Está en la página 1de 251

1

Sala General

Oswaldo Cisneros / M. Número / Delegado - Alfa Omega Educación S.A.S.

Valentina Garbarini / M. Número / Delegada - Zenit Formación Humana S.A.S.

Mireya Cisneros / M. de Número / Delegada - Educación Moderna S.A.S.

Andrés Rodríguez / M. de Número / Delegado - Educación es Futuro S.A.S.

Miguel Ricaurte / M. de Número / Representante Legal – Silkvalue & Co S.A.S.

Martha Juliana Silva / M. de Número / Representante Legal - Lom Educación S.A.S.

Martha Pradilla / M. de Número / Representante Legal / - AnvyVyan S.A.S.

Algimantas Didzuilis / M. de Número / Delegado – SIPEE S.A.S

Mercedes Patiño / M. de Número / Representante Legal – Progresamos Educando S.A.S.

Comité de Dirección
Marí a Zul e m a Véle z / Re cto ra

Jav ie r Al f re do B arre ra / Vice rre cto r Aca d é m ico

Raf ae l E duardo Jaram il lo / Vice rrecto r Adm in istrat iv o y Fin an c ie ro (E )

P abl o Vel ázque z / Dire cto r de E ducac ió n a Distan c ia

Mar iso l Ace v e do / Dire cto ra de C al idad Acadé m ica

Jul ian a He rn án de z / Dire cto ra de Me d io U n iv e rsitar io

C aro l in a P abón / Dire cto r a de C om un ica c io n e s

Mau r ic io P in zó n / Dire cto r de Te cno lo gí a

Luz E l en a G ó me z / Dire cto ra C o mercial

Direcciones Académicas
Jo h ann a Mo sco s / De can a Facul ta d de C ie n cias de l a S al ud

Al e xan de r C o rté s / De can o Facul tad de C ie n cias E m pre sar ial e s

Luz Án g e l a Ch av e s / Dir e cto ra P rog ram as de E ducac ió n

S y lv ia Me l é n de z / Dire cto ra P ro g ram a de P sico l o gí a

Luz Dary J im é n e z / Dire cto ra de P osg rado s

Fe rn an da S arm ie n to / Dire cto ra de I nv e stig acio n e s

2
Contenido
Resumen Ejecutivo
Preliminares
Capítulo I
Pensamiento Ibero
Capítulo II
La Ibero en Cifras
Capítulo III
Funciones Misionales
Capítulo IV
Comunidad Ibero
Capítulo V
Pasos Estratégicos
Capítulo VI
Nuestros Mensajes
Capítulo VII
Informes Financieros

3
Resumen Ejecutivo

La Planeación Estratégica 2014 –


2020, realizada durante el primer
semestre del año 2014 sentó las
bases de lo que se sería la oferta de
valor que ha de brindar la
Corporación Universitaria
Iberoamericana en los siguientes
años. Varios talleres permitieron a
los miembros de la comunidad
consolidarse como cuerpo
colegiado de visión unificada, que
ratificó la Misión, pero reformuló la
Visión, los Objetivos Estratégicos, los
Principios y Valores, las
Competencias Organizacionales y la Política de Calidad, con miras a
implementar los dos macroproyectos que serán los derroteros de la Ibero
en los próximo siete años: El Aseguramiento de la Calidad y La
Regionalización.

Buscando una mejora continua, eficiente, creativa, participativa y


coherente de su gestión, la administración inició un profundo proceso de
transformación a su interior, que obligó a revisar los procesos, los recursos y
los controles requeridos para garantizar el logro de los objetivos y las
metas acordadas por el cuerpo colegiado. Para el efecto, se trazaron
perspectivas, componentes y retos en cada una de las instancias de la
Corporación, y se identificaron los correspondientes indicadores que
permitieran medir el avance de los objetivos estratégicos, por área y por
colaborador.

El marco sobre el cual se cimienta la mejora continua, es el Modelo de


Aseguramiento de la Calidad, que tiene como meta la acreditación
paulatina y sistemática de sus programas académicos, y una posterior
acreditación de la Institución. El modelo sirve de base para orientar los
procesos de autoevaluación permanente de acuerdo con las metas
esperadas en cada una de las etapas progresivas de desarrollo.
Igualmente el Modelo busca la certificación que un tercero le haga a su
sistema de gestión.

4
El Modelo de Regionalización por su parte, se cimienta en el
robustecimiento de los sistemas tecnológicos, tanto académico (Banner)
como administrativo y financiero (Iceberg), los cuales iniciaron su proceso
de implementación en octubre de 2013 que han de concluir en marzo de
2015. También le aporta a este segundo Modelo, el fortalecimiento de la
unidad diseñadora e implementadora de los contenidos digitales y los
veintisiete registros calificados bajo modalidad virtual, que se han de
presentar al Ministerio de Educación Nacional en siete años de la vigencia
del Plan Estratégico.

Los principales acontecimientos a nivel de docencia, investigación y


extensión, así como de proyección social acaecidos durante el año 2014
fueron los siguientes:

 Actualización de la principal normatividad interna.


 Actualización del Proyecto Educativo Institucional.
 Diseño del modelo de valoración integral del estudiante Ibero.
 Parametrización del área común institucional.
 Incorporación del sello institucional dentro de las mallas curriculares.
 Reincorporación del Inglés dentro del área común institucional.
 Definición de los lineamientos curriculares para el diseño de programas
virtuales.
 Construcción del documento de lineamientos de la educación virtual
en la Ibero.
 Diseño de la línea de producción de cursos virtuales.
 Aprobación por parte del Consejo Nacional de Acreditación, de las
condiciones iniciales para el proceso de acreditación de los programas
de pregrado de Fonoaudiología, Fisioterapia y Pedagogía Infantil.
 Bases del modelo integral de aseguramiento de la calidad.
 Reconocimiento de 5 grupos de investigación por parte Colciencias.
 Impacto social de las prácticas profesionales.
 Frente al operador Edupol, se renogoció el contrato aclarando su
condición de operador, así como los dos contratos de mandato a
través de los cuales Edupol hace el recaudo y la contratación de los
docentes y administrativos que laboran en Ibero Cota.
 Con Edupol, la relación de gasto operativo frente a ingresos de
matrículas varió del 13% al iniciar el año, al 26% al finalizar. Esta mejora
revierte en calidad académica para los estudiantes que estudian a
distancia en la Ibero.
 Participación y selección en la convocatoria del MEN para formación
de docentes “Virtualidad aplicada en las aulas”, de las cuales la
Corporación obtuvo con ganancias de $ 28 millones de pesos.

5
A nivel de administrativo, las principales gestiones acaecidas durante el
2014 que le permitieron a la Corporación terminar el año positivamente,
fueron las siguientes:

 Construcción del Plan Estratégico 2014 – 2020, con sus perspectivas,


retos, componentes indicadores y metas en cada una de las instancias
de la Corporación.
 Construcción e implementación de las Competencias Corporativas:
Liderazgo, Trabajo en equipo, Orientación al logro y Vocación de
servicio.
 Construcción de la estructura organizacional requerida para llevar a
cabo el Plan Estratégico 2014 – 2020 y sus dos macroproyectos
Aseguramiento de la Calidad y Regionalización.
 Cambio de modalidad del contrato con docentes, de 40 a 48 horas
semanales y una dedicación promedio a la docencia de 75%.
 Implementación de una franja horaria de 45 minutos de clase.
 Programación centralizada de horarios, lo cual permitió uso eficiente
del recurso humano e inmobiliario.
 Aligeramiento de la estructura y su correspondiente reducción de
personal administrativo.
 Identificación de fuga de recursos por parte del Director Financiero de
la Corporación, y la recuperación de los mismos.

Como resultado del gran esfuerzo del 2014, a la fecha de culminación de


este informe (marzo 2015), la Ibero ha suscrito convenios con entidades
operadoras que van a contribuir con la vinculación de un número
importante de estudiantes para los programas en modalidad virtual. 1850
Licenciadas Madres Comunitarias de la Localidad Ciudad Bolívar fueron
convocadas para presentar la Especialización del Desarrollo Integral de la
Infancia y la Adolescencia, 250 de las cuales ya iniciaron la
Especialización.

Un evento muy relevante para la Corporación Universitaria


Iberoamericana, fue el regreso de la doctora Mercedes Patiño Posse al
máximo órgano de la Corporación, la Sala General.

María Zulema Vélez

Rectora

6
Preliminares
7
Historia
La Corporación Universitaria Iberoamericana, inicialmente denominada
Instituto de Pedagogía Infantil - INPI, fue fundada en la ciudad de Bogotá
en el año de 1.979 como entidad de Educación Superior, sin ánimo de
lucro, con carácter académico de institución técnica intermedia
profesional, por los doctores Luis Hernando Ramírez Collazos y Mercedes
Patiño Posse, en su calidad de personas naturales, y por la Fundación
Centro de Educación Especial Skinner.

Inició su actividad educativa con el ofrecimiento de dos programas


técnicos profesionales: Educación Especial y Educación Preescolar, con las
debidas autorizaciones del MEN. Posteriormente, en 1.980, obtuvo la
aprobación del Programa de Terapia del Lenguaje, hoy denominado
Fonoaudiología.

En la medida en que la normatividad colombiana fue cambiando, y la


Institución se fue desarrollando, se introdujeron los ajustes necesarios para
dar respuesta a las nuevas realidades institucionales y a los requerimientos
normativos. Los principales cambios han sido:

En 1982 nos transformamos en la Corporación Instituto de Pedagogía


Infantil – INPI (Resolución 0428 de 1982 del MEN).

En 1984 ajustamos nuestra denominación a Corporación de Educación


Superior Tecnológico INPI.

El 4 de Julio de 1992, mediante Acuerdo del ICFES No. 113, nos


transformamos en Institución Universitaria, denominándonos “Corporación
Universitaria Iberoamericana INPI”

En 1994 suprimimos las siglas INPI de nuestra denominación.

En cuanto a sus programas académicos, a partir del año de 1992 se inicia


una nueva etapa institucional. En ese momento se ofrecían cuatro
programas de pregrado: Educación Preescolar y Básica Primaria,
Educación Especial, Fonoaudiología y Fisioterapia. Posteriormente, en los
años 1994, 1995 y 1998, se crean los programas de Administración y
Finanzas, Psicología y Contaduría Pública, respectivamente.

En ese mismo año se crea el programa de Especialización en Audiología,


en 1993 los programas de Maestría en Comunicación y Lenguaje del Sordo
y la Especialización en Docencia Universitaria; en 1995 las

8
Especializaciones en Gerencia de las Organizaciones de Salud, Educación
y Pedagogía, Desarrollo Intelectual y Educación; en 1996 se crea el
programa de Especialización en Gerencia del Control Interno y la Auditoria
Médica; en el año 1998 se hace lo propio con el programa de
Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico; en el año 1999 la
Especialización en Medición y Evaluación en Ciencias Sociales; al año
siguiente,1999, se crea la Especialización en Diseño y Desarrollo de
Proyectos de Investigación Científica; en el año 2000, la Especialización en
Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social y en el año
2001 se recibe el registro para la especialización en Auditoria Financiera, en
modalidad a distancia.

En materia de educación a distancia, la Iberoamericana ha extendido su


acción formativa a diferentes zonas del país, principalmente en Neiva,
ciudad donde ha venido adelantando en esa modalidad varios
postgrados y cursos de extensión educativa por más de una década.

Actualmente la Corporación Universitaria Iberoamericana piensa la


educación desde una mirada de la regionalización buscando extender el
alcance de sus programas académicos a las regiones más necesitadas y
apartadas

9
Oferta académica
“Como institución de educación superior, es propósito de la
Iberoamericana ofrecer formación académica en diferentes profesiones y
disciplinas, para lo cual se inscribe en los campos de acción de la técnica,
la tecnología, la ciencia, las humanidades, la filosofía y las artes, previstos
en la Ley 30/92. Así mismo se inscribe en diferentes niveles (técnico laboral,
técnico profesional, tecnológico, profesional universitario y posgradual),
metodologías (presencial y a distancia) y modalidades (a distancia
tradicional y virtual), con el apoyo de los mejores recursos que las nuevas
tecnologías ofrecen hoy al contexto educativo”.
Proyecto Educativo Institucional, julio de 2014, página 11. Resolución 339 del 29 de julio de
2014 (Consejo Superior)

10
11
Oferta de Postgrados Iberoamericana

REGISTRO
PROGRAMAS DE POSGRADO METODOLOGÍA/MODALIDAD
CALIFICADO

Resolución 16733
AUDIOLOGÍA PRESENCIAL de noviembre de
2013

Resolución 3705
FISIOTERAPIA EN CUIDADO CRÍTICO PRESENCIAL
de junio de 2009

Resolución 16669
DESARROLLO INTEGRAL DE LA
PRESENCIAL de noviembre 20
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
de 2013

Fuente: Dirección de Calidad Académica

12
La Ibero con presencia nacional

La Ibero hizo presencia en más de 132 municipios, con la


participación de 2094 estudiantes pertenecientes a Ibero-Cota y
nuestra sede en Neiva. METODOLOGÍA/MODALIDAD

13
14
“Donde un país sea educado, va a ser
un país en paz, va a ser un país que
tenga valores, va a ser un país feliz»
Mercedes Patiño Posse.
Fundadora

Corporación Universitaria Iberoamericana

Nuestra Misión

Somos una institución de educación superior que, en un marco de inclusión


y respeto a la diversidad, ofrece programas académicos y de extensión,
con calidad y pertinencia, propendiendo por la formación de
profesionales integrales y comprometidos con su país.

Nuestra Visión

Ser reconocida nacional e internacionalmente por su alta calidad, la


inclusión y su responsabilidad social; basada en la formación integral, la
innovación, el emprendimiento, la empleabilidad, la sostenibilidad y la
rendición de cuentas, para contribuir al desarrollo de la sociedad.

15
Objetivos Iberoamericanos

Con el propósito de cumplir con nuestra misión y de crear las condiciones


para llegar a ser la institución que dibujamos en la visión, la Ibero se ha
fijado los siguientes objetivos:

1. Promover de manera integral el desarrollo de las potencialidades


humanas en cada uno de sus estudiantes, así como su formación
ciudadana dentro del marco constitucional y jurídico colombiano,
en el cual proyecte como deber su contribución al desarrollo social
y económico del país.

2. Formar profesionales idóneos que puedan ofrecer soluciones


innovadoras, efectivas y sólidamente fundamentadas a problemas
sociales reales dentro del ámbito de competencia de su profesión,
merecedores de respeto por la calidad de su formación y
competitivos en el mercado laboral.

3. Educar a los futuros profesionales en una cultura del


emprendimiento, entregando herramientas para crear empresas
sostenibles en los diferentes campos de formación y cultivando en
ellos una cultura de riesgo y de innovación.

4. Fomentar la cultura de la indagación y de la investigación para


generar y divulgar nuevas respuestas y nuevo conocimiento en las
diferentes disciplinas y lograr la vinculación de los grupos de
investigación institucionales en redes nacionales e internacionales.

5. Participar activamente en el fomento de una cultura de paz en el


país y en la región, mediante propuestas educativas que busquen la
reconstrucción de los tejidos sociales que han sido deteriorados por
el largo conflicto.

6. Lograr en los estudiantes un desempeño adecuado en un segundo


idioma, que les facilite su entronque con un contexto internacional,
cada día más imperativo.

7. Facilitar la transferencia del conocimiento a la sociedad a través de


servicios de consultoría, asesoría y desarrollo de proyectos en los
campos de acción pertinentes.

16
8. Propender por una comunidad de profesores en permanente
reflexión sobre su práctica pedagógica, en proceso continuo de
actualización en los avances del conocimiento y comprometida
con su misión educadora.

Nuestra Filosofía

Principios Ibero

De la ética como responsabilidad del ciudadano de comportarse en


armonía con sus congéneres respetando los acuerdos del buen vivir, de la
justicia y del deber ser.

De la integridad entendida como la capacidad de actuar conforme a las


normas éticas y sociales, sin mentir, ocultar ni engañar; respetando la
confidencialidad de la información personal y de la organización, y no
utilizándola en beneficio propio.

Valores Ibero

● Libertad: entendida como la facultad del ser humano de decidir sin


presiones, su propio desarrollo y el de su entorno de acuerdo a sus
propias convicciones.

● Igualdad: entendida como un derecho a la equidad, a la justicia


social a la no discriminación por razones de orden religioso, político,
social, de género o de cultura.

● Respeto: definido como la consideración o atención que cualquier


otra persona de la comunidad institucional o externa a ella merece
en razón de su dignidad humana; es un “valor-medio” o condición
de posibilidad para la convivencia armónica, el bienestar colectivo y
la interacción entre las personas de la comunidad universitaria.

17
● Solidaridad: se define como el sentimiento de relación, cohesión y
simpatía que tienen entre sí las personas al compartir principios,
valores y situaciones o circunstancias. Para la comunidad
universitaria es la adhesión de los miembros de la comunidad a los
principios, valores y propósitos institucionales durante su desempeño
docente, investigativo, asistencial o laboral cotidianos, donde los
miembros involucrados cooperan, dan auxilio o prestan sus servicios
para el logro de un ambiente constructivo, un fin concreto o un
beneficio común.

● Comunicación: entendida como diálogo entre los sujetos que


intervienen en el proceso educativo, caracterizado por la
transparencia, la veracidad, la integración, el intercambio

● Servicio: entendido como una actitud de atender, colaborar y


responder a una necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una
expectativa de alguien.

Competencias Ibero

Las competencias corporativas son aquellas que tienen todos los


colaboradores y les permite traducir la misión, la visión, los valores y
objetivos de la Iberoamericana y los motiva a trabajar en la Corporación.
Éstas complementan las competencias propias de cada cargo.

Liderazgo:
Gestión que se cumple cuando los colaboradores entienden las directrices
y asumen la responsabilidad de ser sus ejecutores. Se requiere un
permanente entrenamiento formal e informal, que potencialice los talentos
que las personas tienen.

Trabajo en equipo:
Competencia participativa de colaboración y cooperación entre
miembros de la Iberoamericana, que permite aumentar la productividad,
la innovación y la satisfacción de trabajar en la Iberoamericana.

Orientación al logro:
Capacidad que tienen los miembros de la comunidad para actuar con
velocidad y sentido de urgencia, administrando procesos establecidos
para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados.

18
Vocación de servicio:
Actitud positiva de los colaboradores al darse cuenta de la trascendencia
del trabajo que realiza, el cual permite mejorar aspectos de la vida de
estudiantes y miembros de la comunidad Ibero.

Nuestra Política de Calidad

La Corporación Universitaria Iberoamericana asume el compromiso de


brindar una educación superior de calidad, en concordancia con su
Proyecto Educativo Institucional. Para ello, se compromete con el
mejoramiento continuo de sus procesos misionales, estratégicos y de
apoyo, para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los
grupos de interés y aportar con responsabilidad social al desarrollo
sostenible del país

19
Estructura Ibero

20
21
Comportamiento de la Matrícula

Programas de Pregrado

El crecimiento en matrículas que se muestra en la


gráfica de abajo, se genera principalmente por los
convenios de Pedagogía Infantil a Distancia (735
matrículas) con el operador Edupol (3786 matrículas) y
por la apertura de los programas de Marketing y
Negocios Internacionales (24 matrículas) y
Administración Logística (22 matrículas).

Nuestros Histórico Estudiantes Pregrado


estudiantes 6000
5146
5000 4750

3796 3888
4000
3334
3154
2880 2894 2961 2892
3000

2000

1000

0
2010- 2010- 2011- 2011- 2012- 2012- 2013- 2013- 2014- 2014-
I II I II I II I II I II
Ibero-Cota 0 0 0 0 327 674 1087 1395 1692 2094
Ibero-Chapinero 2880 2894 2961 2892 2827 2660 2709 2493 3058 3052
Total Pregrado 2880 2894 2961 2892 3154 3334 3796 3888 4750 5146

Estudiantes de Primer Ingreso

La matrícula de estudiantes de primer ingreso tuvo un


incremento total de 48,72% en el año 2014, con
respecto al año 2013, siendo los programas de
Tecnología en Logística, Administración y Finanzas y
Licenciatura en Pedagogía Infantil los que más
aportaron a dicho crecimiento, con porcentajes de
206,45%, 196,88% y 74,19% respectivamente.

22
ANUAL PREGRADO NUEVOS 2013 2014
ADMON Y FINANZAS 32 95
CONTADURÍA PÚBLICA 0 63
TÉCNICO PROFESIONAL EN LOGÍSTICA 0 1
TECNOLOGÍA LOGISTICA 31 95
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 0 22
MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 0 24
TOTAL FCE 63 300
FISIOTERAPIA 242 241
FONOAUDIOLOGÍA 101 111
TOTAL FCS 343 352
LIC EN EDUC ESPECIAL 37 55
LIC EN PEDAG INFANTIL 62 108
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL - A
0 429
DISTANCIA
PSICOLOGÍA 202 247
TOTAL FCHS 301 839
Total Ibero-Chapinero 707 1491
LIC EN EDUC ESPECIAL (Ibero-Cota) 143 180
LIC EN PEDAG INFANTIL (Ibero-Cota) 952 1009
Total Ibero-Cota 1095 1189
Total Pregrado 1802 2680

En estudiantes de primer ingreso presenciales, el periodo 2014-2 tuvo un


decrecimiento total de -3,70% respecto al periodo 2014-1, esta situación se
presentó principalmente en los programas de Tecnología en Logística (-
56,06%), Administración y Finanzas (-41,67%) y Contaduría Pública (-34,21%).
Por otro lado, los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y
Fisioterapia presentaron incrementos de 16% y 15,18% respectivamente
entre los dos periodos de 2014.

PRESENCIALES PREGRADO NUEVOS 2014-1 2014-2


ADMON Y FINANZAS 60 35
CONTADURÍA PÚBLICA 38 25
TÉCNICO PROFESIONAL EN LOGÍSTICA 0 1
TECNOLOGÍA LOGISTICA 66 29
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 0 22
MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 0 24
TOTAL FCE 164 136

23
FISIOTERAPIA 112 129
FONOAUDIOLOGÍA 57 54
TOTAL FCS 169 183
LIC EN EDUC ESPECIAL 33 22
LIC EN PEDAG INFANTIL 50 58
PSICOLOGÍA 125 122
TOTAL FCHS 208 202
TOTAL 541 521

La Ibero recibió 541 estudiantes nuevos en el primer semestre y 521 en el


segundo semestre, para un total de 1062, mostrando un incremento
significativo de 50,21% respecto al año 2013.

Comportamiento de la Matrícula Anual de Primer Ingreso Pregrado


Criterio número de Matrículas
1200
1062

1000
889
840

800 707
696

600

400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014
PSICOLOGÍA 132 122 123 202 247
LIC EN PEDAG INFANTIL 121 115 65 62 108
LIC EN EDUC ESPECIAL 4 42 34 37 55
FONOAUDIOLOGÍA 91 96 75 101 111
FISIOTERAPIA 213 219 208 242 241
MARKETING Y NEGOCIOS
0 0 0 0 24
INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 0 0 0 0 22
TECNOLOGÍA LOGISTICA 18 38 55 31 95
TÉCNICO PROFESIONAL EN
0 0 0 0 1
LOGÍSTICA
CONTADURÍA PÚBLICA 166 183 79 0 63
ADMON Y FINANZAS 95 74 57 32 95
Total Presenciales 840 889 696 707 1062

24
En cuanto a primer ingreso para estudiantes a distancia en Ibero-Cota
(cuyo operador es Edupol), se matricularon en el año 1189 estudiantes,
mostrando un crecimiento en 94 estudiantes representados en 8,58%
respecto al año 2013.

PREGRADO NUEVOS 2014-I 2014-II


LIC EN EDUC ESPECIAL (Ibero-
95 85
Cota)
LIC EN PEDAG INFANTIL (Ibero-
451 558
Cota)
Ibero-Cota 546 643

Participación de los Programas de Pregrado

Distribución Estudiantes Pregrado 2014-1


ADMON Y FINANZAS, 231, CONTADURÍA PÚBLICA, 274,
5% 6%
TECNOLOGÍA LOGISTICA,
137, 3%
PSICOLOGÍA, 513, 11%

FISIOTERAPIA, 876, 18%

LIC EN PEDAG INFANTIL,


2046, 43%

FONOAUDIOLOGÍA, 294, 6%

LIC EN EDUC ESPECIAL,


379, 8%

25
Distribución Estudiantes Pregrado 2014-2
CONTADURÍA PÚBLICA, 255,
ADMON Y FINANZAS, 205,
5% TÉCNICO PROFESIONAL EN
4%
LOGÍSTICA, 1, 0%
TECNOLOGÍA LOGISTICA,
118, 2%
PSICOLOGÍA, 564, 11%

ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA, 22, 0%

MARKETING Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES, 24, 1%

FISIOTERAPIA, 853, 17%


LIC EN PEDAG INFANTIL,
2370, 46%

FONOAUDIOLOGÍA, 303, 6%

LIC EN EDUC ESPECIAL,


431, 8%

Género en la Ibero

DISTRIBUCIÓN GÉNERO 2014-2


PROGRAMA MUJERES HOMBRES TOTAL
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 119 86 205
CONTADURÍA PÚBLICA 169 86 255
TÉCNICO PROFESIONAL EN
1 0 1
LOGÍSTICA
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA 36 82 118
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 9 13 22
MARKETING Y NEGOCIOS
17 7 24
INTERNACIONALES
FISIOTERAPIA 757 96 853
FONOAUDIOLOGÍA 287 16 303
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
390 41 431
ESPECIAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
2239 131 2370
INFANTIL
PSICOLOGÍA 473 91 564
TOTAL 4497 649 5146

26
MUJERES
HOMBRES
91% de los Estudiantes
649, 13%
Pertenecen a los Estratos 1,
2 y 3 (promedio 2.63);
8% de pregrado son
mujeres madres cabeza de
4497, 87% familia

Programas de Postgrado

El comportamiento por cada una de las Especializaciones vigentes al año


2014 se presenta a continuación:

ANUAL POSTGRADO TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014


ESPECIALIZACIÓN EN AUDIOLOGÍA 156 68 32 51 71
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA 76 56 46 68 0
ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL INTERNO Y
AUDITORÍA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA 47 32 31 30 12
SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN FISIOTERAPIA EN
84 87 58 51 44
CUIDADO CRITICO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LAS
30 8 3 0 0
ORGANIZACIONES DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN DE LA
DISCAPACIDAD DE LA COMUNICACIÓN 44 19 17 17 0
INFANTIL
ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE 32 19 26 28 1
DESARROLLO SOCIAL
ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y
GESTIÓN DE PROGRAMAS DE 11 6 4 0 0
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE
12 2 17 3 16
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

27
TECNOLÓGICA
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICIÓN Y
0 0 0 0 0
EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TOTALES 492 297 234 248 144

Distribución Estudiantes Postgrado 2014-1


ESPECIALIZACIÓN EN
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA , 8, 10%

ESPECIALIZACIÓN EN
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
DESARROLLO SOCIAL , 1,
1%
ESPECIALIZACIÓN EN
AUDIOLOGÍA , 38, 48%

ESPECIALIZACIÓN EN
FISIOTERAPIA EN CUIDADO
CRITICO , 33, 41%

28
Distribución Estudiantes Postgrado 2014-2
ESPECIALIZACIÓN EN
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA , 8, 12%

ESPECIALIZACIÓN EN
FISIOTERAPIA EN CUIDADO
CRITICO , 11, 17%

ESPECIALIZACIÓN EN
AUDIOLOGÍA , 33, 52%

ESPECIALIZACIÓN EN
CONTROL INTERNO Y
AUDITORÍA DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA
SALUD , 12, 19%

Alternativas de financiación de matrículas

Para 2014 la Ibero celebro convenios con nueve (9) entidades que
ofrecieron alternativas financieras a los estudiantes de la Corporación.

De esta manera, 1.460 estudiantes en el primer semestre y 1.540 en el


segundo semestre recibieron algún tipo de financiación, para un total de
3.000 durante el año. De este total, 1.639 accedieron al crédito
Iberoamericano.

El 44% de los estudiantes de la Institución tiene apoyo crediticio


directamente o a través de convenios.

29
Apoyamos Financieramente a Nuestros Estudiantes
(proyección social al interior)
1800

1.540
1600
1.460
Número de estudiantes financiados
1400 1.292
1.202 1.229 1.199 1.206
1.145 1.133
1200
984
1000

800

600

400

200

0
2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2
IBERO 785 778 814 652 566 463 499 417 765 874
ICETEX 199 179 182 205 183 240 160 176 165 197
PICHINCHA 165 191 203 233 243 278 266 200 171
HELM BANK 56 67 96 86 91 168 138 106
FINCOMERCIO 37 53 41 47 76 75 69 55
FONDO NACIONAL DEL AHORRO 11 16 6 6 7
CODENSA 127 74 94 91 110
FINAMERICANA 7 5 4 2 3
LUMNI 3 3 5
PROYECTOS INCLUSIVOS 18 11
FENALCO 23 12 1
FUNDACIÓN FANS 24 17
Total 984 1.145 1.292 1.202 1.133 1.229 1.199 1.206 1.460 1.540

30
Opciones de financiación de matrícula

2.639.362.599
2.467.472.407
3E+09

2.149.864.378
2.002.330.265
2,5E+09

1.851.447.007
Valor de la financiación

1.685.971.602

1.678.065.037
1.602.922.794
2E+09

1.316.295.241
1.026.335.451
1,5E+09

1E+09

500000000

0
2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2
IBERO 737.900.43718.853.08809.296.10647.643.51599.095.80498.137.02587.557.40545.937.001.057.257. 1.276.388.
ICETEX 288.435.01281.426.78322.401.35339.174.90352.456.26411.287.33333.777.58415.715.97376.425.58492.645.40
PICHINCHA 277.526.57365.956.74383.152.06453.878.22506.163.74621.426.04589.792.44470.735.29392.232.01
HELM BANK 103.272.14108.512.01177.381.69162.840.35181.242.84326.874.62268.979.68214.480.30
FINCOMERCIO 66.452.21988.156.85777.907.80991.508.424160.614.73152.756.86152.942.71125.422.00
FONDO NACIONAL DEL AHORRO 14.266.63826.525.28711.345.13511.862.82314.761.865
CODENSA 145.492.3579.821.22398.854.326104.002.21102.003.76
FINAMERICANA 13.890.97711.365.140 8.588.000 5.480.000 4.706.000
LUMNI 4.696.850 4.735.160 7.860.160
PROYECTOS INCLUSIVOS 29.041.60012.610.077
FENALCO 38.488.80018.593.035 2.545.000
FUNDACIÓN FANS 19.786.31816.723.110
Total 1.026.335. 1.316.295. 1.685.971. 1.602.922. 1.678.065. 1.851.447. 2.002.330. 2.149.864. 2.467.472. 2.639.362.

