Está en la página 1de 26

INFORME DE LABORATORIO ELECTROCARDIOGRAMA

Fabio Alexander Lozada Betancourt


Camilo Andres Martinez Martinez
Mónica Andrea Marin Arias
Juan David Lopez Muriel
Laura María Martínez Ramírez
Paula Fernanda Martìnez Redondo

Entregado a: Juan Carlos Lizarazo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina
Departamento de Fisiología

Bogotá
Abril de 2019
ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Marco Teórico
4. Metodología
4.1. Materiales
4.2. Procedimiento
4.2.1 Procedimiento ejercicio 1
4.2.2 Procedimiento ejercicio 2
4.2.3 Procedimiento ejercicio 3
4.2.4 Procedimiento ejercicio 4
5. Análisis de Resultados
5.1. Ejercicio 1
5.2. Ejercicio 2
5.3. Ejercicio 3
5.4. Ejercicio 4
6. Anexos
7. Conclusiones
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN:

El electrocardiograma se define como una prueba diagnóstica a través de la cual podemos evaluar el
ritmo y la función cardiaca haciendo uso de un registro de la actividad eléctrica del corazón. Es una
herramienta que hace parte de la electrofisiología y del uso cotidiano de los médicos en todas partes
del mundo.

En este proceso, necesitamos fundamentalmente de un PowerLab 26T que nos arrojará una serie de
datos que debemos organizar, interpretar y analizar para hacer su correspondiente relación con la
fisiología cardiaca, por medio de su actividad eléctrica y los ruidos cardiacos.

Nuestro informe de laboratorio tiene como último fin, realizar un registro de la actividad eléctrica
cardiaca en un voluntario del grupo, quien debe permanecer en total reposo, con los ojos cerrados y
libre de todo objeto metálico o que emita ondas electromagnéticas que interfieran con el registro. Este
registro posteriormente será puesto en relación con los ruidos cardiacos, para compararlo e
interpretarlo con respecto a las otras mesas y sus resultados de trabajo. Adicionalmente, como anexo
interpretaremos y analizaremos un electrocardiograma estándar, tomado a un solo voluntario del
laboratorio.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES:

❖ Realizar el registro de la actividad eléctrica cardiaca y hacer la correspondiente relación con


los ruidos cardiacos.

❖ Tomar e interpretar un registro electrocardiográfico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Analizar e interpretar las ondas, los segmentos y los complejos presentes en un


Electrocardiograma, tanto de un voluntario de la mesa como de un voluntario de todo el
laboratorio.

❖ Tomar, analizar y relacionar el registro cardiaco con los ruidos cardíacos de un voluntario de
la mesa en estado de reposo.

❖ Comparar los resultados y análisis obtenidos de los registro tomados en los distintos grupos
de trabajo del laboratorio.
3. MARCO TEÓRICO

El corazón se define como un músculo cuya contracción es constante, intercalada con menos de un
segundo de descanso entre estas, la contracción se inicia en las aurículas y pasa hacia los ventrículos .
La contracción cardíaca se da de manera coordinada gracias a las uniones de hendidura de los
cardiomiocitos. Se produce un potencial que trae consigo la despolarización que se va a transferir
entre células adyacentes. La onda de despolarización es continuada por una de contracción que se
dirige desde las aurículas a los ventrículos. Dado que el gasto energético del corazón es bastante alto,
este hace uso de casi todos los sustratos presentes en el cuerpo.

El ciclo cardiaco del corazon, imagen tomada de


https://es.slideshare.net/DrABEL/el-corazon-como-bomba-9368240

El corazón cuenta con cuatro cavidades separadas, dos aurículas separadas por un tabique
interauricular y dos ventrículos separados por el tabique interventricular, entre la aurícula derecha y el
ventrículo derecho encontramos la válvula tricúspide y entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo encontramos la válvula mitral o bicúspide, conectadas al ventrículo por medio de las
cuerdas tendinosas que se insertarán en los músculos papilares correspondientes, que otorgarán mayor
estabilidad al adecuado funcionamiento valvular.. las salidas de las grandes arterias aorta y pulmonar,
también tienen unas válvulas semilunares. Todas estas válvulas y divisiones, tienen la finalidad de
evitar filtraciones de un lado a otro, reflujo, o que la sangre desoxigenada se mezcle de manera
anormal con la sangre oxigenada. Las paredes musculares de los ventrículos son mucho más gruesas
que las paredes de los atrios o aurículas, esto se debe a que las presiones requeridas para mover la
sangre de las aurículas a los ventrículos correspondientes, es muchísimo menor que la presión que se
requiere para mover la sangre desde los ventrículos al resto del cuerpo humano (circulacion mayor) y
a los pulmones (circulación menor).
Las cavidades del Corazon Humano, imagen tomada de
https://www.anatolandia.com/2017/08/anatomia-corazon-miocardio-cavidades-auriculas-ventriculos-i
mpulsos-electricos.html

