una   vez  
sujeta  la  serpiente  se  introducirá  dentro  de  la  red  para  serpientes  y  la  cual  se  girara  varias  
veces  para  impedirle  que  pueda  salir,  se  colocara  en  el  suelo  y  con  el  gancho  o  pinza  se  
prensara   el   saco   para   realizar   el   nudo   correspondiente,   posterior   a   esto   se   quitara   el   saco  
de  la  red  y  se  introducirá  dentro  de  la  recipiente  plástico  con  ventilación(    Campos    et  al  
2009)  
  17  
 
 

   
Fotografía:  Choperena,  M.  

2.1.4.  Tortugas  

Son   animales   muy   fáciles   de   manipular,   sus   mandíbulas   son   la   única   parte   de   su   cuerpo  
que   representa   un   peligro   para   el   manejador   visto   que   cuentan   con   fuerza   suficiente   para  
amputarnos   una   falange   o   hacernos   un   daño   significativo.   La   sujeción   de   las   tortugas   se  
realiza  con  las  manos,  en  caso  de  ser  de  tamaño  pequeño  se  sujetan  con  una  sola  mano  de  
la  parte  media  del  cuerpo  dejando  la  cabeza  en  una  posición  tal  que  no  esté  dirigida  hacia  
nuestro   cuerpo.   Tortugas   más   grandes   se   deberán   sujetar   con   ambas   manos   y   de   igual  
manera  siempre  dirigir  la  cabeza  a  una  parte  que  no  sea  nuestro  cuerpo.  Algunas  especies  
de   tortugas   tienen   una   cola   lo   suficientemente   larga   para   poder   sujetarla   como   es   el   caso  
de   la   tortuga   Bache   Chelydra   acutirostris   (distribuida   en   la   cuenca   Caribe,   Magdalena   y  
Pacífico).  En  estos  casos  se  deberá  de  sujetar  de  la  parte  más  gruesa  para  no  causar  una  
lesión.   El   confinamiento   para   tortugas   se   realiza   en   una   caja   plástica   con   cierres   de  
seguridad  y  múltiples  perforaciones  en  la  tapa  para  la  ventilación    (Campos  et  al    2009).  
 

 
Fotografía:  Choperena,  M.  

  18  
 
 
 
2.2.  AVES    
Si  las  aves  se  encuentran    en  jaulas  pequeñas,  antes  de  intentar  cogerlos  hay  que  quitar    
todas  las  perchas,  comederos  y  bebederos.  Si  las  puertas  de  las  jaulas  son  relativamente  
pequeñas   es   preferible   retirarlas,   y   realizar   la   captura   en   una   habitación   cerrada   para  
evitar  fugas.  Para  facilitar  la  captura  es  necesario  utilizar  guantes  de  carnaza,  o  de  tela,  o  
una  toalla  de  tela  (Samour  2010).  Las  aves  que    viven  en  pajareras  más  grandes  pueden  
escaparse    volado  o  corriendo  y  hay  que  utilizar  redes  para  capturarlas.  La  persona  que  va  
a  capturar  al  ave  debe  empujarla  hasta  una  esquina  antes  de  encerrarla  en  la  red.  Si  el  ave  
intenta   correr     o   sobrevolar   a   la   persona,   la   red   debe   colocarse   enfrente   de   ella,   para   que  
el  ave    corra    o  vuele  hacia  ella.  Si  se  utilizan    redes    para  capturar  aves  que  vuelan  hay  que    
tener  cuidado  para  que  no  se  hagan  daño.  En  todos  los  casos,  si  la  persona    tiene  dudas,  
debe   dejar   que   el   ave   se   escape   (Samour   2010).   Cuando   se   saca   al   ave   de   la   red   debe  
presentarse  una  atención  en  los  miembros  posteriores,  la  cabeza  y  articulaciones  carpo-­‐
metacarpianas  para  asegurarse  de  que  no  están  enredadas  en  la  red  (Samour  2010).  

2.2.1.  Garzones  soldado  y  otras  garzas  

Estos  animales  son  muy  peligrosos,  rápidos  y  en  el  caso  de  los  Garzones  Soldado,  son  de  
naturaleza   agresiva.   Su   pico   es   poderoso   y   por   sus   hábitos   es   un   elemento   altamente  
contaminado.  Su  manipulación  debe  considerar  al  pico  como  un  arma  capaz  de  atravesar  
caimanes  jóvenes.    La  protección  del  cuidador  debe  estar  dirigida  a  su  cara  y  en  general  
tórax  y  abdomen,  sin  desconocer  que  pueden  atacar  la  espalda  y  causar  lesiones  costales  
e  intercostales  de  gravedad.    Cuando  se  pretende  capturar  a  un  animal  de  este  grupo,  se  
debe   inmovilizar   el   pico   o   la   cabeza   cuanto   antes.   Debe   contarse   con   guantes   de   cuero,  
pues  los  bordes  del  pico  son  cortantes.    Una  estrategia  para  capturar  el  pico  de  un  Garzón  
es  utilizando  un  palo  delgado  (de  escoba),  el  cual  al  ser  dirigido  al  animal,  este  lo  atrapará  
y  en  ese  instante  se  puede  aprovechar  y  agarrarlo  con  mínimo  riesgo;  a  continuación,  se  
deberán  controlar  las  alas  y  las  patas,  buscando  recoger  estas  últimas  bajo  su  cuerpo  y  las  
alas   cerradas   en   posición   normal.     Otra   alternativa   es   utilizar   nasas   grandes,   las   cuales  
deben   colocarse   sobre   el   animal   cuando   este   tenga   las   alas   cerradas.   Tan   pronto   se   logre,  

  19  
 
 
se  deberá  agarrar  el  pico  desde  afuera  y  luego  por  adentro  de  la  nasa.    El  resto  del  cuerpo  
se   controla   de   la     forma   antes   mencionada.     Algunos   autores   recomiendan   ubicar   la  
cabeza  del  animal  hacia  la  espalda  del  operario  y  dejan  la  cabeza  libre  de  garzas  pequeñas,  
pero  incluso  estas,  puede  herir  con  facilidad  (Orjuela).  

 
Fotografía:  Choperena,  M.  
2.2.2.  Crácidos  

A  este  grupo  pertenecen  los  paujiles  y  pavas  de  monte.    Aunque  no  son  animales  dotados  
con   picos   o   garras   para   el   ataque,   algunos   ejemplares   son   bastante   territoriales   y  
agresivos.    De  igual  forma  que  otras  galliformes,  se  pueden  sujetar  por  ambas  patas  y  de  
manera  simultánea,  ya  que  si  solo  se  apresa  una  pata  el  animal  puede  girarse  y  lesionarse.    
De  igual  manera,  cuando  se  sujeta  de  las  patas,  debe  evitarse  que  el  ave  aletee  y  sobre  
todo   que   sus   alas   choquen   con   las   perchas   u   otro   objeto,   causándose   posibles   lesiones.  
Otra   alternativa   de   manejo,   es   el   uso   de   nasas   suaves,   livianas   y   oscuras,   las   cuales   deben  
tener  el  tamaño  apropiado  según  el  ave.    Si  la  captura  se  hace  con  nasas,  para  sacar  el  ave  
de   allí,   primero   se   deben   sujetar   las   patas,   poniendo   un   dedo   entre   ambas   y   luego  
sacando   cuidadosamente   las   alas   para   no   estropear   el   plumaje.   Las   alas   pueden  
inmovilizarse  sujetándolas  a  nivel  del  húmero,  pero  siempre  debe  soportarse  el  peso  del  
ave  en  las  patas  o  la  quilla,  porque  de  lo  contrario  se  pueden  producir  lesiones  severas,  
sobretodo   en   animales   pesados.     Otra   manera   de   inmovilizar   las   alas   es   abrazando   al  
animal   sin   abusar   de   la   fuerza   para   no   afectar   la   respiración   normal   del   ave.     El   control   de  

  20  
 
 
la  cabeza  no  es  indispensable  a  menos  que  se  vaya  a  realizar  algún  procedimiento  en  ella  y  
para   ello   se   requerirá   otra   persona   (Orjuela).   No   debe   olvidarse   que   con   cualquiera   de   las  
modalidades,   en   lo   posible,   siempre   debe   cubrirse   al   menos,   la   cabeza   del   ave   con   una  
bolsa  de  tela  oscura,  para  proporcionarle  tranquilidad.  

Fotografía:  Choperena,  M.  

2.2.3.  Psitácidos  

Este   grupo   de   animales   se   encuentra   los   loros,   los   guacamayos,   pericos   y   cotorras.  
Primero  hay  que  controlar  la  cabeza  del  ave  a  nivel  de  la  base  de  la  mandíbula  inferior  y  
de   inmediato   se   controlan   las   patas   y   alas   con   la   otra   mano.   La   segunda   modalidad   en  
orden   de   pertinencia   es   usar   una   toalla,   la   cual   arropa   al   ave,   impidiéndole   defenderse  
adecuadamente.  Como  en  cualquier  otra  opción,  debe  controlarse  primero  la  cabeza  y  su  
ubicación   no   es   difícil   pues   puede   verse   “a   través”   de   la   toalla.   Otra   forma   de   captura,  
utilizando   guantes   de   cuero   o   sin   ellos,   se   realiza   bien   sea   distrayendo   la   atención   del   ave  
con  una  de  las  dos  manos  y  lanzando  la  otra  en  el  momento  oportuno  a  nivel  de  la  cabeza  
misma     o   de   la   parte   alta   del   cuello.   Una   vez   se   ha   sujetado   la   cabeza,   se   separa   el   ave   de  
cualquier   objeto   con   el   cual   pudieran   chocar   sus   alas   y   rápidamente   la   otra   mano   se  
encarga   de   neutralizar   las   patas,   las   cuales   rasguñan   con   fuerza.     De   la   misma   forma,   la  

  21  
 
 
mano   que   controla   las   patas   debe   controlar   las   alas,   sujetando   sus   plumas   primarias  
(Orjuela).  

   
Fotografía:    Choperena,  M.  

2.2.4.  Rapaces  

Estas  aves  son  animales  realmente  fuertes  y  tienen  una  gama  de  tamaños  muy  amplia,  sin  
embargo,  los  elementos  con  los  cuales  nos  pueden  causar  daño  son  los  mismos  para  todas  
las   especies:   Sus   garras   son   armas   letales   para   sus   presas,   están   diseñadas   para   aumentar  
la  presión  a  medida  que  su  presa  se  resiste,  algunas  especies  mayores.    El  control  de  sus  
patas   es   la   prioridad   y   este   control   no   solo   está   asociado   con   la   fuerza,   sino   con   la  
velocidad  de  estas  aves  (Orjuela).  

La  forma  de  aproximarse  a  estas  aves  involucra  como  primera  medida,  la  disminución  en  
lo  posible  absoluta  de  su  capacidad  visual.  Para  esta  maniobra  se  requieren  toallas,  bolsas  
oscuras  o  capirotes.    En  la  medida  que  el  animal  queda  en  la  oscuridad,  su  capacidad  de  
defensa   se   disminuye,   así   pues,   se   pueden   atrapar   las   garras,   con   la   consideración   de  
separarlas   mediante   un   dedo   entre   los   metatarsos,   no   tanto   por   el   roce,   como   por   el  
hecho  de  que  en  medio  del  estrés  el  ave  puede  agarrarse  las  patas  entre  sí,  causándose  
lesiones  e  infecciones  peligrosas.    También  es  posible,  usar  una  toalla  y  cubrir  al  ave  por  
completo,   neutralizando   su   visión   y   procediendo   a   continuación   a   ubicar   y   asegurar   las  
patas  a  través  de  la  toalla  con  la  precaución  del  caso  (Orjuela).  

  22  
 
 
 

   

Fotografía:  Choperena,  M.  

2.2.5.  Paseriformes    

Todas   las   “aves   menores”   o   “pájaros”   conforman   este   grupo   y   su   manipulación   debe  
realizarse   con   conocimiento   de   las   implicaciones,   habilidad   y   tacto.     Es   muy   importante  
recordar   que   son   altamente   estresables   y   que   fácilmente   pueden   entrar   en   estado   de  
shock    por  la  manipulación  que  se  les  realice.  La  captura  en  aviarios  puede  realizarse  en  
nidos-­‐trampa   o   mediante   redes   de   niebla.   Estas   últimas   son   redes   livianas,   las   cuales  
interceptan   los   animales   en   pleno   vuelo.   Son   ventajosas   en   aviarios   grandes   y   evitan  
persecuciones   largas,   pero   deben   estar   vigiladas   de   cerca,   ya   que   si   no   se   advierte   que   un  
animal   ha   quedado   allí   atrapado,   puede   lastimarse   y   agotarse   hasta   morir.   El   uso   de  
trampas  (jaulas)  con  alimento  también  es  de  gran  utilidad  (Orjuela).  

La   captura   mediante   nasas   de   cabo   largo   es   útil,   pero   no   debe   realizarse   como  
herramienta  exclusiva,  ya  que  las  persecuciones  son  a  menudo  largas  y  extenuantes  tanto  
para   las   personas,   como   para   los   animales.   En   espacios   pequeños   o   jaulas,   pueden  
utilizarse   las   nasas   de   tamaño   apropiado   al   lugar   y   no   se   recomiendan   los   guantes   de  
cuero,  por  la  delicadeza  de  los  animales  (Orjuela).  

Esta  debe  hacerse  sujetando  al  animal  de  manera  que  se  aseguren  sus  patas,  alas  y  cabeza  
con   prontitud   evitando   forcejeo   y   estrés   innecesario.   El   ave   debe   sujetarse   en   una   sola  
mano,  con  la  cabeza  entre  los  dedos  índice  y  corazón  de  la  mano,  las  alas  se  sujetan  junto  

  23  
 
 
con  las  patas,  desplazando  los  dedos  pulgar,  anular  y  meñique  hacia  abajo,  de  manera  que  
no   obstaculicen   la   respiración   normal   del   ave.     Debe   recordarse   que   las   aves   no   tienen  
diafragma   y   que   respiran   con   el   movimiento   de   todo   su   tórax,   así   que   si   se   aplica  
demasiada  fuerza,  se  puede  asfixiar  el  animal  (Orjuela).  

 
 
Fotografía:  Choperena,  M.  

2.2.6.  Anseriformes  

El   manejo   de   estas   especies,   que   incluye   los   patos,   iguazas,   y   gansos   entre   otros,   es   en  
cierta   forma   sencillo,   y   guarda   similitudes   con   el   manejo   de   galliformes.     La   captura   se  
hace   con   mayor   facilidad   fuera   del   agua   y   por   ende   las   aves   en   la   medida   de   lo   posible  
deben  alejarse  de  la  misma.  La  sujeción  propiamente  dicha,  no  debe  realizarse  por  las  alas  
de   manera   exclusiva   y   deberá   sostenerse   dicho   peso   en   las   patas,   ya   que   en   el   caso   de  
aves  pesadas,  pueden  sufrir  lesiones  severas  en  sus  alas.      

La   restricción   de   Chavarries   (chajás,   o   buitres   de   ciénaga),   guarda   algunas   diferencias  


importantes,  ya  que  están  dotados  de  espolones  bien  desarrollados  (varios  centímetros),  
en  las  alas,  a  nivel  de  la  articulación  carpal.    Su  captura  debe  hacerse  bajándoles  el  ala  más  
próxima,   al   momento   de   atacar   con   la   misma,   sujetando   sus   plumas   primarias   con  
habilidad   y   esquivando   sus   espuelas.   Otra   posibilidad   para   personas   menos   hábiles  
consiste   en   aprovechar   el   momento   en   que   el   animal   lanza   su   aletazo,   esquivarlo   y   de  
paso  cerrarle  el  ala.    Es  una  maniobra  relativamente  sencilla.  Inmediatamente,  se  requiere  

  24  
 
 
controlar   desde   el   dorso,   el   ala   opuesta.   El   pico   no   representa   ningún   peligro   pues   no  
intentan   picar   y   las   patas   que   son   bastante   grandes   y   con   dedos   muy   largos   no   causan   un  
daño  diferente  al  que  causan  las  patas  de  una  galliforme.  