Becas y descuentos

Subsidios y Becas
1.800.000
1.600.000
Miles de Pesos

1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
2010 2011 2012 2013 2014
Series1 1.701.000 1.643.000 1.495.000 1.182.000 1.641.767

31
Cuerpo docente

La siguiente es la relación de planta de personal


docente y administrativo para cada semestre de
2014:

Nuestros
docentes

Ha habido un cambio de política en la contratación


docente, privilegiando la contratación de docentes
de tiempo completo, como se muestra a
continuación:

32
DEDICACIÓN DOCENTE

CATEDRA M.TIEMPO T.COMPLETO T. PARCIAL

100

90
86
83
78 76
74 73 72 73
71 69
68 66
63 63 63 6466 62
65 63
66
60 60
55
52
46 4850
44 45
41 4240 4244 41 42
37 39
35 33
30 29
24 23
19 21

11 10
8 7 6 7 7 6
5 5 4 5
2 1 1

2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II 2014-I 2014-2

Respecto a la formación docente, la siguiente es la gráfica según el nivel


de estudios:

Nivel de Estudios Docentes

120
102

100 92 92
88 90 88 88
86 85 87 87

77 75
80 72
68
67 DOCTORADO
63 64
58 60 59 MAESTRIA
55 57
60 52 54 54 53 54
ESPECIALIZACION
47 46
42 PROFESIONAL
39
40 34 35
31 LICENCIATURA
29 29
25 26 24
23 21 23 21 TECNICO
20
20

33
Egresados

PROGRAMAS ACADÉMICOS
Nuestros
Nuestros Preescolar Básica Primaria 554

egresados Educación Especial


Pedagogía Infantil
662
559
Psicología 744
Fonoaudiología 1260
Fisioterapia 1317
Administración y Finanzas 753
Contaduría Pública 720
Tecnología en Logística 52
TOTAL 6621

GRADUADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN


Posgrado 3091
Profesional Universitario 6621
Tecnológico 1643
Técnico Profesional 273
TOTAL 11628

GRADUADOS TOTALES
Posgrado 3091
Pregrado 8537
11628

34
Inversión en Medio Universitario

Presupuesto Bienestar Universitario


700000000

600000000

500000000

400000000

Nuestras 300000000

200000000
inversiones 100000000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑO 2009 2010 2011 2012 2013
PRESUPUESTO 95.513.058 115.052.672 121.676.140 365.126.579 539.000.000 614.919.373

35
Inversión en Investigación

2011 2012 2013 2014 TOTAL


Horas asignadas al
desarrollo de
$ 462.767.272 $ 157.430.960 $ 291.414.368 $ 346.954.982 $ 2.512.489.990
proyectos/actividades
investigativas
Gastos e Inversiones en
$ 64.241.635 $ 86.423.671 $ 52.232.437 $ 37.905.577 $ 700.539.086
investigación
Coordinación de la
$ 314.586.852 $ 168.105.069 $ 58.459.751 $ 181.640.000 $ 1.949.343.763
investigación
Membresías $ 16.779.661 $ 12.842.194 $ 11.181.500 $ 26.373.515 $ 93.071.261
TOTAL por año $ 858.375.420 $ 424.801.894 $ 413.288.056 $ 592.874.074 $ 5.255.444.100

36
Inversión en Sistemas y Tecnología

INVERSIONES EN TECNOLOGIA 2013


Item Descripción Cantidad Inversión
1 SWICH HP A5120 7 $ 52.000.000
2 Cableados eléctricos y de datos 1 $ 30.245.000
3 Televisores 20 $ 40.000.000
4 Computadores de escritorio 55 $ 42.500.000
5 Computadores portátiles 15 $ 25.775.000
6 Telefonos IP CISCO 16 $ 4.000.000
7 E-Libro 1 $ 14.000.000
8 Software Administrativo Iceberg 1 $ 226.293.819
9 Software Academico Banner 1 $ 548.814.078
Total inversión $ 983.627.897

INVERSIÓN BANNER & ICEBERG (USD 1.544.578) MANTENIMIENTO


Valores en USD EJECUCIÓN OCTUBRE 2013 A FEBRERO 2015
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
FASE DE PRODUCCIÓN PARCIAL Y
Servicios Total Total TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
FASE DE PRUEBA ACOMPAÑAMIENTO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Licencias 413.749 - - 4.554 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.554 - - - 50.000 - -
Ellucian - (Banner, Argos, Oracle, Integración LMS) 297.546 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - 50.000 - -
Banner Mobile 18.800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -
NetCobol 0 0 4.554 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.554 0 - - - - -
Caseware - Iceberg - Oracle Estándar 97.403 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -
Contratos de Mantenimiento 55.958 - - - - - - - - - 70.477 - - 70.477 119.500 119.500 119.500 128.500 129.500 129.500
Contrato de Mantenimiento (Banner, Argos, Oracle) 55.958 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58.196 0 0 58.196 60.000 60.000 60.000 69.000 70.000 70.000
Mobile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 10.500 10.500 10.500 10.500 10.500 10.500
NetCobol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Iceberg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 30.500 30.500 30.500 30.500 30.500 30.500
Oracle - Iceberg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12.281 0 0 12.281 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000
Servicios de Implementación 31.213 - 20.624 48.529 - 41.323 48.315 44.472 47.261 31.479 30.406 19.182 10.642 342.232 102.741 41.668 17.150 17.150 17.150 17.150
Banner - 4.880 48.529 0 25.216 32.208 28.365 31.154 15.372 29.768 18.544 10.004 244.040 28.518 28.518 10.000 10.000 10.000 10.000
Desarrollos externos - Banner - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.538 6.000 - - - -
Iceberg 31.213 0 15.744 0 0 15.469 15.469 15.469 15.469 15.469 0 0 0 93.088 37.269 - - - - -
Interfase Banner-Iceberg - 0 0 0 0 0 0 0 18.289 - - - - -
Servicios DBA Orcale - Banner / Iceberg - 0 0 0 0 638 638 638 638 638 638 638 638 5.104 7.126 7.150 7.150 7.150 7.150 7.150
Logística (Transporte-hospedaje-alimentación) - - 1.209 6.725 2.555 5.964 4.276 3.808 2.453 3.095 6.001 3.320 1.140 40.544 346 346 346 346 346 346
Transporte-hospedaje-alimentación consultores - 0 0 5.365 1.297 5.071 3.982 3.808 1.932 2.244 5.795 3.320 693 33.507 346 346 346 346 346 346
Arriendo Casa Buró 0 0 302 351 157 122 210 0 0 0 1.142 - - - - - -
Almuerzos + Refrigerios durante sesiones de trabajo - 0 1.209 1.058 907 712 259 398 398 205 0 0 5.147 - - - - - -
Alimentación y transporte, horas extra equipo de
- 0 0 0 0 0 0 0 0 242 0 0 447 689
trabajo - Banner - - - - - -
Alimentación y transporte, horas extra, equipo de
0 0 0 0 24 35 0 0 0 0 0 0 59
trabajo - Iceberg - - - - - -
Servicios Plataforma Tecnológica - - - 16.556 6.831 7.293 7.293 6.701 6.754 6.754 6.754 6.754 17.750 89.440 186.793 186.793 186.793 186.793 186.793 186.793
Instalación - 0 0 4.402 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.402 - - - - - -
Servidores - Administración de Plataforma - 0 0 10.953 6.174 6.387 6.387 5.958 6.005 6.005 6.005 6.005 11.151 71.032 118.717 118.717 118.717 118.717 118.717 118.717
Canal de 10 Mbps-MPLS - 0 0 1.201 657 906 906 743 749 749 749 749 749 8.156 8.257 8.257 8.257 8.257 8.257 8.257
Canal de 50 Mbps -INTERNET - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.850 5.850 59.819 59.819 59.819 59.819 59.819 59.819
Canal de 3000 Mbps - Rumbo - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -
Subtotal 500.920 - 21.833 76.363 9.387 54.580 59.884 54.980 56.468 41.328 113.638 29.256 29.532 547.247 409.380 348.307 323.789 382.789 333.789 333.789
Recurso Humano - 0 0 29.910 29.910 27.910 27.910 27.910 27.910 27.910 27.910 27.910 27.910 283.100 55.820 55.820 55.820 55.820 55.820 55.820
Banner - Equipo de Proyecto 0 0 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 16.385 163.850 32.770 32.770 32.770 32.770 32.770 32.770
Iceberg Equipo de Proyecto - 0 0 13.525 13.525 11.525 11.525 11.525 11.525 11.525 11.525 11.525 11.525 119.250 23.050 23.050 23.050 23.050 23.050 23.050
Total 500.920 - 21.833 106.273 39.297 82.490 87.794 82.890 84.378 69.238 141.548 57.166 57.442 830.347 465.200 404.127 379.609 438.609 389.609 389.609
Costo Acumulado Proyectos Tecnología 522.753 629.026 668.323 750.812 838.606 921.496 1.005.874 1.075.112 1.216.660 1.273.826 1.331.267 1.331.267

37
Nuestro
personal
administrativo

38
39
Para entender el contexto de las funciones misionales, es necesario
entender lo que para la Ibero, es su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,
el cual es concebido “como un conjunto coherente de principios y
directrices para la acción educativa. En el nivel de la educación superior,
la Constitución Política y la Ley 30 de 1992, reconocen la autonomía que le
asiste a cada una de las instituciones para concebir y desarrollar su propio
proyecto educativo, dentro del marco jurídico que una y otra establecen
para la prestación de este servicio.

Así, en ejercicio del principio de autonomía universitaria, la comunidad


directiva y académica de la Corporación Universitaria Iberoamericana ha
reflexionado, profundizado y redefinido sus derroteros misionales y la visión
de logros que espera alcanzar en el futuro próximo, dentro de las
dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales previsibles en el país.
Resultado de este proceso es el decidido compromiso de la
Iberoamericana con el conocimiento, la investigación y la proyección
social como elementos constitutivos de la formación superior en un marco
que privilegie el valor de la ética, del diálogo y de la resolución de
controversias conducentes a la creación de un entorno ciudadano de paz,
condición necesaria para el crecimiento humano individual y colectivo de
los colombianos y su inserción digna en el escenario internacional”. (Proyecto
Educativo Institucional 2014)

40
La Ibero se compromete con la formación de profesionales integrales
mediante la articulación de la investigación, la docencia y la proyección
social, así como la incorporación de la internacionalización como eje
transversal del proceso de enseñanza y aprendizaje. De igual forma, asume
la vinculación y cualificación de profesores e investigadores que aseguren
una construcción colectiva del conocimiento y la apropiación social del
mismo, como respuesta a las diferentes problemáticas de la comunidad
en general.

41
La Iberoamericana se compromete con el ejercicio

Docencia de la docencia a través del diseño, ejecución y


evaluación de un conjunto de acciones pedagógicas
y didácticas intencionadas y significativas, en los
procesos de formación disciplinares y profesionales de
sus estudiantes.

42
Composición de la planta docente al cierre del año

Dedicación Docente

Tipo de contratación

43
Categorización docente según Escalafón

Nivel de estudios por Facultad

44
Facultad de Ciencias de la Salud

45
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Facultad de Ciencias Empresariales

46
Capacitación Docente

Estructura de las aulas virtuales y sus componentes por bloques


Diseño de aulas PACIE
Roles del tutor y del estudiante
La comunicación a los estudiantes
Uso de herramientas en la plataforma virtual
Homogeneidad en aulas y escaletas
Estructura de aulas intersemestrales
Reinducción a la plataforma: PACIE: bloques en la estructura de cada uno,
reas-guion instruccional, ejemplos prácticos: reas, rol del tutor, y la comunicación
efectiva.
Integración de redes sociales a las plataformas
Herramientas Google
Plataforma Moodle
Herramientas Web 2.0
Tutoría Virtual y Diseño Instruccional
Instrumentos pedagógicos
Aula 2.0
Innovación en Educación Superior
Manejo de Bases de Datos
Curso de Lengua de señas
Curso de Inglés
La Paz y Reconciliación
Consolidación de estrategias y compromisos orientados a la evaluación, flexibilidad
curricular a la investigación
Diseño de un escenario lúdico para el programa de Educación
Discusión sobre escenarios especiales para la Primera Infancia
Capacitación aplicativo SACES (Sistema de Aseguramiento de la Calidad)-CNA

47
Proyecto Actualización de la normatividad interna

Con el fin de responder a las tendencias nacionales e internacionales


propias de la educación superior, y a los cambios en las normas externas,
se hizo necesario repensar la normatividad institucional, buscando con esto
promover el aprendizaje autónomo y contar con metodologías de
enseñanza – aprendizaje centradas en el estudiante, que permitieran
mejorar la formación de los futuros egresados y su inserción laboral.

De igual forma, se busca la alineación con la sociedad, el entorno


productivo y el desarrollo regional y nacional, en este aspecto toman
relevancia los procesos para la parametrización del área común y la
incorporación del sello institucional dentro de las mallas curriculares, el
diseño del modelo de valoración integral del estudiante y los cambios en
los procesos de investigación, entre otros.

Es por lo anterior que se actualizaron los siguientes documentos


institucionales:

 Proyecto Educativo Institucional

 Reglamento Académico

 Reglamento de Investigaciones

 Reglamento de Prácticas de Salud

 Estatuto Docente

48
Diseño del Modelo de Valoración Integral del Estudiante, Una Mirada desde
la Inclusión

Para la Corporación Universitaria Iberoamericana es un deber misional,


responder ante el reto de formación integral de los estudiantes de la Ibero,
con el fin de dar cumplimiento a este importante propósito se diseñó,
desde la Vicerrectoría Académica, el “Modelo de Valoración Integral del
Estudiante, Una Mirada desde la Inclusión”, el modelo plantea una
valoración a partir del sistema emocional y cognitivo, desde el proceso de
selección y admisión hasta la culminación de su programa académico. A
continuación se ilustran las bases del modelo.

49
Parametrización del área común institucional y sello institucional

Con el fin de darle vida a la plataforma estratégica y a la filosofía Ibero,


se decidió incorporar como parte del área común, el sello institucional.
De igual forma, se replanteó el área común en su componente básico
institucional, reincorporando el inglés como parte de las mallas
curriculares como una estrategia de la Política de Lengua Extranjera y
creando el curso de Aprendizaje Digital Autónomo con el fin de brindar
herramientas al estudiante para comprender la globalidad del mundo
digital: sus posibilidades y sus alcances, así como las responsabilidades
de interacción en redes académicas y sociales. Por otro lado y
conscientes de las falencias con las que llegan algunos estudiantes de
primer ingreso, se incorpora el curso de razonamiento cuantitativo.

50
AREA DESCRIPCIÓN CURSOS

Cátedra
Iberoamericana:

I-Proyecto de Vida

II-Diversidad

III-Inclusión

Dentro de esta área se buscar aportar al sello institucional IV-Innovación


propio de la Iberoamericana, al Pensamiento Ibero. Esta
Básica
área es transversal a todos los programas académicos de V-Emprendimiento
Institucional
pregrado y su peso dentro del plan de estudios varía de y Empresarismo
acuerdo al nivel de formación.
VI-Responsabilidad
Social

VII -Desarrollo
Social
Área Común
Institucional

Habilidades de la
Comunicación I-II

Razonamiento
Brinda al estudiante Iberoamericano la posibilidad de
Cuantitativo
formarse de manera integral en diferentes campos del
Básica saber, que velan por la posibilidad de enriquecer el Matemática
quehacer profesional y el desarrollo personal, logrando el Básica
equilibrio mediante la formación de competencias
transversales que han de contribuir en el mejoramiento Estadística
de su calidad de vida, tanto personal como profesional. Descriptiva

Inglés I-II-III

Investigación I-II

51
Producción Docente
Dentro de la carga docente se asignan horas correspondientes a
producción académica, a continuación se relacional los productos
entregados al cierre del año.

Facultad de Ciencias de la Salud

PROGRAMA PRODUCTO
Modelo (Láminas) Diseño de Subsidio de Perfetti

Poster Aplicación de la Física en el Sistema Nervioso

Cartilla Enfermedades Pulmonares Restrictivas

Mapas Conceptuales Patologías

Documento Salud Pública combate el Estrés en


Estudiantes

Modelo Vía refleja

Fisioterapia Documento Promoción y Prevención en el Ámbito


Laboral

Modelo de Mano

Modelo de estimulación sensorial

Libro Abordaje del paciente con amputación de


miembro inferior

Cartilla Valoración fisioterapéutica en pacientes con


amputación del miembro inferior en su fase pre protésica

PROGRAMA PRODUCTO
Fonoaudiología Módulo abordaje de la persona sorda para revisión de
juez experto

Módulo Introducción a los desórdenes de comunicación

Libro Modelo sistémico de la comunicación interpersonal

52
Facultad de Ciencias Empresariales
PROGRAMA PRODUCTO
Banco de Herramientas Virtuales de la Asignatura:
Tecnología en Logística
Empaque, envase y embalaje
Banco de Herramientas Virtuales de la Asignatura:
Contaduría Pública
Contabilidad Especial
Banco de Herramientas Virtuales de la Asignatura:
Administración y Finanzas
Finanzas corto y largo plazo
Administración y Finanzas Banco de Herramientas Virtuales de la Asignatura:
Contaduría Pública Contabilidad 1
Banco de Herramientas Virtuales de la Asignatura:
Administración y Finanzas
Habilidades Gerenciales
Administración y Finanzas Cartilla: Pensamiento y Fundamentos de
Economía

Administración y Finanzas
Contaduría Pública Cartilla: Matemáticas Financieras

Administración y Finanzas
Contaduría Pública Cartilla: Principios de Finanzas

Administración Logística
Administración y Finanzas
Contaduría Pública Cartilla: Derecho empresarial

Tecnología en Logística

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

PROGRAMA PRODUCTO
Guías y Talleres del curso de español para sordos.
Cartilla de procesos Lecto-escritos
Cartilla Matemática Básica

Educación y Psicología Tres Pruebas Psicopedagógicas


Diseño de Rutas Institucionales de Acompañamiento
PAE

53
Convenio Ibero Cota

PROGRAMA PRODUCTO
Licenciatura en Educación Módulo Ingles VII
Especial-Pedagogía Infantil.
Módulo Cátedra Iberoamericana IV
Módulo de Didáctica de las Ciencias Naturales
Módulo en Gestión de la Educación I
Módulo Habilidades de la Comunicación Escrita
Módulo TIC I
Módulo TIC II

Módulo TIC III


Seminario de Profundización II: Limitación Sensorial
Seminario de Profundización II: Integración Escolar

*El diseño de cursos virtuales se reporta dentro de la gestión de la Unidad de E –


learning.

54
Medios Educativos
Biblioteca

Dotación Física en Biblioteca

N° EJEMPLARES COLECCIÓN POR TIPO DE N° TITULOS DISPONIBLES COLECCIÓN POR


MATERIAL TIPO DE MATERIAL
PROGRAMA N° EJEMPLARES PROGRAMA N° TITULOS
Batería 242 Batería 14
CD 447 CD 192
Cuadernillo 23 Cuadernillo 5
Diarios 5 Diarios 5
Folletos 5 Folletos 2
Legis Papel 20 Legis Papel 11
Libro 11404 Libro 7698
Revista 9493 Revista 614
Trabajo de Grado 1228 Trabajo de Grado 1222
Trabajo de Grado CD 142 Trabajo de Grado CD 140
Total general 23009 Total general 9903

Repositorio publicaciones seriadas Open Journal System

Para el proyecto de indexación de las revistas institucionales se


realizó un trabajo cooperativo con los editores de cada publicación
y la Biblioteca, donde se llevaron a cabo las siguientes actividades.

 Actividades Open Journal System

ACTIVIDADES PARTICIPANTES
Cuatro capacitaciones en Open Journal System con el
desarrollo temático de las funciones de los diferentes Editores
perfiles de usuario. Directora de
 Gestor de Revistas Biblioteca
 Editor
Indexación de publicaciones Editores
Digitalización de publicaciones Asistente de
Biblioteca
Seguimiento e informe de estadísticas Directora de
Biblioteca

55
Repositorio institucional Dspace

En cuanto a la indexación de documentos institucionales en el Repositorio


Institucional Dspace, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Tres capacitaciones en Dspace con Directora de Biblioteca


el desarrollo temático de las Asistente de Biblioteca
funciones de los diferentes perfiles Auxiliares de Biblioteca
de usuario.
 Administrador
 Catalogador
Indexación de documentos Directora de Biblioteca
Seguimiento e informe de Directora de Biblioteca
estadísticas

Convenios interbibliotecarios

La Biblioteca durante el año 2014 en su interés de fortalecer las relaciones


interinstitucionales con otras IES, centros de documentación, entre otras
unidades de información, se renovaron 179 y se establecieron 19 nuevos
convenios.

CONVENIOS
INTERBIBLIOTECARIOS
RENOVACIÓN 179
NUEVOS 19
TOTAL 198

Los convenios interbibliotecarios se tienen suscritos en:

• Andes
• Armenia
• Barrancabermeja
• Bogotá, D.C.
• Bucaramanga
• Buenaventura

56
• Buenaventura
• Cali
• Cartagena
• Cartago
• Chía
• Chile
• Duitama
• Florencia
• Ipiales
• Leticia
• Medellin
• Mocoa
• Monteria
• Neiva
• Palmira
• Pasto
• Pereira
• Popayan
• Riohacha
• San Andres Y Providencia
• Santa Marta
• Santander de Quilichao
• Tunja
• Ubaté

Canje

En el año 2014 se realizó el envío de las publicaciones institucionales a las


diferentes entidades con las que la Biblioteca sostiene convenio
interbibliotecario, a continuación se listan por publicación las instituciones
destinatarias.

57
58
Donación

Durante el 2014 se recibieron 209 ejemplares de libros y 87 ejemplares de


revistas.

Estadísticas de Biblioteca

 Estadísticas de Consulta en Sala

Durante el año 2014 se reportaron 26.216 consultas en sala, de los cuales


23.345 corresponden a la colección de pregrado, 2.036 de la colección de
postgrado y 835 a la colección complementaria.

 Consulta de bases de datos

59
Formación de usuarios

60
61
Software para el Diseño de aulas virtuales y producción de contenidos
digitales

62
Es política institucional en la Corporación Universitaria

Investigación Iberoamericana, asumir el quehacer investigativo


como función sustancial para el desarrollo de todos
sus programas académicos de nivel de pregrado y de
postgrado, en el propósito de la búsqueda
permanente del conocimiento para la comprensión,
entendimiento y resolución de problemas disciplinares,
interdisciplinares y profesionales que den respuesta a
las necesidades sociales que demanda el medio, a la
solución a problemas concretos de los agentes
sociales y económicos de nuestro entorno y
enriquezcan las propuestas curriculares para la
formación profesional.

63
FORMACIÓN METODOLÓGICA E INVESTIGATIVA
Estrategias desarrolladas

a. Desarrollo de cursos de formación en investigación que se integran en el área


común institucional y en las áreas de fundamentación disciplinar e interdisciplinar,
y de formación profesional específica.

2014-1. Los docentes responsables de los cursos de investigación contenidos en el


área común institucional, a la luz de lo dialogado con la Dirección de
Investigaciones, reestructuraron los respectivos programas analíticos y planes de
curso, manteniendo su articulación con los demás cursos del componente
investigativo, y por supuesto, con lo señalado en los perfiles de formación de los
diferentes programas académicos.

La reorientación de estos cursos se estructuró en torno al desarrollo de habilidades


de investigación, a la valoración de la investigación y al planteamiento de
problemas. Se estableció que para lo desarrollado en el curso de Investigación II,
se realizaría un trabajo conjunto entre los docentes orientadores de estos cursos y
los docentes miembros de los grupos de investigación, de manera que las
iniciativas de investigación de los estudiantes recibieran retroalimentación desde
lo disciplinar.

Se proyectó para el período 2014-II la realización de un espacio de divulgación


institucional en el que fueran expuestas las iniciativas de investigación de los
estudiantes, desarrolladas dentro de los cursos de Investigación I y II.

2014-2. Se ejecutó la Feria de Investigación, la cual tenía como objetivo socializar


los trabajos desarrollados durante el semestre en las asignaturas de investigación I
y II. Para esto, se tenían en cuenta los objetivos de cada uno de los cursos. Para
investigación 1 se buscaba el desarrollo de habilidades de investigativas a través
del desarrollo de una pregunta de investigación y para investigación 2 se
buscaba el desarrollo y la solución metodológica de la pregunta de investigación.

Se contó con la participación de 235 estudiantes, que conformaron 77 equipos de


trabajo. Los evaluadores de estos trabajos fueron los docentes de las asignaturas
de investigación I y II. Se presentan algunas de las imágenes obtenidas en el
marco de la Feria:

64
Incorporación de estrategias pedagógicas y didácticas construidas
colectivamente por el cuerpo docente para el desarrollo de competencias
investigativas que permita a los estudiantes comprender y explicar problemas de
conocimiento y del entorno social, así como la creación y formulación de
alternativas de solución.

2014-I. Dentro de la inducción docente se avanzó en la construcción colectiva de


estrategias para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes y
docentes de la Iberoamericana, a fin de integrarlas en los cursos de las áreas de
fundamentación disciplinar e interdisciplinar y de formación profesional
específica.

La agenda definida para estos espacios de construcción colectiva fue:


- Contextualización. Organización y gestión de la investigación de la
iberoamericana, logros año 2013 y proyecciones institucionales.
- Exposición. Habilidades y Estrategias para la Investigación. Énfasis en
Aprendizaje basado en Problemas.
- Mesas de trabajo. Diseño de Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.

Se contó con la participación de 130 docentes vinculados a las tres facultades de


la institución, quienes hicieron parte de las 20 mesas de trabajo constituidas. Lo
concluido en el marco de estas mesas de trabajo fue integrado a los programas
analíticos y planes de curso, correspondientes a los componentes analizados.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
De acuerdo con lo señalado en el Sistema de Gestión de la Investigación en la
Iberoamericana, las principales estrategias contenidas en el componente de
investigación formativa deben orientarse tanto a estudiantes como a docentes.
Se describen a continuación las actividades y logros obtenidos en la ejecución de
algunas de estas estrategias.

65
a. Semilleros de Investigación. En la siguiente tabla se presentan las cifras
consolidadas de participación y gestión en los mismos por período académico.

Indicador 2014- 2014-


I II
No. de Estudiantes Activos en Semillero 62 50
No. de Docentes Asesores de Semillero 9 9
No. de iniciativas de investigación en Semillero 21 16
No. de reuniones efectuadas en el periodo 101 86
No. de participaciones en eventos internos 1 6
No. de participaciones en eventos externos 5 8
No. de redes académicas en la que se 1 1
participan Semilleros

Los Semilleros con aval institucional al finalizar el año 2014 fueron:

PROGRAMA GRUPO DE NOMBRE DEL OBJETO DE


INVESTIGACIÓN SEMILLERO ESTUDIO
PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA ESPIA Investigación de
CIENCIA Y Adicciones
TECNOLOGÍA PSISMO Psicología Social
BIBRA Biología Cerebral
EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y SIES Estudios Sordos -
ESCENARIOS DE Comunicación y
CONSTRUCCIÓN Educación de la
PEDAGÓGICA Población Sorda
FONOAUDIOLOGÍA DESARROLLO Y
DISCAPACIDAD DE
LA
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
FISIOTERAPIA SALUD PÚBLICA IMCOH Movimiento
Corporal Humano
CONTADURÍA DESARROLLO NIFF PARA PYMES Norma
PÚBLICA SOCIAL Internacional de
Información
Financiera
CONTABILIDAD Pasivos
ORGANIZACIONES Ambientales
Y AMBIENTE

Los Semilleros de la Iberoamericana se encuentran vinculados a REDCOLSI, lo cual


permitió su participación en:

66
- XII ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN REDCOLSI – NODO
BOGOTÁ CUNDINAMARCA. “Las redes somos todos”. Mayo de 2014. En la
siguiente tabla se especifica la participación de la Iberoamericana.