En el miocardio existen unas células especializadas en generar un potencial de acción de tipo


autorrítmico, ubicados en las paredes del corazón. Sus componentes principales son el Nodo
Sinoauricular o de Keith y Flack (SA) conocido por ser el marcapasos anatómico dado que inicia la
contracción cardiaca en las aurículas, el Nodo Auriculoventricular o de Aschoff-Tawara quien luego
envía la señal eléctrica por medio del Haz de His, que a su vez se ramifica en rama derecha e
izquierda (anterior y posterior) destinadas a cada ventrículo. de allí pasará a distribuirse por el resto
del corazon a traves de las fibras de purkinje. Esta actividad eléctrica puede ser medida y registrada a
través de un Electrocardiograma (ECG).

Potencial de acción en las células miocárdicas:

El potencial de acción de las células cardíacas es distinto del potencial de acción de las células
del músculo esquelético, en el músculo correspondiente al ventrículo es de -85 milivoltios, y en cada
latido el potencial de membrana se eleva alcanzando un valor de +20 milivoltios. en el potencial de
acción cardiaco podemos encontrar 5 fases que van del 0 al 4, caracterizadas por los iones que hacen
parte de cada una de estas fases. la fase 0 también llamada fase de despolarización da paso a la
abertura de los canales de NA dependientes de voltaje, también se abren los canales lentos de Ca y
después de estos, la apertura de los canales de K. posterior a estos eventos se da la entrada en la fase
1 en la que el K empieza a salir generando una repolarización rápida, puesto que la entrada constante
de calcio por los canales lentos de Ca, ocasiona que se cierren los canales de K. La siguiente es la
Fase 2, definida por la presencia de una meseta en el potencial de acción, con una duración de
aproximadamente 0,2 segundos en la aurícula y 0,3 segundo en el ventrículo; esta meseta ocasiona
que la contraccion del corazon dure alrededor de 15 veces más que la del músculo esquelético, esta
diferencia se da gracias a dos características, la primera es que en el corazón están presentes dos
clases de canales iónicos que son los canales rápidos de sodio y los canales lentos de calcio. la
segunda característica es que tan pronto como ha comenzado el potencial de acción, disminuye cerca
de cinco veces la permeabilidad de la membrana al K, de esta forma la salida del K también se ve
disminuida durante la meseta, evitando su retorno al nivel de reposo. pasados alrededor de 0,2 en
aurículas y 0,3 segundos en ventrículos, se cierran los canales lentos de Ca y Na dejando de entrar
estos iones, para así dar paso a la fase 3.
Durante la fase 3 la permeabilidad de la membrana para la salida del K aumenta, llevando a cabo la
repolarización que hace que los cardiomiocitos retornen a un voltaje negativo. la fase siguiente y
última es la fase 4, caracterizada por que la bomba Na-K ATPasa bombea iones de Na hacia el
exterior a través de la membrana, mientras que deja entrar potasio hacia su interior, de manera
simultánea; esto mantendrá las diferencias de concentración iónica a los dos lados de la membrana de
la célula, estableciendo así un potencial eléctrico negativo dentro de la célula.

Electrocardiograma:

Es una herramienta utilizada desde el siglo XX, Willem Einthoven fisiólogo holandés, fue quien
contribuyó al desarrollo del electrocardiógrafo y su aplicación en la medicina, realizó el primer
electrocardiograma en 1903, todos estos motivos por los cuales recibió el premio nobel en 1924.
En el ECG se toma por medio de un electrocardiógrafo, el cual amplifica y registra en papel
milimetrado a una velocidad estándar de 25mm/s, amplitud de 1 cm/mV, la señal que se obtiene de
medir los potenciales de acción que existen entre diferentes puntos de la superficie del cuerpo
humano, el cual está conformado aproximadamente en 70% por agua y electrolitos. al localizar dos
electrodos en distintas líneas equipotenciales del campo eléctrico del corazón, se generará una
diferencia de potencial distinta de 0, por esto es fundamental conocer la ubicación estándar que debe
ser usada para la toma del electrocardiograma. el rojo va en el brazo derecho, el amarillo en el brazo
izquierdo, el negro en la pierna derecha (polo a tierra) y el verde en la pierna izquierda.

Registro de un electrocardiograma estándar, imagen tomada de la guía​ Fisiología Cardiovascular.