2.3.  MAMÍFEROS    
2.3.1.  Primates    

La   naturaleza   del   tipo   de   manejo   depende   del   procedimiento   y   la   especie   animal  


involucrada,  las  técnicas  de  captura  y  restricción  pueden  ir  desde  el  uso  de  un  encierro  o  
jaula,   pasando   por   varias   metodologías   de   restricción   física,   hasta   la   inmovilización  
química.   Sin   embargo   es   necesario   indicar   una   serie   de   pautas   generales   a   considerar  
cuando   se   restringe   un   primate.   Los   primates   deben   manejarse   rápidamente,   pero   sin  
movimientos   súbitos   (excepto   durante   la   captura   que   requiere   de   rapidez   y   agilidad),  
utilizando   el   número   mínimo   de   personal   para   realizar   una   tarea   de   maneja   segura   y  
eficaz.   El   oscurecer   el   ambiente   y/o   usar   telas   para   cubrir   los   ojos   alivia   el   estrés   y  
permiten   un   mejor   control   de   los   animales.   Estos   métodos   deben   usarse   siempre   que   sea  
posible.   Debe   minimizarse   el   ruido   excesivo   o   fuerte,   como   el   de   los   vehículos   o   el   hablar.  
Además,  los  manejadores  deben  ser  conscientes  de  las  manifestaciones  negativas  de  los  
animales  silvestres,  procurando  una  sujeción  suave  pero  segura.  

El  esfuerzo  o  estrés  excesivos  en  un  animal  restringido  puede  llevar  a  hipertermia  y  otras  
alteraciones,  sobre  todo  durante  condiciones  calurosas.  En  algunos  casos  el  tiempo  del  día  
también   será   una   consideración   importante,   procurando   trabajar   durante   los   periodos  
más   frescos   del   día.   El   tiempo   o   estación   del   año   pueden   ser   una   consideración  
importante  cuando  se  manejan  animales  silvestres.  Por  ejemplo,  algunos  primates  tienen  
a  ser  menos  agresivos  y  más  fáciles  de  manejar  cuando  no  están  en  celo.  En  vida  silvestre,  
pueden  atraparse  más  fácilmente  con  trampas  de  cebo  cuando  las  condiciones  naturales  
ofrecen  poco  alimento  (Ej:  comida  escasa  durante  la  estación  seca)    (West  et  al  2007).  

  25  
 
 
Si   es   posible,   se   debe   evitar   restringir   animales   que   estén   en   gestación,   con   neonatos   o  
juveniles  en  lactancia.  En  la  restricción  de  un  animal  a  mano,  deben  considerarse  la  fuerza  
que   se   imprime   y   una   técnica   apropiada.   El   uso   de   guantes   de   carnaza   puede   reducir   la  
destreza  del  manejador,  pero  es  un  buen  elemento  de  protección.  Si  se  emplean  capuchas  
o   bolsas   para   restricción   como   parte   de   la   manipulación,   el   manejador   debe   asegurarse  
que   el   animal   está   respirando   o   que   no   se   vea   comprometida   la   capacidad   de  
termoregular.  El  tamaño  de  la  malla  y  aro  de  las  nasas  deben  asegurar  que  el  animal  no  
pueda  sacar  la  cabeza  a  través  de  la  malla  o  masticarla  y  romperla  fácilmente.    
 

 
 
Fotografía:    Choperena,  M.  

2.3.2.  Carnívoros    

Ya  que  el  tamaño  y  poder  de  los  carnívoros  varía  mucho  de  especie  a  especie,  aquí  damos  
varias  recomendaciones  específicas:    

-­‐  No  se  debe  ingresar  a  encierros  de  carnívoros  grandes  (jaguares,  pumas,  osos,  lobos).      

-­‐   No   trate   de   sujetar   físicamente   a   estos   animales.   La   anestesia   es   necesaria   para   los  
exámenes  prácticos  (consulte  con  un  veterinario).    

-­‐Los   carnívoros   son   fuertes,   observadores   y   se   mueven   muy   rápidamente.   Cuando   se  


entre  a  una  jaula  donde  haya  varios  individuos  pequeños,  es  importante  saber  siempre  la  
ubicación  de  todos  los  animales  dentro  del  encierro  (Nativa  2008).  

  26  
 
 
-­‐   Asegúrese   de   no   dar   la   espalda   a   ningún   carnívoro   ya   que   ellos   son   cazadores   por  
naturaleza.   Muchos   de     ellos     pueden     atacar   desde   arriba   (desde   los   árboles   y   otras  
superficies  altas  dentro  del  recinto).    

Siempre   se   recomienda   entrar   con   al   menos   otra   persona   al   encierro   de   un   carnívoro,  


estos  son  muy  fuertes  para  su  tamaño.  Esto  es  especialmente  cierto  para  los  felinos,  todos  
poseen   dientes   filosos   que   pueden   ser   usados   ofensiva   o   defensivamente.   Muchas  
especies  poseen  además  garras  afiladas,  especialmente  los  felinos  tienen  garras  retráctiles  
largas  y  filosas.  Si  se  ha  escogido  una  sujeción  manual  para  los  animales  más  pequeños,  
use  guantes  de  cuero  o  piel  gruesos  para  minimizar  las  heridas  en  las  manos.  Casi  todos  
los   carnívoros   pueden   morder   a   través   del   guante,   pero   se   usan   principalmente   para  
proteger   al   sujetador   de   las   garras   del   animal.     Algunos   animales   pequeños   (<10   kg)  
pueden  atraparse  usando  una  red  y  sujetarse  al  pellizcar  una  sección  gruesa  de  la  piel  en  
la   nuca.   Sin   embargo,   esto   puede   ser   un   gran   reto,   especialmente   con   algunos   felinos   y  
prociónidos   (ocelotes,   kinkajous,   etc.)   ya   que   ellos   poseen   una   piel   muy   floja   y   pueden  
retorcerse  (Nativa  2008).  

   
Fotografía:  Choperena,  M.  

  27  
 
 
Los  animales  de  hasta  20  Kg  pueden  atraparse  con  una  o  dos  redes.  Cuando  use  dos  redes,  
jale  o  tire  en  direcciones  opuestas  para  tensar  el  agarre  (vea  el  diagrama).  Las  redes  son  
apropiadas  solamente  para  sujeción  temporal.  Si  se  requiere  de  un  examen  más  largo,  va  
a  necesitar  anestesia  (consulte  con  un  veterinario).  Los  individuos  entrenados  pueden  usar  
un   lazo   unido   a   un   palo   (“catch-­‐pole”)   para   sujetar   al   animal.   El   entrenamiento   o   la  
práctica  son  necesarios  para  usar  estas  herramientas  de  manera  segura  y  efectiva.  El  lazo  
debe  ser  colocado  alrededor  del  cuello  y  una  pata  para  prevenir  la  asfixia.    
 
Los  prociónidos  poseen  patas  delanteras  prensiles  que  pueden  coger  el  lazo  y  soltarse.    
Los   carnívoros   no   deben   manipularse   inmediatamente   después   de   que   hayan   ingerido  
alimento,   ya   que   la   regurgitación   es   común   como   respuesta   al   estrés   y   puede   llevar   a   una  
neumonía  por  aspiración  (West  et  al  2007).  

 
Fotografía:  Choperena,  M.  

2.3.3.  Roedores  

El  grado  de  restricción  es  lo  que  determinará  las  estrategias  y  las  herramientas  a  emplear.    
Si  se  requiere  una  restricción  mayor,  o  las  distancias  para  una  movilización  son  grandes  o  
inseguras,   se   debe   capturar   al   animal   con   nasas.     Es   importante   considerar   que   son  

  28  
 
 
animales  muy  ágiles,  capaces  de  trepar  con  habilidad  incluso  por  mallas,  sin  embargo  son  
muy   torpes   para   bajar   de   estas,   razón   por   la   que   hay   que   protegerlos   de   la   caída  
colocando   la   nasa   debajo   de   ellos.     En   el   suelo,   con   frecuencia   se   requieren   dos   personas,  
con  sus  respectivas  nasas  y  una  de  ellas  debe  “empujar”  al  animal  hacia  el  lugar  donde  le  
está   esperando   la   otra   nasa.     Debe   recordarse,   que   Guaguas   (Agouti)   y   Guatines  
(Dasyprocta)   saltan   bien   y   la   nasa   debe   manejarse   considerando   esta   posibilidad   como  
una   buena   oportunidad   (Orjuela).   Las   Pacaranas   (Dinomys),   puedes   ser   capturadas   con  
nasas   si   son   muy   silvestres   y   tienen   espacio   para   correr,   sin   embargo,   con   mayor  
frecuencia,   son   atrapadas   por   la   cola   y   sostenidas   con   delicadeza,   ya   que   algunas   giran  
sobre   su   cola,   pudiendo   causarse   lesiones   en   la   misma,   así   que   si   se   giran,   es   necesario  
bajarlas   hasta   que   toquen   el   suelo.     Si   el   procedimiento   lo   amerita,   a   continuación   de  
capturarlos  por  la  cola,  se  deben  meter  en  nasas  o  bolsas  de  tela  (Orjuela).  En  el  caso  de  
los  chigüiros,  además  de  cumplir  con  un  manejo    similar  al  de  los  demás  roedores,  dado,  
su  tamaño,  peso  y  afinidad  por  el  agua,  hacen  necesario  tener  algunas  medidas  extra.    

Las   nasas   siguen   siendo   la   herramienta   de   elección   cuando   se   trata   de   hacer  


manipulaciones  directas.    Su  peso,  en  adultos  incluso  superior  a  los  50  Kg,  hace  que  sea  
imposible   sostener   su   embestida   dentro   de   la   nasa   de   la   forma   como   se   controlan   las  
especies  menores,  de  manera  tal  que  le  arrancan  la  nasa  de  las  manos  o  pueden  incluso  
derribar   al   manipulador   con   facilidad.   La   estrategia   a   seguir   es   no   pretender   frenar   la  
carrera  del  animal  “en  seco”,  sino  girar,  dejándose  llevar  por  el  animal  dentro  de  la  nasa,  
quedando   detrás   de   él,   como   si   nos   remolcara   y   ya   en   esta   posición   si   se   puede   aplicar  
toda   la   fuerza   para   detenerlos   en   un   espacio   corto.   La   nasa   no   puede   ser   volteada   para  
formar  la  bolsa  por  el  tamaño  de  los  animales,  de  forma  que  lo  único  que  se  debe  hacer  es  
pararse   sobre   ella   mientras   se   hace   la   labor   programada.     Si   se   va   a   movilizar   el   animal  
dentro  de  la  nasa  y  su  tamaño  impide  darle  la  vuelta,  se  debe  proceder  igual  que  con  los  
tatabros  (Orjuela).  

Durante   la   preparación   previa   a   la   captura,   no   olvidar   secar   los   estanques   (si   es   posible)   o  
ubicar  a  los  animales  en  el  extremo  opuesto  a  dicho  estanque;  también  es  útil  ubicar  una  
barrera  visual  entre  los  animales  y  el  estanque  e  incluso  cuidadores  con  redes  ya  que  todo  
  29  
 
 
animal  que  alcance  el  agua  será  complicado  e  incluso  imposible  de  capturar,  de  acuerdo  
con  el  tamaño  del  estanque.      

 
Fotografía:  Choperena,  M.  

  30  
 
 
 

CAPITULO  3.  RESTRICCION  QUIMICA    


3.1.  EXAMEN  PREANESTESICO  
 
EXÁMEN  PREANESTÉSICO  :  CONSIDERACIONES  
SOBRE  EL  ACTO      
ANESTÉSICO   AMBIENTALES   PACIENTE  
Necesidad  y  propósito      Lugar  de  trabajo   Especie  y  reseña  
del  acto      
Anestésico   Horario   Hábitos  -­‐  estructura  social  
     
  Temperatura  que  afecta  al    
Causas:  quirúrgicas  o  no   animal   A   campo:   área   Tamaño  
  geográfica    
Protocolos  anestésicos   Condiciones  climáticas   Status  poblacional  
   
Duración  estimada  del   Temporada  reproductiva   Edad  
procedimiento      
    Estado  general:      
Método  de  captura   Disponibilidad  de  agua  y   Estado  corporal  
  Alimento   Estado  comportamental  basal  
Posibles   complicaciones     Sexo  y  estado  fisiológico  
(quirúrgicas,post    
captura,  etc)  
Dolor?     Anestesias  -­‐  Cirugías  previas  
 
Riesgo  anestésico     Medicaciones  que  recibe  
    Enfermedades  respiratorias  
previas  :Tos,  catarro,  disnea  
    Convulsiones,  ataxia?  
    Temperatura  del  animal  
    Peso  vivo  -­‐  peso  metabólico  
    Otras  enfermedades  asociadas  
(diabetes,  etc)  
    Ayuno:  
Aves.  Varios  criterios.  2-­‐  8  hs.  
• Bajas  reservas  de  glucógeno  
-­‐  
• hipoglucemia  

  31  
 
 
Reptiles  
Mamíferos:  
•  pequeños:  2-­‐5  hs  
•  medianos:  8-­‐12  hs  
•  grandes:  más  de  12  hs  
• uso  de  metoclopramida  
 
3.2.  REPTILES    
 

ESPECIES   PROTOCOLO  RESTRICCION  QUIMICA  


Iguanas  y  otros  lagartos    

  − Ketamina  10  mg/kg  


− Telazol    10  mg/  kg  
 
Alternativa:  
 
− Propofol  10mg/kg  

 
Serpientes   − Ketamina  60-­‐80  mg  /kg  

  − Telazol  20mg/kg.  Telazol    

  − Propofol  5-­‐10  mg/kg  ic,  iv  

  −  (Carpenter  2006;  Kreeger  T  et  al  2002;  

  Mader  D  ,1996)  

 
 
 
 
 

  32  
 
 
 

Tortugas    
− Ketamina   40-­‐60   mg/kg   +     0.2-­‐0,8   mg  
/kg  diazepam  
− Telazol  10-­‐15  mg/kg    
− Propofol  8-­‐14  mg/kg    
 

 
Cocodrilos    

   

  -­‐ Propofol  10-­‐15  mg/  kg  


-­‐ Ketamine  40-­‐80  mg  /kg  
 
-­‐ (Carpenter   2006;   Kreeger   T   et   al   2002;  
 
Mader  D  ,1996)
 
 
 
 
Fotografías:  Choperena,  M.  

  33  
 
 
 

3.3.  AVES  
ANESTESIA  EN    AVES  (Carpenter  2006,  Kreeger  et  al  2002,  Osofsky  2000)  
Benzodiazepinas:  se  usan  para  disminuir  el  
stress  previo  a  las  inducciones  en  cámaras  o  
para  minimizar  el  efecto  de  la  respuesta    al  
buceo  en  aves  acuáticas.  
 
Ketamina  (5  a  75  mg/kg  y  en  rapaces  3  
mg/kg).  
Ketamina  +  Xilacina  
  Ketamina+  benzodiacepinas  
Propofol:  
Dosis  carga:  4-­‐6  mg/kg  ev  
Velocidad  de  perfusión  continua  
recomendada:  0,5-­‐1,2  mg/kg/  
min  por  20  minutos  para  pollos.  
Fotografía:  Choperena,  M.  

 
3.4.  MAMÍFEROS  
ESPECIE   PROTOCOLO  RESTRICCION  QUIMICA  
Zorro  plateado    
− Ketamina:      10  -­‐  20  mg/kg  +  diazepam:    0.2  
mg/kg.  
− Telazol:      10  mg/kg    
(Carpenter  2006)  
 
 

  34  
 
 
Mapaches  –cusumbos   -­‐ Ketamina:                          10  -­‐  20  mg/kg.  
-­‐ Xilacina:                                4  mg/kg.  
-­‐ Acepromacina:      1.2  mg/kg.  
-­‐ Telazol:                                10  mg/kg  
(Carpenter  2006)  

 
Nutria    
− Ketamina:    20  -­‐40  mg/kg  
− Xilacina  :    2  mg/kg.  
− Telazol:    1.5  -­‐  10  mg/kg.  
(Carpenter  2006;  Kreeger  et  al  2002)  
                                               

 
Tamandúa-­‐  hormiguero  palmero  
− Ketamina  10-­‐15  mg/kg  
− Telazol  2.5-­‐5  mg/kg  
 
Oso  hormiguero  gigante:  
− Medetomidina  0.03-­‐0.04  mg/kg  +  ketamina  1-­‐2  
mg/kg  (revertir  con  atipamezole)  
(Carpenter  2006,  Osofsky  2000)  

 
 

  35  
 
 
Perezoso    
− Ketamina  10  mg/kg  +  Xilacina  0.7-­‐1  mg/k  Revertir  
con  yohimbina  0.125-­‐0.2  mg/kg    
− Zoletil  2-­‐6  mg/kg  (recuperaciones  lentas)  
− Recomendaciones  :  colocar  en  una  posición  
adecuada  para  evitar  problemas  respiratorios  en  
el  proceso  anestésico.  (Carpenter  2006).  