NOMBRE DEL CATEGORÍA


ESTUDIANTE TÍTULO DE LA PONENCIA SEMILLERO
PONENTE En
Propuesta Terminada
curso
Motivos asociados al
ELIO
consumo de alcohol en
LEONARDO X ESPIA
escolares de la ciudad de
PARDO JAIME Bogotá
DIEGO
MAURICIO Itinerarios terapéuticos de
X PSISMO
GOMEZ afectados por la violencia
ROBAYO
Papel del fisioterapeuta
en el diseño, planeación y
ejecución de programas
YADY CRISTINA
de actividad física X IMCOH
ORTÍZ GUILLÉN dirigidos a adultos
mayores en la ciudad de
Bogotá
Revisión sistemática de las
intervenciones para la
ANDREA ORTÍZ
estimulación en niños con X IMCOH
VENEGAS retraso motor de 0 a 12
meses de edad
LISSETH
CONSTANZA Variables Biológicas de la
X BIBRA
GERENA Conducta Infiel
SANCHEZ
Diseño, validación y
aplicación de cuentos
para niños y niñas sordas
DYAIN y/o Cuentos y narrativas
LORAINE PICO para niños sordos X SIES
AYALA dramatizados y en lengua
de señas colombiana en
dos Colegios del Distrito
Capital

Los trabajos presentados por los semilleros ESPIA y PSISMO recibieron


reconocimiento en la categoría sobresaliente, lo que les permitió clasificar al XVII
Encuentro Nacional y XI Internacional de Semilleros de Investigación, que tuvo
lugar en la ciudad de Tunja en el mes de Octubre.

Dentro de este XII Encuentro Regional también participaron 14 docentes y


administrativos del área de investigación, como jurados de los trabajos
presentados por todos los semilleros del nodo.

67
La Iberoamericana apoyó la participación de estos estudiantes, asumiendo el
costo de sus inscripciones al encuentro, así como el acompañamiento de
intérprete para la estudiante del semillero SIES. El monto total aportado fue de
$503.400 pesos.

- XVII ENCUENTRO NACIONAL Y XI INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE


INVESTIGACIÓN. REDCOLSI. Octubre de 2014.

Los trabajos participantes en este encuentro fueron:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


TÍTULO DE LA PONENCIA SEMILLERO
PONENTE

Motivos asociados al consumo


ELIO LEONARDO
de alcohol en escolares de la ESPIA
PARDO JAIME ciudad de Bogotá
DIANA MARÍA Itinerarios terapéuticos de
PSISMO
BOHÓRQUEZ MARÍN afectados por la violencia

Como resultado de esta participación, el proyecto Motivos asociados al consumo


de alcohol en escolares de la ciudad de Bogotá recibió reconocimiento como
sobresaliente.

La Iberoamericana apoyó la participación de estos estudiantes, asumiendo el


costo de sus inscripciones al encuentro, desplazamientos y viáticos. El monto total
aportado fue de $333.200 pesos.

Otra de las iniciativas desarrolladas en el marco de la estrategia de Semilleros de


Investigación fue el Diálogo de Semilleros Ibero, del cual se incluye la pieza de
divulgación desarrollada por Comunicaciones.

68
En este evento se contó con la asistencia de 115 estudiantes y la participación de
9 estudiantes como ponentes, en representación de sus semilleros de
investigación en la Iberoamericana. Se adjunta el informe correspondiente a este
evento.

Finalmente, se formularon como nuevas propuestas de semilleros las


correspondientes a:
FACULTAD PROGRAMA NOMBRE DEL LÍNEA TEMÁTICA DOCENTE
SEMILLERO DESIGNADO

SALUD FONOAUDIOLOGÍA Semillero de Estudio de la voz: Diana


Investigación sus alteraciones Laverde
en estudios de y abordaje
la voz y sus terapéutico.
alteraciones -
SIEVA -
EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Semillero Familia, agente Miguel Ángel
CIENCIAS Psicología de la fundamental del Cárdenas
HUMANAS Y Familia comportamiento Medina
SOCIALES humano
LIC. EDUCACIÓN Semillero Educación para Julián
ESPECIAL Mathesis la paz y el Armando
postconflicto Díaz
Salamanca
LIC. PEDAGOGÍA Desarrollo y Desarrollo infantil María de
INFANTIL Y Competencias y competencias Jesús Blanco
EDUCACIÓN en la Primera en la primera
ESPECIAL Infancia infancia
CIENCIAS ADM. LOGÍSTICA – Optimización Gestión logística Francisco
EMPRESARIALES TECNOLOGÍA Y en Logística y y administración Javier
TÉCNICO cadenas de de la cadena de Caballero
PROFESIONAL abastecimiento suministros.
– OLCA -

Con miras a su aprobación por el Comité Institucional de Investigaciones en el


año 2015.

b. Opciones de Grado. En la siguiente tabla se presentan las cifras consolidadas


pertinentes a las opciones de grado con énfasis investigativo.

OPCIONES DE GRADO ÉNFASIS INVESTIGATIVO - PREGRADO


TRABAJO DE GRADO I 2014- 2014-
1 2
No. de Estudiantes que aprueban la modalidad de Asistente en 33 34
Proyecto Docente durante el periodo ---
No. de Estudiantes que aprueban Proyecto Particular --- 15 9
TRABAJO DE GRADO II 2014- 2014-
1 2

69
No. de Estudiantes que continúan en la modalidad de Asistente en 38 38
Proyecto Docente ---
No. de Estudiantes que aprueban la modalidad de Asistente en 28 30
Proyecto Docente durante el periodo ---
No. de Estudiantes que aprueban o finalizan Proyecto Particular --- 4 13

Se listan a continuación los proyectos particulares (18) desarrollados en el año


2014:
PROGRAMA TITULO AUTOR

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO: EVALUACIÓN DE LA COUNICACIÓN


FONOAUDIOLOGIA INTERPERSONAL MODALIDAD NO VERBAL EN NIÑOS CON DIVERSIDAD ICZAMAR FLORES GUERRERO
FUNCIONAL
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES
FISIOTERAPIA DEPORTIVAS EN EL BICICROSS, A TRAVES DE LA FISIOTERAPIA THEO ROJAS OTERO
CONVENCIONAL Y EL CHI KUNG TERAPÉUTICO BASADO EN LA EVIDENCIA.
INCIDENCIA DEL ABORDAJE TEMPRANO DE LA FAMILIA Y SUS
REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO ACADEMICO EN EL ESTUDIANTE CON PORRAS ANA MARIA
DISCAPACIDAD
LA EQUINOTERAPIA COMO ESTRATEGIA DEPORTIVA PARA LA INCLUSIÓN DE CARDENAS CALDERON OLGA VICTORIA,
NIÑOS AUTISTAS A LA SOCIEDAD, DENTRO DEL MARCO DE LAS NECESIDADES MOSQUERA MOSQUERA LUIS ALFONSO,
EDUCATIVAS ESPECIALES. Y DONALD RIOS ALISON

EDUCACIÓN APERTURA LABORAL EN PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD SUELEN XIOMARA ROMERO LOPEZ

LEIDY TATIANA GÓMEZ GUERRERO


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ARTÍSTICAS EN LAS AULAS HOSPITALARIAS DE
CINDY LORENA RODRÍGUEZ MEDINA
BOGOTÁ D.C
ELIANA MILENA ORTIZ GÓMEZ
ROSA MARÍA RAMIREZ GONGORA
COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL PROCESO ARTICULATORIO EN LOS
PROGRAMA MÓNICA YERALDINE
AUTOR VALBUENA
NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS MEDIANTETITULO
ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
NARANJO TATIANA PARRA GOMÉZ
LISSETH YURANY LEÓN
RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, UN ESTUDIO DE CASO
IBETH JOHANNA ACOSTA RUBIANO
CUENTOS Y NARRATIVAS PARA NIÑOS SORDOS DRAMATIZADOS Y EN LENGUA BETANCOURT BIBIANA CAROLINA Y PICO
DE SEÑAS COLOMBIANA EN DOS COLEGIOS DEL DISTRITO CAPITAL AYALA DYAN
SATISFACCIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE CUENTEN
BALLEN VALDERRAMA JULIAN ESTEBAN
CON MÁS DEL 10% DEL CUERPO TATUADO
GERENA SANCHEZ LISSET CONSTANZA Y
RELACIÓN ENTRE VARIABLES GENÉTICAS Y LA CONDUCTA INFIEL.
ZAMBRANO OCHOA KATHERINE
ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR PROYECTO HIDROELÉCTRICA EL
GOMEZ LUNA EVER HERNAN
QUIMBO – HUILA. UN ESTUDIO DE MEMORIA HISTÓRICA.
LAS PERSONAS INFIELES SON MÁS INTELIGENTES, UN ESTUDIO DESCRIPTIVO TORRES CASTAÑEDA LEIDY JOHANNA Y
PSICOLOGÍA
CORRELACIONAL. TORRES OTALORA ANGELA PATRICIA
RELACIÓN ENTRE TIPOS DE COLEGIO Y NIVELES DE ANSIEDAD EN UNA ERIKA KATHERINE GONZÁLEZ SALAZAR Y
MUESTRA DE ESCOLARES COLOMBIANOS KARLA DAYAN TIMON GUZMÁN
SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES
RAFAEL ALEXANDER MARTÍNEZ
SOCAILES DE UNA FAMILIA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE ADICCIÓN AL SEXO (MAS) CAROLINA MONTAÑO, LEONARDO PARDO

DETERMINACIÓN DE PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDA ENDULZADA AFECTADA


JONATAHAN CAMARGO ESPITIA
POR CONDICIÓN DE ESTRÉS AGUDO EN RATAS WISTAR
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL USO PROLONGADO DE
ALEJANDRA SUPANTEVE
VIDEOJUEGOS EN UNA MUESTRA DE ADULTOS

c. Jóvenes Investigadores. En el primer semestre de 2014 tuvo lugar la


Convocatoria Interna de Jóvenes Investigadores con miras a participar en la
convocatoria nacional de Colciencias, a la cual se postularon 37 jóvenes
egresados o pendientes de ceremonia de grado en la Iberoamericana. De estos,
fueron seleccionados y postulados 7 jóvenes que cumplían los requisitos mínimos
señalados en la CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E

70
INNOVADORES AÑO 2014. De acuerdo con los resultados de esta convocatoria,
no fueron asignados cupos a la Iberoamericana.

Con el propósito de consolidar esta estrategia al interior de la Iberoamericana, se


proyectó dentro de las inversiones institucionales en materia de investigación para
el año 2015, la vinculación de tres jóvenes investigadores a los grupos de
investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los programas de
Educación, con una dedicación de medio tiempo.

d. Semana Iberoamericana. La Dirección de Investigaciones junto con la


Dirección de Medio Universitario proponen de manera conjunta el enfoque
temático y las actividades a desarrollar en el marco de la Semana
Iberoamericana. La propuesta para el año 2014 fue:

- Objetivo General. Incorporar en la vida universitaria un espacio de desarrollo


integral que desde el Pensamiento IBERO fomente la construcción de sentido de
comunidad IBEROAMERICANA.

- Ejes estratégicos.

Responsabilidad Traduciendo el
Respeto a la Social Universitaria, pensamiento
Diversidad: construyendo una IBERO:
Interculturalidad sociedad equitativa Nuestras
y Justa. Competencias

Pensamiento Ibero

El evento central de la Semana Iberoamericana fue el Foro de Responsabilidad


Social Universitaria: Construyendo una sociedad equitativa y Justa, en el cual
participaron 481 asistentes y 7 conferencistas, representantes del Centro
Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, del Instituto Rosarista de
Acción Social "Rafael Arenas Ángel", de CEMEX Colombia, de la Universidad
Nacional de Colombia y de la Universidad La Gran Colombia. Se presenta la
pieza de divulgación empleada. Como anexo se incluye el informe
correspondiente al evento.

71
INVESTIGACIÓN DE AVANCE CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO
a. Actualización de la normatividad institucional en materia de investigación.
Fruto del trabajo colectivo de docentes y administrativos vinculados a
investigación, llevado a cabo desde el segundo semestre del año 2013, fueron
sometidos ante el Comité de Ciencia y Tecnología, el Consejo Académico y el
Consejo Superior, el nuevo Reglamento de Investigaciones y la actualización de la
Política Institucional de Investigación. A partir de ello fueron emitidas las
Resoluciones 379 y 378 (respectivamente) de Marzo 6 de 2014, para su aplicación
a partir del período 2014-II.

b. Actualización de micrositio “Dirección de Investigaciones” en la página web


institucional. Se reconfiguró por completo este espacio, permitiendo entre otros la
divulgación de la normatividad en materia de investigación y el acceso a las
publicaciones científicas seriadas de la institución a través del vínculo de sus URL´s
en OJS, con miras a incrementar sus indicadores bibliométricos.

c. Grupos de Investigación. Se presentan a continuación aspectos concernientes


la gestión de los grupos de investigación, la cual comprende: desarrollo de
proyectos de investigación docente, participación/organización de eventos
científico académicos, participación en convocatorias, participación en redes y
finalmente la participación en la medición de grupos de investigación e
investigadores llevada a cabo por Colciencias.

- Proyectos de Investigación Docente. Se presentan según el grupo en el cual


fueron desarrollados en el año 2014. Es importante precisar que bajo las
condiciones institucionales establecidas a partir del año 2013 en cuanto a la
duración de los proyectos (duración máxima de 11 meses), estos finalizaron en
diciembre de 2014. Proyectos finalizados: 17.

72
Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)
Investigación Proyecto
ACCIONES DE LA FISIOTERAPIA EN
EL MARCO DE LA ATENCIÓN Específico del
Laura Castro
PRIMARIA EN SALUD EN CINCO programa
TERRITORIOS SOCIALES
CARACTERIZACIÓN DE LA
UTILIZACIÓN DE LA GUÍA DE
ATENCIÓN FISIOTERAPEUTICA
Específico del Luz Ángela Alejo
DESCRITA POR LA APTA BASADA
programa de Paula
EN EL MODELO DE FORMACIÓN
UNIVERSITARIA DE LOS
FISIOTERAPEUTAS DE LA CUI
Salud ACTORES Y PRACTICAS SOCIALES
Interinstitucional
Pública DE LA INCLUSION LABORAL EN
(Con la
MUJERES CON DISCAPACIDAD Indira Rodríguez
Universidad de
UNA PERSPECTIVA EN LAS MUJERES
Boyacá)
CON DISCAPACIDAD FISICA
Interinstitucional
(Con la
Universidad
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA Santo Tomás)
Jaison Cucarian
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD por
convocatoria
externa
(FODEIN-USTA)

Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)


Investigación Proyecto
CARACTERIZACIÓN DE LA
Interinstitucional
PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA
(Con Alcaldía Diana Laverde
DISCAPACIDAD COMUNICATIVA
de sopo)
EN ADULTOS CON AFASIA
CARACTERIZACIÓN DE LA Interinstitucional
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN (Con Alcaldía Angélica Lizarazo
Desarrollo y ADULTOS CON DISFAGIA de sopo)
Discapacidad CARACTERIZACIÓN DE LA
Interinstitucional Gloría Rodríguez
de la PARTICIPACIÓN SOCIAL EN
(Con Alcaldía Sandra Patricia
Comunicación POBLACIÓN INFANTIL CON
de sopo) Orozco Rico
Interpersonal TRASTORNOS DEL LENGUAJE
VARIACIONES EN EL COCIENTE DE
CONTACTO GLÓTICO, DURANTE Y Interinstitucional
DESPUÉS DE DIFERENTES (Con la
Carlos Calvache
EJERCICIOS CON TRACTO VOCAL Universidad de
SEMI-OCLUIDO EN SUJETOS Chile)
NORMALES Y CON DISFONÍA

73
Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)
Investigación Proyecto
CONDICIONES PEDAGÓGICAS Y
DIDÁCTICAS DE LA MEDIACIÓN
CON INTÉRPRETE PARA LA
FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Interinstitucional
SORDOS DE 6°, 9° Y 11° EN LAS Carmen Aura Arias
(Con INSOR)
ASIGNATURAS CIENCIAS
NATURALES, CIENCIAS SOCIALES,
MATEMÁTICAS Y LENGUAJE EN
TRES INSTITUCIONES DE COLOMBIA
ESTADO DE LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS EN LA
FORMACIÓN DE DOCENTES PARA
LA ATENCIÓN A POBLACIÓN Interinstitucional
Diana Acosta
SORDA EN LAS LICENCIATURAS DE (Con INSOR)
Educación y
EDUCACIÓN ESPECIAL Y
Escenarios
PEDAGOGÍA INFANTIL -ANÁLISIS DE
de
TIPO HERMENÉUTICO-
construcción
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN Interinstitucional
pedagógica
SOFTWARE EDUCATIVO DE (Con
GIEEP Gladys Molano
LECTURA Y ESCRITURA PARA LOS Universidad
CICLOS I Y II Santo Tomás)
Interinstitucional
(Con
EFECTO DE UN PROGRAMA DE Asociación
ESTIMULACIÓN TEMPRANA SOBRE Colombiana de
EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE Educación
María de Jesús
LOS NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS Y SOBRE Preescolar -
Blanco
LOS CONOCIMIENTOS Y ACEP –
Carmen Aura Arias
HABILIDADES DE DOCENTES COMO Organización
PROMOTORAS DEL DESARROLLO Mundial para la
PSICOMOTOR Educación
Preescolar –
OMEP)

Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)


Investigación Proyecto
ADAPTACIÓN Y VALIDEZ DE
CONTENIDO DE LA ESCALA DE Específico del Edgar Fernando
ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS programa Riveros
CMAS-R2
Interinstitucional
Psicología, RELACIONES ENTRE (con Fundación
Ciencia y PERSONALIDAD, ESTILOS DE Juliana para el
Tecnología AFRONTAMIENTO Y FACTORES DE desarrollo
César Gómez
RIESGO AL CONSUMO DE Humano
Liliana Muñoz
DROGAS CON LA ADAPTACIÓN sostenible y
CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES Congregación
INFRACTORES Y NO INFRACTORES Terciarios
Capuchinos )

74
ESTUDIO DESCRIPTIVO
EXPLORATORIO ACERCA DE LA
RELACIÓN ENTRE FACTORES
MOTIVACIONALES Y DE
COOPERACIÓN, Y LA Específico del
Miguel Puentes
PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA, EN programa
DOCENTES UNIVERSITARIOS DE
LOS PROGRAMAS DE
PSICOLOGÍA EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ

Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)


Investigación Proyecto
Desarrollo ESTRATEGIAS MEDIADORAS E Específico de la Yeimy Moreno
Social INNOVADORAS EN LOS Facultad Jiménez
PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE
DESARROLLAN PENSAMIENTO
MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES DE LA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
IMPACTO DEL PROGRAMA DE Interinstitucional William Rincón
ACOMPAÑAMIENTO DE (Con Uniminuto-
PROYECTOS PRODUCTIVOS Y Sede virtual y a
MANEJO ECONÓMICO DEL distancia)
NEGOCIO PARA VENDEDORES
AMBULANTES EN EL SECTOR DE
CHAPINERO CENTRAL*
BAT ALGORITHM PARA LA Específico de José Loaiza
OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DE programa
JOB SHOP SCHEDULING
Jm//Cmax*

* Estos proyectos no fueron finalizados debido a que la contratación de los docentes no fue
ajustada para el período intersemestral, alterando con ello los cronogramas aprobados, que
permitían la finalización de los mismos.

Grupo de Título del Proyecto Modalidad del Docente(s)


Investigación Proyecto
Conjunto ESTUDIO CORRELACIONAL DE Interinstitucional Docente de
LAS CONDICIONES (Con Fisioterapia
SOCIOECONOMICAS Y Comunidad Docente de
BIOLOGICAS CON EL NIVEL DE Hermanos Fonoaudiología
DESEMPEÑO EN LAS Maristas de la Docente de
COMPETENCIAS DE LECTURA Enseñanza) Ciencias Básicas
ESCRITURA Y MATEMATICAS
EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 DEL
CPS SAN MARCELINO
CHAMPAGNAT

75
Se detallan las actividades llevadas a cabo en torno al diseño, aprobación y
ejecución de los proyectos de investigación docente:

Diciembre de 2013: Apertura convocatoria interna de proyectos de investigación


docente para definir iniciativas a ejecutar en el año 2014.

Febrero-Marzo 2014: Aprobación de proyectos para vacantes resultantes del


proceso de convocatoria (Grupos de Investigación: Psicología, Ciencia y
Tecnología, Desarrollo Social y Salud Pública). El egreso total asociado a horas
asignadas para el desarrollo de proyectos/actividades investigativas en las tres
facultades fue de $ 346.954.982 pesos.

Abril-Agosto 2014: Gestión de relacionamiento externo para consolidación de


carácter interinstitucional de los proyectos en curso y proyección de iniciativas de
investigación para el año 2015 bajo un enfoque interinstitucional y en alianza
estratégica con sectores.

Abril a Diciembre de 2014: Ejecución presupuestal de inversiones monetarias


directas (salidas de campo, adquisición de pruebas y licencias especializadas,
materiales) en el desarrollo de proyectos de investigación activos. Egresos 2014:
$10.407.381 pesos.

Junio a Diciembre de 2014: Firma de contratos de cesión de derechos


patrimoniales de obra correspondientes a los proyectos de investigación activos
con aval institucional, en atención al marco normativo institucional en materia de
propiedad intelectual (Res. 379 de 2014).

Diciembre de 2014: Desarrollo Seminario Taller “Metodología Marco Lógico y MGA


en el Sistema General de Regalías” para conformación inicial del Banco de
Soluciones de la Iberoamericana año 2015. Total de proyectos formulados: 18.
Vacantes para definir en 2015: 3 Grupo Salud Pública y 3 Grupo de Desarrollo
Social.

- Participación/Organización de eventos científico académicos. Se ejecutaron


15 experiencias de movilidad docente (14 presentaciones de resultados de
investigación en 8 eventos de carácter nacional y 7 de carácter internacional; 1
pasantía de investigación en la Universidad de Chile). Egreso total: $22.217.786
pesos. A continuación se detallan las participaciones:

Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior. Rosario -


Argentina. Abril de 2014. Docente: Luz Ángela Alejo.
XVIII Jornadas Pediátricas Universidad El Bosque - VIII Simposio Internacional de
Neonatología "Ángela Hoyos". Bogotá. Marzo de 2014. Docente: Luz Ángela Alejo.
X Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y de la Educación Física del
Programa de atención primaria en salud para adultos mayores “Promoción, Vejez
Activa y Saludable”. Pontevedra -España. Mayo de 2014. Docente: Laura Castro.
V Seminario Internacional, VII Nacional de Discapacidad y II Encuentro

76
Internacional de Investigación y Experiencias en Discapacidad – UDES. Bmanga.
Mayo de 2014. Docentes: Paola Arguello, Indira Rodríguez y Angélica Lizarazo.
I Encuentro Internacional de Grupos de Investigación. Universidad Mariana. Pasto.
Agosto 2014. Docentes: Gloria Rodríguez y Laura Castro.
Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. B/quilla. Agosto de 2014.
Docente: Yeimy Moreno.
XXIV Congreso Nacional de Fisioterapia. Bogotá. Octubre de 2014. Docente:
Laura Castro.
VIII Encuentro Internacional: "La educación hoy: Más allá de la diversidad".
Medellín. Octubre de 2014. Docente: María de Jesús Blanco.
17 Reunión Bienal de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada.
Bogotá. Septiembre de 2014. Docente: Miguel Puentes.
Simposio Internacional de Educación "Investigación, pedagogía, inclusión y
diversidad"-REDIPE. Riohacha. Octubre de 2014. Docente: Diana Acosta.
I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Manizalez. Noviembre de
2014. Docentes: Gladys Molano y Carmen Arias
Pasantía. Universidad de Chile. Docente: Carlos Calvache. Grupo: Desarrollo y
Discapacidad de la Comunicación Interpersonal - Estudio y Abordaje-. Fin de la
pasantía: perfeccionar el uso de tecnología de punta para el desarrollo del
proyecto de investigación titulado “Variaciones en el cociente de contacto
glótico durante y después de diferentes ejercicios con tracto vocal semi-ocluido
en sujetos normales y con disfonía”.

En esta relación no se incluye la inscripción del docente Fernando Riveros al IV


Congreso Internacional de Psicología y Educación, al cual asistirá en el mes de
mayo de 2015. Esta inscripción tuvo que ser pagada en el año 2014, razón por la
cual se incluye en la relación de rubros destinados a la movilidad.

El Grupo de Salud Pública llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Investigación


en Fisioterapia en el mes de Mayo de 2014, el cual contó con la participación de
120 asistentes. Se presenta el diseño desarrollado para su divulgación, y se
adjunta el informe del evento, desarrollado por el programa de Fisioterapia. De
este evento se obtuvieron memorias que actualmente se encuentran en el
repositorio institucional.

77
El grupo de Desarrollo y Discapacidad de la Comunicación Interpersonal llevó a
cabo el V Encuentro Nacional y II Internacional de Investigación en
Fonoaudiología, el cual contó con la participación de 187 asistentes. Se presenta
el diseño desarrollado para su divulgación, y se adjunta el informe del evento. De
este evento se obtuvieron memorias que actualmente se encuentran en el
repositorio institucional.

- Participación en convocatorias.

Marzo-Diciembre 2014: Aplicación a convocatorias externas para financiación de


la investigación. Total convocatorias aplicadas: 8. Total de convocatorias
aprobadas: 2 (Colciencias, Res. 749 de 2014; FODEIN, Universidad Santo Tomás).
Se detallan las convocatorias:

78
Facultad Programa Grupo de Convocatorias / Proyecto titulado Estado
Académico Investigación Licitaciones
presentadas
Ciencias de Fisioterapia Salud Pública Convocatoria Guía de práctica No
la Salud 637 - Para la clínica en Aprobada
conformación rehabilitación
de un Banco de funcional del
Elegibles de paciente con
Proyectos para amputación de
el desarrollo de miembro inferior
Guías de
Práctica Clínica
-GPC -
Colciencias
Convocatoria Dr. Mario Eduardo Selecciona
613 - Para Parada Lezcano, da en
conformar un invitado espacial Banco de
banco de para el I Elegibles
elegibles para la Encuentro pero por
movilidad Nacional de disposición
internacional de Investigación en de recursos
investigadores e Fisioterapia. estos no
innovadores - fueron
Colciencias destinados
a la
Iberoameric
ana
Fonoaudiología Desarrollo y Convocatoria Guía de práctica No
discapacida 637 - Para la clínica para el Aprobada
d de la conformación abordaje integral
comunicació de un Banco de de las
n Elegibles de deficiencias
interpersonal Proyectos para auditivas tipo
el desarrollo de hipoacusia y sus
Guías de trastornos de
Práctica Clínica comunicación
-GPC - asociados en
Colciencias población de 0-
18 años (GPC-
HTC)
Educación, Psicología Psicología: Licitación Desarrollar y No
Ciencias Ciencia y Oficina de las aplicar el Aprobada
Humanas y Tecnología Naciones Unidas componente
Sociales contra la droga operativo y
y el delito metodológico del
marco técnico
de acción para la
prevención del
consumo de
drogas en el
ámbito
universitario

79
Lic. Educación Educación y Convocatoria Arquitectura Aprobada
Especial - escenarios 661 - Para Pedagógica, por
Lic. Pedagogía de programas de didáctica y Colciencias
Infantil construcción ciencia, tecnológica para - Resolución
pedagógica tecnología e la formación de No. 749 de
GIEEP innovación en profesores en y 2014
ciencias para la diversidad
sociales, (Universidad
humanas y en Distrital Francisco
educación - José de Caldas,
Colciencias Corporación
Universitaria
Rafael Nuñez,
Universidad del
Quindio,
Corporación
Universitaria
Iberoamericana)
Convocatoria Pr Proyecto No. 1 Selecciona
oyectos de Estado de la da en
Investigación movilidad Banco de
2014 – 2015 de académica en la Elegibles
la Asociación formación de
Colombiana de educadores en
Facultades infancias desde el
de Educación marco de los
ASCOFADE. lineamientos
educativos y
políticas
nacionales
vigentes en siete
universidades del
capítulo centro
de Ascofade –
Bogotá.
Proyecto No. 2 Selecciona
Lineamientos da en
para formular una Banco de
política pública Elegibles
en prácticas
pedagógicas.
Convocatoria Mediación No
CREA DIGITAL Tecnológica de Aprobada
2014 - Min TIC - lectura y escritura
Min. Cultura desde el método
afectivo
cognitivo para la
inclusión de la
población con
discapacidad

80
Convocatoria Mediación Aprobada
Interna de tecnológica
Proyectos USTA - multiplataforma
FODEIN basada en el
método MACPA,
Molano (2009)
como recurso
educativo para
potenciar
procesos de
lectura y escritura
en los ciclos I y II
de educación
básica

- Redes. Se presentan las redes con las que actualmente se mantienen vínculos
o participaciones:

o RIISDA (Red Internacional de Investigación en Innovación Social y


Desarrollo Alternativo)
o Colectivo Salud Pública
o Red de Rehabilitación Funcional
o Redless (Red de Lectura y Escritura en Educación Superior)
o Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad
o Redipe (Red Iberoamericana de Pedagogía)
o ResDOLAC (Red de docentes de América Latina y el Caribe)

- Medición de Grupos.

Como resultado de la medición de grupos e investigadores en el marco de la


convocatoria del año 2013, cuyos resultados fueron informados por Colciencias
en 2014-I, los grupos con aval de la Iberoamericana mantuvieron su
reconocimiento y alcanzaron una clasificación en D.