En un registro electrocardiográfico podemos apreciar ondas, segmentos e intervalos. como primero


podemos ver a la onda P, que es la primera onda y que es correspondiente a la despolarización de las
aurículas, es positiva y tiene una duración entre 0,1 segundo con una amplitud de 0,25mV. La
siguiente es la onda Q es la primera onda del complejo QRS que es negativa, corresponde a la
despolarización del tabique interventricular. la que le sigue es la onda R, es positiva y corresponde a la
despolarización de los ventrículos. luego tenemos a la onda S que también en negativa y nos indica la
despolarización de las porciones basales de los ventrículos, seguidamente tenemos la onda T
correspondiente a la repolarización de los ventrículos. Finalmente tenemos a la onda U,
correspondiente a la repolarización de las fibras de Purkinje, tiene la misma dirección de la onda T y
no siempre es visible. tenemos entre los segmentos al segmento PR que representa el tiempo de
conducción desde las aurículas a los ventrículos. luego tenemos al segmento ST que separa la
despolarización de la repolarización ventricular, correspondiendo así a la contracción y vaciado
ventricular. Por último tenemos al segmento TP que representa el tiempo de relajamiento y llenado
ventricular. los intervalos a analizar e interpretar en un ECG son los intervalos PR y QT.

Existen dos tipos de derivaciones electrocardiográficas, es decir, los sitios donde se ubican los
electrodos; son las derivaciones precordiales y las derivaciones de las extremidades. Se ubican de
acuerdo a algo que conocemos como el triángulo de Einthoven

Triangulo de Einthoven, imagen tomada de


https://alexalteno1.blogspot.com/2013/03/triangulo-de-einthoven.html

El triángulo de Einthoven hace uso de tres derivaciones llamadas DI (brazo derecho y brazo
izquierdo), DII (brazo derecho y pierna izquierda) y DIII (brazo izquierdo y pierna izquierda),
Einthoven definió al corazón como un dipolo eléctrico situandolo en el centro del triángulo, así los
lados del triángulo corresponde a lo que llamamos derivaciones bipolares o derivaciones de
Einthoven. el electrodo que vemos como positivo en la imagen, corresponderá al electrodo
explorador. El circuito cerrado que forman las derivaciones de Einthoven del plano frontal, cumplen
la ley de Kirchhoff, que define que la suma de las diferencias de potencial equivaldrá siempre a 0, es
decir, DI + DII + DIII = 0.

En 1934 Frank Wilson invento las derivaciones unipolares, por medio de la medición de la fuerza
eléctrica total detectada en el electrodo explorador. estas derivaciones VR, VL y VF, representan la
electricidad que hay desde el centro eléctrico cardiaco hasta las extremidades. dado que estas en el
registro eran demasiado pequeñas, se modificaron por Goldberger y pasaron a llamarse aVR
(electrodo explorador en el brazo derecho), aVL ( electrodo explorador en brazo izquierdo) y aVF
(electrodo explorador en pierna izquierda). el otro tipo de derivaciones son las precordiales que son
en total 6, registradas junto a un electrodo explorador que es ubicado en un lugar específico del tórax.
V1 se ubica en la línea paraesternal derecha en el cuarto espacio intercostal, V2 en la línea
paraesternal izquierda en el quinto espacio intercostal, V3 entre V2 y V4, V4 se ubica en la línea
medioclavicular izquierda en el quinto espacio intercostal, V5 se coloca en la línea medioaxilar
anterior en el quinto espacio intercostal y V6 se debe ubicar en la línea media axilar en el espacio
intercostal izquierdo.

Derivaciones precordiales, imagen tomada de


http://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/electrodos-ekg.html

Estas derivaciones precordiales, nos van a permitir observar los vectores en distintos planos del
organismo. la despolarización de los ventrículos es entonces, representada por tres vectores. vector 1
corresponde a despolarización del septum interventricular, vector 2 corresponde a despolarización de
las paredes libres de ambos ventrículos y el vector 3 corresponde a la despolarización de la masas
paraseptales altas. cabe recordar que el eje eléctrico es la proyección de los distintos vectores en los
planos del organismo.
4. METODOLOGÍA

4.1 Materiales:

● PowerLab 26T: ​Unidad de adquisición de datos con


Bio Amp dual, estimulador aislado, entradas
análogas, 8 entradas digitales y 8 salidas digitales.
Imagen de materiales 1 recuperado de

https://www.adinstruments.com/products/powerla

● 5 Lead Bio Amp Cable: ​Cable de bio amperio blindado


de 5 derivaciones (microanchas) que permite visualizar
la actividad eléctrica, es adecuado para su uso con
PowerLab 26T y PowerLab 15T con un bio-amplificador
incorporado. [3] ​Imagen de materiales 2, recuperado
de

https://www.adinstruments.com/products/bio-amp-cables#product-MLA2540

● Shielded Lead Wires (5 pk): ​Son 5 cables de


plomo que se conectan a adinstruments Bio Amps,
tienen una longitud de 98 cm con conectores de
4mm para uso con electrodos de ECG desechables,
electrodos de ECG reutilizables y electrodos de
ECG de pecho. [4] ​Imagen de materiales 3,
recuperado de