 
Tatabras    
− Ketamina  8  mg/kg  –  xilacina  10  mg  /kg  
− Telazol  4.4  mg/kg  –  xilacina  2.2  mg/kg  
(Carpenter  2006).  
 

 
Primates    

  − Tiletamina-­‐Zolazepam:  1.5  –  10  mg/kg  


− Tiletamina/zolazepam:  1-­‐20  mg/    
Ketamina:  4-­‐40  mg/kg  IM:  
10-­‐15  mg/kg  IM  en  primates  de  10-­‐30  kg  
20  mg/kg  IM  en  monos  titis  
− Ketamina+diazepam:  5-­‐15/1  mg/kg  IM  
− Ketamina+medetomidina:  5-­‐7.5/0.033-­‐0.075  
mg/kg  IM  

  kg  IM  
− Propofol:  2-­‐4  mg/kg  IV  (Carpenter  2006)  

Fotografías:  Choperena,  M.  

  36  
 
 
 

CAPITULO  4.  TOMA  DE  MUESTRAS  


4.1.  REPTILES  
Los  sitios    de  obtención    de  las  muestras  son  diversos  y  varían  de  acuerdo  con  las  especies,  
sin   embargo,   existen   algunos   sitios   en   común   a   varios   taxones   a   continuación  
mencionaremos    algunos  vasos  y  se  realizaran  algunas  recomendaciones.  

4.1.1.  Ofidios  

VENA     CAUDAL   VENTRAL:   Es   el   lugar     de   elección   en   serpientes,   se   recomienda   contar   10  


escamas   post   cloacales     para     introducir   la   aguja   en   forma   perpendicular   por   entre   las  
escamas,  se  debe  tener  cuidado  de  no  lesionar    los  hemipenes  en  los  machos.  (Aguilar  R  
2004,  Rundquist  1995)  

Fotografía:  Aguilar.  

VENA   PALATINA:   Discurre   longitudinalmente   por   la   cara   ventromedial   del   paladar.   Es  


aconsejable   tener   el   animal   anestesiado   para   facilitar   el   procedimiento   y   evitar   estrés,  
posteriores  estomatitis.  No  se  debe  realizar  en  animales  de    tamaño  pequeño  (Rundquist  
1995).  

  37  
 
 

Fotografía:  Aguilar,  R.  

CARDIOCENTESIS:  El  corazón  latiendo  se  puede      observar    como  un  movimiento  pulsátil  
en   el   primer   tercio   del   cuerpo   del   animal.     Se   hace   una   fijación   del   corazón   y   se   introduce  
la   aguja   con   sumo   cuidado   en   el   ventrículo,   evitando   desgarrarlo   (el   veterinario   que  
realice  este  procedimiento  debe  ser  un  experto)  (Rundquist  1995).  

Fotografía:  Aguilar  R.  

4.1.2.  Tortugas  

ARTERIA   CAUDAL   DORSAL   Y   VENA   CAUDAL   VENTRAL:   La     arteria   caudal   dorsal   es   uno   de  
los  vasos  más  utilizados  especialmente  en  tortugas  de  cola  larga.  La  aguja    toma  un  ángulo  
de   45   a   90°   y   se   coloca   lo   más   craneal   posible.   Se   hace   avanzar   la   aguja   en   dirección  
craneoventral  mientras  se  mantiene  una  leve  presión  negativa.  Si  la  aguja  encuentra  una  

  38  
 
 
vértebra,  se  retira    un  poco    y  se  la  dirige  más  craneal    o  caudal  (Aguilar  2004,  Rundquist  
1995).  La  vena  caudal  ventral  se  localiza  en  la  línea  media  ventral,  inmediatamente  ventral  
al  cuerpo  de  la  vértebra  coccígea  (Lloyd  y  Morris  1999).  

Fotografía:  Aguilar  R.  

CARDIOCENTESIS:   Se     puede   lograr   de   distintas   formas.   La   posición   exacta   del   corazón  


varía   con   las   especies,   pero   en   general   está   ubicado   justo   dorsal   al   plastrón,   en   línea  
media  en  la  intersección  de  los  escudos  abdominal  y  pectoral.  Una  alternativa    es  alcanzar  
el  corazón  desde  un  tejido  blando  cercano.  La  cardiocentesis  solo  se  utiliza    para  realizar  la  
eutanasia,  previamente  el  animal  debe  estar  anestesiado  (Aguilar  2004,  Mader  1996).  

  39  
 
 
Fotografía:  Aguilar,  R.  

VENOPUNCION   SUBCAPARACIAL:   El   sitio   de   punción   es   en   la   unión   de   las   venas  


intercostales   comunes   y   la   anastomosis   cervical   caudal   de   las   venas     yugulares   izquierda   y  
derecha.  Se  puede  acceder  a  este    seno  con  la  cabeza  del  quelonio    extendida  o  retraída,  
siendo  esto  útil  para  los  individuos  agresivos  y  no  cooperativos.  La  aguja  puede  inclinarse    
hasta  60°  y  posicionarse  en  la  línea  media  justo  caudal  a  la  inserción  de  la  piel  en  la  cara  
ventral   del   borde   craneal   del   caparazón.   Se   hace   avanzar   la   aguja   en   dirección  
caudodorsal  manteniendo  una  leve  presión  negativa  (Aguilar  2004,  Hernández-­‐Divers  et  al  
2002,  Mader  1996).  

Fotografía:  Aguilar,  R.  

SENO   VENOSO   OCCIPITAL:   El   seno   venoso   occipital   se   forma   por   la   unión   de   las   venas  
temporales   derecha   e   izquierda,   las   cuales   se   forman   a   su   vez   a   partir   de   las   venas  
yugulares   derecha   e   izquierda.   Con   la   mano   no   dominante   se   coloca   la   cabeza   de   la  
tortuga   en   un   ángulo   de   90   grados   en   relación   a   su   columna   y   se   sostiene   la   jeringa  
(calibre   25   para   tortugas   pequeñas,   o   23   para   tortugas   más   grandes)   con   la   mano  
dominante  (Martínez  et  al  2002).  

  40  
 
 

Sangrado  de  tortuga  de  río,  Podocnemis  expansa,  en  seno  venoso  occipital.  Fotografía:  
Ceballos,  C.  

4.1.3.  Saurios  y  Cocodrilos  

VENA  ABDOMINAL  VENTRAL  O  VENA  ABDOMINAL  MEDIA:  Situada  en  la  línea  media    de  
la   pared   abdominal.   Se   pueden   producir   grandes   hemorragias   o   hematomas,   ya   que   es  
difícil  hacer  presión    y  conseguir    una  hemostasia  completa  tras  la  extracción  de  sangre.  
(Aguilar  et  al  2010,  Mader  1996).  

Fotografías:  Choperena,  M.  


  41  
 
 
 

VENA  CAUDAL  VENTRAL:  Se  debe  entrar  por  la  zona  central  de  la  cara  ventral  de  la  cola,  
con   un   ángulo   de   45-­‐90°.   El   truco   consiste   en   llegar   a   tocar   ligeramente   la   superficie  
ventral   de   la     vértebra,   y   creando   presión   negativa   suave,   moverse   hasta   que   la   sangra  
fluya  al  interior  de  la  jeringa  (Rundquist  1995).  

Fotografías:  Choperena,  M;  Aguilar,  R.  

4.2.  AVES  
La  punción  en  vena  debe  ser  el  método  de  elección.  Aunque  un  corte  de  uña  en  pacientes  
pequeños   o   débiles   puede   proveer   una   muestra   importante,   pero   puede   introducir  
artefactos   a   la   muestra.     El   volumen   de   sangre   de   un   ave   es   aproximadamente   el   10%   del  
peso  corporal.  Este  volumen  debe  reducirse    en  las  aves  enfermas.  Algunos  vasos  venosos  
donde  se  obtiene    las  muestras  son:  la  vena  subclavia  que  atraviesa  la  superficie  ventral  de  
la  articulación    radiocubital-­‐  humeral  (codo)  inmediatamente  debajo  de  la  piel,  o  la  vena  
yugular  derecha,  que  es  mayor  que  la  izquierda,  vena  alar.  (    Altman  R  et  al,1997)  

  42  
 
 

Fotografías:  animalhematology.blogspot.com  y  Aguilar.  

Vena  metatarsal  medial  Recomendada  para  aves  con  piernas  largas  como  grullas,  cigüeñas  
y   flamencos.   Además   es   recomendado   en   aves   como   patos,   gansos,   y   crácidos   por   el  
desarrollo  de  esta  vena  en  este  grupo  de  aves.  (Altman  R  et  al,1997)  

Fotografía:  Aguilar,  R.  

4.3.  MAMIFEROS  
En   términos   generales     los   vasos   utilizados   en   mamíferos   domésticos   son   útiles   en   las  
especies  afines,  la    vena    yugular,  la  safena,  la  cefálica,  la  radial,  y    las  diferentes  coccígeas  

  43  
 
 
e   incluso   la   sublingual   y   la   cardiocentesis   son   utilizadas   en   animales   anestesiados  
(Orjuela).  

Fotografías:  Choperena,  M.  

  44  
 
 

CAPITULO  5.  FLUIDOTERAPIA    


El  objetivo  de  la  terapia  con  líquidos  es  llevar  a  la  normalidad  el  volumen  y  la  composición  
de   fluidos   corporales   restaurando   las   deficiencias   para   corregir   la   deshidratación   y   las  
anormalidades  metabólicas.  
 
5.1.  ¿QUÉ  SITUACIONES  REQUIEREN  FLUIDOS?  
Causas:  
Baja  ingesta  de  agua  
Hipertermia  
Fiebre  
Vómito  crónico  
Diarrea  crónica  
Drenaje  de  heridas  
Poliuria  
Deshidratación  
Hemorragias  
 
5.2.  ¿CUÁLES  SON  LOS  SIGNOS  ASOCIADOS  A  LA  DESHIDRATACIÓN?  
<  5  %:  No  detectable.  
5  a  6  %:    Pérdida  sutil  de  elasticidad  cutánea.  
6  a  8  %:  Retraso  definitivo  en  el  retorno  de  la  piel  a  su  posición  normal,  prolongación  leve  
del   tiempo   de   llenado   capilar,   ojos   posiblemente   hundidos   en   las   orbitas,   posibles  
membranas  mucosas  secas.  
8   a   12   %:     Tiras   tensas   de   piel   en   el   sitio,   prolongación   definitiva   del   tiempo   de   rellenado  
capilar,   ojos   hundidos   en   las   orbitas,   membranas   mucosas   secas,   posibles   signos   de  
choque  (taquicardia,  extremidades  frías,  pulsos  rápidos  y  débiles).  
12  a  15  %:    Signos  definitivos  de  choque  y  muerte  inminente.  
 

  45  
 
 
5.3.  ¿CÓMO  SE  REPONEN  LOS  LÍQUIDOS?  
Los   animales   requieren   fluidos   para:   Mantenimiento;   Rehidratación;   Sustitución   de  
pérdidas  continuas.  El  requisito  de  mantenimiento  de  la  mayoría  de  las  especies  ha  sido  
estimada  en  50-­‐60  ml  /  kg  /  día,  o  5%  de  peso  corporal.  Las  especies  más  pequeñas,  como  
los   paseriformes,   pueden   requerir   hasta   un   8%   del   peso   corporal   al   día   para   el  
mantenimiento.  
Es  razonable   suponer   que   la   mayoría  de   los   animales   presentan   el   10%   de   deshidratación.  
El   volumen   total   de   líquido   determinado   debe   abordar   tanto   las   necesidades   de  
mantenimiento   en   curso   y   la   sustitución   requiere   de   la   deshidratación.  
En   este   escenario,   50%   de   este   déficit   se   sustituye   en   las   primeras   veinticuatro   horas,   y   el  
resto  durante  los  dos  días  siguientes.  
 
5.4.  TERAPIA    
La   terapia   de   mantenimiento   se   define   como   el   volumen   de   líquido   y   la   cantidad   de  
electrolitos  que  se  deben  consumir  diariamente  para  mantener  una  homeostasis.  De  otro  
lado,   la   terapia   de   reemplazo   se   refiere   al   reemplazo   de   líquidos   que   se   han   perdido   de  
forma  patológica.  
 
Día  1:  mantenimiento  (5%)  +  rehidratación  (5%)  =  10%  del  peso  corporal.  
Día  2:  mantenimiento  (5%)  +  rehidratación  (2,5%)  =  7,5%  de  peso  corporal.  
Día  3:  mantenimiento  (5%)  +  rehidratación  (2,5%)  =  7,5%  de  peso  corporal.  
 
Recomendaciones    
El   suministro   de   fluidos   no   se   deben   colocar   todo   a   la   vez,   la   cantidad   se   divide   y   se  
administra   a   intervalos   regulares   -­‐   por   ejemplo,   cada   4   -­‐   6   horas   de   uso.  
Si   se   le   dio   demasiado   líquido,   por   vía   intravenosa,   el   animal   puede   tener   signos   de  
secreción  nasal,  tos,  jadeo,  ascitis  o  diarrea.  
 
El  momento  de  la  administración  de  los  fluidos,  es  importante  el  calentamiento  del  animal  
antes   de   la   administración   de   fluidos.   Colocar   el   animal   en   una   incubadora   o   en   una   bolsa  
  46  
 
 
con   calor   por   30   -­‐   60   minutos,   la   temperatura   debe   controlarse   con   un   termómetro   cerca  
del  animal.  Si  el  animal  aún  se  siente  frío  al  final  de  este  tiempo,  aumentar  el  calor  hasta  
que     la   temperatura   corporal   aumente,   monitorear   la   respuesta   al   calentamiento   en   los  
diferentes  animales.  
 

También  es  importante  recordar  que  los  fluidos  que  se  van  a  administrar  se  calienten  de  
acuerdo  a  la  temperatura  corporal  del  animal:  
·∙  Aves:  39  -­‐  40  °C  
·∙  Reptiles:  30  -­‐  32  °C  
·∙  Marsupiales:  36  -­‐  38  °C  

Los   líquidos   pueden   ser   calentados   mediante   la   colocación   de   la   bolsa   de   fluido   en   un  


horno  de  microondas  hasta  que  se  calienta  a  una  adecuada  temperatura,  o  en  baño  maría.    

5.5.  VIAS  DE  ADMINISTRACION    


Vía   endovenosa:   Permite   la   recuperación   de   la   volemia,   la   administración   de   cualquier  
fármaco   de   urgencias.   Conserva   la   irrigación   renal.   Podemos   administrar   grandes  
volúmenes  de  líquidos  con  rapidez.  
 
Vía   subcutánea:   Absorción   muy   lenta   y   la   cantidad   de   líquido   a   administrar   en   un   solo  
sitio   es   limitada   y   no   debe   sobrepasar   los   20   ml/kg   y   se   debe   evitar   que   éste   gravite   hacia  
los   miembros,   la   única   zona   de   administración   indicada   es   el   tronco.   Imposibilita   la  
administración   de   medicamentos   a   pacientes   en   estado   crítico.   Se   utilizan   soluciones  
isotónicas  o  ligeramente  hipotónicas,  no  debe  utilizarse  solución  glucosada  al  5%,  ya  que  
retrasa  la  absorción  de  líquidos.  
 
Vía  oral:  Es  la  mejor  vía,  ya  que  el  organismo  tomará  lo  que  necesite  y  desechara  lo  que  
no   le   sirva.   Como   condición   el   paciente   debe   estar   consiente,   no   debe   presentar   vómito   y  
consumir  agua  voluntariamente.  
 