Se presenta la relación de los grupos:

LÍNEA DE CATEGORIZACIÓN
FACULTAD GRUPO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN COLCIENCIAS
INSTITUCIONAL 2013
GRUPO DE LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN
FACULTAD CIENCIAS
SALUD PÚBLICA SALUD INTEGRAL Y SUS D
DE LA SALUD
APLICACIONES
DESARROLLO Y TECNOLÓGICAS

81
DISCAPACIDAD DE LA
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL-ESTUDIO D
Y ABORDAJE

LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN EN
FACULTAD CIENCIAS
DESARROLLO SOCIAL AVANCE CIENTÍFICO, D
EMPRESARIALES
TECNOLÓGICO Y
EMPRESARIAL

EDUCACION Y LÍNEA DE
ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN EN
D
CONSTRUCCION CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD CIENCIAS PEDAGOGICA APLICADAS
SOCIALES Y
HUMANAS
LÍNEA DE
PSICOLOGÍA: CIENCIA Y
INVESTIGACIÓN EN D
TECNOLOGÍA
CIENCIAS HUMANAS

De Octubre a Diciembre de 2014 se llevó a cabo la revisión de productos


registrados en plataforma GrupLac para cada uno de los 5 grupos de
investigación con aval institucional vigente, a la luz de guías de verificación de
productos definidas por Colciencias, con miras a participar en la convocatoria de
medición correspondiente al año 2014. Esta revisión dio lugar al retiro y
reacomodación de un número importante de productos, lo cual puede afectar el
reconocimiento y clasificación de algunos grupos. Para febrero de 2015 se debe
emitir a través del Institulac el aval correspondiente a la medición 2014.

d. Editoración de Publicaciones Científicas Seriadas de la Iberoamericana y su


migración a Open Journal System. A partir del año 2014 las revistas de la
Iberoamericana se encuentran en Dialnet (excepto Areté). Se mantienen en
categoría C – Publindex, a la espera de la reapertura de convocatorias para
reindexación en el año 2015.

Se detallan las actividades llevadas a cabo:

Enero a Diciembre de 2014: Edición de las publicaciones científicas seriadas según


su periodicidad actual. Proceso: apertura de convocatoria, preselección de
artículos, arbitraje, selección final de artículos, firma de cartas de originalidad y
cesión de derechos para divulgación, corrección de artículos, elaboración de
artes, revisión de estilo, diagramación, impresión. Aún se encuentra pendiente la
diagramación e impresión de los últimos volúmenes del año 2014. Egresos
proyectados en 2015 para volúmenes 2014 y 2015-1: $31.000.000.

Mayo a Diciembre de 2014: Actualización y Gestión permanente en plataforma


Open Journal Sistem para incrementar indicadores bibliométricos de las PCS de la
Iberoamericana.

82
Agosto a Diciembre de 2014: Actualización de información en Índice Bibliográfico
Nacional – Publindex. Las próximas postulaciones para re-indexación de las PCS
de la Iberoamericana tendrán lugar en el año 2015.

Diciembre de 2014: sometimiento a proceso de evaluación de PCS de la base de


datos arbitrada “Redalyc”. En enero de 2015 se recibió confirmación de
aceptación en el proceso de evaluación respectivo. Confirmación de
aceptación esperada para el mes de julio de 2015.

e. Inversión en Investigación.

2013 2014
Horas asignadas al desarrollo $ 291.414.368 $ 346.954.982
de proyectos/actividades
investigativas
Gastos e Inversiones en $ 52.232.437 $ 37.905.577
investigación
Coordinación de la $ 58.459.751 $ 181.640.000
investigación
Membresías* $ 11.181.500 $ 26.373.515
TOTAL por año $ 413.288.056 $ 592.874.074
*Estas membresías son de carácter institucional, no son específicas de investigación. La única
membresía específica de investigación corresponde a REDCOLSI por un monto de $570.000 pesos.

En el año 2014, la inversión consolidada en investigación fue de $ 592.874.074 pesos,


representando un incremento del 43% frente al año 2013, lo que evidencia el compromiso
institucional con el fortalecimiento de la investigación.

f. Apoyo a registros calificados y procesos de acreditación. La Dirección de


investigaciones participó en la elaboración parcial o total de las condiciones de
investigación para:
o Programas de Especialización. Auditoría y Control Financiero;
Gestión de la Calidad en Salud; Gerencia financiera.
o Programas de Pregrado. Contaduría Pública (Virtual).

83
La extensión y proyección social para la Iberoamericana se
da en dos escenarios: en el externo con su contribución a
la comunidad nacional en los campos de acción y sectores
de la actividad social en los cuales se desenvuelve y en el
Extensión y interno, como coeducadora de todos los estamentos que
conforman la comunidad institucional: estudiantes,
personal administrativo, docentes y directivos.
proyección En este sentido la gestión se valora desde los siguientes ejes:
Prácticas profesionales (escenarios de
Social 
práctica, usuarios atendidos)
 Relaciones Interinstitucionales nacionales e
internacionales
 Educación continua (diplomados, seminarios,
cursos)
 Egresados (informe dentro de Comunidad
Ibero)
 Impacto Social desde Convenios

84
85
Prácticas Profesionales
Gracias a las prácticas profesionales, el estudiante Ibero impacta de
manera directa y positiva a la comunidad.

Facultad de Ciencias de la Salud

Prácticas Nuevas suscritas

TIPO DE CONVENIOS EMPRESA CUPOS

Prácticas Formativas IDRD - Área Natación 6


Contrato de aprendizaje Frigorífico Guadalupe 2

Prácticas Formativas Fundación Abrazar 1


Docencia - servicio Clínica Cardio Cien 4
Docencia - servicio Sanitas Internacional - Clínica Reina Sofía - Clínica 1
Colombia
Docencia - servicio Javesalud - Centro deportivo de Formación Deportiva 6

Prácticas Formativas SPORTMED Colombia 6


Contrato de aprendizaje Agrícola Cardenal Faca 1
Contrato de aprendizaje Flores Milonga 1
Contrato de aprendizaje DISTOYOTA 1
Contrato de aprendizaje TEXPON 1
Convenio marco para Secretaria Distrital de Integración Social 25
Prácticas Formativas
Docencia - servicio Clínica Sociedad de Enfermeras Profesionales- SEP 10

Docencia - servicio Hospital El Tunal 10


Docencia - servicio Fundación Hospital San Carlos 25

TOTAL 100

Relación de practicantes Pregrado y Postgrado 2014. Fisioterapia y


Fonoaudiología:
SITIO No de PRACTICANTES
AGRÍCOLA CARDENAL FACATATIVÁ 1
CONSTRUCTORA OBREVAL 13
COMPAÑÍA GENERAL DE ACEROS 11

86
MAZDA 6
ALPINA 8
MOUNTAIN ROSES 4
FLORES EL HATO 1
FLORES JAYVANA 2
JARDINES DE CHÍA 2
FLORES UBATE 2
AGROINDUSTRIAS DEL RIO FRIO 1
FH CONSTRUCTORES 1
GETRONICS 2
FINART 2
AERONÁUTICA CIVIL 6
FEDEPALMA 11
FLORES LAS ACACIAS 3
AGRÍCOLA CARDENAL EL ROSAL 1
COOMEVA 2
CENTRO DEPORTIVO MET 7
YANBAL 6
SPORTMED COLOMBIA 7
COMUNIDAD MARISTA 8
FUNDACIÓN SARA ZAPATA 1
FUNDACIÓN JUAN PABLO II 3
CORPORACIÓN SÍNDROME DOWN 3
FUNDACIÓN SAN FELIPE NERI FUMDIR 14
FUNDINES 9
SANTA RITA DE CASIA 31
FUNDACIÓN ABRAZAR 2
FUNDACIÓN ACONIÑO 2
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACIÓN DE COLOMBIA- 3
CIREC
SOCIEDAD DE CIRUGÍA HOSPITAL SAN JOSÉ 37
INST. NAL DE CANCEROLOGÍA 27
CARDIOVASCULAR DEL NIÑO DE CUNDINAMARCA 22
HOSPITAL DE ENGATIVÁ 43
HOSPITAL DE FONTIBÓN 10
INSTITUTO ROOSEVELT 7
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA 14
HOSPITAL SAN JOSÉ INFANTIL 34
FUNDACIÓN HOSPITAL SAN CARLOS 38
HOSPITAL SANTA ROSA DE TENGO 10

87
HOSPITAL EL TUNAL 5
HOSPITAL LA VICTORIA 26
CLÍNICA CARDIO CIEN 4
CLÍNICA COLOMBIA 25
JAVESALUD 9
UNIAGUSTINIANA 1
ALCALDÍA DE TABIO 6
LABORATORIO GILETE 3
SDIS CHAPINERO 19
SDIS FONTIBÓN 26
SDIS FONTIBÓN VISIÓN PAÍS 13
ASODESI (VISIÓN MUNDIAL) 2
UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES 16
SDIS RAFAEL URIBE URIBE COLINAS Y MOLINOS 19

IDRD 14
ALCALDÍA LA CALERA 13
FRIGORÍFICO GUADALUPE 4
ASEO CAPITAL 2
UDC 5
CLÍNICA SEP 10
CLÍNICA REINA SOFÍA 1
FLORES MILONGA 1
PROENFAR 1
FUNDACIÓN SAN ANTONIO 15
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA SABIDURÍA 6
INSTITUTO REPUBLICA DE CHINA 7
INSTITUTO ISABEL 2 6
COLEGIO NEIL ASTROM 2
FUNDACIÓN ARTÍSTICA GENTIL MONTAÑA 3
COLEGIO FESAN 2
HOGAR GERIÁTRICO SAGRADO CORAZÓN 2
COLEGIO PRINCIPADO 3
REFINANCIA 3
COLEGIO JULIO CESAR TURBAY AYALA 3
LICEO ESCRIBIR EL TESORO DEL SABER 1
MED PLUS 2
COLEGIO PARROQUIAL SAN APÓSTOL 1
GIMNASIO GUILFORD 1
ASOCIACIÓN LA LUPE MÉXICO EN VIVO 2

88
GIMNASIO INFANTIL LA SABIDURÍA 1
FUNDACIÓN FILADELFIA 2
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL REPUBLICA DE PANAMÁ 4

INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL BENJAMÍN HERRERA 3

COLEGIO LORENZO DE ALCANTUZ 3


LICEO SANTA HELENA 2
ATENTO 5
ORQUESTA LA 33 2
TOTAL 723

Reporte de pacientes y grupos poblacionales atendidos en


2014 de la Facultad de Ciencias de la Salud

No DE
No DE No DE
SESIONES
PRACTICAS DE FISIOTERAPIA PACIENTES TAMIZAJES
GRUPALES
INTERVENIDOS REALIZADOS
REALIZADAS

TOTAL 2014 15042 41455 1845

No DE
No DE No DE
PRACTICAS DE SESIONES
PACIENTES TAMIZAJES
FONOAUDIOLOGIA GRUPALES
INTERVENIDOS REALIZADOS
REALIZADAS

TOTAL 2014 2934 1081 828

Facultad de Ciencias Empresariales.

Relación de practicantes 2014


SITIO Nº PRACTICANTES OBSERVACIONES

ESCUELA DE ARTE Y OFICIOS 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin


convenio con la Institución
SANTODOMINGO
GIVAUDAN S.A. 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
convenio con la Institución

QUIRURGIL 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin


convenio con la Institución
FLEXO SPRING 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
convenio con la Institución

89
Detergentes LTDA 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
convenio con la Institución
Corporación Universitaria 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
Iberoamericana convenio con la Institución
BOSCH COLOMBIA 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
convenio con la Institución
COPA 1 Bajo contrato de aprendizaje. Sin
convenio con la Institución
TOTAL 9

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales.


Programas de Educación

SITIO DE PRÁCTICA No. de PI EE POBLACIÓN ATENDIDA


Practicantes
IED-ANDRES BELLO 9 X 360 niños y niñas
IED-ENRIQUE OLAYA 7 280 niños y niñas
HERRERA
IED-ALEMANIA SOLIDARIA 7 X 80 niños y niñas

ASOCIACIÓN SEMILLA 5 X 15 niños y niñas


COLEGIO FILADELFIA PARA 7 X 80 niños y niñas
SORDOS

IED-LICEO FEMENINO 28 X 280 niñas


MERCEDES NARIÑO
IED-ENRIQUE OLAYA 12 X 120 niños y niñas
HERRERA
IED-ALEMANIA SOLIDARIA 13 X 60 niños y niñas
FUMDIR: Fundación 10 X 20 jóvenes y adultos.
Misionera Divino Redentor.
IED-ALEMANIA SOLIDARIA 14 X 60 niños y niñas
SECRETARIA DISTRITAL DE 9 X 20 niños, niñas,
INTEGRACIÓN SOCIAL adolescentes.
SECRETARIA DISTRITAL DE 16 X X 15 familias
INTEGRACIÓN SOCIAL 30 niños y niñas
12 adultos
IED-SAN CARLOS 1 X 40 niños y niñas
IED-REPUBLICA 1 X 38 niños y niñas
DOMINICANA
ASOCIACIÓN CRISTIANA DE 1 X 20 niños y niñas

90
JÓVENES
LICEO INFANTIL SANTA RITA 1 X 20 niños y jóvenes
COLEGIO NUEVA ALIANZA 2 X 24 niños y niñas
INTEGRAL
LICEO INFANTIL HUELLAS DE 1 X 16 niños y niñas
COLORES
JARDIN 1 X 28 niños y niñas
PSICOPEDAGOGICO MI
PEQUEÑO MUNDO
JARDIN INFANTIL 1 X 18 niños y niñas
ADORABLES TRAVESURAS
LITTLE EXPLORERS 1 X 12 niños y niñas
KINDERGARDEN
TOTAL 147 1.499 Personas

Programa de Psicología

Nº ÁREA DE PRÁCTICA
SITIO
PRACTICANTES
Colegio Abraham Lincoln 1 Práctica clínica

Práctica clínica

Brigada XIII 2

Hogar Santa Rita de Cascia (Proyecto 4 Práctica clínica


Unión)
Xerox 1 Práctica organizacional

Fundación Plan 1 Práctica organizacional

Colombiana Comercializadora de Práctica organizacional:


1
Comercio Corbeta S.A. (Alkosto)
Práctica organizacional
ARHES 1
Práctica organizacional
Contraloría de Bogotá 1
Practicas clínica y educativa
Universidad Central 5
Prácticas clínica y educativa
Obispado Castrense de Colombia 8
Práctica educativa y clínica:
I.E.D. Alemania Solidaria 6
Práctica clínica
Predesalud 3
Práctica organizacional
Hotel Bogotá W-Marriott 2
91
Secretaría de Integración Social (Casa 3 Práctica social
de la Juventud)
Colegio Seminario San Juan Apostol- Práctica educativa y clínica
2
Faca
Escuela de Inteligencia y Prácticas educativa y organizacional
4
Contrainteligencia
Práctica educativa
Consultorio Jurídico Universidad Libre 2
Práctica educativa
Gimnasio El Lago 4 Proyectos

2 Práctica educativa
Colegio Cristiano Integral de Funza

4 Práctica educativa
I.E.D. Colegio Nueva Colombia

2 Práctica educativa
Universidad Piloto
Prácticas educativa y organizacional
INCAP 4
Práctica educativa y organizacional
Fundación Oftalmológica Nacional 2
Práctica educativa
Fundación del Área Andina 3
Prácticas educativa y clínica
COLEGIO SALUDCOOP 5
Prácticas organizacional y educativa
4Grupo Gelsa 3
Práctica educativa, clínica y organizacional
Medio Universitario CUI 8
Práctica educativa:
Proyecto
Instituto Alberto Merani 1
Uso de lo virtual como estrategia de formación
psicopedagógica para padres
Práctica educativa
Gold RH SAS 1
Colegio Parroquial Inmaculado Práctica educativa
Corazón de María 1

Iberoamericana (acompañamiento Práctica educativa


académico) 2

Asociación de Egresados de la Práctica educativa


Universidad de los Andes 1

Activos SA Práctica educativa


2
Institución Educativa Departamental Práctica educativa
General Santander 1

92
DYA Práctica organizacional
1

Avidesa Mc Pollo Práctica organizacional


1

Hogar Luz y Vida Práctica clínica


1

Grupo Franco Dotaciones SA Práctica organizacional


1

Fundaternura Práctica clínica


1

Pan Pa’ Ya Práctica organizacional


2

Hospital San Cristóbal Práctica clínica


3

Inversiones Monte Sacro Prácticas educativa y organizacional:


2

Institución Educativa Nuevo Compartir Práctica educativa


1

Sertempo Cali SA Práctica organizacional


1
Práctica clínica
Aconiño 1 adolescentes con discapacidad motora y sus
familias
Fundación Fe Práctica clínica
2

Colegio Ricaurte Práctica educativa


1
Secretaría de cultura, recreación y Práctica social
deporte 1

TOTAL 110

93
Relaciones Interinstitucionales Nacionales e
Internacionales

Nuestra Gestión externa

Durante 2014, se creó la unidad de Gestión Externa, encargada de los


siguientes proyectos:

1. Proyecto de Colegios,
2. Relación con las Organizaciones Basadas en la Fe (OBFs),
3. Fundraising,
4. Licitaciones
5. Internacionalización.

Proyecto de Colegios

El proyecto de vinculación de colegios a la Ibero, busca crear una relación


con un grupo de colegios prioritarios de Bogotá con miras a promocionar a
la Ibero, generar recordación entre estudiantes y docentes y aumentar las
matriculas del periodo 205-1.

El proyecto se compuso de cuatro etapas: preparación, acercamiento,


cierre y aplicación de las propuestas.

La etapa de preparación se realizó durante la tercera y cuarta semana de


agosto. Durante dicho tiempo se diseñaron las propuestas que se les iban a
ofrecer a los estudiantes, se delimito la metodología de trabajo para
realizar un acercamiento a los colegios, se prepararon los grupos de visita,
se diseñó el material gráfico y se solicitaron las citas.

Las propuestas que se le presentaron a los colegios son:


1. La Ibero en el Colegio
2. Bonos
3. Ciber Campus Ibero
4. Reconocimiento a mejores saber 11
5. Las materias del colegio si sirven en la ibero

94
6. Experiencia Universitaria.

Posteriormente se realizó la etapa de visitas. Dicha etapa se desarrolló


durante los meses de septiembre y octubre. Durante dicho tiempo, se
realizaron los acercamientos y cierres de las alianzas.

Actualmente se están implementando las propuestas. Para mayor


información sobre el cumplimiento de tareas delimitadas por favor revisar
el siguiente cuadro de seguimiento:

95
Relación con Organizaciones Basadas en la Fe - OBF

 Instituto CanZión

Se realizó un proceso de acercamiento y negociación con el instituto


CanZión. Instituto de formación musical y eclesiástica sin reconocimiento
del Ministerio de Educación Nacional o de la Secretaría de Educación,
siendo su principal interés la solicitud de un registro calificado para un
programa técnico profesional en música. Igualmente se realizó un
acercamiento para establecer una relación comercial y académica.

Avances en el proyecto:
o Firma de un acuerdo marco entre las dos partes.
o Se ha discutido con medio universitario la posibilidad de sub-
contratar servicios de enseñanza en música por parte del instituto.
o El proyecto de elaboración del programa se encuentra en etapa de
factibilidad. Se está esperando la presentación de estudios de
factibilidad financiera y de mercadeo para avanzar.

Presbiterio central

Con el Presbiterio Central se tuvieron conversaciones tendientes a la


preparación de proyectos de expansión de nuestros registros calificados
virtuales a zonas del país de difícil acceso. Igualmente se busca promover
convenios con entidades locales para la educación de madres
comunitarias.

Fundraising,

Con miras a acceder a recursos provenientes de fuentes diferentes al de


matrículas, y poderlos destinar a la financiación de becas y proyectos
específicos, la Unidad de Gestión Externa lideró el grupo Fundraising al cual
se integraron la Secretaría General, el Director de Mercadeo Estratégico, la
Directora de Comunicaciones. Se preparó el texto que habría de
presentarse a entidades sensibles a la educación, entre las cuales
visitamos:

o Empresa Huawei
o Fundación Ford
o Fundación Terpel
o Fundación Bavaria

96
o Fundación Telefónica

Lo anterior busca aumentar la oferta social de la Corporación,


implementando proyectos que impulsan los objetivos misionales de lograr
una educación con inclusión y pertinencia. Igualmente, se busca construir
un reconocimiento de la Corporación entre empresas privadas que pueda
aumentar la empleabilidad de los egresados de la Ibero.

Proyectos presentados: Actualmente hay dos proyectos bandera en el


programa de fundraising:
1. Profesionalización de Madres Comunitarias.
2. IberoKids.

Licitaciones

Desde el mes de octubre se monitorean algunas instituciones que realizan


licitaciones públicas para temas educativos con el propósito de presentar
propuestas. Entre las instituciones se encuentran: Ministerio de Educación
Nacional, Secretaría de Educación, Colombia Compra Eficiente,
Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona, Fundación Saldarriaga
Concha, BID, CAF, Banco Mundial, entre otras.

Internacionalización

La internacionalización de la Corporación se centraliza en la Unidad de


Gestión Externa, área encargada de coordinar todos los esfuerzos de la
Corporación, tendientes a fortalecer el relacionamiento con universidades
a nivel internacional. Dicha tarea implica liderar el cumplimiento del Plan
Estratégico de Internacionalización de la Corporación Universitaria
Iberoamericana.

Se han reactivado convenios y realizado esfuerzos para buscar nuevos


convenios y proyectos de internacionalización, lo cual incluyó el
acercamiento con algunas embajadas en Bogotá.

Con el objetivo de implementar una internacionalización acorde con las


capacidades de la institución y al día con los avances en la materia, se
han realizado esfuerzos de recopilación bibliográfica sobre la
internacionalización de la educación superior. Dicho trabajo busca nutrir el
Plan Estratégico de las herramientas más idóneas disponibles.

97
Otras Convocatorias y Alianzas

 Participación en la Convocatoria del Ministerio de Educación Nacional-


Renata para el “Proyecto de Ciencia y Tecnología para el
Fortalecimiento de la capacidad de producción tecnológica Elearning”
2013-2104.

Descripción:

En noviembre de 2013 se le informa a la Iberoamericana que queda dentro de


las Instituciones seleccionadas para recibir la asistencia técnica y asesoría de
acompañamiento para la virtualización del programa de Contaduría Pública.

Se realizan los primeros talleres diagnósticos con Renata y la Oficina de


Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del MEN, para evaluar
las capacidades iniciales de la Iberoamericana para el proceso de
virtualización de programas académicos.

Durante el año 2014 se recibe el acompañamiento y asistencia técnica por


parte del MEN y Renata para el diseño del programa de Contaduría Pública
virtual para la construcción de las condiciones de calidad en concordancia
con la metodología y modalidad.

Se evalúan las condiciones de calidad de programa e institucionales cerrando


el proceso de Radicación en noviembre.

 Participación en la “Estrategia Nacional de REDA-Recursos Educativos Digitales


Abiertos” liderado por la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas
Tecnologías.

Descripción:

El 1 de julio de 2014 se notifica al Ministerio de Educación Nacional acerca del


compromiso de la Iberoamericana de participar en la estrategia nacional de
REDA (Recursos Educativos Digitales Abiertos). La Iberoamericana nombra al
equipo responsable dentro de las siguientes Unidades:
Elearning: Responsables de la estrategia nacional dentro de la institución
Tecnología: Responsable de la administración de la plataforma .
Investigaciones: Responsable de la catalogación o diligenciamiento de los
metadatos.

98
Juan Pablo Gil, Yonny Bejarano, Luz Ángela Gil, Andrés Castellanos y Pablo
Velásquez: Evaluadores para conformar el directorio nacional de pares
evaluadores externos REDA.
El equipo fue capacitado y certificado en su totalidad.

 La Corporación al formar parte activa ACESAD (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE


EDUCACIÓN A DISTANCIA) participó en la elaboración de los siguientes textos:
La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas Realidades

ACESAD-VirtualEduca. 2013
Lineamientos Conceptuales y Criterios de Calidad de la Modalidad de
Educación a Distancia. ACESAD. 2013.

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: La Ibero inició el 2014 con 300


madres comunitarias en el marco del convenio del ICBF, para hacer su proceso
de formación en los programas de Pedagogía Infantil a distancia.

99
Convenios internacionales vigentes

FECHA
FECHA
TITULO DEL CONVENIO INSTITUCION CIUDAD / PAIS OBJETO DE VIGENCIA
VENCIMIENTO
FIRMA
Acuerdo de Colaboración Universidad España El objeto del presento Convenio es establecer líneas de colaboración Septiembr Septiembre 26 de 3 años
entre la Universidad Internacional de la para la comercialización de los Masters Oficiales de UNIR e 26 de 2017
Internacional de la Rioja- Rioja-Unir 2014
Unir y la Corporación
Universitaria
Iberoamericana
Licencia de Contenido y Fundación Estados Unidos Distribución de contenidos académicos. Mayo 15 Mayo 15 de 2015 3 años
Contrato de Distribución Panamericana de de 2012
Salud y Educación
PAHEF
Memorando de College of the Canadá Intercambio de experiencias y personal en los campos de la docencia, la Abril 30 Abril 30 de 2023 10 años
Entendimiento Rockies investigación y la cultura, y bilingüismo, en áreas comunes de interés de de 2013
ambas partes, en áreas académicas de pregrado, posgrado y educación
continua.
Convenio Marco de Universitat de Valencia - España El presente acuerdo va destinado a facilitar la cooperación Dic. 21 de diciembre 21 de 2016 4 años
Cooperación Valencia interuniversitaria en los campos del aprendizaje, de la enseñanza y de la 2000
investigación en las áreas jurídica, económica, científica y humanística

Convenio de Colaboración Universidad de León España Las partes se comprometen, de acuerdo con los medios que dispongan, a Marzo 7 Marzo 7 de 2017 5 años
estimular investigaciones conjuntas de interés común y según de 2002
prioridades previamente determinadas, a colaborar mutuamente en el
desarrollo de la docencia en las áreas en que ambas estén interesadas, a
promover y facilitar el intercambio de sus docentes e investigadores, a
fortalecer los intercambios de sus estudiantes de pregrado y postgrado
y, en general, a acometer conjuntamente cualesquiera otros objetivos de
interés común que consideren apropiados

100
FECHA
FECHA
TITULO DEL CONVENIO INSTITUCION CIUDAD / PAIS OBJETO DE VIGENCIA
VENCIMIENTO
FIRMA
Convenio de Cooperación Fachhochschule Trier, Alemania Los estudiantes calificados de la Corporación Universitaria Mayo 21 Indefinido Indefinido
Trier, Fachbereich Iberoamericana pertenecientes al Programa de Administración y de 1997
Betriebswirtschaft III Finanzas, tendrán la oportunidad de cursar el último año de su carrera
and Fachbereich profesional (dos semestres académicos) dentro del Curso de Negocios
Betriebswirtschaft Internacionales en Trier y obtener, al finalizar el curso, el diploma de
IV, European Especialista en Administración de Negocios, otorgado por la Escuela
Business Course. Superior de Especializaciones en Trier, Así mismo los estudiantes
Escuela Profesional calificados de la Escuela Superior de Especializaciones de Trier del Curso
de Trier, de Negocios Internacionales tendrán oportunidad de estudiar su último
Departamento de periodo académico (un año), en la Facultad de Administración y Finanzas
Dirección Industrial de la Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá – Colombia, y
III y Departamento obtener, al finalizar el curso, el título correspondiente como Profesional
de Dirección en Administración y Finanzas otorgado por la Corporación Universitaria
Industrial IV, Curso Iberoamericana .
Europeo de
Negocios
Convenio Marco de Universidad de España El presente acuerdo marco regulará la colaboración mutua entre las Enero 14 Indefinido Indefinida
Colaboración Huelva partes, en lo que se refiere al desarrollo de proyecto de actividades de de 2002
enseñanza, investigación, extensión universitaria e infraestructura, que
surjan a su amparo.
Convenio de Cooperación Unilatina Ul School Estado de Florida 1, Internacionalizar las instituciones participantes de este convenio, para Mayo 29 Indefinido Sin especificar
of Bussines - EEUU ofrecer en cualquiera de los dos países latinoamericanos actividades y de 2008 - por tanto
eventos, que conduzcan a potencializar la internacionalización de las dos indefinido
instituciones; 2, Permitir la realización actividades de capacitación de
estudiantes, a través de programas en la modalidad de Diplomados que
ofrece UNILATINA UL SCHOOL OF BUSINESS, en inglés como segunda
lengua, Gerencia de Pequeños Negocios, Gerencia de Marketing y
Ventas, Gerencia de Negocios Internacionales, Gerencia de viajes y
Turismo y Representante de Ventas; 3. Los estudiantes de la
Corporación Universitaria Iberoamericana quienes deseen vincularse a
los programas académicos adelantados en la Florida, podrán obtener por
medio de UNILATINA UL SCHOOL OF BUSINESS, la forma I-20 para
tramitar la visa de estudiante, dado que contamos con el aval del
departamento de inmigración de los Estados Unidos; 4, Las actividades y
proyectos que acuerden realizar los miembros de este convenio deberán
contener un plan detallado previamente aprobado por los integrantes.

Convenio estudiantil Florida National EEUU Facilitar la transferencia de estudiantes para la realización de un MBA en 18 de Indefinido
University dicha Universidad mayo de
2012

101
FECHA
FECHA
TITULO DEL CONVENIO INSTITUCION CIUDAD / PAIS OBJETO DE VIGENCIA
VENCIMIENTO
FIRMA
Convenio marco de Eude - Escuela España Establecer convenios específicos en programas de cooperación 11 de Indefinido
Cooperación Europea de académica interinstitucional, aunar esfuerzos y recursos, compartir sept. de
Dirección y Empresa conocimientos e información, basados en la colaboración, asesoría y 2012
apoyo académico y científico propio de los objetivos y funciones de cada
institución. Otorgar becas a los alumnos egresados, docentes y
administrativos de la C.U. Iberoamericana para estudiar cualquier
programa de postgrado de la oferta académica de Eude.