https://www.adinstruments.com/products/biopotential-electrodes-and-lead-wires

● Electrodos de pinza ECG: contiene tres electrodos


de pinza reutilizables que se pueden unir a muñecas o
tobillos. El electrodo mide 3 x 8 cm y proporciona un
área de 24 cm para maximizar el contacto. Los
electrodos de abrazadera ECG pueden conectarse a los
conductores de señal-alambres de plomo blindados, ​se
pueden usar para ECG u otras medidas biopotenciales.
Imagen de materiales 4, recuperado de

https://www.adinstruments.com/products/reusable-ecg-electrodes
● Cardiomicrófono: ​Convierte con precisión los sonidos del
corazón (vibraciones mecánicas) en señales eléctricas a
través de un dispositivo de micrófono eléctrico
(condensador). ​Imagen de materiales 5, recuperada de

https://www.adinstruments.com/products/cardio-microphone

● Interruptores de botón (marcador de eventos):​ ​Los


interruptores de botón se conectan a cualquier PowerLab (a
través de la entrada BNC o DIN), proporcionando una salida
de 1V o 6V para disparar, sincronizar o marcar señales.
Imagen de materiales 6, recuperado de

https://www.adinstruments.com/products/push-button-switches

● Estetoscopio:​ Herramienta acústica para la auscultación de ruidos


en órganos internos.

Imagen de materiales 6, recuperado de


https://www.ecured.cu/Estetoscopio​

● Software Lab-Tutor: ​Software instalado en un


ordenador para trabajar en conjunto con el PowerLab
T26 en el análisis de resultados.
4.2 Procedimiento

● Configuración el equipo:​ Conectar el cable alimentador del PowerLab 26T a una fuente
suministradora de corriente; así mismo, conectar el cable USB entre el PowerLab 26T y la
computadora para proceder a encender el equipo PowerLab.

● Quitar todo reloj, joyería u otro adorno de las muñecas y tobillos del individuo a medir.

● Fijar los electrodos:​ Se debe conectar el cable Bio Amp de 5 derivaciones en el puerto Bio
Amp de la unidad PowerLab para así enchufar las 3 derivaciones identificadas con colores en
el cable conductor de señal Bio Amp. Las derivaciones se deben conectar a los electrodos de
pinza reutilizables de colores de manera específica así:
1. Electrodo positivo en la muñeca izquierda. (negro)
2. Electrodo negativo en la muñeca derecha. (rojo)
3. Electrodo a tierra en el tobillo derecho. (verde)

4.2.1 Procedimiento ejercicio 1


4.2.2 Procedimiento ejercicio 2

4.2.3 Procedimiento ejercicio 3

4.2.4 Procedimiento ejercicio 4


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realiza la práctica del ECG en un sujeto de 21 años de edad y se observa un ritmo sinusal normal;
las Ondas P con amplitud y a una duración constante entre cada R-R de aproximadamente 0,8
segundos por cada intervalo, lo que paralelamente registra una frecuencia cardiaca de 74,07 lpm, valor
que indica normalidad. El registro permite identificar la onda P, R, S y T, sin existencia de la Q y U,
sin embargo no indica un ECG anormal en este sentido.
El único valor que está fuera de los rangos normales es el de la Onda T con una amplitud un poco
mayor de la normal al estar en un valor de 0,311 mV pero esto no es razón para correlacionar el
aumento de la amplitud de esta onda con una patología como hiperpotasemia debido a que el desfase
del rango es pequeño.

Registro del Lab Tutor con sujeto en reposo.

Datos del registro del Lab Tutor con sujeto en reposo.


EJERCICIO 1:

TIPO DE ONDA, VALOR OBTENIDO VALOR NORMAL


SEGMENTO, AMPLITUD (mV) AMPLITUD (mV)
INTERVALO Y DURACIÓN (s) DURACIÓN (s)
COMPLEJO.

ONDA P 0,137 mV 0,1 - 0,3mV


0,073 s <0,12 s

ONDA Q Sin registro Variable


Sin registro <0,04s

ONDA R 0,685 mV Variable


0,058s <0,06s

ONDA S 0,307 mV Variable


0,0216s <0,04s

COMPLEJO QRS 0,971 mV <3.5mV


0,077s <0,12s

ONDA T 0,311 mV 0,2 - 0,3 mV


0,208s 0.200s

ONDA U Sin registro Variable


Sin registro 0,16 - 0,24s

SEGMENTO PR 0,012 mV
0,0495s <0,1s

SEGMENTO ST 0,028 mV 0,5 mV


0,094s <0,12s

INTERVALO PR 0,126s 0,12 - 2s

INTERVALO QT 0.386s <0,35s

INTERVALO RR 0,81s <0,83s


FRECUENCIA CARDIACA: 74, 07 LPM
Tabla de registros obtenidos con Lab Tutor.
1. ¿Qué puede decir acerca de la amplitud de las diversas ondas en ciclos cardíacos diferentes?