  47  
 
 
 
Vía   peritoneal:   Las   inyecciones   de   fluidos   se   pueden   dar   en   la   cavidad   abdominal   o  
celómica,  es  adecuado  para  dar  un  bolo  de  fluidos,  que  serán  absorbidos  lentamente.  Sin  
embargo,   no   es   adecuado   en   las   aves   debido   a   la   presencia   de   los   sacos   aéreos.   Se   puede  
hacer   con   precaución   en   los   reptiles,   teniendo   en   cuenta   que   en   algunas   especies   tales  
como   en   algunos   lagartos   los   pulmones   llega   al   canal   pélvico,   y   por   lo   tanto   la  
administración   errónea   en   los   pulmones   es   posible.   Es   necesario   tener   precaución   en  
hembras  gestantes.  Las  desventajas  de  esta  ruta  incluyen  la  peritonitis,  o  infección  de  la  
cavidad  abdominal  cuando  no  se  realiza  bien  la  desinfección  de  la  zona,  y  la  perforación  
de   un   órgano.   La   temperatura   de   los   fluidos   debe   medirse   con   mucha   precisión     que  
pueden  escaldar  el  exterior  de  los  órganos,  o  cuando  se  enfríe,  contribuir  al  choque  aún  
más  hipotérmico.  No  se  recomienda  esta  técnica,  y  necesita  ser  realizado  con  precaución.  
 
5.6.  TIPOS  DE  SOLUCIONES  
Cristaloides:  Contienen  electrolitos  y  solutos  no  electrolíticos  que  son  capaces  de  penetrar  
en  todos  los  compartimentos  corporales.  Ejemplo:  Solución  salina  al  0.9%,  Dextrosa  al  5%,  
Ringer  con  lactato  (Hartman).  Los  cristaloides  se  clasifican  en  base  a  la  comparación  de  la  
osmolaridad  con  el  suero    normal  del  animal  (300  mOsm/kg)  en:  
•  Hipotónicas:  Menor  a  300  mOsm/kg  
•  Isotónicas:  Cercano  o  igual  a  300  mOsm/kg  
•  Hipertónicas.  Mayor  a  300  mOsm/kg  
 
 
Solución   Osmolaridad  (mEq/L)  
Ringer  lactato   273  
Dextrosa  al  5%   253  
NaCl  0.9%   308  
 

  48  
 
 
Coloides:    Peso  molecular  grande  que  tienden  a  permanecer  en  el  espacio  vascular,  por  lo  
tanto  incrementan  el  volumen  plasmático.    
Coloides  naturales:  Sangre  entera,  plasma.  
Coloides  sintéticos:  Dextranos,  gelatinas,    almidones.  Nativa  2008  

 
5.7.  REPTILES  
5.7.1.  Tortugas  

Los  requerimientos  de  mantenimiento  son  de  5-­‐10  ml/kg  al  día.  No  se  debe  exceder  de  35  
ml/kg  al  día.    

VIA   INTRACELOMICA:   Esta   vía   se   usa   para   administrar   importantes   cantidades   de   suero   o  
medicamentos  en  la  fosa  inguinal:  10  a  25  ml/kg  a  una  temperatura  18  a  20  °C,  y  velocidad  
de  1ml/minuto.  

Fotografía:  Choperena,  M.  

VIA  EPICELOMICA:  Esta  es  la  vía  de  elección  cuando  hay  infecciones  de  tipo  respiratorio,  
se   aplica   en   la     musculatura   pectoral,   debajo   de   la     articulación   escapulo-­‐humeral.   El  
Volumen   ingresa   entre   el   plastrón,   la   musculatura   pectoral   y   el   pleuroperitoneo  
absorbiéndose  por  los  tejidos  adyacentes  vascularizados  (Nativa  2008).  

  49  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

VIA  ENDOVENOSO:  El  acceso  a  los  vasos  periféricos  es  difícil  y  se  utiliza  para  administrar  
pequeñas  dosis  de  medicamentos.  

Fotografía:  Choperena,  M.  

 VIA   SUBCUTANEA:   Esta   vía   es   la   más   usada.   La   aplicación   se   realiza   en   los   pliegues  
cutáneos    de  la    base  del  cuello,  debajo  de  la  axila,  y  a  nivel  inguinal  (Nativa  2008).  

  50  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

5.7.2.  Ofidios  

El   volumen   apropiado   de   mantenimiento   es   de   25-­‐35   ml/kg/24   horas.   Las   vías   a   utilizar  


son:  oral  (2-­‐3  tomas),  intracelómica,  intravenosa,  y  subcutánea.  La  vía  subcutánea  utiliza  
el   espacio   entre   el   músculo   largo   dorsal   y   la   musculatura   costal   y   tejido   conectivo.   Se  
pueden  dar  volúmenes  altos,  hasta  3%  del  peso  del  cuerpo  para  rehidratación.    

Fotografía:  Aguilar,  R.  

5.7.3.  Saurios  

Es  aconsejable    empezar  con  una  solución  hipotónica  20:40  ml/kg/24  horas  (2  partes  de  
dextrosa  al  2,5%  en  solución  salina  al  0.45%,  1  parte  de  Ringer  Lactato  o  bien  1  parte  de  
dextrosa  al  5%  y  1  parte  de  solución  electrolítica  sin  lactato)  Tras  esto  se  puede  pasar  o  

  51  
 
 
continuar  con  la  solución  ligeramente  hipotónica  (Aguilar  2010,  Nativa  2008).  La  aplicación  
vía   subcutánea   se   hace   en   los   pliegues   que   se   encuentran   alrededor   del   cuello.   Y   si   la  
hidratación  es  vía  oral  se  debe  hacer  a  través  de  una  sonda  gástrica,  dar  de  manera  lenta  
el   fluido,   y   tener   el   animal   en   la   posición   correcta   (vertical)   mientras   se   realiza   el  
suministro    de  los  líquidos  (Aguilar  et    al  2010,  Nativa  2008).  

Fotografía:  Choperena,  M.  

5.8.  AVES  
El   objetivo   de   la   fluidoterapia   es   reemplazar   la   perdida   de   líquidos   por   un   proceso  
patológico   o   restricción   de   la   ingesta   (en   ayunos   prolongados),   daños   renales   y  
hemorragias,   y   es   una   parte     necesaria   del   tratamiento   de   la   mayoría   de   las   aves    
lesionadas,   debilitadas,   que     se     asume   que   se   presentan   en   un   estado   de   deshidratación.    
(Samour).   Los   requerimientos   de   líquidos     de   mantenimiento   en   las   aves   es   de   40-­‐
60ml/kg/día,   con   velocidad   de   infusión:   5   a   10   ml   /Kg   /hora   en   aves   de   más   de   500  
gramos.   Otra   manera   de     calcularlo   es   aproximadamente   el   5%   del   el   peso   corporal.   La  
cantidad   de   agua   necesaria     se   relaciona     de   forma   inversa   con   el   tamaño   del   cuerpo,   y  
también  puede  variar  con  la  edad,  el  estado  reproductor,  la  ingestión  dietética  y  el  tipo  de  
alimentos  consumidos  (Nativa  2008,  Altman  et  al  1997).  

  52  
 
 
Las  aves  jóvenes  en  crecimiento  suelen  beber  comparativamente  volúmenes  mayores  de  
agua  que  las  aves  adultas  y  la  deshidratación  suele  ser  más  grave  en  polluelos.  El  estado  
hidratación  puede  estimarse  a  partir    de  los  signos  clínicos  y  la  anamnesis.  El  aspecto  de  
los  ojos,  la  hidratación  corneal,  la  presión  ocular,  y  la  sequedad  de  las  mucosas  oral.    La  
elasticidad  de  los  pliegues  cutáneos  sobre  la  cara  dorsal  del  metatarso    y  la  turgencia,  el  
tiempo   de   llenado   y   el   volumen   luminal   de   la   vena     y   la   arteria   branquiales   tras   la  
comprensión  digital  con  buenos  indicadores  del  estado  de  hidratación  del  animal.  

Las   vías   de   administración   más   prácticas   son   la   oral,   la   subcutánea,   la   intravenosa   y   la  


intraósea.    Pueden  darse  líquidos  por  vía  intracoelómica,  pero  no  se  recomienda,  pues  el  
riesgo  de  introducir  el  líquido  en  un  saco  aéreo  es  grande  y  conlleva  graves  consecuencias.  
(Aguilar  et    al  2010,  Nativa  2008,  Altman  et  al  1997).  

 Vía  oral:    Este  método  es  seguro,  práctico  y  versátil,  y  debe  ser  el  de  primera  elección  
cuando  el  rehabilitador  u  operario  no  posea  la  experiencia  necesaria  con  las  otras  rutas  
de   administración.     La   técnica   de   administración   consiste   en   pasar   un   tubo   de  
alimentación  (pueden  utilizarse  sondas  naso-­‐gástricas  humanas  del  4  al  9  Francés)  hasta  
el  proventrículo  o  molleja  (Altman  et  al  1997).  

El   líquido   se   inyecta   mientras   se   sujeta   la   cabeza   del   ave   y   se   vigila   que   no   haya   reflujo   de  
la  solución  a  la  glotis  del  animal.    Esta  vía  nunca  debe  utilizarse  en  aves  débiles,  en  estado  
de   shock.     Si   el   animal   está   alerta   y   acepta   los   líquidos   oralmente,   puede   utilizarse   la  
siguiente  fórmula  de  rehidratación,  a  razón  de  30  ml  de  solución  por  kilogramos  de  peso,  
al   finalizar   el   examen   físico   y   radiológico,   justo   antes   de   devolverlo   a   su   jaula   o   caja  
(Aguilar  et  al  2010,  Altman  et  al  1997).  

  53  
 
 

Fotografía:    Orjuela,  D.  

 Vía   subcutánea:   Este   método   está   indicado   cuando   los   animales   son   incapaces   de  
guardar   el   equilibrio,   presentan   colapso   venoso   o   vomitan.   También   está   indicado   en  
aquellos   animales   que   comienzan   a   recuperarse   y   en   los   que   ya   no   es   preciso   utilizar   la  
vía   endovenosa.     En   estos   casos,   el   peligro   de   regurgitación   y   la   subsiguiente   aspiración  
descarta  la  administración  por  vía  oral  como  un  sistema  seguro.  

Se  pueden  utilizar  4  puntos  de  inyección:  la  cara  interna  de  las  alas  y  los  pliegues  de  piel  
que  se  forman  entre  los  fémures  y  la  pared  abdominal  (espacio  inguinal).    Se  inserta  una  
aguja  del  calibre  22  ó  25  justo  bajo  la  piel  hasta  crear  una  pequeña  burbuja,  entonces  se  
inserta   algo   más   lejos   para   depositar   el   resto.     Se   deben   administrar   no   más   de   5   cc   en  
cada  ala  en  aves  del  tamaño  de  un  halcón  de  cola  roja  y  15  cc  en  cada  espacio  inguinal.    La  
absorción   tiene   lugar   a   las   pocas   horas.   Los   líquidos   deben   calentarse   antes   de   ser  
inyectados,   y   ser   estériles   e   isotónicos.   Puede   utilizarse   Ringer-­‐lactato   o   Dextrosa   5%.  
(Aguilar  et    al  2010,  Altman  et  al  1997).  

Vía  intravenosa:  Este  método  está  indicado  en  la  mayoría  de  los  casos  como  inicio  de  la  
terapia  de  apoyo.    Pueden  suministrarse  soluciones  isotónicas,  hipotónicas  y,  con  cierta  
precaución,   hipertónicas.     También   puede   suministrarse   cualquier   compuesto   en  
solución   acuosa   indicado   en   la   terapéutica   inicial   o   de   choque   en   mamíferos  
suministrable   por   vía   endovenosa.     Las   venas   utilizadas   comúnmente   son   la   basilar   (o  

  54  
 
 
cefálico-­‐humeral)  del  ala,  la  tarso-­‐metatarsiana,  y  la  vena  yugular  derecha.    Esta  última  
se   prefiere   a   la   vena   yugular   izquierda   debido   a   su   mayor   tamaño.     Todas   las   venas   son  
superficiales  y  claramente  visibles  bajo  la  piel  del  animal  una  vez  que  se  han  mojado  y  
hecho  a  un  lado  las  plumas  del  área  utilizando  un  poco  de  alcohol.    En  el  capítulo  5  se  
describen   los   diferentes   métodos   para   realizar   la   venoclisis   en   aves.     El   uso   excesivo   de  
alcohol   disminuye   el   aislamiento   térmico   del   animal   y   puede   inducir   a   la   hipotermia  
durante  la  anestesia  (Aguilar  et    al,  2010,  Altman  et  al  1997).  

Vía  intraosea:  Este  método  ha  sido  desarrollado  recientemente  para  utilizarse  en  aves  
en  estado  crítico  o  con  colapso  vascular.    La  vía  intraósea  ha  sido  utilizada  en  mamíferos  
desde  la  segunda  guerra  mundial.    La  técnica  consiste  en  introducir  una  aguja  espinal  
desechable   del   calibre   20   de   6.35   cm.   En   la   médula   ósea   del   cúbito.     Estas   medidas   son  
para   un   ave   de   aproximadamente   un   kilogramo   de   peso.   La   aguja   espinal   puede  
reemplazarse   con   una   aguja   hipodérmica   del   calibre   20   a   22   larga,   siempre   y   cuando   se  
tenga  en  cuenta  que  la  luz  de  la  aguja  se  puede  ver  obstruida  por  material  óseo,  y  que  
la   presión   necesaria   para   aliviar   la   obstrucción   puede   ser   mayor   que   con   una   aguja  
espinal.     Por   esta   vía   se   pueden   administrar   desde   líquidos   parenterales   hasta  
transfusiones  de  sangre  completa.    Deben  evitarse  soluciones  irritantes  o  hipertónicas  
(Aguilar  et  al  2010,  Altman  et  al  1997).  

  55  
 
 

Fotografía:  Aguilar,  R.  

5.9.  MAMIFEROS    

La  terapia  de  fluidos    en  mamíferos  silvestres  se  extrapola  de  los  animales  domésticos.  
En  general  su  requerimiento  de  mantenimientos  es  de  60ml/kg  de  peso  corporal.    

  56  
 
 
CAPITULO  6.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  REPTILES  
6.1.  TORTUGAS  
PROLAPSO  DE  PENE    

El   prolapso   el   pene   se   presenta   por   la   presencia   de   fecalomas,   sobreinfestación    


parasitaria,  o  la  relajación  del  pene  y  no  intromisión.  El  prolapso  puede  presentarse  solo  o  
concomitante  con  prolapso    cloacal  (Fowler  2001).  

TRATAMIENTO  

La   solución   primaria   consiste   en   incorporar   las   estructuras   a   su   posición   anatómica  


normal.   Si   el   tejido   es   viable   al   momento   de   la   presentación,   este   se   puede   limpiar,  
humedecer   con   soluciones   saturadas   para   disminuir     la   inflamación   (azúcar,   glicerina,   o  
colocar  una  gasa  remojada  con  dextrosa)  (Aguilar  et    al  2010,  Nativa  2008,  Fowler  2001).  
El  paso  a  seguir  es  introducir  de  nuevo  el  pene  y  colocar  dos  puntos  interrumpidos  simples  
paralelos   en   las   márgenes   de   la   abertura   cloacal.   Estos   se   deben   dejar   por   unos   días     para  
prevenir  la  recurrencia  del  prolapso.  Si  el  tejido  parece  necrótico,  la  amputación  del  pene  
es   el   tratamiento   de   elección.   Se   debe     hacer   una   ligadura   en   U   o   circunferenciales  
craneales  al  tejido  necrótico  y  éste  puede  resecarse  en  forma  segura.  Lo  más  aconsejable  
es  hacer  antibioterapia  por  7  días,  y  analgésicos  por  3  días.  

Fotografías:  Choperena,  M.  

  57  
 
 
HERIDAS  Y  FRACTURAS  EN  EL  CAPARAZON  

Cuando   se   presenta   la   fractura   en   quelonios   se   debe   evaluar   la   herida   y   observar   si   la  


fractura   del   caparazón   se   extiende   dentro   de   la   cavidad   celómica.   Si   la   herida   está  
infectada  y  se  extiende  dentro  de  la  cavidad    celómica,  el  pronóstico  es  mucho  peor.  

TRATAMIENTO  

Si  el  traumatismo  ocurrió  hace  pocas  horas,  se  presume  que  la  herida  está  contaminada  
pero   no   infectada.   Se   debe   lavar   con   una   solución   antiséptica,   se   enjuaga   con   solución  
salina  y  se  cierra.  Con  anterioridad  (anestesiar  el  paciente,  y  colocar  analgésico).  Si  lleva  
varias   horas   y   hasta   días   se   considera   como   una   herida   infectada.   Se   deben   aplicar  
vendajes  con  antibiótico  tópico,  antibioterapia  por  7  días,  y  analgésico  por  3  días.  