102
Impulsamos el relacionamiento internacional

103
Impacto social

104
Diplomados realizados

Facultad de Ciencias de la Salud

NOMBRE DEL PROGRAMA COHORTE MATRICULADOS

III 17

DIPLOMADO EN TERAPIA MIOFUNCIONAL Y DISFAGIA IV 17

V 17

DIPLOMADO EN DESARROLLO Y ABORDAJE DE LA PERSONA CON I 9


PERDIDA AUDITIVA
XXVII 10
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS CARDIO PULMONARES Y SISTÉMICOS
XXVIII 26

DIPLOMADO EN VENTILACIÓN MECANICA IX 10

III 17

DIPLOMADO EN PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO IV 18

V 17

IV 16

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL V 15

DIPLOMADO EN PRESCRIPCION DEL EJERCICIO PARA LA SALUD I 31

DIPLOMADO EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO I 34

DIPLOMADO EN SOPORTE VITAL MULTISISTÉMICO I 15

Total 269

105
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

NOMBRE DEL PROGRAMA COHORTE MATRICULADOS

DIDÁCTICAS FLEXIBLES PARA POBLACIÓN DIVERSA II 39 Estudiantes de


Educación
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO E INNOVACIÓN II 35 Estudiantes de
Educación
35 Estudiantes de
NEUROPSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE
VIII Educación y
APRENDIZAJE
Psicología
9 Estudiantes de
PSICOLOGÍA JURÍDICA I
Psicología
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO E INNOVACIÓN
38 Estudiantes de
ORGANIZACIONAL I
Psicología
Total 156 estudiantes

Facultad de Ciencias Empresariales

NOMBRE DEL PROGRAMA COHORTE MATRICULADOS

Diplomado en Estándares Internacionales De Información I 28

Financiera - IFRS

Diplomado en Administración Financiera I 20

Diplomado en Gestión y Desarrollo del Talento Humano I 26

Diplomado en Normas Internacionales de Información I 23

Financiera – NIIF - Doble Certificación en NIIF para

Pymes

Diplomado en Gestión Financiera I 14

106
Diplomado en Gestión y Desarrollo del Talento Humano II 12

Diplomado en Normas Internacionales de Información II 37

Financiera – NIIF - Doble Certificación en NIIF para

Pymes

Diplomado en Seguridad de Logística y I 32

Comercio Internacional SGCS BASC

Total 192

107
Eventos realizados

108
109
110
111
112
113
La formación integral, es el principal propósito de la Corporación
Universitaria Iberoamericana, ella permite llegar no solo a la comunidad
educativa, sino también a las micro sociedades que conforman sus
entornos y que albergan millones de sentimientos y situaciones que
potencializan o ponen en riesgo la permanencia de los estudiantes en la
Ibero.

En la Dirección Medio Universitario recaen grandes responsabilidades,


aquellas que van más allá de la ejecución de actividades académicas
que muestren resultados en cobertura, aquellas que logran motivar al
estudiante y al docente a continuar y, sobre todo, a confiar en que la
Iberoamericana, es el lugar óptimo para crecer personal y
profesionalmente.

Es por ello, que Medio Universitario realiza semestralmente actividades


enfocadas al bienestar de la comunidad educativa, tratando de canalizar
acciones que apoyen el desarrollo de los estudiantes y docentes, en cada
uno de los ámbitos regulares de acción, involucrándose en promover el
equilibrio de la mente y el cuerpo alrededor de hábitos saludables,
procurando siempre satisfacer las necesidades potenciales y pasivas.

Desarrollo humano y promoción social

Programa de acompañamiento al estudiante PAE

Durante el 2014, el programa de acompañamiento al Estudiante PAE,


realizó ciclo a ciclo un seguimiento exhaustivo a los estudiantes con riesgo
de pérdida o deserción, medidos bajo los siguientes indicadores;

Ausentismo: El indicador de ausentismo muestra al estudiante que presenta


inasistencias continuas que conllevan al riesgo de pérdida de las
asignaturas por fallas de acuerdo al 15% estipulado en el artículo 53 del
reglamento estudiantil.

114
Mortalidad académica: Entendida como la condición en la que el
estudiante presente en al menos una asignatura, una calificación por
debajo de 3.0. y en caso de ser repitente 3,2, según los lineamientos
establecidos por el reglamento estudiantil. Artículos 71, 72 y 73

Repitentes: Estudiante que repite una o más asignaturas debido a que


durante el semestre anterior no cumplió con el desarrollo de las
competencias establecidas en el plan de curso de la(s) asignatura(s),
obteniendo una calificación menor de lo establecido en el reglamento; y
por tal motivo la reprueba. Se consideran también motivo de pérdida
cuando se registren un número de inasistencias superior al 15% de acuerdo
con el artículo 51 del reglamento estudiantil; o cuando se determine
alguna sanción disciplinaria impuesta al estudiante.

Cobertura: Estudiantes que participan en alguna de las actividades o


servicios ofrecidos por el programa de acompañamiento estudiantil.

Durante el 2014, la medición de los indicadores del PAE se manejó de una


manera homogénea, pues los criterios de selección y clasificación de la
información aplican para todas las facultades. Sin embargo, es importante
resaltar que el cambio en los horarios académicos dificultó el trabajo en
equipo y la presentación de resultados a tiempo de los informes y demás
requerimientos para el seguimiento de los estudiantes.

Herramientas de apoyo PAE.


Una de las herramientas de apoyo para el seguimiento y la
implementación de estrategias que permiten atacar las reales causas de la
deserción es Bersoft, para el II – 2014 se comenzaron a incluir las
intervenciones de consejería psicológica y los formatos de las
intervenciones académicas se modificaron.

115
Sistema de retención estudiantil.
http://www.iberoamericana.edu.co/bersoft/login2.php

Al inicio de las actividades académicas se realizó un video tutorial que le


permite a los docentes tutores incluir los seguimientos de los estudiantes.

Informes Obtenidos y Mejorados.

Durante el Periodo 2014 - 1, se gestionaron 2270 Intervenciones,


entendiendo que en esta cifra están incluidas las consejerías y tutorías
académicas, dos valiosas herramientas enfocadas a aumentar la
permanencia estudiantil.

116
Durante el Periodo 2014 -2, se gestionaron 3435 Intervenciones,
entendiendo que en esta cifra están incluidas las consejerías y Tutorías
Académicas.

Dentro de las mejoras realizadas en el sistema de retención estudiantil, fue


lograr medir el impacto en el estudiante, de las diferentes intervenciones
que se realizan desde el Programa Estudiantil, logrando comprobar que

117
estas acciones tienen un impacto positivo directo en el rendimiento
académico y desarrollo personal del estudiante que se encuentra con
alguna alarma.
NO NOMBRE PROGRAMA JOR C1 C2 C3 COMP. IN. EV. INF SEG
CAIPA MORA ADMINISTRA
1 BRAYAN CIÓN Y N 6 7 2 0
STEVEN FINANZAS
ROJAS
URREA FISIOTERAPI
2
LAURA A
D 8 8 0 0

NATALY
BERMUDEZ TECNOLOGÍ
3 GAITAN A EN N 6 6 0 0
SEBASTIAN LOGÍSTICA
GUARNIZO
ORTIZ FONOAUDIO
4
CLAUDIA LOGÍA
N 9 9 0 0

MILENA
GOMEZ
CAPERA FONOAUDIO
5
KAROL LOGÍA
N 9 9 0 0

ZULAY
LICENCIATU
LOPEZ SOSA
RA EN
6 LAURA
PEDAGOGÍA
N 9 9 0 0
JERALDINE
INFANTIL
SIERRA
CIRCA
7
ANGGIE
PSICOLOGÍA D 7 7 0 0

CATERINE
FIGUEROA
8 OSORIO PSICOLOGÍA D 7 7 0 0
JHON JAIRO
MORA
FISIOTERAPI
9 CORTES
A
D 8 8 2 0
KATHERIN
ARDILA
TECNOLOGÍ
BONET
10
KAREN
A EN N 6 6 2 0
LOGÍSTICA

Objetivos cumplidos desde el trabajo interdisciplinar del equipo


JOHANA
LUGO
BERNAL FONOAUDIO

PAE.
11
DIEGO
9 8LOGÍA
D 1 0

ALEJANDRO

IRUA SIERRA
12 LILIANA PSICOLOGÍA D 7 7 2 0

 Se MARTINEZ
consolidó el proceso de atención y consejería psicológica, como
MARITZA

13 apoyoVICTOR a todas las facultades y se inició la sistematización de las


VILLAMIL
PSICOLOGÍA N 7 7 0 0

intervenciones en Bersoft.
LIBARDO

 Se generaron estrategias que permitieron identificar, atender y


acompañar a estudiantes con dificultades personales o
académicas, incluyendo a quienes poseen condiciones especiales,
dentro del marco de inclusión.
 Se identificaron y acompañaron estudiantes con pérdida de
asignatura (s), a través de estrategias personalizadas y grupales que
facilitaron la claridad conceptual y desarrollo de competencias
propias en las asignaturas.
 Se logró consolidar la medición del impacto del programa de
Acompañamiento estudiantil, logrando identificarse cuales son las
estrategias más eficientes y sólidas.

118
Cifras de deserción

De acuerdo a la información reportada en SPADIES, los índices de


deserción en la Corporación Universitaria Iberoamericana, descendieron
significativamente en el 2010 y hasta el I Semestre de 2014, como se
muestra en la siguiente gráfica.

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. Tomada de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html,
última fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2014

A continuación se presenta el discriminado de deserción por programa


académico con corte por SPADIES hasta el primer semestre de 2014.

119
Facultad de Ciencias de la Salud:
Programa de Fisioterapia

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación SuperiorFuente: SPADIES, Colombia.


Tomada de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha de consulta: 4 de
Diciembre de 2014

Programa de Fonoaudiología

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014

120
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Educación Especial

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior

121
Psicología

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa de Tecnología en Logística

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014

122
Programa de Administración y Finanzas

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014

Programa de Contaduría Pública

Sistema Para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior


Fuente: SPADIES, Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html, última fecha
de consulta: 4 de Diciembre de 2014.

123
Es claro que el comportamiento de la deserción no es igual en todos los
programas, ni en todas las jornadas ni para todas las metodologías
(presencial, distancia tradicional y distancia virtual). Por ello, los
coordinadores del Programa de Acompañamiento Estudiantil tienen un
relevante rol en la retroalimentación que deben a las mesas de trabajo de
deserción que se realizan en el programa de acompañamiento estudiantil,
dado que en ellas se construyen las medidas que se han de tomar para
cada grupo y para cada individuo.

Disminución de los índices de Deserción

En el programa de acompañamiento estudiantil PAE, se manejan


diferentes estrategias de intervención que apoyan el proceso formativo del
estudiante:

Consejerías

Para el segundo semestre del 2014, la estructura del programa de


Consejería tuvo cambios considerables, teniendo en cuenta que la figura
de contratación cambió, en el primer semestre tuvimos profesionales Free
Lance, contratados por prestación de servicio (en donde el sentido de
pertenencia es menor). En el segundo semestre se contrataron dos
profesionales medio tiempo que presentaron apoyo en los siguientes
temas:

 Apoyo docente a la cátedra Eje 1: De los 14 grupos de cátedra,


cada una de nuestras profesionales estuvo a cargo de 4, 3 de los
cuales fueron presenciales y uno completamente virtual. De esta
manera, la cobertura de cátedra con las dos profesionales fue de
324 estudiantes.
 Construcción de talleres: Se estructuraron talleres relacionados con
los siguientes temas: Técnicas de Estudio, Manejo del Tiempo,
Empoderamiento de la mujer, Hoja de vida y entrevista, Habilidades

 para el mundo laboral. Los talleres de Hoja de Vida y Entrevista, así


como el de Habilidades para el Mundo Laboral, fueron apoyo al
área de Bolsa de Empleo y Egresados de la Dirección de Medio
Universitario.

124
 Grabación de sesiones en Ibero-Cota: En Septiembre se desarrollaron
jornadas de grabación de algunos de los talleres, con este material
se apoyó el trabajo de Bienestar que se adelanta desde la sede de
Siberia en Edupol.

 Consejerías: La atención a los procesos terapéuticos solicitados


voluntariamente o por remisión de alguna de las partes de la
Iberoamericana, contó con dos profesionales en psicología y dos
profesionales en formación.
Dentro de estos procesos establecidos por el área, se logró el
mejoramiento en: técnicas de estudio, fortalecimiento de la
autoestima, desarrollo de habilidades comunicativas a nivel personal
y familiar, adquisición de herramientas para la resolución de
conflictos y toma de decisiones, adaptabilidad al contexto entre
otros; seguido de lo anterior, es importante resaltar que los procesos
terapéuticos tuvieron un seguimiento más exhaustivo por parte de las
profesionales.

La siguiente gráfica indica en porcentajes la participación de la


población que en relación con el semestre anterior se puede percibir
un incremento del 11% en la asistencia a consultas.

Comparación de asistencia
2014 1 - 2
2014 1 2014 2

215
193
143
122
71 72

CONSULTAS CONSULTAS No. TOTAL


ASISTIDAS NO ASISTIDAS CONSULTAS

Fuente Medio Universitario.

En cuanto al medio por el cual llegaron al programa de consejería


podemos observar que en el reporte de remisiones: un 57% de la población

125
asistió a consulta de manera voluntaria y un 28% de la población estudiantil
fue remitido por los diferentes coordinadores PAE de cada programa.

Fuente Medio Universitario

La Facultades con mayor representatividad en asistencia fueron:


Fisioterapia con un 57% de consultantes, seguida por Psicología con un
25%, y Fonoaudiología con un 15% de asistentes a consulta.

Fuente Medio Universitario

126
Como motivo de consulta inicial se observó en un 36% la asistencia
voluntaria, seguido por un 20% por condiciones de mejoramiento
académico y un 18% por cuestiones personales comprendido como
autoconocimiento.

Motivo de consulta inicial


Académica Bersoft Crisis nerviosa Estrés
Familiar Interacción social Personal Seguimiento
Trastorno drepresivo Voluntario

20% 1%
36%
1%

12% 18% 4%
6%
1%
1%

Fuente Medio Universitario

Es importante resaltar que durante el II 2014, el promedio de consultas por


paciente fue de 2.

Otras actividades realizadas fueron

Salas de aprendizaje
Tutorías Académicas
Seguimiento semanal alumnos de I – IV semestre
Seguimiento al ausentismo
Remisiones a consejería psicológica
Seguimiento a casos especiales
Seguimiento a estudiantes repitentes
Seguimiento a mortalidad estudiantil

127
Actividades de Bienestar físico y mental

Durante el periodo de 2014, se realizaron diversas actividades


encaminadas a aportar al bienestar físico y mental de los estudiantes, a
través de charlas y jornadas de sensibilización que permitieron evidenciar
las problemáticas más frecuentes y posibles soluciones que se encuentran
presentes de manera individual desde la toma de decisiones.

A continuación se presenta el balance general de participación en las


diferentes actividades programadas:

Relación de cobertura:

Fuente Medio Universitario.

*El cuadro anterior no incluye las estadísticas de participación en


consejería.
Escuela de padres

Durante este periodo, se inició la estructuración de la Escuela de Padres


Iberoamericanos. Durante el II semestre de 2014, se realizaron dos talleres,
el primero denominado “Amor y control” y el segundo “Sexualidad en
adolescentes”, logrando una cobertura de 31 padres de familia.

128
Cátedra Iberoamericana Eje 1- Proyecto de Vida

Para 2014, la cátedra contó con 14 grupos. 2 de los cuales fueron virtuales
y 12 presenciales, dichos grupos estuvieron a cargo de 4 profesionales Free
Lance y de las dos profesionales medio tiempo, estas últimas tuvieron a
cargo 8 de los 14 grupos del semestre.

En relación con la experiencia de las profesionales de Medio Universitario,


con la Cátedra Iberoamericana Eje 1, se percibe de manera gratificante
con respecto a que cada una de las actividades interrelacionadas,
permite el desarrollo individual de los estudiantes y les provee las pautas
para hacerse partícipes de su propia vida y de la percepción que tienen
sobre sí mismos y del medio al que pertenecen.

Representación Estudiantil

129
LISTADO REPRESENTANTES, ELECCIONES

# Votos # Votos
Primera Segunda
No. Facultad Programa Académico Nombres Vuelta Vuelta
1 Ciencias Empresariales Administración y Finanzas Ceron Peña Manuel Eduardo 85 77
2 Ciencias de la Salud Fisioterapia Rojas Otero Theo 108 138
3 Ciencias de la Salud Fonoaudiología Florez Guerrero Ruby Iczamar 136 116
4 Ciencias Humanas y Sociales Psicología Prado Sánchez José Luis 48 61
TOTAL 377 392

Votos Votos
Primera Segunda
No. Facultad Programa Académico Nombres Vuelta Vuelta
1 Ciencias Empresariales Administración y Finanzas Ceron Peña Manuel Eduardo 85 77
2 Ciencias de la Salud Fisioterapia Rojas Otero Theo 108 138
3 Ciencias de la Salud Fonoaudiología Florez Guerrero Ruby Iczamar 136 116
4 Ciencias Humanas y Sociales Licenciatura en Pedagogía Infantil
Angarita Julieth Andrea 44
5 Ciencias Humanas y Sociales Licenciatura en Pedagogía Infantil
Sánchez Camargo Ana María 9
6 Ciencias Humanas y Sociales Licenciatura en Pedagogía Infantil
Califa Adriana Milena 24
7 Ciencias Humanas y Sociales Psicología Prado Sánchez José Luis 48 61
TOTAL 454 392

Enfermería / promoción y prevención

Al iniciar el año 2014, una vez realizado el cierre definitivo de las IPS
Iberoamericana, el servicio de enfermería se incorpora a Medio
Universitario, con el nuevo esquema del apoyo profesional de
Emermédica, convenio realizado bajo el concepto de “Área Protegida”
para atender la población de la C.U.I. y la población flotante que circula
en la sedes de la Universidad, en casos de Emergencia y/o Urgencia
individual o colectiva. Adicionalmente se sigue contando con la Póliza de
Accidentes Escolar para los estudiantes de la Corporación.

A la fecha el servicio está siendo atendido por dos profesionales de


Enfermería.

Adicional a lo anterior la CUI cuenta con un chat Virtual Médico, al cual


pueden acceder todos los estudiantes de la Iberoamericana, de 8:00am a
8:00pm de Lunes a Viernes y los Sábados de 8:00am – a 2:00pm.

130
Cobertura del servicio de Enfermería

Durante el segundo semestre de 2014, se evidencia un incremento


importante del 30% en la cobertura de la atención de enfermería,
teniendo en cuenta que este servicio es el único referente para la atención
inmediata en salud de la comunidad universitaria.

INCREMENTO DE LA ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE ENFERMERÍA


Servicio de Enfermería
Periodo: Julio - Noviembre de 2014

1.024

786

I PERIODO 2014
II PERIODO 2014

Fuente: RIPS DE Enfermería de II Periodo de 2014 y de I periodo de 2014

En cuanto al número de usuarios, en el segundo semestre de 2014, se


demuestra un incremento del 28% con respecto al periodo anterior.

COMPARATIVO DE COBERTURA CON PERIODO ANTERIOR


Servicio de Enfermería
Periodo: Julio - Noviembre de 2014
480

375

II PERIODO 2014 I PERIODO 2014

Fuente: RIPS DE Enfermería de II Periodo de 2014 y de I periodo de 2014

La cobertura para el segundo semestre del 2014 es el siguiente:

 Total de pacientes atendidos: 480


 Total de consultas: 503 Consultas

131
 Total de Procedimientos: 521 Procedimientos.
 Total de atenciones por enfermería: 1.024
COMPARATIVO TIPO DE USUARIO
Servicio de Enfermería
Periodo: Julio - Noviembre de 2014

ADMINISTRATIVOS 8%

12%

ESTUDIANTES 84%

79%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


2014 II 2014- I

Fuente RIADS de enfermería 2014 I Y 2014 II

En esta grafica se evidencia el tipo de usuarios más relevantes en el


segundo periodo de 2014, el cual muestra un incremento considerable de
estudiantes atendidos en el servicio de enfermería con un 84%.

Consulta de Enfermería.

De acuerdo al motivo de consulta por el cual los usuarios requieren de la


valoración por enfermería, la consulta puede ser:

- Para enfermedad General


- Para algún tipo de trauma.
- Consulta de Promoción y Prevención (Planificación familiar,
Detección de alteraciones del embarazo y detección de Cáncer de
seno).

132
Fuente RIADS 2014 II

Clasificación de la causa externa en la consulta de Enfermería.

La causa externa hace referencia a los motivos de consulta que no


clasifican entre las causas de Enfermedad General, ni de Promoción y
Prevención, y se relacionan con los diferentes tipos de trauma.

El accidente entre la población estudiantil sigue siendo el tipo de trauma


más frecuente, el cual está amparado por la póliza de Accidente Escolar
de Seguros Generalli, de éste se registraron 61 casos (94%) durante el
periodo. En el segundo lugar de atención se reporta accidente rábico,
con 2 eventos (3%).

133
Figura fuente RIADS de Enfermería 2014 II

Morbilidad en la Consulta de Enfermería.

Las causas por las cuales consultan los usuarios, se determinan mediante el
diagnóstico de cada consulta. El diagnóstico definitivo es exclusivamente
un acto Médico, sin embargo en cumplimiento de la Resolución 3374 de
2000, cada atención de enfermería se registra en los RIPS (Registro
Individual de la Prestación de servicios de Salud), los cuales exigen el
diagnóstico mediante código CIE 10, razón por la cual se registran como
Impresión Diagnostica o cuando el motivo de consulta es evidente como
los eventos de PyP, son considerados como Diagnostico Confirmado.
Como resultado de Jornadas de Toma de Citología Vaginal 14 pacientes
solicitaron la lectura del examen en la consulta de enfermería, motivo de
consulta que se registra con el 2.70%.

En este periodo la consulta supera a los procedimientos en la frecuencia


más alta de la atención de este servicio, habiendo realizado en el periodo
521 actividades

FRECUENCIA DE CADA PROCEDIMIENTO


Servicio de Enfermeria
Periodo Julio- Noviembre 2014

1
1
LAVADO OCULAR 2
2
2
TAPONAMIENTO NASAL 4
4
ESTIRAMIENTO DE MUSCULO 4
5
5
8
GLUCOMETRIA 9
10
CURACION 17 32
34
40
MONITOREO TENSION ARTERIAL 68
7581
RECAMBIO DE ANTICONCEPTIVO 117
0 20 40 60 80 100 120

Fuente RIADS de Enfermería 2014 II

Desde el mes de abril de 2014, se establece convenio con la Escuela de


Auxiliares Enfermería Campo Alto y desde entonces asisten al servicio en
calidad de practicantes de último semestre de este programa técnico, dos
estudiantes, asignadas en dos jornadas una en la mañana y la otra en la

134
tarde, quienes bajo supervisión de la enfermera profesional apoyan en la
ejecución de los procedimientos de Enfermería.
Intervención de Enfermería en la Promoción de la Salud y Prevención de la
enfermedad

En cuanto las actividades colectivas o jornadas, se logra continuar con


entidades como Laboratorios Lafrancol, Fundación Hematológica de
Colombia, Hemocentro Distritital, Fundación Universitaria Ciencias de la
Salud, Fundación Ordepas, con quienes se coordinaron acciones para
llevar a cabo las actividades con ellos programadas y gracias a la
mediación de Medio Universitario y las facultades no se cancelaron las
actividades y se contó con buena participación de estudiantes y
Docentes.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES COLECTIVAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


Servicio de Enfermería
Periodo: Julio - Noviembre de 2014
JORNADA DE… 10
TALLER SOBRE VIH 12
CHARLA SOBRE… 18
TAMIZAJE TA… 28
JORNADA DE… 33
JORNADAS DE… 45
45
CHARLA DE… 51
JORNADA DE… 79
CHARLA SOBRE… 104
173
TAMIZAJE CON… 173

0 50 100 150 200

Figura, fuente RIADS de Enfermería 2014 II

Remisiones de Enfermería

Durante la consulta de enfermería, se identifica en los usuarios diferentes


problemas de salud que ameritan manejo médico en distintos niveles de

135
atención. Es muy frecuente la remisión a Consulta Prioritaria de las EPS,
(cuando están afiliados), para manejo por consulta externa.
En este proceso se han agilizado las acciones, teniendo en cuenta los
recursos institucionales con que cuenta la Corporación Universitaria
Iberoamericana, adicionales a la afiliación obligatoria al S.G.S.S que debe
tener los miembros de la comunidad universitaria:

 Póliza escolar de Accidente.


 Atención de Emermédica como Zona Protegida.
 ARL para la atención del Accidente Laboral
En la siguiente tabla, se relacionan aquellos eventos en los cuales se realizó
la atención Inicial de Urgencias en el consultorio de Enfermería y los cuales
se derivaron a un manejo especializado por urgencias de segundo o
tercer nivel de atención.

RELACION DE REMISIONES

CONSEJERIA PSICOLOGIA 4

POLIZA GENERALLI- CLÍNICA (BOSQUE, OCCIDENTE) 6

EMERMEDICA 17

URGENCIAS EPS 18

POLIZA GENERALLI – CLINICA DE TRAUMATOLOGIA 24


DE ORTOPEDIA

PRIORITARIA EPS 54

Total 123

Conclusiones Generales.
 Socializar la importancia de la afiliación al sistema de seguridad
social.
 Fortalecer las acciones de promoción y prevención, para impactar
sobre la morbilidad de la enfermedad general.
 Resaltar el Incremento progresivo de la cobertura de la atención de
enfermería, entre los diferentes periodos.
 Sensibilizar a la comunidad universitaria que utiliza como medio de
transporte la moto, sobre medidas de autocuidado y buen uso.
 Formar conciencia sobre medidas de higiene y cuidado para mitigar
picos epidemiológicos de infección respiratoria aguda y de virosis de
origen entérico.

136
 Mantener las jornadas de tomas de citologías con convenio
interinstitucional de la FUCS, para ampliar la cobertura de este
procedimiento de detección temprana.
 Fortalecer el programa de detección temprana de cáncer de
mama, mediante estrategias masivas, dirigidas a toda la comunidad
universitaria, para aumentar la consulta de detección temprana.
 Ampliar el espacio para consulta y actividades de promoción y
prevención, así aumentar la oferta de estos servicios necesarios para
disminuir la morbilidad y realizar acciones oportunas.
 Diseñar un programa que incluya la salud sexual y reproductiva de la
población masculina, que se ofrezca a finales del primer periodo
2015.
 Mantener y fortalecer el programa de planificación familiar.
 Mantener el convenio con Emermedica, como área protegida, con
quien se ha logrado una atención interdisciplinaria.

Cultura, recreación y deporte

Promover la formación integral de ser humano, siendo el área de medio


Universitario el eje transversal para los procesos académicos que permiten
la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje.

Facilitar en cada estudiante el mejor conocimiento de sí mismo y de los


demás, fomentando su capacidad de relacionarse y comunicarse,
contribuyendo al desarrollo del sentido de pertenencia y compromiso
individual.

137
Electivas y actividades extracurriculares

El Área de Deporte brinda a la comunidad 8 disciplinas en deporte y


actividades recreativas para toda la comunidad universitaria, con una
amplia cobertura en los horarios de atención, ofreciendo excelentes
escenarios para un mejor servicio y con un grupo de instructores
calificados, cumpliendo con los principios y políticas del Bienestar

Figura. Crecimiento, Iberoamericana I 2014 y II 2014.


Según la gráfica podemos evidenciar que ha habido un crecimiento de un 30% en
comparación del semestre anterior.

Grupos representativos

Dentro de este proceso se logró formar un grupo representativo de la


universidad; conformado por estudiantes que participaron en eventos inter
institucionales (torneos y chequeos) en las instalaciones de la Universidad
Pedagógica Nacional.

Parada del torneo de Natación del Grupo Universitario los Cerros, la cual
tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela de Cadetes de Policía General
Santander. En esta se participó con los estudiantes mencionados

138
anteriormente. Se obtuvieron puntos para la universidad y se logró
clasificar al Torneo Nacional.

Torneo Nacional de Natación del grupo Universitario Los cerros en la ciudad


de Girardot, en este evento se lograron obtener dos medallas 1 de plata y
1 de bronce por parte de los 2 alumnos clasificados.

El balance general de este espacio es gratificante puesto que se ha


logrado una respuesta significativa por parte de los diferentes entes de la
Corporación (estudiantes, docentes, administrativos), así como resultados

139
importantes a nivel deportivo, que de forma directa motivan y enaltecen
la labor de los estudiantes que participan en estas actividades.

Cultura

La Ibero cuenta con grupos artísticos de danza, salsa, teatro, yoga y


música, donde los estudiantes puedan alternar sus rutinas académicas con
diversas manifestaciones culturales.