Cuando el voluntario está en estado de reposo, podemos ver que la amplitud de las diferentes ondas
se mantiene relativamente constante a través del tiempo en los diferentes ciclos cardíacos, indicando
normalidad en el funcionamiento rítmico del corazón. El registro del ritmo sinusal y la frecuencia
cardíaca son normales. Sin embargo, cuando el individuo realiza algún tipo de movimiento, por
ejemplo, mover alguna extremidad, se aprecian alteraciones en el registro de los diferentes ciclos
cardíacos, producto de los requerimientos energéticos elevados, que a su vez generan mayor actividad
cardiaca y elevación en la frecuencia cardiaca; por esta razón es fundamental que el voluntario esté en
estado de completo reposo y relajación, para obtener un resultado óptimo y sin alteraciones.

​Registro del voluntario en movimiento.

2. La onda P y el complejo QRS representan respectivamente la despolarización de los músculos


auricular y ventricular. ¿Por qué el complejo QRS tiene la mayor amplitud?

Es bastante notoria la mayor amplitud del complejo QRS sobre la amplitud de la onda P y esto es
porque fisiológicamente está ocurriendo una reacción eléctrica en el corazón que indica que las
cavidades ventriculares (caracterizadas por la capacidad de eyectar sangre a la circulación pulmonar y
a la circulación sistémica por el ventrículo derecho e izquierdo, respectivamente) necesitan una fuerza
mayor de contracción que compense adecuadamente las necesidades de perfusión del organismo.
Evolutivamente el miocardio en los ventrículos tiene un mayor grosor que en las aurículas debido a su
función eyectora que es menester en el sistema cardiovascular, y como resultado, durante la
despolarización ventricular se genera un vector con mucha amplitud debido a la mayor presencia de
miocitos cardíacos en esta cavidad que generan un vector eléctrico; por otro lado, las paredes
auriculares realizan un esfuerzo mucho menor durante la sístole auricular de tal modo que existe una
necesidad fisiológica menor de hipertrofiar sus paredes, debido a que en la mayor parte del proceso de
llenado ventricular existe un flujo pasivo sobre la cavidad auricular. Durante el período de llenado
ventricular rápido y lento del ciclo cardíaco el ventrículo se llena entre un 70-80%, lo que da como
resultado una demanda restante del 30% que es suplida por la sístole auricular al final de la onda P.
De esta forma se puede explicar una menor densidad y presencia de fibras musculares cardíacas que al
momento de generar un vector de despolarización será de menor magnitud.
Componentes del ritmo sinusal en el registro del Lab Tutor.

3. En los pasos 7 y 8 se calculó la frecuencia cardíaca en base al intervalo entre cúspides de las
ondas R. ¿Había variación entre los latidos? ¿Cree usted que el intervalo debería ser idéntico?
¿Por qué?

En el laboratorio de electrocardiografía se hizo la medición de una frecuencia cardíaca que varía


aproximadamente entre 69 y 74 latidos por minutos, lo que indica normalidad(VR: 60 a 100 lpm), el
sujeto estudiado tenia latidos constantes, es decir que se aprecia por la diferencia entre intervalos RR;
durante este tipo de medición y en una persona sana, los intervalos deben de ser idénticos entre latidos
(o por lo menos muy similares), indicando un ritmo sinusal y el buen estado del sistema
cardionector,lo que expresa una armonía entre las contracciones de las cavidades cardíacas debidas a
impulsos automáticos de las células nodales sinoauriculares y un retraso fisiológico en el nodo
auriculoventricular permitiendo coordinar el correcto llenado y eyección ventricular.

Intervalos RR regulares durante la medición.

4. El valor normal de la frecuencia cardíaca en reposo es de entre 60-90 lpm. Un atleta bien
entrenado podría llegar a tener una frecuencia entre 45 y 60 lpm. ¿Por qué es posible que una
persona en buena forma física tenga una frecuencia cardíaca más baja que alguien que tenga
una forma física promedio?
Los deportistas por lo general tienen un estilo de vida muy activo, circunstancia que genera un
fenómeno fisiológico llamado bradicardia sinusal; que es una adaptación fisiológica del corazón a
situaciones constantes de entrenamiento físico cardiovascular. Este fenómeno puede ser debido a un
aumento en el tono vagal parasimpático que es generado por el ejercicio físico constante, en el cual si
es una bradicardia sinusal muy severa puede predominar un ritmo nodal o de unión
auriculoventricular, no obstante, no es un evento común. Esta adaptación fisiológica tiende a volver
más lenta la frecuencia cardíaca en reposo como respuesta y preparación a un ejercicio físico intenso
donde el corazón pueda bombear sangre y perfundir al cuerpo de una manera adecuada teniendo una
frecuencia cardíaca normal para la población (60-100 lpm) pero alta para el deportista pero sin
necesidad de sobreesfuerzo a la miofibrilla. El fenómeno de bradicardia se considera como un factor
de riesgo para en un futuro sufrir fibrilaciones auriculares, bloqueos de rama, muerte súbita y otros
tipos de patologías, lo que es relativamente frecuente en deportistas de alto rendimiento.