Si  el  caparazón  o  plastrón    esta  fracturado  entonces  se  alinean  los  escudos  y  placas  óseas,  
se  hace  una  mezcla  con  resina  epóxica,  y  se  aplica  una  capa  fina  en  el  sitio  de  la  lesión.  
Esta   se   endurecerá   en   5   minutos   pero   seguirá   pegajosa   por   horas;   se   debe   colocar   un  
trozo   de   papel   encerado   sobre   la   resina.   Si   hay   pérdida   de   hueso   se   puede   hacer   un  
puente   con   acetato   o   fibra   de   vidrio   y   la   pasta   de   resina   epóxica.   Las   tortugas   acuáticas  
deben  colocarse  en  un  estanque  seco,  pero  deben  hidratarse  diariamente  (Nativa  2008).  

  58  
 
 

Fotografías:  Arango,  A.  

HIPOVITAMINOSIS  A  

La   hipovitaminosis   se   presenta   por   dieta   carente   en   vitamina   A,   complementos  


nutricionales   comerciales   mal   administrados,   aporte   excesivo   de   carne   fresca   y   huevos   de  
insectos.   Algunos   signos   que   se   observan   son,   anasarca   (edema   generalizado),   edema  
palpebral,   metaplasia   de   los   tejidos   epiteliales   con   hiperqueratosis,   rinitis,   infección  
respiratoria,  conjuntivitis,  sobrecrecimiento  de  uñas  y  Ranfoteca  (Campos  2009).  

Fotografía:  Choperena,  M.  

 TRATAMIENTO.  

-­‐ Proporcionar  al  animal  dietas  5000-­‐  11,000  UI/kg  I.M  dosis  única.  

  59  
 
 
-­‐ Retirar  restos  de  tejidos  bajo  el  párpado  y  aplicar  antibiótico  oftálmico.  
-­‐ Si  se  presentan  signos  respiratorios  suministrar  antibiótico  enfofloxacina  5mg/  kg  
cada  24  horas  por  10  días.  
-­‐ Proporcionar  al  animal  dietas  equilibradas     que   incluyan   pescado,   hígado,   presas  
vivas,  carnes,  insectos,  hortalizas,  frutas  ricas  en  vitamina  A.  (Campos  P,  2009)  
 

ABSCESOS  

Los  abscesos  son  de  origen  infeccioso,  las    tortugas  de  agua  dulce  son  las  que  más  se  han  
reportado   con   este   tipo   de   patología   debido   a   mordeduras,   inyecciones,   heridas  
perforantes,   o   garrapatas.   El   absceso   es   un   cuerpo   firme   y   fluctuante   entre   el   tejido  
subcutáneo  y  cutáneo  localizado  principalmente  a  nivel  del  oído,  el  cuello,  observándose  
la   zona   con   abultamiento.   Casi   siempre   si   se   presenta   abscesos   externos,   se   pueden  
encontrar  en  la  cavidad  celómica  en  órganos  internos  como  bazo,  hígado,  riñón,  pulmón  
(Aguilar  et    al  2010;,  Campos  P  2009).  Se  debe  hacer  una  claro  diagnóstico  diferenciándolo  
de  neoplasia,  miasis,  filariasis  cutáneas,  granulomas  micóticos.  

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO    

-­‐ Se  realiza  un  procedimiento  quirúrgico  para  extraer    el  absceso  


-­‐ Anestesia  
-­‐ Analgésico  por  3  días  

  60  
 
 
-­‐ Desinfección  con  soluciones  antisépticas  
-­‐ Antibioterapia  (tópica  y  parenteral)  (Neomicina,  eritromicina,  cefalosporinas)  
-­‐ Terapia  de  fluidos    

Fotografías:  Choperena,  M.  

BRUMACIÓN  

Es  un    proceso  fisiológico  que  implica  un  descanso  metabólico,  inmunológico,  hormonal,  
digestivo,  reproductivo,  trascendental  para  sus  ciclos  biológicos.  Los  quelonios  pierden  el  
6-­‐8%     del   peso   corporal,   si   el   porcentaje   es   mayor   se   puede   complicar   con   la   presencia   de  
parásitos,   anorexia   crónica,   dietas   inadecuadas.   Los   signos   más   comunes   son:   letargia,  
anorexia,  ayuno  prolongado,  Ingestión  de  agua  frecuente  (Campos  2009,  Nativa  2008).  

  61  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Terapia   de   fluidos   por   lo   menos   las   primeras   78   horas   después   de   salir   de   la  
brumación.  

-­‐  Suministrar  dietas  liquidas  a  través  de  una  sonda  gástrica,  por  lo  menos  3  a  4  días.  

-­‐ Suministrar  dieta:  alta  en  proteínas  y  grasa.  

-­‐ Luego  una  dieta  rica  en    carbohidratos,  lípidos  y  fibras.  

6.2.  SAURIOS  
CAUDOTOMIA  O  AUTOTOMIA  DE  LA  COLA  

La  caudotomía  o  auto-­‐amputación  de  la  cola  es  un  mecanismo  de  escape  a  depredadores.    
La  fractura  se  da  en  un  plano  vertical    no  contiene  hueso,  se  ubica  entre  el  cuerpo  y  una  
parte  del  arco  neural  de  cada  vértebra  caudal.  (Castaño  2001,  Campos  2009).  

  62  
 
 

Fotografía  Choperena  M  

TRATAMIENTO  

-­‐ No  debe  ser  suturado  


-­‐ Dejar  que  se  forme  la  costra  
-­‐ Crecimiento  de  epidermis  en  1-­‐2  semanas  
-­‐ Solo   se   observara   una   hemorragia   mínima,   en   este   momento   es   importante  
realizar  una  desinfección  con  soluciones  antisépticas    
-­‐ Terapia  de  fluidos    
 
SINDROME  DE  MALA  ADAPTACION  

Animales   que   sufren   síndrome   de   mala   adaptación   los   que   son   recién   capturados,   son  
colocados  en  terrarios  con  temperatura,  falta  de  ambientación,  alimentación  inadecuada,  
sometido  a  un  alto  estrés,  sobrepoblación.  

Los  signos  clínicos  que  se  pueden  observar  en  animales  con  síndrome  de  mala  adaptación,  
son:  Anorexia,  erosión  rostral,  debilitamiento,  deshidratación,  infecciones  bacterianas  en  
las  áreas  con  lesiones  originadas  por  el  encierro  o  terrario.  (  Castaño  2001,  Campos  2009).  

  63  
 
 
 

Fotografía  Choperena  M  

TRATAMIENTO  

-­‐ Mejorar  el  terrario  


-­‐ No  cambiarlo  de  Lugar  
-­‐ No  sobremanipular  
-­‐ Animales  carnivoros  proporcionarles  presas  vivas  
-­‐ Realizar  terapia  de  fluido  
-­‐ Desinfección  de  las  lesiones  con  soluciones  antisépticas  
-­‐ Antibioterapia  (  Castaño  2001  )  
 

RAQUITISMO  O  ENFERMEDAD  METABOLICA  DEL  HUESO  

La   enfermedad   metabólica   la   genera   dietas   bajas   en   calcio   y   vitamina   D,   relación   negativa  


Ca:  P,  poca  exposición  a  la  luz  solar  

SIGNOS  CLINICOS  

  64  
 
 
Al  caminar  arrastran  cola  y  pelvis,  no  logra  sostenerse  en  miembros  anteriores,  arrastran  
todo   el   cuerpo   al   caminar,   mandibular   o   maxilar   flexible,   cojera   renuencia   a   caminar,  
sifosis,  lordosis,  escoliosis  (Aguilar  et    al  2010,  Castaño  2001,  Campos  2009).  

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Manipular  con  cuidado  

-­‐ Corregir  el  problema    

-­‐ Mejorar  la  nutrición  

-­‐ Alimentación  por  sonda  en  caso  de  anorexia  

-­‐ Glubionate  de  calcio  1  ml  /  kg  cada  12  horas    1-­‐3  meses  

-­‐ Vitamina  D3  1000  UI/kg  cada  7    días  por  2  aplicaciones  

-­‐ Calcitonina  50  UI/kg  cada  7  días  por  2  aplicaciones  

-­‐ Pesar  semanalmente  

-­‐ Manejo  de  fractura  

  65  
 
 
6.3.  OFIDIOS  
6.3.1.  Enfermedad  del  tracto  digestivo  superior  (Estomatitis)    

Las  causas  que  llevan  a  una  estomatitis  es:  Estrés,  Temperatura,  condiciones  sanitarias,  y  
dieta   inapropiadas,   Hipovitaminosis   C   –   A,   Trauma,   Alimentación   forzada   Patógenos.    
(Aguilar    R    et    al,  2010,  Campos  P,  2009  

Consiste  en  la  inflamación  de  la  cavidad  oral.  

-­‐ Fase  I  o  Gingivitis  aguda:  petequias  y  edema  en  las  encías  


-­‐ Fase  II  o  Gingivitis  purulenta:  Invasión  bacteriana  
-­‐ Fase  III,  Caída  de  dientes:  necrosis,  osteomielitis,  neumonía  

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

  66  
 
 
-­‐ Cultivo  y  antibiograma  
-­‐ Antibioterapia    
-­‐ Limpieza  diaria  con  clorhexidina  
-­‐ Aplicación    de  Vitamina  A      
-­‐ Mejorar  hábitat  
-­‐ Terapia  de  fluido  
 
DISECDISIS  EN  OFIDIOS    

La   disecdisis   es   la   muda   inadecuada   de   la   piel.   Esta   es   un   síntoma   de   un   problema   que  


incluye:   ectoparásitos,   baja   humedad,   temperatura   inadecuada,   malnutrición,  
deshidratación,   enfermedades   dérmicas,   heridas   o   falta   de   substrato,   manipulación  
(Nativa  2008).  

Fotografías:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Solucionar  causa  primaria  


-­‐ Bañar  el  animal  en  agua  tibia  
-­‐ Frotar  con  una  toalla    
-­‐ Siempre  inspeccionar  la  membrana  especular,  humedecerla  con  agua,  Método  de  
la  cinta  

  67  
 
 
SÍNDROME  DE  LA  CRÍA  EN  COCODRILO  

Afecta  a  las  crías  y  juveniles  entre  la  semana  6  a  4  años  de  edad  observándose  diversos  
signos   entre   los   cuales   se   tienen:   Queratoconjuntivitis,   estomatitis,   letargia,   anorexia,  
emaciación,  dermatitis  superficial,  neumonía  enteritis  hemorrágica.  

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Fluidoterapia  
-­‐ Alimentación  forzada  
-­‐ Antibioterapia    
-­‐ Temperatura,  humedad,  iluminación  adecuada  para  la  especie  
-­‐ Tratar  las  afecciones  secundarias,  de  acuerdo  a  los  tratamientos  establecidos  
 

  68  
 
 
 

ECTOPARASITOS    (GARRAPATAS  Y  ACAROS)  

ESPECIE   SIGNOS   TRATAMIENTO  


Emaciación   Se  extraen  con  una  pinza  
  mosquito  
Falta  de  apetito    
  Ivermectina  0,2mg/kg  vía  
Piel  hiperémica  y  edematosa   oral,  SC,  I.M  
   
Los  animales  se  frotan  con   Baños  de  agua  tibia  con  
objetos   productos  piretroides  y  
 
  enjuagándolo  rápidamente  
 
Largo  tiempo  en  el  recipiente    
Serpientes  
del  agua   0,5  ml  de  ivermectina  en  1  
  litro  de  agua  
Anemia      
  Frontline  
Formación  de  abscesos    
Anemia   Remoción  manual  
   
Dermatitis   Aplicar  Piretroides  con  una  
  gasa    y  dejarla  aplicada    por    
Necrosis     15  minutos  
   
 Abscesos  subcutáneos   Antídoto  atropina  0.4  mg/  kg  

  69  
 
 
   (Castaño  2001)    
Lagartos     Proteger  los  ojos  con  vaselina    
   

  Remoción  manual  
Anemia    
  Frontline  
Dermatitis    
  Aplicar  Piretroides  con  una  

  Necrosis     gasa    y  dejarla  aplicada    por    

    15  minutos  

Tortugas     Abscesos  subcutáneos   NO  APLICAR  IVERMECTINA  

    ES  TOXICO  

Fotografías:  Choperena,  M.  

INFECCIONES  RESPIRATORIAS    (Aguilar    R    et    al,  2010,  Carpenter  2006)  

Los     agentes   patógenos   que   pueden   causar   las   infecciones   respiratorias     en   los   reptiles  
pueden  ser  de  tipo  bacterianas,  virales,  parasitaria,  micóticas,  y  no  infecciosas.  

ESPECIE   SIGNOS  CLINICOS   TRATAMIENTO  


  Secreción    nasal   Antibacterianos      
     
  Rinitis   Ceftiofur  2,2  mg/  kg  peso  i.m  
    cada  48  horas  
  Sinusitis    
   
Disnea   Ciprofloxacina    10  mg/kg  
  peso  i.m  cada    48  horas  
Sonidos  anormales    

  70  
 
 
   
Natación  dispareja   Enrofloxacina    5-­‐10  mg/kg  
  peso  i.m,  sc,  cada  24  horas  
*Consolidación    
pulmonar    debido  a  la   Gentamicina  2,5    mg/kg  peso  

  fibrosis,  neoplasia,   i.m,  cada  72  horas  


inflamación  se  observa    
como  el  aumento  en  la   Oxitetraciclina    6-­‐10  mg/kg  
opacidad   peso  i.m,  cada  24  horas  
   
  Disnea   Antimicótico    
    Ketoconazol  15-­‐30  mg/kg    
Frecuencia   respiratoria   cada  24  horas    durante  14-­‐28  
aumentada   días  
   
Extiende  el  cuello   Nistatina  100.000UI/kg    cada  
  24-­‐horas    durante  10días  
Descarga  nasal    
 
  Antiparasitario    
Depresión  y  letargia   Fenbendazol  25  mg/kg    cada  
  7  días    durante  4  
Respiración   con   la   boca   tratamientos  
abierta    
Secreción    ocular  y  nasal  
Abscesos  bacterianos  en  
cavidad  oral  (Castaño  
2001,  Nativa  2008).  
 
Fotografías:  Choperena,  M.  

  71  
 
 
CAPITULO  7.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  AVES  
7.1.  SÍNDROME  DE  MUTILACIÓN  O  PICAJE    
Se   presenta   principalmente   en   los   Psitácidos,   las     aves   adquieren   la   costumbre     de  
arrancarse   las   plumas,   dejando   áreas   completas   de   su   piel   al   desnudo.   El   picaje   es   un  
síntoma  generado  por  un  sin  número  de  causas  virales,  fungales,  microbianas,  desordenes  
endocrinos,  nutricionales,  parásitos,  alergias,  medioambientales  conductuales  (Altman  et  
al  1997).  

   

Fotografía:  Choperena,  M.  

Signos   clínicos   que     se   pueden   presentar   son   la   alteración   de   las   plumas   y   la   piel   por  
agresión  mecánica  con  el  pico.  Se  afectan    las  plumas  del  tronco,  muslos  y  alas,  mientras  
que  el  plumaje  de  la  cabeza  permanece  intacto  (Altman  R  et  al,  1997;  Samour  J,  2010)  

TRATAMIENTO  

-­‐ Tratar  la  etiología  que  lo  causa    


-­‐ Mejorar  la  dieta  y  el  ambiente  en  cautiverio  
-­‐ Enriquecimiento  ambiental  
-­‐ Haloperidol    0.02-­‐  0.05  mg/kg    vía  oral  
  72  
 
 
 

7.2.  INFECCION  MICOTICA  


Dermatomicosis   por   aspergilosis   o   candidiosis,   microsporum   gallinae,   trichophyton  
sp,mucor   sp,   rhizopus   sp,   penicilium.   Las   Lesiones   son   frecuente     en   extremidades   y   la  
cabeza  (Nativa  2008,  Altman  et  al  1997).  

Fotografía:  Choperena,  M.  