Actividades madres comunitarias Convenio ICBF

Fecha de realización: 23 de Agosto 2014


Fecha de Finalización: 13 de Septiembre 2014
Horas: 2 Horas semanales
Asistentes: 35 Estudiantes
Actividades: Salsa, Pilates

Brindamos variados, talleres y actividades, donde intentamos fortalecer un


mejor bien estar, para fortalecer hábitos ya sean actitudinales o
aptitudinales; entre las estudiantes (Madres comunitarias) del programa de

140
pedagogía Infantil del convenio ICBF, de tal manera que sean conscientes
que la Universidad les pertenece, y de que es un lugar para la expresión de
manifestaciones culturales, artísticas, deportivas y de salud mental,
espiritual y física.

Las estudiantes (madres comunitarias) del programa de pedagogía infantil,


lograron la experiencia y el conocimiento práctico, buscando así su
crecimiento físico, mental y cognitivo; con herramientas suficientes para
generar y construir conceptos propios y convenientes con el desarrollo del
espacio.

Reconocimiento a la labor Docente


Desde Medio universitario se han creado espacios para reconocer la labor
docente, con el ánimo de generar reconocimiento desde diferentes
categorías: Investigaciones, distancia nacional, educación presencial,
servicio a la comunidad estudiantil, embajadores culturales y deportivos,
resaltando en cada uno de ellos el compromiso docente, la excelencia
académica e innovación.

141
Semana Iberoamericana

La semana Iberoamericana se llevó a cabo del 27 al 31 de octubre de


2014, fue un espacio de trabajo conjunto con la Dirección de
Investigaciones, que tuvo las siguientes actividades:

142
1. Inauguración de la semana Iberoamericana; árbol del pensamiento
Ibero, se trató de una jornada en la que administrativos, docentes y
funcionarios plasmaron su respuesta a la pregunta “y tú… ¿cómo
vives el pensamiento ibero?”

2. Conversatorio sobre cosmología y política indígena: La Ibero contó


con el acompañamiento de la fundación Jóvenes Indígenas,
quienes dictaron dos conferencias sobre costumbres y política
indígena.

3. Diálogo de semilleros: Actividad organizada directamente por la


Dirección de Investigaciones.
4. Foro de Responsabilidad Social Universitaria; Fue uno de los eventos
centrales de la Semana Iberoamericana, convocó a gran parte de

143
la comunidad Iberoamericana Diurna y Nocturna en el Club de
Agentes de la Fuerza Aérea Colombiana.
5. Gran Celebración, 35 años de la Ibero: El 2014 fue el año número 35
de la Ibero, motivo por el cual, se reinauguró el auditorio de la Sede
15 y se bautizó como Auditorio Mercedes Patiño Posse.

Para cerrar la Semana se hizo un concurso de Disfraces, basado en los


años 80, como homenaje a la primera década en que inició La Ibero.

144
La participación de las actividades en semana iberoamericana del área
de Cultura Recreación y Deporte, se puede observar que el programa de
fisioterapia obtuvo gran participación con un 42%, que equivale a 140
estudiantes asistentes, seguido del programa de psicología con un 20%.
Durante esta semana se brindaron varias actividades culturales y recreo -
deportivas.

En el lanzamiento de la semana iberoamericana que tuvo inicio el 28 de


octubre, se contó con la participación del grupo de gaitas y tamboras
Grupo Cumbelé.

145
Participación 2014 actividades de Medio Universitario

Número de asistencias registradas en


Actividades de Bienestar
Universitario
4000

3000

Número de asistencias
2000
registradas en Recreación
Cultura y Deporte
1000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente Google Drive Medio Universitario. Estadísticas, desde el año 2009 hasta el 2014.

146
Figura . Fuente Google Drive Medio Universitario.

Periodo : Julio a Diciembre 2014 Ciencias de la Salud Ciencias Humanas y Sociales Ciencias Empresariales Egresados Personal
Administració
Fechas Actividades Referencia Fisioterapia D N Fonoaudiología D N TOTAL Psicología D N Pedagogía D N Educación D N TOTAL D N Contaduría D N Logística D N Marketing D N TOTAL Egresados Administrativos Doc Adm Vistantes TOTAL
n
Motricidad basica Electiva 13 13 0 13 2 2 18 18 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 13
Tecnicas basicas del fitness Electiva 15 15 1 1 16 11 5 6 9 2 7 1 1 21 0 0 0 0 0 0 0 37
Yoga Electiva 23 23 13 7 6 36 11 5 6 9 3 6 0 20 1 1 0 0 0 1 0 0 57
Yoga basico Electiva extracurricular 7 7 0 7 0 5 5 0 5 1 1 0 0 0 1 1 0 14
Danza contemporanea Electiva extracurricular 0 2 2 2 7 7 1 1 1 1 9 2 2 3 3 1 1 0 6 0 0 17
Futbol sala femenino Electiva extracurricular 9 9 0 9 1 1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 4 0 15
Futbol sala masculino Electiva extracurricular 9 9 1 1 10 0 0 0 0 3 3 6 6 2 2 0 11 6 0 27
Pilates Electiva extracurricular 16 16 3 3 19 3 3 26 24 2 1 1 30 1 1 1 1 0 0 2 1 0 52
Natacion Electiva extracurricular 14 14 2 2 16 2 2 7 5 2 2 2 11 7 7 6 6 2 2 0 15 5 0 47
Taekwondo Electiva extracurricular 1 1 2 2 3 3 3 1 1 0 4 0 0 1 1 0 1 0 0 8
Voleibol Electiva extracurricular 11 11 0 11 0 0 0 0 0 1 1 3 3 0 4 0 0 15
Grupo musica Electiva extracurricular 2 2 0 2 3 3 1 1 1 1 5 0 2 2 1 1 0 3 0 0 10
Semillero musica Electiva extracurricular 1 1 6 6 7 3 1 2 0 0 3 4 4 0 1 1 0 5 0 2 1 1 17
Entrenamiento funcional Electiva extracurricular 3 3 2 2 5 4 4 3 3 0 7 3 3 1 1 0 0 4 0 2 2 18
Teatro Electiva extracurricular 0 0 0 2 2 1 1 1 1 4 0 0 1 1 0 1 0 0 5
Entrenamiento funcional Electiva extracurricular 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salsa Electiva extracurricular 4 4 5 5 9 7 7 4 4 0 11 4 4 11 11 0 0 15 3 0 38
Rumba aeróbica Electiva extracurricular 0 3 3 3 12 12 13 13 0 25 0 0 0 5 5 5 0 0 33
28 nov - 30 nov Lanzamiento semana ibero (grupo cumbele) Semana Iberoamericana 0 7 7 7 28 28 15 15 3 3 46 16 16 0 0 2 2 18 0 0 71
28 nov - 30 nov Taller de salsa Semana Iberoamericana 12 12 6 6 18 1 1 7 7 1 1 9 9 9 0 4 4 3 3 16 0 0 43
28 nov - 30 nov Taller ayurveda (Nutrición) Semana Iberoamericana 19 19 0 19 23 23 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 42
28 nov - 30 nov Taller Pilates Semana Iberoamericana 58 58 7 7 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65
28 nov - 30 nov Taller Rumba aeróbica Semana Iberoamericana 0 3 3 3 12 12 0 0 12 0 0 0 5 5 5 0 0 20
28 nov - 30 nov Taller power Yoga Semana Iberoamericana 38 38 14 14 52 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 54
Show de Humor Elenco sábados felices Evento 13 13 7 7 20 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 18 18 39
23 de a gos to de 2014 Rumba aeróbica / Pilates Actividades madres comunitarias ICBF 0 0 0 0 35 35 0 35 0 0 0 0 0 0 0 35
13 nov - 14 nov Yoga / Pilates Ven a la Ibero (Colegio Julio Cortazar) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 40
Salsa/Yoga Convenio FODESEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 0 22 0 0 22
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

268 268 0 84 60 24 352 138 72 66 156 156 156 14 14 14 308 51 2 49 31 0 31 38 38 38 15 0 15 135 20 22 1 21 40 877

Anexo. Matriz de Cobertura Bienestar Universitario.

Bolsa de empleo

Durante el periodo de 2014-2, se continuó consolidando las relaciones con


los estudiantes y el sector productivo, generando así nuevos convenios con
más empresas empleadores quienes a través de la Bolsa de Empleo,
envían sus ofertas en un formato que sirve para la respectiva publicación
rápida y efectiva.

Dentro del convenio suscrito con Universia, quien a su vez tiene como uno
de sus productos “Trabajando.com”, portal de trabajo que articula, la
participación de estudiantes y egresados no solo de la comunidad
Iberoamericana presencial y virtual, sino también de la red de otras
universidades en Colombia y una red de empresas a nivel Latinoamérica.
La implementación del portal ha sido una herramienta importante en el
desarrollo de esta área.

Algunos de los resultados obtenidos en el portal durante los meses de Julio


a Noviembre de 2014 son:

147
TOTAL CONSOLIDADO
Trabajando.com / Portal IBERO TOTAL
2013 2 2014 1 2014 2 2015 1
HV registrados y compartidos en el mes 229 83 256 568
Ofertas mes 25 72 37 134
Vacantes mes 428 209 160 797
Solicitudes mes 58 86 38 182

Portal de trabajo Ibero / trabajando.com


http://yotrabajo.iberoamericana.edu.co/

Sin embargo la bolsa de empleo sigue mejorando su metodología y


procesos, que nos arroja los siguientes resultados que se describen a
continuación.

148
Solicitudes Empresas
2012 2 2013 1 2013 2 2014 1 2014 2

743
428
211 245
80

Ofertas Estudiantes Vs Egresados


2012 2 2013 1 2013 2 2014 1 2014 2
407
292 336
159 188 136
44 36 52 57

BBDD HV BE
Egresados Estudiantes

209 102 91 142 77 101 63 100 171


43

2012 2 2013 1 2013 2 2014 1 2014 2

HV Enviadas Estudiantes Vs
Egresadas
2012 2 2013 1 2013 2 2014 1 2014 2

192 204 275 60 72 198 87 172 148 168

Gestión de la Bolsa de Empleo

La bolsa de empleo, a través de su servicio de intermediación laboral, ha


ubicado un total de 126 personas 38 egresados y 88 estudiantes, durante
el 2014 2 a 28 personas, de los cuales 17 son egresados y 11 son
estudiantes.

149
Vinculados Gestión Bolsa de Empleo
50
45 43
40
2012 1
35
30 27 28 2012 2

25 2013 1
20 16 2013 2
15 2014 1
10 8
4 2014 2
5
0
1

Cuadro gestión de ubicación laboral / Bolsa de Empleo.

Dentro de las 72 nuevas empresas adscritas a la Bolsa de Empleo durante


2014 2, se encuentran todos los sectores del mercado, y algunas de ellas
son:

# Empresas vinculadas a la BE
2012 2 2013 1 2013 2 2014 1 2014 2

80
66 72
50
37

Contacto con Egresados desde BE

Se ha contactado a más de 3.000 egresados de los diferentes programas a


través de correo electrónico, redes sociales, los cuales mantienen
comunicación permanente con la Oficina de Bolsa de Empleo.

150
En cuanto a estudiantes también, el contacto se realiza por medio de
Medio Universitario y comunicaciones internas direccionadas desde esta
área. Algunas de las temáticas divulgadas fueron:

Ofertas divulgadas desde BE

Se publicaron entre en los meses de julio a diciembre, 743 ofertas


Laborales, las cuales fueron publicadas por medios Institucionales: por
página WEB, Carteleras, correos electrónicos de la base de datos de
egresados y cuentas de FACEBOOK asociadas a Bolsa de Empleo.

151
Publicación de Ofertas en redes sociales desde la Bolsa de Empleo

Condiciones de empleabilidad

En la Dirección de Medio Universitario se implementó el proyecto de


empleabilidad orientado al mejoramiento de las competencias para la
inserción al mundo laboral y a mejorar la percepción de los egresados en
el sector productivo. El proyecto consta de los siguientes puntos:

Talleres prácticos de Empleabilidad, hoja de vida, entrevista.


Encuestas a empresas empleadoras.
Capacitación e implementación en temas de Innovación.
Tabulación y segmentación de la información.

Durante el segundo semestre de 2014 se capacitaron 292 estudiantes de


últimos semestres principalmente, de todos los programas. Se hicieron 14
talleres y se abrió una electiva curricular: Manejo de indicadores Balance
Score Card, que fue solicitada por los estudiantes de la facultad de
ciencias empresariales.

Taller inserción al mundo laboral desde la Bolsa de Empleo

Desde el mes de noviembre se hicieron 180 encuestas a nuestros


egresados, para un total de 427.

M uestra E ncuesta E m pleadores

20 12 2 20 13 1 20 13 2 20 14 1 20 14 2
Fisioterapia 10 5 21 8 32
Fonoaudiología 3 5 6 1 36
Psicología 23 9 19 3 17
Lic.Educación Especial 9 1 2 1 4
Lic.Pedagogía Infantíl 1 9 7 3 12
A dm inistación y Finanzas 0 6 16 4 22
C ontaduría Pública 14 13 23 11 47
Tecnología en Logística 0 3 1 3 2
Posgrado/ D iplom adoEspecialización 2 0 5 0 8
Total 62 51 100 34 180
Fuente:O f Egresados
Totalconsolidado 427

Muestra encuestas desde la Bolsa de Empleo a 2014 2 Consolidado.

152
Egresados

Actividades realizadas

Uno de los avances más significativos fue la realización del estudio de


egresados, el cual fue dirigido desde la Dirección de Medio Universitario en
su totalidad, los resultados de este estudio nos han permitido tomar
acciones, plantear estrategias para el mejoramiento, seguimiento no solo
de los estudiantes de últimos semestres (egresados 0) sino también de
nuestra población egresada de la Iberoamericana.

Actualización base de datos Egresados (BBDD).

En el marco de la versión 2014 del estudio de seguimiento a egresados, A


partir del mes de enero se realizó la actualización de la BBDD como
primera fase de la actualización, los resultados obtenidos son: 58% de
actualización de BBDD general, y 80% desde 2005, cabe la pena anotar,
que se tiene identificado el 100% de las cohortes de egresados de la
Iberoamericana.

Actualización BBDD
Egresados Pregrado
75%
55% 58%
36% 34% 37%
19% 19%

153
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%

Esp.Ger.Cont.Int.…
Esp.Audiologia
Esp. Cuidado…
Maestria Com.y…
Esp.…
Esp.Form.Gestio…
Esp.Acondiciona…

Esp. en…
Esp. en Docencia…

154
Esp. en Dllo.…
Esp. Orient.y…
Esp.Univ.y…
Postgrados

Esp.…
Esp.…
Actualización BBDD a 2014 2

Diseño/Dllo.Proy…

Esp. Gerencia…
Esp.…
Actualización BBDD Egresados

Esp.Form.Eval.Dll…

Mailing a Egresados desde la Of. de atención a Egresados


Esp. Auditoria…
Esp. Auditoria…
Capacitaciones

Como parte fundamental se encuentra la capacitación para los futuros


egresados, a continuación se muestra cuáles fueron los temas en la
cobertura de la población.

Periodo : Julio - Diciembre 2014


Fechas Actividades Area
taller HV para externos Bolsa de empleo
19/08/2014 Generacion Porvenir Bolsa de empleo
19/09/2014 Taller Inseción Laboral AG Bolsa de empleo
29/09/2014 taller entrevista y Hoja de vida Bolsa de empleo
30/09/2014 Generacion Porvenir Bolsa de empleo
Balanced Score Card G1 Bolsa de empleo
Balanced Score Card G2 Bolsa de empleo
Balanced Score Card G3 Bolsa de empleo
10/6/2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
10/6/2014 taller entrevista y Hoja de vida LV Bolsa de empleo
10/6/2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
10/7/2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
12/11/2014 Taller Insercion laboral PCR Bolsa de empleo
12/11/2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
25/11 / 2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
25/11 / 2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
25/11 / 2014 taller Inserción Laboral AG Bolsa de empleo
25/11 / 2014 taller Inserción Laboral RR Bolsa de empleo
14-nov-2014 Encuentro de Egresados Confirmados Of Egresados
17-nov-2014 Encuentro de Egresados asistentes Of Egresados
17-nov-2014 Taller Insercion laboral PCR Bolsa de empleo

Cobertura de actividades desde la Of. de atención a Egresados

Participación de los Egresados en actividades de Bienestar

Como parte fundamental en el desarrollo personal se ofrece a la


comunidad de egresados la participación en actividades de Bienestar, se
invitaron a participar en las electivas extracurriculares, el número de
egresados que participan de estas actividades es de 29 personas para el
2014 2, y de 94 en total desde 2012 2 (Futbol Sala, Tenis de mesa,
Fotografía, Música, Natación).

155
Participación en actividades de Bienestar a 2014 , consolidado

Egresados vinculados a la Iberoamericana.

La comunidad de egresados ha tenido gran compromiso con la institución,


es por esto que algunos de ellos se vinculan laboralmente, actual mente
tenemos 117 egresados vinculados.

PROGRAMA DOC ADM TOTAL

Fonoaudiologia 31 4 35
Ciencias de la Salud
Fisioterapia 25 5 30

Psicologia 10 7 17
Ciencias Humanas y
Lic. Educación Especial 9 0 9
Sociales
Lic. Pedagogia Infantil 9 0 9

Administración y Finanzas 6 4 10
Ciencias
Contaduria Pública 1 2 3
Empresariales
Tecnología en logística 2 2 4

Fuente: Facultades CUI Total 117

156
Encuentro institucional de Egresados 2014

El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo en encuentro institucional de


egresados 2014, evento de carácter social realizado en las instalaciones
del Club de Agentes FAC, con la asistencia de 211 egresados y 30
administrativos de la CUI, se convocaron 2339, de los cuales confirmaron su
asistencia 591.

Fisioterapia 43
Ciencias de la Salud
Fonoaudiología 35
Psicología 17
Ciencias Humanas y
Lic. Educación Especial 4
Sociales
Lic. Pedagogía Infantíl 17
Administación y Finanzas 25
Ciencias Empresariales Contaduría Pública 58

Tecnología en Logística 2
Postgrados 10

Uno de los puntos más importantes fue el diligenciamiento de la encuesta


de acreditación, se realizaron 186 encuestas.

157
Relacionamiento con el sector productivo

Actividades realizadas

Desde Medio Universitario y articulado con la Bolsa de Empleo se están


fortaleciendo las relaciones con el sector productivo, conforme lo citado
en la actual política de egresados aprobada por el Consejo Académico;

158
el contacto con el sector productivo, y los egresados que actualmente
trabajan, se establecieron los las siguientes acciones :

Contactos sector Productivo: Se han tramitado convenios con 72 empresas


a través de la Bolsa de Empleo y la oficina de egresados,

CONVENIOS Y DESCUENTOS PARA EGRESADOS


EMPRESA LOGO Descuentos Convenio
15% En especializaciones.
10% por caja de compensación acumulables.
Corporación Universiatria
Cll 67 N° 5-27
Iberoamericana
3489292 Ext. 535
www.iberoamericana.edu.co
Tarifas preferenciales en Medicina Prepagada y
Plan Original de Salud.
Colpatria Salud Erika Cecilia González Viana
Cel: 3102316931

Tarifas especiales en tratamientos de odontología.


Cra 49 B N° 91-91 La Castellana
Inversiones Crear Rama -
Tel: 7459010
Dentisalud
ww.dentisalud.com.co

8% de descuento únicamente en punto Cll 67*


*Presentando volante con sello y firma original de
Promotora Bellatrix -
Medio Universitario.
Subway Calle 67
Cll 67 N°8-12
www.subwaycolombia.com
Tarifas preferenciales en cursos de Idiomas.
Niveles A1, A2, B1, B2, C1, C2
Academia de Idiomas SMART Cra 11 N°64-37
Tel: 2102484
www.smart.edu.co
Tarifas preferenciales en consulta de Optometría,
Ortóptica y Optometría pediática.
Opticentro Internacional Tel: 3258000
Cra 11 N° 69-81
www.opticentro.com.co
10% de descuento en ropa de linea*
15% mes de cumpleaños*
Kenzo Jeans S.A. *Para este descuento debe acercarse a Medio
Universitario y reclamar un bono.

Tarifas preferenciales en actividades de deporte


extremo y ecoturismo.
Instinto Extremo,
Cel: 3125109917
Deportes y Eco turismo
instintoextremo@hotmail.com
www.institntoextremo.com
Tarifas especiales en cursos de Natación,
Matronatación, Hidroterapias y Zonas Húmedas.
Body Natural Tarifas especiales en Cuidado corporal y facial.
Naturalmente Saludable Tel: (031) 5400093 - (031) 2480178,
Cel: 3183363860
Carrera 7 # 54-73 Loc 101
30% y 40% con respecto a precios de almacenes de
grandes superficies
Distribuidora AU-
Edgar Guaba Meléndez
Juguetes AVANT
Cel: 3015875604
Distribuidoraau.ed@hotmail.com

*** Disponible en nuestra página Web a partir del 1 de Diciembre de 2014.

159
160
161
Desarrollando un plan

Uno de los retos más importantes durante el 2014, fue consolidar el Plan
Estratégico que marcara la ruta que ha de seguir la Corporación
Universitaria Iberoamericana para los años venideros. En el primer semestre
se iniciaron los talleres, con la participación de miembros de las distintas
áreas, académicas, directivas y de apoyo, que conforman la comunidad
Iberoamericana.

Fue la metodología Norton y Kaplan, la que se utilizó, ya que sintetiza el


horizonte de planeación a través de 4 perspectivas, a saber: Financiera,
Cliente, Procesos y de Aprendizaje.

El grupo se trazó un horizonte de 7 años (2014-2020), en el cual identificaron


11 retos estratégicos que se apalancan en 32 componentes. Cada uno de
éstos se encuentra identificado, con sus respectivas, las metas esperadas y
los indicadores que permitan evaluar su cumplimiento; el Balance Score
Card se encuentra construido y uno de los desafíos para 2015 es la
implementación de un software que permita la medición de la estrategia
que lleve al cumplimiento de Visión al 2020.

Este Plan Estratégico está construido sobre dos grandes pilares que son el
Modelo de Regionalización y la continuación del Modelo Integral de
Aseguramiento de la Calidad.

162
163
164
Macroproyecto Modelo de Regionalización

Uno de los macroproyectos que se constituye en el pilar estratégico del


crecimiento institucional es el de Regionalización, el cual se entiende
desde la descentralización de la educación superior y el desarrollo
regional. La Ibero busca con regionalización, brindar acceso a una
educación superior con calidad y pertinencia en todos los ámbitos
geográficos y a todas las poblaciones socioculturales, con el fin de
potenciar la producción y por consiguiente la competitividad en las
regiones.

En el documento “Acuerdo por lo Superior 2034 - Propuesta de política


pública de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz”
del CESU, se identifican los siguientes puntos que corresponden a la
regionalización:

Objetivos:

 Ampliar las condiciones de acceso a la educación superior en las


regiones.
 Desarrollar oferta con calidad y pertinente al desarrollo regional.
 Potenciar la capacidad y reducir los desequilibrios regionales.

Mecanismos:
 Planificación regional a partir de las mesas de concertación.
 Comités departamentales de educación superior.

Estrategias:

 CERES
• Sedes y seccionales de las IES
• Oferta académica virtual
• Articulación de la educación media con la superior y con la formación
para el trabajo
• Comités universidad – empresa

165
Actores:

 Entidades del orden nacional


• Entidades territoriales
• IES e instituciones de educación media
• Centros de investigación
• Instituciones de formación para el trabajo
• Organizaciones sociales y productivas

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corporación Universitaria


Iberoamericana ha trazado una estrategia para alcanzar la
regionalización apoyada en cinco proyectos de largo alcance:

Proyecto 1: Fortalecimiento de los Sistemas de Información


Proyecto 2: Fortalecimiento de la Unidad de Elearning
Proyecto 3: Ampliación del portafolio de programas virtuales
Proyecto 4: Identificación de aliados estratégicos que apoyen la cobertura
de programas
Proyecto 5: Fortalecimiento del Programa de Acompañamiento para los
estudiantes y docentes en la virtualidad

A continuación se enuncian los puntos identificados para operacionalizar


el modelo en las regiones, teniendo como norte, garantizar la calidad
académica:

1. Definición del sistema de información para la gestión académica y


parametrización del mismo para que responda a los puntos
satelitales.
2. Definición de horarios y jornadas para atención a estudiantes.
3. Definición del bibliobanco (dotación bibliográfica básica).
4. Definición de los servicios de bienestar universitario.
5. Definición de las estrategias de integración de los docentes.
6. Selección y asignación de medios educativos y recursos electrónicos.
7. Definición del responsable de la coordinación de los diferentes
puntos de atención.
8. Establecimiento de las condiciones de seguridad.
9. Definición del enrutamiento de pagos.
10. Definición de las condiciones y opciones de financiación.
11. Definición de la periodicidad y estrategias de la auditoría
académica.

166
12. Definición de la logística de la evaluación docente y los cambios
normativos requeridos en función de la misma.
13. Establecimiento de los procesos de inducción.
14. Estrategias para asegurar la identidad corporativa.
15. Definición de estrategias para la investigación.
16. Ruta estratégica para las prácticas profesionales, su manejo y
orientación.
17. Definición de los factores diferenciadores del modelo de
regionalización.
18. Determinar los modelos administrativos y académicos de las sedes
satelitales que correspondan con el tamaño y complejidad de cada
una.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hizo una propuesta para vislumbrar el


funcionamiento administrativo de cada uno de los puntos y para entender
el concepto de regionalización en la Ibero, lo cual se expone de manera
gráfica:

 Modelo Epistemológico para la Regionalización

167
2. Estructura Administrativa del Modelo de Regionalización

Misional Estratégico Táctico

Operativo

168
169
1: Proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Información

Uno de los requisitos para que el Macroproyecto de Regionalización logre


contribuir a la mejora de la calidad de vida universitaria en las regiones, es
el uso adecuado de las tecnologías de información y la comunicación,
que permitan gestionar la información en línea y en tiempo real. Es por ello
que la Ibero decidió invertir en el fortalecimiento de sus sistemas de
información incorporando dos sistemas internacionalmente reconocidos
como son Banner (académico) e Iceberg (financiero – contable), como
una solución tecnológica integral.

El sistema Banner, de la empresa americana Ellucian, es un ERP


Académico internacionalmente reconocido, que utilizan las instituciones
de educación y se caracteriza por ser un software líder que se ha
implementado en 1,400 instituciones en 40 países. En virtud a sus
funcionalidades basadas en las mejores prácticas y a su diseño compatible
con tecnologías de punta, Banner fortalece los procesos de gestión para la
educación superior, desde la consecución hasta la retención estudiantes.

Con su implementación se busca simplificar procesos administrativos,


incrementar la eficiencia mediante flujos de trabajo basados en procesos,
identificar tendencias y comparar información que brinde informes sobre el
avance hacia los objetivos institucionales.

El sistema Iceberg por su parte, es un ERP administrativo y financiero que ha


sido personalizado para instituciones de educación, desarrollado por la
empresa Colombiana Caseware, se caracteriza por ser un sistema
integrado de información ofreciendo solución a los procesos
Administrativos, Financieros y de Talento humano.

Iceberg controla de una manera eficiente las operaciones financieras,


entregando a los usuarios de la información diversas formas de análisis, así
mismo ofrece a los estudiantes la interacción con los procesos de matrícula
financieras y la alta dirección la oportunidad de conocer en tiempo real el
resultado financiero de los procesos, proporcionando un control y
seguimiento al presupuesto de inversión y egresos que apuntan al
cumplimiento de los objetivos operativos y estratégicos de la institución.

170
Sistemas de información

Implementación Banner

Es importante señalar que en el momento de la creación en el catálogo


de servicios de un curso o asignatura, automáticamente se debe abrir un
aula virtual en moodle en su versión 2.4, donde se da el espacio de
interacción académica, de socialización, de comunicación, de formación,
de bienestar y de investigación. Todo este ecosistema tiene a si vez un
proceso de evaluación.