EJERCICIO 2

1. ¿Las amplitudes y duraciones de las diversas ondas son similares o muy diversas entre los
diferentes individuos?

Para realizar una comparación de resultados se deben tener en cuenta los rangos de valores de las
ondas en el colectivo en el que se realizó el ECG; por ejemplo en la amplitud de la onda P los valores
oscilan entre 0,03-0,137 (mV), en la onda R entre 0,23-0,754 (mV), en la onda T entre 0,116-0,311
(mV) y en la onda S entre 0,156-0,523 (mV). Por otro lado las duraciones de las ondas varían entre
0,042-0,11 (seg) para la onda P, 0,027-0,38 para la R, 0,086-0,208 para la onda T, y 0,014-0,046 para
la onda S. Las amplitudes y duraciones de las ondas son en general similares entre los diferentes
integrantes del laboratorio, así mismo el registro y análisis del complejo QRS es similar en todos los
individuos; a pesar de los datos semejantes se sigue un proceso de rangos de mayor divergencia entre
las amplitudes y otros en las duraciones que pueden estar relacionados a la medición de los datos,
situación que se puede atribuir a errores de medición. Uno de los hallazgos más importantes es que la
mayoría de individuos (5 / 6) no registró amplitud o duración de la onda Q, lo cual se atribuye
posiblemente a falla en la conexión del dispositivo al sujeto ó registro nulo en estos individuos
estudiados.

Datos comparativos de registros de diferentes individuos I.


Datos comparativos de registros de diferentes individuos II.

2. ¿Que variaciones observó entre las frecuencias cardiacas de los diferentes individuos?

Es notable observar que todos los valores están en una media de 73 aproximadamente con variación
de máximo 5; Se puede observar la diferencia con respecto al ruido cardiaco así como la frecuencia
con respecto al tiempo es muy parecida, así vemos como los datos tienden a la normalidad sin generar
la probabilidad de una patología. Es menester añadir que todas las frecuencias registradas están dentro
de los valores normales de medición (60-100 lpm)

Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Mesa 7

Frecuencia 75 68 71 79 - 71
Cardiaca

EJERCICIO 3: ECG Y RUIDOS CARDIACOS.

En el caso del ruido cardíaco y su relación con el electrocardiograma, este inicia donde el primer ruido
coincide con la onda S después de recibir el impulso eléctrico, y el segundo ruido cardiaco que se
relaciona con el cierre de las válvulas aórticas y pulmonares coincidiendo con la culminación de la
onda T. De esta manera se observa en el paciente una relación correcta frente al electrocardiograma y
sus ruidos cardiacos con respecto a la general normalidad.
Registro del ruido cardíaco tomado con fonocardiograma.
1. Explique por qué la contracción ventricular (sístole) y el ruido “lub” ocurren inmediatamente
después del complejo QRS?

El ruido cardíaco S1 ocurre gracias a los cambios eléctricos asociados al complejo QRS que genera la
sístole ventricular, son debidos a las fuerzas y presiones que se ejercen en la cavidad ventricular al
momento de la contracción isovolumétrica que lleva a un aumento muy rápido de la presión llevando
al cierre de las valvas de las válvulas mitral y tricúspide originando el sonido conocido teóricamente
como “lub”; la disipación de fuerzas en otras estructuras también pueden originar vibraciones para el
sonido S1 como el tensamiento las cuerdas tendinosas, los músculos papilares y la tensión en la pared
ventricular pero en menor medida. Este sonido precede al QRS porque este evento eléctrico generará
el evento mecánico de la contracción y la posterior vibración detectada como el ruido cardíaco S1, es
decir, el registro eléctrico se observa antes del evento mecánico debido a su función.

Primer y segundo ruido cardíaco en el fonocardiograma del sujeto.


Primer y segundo ruido cardiaco sobrepuestos en el Lab Tutor. Observe que el ruido S1 y S2 están
sobrepuestos en el registro cardiaco normal, reafirmando que el estímulo eléctrico se da antes que el
evento mecánico.