Otros   signos   que   se   observan   son:   Caída   de   plumas,   prurito,   mutilación   o   picaje,  
engrosamiento  de  la  piel,  plumas  quebradizas  

TRATAMIENTO  (Carpenter  2006)  

-­‐ Griseofulvina  30-­‐50  mg/kg  V.O  1  veces  al  día  durante  21    días    
-­‐ Ketoconazol    V.O    10-­‐30  mg/kg  2  veces  al  día  durante  15  días  
-­‐ Terbinafina  V.O    30-­‐60  mg/kg  2  veces  al  día  por  15  días    
-­‐ Itraconazol    V.O  5-­‐10  mg/kg  2  veces  al  día  
-­‐ Soluciones    antifungicas  (yodo,clotrimazol,  miconazol,  econazol)  30  días-­‐6  meses  
 

  73  
 
 
7.3.  PODODERMATITIS    
Proceso   inflamatorio   o   degenerativo   cutáneo   en   los   pies   de   las   aves   con   enrojecimiento   o  
tumefacción  de  los  dedos  hasta  abscesos  crónicos  con  afección  del  hueso  subyacente  Se  
presenta  principalmente  en  (Rapaces,  acuáticas,  galliformes  y  psitácidas).    

Causas   que     producen   la   pododermatitis   son:   mordeduras   y   quemaduras,   perchas  


inadecuadas   sobrecrecimiento   uñas,   inactividad   y   sobrepeso,   enfermedad   renal,   Higiene  
deficiente,   hipovitaminosis   A   y   E,   enfermedades   concomitantes,   estrés   crónico.   (Samour  
J,2010;Nativa  2008;Altman  R  et  al,1997)  

TRATAMIENTO  

-­‐ Cepillado    (descamación)  o  debridación  de  la  zona  afectada  


-­‐ Lavado  y  aplicación  solución  antibiótica  
-­‐ Herida  abierta  vs  Sutura  
-­‐ Vendaje  de  Protección  
-­‐ Amputación    
-­‐ Antibioterapia  mínimo  10  días  vía  parenteral  y  tópica  
-­‐ Equilibrar  dieta  
-­‐ Antiinflamatorio  y  Antibiótico  
-­‐ Vitamina  A  30.000  UI/kg  IM  –  DU  
 

  74  
 
 

   
Fotografías:  Choperena,  M.  

7.4.  ENFERMEDADES  DEL  SISTEMA  UROGENITAL  


Signos  clínicos  asociados  con  enfermedad  renal,  Producción  anormal  de  orina,  Cambios  en  
la   coloración   de   la   orina   o   de   los   uratos,   deshidratación,   Letargo     Debilidad,   Anorexia,  
regurgitación   o   vómito,   Distensión   abdominal,   gota   articular   o   visceral,   Incapacidad   de  
volar  debido  a  la  uremia,  cojera.    

Herramientas   diagnósticas:   ácido   úrico   en   plasma,   análisis   de   orina   en   pacientes  


sospechosos,   radiografía,   endoscopia   y   biopsia   renal   (Aguilar   et     al   2010,   Altman   et   al  
1997).  

TRATAMIENTO  

Terapia  general  de  soporte  de  la  enfermedad  renal  

-­‐ Terapia  de  Fluidos:  evitar  Acumulo  de  uratos  en  el  túbulo  por  falta  de  diuresis    
-­‐ Antibióticos:  Amplio  espectro  y  no  nefrotóxicos    
-­‐ Control   de   la   hiperuremia:   Inhiban   la   síntesis   de   ácido   úrico:   Alopurinol  
30mg/kg  cada  12  horas,  Colchicina  0,04mg/kg  cada  12  horas  

  75  
 
 
Baja  proteína  en  la  dieta:  Baja  proteína  en  aves  no  estabilizadas  y  mantenerla  baja  en  aves  
estabilizadas  (Samour  J,2010)  

7.5.  RETENCIÓN  DEL  HUEVO  Y  DISTOCIA    


Obstrucción   mecánica   de   ovoposición   o   disfunción   cloacal,   deficiencias   funcionales   del  
músculo   liso   del   oviducto,   infecciones   del   oviducto,   puestas   de   huevo   excesivas    
subsecuente   fatiga   del   oviducto,   procesos   de   enfermedad   sistémicos,   deficiencias   o  
excesos   nutricionales   (vitamina   E,   selenio,   calcio),   obesidad,   ejercicio   inadecuado  
predisposición  genética,  estrés,  hipo  o  hipertermia.  

Los   signos   cínicos   incluyen:   depresión   aguda,   dolor   abdominal,   cojera,   distensión  
abdominal,   disnea   parálisis   bilateral   de   las   piernas   o   paresis   y   ocasionalmente   muerte  
súbita  (Aguilar  et    al  2010,  Friend  1999,  Altman  et  al  1997).  

Fotografía:  Bonilla,  W.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Estabilizar  al  paciente  y  descubrir  la  causa  


-­‐ Terapia  de  fluidos  
-­‐ Calcio:  23  mg/kg    cada  24  horas  

  76  
 
 
-­‐ Evitar  que  el  paciente  se  deprima  
-­‐ Se   puede   realizar   una   suave   presión   digital   teniendo   cuidado   de   no   inducir   un  
prolapso  del  oviducto  o  de  la  cloaca  
-­‐ En  casos  críticos:  ovocentesis  
-­‐ La  oxitocina    0,5  UI/kg  -­‐  3,5  UI/kg  
-­‐ Las   prostaglandinas   inducen   la   contracción   del   oviducto   y   ayuda   a   expulsar   el  
huevo  retenido  
-­‐ Prostaglandinas  :  0,02-­‐0,1  mg/kg  
 

7.6.  CONVULSIONES  

  77  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

  78  
 
 
 

TRATAMIENTO  

-­‐  Diazepam  0,5-­‐1  mg/Kg  IV,IM  


-­‐  Fenobarbital  1-­‐2mg/kg  2  veces  al  día    
-­‐  Gluconato  De  Calcio  10-­‐100mg/kg  lentamente  
-­‐  Dextrosa  50-­‐100mg/kg  IV  lentamente  
-­‐ Terapia de fluidos

7.7.  DESORDENES  DEL  SISTEMA  MUSCULOESQUELETICO  


-­‐ Ocurre  más  en  aves  pequeñas  
-­‐ Injurias  traumáticas  
-­‐ Malnutrición  
-­‐ Parasitismo  
-­‐ Anormalidades  metabólicas  
-­‐ Neoplasias  
-­‐ Desordenes    con  etiología  desconocida      

Fotografías:  Choperena,  M.  

  79  
 
 
7.8.  TRAUMAS  DE  TEJIDOS  BLANDOS  
-­‐ Mordiscos  de  mamíferos  y  otras  aves  
-­‐ Perdida  de  las  plumas  del  vuelo  
-­‐ Mutilación  en  músculo  pectoral  
-­‐ Axila  
-­‐ Patas,  dedos,  alas  
(Samour  2010,  Altman  et  al  1997).  

7.9.  MORDISCOS  DE  MAMÍFEROS  Y  OTRAS  AVES  


-­‐ Ataques  de  perros  y  gatos  u  otras  aves  
-­‐ Daños  en  la  base  de  la  cola,  cabeza  
-­‐ Alas,  con  desgarro  del  folículo  plumoso  
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

TRATAMIENTO  

-­‐ Estabilizar  el  paciente  


-­‐ Oxígeno  
-­‐ Antiinflamatorios  
-­‐ Terapia  de  fluido  
-­‐ Lavar  el  tejido  

  80  
 
 
-­‐ Debridar  el  tejido  si  es  necesario    
-­‐ Antibiótico  (parenteral    -­‐tópico  )    
-­‐ Vendaje  

Fotografía:  Pérez,  J.  

7.10.  FRACTURAS  OSEAS  


FACTORES  PREDISPONENTES    

-­‐ Gran  canal  medular,  sobre  todo  en  los  huesos  neumáticos  
-­‐ Escaso  recubrimiento  de  tejidos  blandos  
-­‐ Esquirlas  óseas  producidas  pueden  lesionar  los  tejidos  blandos  
-­‐ Fácil  alteración  de  la  vascularización  
-­‐ Gran  canal  medular,  sobre  todo  en  los  huesos  neumáticos  
-­‐ Escaso  recubrimiento  de  tejidos  blandos(Samour  J,2010,  Altman  R  et  al,1997)  
-­‐ Esquirlas  óseas  producidas  pueden  lesionar  los  tejidos  blandos  
-­‐ Fácil  alteración  de  la  vascularización.  
 

  81  
 
 

Fotografía:  Pérez,  J.  

MANEJO  PREOPERATORIO  

-­‐ Terapia  de  fluidos  


-­‐ Limpieza  con  soluciones  antiséptica    
-­‐ Antiinflamatorios:   Meloxicam   0.1   mg/kg   cada   24   horas   IM,   Flumixin   0.5   mg/kg  
cada  24  horas  IM  
-­‐ Antibioterapia  
-­‐ Alimentación  de  soporte  
-­‐ Vendaje  estabilizador  
-­‐ No  intervenciones    24  horas  (Samour  2010,  Altman  et  al  1997).  
-­‐  
VALORACIÓN  DE  LAS  FRACTURAS  

TIPO  DE  HUESO  AFECTADO:  

-­‐ Humero,  Radio/cúbito,  Carpo,  metacarpo  ,100%-­‐  Alteración  equilibrio,  pronóstico  


reservado  
-­‐ Fémur,   tibiotarso,   tarso,   metatarso,   20-­‐30%-­‐   alteración   aprehensión,   pronóstico  
bueno  (Altman  et  al  1997,  Friend  1999).  
 

LOCALIZACION  DE  LA  FRACTURA  EN  EL  HUESO  

  82  
 
 
-­‐ Articulación        por  daño  cartílago  articular:  pronóstico  reservado  
-­‐ Diáfisis  de  los  huesos:  pronóstico  bueno  
 

NUMERO  DE  ESQUIRLAS  ÓSEAS  

-­‐ Ausencia    
-­‐ Daño  en  tejidos  óseos  
-­‐ No  reparables  
PRESENCIA  DE  FRACTURAS  ABIERTAS  

Hay  la  exposición  del  tejido  óseo,  en  algunas  ocasiones    generado  osteomielitis  secundaria  
por  mal  manejo  de  este  tipo  de  fracturas,  lo  cual  retrasa  el  proceso  de  cicatrización  

Fotografía:  Pérez,  J.  

ANTIGÜEDAD   DE   LA   FRACTURA:   El   pronostico   será   mejor   cuanto   mas   reciente   sea   la  


fractura.  

-­‐ Presencia  de  Fibrosis  


-­‐ Daño  en  tejidos  adyacentes  
-­‐ Color  de  hueso  y  tejidos  
 

  83  
 
 
VENDAJE  INTERDIGITAL  

     

     
 

  84  
 
 
 

VENDAJE  EN  BOLA  

   

   
 

 
 

  85  
 
 
 

VENDAJE  DE  ROBERT  JONES    

     
 

VENDAJE  EN  OCHO  

     
 

     
 

  86  
 
 
7.11.  PATOLOGÍAS  DIGESTIVAS    
(Aguilar  et    al  2010,  Fowler  2001,  Carpenter  2006,  Friend  1999,  Altman  et  al  1997).  

AGENTE   SIGNOS    CLÍNICOS   DIAGNOSTICO   TRATAMIENTO  


PATOLOGICO  
  -­‐ A  veces  diarrea     -­‐ La  nistatina  V.O    

Cándida  albicans   -­‐ Falta  de  vivacidad   -­‐ La  necropsia     300.000  UI  /kg  día  

  -­‐ Vómito   -­‐ La  historia  clínica   durante  15  días  


-­‐ Dificultad  para  deglutir  los   -­‐ Tomar    medidas  
  -­‐ Histopatológico  de  
alimentos   higiénicas  
las  vísceras    
-­‐ Enflaquecimiento   -­‐ Complementos  
-­‐  ELISA    
-­‐ Disnea.  Dificultad   vitamínicos  y  
-­‐ La  endoscopia  
respiratoria   minerales  para  
 
-­‐ Regurgitación   aumentar  las  
-­‐ Vaciamiento  más  lento  del   defensas  
 
buche   -­‐ Ácido  acético,  ácido  
 
-­‐ Producción  de  saliva  muy   cítrico  
 
viscosa  
 
-­‐ Retraso  en  el  crecimiento  
 
       
  -­‐ Pérdida  del  apetito   -­‐ Detección  de  los   -­‐ Metronidazol  10-­‐30  

Trichomona   -­‐ Enflaquecimiento   parásitos  en   mg/  Kg  administra  


-­‐ Dificultad  respiratorias   extensiones  de   por  6-­‐7  días  
gallinae  
-­‐ Presencia  de  líquido  mal   mucosas  (improntas)   -­‐ En  tricomoniasis  
 
oliente  en  cavidad  bucal   o  en  heces   interna    se  
-­‐ Fluido  grisáceo  y  nódulos   -­‐ En  preparaciones  en   administra  durante  
caseosos  blanco   fresco.   20  días  
amarillentos      
 

  87  
 
 
Ascaridia        
  -­‐ Enferman  especialmente  los   Detección  de  huevos   -­‐ Ivermectina    una  dosis  
animales  jóvenes   método  de   de  0.2  mg/Kg,  sc  
-­‐ Diarreas,  plumaje  erizado,  a   -­‐ única  dosis  
flotación  
veces  caída  de  plumas   -­‐ Fenbendazol    20-­‐
-­‐ Adelgazamiento   50mg/kg  V.O,  única  
-­‐ Debilidad,  mucosas  pálidas   dosis  repetir  a  los  10  
-­‐ Estreñimiento  por   días.  
 
infestación  masiva   -­‐ Pamoato    de  pirantel  
 
-­‐ Eventualmente  se    mueren   7mg/kg  V.O,  única  dosis  
 
después  de    los  8  días.   repetir  a  los  14  días.  

       
Coccidias   -­‐ Pluma  erizada   Identificación   -­‐ Amprolium    2-­‐4  ml/  kg  

  -­‐ Mucosas    pálidas   microscópica  de  los   por  5-­‐7  


Inapetencia   ooquistes  en  las  heces    
-­‐ Pérdida  de  peso   -­‐ Sulfamethazina  25-­‐30  
 
-­‐ Diarrea  sanguinolenta  o   ml  /kg    por  3-­‐5  días  
de  color  amarillo    
-­‐ Deshidratación   -­‐ Toltrazuril  7mg  /kg    por  
  2  días  consecutivos.  

Enterobacterias   -­‐ Plumas  erizadas,   -­‐ Historia  clínica   -­‐ Gentamicina  2.5  
letárgico   -­‐ Pruebas   mg/kg    i.m  5-­‐7días  
-­‐ Diarrea     serológicas:     -­‐ Ampicilina  
-­‐ Inflamación  de  
-­‐ Histopatología     100/200mg/kg    v.o  
articulaciones    
    5-­‐7  días  
-­‐ Conjuntivitis    
-­‐ Oxitetraciclina  40-­‐
-­‐ Rinitis  
50mg/kg  i.m  5-­‐7  
-­‐ Signos  nerviosos  
días  
-­‐ Debilidad  

  88  
 
 
-­‐ Disnea        
-­‐ Muerte  súbita  
 

ECTOPARASITOS  DE  AVES  (Aguilar  et  al  2010,  Carpenter  2006,  Friend  1999,  Altman  et  al  
1997).  

ACAROS  
AGENTE   SIGNOS   DIAGNOSTICO   TRATAMIENTO  
   
Dermanyssus   Ivermectina  0.2  
-­‐ Intranquilidad  
-­‐ Anemia   gallinae:  Se   mg/kg  sc  
-­‐ Mortalidad  en  
aves  jóvenes   observan  en  el    
-­‐ Picaje  
entorno  del  ave  
-­‐ Prurito  
  -­‐ Perdida  de    
  plumaje  
   
Ornithonyssus  gallinae   Ornithonyssus:  
Ornithonyssus  silviarum   Se  detecta  
Dermanyssus  gallinae   fácilmente  en  el  
  plumaje.  
   