171
Implementación Iceberg

172
Sistemas de interconectividad

CANALES DE BANDA ANCHA


Descripción Capacidad en
Kbps
Dedicado Administrativo (ETB) 10000
Dedicado Académico 4000
(COLUMBUS)
Total Canales Dedicados 14000
ADSL Salas 8000
ADLS Videoconferencia 8000
Total ADSL 12000

Redes - canales internet


Distribución de MB

ANCHO DE BANDA / 2010 2011 2012 2013 2014


PERIODO
DEDICADO ADMITIVO 1000 2000 2000 1000 20000
DEDICADO ACADEMICO 4000 4000 4000 4000
TOTAL DEDICADO 3010 8011 8012 7013 26014
ADSL SALAS 8000 8000 8000 8000 8000
ADSL POSTGRADOS 2000 2000 2000
ADSL WIFI CENTRAL 2000 2000 2000
ADSL RESPALDO 8000 8000 8000
ADSL IDIOMAS 8000 8000
ADSL VIDEOCONFERENCIAS 8000
TOTAL ADSL 20000 28000 28000 8000 16000

Equipos y aplicativos informáticos

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014


Equipos estudiantes 134 165 163 182 179
Equipos docentes 26 26 18 26 26
Servicios 35 39 46 46 42
audiovisuales
Equipos funcionarios 131 114 122 130 169
Servidores 8 10 13 10 12
Total 334 354 362 394 428

173
Equipos Estudiantes - Salas

SALAS DE SISTEMAS 2014


Biblioteca 8
Biblioteca portátiles 20
Neiva 10
Aula 225 28
Aula Edución virtual 45
Laboratorio de aprendizaje 10
Psicometría 16
Aula Multisoft (324) 39

Aplicaciones

Software Corporativo & Administrativo

APLICACIONES ADMINISTRATIVAS EN EQUIPOS DE LA CORPORACION


Aplicación Descripción
SIGA Software para la gestión académica de los estudiantes
(en proceso de reemplazo por Banner)
Banner ERP Académico (reemplaza a SIGA)
ICEBERG ERP Administrativo-Financiero
Ofimática Sistema contable financiero
Campus Agreement Licenciamiento de sistema operativo y escritorio (se
incluye dentro de este las aplicaciones de Project y Visio)
Software para gestión de espacios físicos Desarrollo propio para la asignación y administración de
espacios físicos
Cybera (hablar con Rodolfo) Aplicativo para el control de tiempo en los equipos de
biblioteca y salas de acceso a estudiantes.
KOHA Aplicativo para la gestión de biblioteca que permite la
administración de la colección bibliográfica, registro,
inventario y circulación de los títulos de la colección.
Software Institucional para Investigaciones Desarrollo a la medida para el seguimiento a
investigaciones, ajuste y revisión de proyectos

174
ESQUEMA GENERAL

Canales Internet & Servidores

175
ESQUEMA HOSTING

Sistemas Banner – Iceberg

176
Proyecto 2: Fortalecimiento de la Unidad de E-learning

Durante 2014 se dieron importantes avances en lo relacionado a


Educación Virtual como apoyo a la presencialidad y a la virtualidad total,
dentro de los cuales cabe destacar los siguientes:

1. Hosting y dominio

Hasta inicios de marzo, el hosting y administración de la Plataforma era


prestado por las siguientes empresas:

Proveedor Uso Características Servicios

Hosting Plataforma Soporte 7*24


Campus Virtual Disponibilidad
(Moodle v. 2.4) 99.9%
1 Instancia para Espacio ilimitado * Alojamiento
Pregrado Servidor plataforma de
1 Instancia para Procesador: 2 Educación VIrtual.
Postgrado y Intel(R) Xeon(R)
Educación CPU E5620 @
Continuada 2.40GHz.

* Administración en
servidor de
plataforma Moodle.
* Soporte y apoyo
Soporte 5*24
Administración para el
Módulos de
Plataforma Campus administrador del
reportes y
Virtual sistema.
seguimiento.
(Moodle v. 2.4) * Atención a
incidencias
presentadas por los
usuarios.
* Ajustes Gráficos

Presupuesto: Durante los tres primeros meses de 2014 la Unidad de eLearning


pagó $5.530.000, a la empresa Femxa nRed por administración de la
Plataforma. El costo del alojamiento era asumido por la Dirección de
Tecnología.

177
A mediados del mes de marzo se realizó la migración descrita y la
administración y hosting quedó a cargo totalmente por parte de la
empresa Femxa NRed, así:

Proveedor Uso Características Servicios

Soporte 7*24
Disponibilidad 99.9%
Servidor Principal
Procesador: Intel Xeon E5-
1620v2 3.9 Ghz
RAM: 32 GB DDR3 ECC
Hosting
1600MH
Plataforma
Disco: 1 TB SATA3 + SSD
Campus Virtual
250 GB
(Moodle v. 2.4)
Tarjeta de red Pública:
1 Instancia para * Alojamiento
1Gbps
Pregrado plataforma de
Ubicación: Canadá
1 Instancia para Educación
Servidor de backup
Postgrado y Virtual.
(Secundario)
Educación
Procesador: Intel Xeon E5-
Continuada
1620v2 3.9 Ghz
1 Instancia de
RAM: 32 GB DDR3 ECC
pruebas
1600MH
Disco: 1 TB SATA3 + SSD
250 GB
Tarjeta de red Pública:
1Gbps
Ubicación: España

* Administración
en servidor de
plataforma
Moodle.
* Soporte y
Administración Soporte 5*24
apoyo para el
Plataforma Módulos de reportes y
administrador del
Campus Virtual seguimiento.
sistema.
(Moodle v. 2.4)
* Atención a
incidencias
presentadas por
los usuarios.
* Ajustes Gráficos

178
Presupuesto: A partir del 15 de marzo el pago de estos servicios quedó a cargo de la
Vicerrectoría Desarrollo institucional y proyectos especiales y la Dirección de
Tecnología

En este aspecto, es de resaltar que en los casos en que se ha presentado


algún tipo de eventualidad, la comunicación con el proveedor ha sido
sencilla, rápida y eficaz, permitiendo que en trabajo conjunto entre la
Iberoamericana y Femxa se mantenga la plataforma en adecuadas
condiciones de servicio para los usuarios.

2. Aspecto visual

Los cursos virtuales de la Corporación Universitaria Iberoamericana tuvieron


un cambio sustancial desde su estructura visual, esto quiere decir que
cada curso implementado desde julio de 2014 cumple con una serie de
requisitos que atienden directamente al Enfoque de la Educación Virtual
definidos por la Unidad de eLearning de la Ibero, propiciando así una
alineación fundamental con los conceptos teóricos de la modalidad
virtual.

Cursos bajo la antigua estructura visual

Antes de abordar la nueva estructura, es necesario indicar que hasta junio


de 2014 los cursos se implementaban bajo el esquema de Unidades
Temáticas, en donde:

1. Cada curso se identificaba mediante un banner que incluía el logo


de la Corporación y el título de la asignatura.
2. Se contaba con una imagen representativa del curso.
3. La estructura del curso se configuraba por temas.
4. Se definía un tema de Introducción y vinculación de documentos
generales.
5. La disposición de unidades temáticas se daba de acuerdo a cada
programa analítico; en la estructura del curso se creaba un tema por
cada unidad temática referida en el programa analítico.
6. Las etiquetas de texto e imagen, los materiales de consulta y las
actividades se publicaban directamente en cada tema.
7. La profundidad de navegación dependía de la cantidad de
unidades temáticas y de los recursos utilizados.

179
Ejemplo de la Introducción de un curso bajo la antigua estructura visual.

180
Ejemplo de la presentación de contenidos y recursos de una unidad
temática bajo la antigua estructura visual.

Cursos bajo la nueva estructura visual

Durante el mes de julio de 2014, gracias a la vinculación de una nueva


profesional para la Unidad de eLearning bajo el cargo de Diseñadora
Gráfica, se lleva a cabo la reestructuración visual de los cursos, teniendo
en cuenta que el mayor esfuerzo de esta tarea se orienta a los cursos que
se desarrollarán a través de la modalidad virtual, sin embargo, esto
también se hace extensivo a los cursos de la modalidad distancia y a los
que se implementan como apoyo para la modalidad presencial, a partir
del segundo semestre de 2014.

La nueva identidad visual de los cursos parte de la postura definida por la


Unidad de eLearning sobre la estructura de cursos desde el Enfoque de la
Educación Virtual de la Corporación Universitaria Iberoamericana. A
continuación se presenta el esquema que resume la estructura en
mención:

Estructura cursos virtuales.

181
Teniendo en cuenta las definiciones teóricas de la Unidad eLearning, a

continuación se presenta la nueva estructura visual y un ejemplo de


visualización en la Plataforma de Campus Virtual:

182
183
3. Atención a usuarios

Para 2014 se continúan utilizando los canales de atención definidos en


2013. A continuación se exponen los canales, servicios y estadísticas:

1. Correo electrónico: Para este año las cuentas de correo institucional


cambian de dominio, pasando de laibero.net a
iberoamericana.edu.co, por tanto se solicitó a la Dirección de
Tecnología la migración de la cuenta aulavirtual@laibero.net a
aulavirtual@iberoamericana.edu.co. En esta cuenta se reciben y
responden las solicitudes hechas.

184
2. Formulario: Este formulario trabaja a partir de categorías generales,
para estandarizaron de datos recurrentes y creación de condiciones
más eficientes para la generación de estadísticas. Este formulario
está atado a la cuenta de correo mencionada en el anterior item.

3. Atención presencial: Se atiende de manera inmediata en la oficina


con el Analista de Medios Educativos y en momentos de alta
consulta con el Jefe de Educación Virtual y el Aprendiz de Diseño.
4. Atención telefónica: Se atiende de manera inmediata a través de las
extensiones 329 y 130.
5. Skype: Se atiende de manera inmediata a través de la cuenta
campusvirtualiberoamericana según disponibilidad horaria.
6. Tiempos de respuesta: Hasta 12 horas entre lunes y viernes, 36 horas
fines de semana.

Estadísticas de casos atendidos:


Atención
Correo presencial
Formulario Skype
electrónico y
telefónica
No se tiene información debido a que no se ha
establecido un protocolo de registro de casos
1347 326 242
con Femxa, quien es la encargada de esta
cuenta.
Se atendieron en total 1915 casos durante 2014

185
4. Lineamientos y manuales

Hasta febrero de 2014 se contaba con un único documento que


condensaba, sistematizaba y estandarizaba los procesos de administración
de plataforma, creación de cursos virtuales como apoyo a la
presencialidad, informes, unidad gráfica de la plataforma y formatos para
el seguimiento. Este documento se conocía como:

1. Lineamientos y Políticas Institucionales para la Educación Virtual

A partir del mes de febrero la Directora de eLearning, teniendo como base


el documento mencionado anteriormente y el horizonte institucional sobre
Educación Virtual, diseña y desarrolla el documento: Enfoque de la
Educación Virtual: La educación mediada por las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la Corporación Universitaria
Iberoamericana, el cual tenía por objetivo definir las políticas y
lineamientos de la Educación Virtual como apoyo o complemento de la
presencialidad y la virtualidad total. Dicho documento posteriormente fue
revisado y complementado por los profesionales de la Dirección de
eLearning, la Directora de Calidad Académica y el Director Nacional de
Educación a Distancia.

El enfoque de la Educación Virtual contempla los siguientes elementos:


1. Concepto de Educación Virtual para la Iberoamericana.
2. Concepción de las TIC para la Iberoamericana.
3. Dimensión Pedagógica.
4. Dimensión Comunicativa.
5. Dimensión Tecnológica.
6. Derechos de autor.

A partir del mes de noviembre, un equipo de trabajo conformado por los


profesionales de la Unidad de eLearning y una de las coordinadoras de
Ibero – Cota, trabajaron en un rediseño del Enfoque de la Educación
Virtual, buscando relacionar de una manera clara y coherente este
enfoque con el PEI y los Lineamientos pedagógicos y didácticos de la
Iberoamericana, además de complementar cada una de las dimensiones
de la Educación Virtual. La siguiente gráfica expone de manera sintética el
avance logrado a diciembre de 2014:

186
Por otro lado se realizó la actualización de los manuales existentes:
1. Manual de Uso y Navegación en Plataforma de Campus Virtual:
Estudiante
2. Manual de Uso y Navegación en Plataforma de Campus Virtual:
Docente
3. Manual de Estrategias Pedagógicas para Educación Virtual:
Docente
4. Manual de Uso para el Aplicativo ooVoo

Finalmente, en el mes de diciembre se trabajó en la creación de los


siguientes videotutoriales:

Generales:
 ¿Cómo editar los datos de usuario en la plataforma de campus
virtual?
 Estructura de la plataforma de campus virtual

Estudiantes:
 ¿Cómo ingresar a la plataforma de campus virtual?

187
 Estructura curso
 ¿Cómo participar en una base de datos?
 ¿Cómo participar en un foro?
 ¿Cómo realizar una wiki?
 ¿Cómo realizar una tarea?
 ¿Cómo realizar un cuestionario?
 ¿Cómo realizar una encuesta?
 ¿Cómo subir un archivo en la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo subir una imagen en el editor de texto?

Docentes:
 ¿Cómo ingresar a la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo crear una etiqueta en la plataforma de Campus virtual?
 ¿Cómo crear una tarea en el Campus virtual?
 ¿Cómo crear un foro en la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo crear una wiki en la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo crear una de cuestionario en la plataforma de campus
virtual?
 ¿Cómo crear una encuesta en la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo enlazar un archivo en la plataforma de campus virtual?
 ¿Cómo subir un archivo en la plataforma de campus virtual?

5. Seguimiento y apoyo a la presencialidad

Ciencias de la salud

Durante el periodo académico 2014 – I, la Facultad de Ciencias de la


Salud y sus dos programas: Fisioterapia y Fonoaudiología, realizaron
actividades de Implementación y Diseño de cursos virtuales como apoyo a
la presencialidad. Es de resaltar que para cumplir eficazmente estas
actividades dentro de la facultad se contó con el siguiente grupo de
colaboradores:

1. Líder virtual principal: Diana Fique Ortega


2. Líder virtual Fisioterapia: Ana Patricia Cáceres (Docente)
3. Líder virtual Habilidades: María Tatiana Ramírez (Docente)
4. Docentes con carga virtual:
Loren Ramírez, Liliana Maya, Oswaldo Rueda, Cristian García,
Carolina Mesa, Sandra Barrios, Milena Saavedra, Luz Angela Alejo,
Adriana Lamprea, Ramiro Morelos, Patricia Cáceres, Gina Correa,
Jully Orjuela, Astrid Pedraza, Mary Meza, Mónica Manotas, Marisol
Urrego, Ana María Silva, Francy Carreño, Luisa Becerra, Jaison
Cucarian, Brigitte Marín, Lina Grimaldos, Luz Vargas, Gaciela Gómez,

188
Nohora Bohorquez, Jaydive Duque, Mónica Pimiento, Tady Ferreira,
Claudia Martínez, Marisol Avila, Miryam Ortiz, Jued Beltrán, Julián
Avila, Carolina Blanco, Emerson Rincón, Yenny Rodríguez, María
Ramírez, Magdalena Delgado, Diana Cuervo, Diana Laverde, Jeimy
Rivero, Angélica Herreño, Carlos Calvache, Carmen Sastre, Lucia
Fajardo, Carolina Benjumea, Alexandra Barragan, Angélica Lizarazo.
5. Docentes Diseñadoras:
Patricia Cáceres, Lina Leyva, Angie Millan, Ada Ujueta, Claudia
Barrera, Patricia Gonzalez, Marcela Carvajal, Magdalena Delgado,
Laura Espinel.

La siguiente tabla expone de manera resumida las actividades realizadas


por programa y el total de estudiantes impactados durante el periodo
académico 2014 – I:

Programa Concepto Cantidad Estudiantes


Cursos Implementados 18 931
FISIOTERAPIA Copias Implementadas 95 1722
Cursos diseñados 7
Cursos Implementados 18 776
FONOAUDIOLOGÍA Copias Implementadas 50 1651
Cursos diseñados 9

Ciencias humanas y sociales

Durante el periodo académico 2014 – I, la Facultad de Ciencias humanas y


sociales y sus dos programas: Licenciatura en Pedagogía Infantil y
Psicología, realizaron actividades de implementación de cursos virtuales
como apoyo a la presencialidad. Es de resaltar que para cumplir
eficazmente estas actividades dentro de la facultad se contó con:

1. Líder virtual Licenciatura: Andrés Castellanos


2. Líder virtual Psicología: Marta Montero
3. Docentes con carga virtual:
Cesar Gómez, Diana Rivera.

La siguiente tabla expone de manera resumida las actividades realizadas


por programa y el total de estudiantes impactados durante el periodo
académico 2014 – I:

Programa Concepto Cantidad Estudiantes


Cursos Implementados 7 37
LICENCIATURA
Copias 9 37

189
Implementadas
Cursos diseñados 3
Cursos Implementados 0 0
Copias 0
PSICOLOGÍA 0
Implementadas
Cursos diseñados 0

Ciencias empresariales

Durante el periodo académico 2014 – I, la Facultad de Ciencias


Empresariales y tres de sus programas: Administración y Finanzas,
Contaduría Pública, y Tecnología en Logística, realizaron actividades de
Implementación de cursos virtuales como apoyo a la presencialidad. Es de
resaltar que para cumplir eficaz eficazmente estas actividades dentro de la
facultad se contó con:

1. Líder virtual Facultad: Flor Ángela Peña Arenas


2. Docentes con carga virtual:
Héctor Ramírez, Gabriel Bolívar, Oscar Ortiz, Marisol Macheta,
Rodrigo Caicedo, José Loaiza.
3. Docentes Diseñadores:
Oscar Ortiz, Héctor Ramírez, José Loaiza, Flor Ángela Peña.
4. Docentes Modificadores:
Flor Ángela Peña, Julián Gutiérrez, Marisol Macheta, José Loaiza,
Rodrigo Caicedo.

La siguiente tabla expone de manera resumida las actividades realizadas


por programa y el total de estudiantes impactados durante el periodo
académico 2014 – I:

Concepto Cantidad Estudiantes


Cursos Implementados 57 1085
copias Implementadas 57 1189
cursos diseñados 4
cursos modificados 5

Conclusión

Debido a los cambios que ha tendido la Unidad eLearning en cuanto al


personal responsable de la administración del campus virtual y responsable
de las piezas gráficas de los cursos virtuales, se deben replantear algunos
procesos de seguimiento y control ante la implementación de cursos
diseñados por la comunidad académica y por ende las políticas y

190
objetivos de calidad de la educación virtual llevados a cabo por la
Institución.

6. Formación

En este campo se ha continuado con el enfoque que se tenía desde 2011.


La formación en uso y apropiación de TIC se viene realizando desde:

1. Formaciones diseñadas e impartidas por la


Unidad de eLearning en temas TIC como
Moodle, Derechos de Autor y Aplicaciones
Google.

2. Cursos de actualización para los profesionales


de eLearning.

FORMACIÓN EN HERRAMIENTAS TIC


(Docentes, Estudiantes y Administrativos)

Año Temática Cantidad Participantes


Herramientas Google 56
Plataforma Moodle 33
2014
Herramientas Web 2.0 10
Tutoría Virtual y Diseño Instruccional 16
TOTAL 115

FORMACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA UNIDAD DE ELEARNING

Año Temática Cantidad Participantes


Taller de Metadatos REDA 3
Taller de Evaluación Institucional REDA 2
Congreso Internacional en MoodleMoot 7
Creación de Materiales Educativos Digitales
2014 2
Accesibles
Diseño Instruccional para la elaboración de cursos
2
virtuales accesibles
Congreso Iberoamericano de Educación Virtual 2
TOTAL 18

191
Por otro lado, para 2014 la Unidad de eLearning, como de costumbre,
realizó el proceso de inducción de estudiantes de primer ingreso de las
metodologías Presencial y Distancia Tradicional de manera presencial y a
través de un curso virtual en la Plataforma de Campus Virtual.

7. Talento humano

A principio de 2014, la Ibero contaba con una Directora de la Unidad


eLearning encargada de la elaboración de lineamientos de educación
virtual y participación en espacios de toma de decisiones de la Institución,
un diseñador instruccional encargado del acompañamiento de expertos
temáticos en el diseño de cursos virtuales, la construcción del enfoque de
virtualidad y de la gestión de la operación diaria de la Unidad, un
administrador de la plataforma de Campus encargado de la gestión
técnica del LMS Moodle y un aprendiz de diseño gráfico encargado de la
elaboración de piezas gráficas requeridas por la unidad en sus diferentes
procesos.

El 17 de marzo, la Institución aprueba la contratación de un segundo


diseñador Instruccional para fortalecer el acompañamiento a docentes
expertos en el diseño de cursos virtuales, apoyar la construcción del
enfoque de la virtualidad y la operación diaria de la Unidad. La estructura
organizacional real de la Unidad eLearning hasta ese momento era la
siguiente:

Estructura organizacional eLearning (hasta mayo de 2014)

En abril, el administrador de la Plataforma de Campus Virtual pasa a formar


parte del equipo institucional encargado de implementar el proyecto
Zafiro, motivo por el cual en el mes de mayo se incorpora un nuevo
administrador de plataforma a la Unidad.

192
El 30 de mayo, se retira de la Institución la Directora de la Unidad y la
Unidad pasa a depender directamente de la Vicerrectoría Académica.

En junio se da un aumento en las solicitudes de implementación de cursos


virtuales, debido a la ejecución del proyecto institucional de virtualidad,
motivo por el cual el 1 de julio se incorpora a la Unidad una diseñadora
gráfica quien se encarga de elaborar piezas gráficas, estructurar
visualmente los cursos y la Plataforma de Campus Virtual, y apoyar la
construcción de los lineamientos comunicativos.

De acuerdo a los ajustes enunciados, la estructura organizacional de la


Unidad eLearning pasó a ser la siguiente:

Estructura organizacional eLearning (hasta octubre)

En noviembre de 2014, habida cuenta la experiencia que se tiene en Ibero-


Cota, la Dirección de Educación a Distancia pasa a ser la jefatura
inmediata de la Unidad eLearning, situación que propicia un ajuste en la
estructura de la Unidad el cual se ve reflejado hasta el mes de diciembre
de 2014:

193
8. Apoyo a programas virtuales – diseño y desarrollo de cursos

Para realizar este proceso la Unidad de eLearning definió como Modelo de


Diseño Instruccional el modelo ADDIE (acrónimo de los procesos Análisis,
Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). El diseño instruccional,
también es conocido como diseño de instrucción, diseño instructivo o
diseño educativo, es una disciplina que vincula la teoría del aprendizaje
con la práctica educativa, y se interesa en la comprensión y mejoramiento
del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El proceso mediante el cual se lleva a cabo el diseño de los cursos virtuales


se puede observar mediante la siguiente gráfica:

194
Finalmente, el resultado de los cursos virtuales diseñados durante 2014
como apoyo a la presentación de registros calificados se puede observar
en la siguiente tabla:

Cursos Virtualizados / Porcentaje Cursos


Programa
Total Cursos 15% Implementados

Contaduría 8/9 88.9 %

Esp. Auditoría y Control Financiero 2/3 66.7 %

Esp. Gerencia Financiera 2/3 66.7 %

Licenciatura en Pedagogía Infantil 12 / 12 100 %

Licenciatura en Educación Especial 12 / 12 100 %

Área Común Institucional 7/7 100 %

Totales 43 / 46 93.4 %

• Los cursos de los tres primeros programas se han diseñado e


implementado directamente en la Corporación Universitaria
Iberoamericana, entre las respectivas coordinaciones y la dirección
eLearning.
• El caso de la implementación de los cursos de las licenciaturas se
basó en la revisión y ajustes de los cursos de Ibero-Cota e Ibero-
Bogotá.

9. Apoyo a programas distancia tradicional – diseño y desarrollo de


cursos

Durante el año 2014 se hizo un proceso de acompañamiento al programa


de Licenciatura en Pedagogía Infantil a distancia durante los periodos
académicos I y II. Las tablas que se relacionan a continuación exponen de
manera resumida el proceso hecho con esta licenciatura:

Periodo 2014 – I
Total Total
Lugar - Grupo Semestre Actividad Estudiantes
Cursos Profesores

Bogotá – Gr. 1 1 10 Diseño e Implementación 5 174

Bogotá – Gr. 2 1 10 Implementación 5 117

195
Neiva – Gr. 1 1 10 Implementación 5 62

Simijaca – Gr. 1 4 8 Diseño e Implementación 6 46

Totales 38 21 399

Periodo 2014 - II

Total Total
Lugar - Grupo Semestre Actividad
Cursos Profesores

Bogotá – Gr. 1 2 5 Implementación 5

Neiva – Gr. 1 2 4 Implementación 4

Bogotá – Incad 4 4 Implementación 4

Simijaca – Gr. 1 5 4 Implementación 4

Totales 17 17

Con respecto a los demás proyectos enunciados:

Ampliación del portafolio de programas virtuales se encuentra orientado


desde el Proyecto de Registros Calificados que se describe en el
Macroproyecto Modelo Integral de Aseguramiento de la Calidad.

Identificación de aliados estratégicos que apoyen la cobertura de


programas inicia su desarrollo en el 2015, dicho proyecto se considera
fundamental con el fin de asegurar no solo la operación logística sino la
detección de las regiones donde se requiere de la presencia de la
Iberoamericana mediante la oferta y desarrollo de sus programas
académicos pertinentes.

Fortalecimiento del Programa de Acompañamiento para los estudiantes y


docentes en la virtualidad, con el propósito de entender la importancia del
programa de acompañamiento para los estudiantes y docentes en la
virtualidad. Partimos de que expone Borges, “según Borges (2005) el apoyo
“es un conjunto de servicios y acciones destinadas a facilitar o favorecer el
avance de los estudiantes y docentes en su proceso de enseñanza y
aprendizaje, se aplican fuera del diseño, producción y asimilación de los
contenidos académicos y de la acción docente directa”.

196
De acuerdo con este autor, su objetivo “es ayudar al estudiante y docente
a resolver sus inquietudes”, ya que es creado con el fin de darle solución a
las necesidades de éstos, procurando mejorar su nivel de “progreso” y
grado de “satisfacción”. Su principal razón de ser es la implementación de
acciones concretas para la disminución en el porcentaje de estudiantes
que desertan.

Por tanto, en toda propuesta educativa el estudiante requiere de un


sistema de acompañamiento y seguimiento que le ayude a avanzar en su
aprendizaje, desarrollar las competencias propuestas a nivel curricular y
permanecer en el sistema educativo. Esta situación es mucho más
relevante cuando los ambientes de aprendizaje son mediados por las TIC,
por los grandes esfuerzos cognitivos y afectivos que implica para el
estudiante aprender de manera autónoma.

Sin embargo, son precisamente esos ambientes de aprendizaje el primer


soporte de acompañamiento y seguimiento a través ayudas ajustadas,
que brinde el docente de manera pertinente y permanente. Además, de
las estrategias didácticas que promuevan el trabajo colaborativo como
estrategia no sólo de aprendizaje sino creación de comunidades
académicas y afectivas dentro y fuera del entorno de aprendizaje”.
Documento Enfoque de la educación virtual La educación mediada por las tecnologías
de la información y la comunicación en la corporación universitaria iberoamericana, pags
31-32.

El PAEV (programa de acompañamiento del estudiante virtual)y el PADV


(programa de acompañamiento al docente virtual), busca integrar todas
las acciones que se implementan desde Medio Universitario, con el ánimo
de unir esfuerzos y para lograr impactar un objetivo estratégico: lograr que
los estudiantes de la CUI, culminen su proyecto profesional y continúen con
su proyecto de vida con el apoyo del cuerpo docente.

197
Macroproyecto Aseguramiento de la Calidad

Con el fin de asegurar que los procesos de autoevaluación con fines de


autorregulación y acreditación se cumplan adecuadamente, se crean las
bases para el Modelo de Aseguramiento de la Calidad desde una mirada
integral que permita articular los lineamientos del Consejo Nacional de
Acreditación –CNA- de programas académicos e institucional, las
condiciones de calidad del Decreto 1295 de 2010 correspondiente a
registro calificado, las dimensiones de calidad institucional, la gestión por
procesos, los sistemas de información de gobierno e institucionales y los
requisitos de las normas internas aplicables tanto a los procesos
administrativos como académicos en función de una cultura de calidad
vista desde el mejoramiento continuo y el mantenimiento.

De igual forma, se articula la calidad a los procesos estratégicos,


misionales y de apoyo.

198
Dicho macroproyecto se subdivide en tres proyectos estratégicos para la
Institución:

Proyecto 1: Registros Calificados


Proyecto 2: Acreditación de Alta Calidad (RESOLUCIÓN IGUAL)
Proyecto 3: Gestión por procesos

Proyecto 1: Registros Calificados


Con el fin de facilitar el diseño de programas virtuales y a la luz de los
siguientes documentos orientadores:
 Decreto 1295 de 2010
 Resolución 2755 de 2006
 Resolución 2977 de 2009

199
 Documento Lineamientos de la Calidad para la Verificación de las
Condiciones de Calidad de los Programas Virtuales y a Distancia.
Diciembre de 2013. MEN.
 Documento Lineamientos para Solicitud, Otorgamiento y
Renovación de Registro Calificado. Programas de Pregrado y
Posgrado. Noviembre de 2013. MEN.
 Memorias Capacitación pares del MEN para la verificación de
condiciones de calidad de programas virtuales y a distancia

se diseñaron los siguientes documentos:

 Guía para la construcción del documento maestro para los programas


virtuales tanto de pregrado como de posgrado.

 Guía de verificación para condiciones de calidad de programas


virtuales

 Lista de acciones para el alistamiento de visita de pares virtuales

 Lineamientos para el diseño curricular de programas virtuales

 Guía de entrevista para aspirantes a programas virtuales

 Estrategias de publicidad y promoción de programas virtuales

Durante la vigencia del año 2014 se presentaron los siguientes procesos


con respecto a la radicación de nuevos programas académicos,
renovaciones y cambios de programas:

PROGRAMA METODOLOGÍA/ PROCESO ESTADO A


MODALIDAD DICIEMBRE DE 2014
Licenciatura en Virtual Resolución de
Pedagogía Infantil registro calificado
Radicación para
a distancia otorgada bajo el
cambio de
número 19179 del
modalidad de
10 de noviembre
modalidad de
de 2014
distancia
Licenciatura en Virtual Resolución
tradicional a
Educación pendiente por
virtual
Especial a notificar
distancia
Contaduría Virtual Radicación de En estado de
Pública programa como radicado
nuevo pendiente por

200
visita de pares-la
visita fue realizada
los días 5-6-7 de
febrero de 2015
Administración Presencial Programa Resolución de
Logística radicado en el registro calificado
año 2014 otorgada bajo
número 3196 de
marzo 13 de 2014
Técnico profesional Virtual Diseño de nuevo Aprobación de la
en procesos programa malla curricular en
administrativos Consejo de
Tecnología en Virtual Diseño de nuevo Facultad de
Gestión programa Ciencias
Empresarial Empresariales y
Administración de Virtual Diseño de nuevo Consejo
Empresas programa Académico
Especialización en Presencial Programa Visita de pares
Fonoaudiología en radicado en el realizada el 21-22
Cuidado Crítico mes de junio de de agosto de 2014
2013
Fisioterapia en Presencial Programa Visita de pares
Ortopedia y radicado en el realizada el 24-25
Traumatología mes de junio de de septiembre de
2013 2014-se interpuso
recurso de
reposición ante la
negación del
programa en el
mes de diciembre,
pendiente por
respuesta
Especialización en Virtual Programa nuevo Rediseño de la
Gerencia de la para radicación malla con el fin de
Calidad en Salud en 2015 responder a los
Especialización en Virtual Programa nuevo lineamientos
Gerencia para radicación diseñados para
Financiera en 2015 programas
virtuales: estructura
por cuatrimestres y
definición de
cursos comunes
entre

201
Especializaciones
Especialización en Virtual Programa nuevo Aprobación de la
Gerencia de la para radicación malla curricular en
Seguridad y Salud en 2015 Consejo de
en el Trabajo Facultad de
Ciencias
Empresariales y
Consejo
Académico

Proyecto 2: Acreditación de Alta Calidad


El 4 de abril se recibió la visita de Apreciación de Condiciones Iniciales de
los programas de Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional por
parte del Consejo Nacional de Acreditación, durante el desarrollo de la
visita se revisaron las condiciones iniciales propias de la institución y de
cada uno de los programas académicos. El 9 de junio el CNA notificó a la
Ibero que podía iniciar el proceso conducente a la acreditación de los
programas de Fonoaudiología, Fisioterapia y Pedagogía Infantil.