2. Explique por qué la relajación ventricular (diástole) y el ruido “dup” ocurren después de la
onda T.

El segundo ruido cardíaco S2, ocurre después de la onda T porque este es el evento eléctrico de la
repolarización ventricular, y fisiológicamente se manifiesta como el momento de relajación
isovolumétrica y el posterior llenado ventricular rápido causado por el rápido descenso de presión
ventricular que genera un gradiente de presión sobre la sangre tanto auricular y arterial (aórtica o
pulmonar) que va al ventrículo por parte de la aurícula y genera una pequeña vibración, es decir, ruido
al pegar contra las paredes ventriculares, pero este es un pequeño componente del ruido S2. La
mayoría del ruido S2 se origina por el choque que tiene la sangre arterial al intentar devolverse a la
cavidad ventricular causando el cierre de las válvulas arteriales semilunares aórtica y pulmonar, el
cierre de estas válvulas no es simultáneo por la diferencia de presiones entre el corazón derecho e
izquierdo por eso se le puede distinguir algunas veces primero el componente aórtico que corresponde
al cierre de dicha válvula y posteriormente el componente pulmonar causado por el cierre la válvula
pulmonar.
Relación entre los complejos y el inicio de cada sonido: S1 precedido del complejo QRS y S2
precedido de la onda T. Nótese el señalamiento en cuadro rojo (aórtico) y azul (pulmonar)
representando los dos componentes del sonido S2.

EJERCICIO 4: ECG EN REPOSO CON EL FONOCARDIOGRAMA.

Para realizar un registro adecuado se utiliza un micrófono que capta y gráfica a través del Lab Tutor
los sonidos cardiacos principales. Se puede utilizar con mayor exactitud de resultados en la toma del
registro de los sonidos cardíacos. No obstante, con la práctica y pericia se obtiene un buen resultado
humano por parte del médico. El fonocardiograma es muy útil con respecto a la revisión alteraciones.
Aún así, podemos ver como el segundo ruido cardiaco tiende a ser mayor que el primero.

1. Sus registros “lub-dub” probablemente muestren algunas divergencias con los tiempos
correctos de los ruidos cardiacos formados por la fonocardiografía. ¿Cómo explica dichas
divergencias?

Las divergencias existentes en los registros están dadas por varias razones, entre ellas está el ​Ruido
ambiental​: Las condiciones en las que se toma el FCG afectan directamente el resultado del mismo
debido a la sensibilidad de los instrumentos de medición; que a propósito necesitan serlo para poder
generar resultados correctos y acertados.​La técnica de toma del registro: p​ uede ser incorrecta del
personal que está encargado de colocar el micrófono influye directamente en el resultado, ya que si
por ejemplo, se coloca sobre alguna costilla, en lugar de directamente en algún espacio intercostal, la
prueba cambia definitivamente la calidad de los sonidos cardíacos.Y como factor casi determinante ​La
inexactitud e inexperiencia del personal que registra y​ realiza el examen, cuestión que puede afectar
el resultado debido a retrasos en el tiempo de registro o respuesta en el momento de exploración​.
6. ANEXOS

ANÁLISIS DEL GRUPO:

ELEMENTOS DEL AMPLITUD (A) DURACIÓN (D) NORMALIDAD


ELECTROCARDIO (mv) (S)
GRAMA

Onda P 0.22 0.11 D:0.06s-0.11s


A:0.05mv-0.25mv

Onda Q 0.2 0.04 D:<0.04s


A:<0.3mv

Onda R 0.95 x A: 0.5mv-1.5mv

Onda S 0.35 x A: <1.7mv

Complejo QRS x 0.08 D:0.06s-0.09s

Onda T 0.22 0.12 D: 0.10s-0.25s

Onda U No presenta No presenta Presente después de la


Onda T

Segmento PQ o PR x 0.08 D:0.12s-0.20s

Segmento ST desviación de 0.4 0.08 Isoeléctrico con una


desviación de hasta
0.5mv
Intervalo PR O PQ x 0.16 D:0.12s-0.20s

Intervalo QT x 0.32 D:0.34s-0.47s

QT corregido x 0.38 Hombre: < 0.45s


Mujer: < 0.47s

Intervalo RR x 0.7 D: 0.6s-1s

ELEMENTO GRUPO 2 NORMALIDAD

Frecuencia Cardiaca 87.5lpm 60-99lpm

Ritmo de los complejos sinusoidal sinusoidal

Eje eléctrico del complejo QRS aprox.16° -30° a 120° en el eje frontal

Entre las contemplaciones generales del electrocardiograma tomado al participante de la mesa 2,


encontramos que todos los registros tomados y analizados concuerdan con los datos normales
estandarizados para las ondas, los segmentos, los intervalos, así como la frecuencia cardiaca, el ritmo
sinusal y el eje eléctrico del complejo QRS en un sujeto de su edad y sexo a nivel internacional, de
forma tal, que el sujeto se encuentra aparentemente en una buena condición cardiaca.