-­‐ Prurito   Detección  de  los    
-­‐ Se  forman   Ivermectina  0.2  
costras   ácaros  o  huevos  
-­‐ Trastornos  en  el   mg/kg  sc  
embrionados  en  
movimiento    
  -­‐ Hiperqueratosis   raspados  
-­‐ Caída  de  
Knemidokoptes  sp   plumas  
cutáneos  
     
 
 
PIOJO  
      Ivermectina  0.2  
 
    mg/kg  sc  
-­‐ Intranquilidad   Detección  de  los    
-­‐ Clara  lesiones  

  89  
 
 
en  las  plumas   piojos  o  huevos   Selamectina  
-­‐ Adelgazamiento  
-­‐ Lesiones  en  el   a  simple  vista   30mg/kg  
pico      
 
Moxidectina  
  1mg/kg  i.m,v.o  
Lipeurus  
U.D  
Eomenopon  
 
Columbicola   Talcos  insecticidas  
Heteromenopon   (propoxur  

 
PULGAS  
     
-­‐ Irritación   Detección  de  las   Ivermectina  0.2  
cutánea  
-­‐ Anemia   pulgas       mg/kg  sc  
-­‐ Plumaje  sucio    
-­‐ Plumaje  
  empastado    
 
Echidnophaga  gallinacea  
 

  90  
 
 
 

CAPITULO  8.  ENFERMEDADES  Y  EMERGENCIAS  EN  MAMIFEROS    


(Fowler  2001,  Fowler  2003)  

8.1.  XENARTROS  

 ENFERMEDADES   INFECCIOSAS:   Las   enfermedades   infecciosos   que   se   presentan   en   los  


Xenartros  (armadillos,  perezosos  y  hormigueros)  en  cautiverio  se  presentan  por  el  manejo  
inadecuado,  y  el  desconocimiento  de  los  requerimientos  básicos  de  su  nutrición  y  hábitat  
debido  a  que  este  grupo  taxonómico  es  muy  especializado  en  tales  aspectos.  

NEUMONIA  BACTERIANA  

Enfermedades  respiratorias    (Pneumococcus,  Staphylococcus,  Streptococcus).  

Signos  clínicos:  

-­‐ Perdida  de  peso  


-­‐ Descarga  nasal  
-­‐ Disnea  
-­‐ Anoréxico  
-­‐ Deprimido  
-­‐ Hipotérmico  
 

Tratamiento:  

  91  
 
 
-­‐ Ampicilina    30  mg/kg  cada  8  horas  –  8  días    
-­‐ Trimetopim  15mg  /kg  cada  12  horas  
-­‐ (Tabla  de  antibióticos  utilizados  en  xenartros)  
 
PARASITOS   EXTERNOS:   Incluye   ácaros   (Otodectes   y   Sarcoptes)   y   garrapatas  
(Amblyomma).  

Signos  clínicos:  

-­‐ Alopecia    
-­‐ Prurito  
-­‐ Zonas  eritematosas  y  con  descamación  
-­‐ Anemia  
-­‐ Piel  engrosada    
Tratamiento:    

Benzoato  de    bencilo,  Frontline,  Fripronil,  Ivermectina  0.2mg/kg.  

ENFERMEDADES   O   CONDICIONES   NO   INFECCIOSAS:   Sobrecrecimiento   de   las   uñas   se  


observa  más  en  los  perezosos,  las  cuales  pueden  alcanzar  un  gran  tamaño  dificultándole  al  
animal   un   adecuado   agarre   a   las   ramas.   En   el   momento   de   realizar   el   tratamiento   es  
importante   que   el   animal   este   bajo   anestesia,   y   tener   los   instrumentos   necesarios   para  
realizar  el  corte.  Si  las  uñas  alcanzaron  a  generar  algún  tipo  de  lesión,  debe  instaurarse  un  
tratamiento  con  antibiótico  tópico  como  parenteral,  analgésico  (Fowler  2001).  

  92  
 
 

MORDIDAS  O  HERIDAS  POR  OTROS  PEREZOSOS:  Se  debe  tener  cuidado  al  colocar  varios  
perezosos   en   el   mismo   hábitat,   no   mezclar   los   de   dos   uñas   con   los   de   tres,   ya   que   los  
primeros  son  muy  agresivos.  Un  mordisco  puede  ocasionar  una  lesión  abierta,  y  profunda,  
la   cual   se   puede   contaminar   rápidamente.   Los   signos   clínicos   que   se   observan   son  
inflamación,   enrojecimiento,   y   en   casos   muy   graves   material   purulento   y   necrosis   de   la  
piel.  

Tratamiento  

-­‐ Anestesiar  el  animal  


-­‐ Depilar  la  zona    afectada  
-­‐ Desinfectar  con  soluciones  antisépticas  
-­‐ En   las   mayoría   de   ocasiones   no   se   recomienda   suturar   la   herida   (   evaluar   el  
tamaño)y  si  es  necesario  hacerlo  
-­‐ Antibioterapia  (tópico  y  parenteral)  
-­‐ Vendaje    
-­‐ Analgésico    
 
CONSTIPACIÓN  Y  TIMPANISMO:  Cuando  un  perezoso  presenta  timpanismo  es  importante  
saber  cuándo  fue  la  última  vez  que  defeco,  ya  que  su  fisiología  digestiva  difiere  de  otros  
mamíferos,  es  importante  no  olvidar  que  presenta  un  estómago  fermentable.  

  93  
 
 
El  perezoso  se  puede  observar  con  dificultad  para  respirar,  con  dolor,  fatiga,  anoréxico,  y  
deprimido.  

Tratamiento  

-­‐ Primer  paso  es  llevar  al  perezoso  a  defecar  (se  debe  colocar  cercano  a  una  llave  de  
agua  y  abrirla  para  estimularlo)  si  el  animal  es  muy    grande    colocarlo  en  el  pasto,  
-­‐ Realizar  un  enema  con  agua  levemente  tibia  y  masajear  
-­‐ Si   el   animal   sigue   con   el   timpanismo,   se   le   puede   suministrar   productos  
comerciales  utilizados  en  rumiantes  domésticos  
-­‐ El  último  paso  es  anestesiar  el  animal,  y  trocarizar    
 
HÁBITAT   INADECUADO   EN   ARMADILLOS:   Generan   problemas   de   salud,   heridas   en   el  
caparazón,   rostro   y   miembros,   por   pisos   inadecuados,   contacto   con   la   orina.   Puede   haber  
complicaciones  presentándose  los  siguientes  signos  como  conjuntivitis,  lagrimeo,  y  ulceras  
en   el   abdomen,   anorexia,   postración,     distensión   abdominal,   disminución   en   las  
deposiciones  fecales  (Fowler  M.  2001,Fowler  2003)  

  94  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

Tratamiento:  Si  el  animal  presenta  demasiadas  heridas  lo  más  aconsejable  es  anestesiarlo,  
se  le  debe  aplicar  un  analgésico  por  lo  menos  durante  3  días,  las  heridas  se  deben  lavar  
con   soluciones   antisépticas,   antibioterapia,     fluidoterapia,   y   alimentación   forzada.   El  
armadillo   debe   colocarse   en   una   caja   plástica   con   tapa   que   le   permita   respirar,  
acondicionada  con  heno,  para  evitar  la  contaminación  de  las  lesiones.  (Fowler  M.  2001  

 
ANTIPARASITARIOS  EN  XENARTROS  

       

Medicamento   Dosis   Vía  De   Tipo  De  Parasito  


Administración  
mg/kg  

Fenbendazole   25-­‐50   Oral   Nematodos  

24h  X3  Días  

Ivermectina   0.2   Subcutánea   Nematodos  

Pamoato  De  Pirantel   10-­‐20   Oral   Nematodos  

Una  dosis   Ascaris,   strongyloides,  

  95  
 
 
Strongylus  

Metonidazol   10-­‐25     Oral   Entamoeba  Y  Giardia  

24  h  x  5  dias  

Sulfadimthoxine   55       1   era      
Dosis    
Oral   Coccidias    
27.5   por   9  
dias    

Prazicuantel   5    Una  dosis   Oral   Cestodos  

 
ANTIBIOTICOS  EN  XENARTROS  
 
Medicamento   Dosis     Vía     Intervalos  de  aplicación  horas    
mg/kg  

Doxycycline   5   oral   12  

Tmp  Sulfamethoxazole   15   oral   24  

Enrofloxacina   2.5   i.m   12  

Amoxicilina   10   i.m   8,  12  

  96  
 
 
Ceftiofur  Sodio   2.2   i.m   12  

Penicilina    G  Benzatinca   50.000   i.m   24  


U/ml  

Penicilina  Procainica   50.000   i.m,  sc   24  


U/ml  

8.2.  PRIMATES    
DEFICIENCIA  DE  VITAMINA  B1  (TIAMINA):  Su  deficiencia  no  es  frecuente.  Los  signos  más  
comunes  pérdida  de  apetito  y  peso,  debilidad  muscular  progresiva,  ataxia  y  convulsiones.  
Se  presente  en  animales  con  dieta  a  base  de  frutas  y  vegetales  (marmosetas)  

Fotografía:  Choperena,  M.  

Tratamiento:  

-­‐ Suministrar   vía   oral   o   intramuscular   tiamina   cada   25   mg/kg   cada   24   horas   por   7  
días    
-­‐ Corrección  de  la  dieta  
-­‐ Anticonvulsionante    
-­‐ Vigilar  el  animal  mientras  se  encuentra  en  tratamiento  

  97  
 
 
 
ENFERMEDAD  METABÓLICA  DEL  HUESO  O  RAQUITISMO:  La  enfermedad  metabólica  del  
hueso    se  origina  por  deficiencia  de  calcio,  fósforo,  desbalance  de  calcio.-­‐fósforo,  Vitamina  
D.  Los  primates  que  más  se  ven  afectados  son  los  que  han  estado  en  cautiverio  y  se  les  
suministra   una   dieta   inadecuada,   o   han   sido   abandonados   por   la   madre   principalmente  
marmosetas.   Los   signos   clínicos   más   comunes   son:   Claudicación,   Anorexia,   letargia  
deformidad   en   los   huesos   retardo   en   el   crecimiento,   articulaciones   aumentadas   de  
tamaño,  dolor  al  movimiento  (Fowler  2001,  Fowler  2003).  

Tratamiento:  

-­‐ Gluconato  de  calcio  200mg/  kg  cada  24  horas    mínimo  15  días    
-­‐ Colecalciferol  :  250UI/kg  vía  oral  cada  24  horas    
-­‐ Dieta  adecuada  
-­‐ Multivitamínicos   que   contengan   fosforo,   calcio.   Suministrarlo   conjuntamente   con  
los  alimentos  
-­‐ No  colocar  al  animal  en  hábitats  grandes,  para  evitar  fracturas  óseas  
-­‐ Exponer  el  animal  a  15  minutos  de  sol  bajo  vigilancia  para  evitar  una  hipertermia    
 

TRAUMATISMOS  POR  CONGÉNERES:  Es  muy  común  que  entre  los  primates  no  humanos  
se   presenten   enfrentamientos   por   territorios,   alimento,   o   pareja   reproductiva.  
Infringiéndose   heridas   en   el   pabellón   auricular,   dígitos,   la   cola.   Cuando   los   animales   no  
son   atendidos   a   tiempo   estas   lesiones   se   pueden   infectar,   hasta   necrosarse,   en   algunos  
casos  hay  presencia  de  miasis  (Fowler  2003,  Fowler  2001).  

  98  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

Tratamiento:  

-­‐ Anestesiar  el  animal  


-­‐ Aplicar  analgésico  
-­‐ Depilar  la  zona  si  es  necesario  
-­‐ Lavar  con  antiséptico    
-­‐ Si  la  herida  es  grave  se  deben    suturar(preferiblemente  con  puntos  separados)  
-­‐ Antiobioterapia  por  8  días  tópica  y  parenteral  
 

HIPOGLICEMIA:   Es     frecuente   en   titis,   no   se   pueden   someter   a   ayunos   prolongados,   los  


animales   se   encuentran   débiles,   letárgico,   temblorosos,   con     ataxia,   y   en   casos   graves  
pueden   presentarse   convulsiones.   Si   el   animal   aún   está   consciente     se   le   puede  
suministrar  suero  vía  oral  (dextrosa  más  Hartman),  preparado  con  frutas  (banano,  papaya,  
Ensure).en   casos   graves   el   animal   se   le   debe   hacer   terapia   de   fluidos   intavenosa  
(dextrosa).  Es  importante  medir    los  niveles  de  glicemia  en  sangre  para  descartar  diabetes  
mellitus.    

ENFERMEDADES  PARASITARIAS    

Las  enfermedades  parasitarias  reportadas  en  primates  no  humanos  son  ocasionadas  por  
los  siguientes  agentes  (Fowler  2001,  Fowler  2003).  

  99  
 
 
 

PARASITO   SIGNOS   TRATAMIENTO  

Giardia   Vomito     Metronidazol    


intestinalis  
Diarrea  

Entamoeba   Apatia   Metronidazol  


histolytica  
Debilidad   Tetraciclinas  

Diarrea   severa   con   moco   y   Doxicilina    


sangre  

Apatia    

Letargia  

Balantidium  coli   Pérdida  de    peso   Metronidazol  

Anorexia   Tetraciclinas  

Debilidad  muscular   Doxicilina  

Diarrea  acuosa  

Tenesmo  

Toxoplasma       Problemas  respiratorios   Clindamicina  


gondii  
Lesiones  a  nivel  de  la  retina   Piremetamina    

Sistema  nervioso  

  100  
 
 
Strongyloides   Diarrea  con  sangre  y  moco   Ivermectina  
stercolaris  
Urticaria   Pamoato  de  pirantel  

Anorexia   Benzimidazoles  

Depresion  

Vomito  

Emaciación  

Constipacion  

Enterobius   Prurito  en  el  ano   Ivermectina  


vermicularis  
    Pamoato  de  pirantel  

Benzimidazoles  

Trichuris  sp   Diarrea  Urticaria   Ivermectina  

Anorexia   Pamoato  de  pirantel  

Benzimidazoles  

Gongylonema   Lesiones   en   cavidad   oral   y   Menbendazol  


pulchrum   lengua  
Tiabendazol  
(marmosetas  )   Ptialismo    

ECTOPARASITOS:   En   primates   no   humanos   es   frecuente     diagnosticar   infestaciones   con  


presencia   de   ectoparásitos   como   piojos,   ácaros,   y   larvas   de   moscas.   Generando   perdida  
de  pelo,  prurito,  abundante  descamación,  engrosamiento  de  la  piel  (en  caso  se  los  ácaros),  
piel  eritematosa.  

  101  
 
 

Tratamiento:   En   el   tratamiento   contra   ectoparásitos   se   pude   aplicar   ivermectina   0,2  


mg/kg,  para  piojos  productos  tópicos  como  (frontline,  friponil,  jabones  contra  piojos),  en  
los  casos  de  miasis  se  recomienda  anestesiar  el  animal,  depilar  la  zona  donde  se  encuentra  
la  larva,  se  debe  extraerla  con  una  pinza,  hacer  desinfección  con  soluciones  antisépticas  ,  
suministrar  antibioterapia  (parenteral  y  tópica).  

ENFERMEDADES  MICOTICAS  

AGENTE  MICOTICO   SIGNOS  

Candida  albicans    Anorexia    

 Disfagia  

 Diarrea    

  102  
 
 
Mycrosporum  canis      Lesiones  circulares    

                               y      Alopecia  

Trichophyton  rubrum    Pelo  hirsuto  

 Calvicie  

Sporothrix      La  infección  requiere  herida  de  piel  

 Nódulos-­‐pústulas  

Coccidioides  inmitis      Descarga  nasal,  tos  

 Disnea  

 Lesiones  severas  en  hueso-­‐  plumones  

Tratamiento:  

Medicamento     Dosis    

Nistatina     200000UI/kg  cada  6  horas  por  15  dias    

Itraconazol     10mg/k  g  cada  24  horas  por  14  dias    

Ketoconazol     5-­‐10mg/k  g  cada  24  horas  por  14  dias  

8.3.  MUSTELIDOS  ,  PROCIONIDOS  Y  CANIDOS  


SALMONELLA  

Severa   enfermedad   gastrointestinal,   vómitos,   diarrea   y   deshidratación,   la   infección   puede  


ser   letal   en   aquellos   con   sistema   inmune   deprimido   o   en   muy   jóvenes.   (AVAFES  
Barcelona,2001.  Fowler  M.  2001)  

  103  
 
 

Fotografía:  Choperena,  M.  