Dentro del comunicado se destacó el evidente compromiso con la


calidad demostrado en significativas transformaciones logradas en poco
tiempo tales como:
 El reconocimiento y apoyo a todos los procesos institucionales y el
sentido de pertenencia que demuestran los profesores hacia la
Institución.
 El impacto positivo de la Institución que atiende población
vulnerable y estratos 1, 2 y 3 en forma mayoritaria.
 El enfoque de inclusión educativa que se ha diseñado y que se
encuentra en los planes de desarrollo institucional.
 El cambio de la plataforma SIGA a la plataforma BANNER que ayuda
a sistematizar los procesos académicos en pro de la calidad y la
eficiencia, tanto para estudiantes como para docentes.
 Los reconocimientos a los profesores como parte de los incentivos a
la calidad educativa.
 La retroalimentación semestral que la Institución hace con cada
docente derivada de los resultados de la evaluación.
 El buen sistema de seguimiento en las prácticas que realizan los
estudiantes.

Y de la misma manera recomendó que la institución consolidara algunos


procesos que viene gestando en el marco de los desarrollos arriba
mencionados:

202
 Contratación docente insuficiente y deficiente para las funciones
sustantivas. Se requiere con urgencia incrementar el número de
profesores tiempo completo y mejorar el sistema de contratación a
doce meses calendario, ininterrumpidos.
 Hacer una revisión que dé cuenta de la competitividad laboral de
los académicos en relación con los salarios, eje fundamental de la
calidad.
 Fortalecer investigación y visibilidad de grupos. Crear urgentemente
estrategias de creación de productos de nuevo conocimiento y su
adecuada difusión.
 Adecuar la planta física a favor de las personas discapacitadas.
 Fortalecer la incorporación de una segunda lengua en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Continuar integrando a los egresados en el desarrollo del programa.
 Fortalecer la gestión por procesos y mejorar el mecanismo de
evaluación sistémica.
 Promover la innovación pedagógica en las aulas de clase.
 Intervenir los aspectos psicoafectivos de los estudiantes en procura
de su formación integral y del fortalecimiento de los procesos de
práctica.

A partir de las observaciones se propusieron 7 megaproyectos a la Sala


General, conducentes a abordar las debilidades señaladas:
1. Fortalecimiento docente
 Tiempos de contratación
 Vinculación de docentes de alto nivel
 Nivelación salarial docente
 Capacitación docente (innovación pedagógica-
capacitación de Magister y Doctores)
2. Fortalecimiento de la investigación y producción de grupos
3. Adecuación de la planta física
4. Fortalecimiento de la segunda lengua
5. Integración de egresados
6. Fortalecimiento de la gestión por procesos
7. Creación del modelo de valoración y formación integral

Proyecto 3 Gestión por Procesos

La Ibero convencida de la necesidad de brindar cada vez mayores y


mejores servicios tomó la decisión de reenfocar sus esfuerzos hacia una
gestión por procesos, de tal forma que se garantice un alto grado de
confianza en los procesos académicos, estratégicos y de apoyo,

203
soportando estos en las premisas de la eficiencia y la eficacia como
principios orientadores de su responsabilidad social como institución
educativa.

Fue así como se una metodología participativa involucrando cada una de


las áreas para conocer su visión y poder así alinearla institucionalmente,
dando el marco a las necesidades y expectativas de los grupos de interés
y la mejora continua de la organización.

Es así como el 20 de junio bajo la Resolución No. 386 del Consejo Superior
se aprobó la modificación a la Política de Calidad, se adicionó el Manual
del Sistema de Gestión de la Calidad, se creó el Comité de Dirección y se
ratificó el Mapa de Procesos contenido en la Resolución No. 376 de marzo
6 de 2014.

Posteriormente se abordó el primer proceso denominado Gestión de la


Información, teniendo en cuenta que este daba el norte documental del
sistema, abarcando las disposiciones que normalizan la emisión, integridad,
seguridad, confiabilidad, disponibilidad, control y uso responsable de la
información institucional y se emitió la Resolución No. 387. Junio 20 de 2014.
Por la cual se aprueba el Reglamento para la Gestión de la Información de
la Corporación Universitaria Iberoamericana.

204
Posteriormente se trabajó en el proceso de Investigación documentando
procesos, subprocesos, procedimientos y formatos según el enfoque
institucional.

A lo largo del año se documentaron y actualizaron procesos con las áreas


según la necesidad institucional y los nuevos proyectos enmarcados en el
plan estratégico.

Los avances en términos de construcción de documentos fueron los


siguientes:

Cantidad Documental

1 Manual

5 Política

26 Procedimiento

73 Formato

2 Instructivo

2 Guía

3 Otro (Mapa de Procesos, Caracterización Gestión


Documentos Rectores, Reglamento para la Gestión de
la Información)

205
Fortalecimiento del Talento Humano en la Ibero

Proyecto Evaluación de desempeño por Indicadores

Con el fin de alinear las actividades de todos los colaboradores con el Plan
Estratégico de la Corporación y asegurar el logro de sus objetivos, se
replanteó la evaluación de desempeño desde la construcción de
indicadores de desempeño los cuales fueron articulados con
competencias organizacionales y específicas.

Lo anterior buscaba:
 Orientar y monitorear el esfuerzo de los individuos y de la institución
en su conjunto.
 Identificar el aporte individual al logro de los Objetivos Institucionales.
 Identificar talentos potenciables para definir Planes de Sucesión
internos de la institución.
 Fortalecer las competencias de Líderes Integradores en los
trabajadores de la institución.

Fue así como se establecieron:


• 5 Objetivos por cargo
• 1 Objetivo Corporativo: 30%
• 4 Objetivos de los Procesos a Cargo: 70% restante

De igual forma se propusieron las competencias así:

206
A partir de los anterior fue así como en diciembre 2014, la administración
presentó a los miembros de la Sala General una propuesta mediante la
cual se evaluara el desempeño de los colaboradores a través de los
indicadores, se valorara sus competencias corporativas y ofreciera un
incentivo económico si se lograba el cumplimiento de los objetivos, de la
siguiente manera:

80% al 89%, 50% del salario


90% al 95%, 70% del salario
96% al 100%, 100% del salario
> del 100%, 110% del salario

Estableciendo además los siguientes requisitos:


 Permanencia en la Ibero de mínimo 9 meses durante el periodo de
medición.
 Vinculación laboral vigente a la fecha de pago del reconocimiento
(17 de diciembre de 2015)

La Sala General deberá decidir sobre el particular.

Proyecto Competencias Organizacionales

Con el objetivo de brindar herramientas al trabajador para el desarrollo de


las competencias que se han definido como organizacionales se realizaron
capacitaciones en Servicio al Cliente, Orientación al Logro y Liderazgo.

Resultados (Indicadores – Estadísticas).

EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
1. GRADO DE SATISFACCIÓN 2. APLICACIÓN A SU VIDA/TRABAJO
3. PUNTUALIDAD 4. DOMINIO DEL TEMA
5. DOMINIO DEL GRUPO 6. LUGAR
7. AYUDAS AUDIOVISUALES 8. REFRIGERIO

93% 93% 88%


85% 85% 79% 81%
50%

Cubrimiento de población:

207
Invitados Asistentes promedio Porcentaje de
asistencia
75 56 79%

Proyecto Implementación del Sistema de Gestión en Seguridad


y Salud en el Trabajo

La Ibero consciente de la importancia de tener unas políticas y programas


que garanticen el bienestar y la salud de sus empleados inicio el proceso
de implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo. Los avances presentados fueron los siguientes:

Actividad Cumplimiento
Revisión y actualización de documentación 50 %
de SG-SST – Plan Básico Legal
Plan de emergencias En ejecución
Capacitación a Brigada de Emergencias 79% de brigadistas
capacitados
Capacitación a Comité de Convivencia y 100%
Comité Operativo de Emergencias

Proyecto Actualización de perfiles y funciones de cargo

Entendiendo la importancia de los perfiles y funciones de cargo que


orientan no solo el cumplimiento de las funciones asignadas de acuerdo a
los perfiles requeridos por área y cargo, sino también el cumplimiento de
las competencias organizacionales y específicas a la luz de los propósitos
institucionales, se procedió a hacer una revisión detallada y progresiva de
cada uno desde la Dirección de Gestión Humana, posteriormente se inició
la revisión por parte de los funcionarios para hacer los ajustes requeridos. Se
espera culminar de manera exitosa la revisión, el ajuste y la validación en el
primer semestre de 2015.

208
Proyecto Escalafón Administrativo

Resultados (Indicadores – Estadísticas).

Actividad Cumplimiento
Diseño 100%
Aprobación 100%
Implementación 65 %

209
210
Por una buena comunicación

La labor de comunicaciones en cualquier institución es crucial para el


logro de los objetivos corporativos, sin embargo en una Institución de
Educación Superior cobra aún mayor importancia debido a la gran
variedad de públicos que se deben atender – “los clientes están dentro de
la Corporación, los prospectos hay que buscarlos” . Es por ello que las
acciones que se desarrollaron en la Dirección de Comunicaciones durante
2014, se encaminaron a cubrir aspectos como:

 Fortalecimiento de la imagen institucional y posicionamiento en el


mercado.
 Atracción de nuevos estudiantes para pregrado, posgrado y
educación continuada.
 Fidelización de estudiantes, graduandos y egresados.
 Apoyo el relacionamiento con otras instituciones, empresa privada y
entidades gubernamentales y no gubernamentales.
 Diseño y desarrollo el proyecto de fundraising institucional.
 Organizar y dar apoyo a los diferentes eventos institucionales.
 Diseñar y desarrollar nuevas estrategias de comunicación interna y
contribuir así a la mejora del clima organizacional.

En este sentido se desarrollaron actividades como:

Fortalecimiento de los medios internos de comunicación


Con el objetivo de mejorar el clima organizacional basado en los niveles
de apropiación, pertinencia y aplicación de los valores institucionales,
durante 2014 se desarrollaron actividades como:

1. Creación de personajes Ibero y cuentas de correo electrónico:


Se desarrollaron personajes especiales dependiendo del público al
que se dirigía la información. De este modo se crearon Iberito e
Iberio que serían los encargados de llevar la información y atender
las inquietudes de administrativos y estudiantes respectivamente.

211
También se crearon cuentas de correo electrónico de acuerdo al perfil de
quien recibe la información y el tipo de contenido que se ha de enviar:

- comunicaciones@iberoamericana.edu.co : es el correo desde el cual


se envía información de interés general a toda la comunidad:
estudiantes, docentes, administrativos, funcionarios y padres de familia.
Además de ser el correo de contacto con entidades, empresas y
grupos externos a la Iberoamericana.

- iberito@iberoamericana.edu.co : Este correo toma el nombre del


personaje que representa al grupo administrativo de la Ibero: Iberito. Su
uso se enfoca en trasmitir comunicados, anuncios, citaciones a
reuniones, envío de menú semanal y boletines, además de ser el medio
para la recepción de quejas, dudas o sugerencias por parte de este
público.

- iberio@iberoamericana.edu.co : Iberio es la representación de los


estudiantes, quien a través de los correos electrónicos, informa a éstos
de convocatorias, fechas de matrícula, cambios de horarios,
actividades académicas y extracurriculares, entre otras. Una de sus
funciones principales, es recibir sugerencias o quejas, las cuales son
posteriormente direccionadas al área correspondiente.
- profeibero@iberoamericana.edu.co : el correo del profe ibero esta
creado con el fin de enviar información al cuerpo docente de la

212
institución, para así establecer una herramienta de constante
comunicación.

1.1. Tipo de información enviada

Divulgación de actividades internas

Menú de la semana

213
Campañas

Fechas especiales

214
Comunicados

Eventos y cursos:

215
Información corporativa

Otros:

216
1.2. Promedio de envíos

Promedio de envíos anual 310 correos


Promedio de envíos 25.8 correos
mensuales
Promedio de envíos 6.45 correos
semanales
Promedio de envíos de 1.29 correo
correos diarios

2. Implementación del encuentro mensual con colaboradores


académico-administrativos y administrativos, denominado “Charlas
con la Dirección”

Espacio diseñado para mantener informado a todo el cuerpo


administrativo de la Ibero sobre los lineamientos estratégicos a futuro,
y los acontecimientos que transcurren mes a mes dentro de la
institución.

Su implementación inició el 12 de agosto de 2014.

217
Cantidad de charlas realizadas 2014 5

3. Carteleras:

Las carteleras, como espacio de divulgación dentro de la Iberoamericana,


tienen gran acogida y funcionalidad, ya que este es un canal de
comunicación adecuado para la publicación de información de interés
para la comunidad por su rápida y fácil lectura. Actualmente, en la
contamos con un aproximado de 50 carteleras distribuidas en sedes
administrativas y facultades. Alguna de ellas asignadas al área o facultad
en las que se ubica y otras la dirección de comunicaciones.

Para su correcto uso, la Dirección de comunicaciones a inicios del año


2014, elabora el “Manual de uso de Carteleras”, en el que se específica la
información que se puede agregar allí, normas de uso y tipos de mensaje.

218
219
3. Menú

Desde agosto del 2014, se implementó el envío semanal del menú de la


cafetería central de la Ibero, con el fin de tener informados a los
administrativos de los almuerzos que se ofrecen diariamente allí con sus
respectivos costos. Para ello, se hace la recepción del correo menú, se
procede a diseñas y posteriormente a enviar.

220
4. Apoyo y organización de eventos internos

Durante el 2014, la Dirección de comunicaciones apoyó procesos


logísticos, organizativos y de cubrimiento de eventos propios y de
otras áreas. Para su desarrollo se realizaron acciones como: relación
con proveedores, tramite de facturas y pagos, elaboración de
contratos, diseño de piezas gráficas, elaboración de campañas de
expectativa, toma y edición de fotografías, publicación de material
visual en medios internos (web y redes sociales), organización de
personal logístico, entre otros. Algunos de los eventos realizados son:

Conferencia Marca país Brigadas

Elección de
representantes
estudiantiles

221
Encuentros académicos y charlas

Visita de estudiantes

222
Inauguración de espacios

Ven a la Ibero

Semana Iberoamericana

Visita de
Pares
académicos

223
5. Sitio web actual

El sitio web es una herramienta de difusión tanto interna como


externa. Su objetivo principal es alojar toda la información de la
Corporación Universitaria Iberoamericana en un solo punto, para
que estudiantes, docentes, administrativos, corporaciones externas,
prospectos y demás, puedan acceder a ella y consultarla.

La administración del sitio se encuentra a cargo de la Dirección de


Comunicaciones desde marzo del 2014. La actualización de éste se
hace con contenidos de eventos, facultades, programas, áreas,
direcciones, aliados, convenios, entre otras.

6. Elaboración, diseño, impresión y digitalización de piezas gráfico y


audiovisual.

Dando respuesta a las necesidades gráficas de la Iberoamericana,


la Dirección de comunicaciones se encargó de elaborar, corregir y
revisar los textos de las piezas publicitarias, divulgación, información,
comunicados, boletines y artículos, tanto para uso interno como
externo. Así mismo, realiza el diseño según las especificaciones del
área que envía el requerimiento y tramitar su debida impresión.

224
Aproximado de piezas gráficas 1000
realizadas 2014

En cuanto al material audiovisual, el área realizó los siguientes videos


institucionales para la divulgación de información de interés general:
 ¿Cómo pagar tus estudios universitarios?:
https://www.youtube.com/watch?v=k4EjK4SXMYo
 Bienvenida de directivos:
https://www.youtube.com/watch?v=PLI50ybRN0U
 Encuentro de egresados:
225
 https://www.youtube.com/watch?v=Ae_AFG0e2CY
 https://www.youtube.com/watch?v=fo1ox41WDOU
 https://www.youtube.com/watch?v=qwTunpzLmjM
 https://www.youtube.com/watch?v=-6yXHw6vYE8
 https://www.youtube.com/watch?v=O9HdymeDE88
 Conoce la Ibero: https://www.youtube.com/watch?v=IpDAGaieGxY

Total de videos realizados 2014 9

7. Celebración “35 Años de la Ibero”.

Como homenaje a los 35 años de la Corporación Universitaria


Iberoamericana, La Dirección de Comunicaciones, en conjunto con
otras áreas, realizó diversas actividades que conmemoraron la
fundación de la Corporación:

- Inauguración semana Ibero: la Dirección de Comunicaciones apoyó


la inauguración de la semana Ibero, la cual estaba en el marco de
la celebración de los 35 años de la Ibero, con el cubrimiento
periodístico del evento.

226
- Ceremonia de grados: La ceremonia de grados, respectiva al 2014-2,
se celebró en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de
Quesada. 233 graduandos recibieron su título de pregrado y
posgrado. El número de asistentes fue aproximadamente de 1300
personas

227
- Homenaje a la Doctora Mercedes Patiño Posse: En este homenaje, la
Dirección de comunicaciones, aportó al desarrollo del material
gráfico y visual, hizo parte del equipo de logística, además del
cubrimiento del evento en medios internos.

228
Fortalecimiento de la Comunicación externa

Con el objetivo de aumentar el número de interesados en la Ibero e


incrementar el número de estudiantes, durante 2014 se realizaron las
siguientes actividades.

1. Estrategia Digital

1.1. Diseño y estructuración nuevo sitio web

Atendiendo la necesidad identificada durante 2013 de realizar mejoras en


el sitio web de la Ibero, para 2014 el área de comunicaciones se dio a la
tarea de evaluar las necesidades puntuales de cada área, estudiantes y
diferentes usuarios. De este modo se realizó una convocatoria para
identificar el proveedor idóneo para el proceso de creación y puesta en
marcha de un nuevo portal Web con el principal reto de incrementar el
posicionamiento de la marca y aumentar los ingresos por matrículas.

Se pretendía con este trabajo crear una plataforma digital que sea un
soporte de los procesos internos y de la comunicación con todos los
grupos de interés de la comunidad Iberoamericana y al mismo tiempo se
constituya en el principal canal de servicio al cliente al brindar todas las
herramientas necesarias para la eficiente interacción de los diferentes
usuarios con todas las instancias de la institución.

A partir de un trabajo previo, se convocó a varios proveedores de diseño e


implementación de páginas web inteactivas y se seleccionó la empresa
Sainet Ingeniería, quienes presentaron una propuesta de trabajo por valor
de 60.000.000.

Luego de recolectar la información y evaluar los requerimientos de las


áreas se recibieron diferentes propuestas de diseño, así se eligieron las que
más se identificaban con la imagen que se desea proyectar.

Abajo algunas imágenes de cómo se verá la nueva web para 2015.

229
1.2. Estrategia de Social
Media

230
Manteniendo el objetivo de contribuir con el incremento de matrículas en
programas de pregrado para el segundo semestre de 2014 y apoyar la
labor que se desarrolla desde las áreas académica y comercial, se
definieron acciones digitales en el marco de una campaña de promoción
de programas basada en las facilidades de pago y descuentos especiales
ofrecidos por La Ibero a través de las redes sociales y apoyada con
acciones offline.

De este modo se buscó también aumentar el posicionamiento digital de la


Ibero y aumentar el tamaño de su comunidad en estos medios.

Así se diseñaron campañas puntuales como el “Mundial de descuentos


Ibero” con el slogan “Anótate un gol estudiando”

Bajo la consigna de que el contenido es el rey en materia digital, se


produjeron contenidos fáciles de encontrar por el usuario, que generaban
enganche e identificación y que contribuyeron al aumento de tráfico de la
comunidad Ibero en redes sociales y en la página web con el fin de
despertar el interés de los posibles estudiantes e incrementar el número de
inscripciones.

231
Como resultado de esta campaña se logró el incremento en la comunidad
digital y la tracción de prospectos a los eventos de ¨Ven a la Ibero¨

A partir de septiembre se abrieron los perfiles en redes como Instagram y


Google +, esta última por su aporte en el posicionamiento en el motor de
búsqueda de Google. Se incrementó la actividad en Twitter pues aunque
el perfil existía no había actualización permanente. De igual modo se inició
actividad en el canal de youtube.

232
La siguiente imagen ilustra el crecimiento y actividad en redes sociales
durante 2014.

1.3. Pauta digital

Con el objetivo de conseguir prospectos interesados en estudiar en la


Iberoamericana se inició en febrero de 2014 el posicionamiento de pauta

233
digital en medios de performance y branding. A través del software
Infusionsoft.

Se pudo llevar un seguimiento de los leads obtenidos por medio de la


pauta y mantener contacto con ellos. A través de esta misma plataforma
se implementó el envío de correos electrónicos personalizados con diseños
adecuados que invitaban a tomar acción.

A continuación algunos ejemplos de la campaña realizada:

234
Anuncios de Banners en la lista de sitios Premium de la red de contenidos
de Red Rock Interactive. Estos anuncios están dirigidos al landing general

Búsquedas por medio de palabras claves relacionadas al programa de


interés del usuario. Estos anuncios van dirigidos al landing de cada
programa.

235
Se instaló un pedazo de código en la página de la universidad que
“marca” a todas las personas que ingresan poniéndoles un cookie en sus
navegadores. Por medio de este cookie, podemos identificarlas cuando
ingresan a otras páginas web, “perseguirlas” y mostrarles un anuncio de la
Ibero invitándolos a regresar.

En el siguiente gráfico se puede observar el embudo de conversión de esta


estrategia y el resultado obtenido con esta actividad.

236
Convenio Universia

Desde agosto del 2014, la Ibero tomó un paquete de servicios de Universia,


el cual incluye:

Portal de Cursos: http://cursos.universia.net.co/Home Se le entregará un


acceso a la institución con el fin de cargar toda la información de
educación continua (diplomados, cursos, talleres).

Diagnóstico de página Web: Dicho informe muestra el estado actual de la


indexación y posicionamiento de sus contenidos en los motores de
Búsqueda Web, y presenta una serie de recomendaciones orientadas a
lograr una mayor visibilidad que la actual.

Portal de Eventos: http://encuentros.universia.net/CO/espanol.html Su


objetivo es publicar y gestionar el Sitio web de cualquier tipo de evento
(simposio, congreso, seminario, etc.) que organice la institución o
cualquiera de sus unidades académicas.

Feria de
Orientación: http://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/corporacion-
universitaria-iberoamericana-102.html Su objetivo es la divulgación de la
oferta académica de Pregrado de la Instituciones vinculadas.,
destacando, notas, videos, ventajas, imágenes entre otros contenidos.
(adjunto formato para actualización de información).

Portal de Noticias: Universia cuenta con varios canales para la publicación


de noticias de las instituciones vinculadas que según

237
su interés se publicarán en las diferentes secciones; para este caso el
personal de contenidos de Universia se comunicará con Uds. para brindar
orientación al respecto.

Buscador de Estudios:
http://estudios.universia.net/colombia/institucion/corporacion-
universitaria-iberoamericana En este portal la institución podrá divulgar
información básica, asi como los programas de pregrado y posgrado.
(Adjunto formato para actualización)

Paquete de publicidad Online: consiste en 200.000 impresiones R.O.S en


banner de 300 pixeles x 250 pixeles más un patrocinio en una sección
de Universia.

Los resultados de las acciones implementadas en este paquete, se ven


reflejadas en las siguientes estadísticas:

238
239
2. Eventos promocionales

TOMA DE BARRIOS,,
EGRESADOS LOGISTICA
Y PREPARATORIO, PBX
IBERO,EXPERIENCIA
IBERO, REFERIDOS,
PARTICIPACION EN
EVENTOS

ARICULACION CON EL
SENA homologación del
100% de nuestros
programas ,Exclusividad
20 IES; Cita a través de
para la Ibero en
decanos, conocer programas de salud,
programas y posibles Propuesta de publicidad
homologaciones, llevar Ibero al Interior del SENA,
modelo convenio Descuento del 30% para
sus estudiantes.

FODESEP, ADUC,
ALCALDIAS DE CHIA Y
MOSQUERA, SECRETARIA
DE
EDUCACION,,ICBF(1200
MC A NIVEL NACIONAL)

240
OPEN DAY ¨Ven a la Ibero”

Como estrategia para atraer matrículas en el segundo semestre 2014, se


implementó la actividad “Ven al Ibero”, donde se convocaba posibles
estudiantes que por alguna razón no había concretado su matrícula. En
estos eventos se daba toda la información de la Ibero y las posibles líneas
de financiación. Este tipo de eventos se llevaron a cabo los 14, 21, 28 de
junio y 5, 12, 19 y 26 de julio. Allí asistieron 272 aspirante y se cerraron 211
matrículas con una efectividad del 77%, al ser esta una experiencia tan
exitosa se replicó para el periodo de matrículas de 2015-1.

241
3. Pauta convencional: Dada la necesidad de visibilizar la Universidad en
medios externo, durante 2014 se estableció la publicación de pauta en
revistas, pauta digital, artículos y publicidad en varios medios.

La Nota Económica

Gestión y desarrollo educativo

242
Centro Virtual de Noticias de la Educación del MEN

Plan de Medios

Durante 2014 se hicieron campañas a través de los siguientes medios


convencionales:

RCN-RADIO

DURACION: 30 días

OFERTA: 300 pautas de 10 y 15 seg.

VALOR: $15.000.000

TRANSMEDIA- ON TV

DURACION: 30 días

OFERTA: 980 Tv, pautas de 15 seg. cada media hora.

VALOR: $13.804000

243
TRANSMEDIA- TRANSMILENIO

BUS IBERO

DURACION: 30 días

OFERTA: 4 Buses exclusivos Ibero: 8 laterales iluminados,24 espaldares de


sillas y 16 manilla.

VALOR: $17.632.000

TRANSMEDIA- TRANSMILENIO

DURACION: 30 días

OFERTA: 10 Buses brandeados en su interior (laterales)

VALOR: $8.282.400

244
PUBLIMILENIO- TRANSMILENIO

DURACION: 30 días

OFERTA: 4 portales, 6 estaciones 2X2, 26 estaciones,1 día BTL

VALOR: $29.756.320

PUBLIMETRO

DURACION: 3 días.

OFERTA: 3 BTL activaciones de marca.

VALOR: $19.558.296

Inversión Total

245
4. Relaciones Públicas con otras entidades:

Dando respuesta a los diversos requerimientos del área y en el trabajo


conjunto con otras entidades, la Dirección de comunicaciones se ha
encargado de establecer relaciones con empresas y corporaciones con
dos fines principales:

- Fundraising: Comunicaciones participa, desde mediados del 2014,


en la construcción de la estrategia de donaciones, para lo cual, ha
debido elaborar material gráfico, audiovisual, además de la
realización de visitas a las entidades.

- Lobby: Debido a la necesidad de realizar eventos, generar


contactos y captar bases de datos en Bosa, la Dirección de
comunicaciones realizó, a finales del 2014, acciones de lobby en la
que logró concretar relaciones para: realizar “Ven a la Ibero Bosa”,
conocer ediles de la zona, generar contactos para futuros eventos.

5. Marca Ibero

Con el fin de definir estrategias para fortalecer la marca Ibero y lograr


aumentar el nivel de posicionamiento en el mercado, que durante 2014 se
identificó como nulo, se desarrolló una plataforma estratégica de
comunicaciones, a través de la cual se dio sentido a un nuevo slogan ¨La
Ibero transforma tu vida” al color institucional y logosímbolo.

246
El azul es nuestro color. Es un color que tranquiliza, da serenidad y
credibilidad. Es positivo, simboliza el cielo y por ende el límite de donde
queremos llegar.

Nuestro ícono encierra la grandeza de la universidad. Simboliza el


encuentro de las oportunidades, con la inclusión y la pertinencia. Es el
espacio donde todos los miembros de la universidad hacen parte de un
solo mundo que comparte un solo cielo.

El ícono no podrá estar solo en una primera fase. Debe complementar la


marca y cumple un rol muy importante en su mensaje.

Justificación slogan: CON LA IBERO, LOGRÉ CUMPLIR MIS SUEÑOS.


TRANSFORMÉ MI VIDA. MI FAMILIA CRECE, PROGRESA. LA IBERO ME CAMBIÓ
LA VIDA.

247
248
PENDIENTE POR APROBACIÓN

249
250
251

También podría gustarte