ANÁLISIS INTERGRUPAL

ELEMENTO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


DEL
ELECTROCA
RDIOGRAMA

AMPLITU DURACI AMPLIT DURACIÓ AMPLIT DURACI


D ÓN UD N UD ÓN
(mV) (S) (mV) (S) (mV) (S)

Onda P 0.12 0.25 0.22 0.11 0.1 0.08

Onda Q 0.02 0.04 0.2 0.04 0.1 0.04

Onda R 0.12 X 0.95 X 0.8 X

Onda S 0.03 x 0.35 X 0.4 X

Complejo QRS X 0.08 X 0.08 X 0.08


Onda T 0.55 0.24 0.22 0.12 0.4 0.16

Onda U No presenta No No No presenta No No


presenta presenta presenta presenta

Segmento PQ X 0.08 X 0.08 X 0.08

Segmento ST desviación 0.04 desviación 0.08 desviación 0.12


de 0.6 de 0.4 de 0.3

Intervalo PR X 0.2 X 0.16 X 0.16

Intervalo QT X 0.4 X 0.32 X 0.36

QT corregido X 0.35 X 0.38 X 0.36

Intervalo RR X 1.28 X 0.7 X 0.96

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Frecuencia Cardiaca 46.87 lpm 87.5lpm 62.5lpm

Ritmo de los complejos sinusal sinusal sinusal

Eje eléctrico del complejo 129° aprox (desviado Aprox:16° Aprox: 14°
QRS a la derecha)

Al comparar el análisis vemos que los sujetos 1 y 2 tienen electrocardiogramas muy diferentes, el
sujeto 1 presenta una serie de anormalidades, relacionadas de forma especial con una frecuencia
cardiaca anormalmente lenta, y un eje desviado a la derecha, lo cual puede relacionarse con un
problema cardíaco o un error al tomar el electrocardiograma.

Ahora bien, si comparamos los datos registrados en el participante del grupo 2 con el de la mesa 3,
podemos observar que muestran muchas más similitudes en lo que respecta a las ondas, intervalos,
segmentos, ritmo de los complejos y eje eléctrico del complejo QRS, que los comparados
anteriormente con el participante de la mesa 1, aunque cabe resaltar que la frecuencia cardiaca del
participante de la mesa 3 (aunque está dentro de los valores normales estandarizados) es más bajo que
el de la mesa 2, lo que posiblemente indicaría que, a la hora de hacerle el registro electrocardiográfico
se encontraba en un estado de relajación mayor.
7. CONCLUSIONES

1. El electrocardiograma es una prueba diagnóstica, muy utilizada en la actualidad, y su adecuado


conocimiento y análisis, la convierte en una gran herramienta desde la medicina para el diagnóstico de
enfermedades cardiacas.

2. De acuerdo con los resultados obtenidos de un ECG y con la ayuda de otros análisis, como los
ruidos cardíacos, se puede diagnosticar alguna enfermedad, trastorno o complicación cardiaca, pero
también tiene algunas limitaciones, y nunca debe utilizarse de manera aislada para llegar a un
diagnóstico, si no que debe relacionarse con los datos clínicos.

3. Para la correcta realización de los ejercicios tanto del electrocardiograma como el de los ruidos
cardiacos, es importante tener en cuenta unas condiciones básicas que debe cumplir el paciente (o
voluntario) como son el estado de reposo, ausencia de objetos o prendas con partes metálicas, para así
lograr la menor interferencia posible y una alta calidad en el registro tomado.

4. Para realizar una buena interpretación de un ECG podemos implementar la mnemotecnia


¨FREHIII¨, que hace referencia a: Frecuencia, ritmo, eje, hipertrofias, isquemia, infarto, intervalos.

5. Es indispensable una buena colocación de los electrodos para la toma del registro del
electrocardiograma para así, evitar un mal diagnóstico que puede llevar al médico a proporcionar un
tratamiento errado. La práctica constante ayuda a mejorar las aptitudes, los conocimientos y las
habilidades para obtener un buen desempeño.

6. En relación a los ECG correspondientes a los anexos, se observan alteraciones en el registro del
ECG del grupo 1, como en la frecuencia cardíaca y el eje eléctrico QRS, estas anormalidades pueden
ser debidas a que el voluntario realiza ejercicio físico de alto rendimiento, o en su defecto a una
manifestación patológica. Con respecto a los ECGs de los grupos 2 y 3, sus valores están dentro de los
rangos normales.
8. BIBLIOGRAFÍA:

-Hall, J. E. (2017). Guyton e Hall tratado de fisiología médica. Elsevier Brasil.

-Sistema de conducción cardíaco. (2018) Medlineplus. Washington, USA. consultado en


https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000021.ht​m ​el 3 de abril de 2019

-La alegría de leer de electrocardiograma (2012) [Libro] / aut. Ramírez Jorge Hernán López. Editorial
médica CELSUS, pág. 5. Bogotá.

- Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica. Elsevier.

-Rodas, G., Pedret Carballido, C., Ramos, J. and Capdevila, L. (2008).


Variabilidad de la frecuencia cardiaca: Concepto, medidas y relación con aspectos clínicos (I).

- My EKG. (2019). Ritmo cardiaco. Obtenido de My EKG:


http://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/ritmo-cardiaco.html

- Schmidt,R. (1993). Fisiología humana . 24 ed. interamericana Mc


Graw Hill. pp; 488-492

También podría gustarte