Tratamiento:  Antibiótico  (  cloramfenicol  30  -­‐50  mg/Kg    8  horas  ,  tetraciclinas  20  -­‐25  mg  
/Kg    )    I.M  -­‐V.O  cada  8  horas  durante  10  días  

ULCERAS  GÁSTRICAS  

Helicobacter  mustelae  

SIGNOS  CLINICOS  

Estrés,  ptialismo,  rechina  los  dientes,  vomito    con  hilos  de  sangre,  diarrea,  perdida  crónica  
de  peso,  anemia  

Tratamiento:  

Amoxicilina  20  mg/kg    2  veces  al  día  


Metronidazol    a  20mg/kg    2  veces  al  día    
Enrofloxacina    8.5  mg/kg    2  veces  al  día  
PROTECTORES  DE  MUCOSA  
Subsalicilato  de  bismuto  17.5  mg/kg  3  veces  al  día  
Cimetidina  10  mg/kg  3  veces  al  día  

  104  
 
 
Omeprazol    0.7  mg/kg  1  al  día  
 
 

DISTEMPER  CANINO  

Afecta  principalmente  a  canidos  silvestres.  Los  signos  clínicos  son  similares  a  los  canidos  
domésticos:   Diarrea,   descarga   ocular,   ataxia,   convulsiones,   muerte   rápida,   neumonía  
(Fowler  M,  2003)  

Tratamiento:  Los  animales  que  se  les  diagnostica  moquillo  se  le  aplica  la  eutanasia,  para  
evitar   el   contagio   tanto   animales   domésticos   como   silvestres.   (AVAFES   Barcelona.   2001,  
Fowler  2001,  Fowler  2003).  

ENFERMEDADES  PARASITARIAS  

-­‐ Ancylostoma  caninum  

-­‐ Strongyloides  sp  

-­‐ Uncinaria  stenocephala  

-­‐ Capillaria  sp  

-­‐ Toxocara  sp  

-­‐ Dipylidium  caninum  

-­‐ Echinococcus  granuloso  

Los   signos   clínicos   son   variados   pero   en   general   los   animales   tienen   mala   condición  
corporal,  pelo  áspero  sin  brillo,  mucosas  pálidas,  diarrea,  expulsión  de  los  parásitos  en  la  
materia   fecal,   abdomen   pendulante.   En   algunas   ocasiones   problemas   respiratorios  
asociados  a  los  parásitos.(  Fowler  M,  2003)  

VERMIFUGOS  MÁS  UTILIZADOS    

  105  
 
 
Medicamento     Dosis  mg/kg   Intervalos  de  duración  
Mebendazole   15   24  h/3  días    v.o  

Prazicuantel   5   una  dosis  v.o  


Febendazole   50   24  h/3  días    v.o  
Piperazina   80   una  dosis  v.o  
Lemavisol   10   una  dosis  v.o  
 

CAPITULO    9.  NUTRICION  


9.1.  REPTILES  
SERPIENTES,  CAIMANES   En  cautiverio    se  alimentan  con  ratones  ,  pollos,  
peces,  mamíferos  y  aves  pequeñas  vivas    
Los  juveniles  se  deben  alimentar  diario  los  
adultos  una  o    dos  veces  por  semana,  No  hay  
que  suplementar  con  vitaminas.  
En  cocodrilos  su  dieta  se  basa  en  presas  vivas  o  
muertas,  preferiblemente  vivas  (pollo,  
  codornices,  conejos)    

Si  son  dietas  con  base  en  presas  muertas  se  le  


puede  suministrar  (vaca,  carne  de  caballo,  
pollo)  es  importante  suplementar  con  
vitaminas.  
   
LAGARTOS  INSECTIVOROS   Moscas,  gusanos  de  Cera,  grillos,  cucarachas,  
mariposas  
Los  adultos  se  alimentan  una  vez  al  día  y  los  
juveniles    deben  hacerlo  todo  el  día  
 

  106  
 
 

 
TORTUGAS    OMNIVORAS   • 85%  vegetales  verdes  y  amarillos  
• 5  a  10%  fruta  
• 5  a  10%  carne  
• Suplementar  con  Ca  al  0.9%  -­‐  1%  de  la  
dieta  
• No  suministrar  espinacas,  remolacha,  
acelgas  :  oxalatos  
  • Colocar  peces  vivos  
IGUANAS  Y    TORTUGAS  HERBIVORAS   • Col,  brócoli,  alfalfa,  espinacas,  perejil,  
acelga,  mostaza  
• Frutas:  Papaya,  melón,  manzana,  tomate,  
banano,  kiwi,  pera,  fresa,  ciruelas    
• Proteína  animal:  Grillos,  gusano  de  la  
harina,  papilla  con  concentrado  de  perro  y  
gato  
• Calcio  0.24- 1% de la dieta (Castaño  2001)  

 
Fotografías:  Choperena,  M.  

9.2.  AVES    
PSITÁCIDOS  

  107  
 
 
   

 
 

DIETA  EN  GUACAMAYAS,  LOROS,  COTORROS  Y  PERIQUITOS  


Frutas  y  legumbres   Semillas     Proteínas     Suplemento    
Manzana   Maíz  chocolo   Huevo  cocido   Hueso  de  calcio  
Naranja     Almendras  *   lentejas   Papilla    
Mango   Mani*   frijol      
Higo     Girasol  *      
Papaya   Arvejas        
Plátano   Avena      
Pepino        
Calabacín        
Granadilla        
Guayaba        
Melón          
Sandia        
Zanahoria        
Tomate          
Pimentón          
 

LA  DIETA  EN  PASERIFORMES  

  108  
 
 
En  el  grupo  de  paseriformes  se    encuentran  los  pájaros  cantores.  

RECOMENDACIONES    

Los   alimentos   que   tienen   el     (   *)   se   deben   suministrar   con   precaución,     deben   lavarse  
antes  de  suministrarse,  diario  se  debe    colocarse  agua  limpia    
 

PASERIFORMES  

 
Frutas     Proteínas       Suplemento    
Plátano   Huevo  cocido   Papilla    
Banano*   Lombrices  de  tierra    
Guayaba   Tenebrios      
Papaya      
Higo      
Melón      
Naranjas        
Mango      
Mandarina  dulces      
Fresas      
Uvas      
 

  109  
 
 
OMNIVOROS  
 

 
Frutas     Proteínas       Suplemento    
Plátano   Huevo  cocido   Vitaminas  solo  si  el  animal  
las  requiere  
Pera     Lombrices  de  tierra    
Guayaba   Tenebrios      
Papaya   Vísceras  de  Pollo  cocido    
Higo   Grillos    
Melón   Cucarrones      
Naranjas        
Mango      
Mandarina  dulces      
Fresas      
Uvas      
 

RAPACES  (halcones,  gavilanes  ,  búhos,  currucutu)  


 

  110  
 
 

 
Proteína     Suplemento    
Las   presas   vivas       (ratones,   pollitos,   Los  multivitamínicos:  Se  agregan  solo  si  al  
codornices)   animal  se  le  da  carne    cruda.  
Carne  cruda,  pollo  crudo   Calcio  y  fosforo  (esencial  comercial)  
 

9.3.  MAMIFEROS    
9.3.1.  Xenartros:  Hormigueros,  perezosos,  armadillos.  

Los   animales   que   se   encuentran   dentro   de   este   grupo   son   especialistas   en   la   dieta   y   en  
requerimiento  de  hábitat.  

HORMIGUEROS  

• Leche   de   soya,   comida   de   perro,   huevo   cocido,   carne   molida,   vitaminas   y  


minerales.  

  111  
 
 
• Vitamina  k  :    evitar  hemorragias    
• TERMITAS  
 

PEREZOSOS  

Perezoso  de  dos  uñas   Perezoso  de  tres  uñas  

   

Frutas   (pepino,   pera,   manzana,   uvas   Se   alimentan   de   una   amplia   variedad   de  


verdes,   remolacha)   verduras,   follajes,   hojas,  flores  y  brotes.    
cecropia,   san   Joaquín   y   proteína     animal   Cavanillesia  plantifolia,  Bombacaeae  
(huevo  cocido).    el  ariza;    guasimo  ,  yarumo,  Ceiba  verde  o  
majagua  y  variedades  de  caucho.  
 

ARMADILLOS  

 
Leche   deslactosada   y   descremada,   miel,   huevo,   papaya,   carne   enlatada   de   gato  
vitaminas,  minerales.  Suministrar    vitamina  K  para  prevenir  las  hemorragias  

  112  
 
 
 

9.3.2.  Primates  

Mono  nocturno   Mono  aullador   Mono  maiceros  ,cariblanco  

     
Frutas:(banano,  papaya,   Follaje,  Flores   Fruta  :  papaya,  mango,  
mango,  manzana,  pera,   Frutas:  papaya,  mango,   manzana,  pera,  higo,  
higo,  melón,  sandía,  fresas,   manzana,  pera,  higo,   melón,  sandía,  fresas,  
tomate).   melón,  sandía,  fresas,   tomate)  
Insectos  (grillos,  tenebrios)   tomate)   Insectos  ,Follaje  ,  Flores    
Follaje,  Flores     Pollo  cocido,  huevo  cocido   Legumbres:  habichuelas,  
  zanahoria,  arvejas  cocidas,  
  lentejas.  
Huevo  cocido,  pollo  
 

9.3.3.  Mustélidos  

Nutria     Comadreja     Huron    

       

  113  
 
 
Se   alimentan   de   peces   vivos   y   Pollo   o     huevo   cocido,   Presas  vivas,  ratón,  pollito  
crustáceos   y   otros   animales   carne  cruda  
acuáticos,   siempre   dentro   o  
cerca  del  agua  
 

9.3.4.  Cánidos  y  Prociónidos  

Zorro   Mapache   Cusumbo  

     
 
Pollo,   ratones,   alimento     Los  animales  que  pertenecen  a  este  grupo  son  omnívoros:  es  
para   canidos   domésticos,   decir   se   les   puede   dar   en   la   dieta   fruta,   carne,   y   algunos  
tenebrios,  hígado,  huevo,   insectos.   Tales   como   papaya,   mango,   manzana,   pera,   higo,  
frutas,  vitaminas  y  calcio   melón,  sandía,  fresas,  tomate  
 
 

  114  
 
 
CAPITULO   10.   PROTOCOLO   DE   VALORACION   DE   FAUNA   SILVESTRE  
EN  LAS  HACIENDAS    
 

ANIMAL    SILVESTRE  EN  BUEN  ESTADO  DE  SALUD:  

SI  EL  ANIMAL  RESCATADO  O  


SE  REALIZA  UN  EXAMEN  CLINICO,  
ENCONTRADO  EN  LAS  
COMPORTAMENTAL  Y  
HACIENDAS  ESTA  BUEN  
NUTRICIONAL  COMPLETO  
ESTADO  DE  SALUD    

SI    DESPUES  DE  LA  VALORACION  


HACER  UNA  SUPLEMENTACION     EL  INDIVIDUO    SE  ENCUENTTRA  
DIETARIA   EN    LOS  PARAMETROS  
NORMALES  DE  LA  EVALUACION  

LIBERAR  EN  EL  SITIO  DONDE  FUE    


ENCONTRADO  
 

ANIMAL    SILVESTRE  EN  MAL  ESTADO  DE  SALUD:  

SI  EL  ANIMAL   SE  DEBE    HACER  


SE  INSTAURA  
ENCONTRADO  EN   UNA  VALORACION    
TRATAMIENTO  
LAS  HACIENDAS   CLINICA,  
CUANDO  EL  CASO  ES  
ESTA  EN  MAL   COMPORTAMENTAL,  
UNA  EMERGENCIA  
ESTADO   NUTRICIONAL  

SI    EL  PRONOSTICO  ES  DESFAVORABLE    


SE  REALIZA  EUTANASIA   SE  DEEBE  LLAMAR  A  
(QUEMADURAS,  TRAUMATISMOS   LA  AUTORIDAD  
CON  AMPUTACION  DE  DIGITOS  EN   AMBIENTAL  
XENARTROS)    

 
  115  
 
 
 

CONTACTOS  

Las   haciendas   de   la   Montaña,   la   Candelaria   y   Vegas   de   la   Clara   se   encuentran   en  


jurisdicción   de   CORANTIOQUIA.   En   caso   de   encontrar   un   animal   silvestre   debe   informarse  
a  la  dirección  territorial  respectiva.  

HACIENDA   CONTACTOS  
HACIENDA  LA  MONTAÑA   Dirección  Territorial  Tahamíes,  CORANTIOQUIA    
Tel:  8607489  
HACIENDA  LA  CANDELARIA   Dirección  Territorial  Panzenú,  CORANTIOQUIA    
Tel:  8393252  
HACIENDA  VEGAS  DE  LA   Dirección  Territorial  Zenufaná,  CORANTIOQUIA    
CLARA   Tel:  8326607  

  116  
 
 

BIBLIOGRAFÍA  
1. Aguilar  R;  Hernández  S;  Divers  S;  Perpiñan  D.  Atlas  de  medicina  de  animales  exóticos.  
Intermedica.  Segunda  edición.  Argentina.2010.  480  p.  
2. Altman   R;   Clubb   S;   Dorrestein   G;   Quesenberry   K.   Avian   medicine   and   sugery.   W.b.  
Saunderrs  Company.  Estados  Unidos.  1997.1070  p  
3. AVAFES  Barcelona.  Curso  de  medicina  y  cirugía  en  pequeños  mamíferos  exóticos.  27,  
28  y  29  de  abril  de  2001.  Facultad  de  Veterinaria  de  la  UAB.  España.  2001.  113  p.  
4. Castaño  R.  2001.  El  nuevo  libro  de  las  iguanas.  Susaeta  ediciones.  141  p.  
5. Carpenter  J.  Formulario  de  animales  Exóticos.  Intermedica.  Tercera  edición.  Argentina.  
2006.  539  p.  
6. Campos   P.   Protocolo   para   rescate   de   anfibios   y   reptiles   en   Costa   Rica.   Snake   park.  
Costa  Rica.  2009.  59  p.  
7. Fowler  M.  Biology,  Medicine,  and  surgery  of  South  American  wilds  animals.  Iowa  State  
University  press.  Estados  Unidos.  2001.  536  p.  
8. Fowler   M,   Miller   E.   Zoo   and   wild   animal   medicine.   Saunders.   5   edición.   Estados  
Unidos.  2003.  782  p.  
9. Friend  M.  Field  Manual  of  Wildlife  Diseases.  General  field  procedures  and  diseases  of  
birds.  Department  of  the  interior.  Estados  Unidos.  1999.  426  p.  
10. Hernández-­‐Divers  S,  Hernández-­‐Divers    S  J,  Wyneken  J.  2002.  Angiographic,  Anatomic  
and   Clinical   Technique   Descriptions   of   a   Subcarapacial   Venipuncture   Site   for  
Chelonians.  Journal  of  Herpetology  Medicine  and  Surgery.  (12)  2:  32-­‐37.  
11. Kreeger   T,   Arnemo   J,   Raath   J,   Handbook   of   wildlife   chemical   immobilization.   Wildlife  
Pharmaceuticals  S.A.  Estados  Unidos.  2002.  402  p.  
12. Lloyd   M   y   Morris   P.   1999.   Chelonian   Venipuncture   Techniques.   Bulletin   of   the  
Association  of  Reptilian  and  Amphibian  Veterinarians.  (9)  1:  26-­‐29.  
13. Mader   D.   Reptile   medicine   and   sugery.   W.B.   Saunders   company.   Primera   edición.  
1996.  507  p.  
14. Martínez-­‐Silvestre   A,   Perpiñán   D,   Marco   I,   Lavin   S.   2004.   Venipuncture   Technique   of  
the   Occipital   Venous   Sinus   in   Freshwater   Aquatic   Turtles.   Journal   of   Herpetology  
Medicine  and  Surgery.  (12)  4:  31-­‐32.  
15. Nativa.   Apuntamientos   veterinarios   sobre   historia   natural.   Nativa.   Tercera   edición.  
2008.  403  p.  
16. Orjuela  D.  Introducción  a  la  medicina    de  fauna  Silvestre  en  Latinoamérica.  210  p.  
17. Osofsky   S,   Hirsch   K.   Chemical   restraint   of   endangered   mammals   for   conservation  
purposes:  a  practical  primer.  Oryx.  2000.  Vol  34  N°  1.  33  p.  
18. Rundquist  E.  Reptile  and  Amphibian  parasites.  T.F.H  Estados  Unidos.  1995.  64p.  
19. Samour  J.  Medicina    Aviaria.  Elsevier.  Segunda  edición.  España.  2010.  523  p.  
20. Thompson   P.   Wildlife   rehabilitation   manual.     Washington   Department   of   Fish   and  
Wildlife.   33p.   En   línea:   http://wdfw.wa.gov/conservation/health/rehabilitation/  
rehab_manual.pdf.  
21. West   G;   Heard   D;   CaulKett   N.   Zoo   animal   and   immobilization   and   anesthesia.  
Blackwell.  Primera  edición.  Estados  Unidos.  2007.  665  p.  
  117  

También podría gustarte