Está en la página 1de 5

1.

Elementos de la teoría de la estructuración

Anthony Giddens propone, en principio, revisar cuales han sido las similitudes entre el
funcionalismo y el estructuralismo - a pasar de sus diferencias – en contraposición a la
hermenéutica y las diversas formas de la “sociología de la comprensión” Por un lado, el
funcionalismo y el estructuralismo se inclinan a expresar un vinculo con las ciencias naturales y
la preminencia que le otorgan al todo social sobre sus partes individuales, un “imperialismo
del objeto social”. Por otro lado, el hermenéutica y las “sociologías de la comprensión” rescatan
la subjetividad, la acción y el sentido cuando, a diferencias de las corrientes antes mencionadas
los conceptos estructurales no tienen relevancia notable. Es decir, rescatan el “imperialismo del
sujeto”
La teoría de la estructuración, para el autor, tiene como principal ambición es poner fin
a aquellas ambiciones imperiales. Lo principal para las ciencias sociales no son, dirá Giddens, ni
la vivencia del actor individual ni la existencia de una totalidad societaria, sino practicas sociales
ordenadas en un espacio-tiempo. Actividades humanas sociales que son recursivas – repeti-
tivas – lo que equivale a decir que los actores humanos no le dan nacimiento, sino que las
recrean constantemente por los mismos medios por cuales ellos se expresan. En sus actividades,
y por ellas, los agentes reproducen las condiciones que hacen posibles esas actividades.
A Giddens le interesa el aspecto reflexivo de los agentes que interviene en el ordena-
miento recursivo de las prácticas sociales. Una continuidad de prácticas presupone reflexividad
y esta se da en virtud de la continuidad de las practicas. Aquí reflexividad es el carácter
registrado del fluir de una vida social. El registro de una reflexividad supone una racionalización
como proceso y no como estado, y como parte intrínseca de la competencia de los agentes.
La acción no es una combinación de actos - que son un momento de la duración de un
vivenciar – ni pueden prescindir del cuerpo, mediación con el circundante y de la coherencia de
un propio- ser actuante. Así, Giddens elabora un modelo de estratificación del propio-ser
actuante que lleva a tratar el registro reflexivo, la racionalización y la motivación de la acción
como conjuntos de procesos inmanentes.

Agente, obrar

Modelo estratificado del agente


Registro reflexivo de la acción: es un rasgo permanente de una acción cotidiana, que toma en
cuanta la conducta del individuo, pero también la de los otros. Los actores registran el continuo
fluir de sus actividades, también registran por rutinas aspectos sociales, físicos de los entornos
en os que se mueven
Racionalización de la acción: los actores, tienen una comprensión teórica continua sobre los
fundamentos de su actividad
Motivación: denota los deseos que la mueven, la potencialidad de la acción que el modo.

Mientras que los actores pueden ofrecer una explicación de las intenciones y las razones
de su actuar, no siempre podrán hacerlo de sus motivos. La noción de conciencia practica es
fundamental en la teoría de la estructuración que si distingue (de una forma no tan clara) de la
consciencia discursiva, existe la diferencia entre “lo que se puede decir” y lo que en general
“simplemente se hace”
¿qué decir de la naturaleza del obrar? La duración de la vida cotidiana ocurre como un
fluir de acción intencional. Ahora bien, estos actos tienen:
 Consecuencias no buscadas de la acción - que pueden generar:
 Condiciones inadvertidas de actos ulteriores

“Así, una de las consecuencias regulares de que yo hable o escriba correctamente en


lengua inglesa es la de contribuir a la reproducción de la lengua inglesa como un todo. Que yo
hable ingles con corrección es intencional; no lo es el aporte que hago a la reproducción de la
lengua”
Casos, como el acto suicidio, son específicos y no representativos de la relación entre la
acción y la intención, es decir, que para que tal acción exista tiene que haber preexistido y
realizarse con éxito una intención. La mayoría de los actos no presentan esta.
Más allá de los debates entorno a obrar-intensión de este, par Giddens queda claro que
“obrar no denota las intenciones que la gente tiene para hacer cosas, sino, en principio su
capacidad para hacer cosas, en el que puede ser autor”
Acción: es un proceso continuo, un fluir en el que el registro reflexivo que el individuo
mantiene es fundamental para el control del cuerpo que los actores de ordinario mantienen de
cabo a cabo en su vida cotidiana
“Soy el autor de muchas cosas que no me propongo hacer, y que quizá no quiero
producir, a pesar de lo cual lo hago. A la inversa, puede haber circunstancias en las que intente
lograr algo, y en efecto lo alcance, aunque no directamente por mi obrar”
Para comprender lo que es hacer algo sin intención, tenemos que lograr primero
claridad sobre el modo de entender “intencional” Defino a este concepto como lo propio de un
acto del que su autor sabe, o cree, que tendrá una particularidad cualidad y resultado, y en el
que ese saber es utilizado por el autor del acto para alcanzar esa cualidad o ese resultado.
Las consecuencias de lo que actores hacen, con intención o sin ella, son sucesos que no
habrían ocurrido si tal actor se hubiera conducido diversamente. En la mayoría de las esferas de
la vida, y en las más de las formas de actividad, el control está limitado a los contextos
inmediatos de acción o interacción. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, difícilmente
se exagerará la importancia de las consecuencias no buscadas de una conducta intencional.

Obrar y poder

¿De qué índole es el nexo lógico entre acción y poder? Ser capaz de “obrar de otro
modo” significa ser capaz de intervenir en el mundo, con la consecuencia de influir sobre un
proceso o un estado de cosas específicos. Esto presupone que ser un agente es ser capaz de
desplegar (repetidamente, en el fluir de la vida cotidiana) espectro de poderes causales,
incluido el poder de influir sobre el desplegado por otros. Pero es de primera importancia
advertir que circunstancias de constreñimiento social en que individuos “carecen de opción” no
equivalen a la disolución de la acción como tal. Otras escuelas de la teoría social no reparan en
la distinción como si “carecer de opción” fuera equivalente a ser impulsado por presiones
mecánicas de manera irresistible y sin darse cuenta de ello.
En las ciencias sociales, las concepciones sobre el poder tienden a reflejar fielmente el
dualismo de sujeto y objeto. La cuestión no está en eliminar uno de estos tipos, sino expresar su
relación como un aspecto de la dualidad de la estructura. Podemos expresar la dualidad de
estructura del siguiente modo: Recursos: son propiedades estructurales de los sistemas sociales
que los agentes utilizan y reproducen en el curso de una interacción. Los recursos son medios a
través de los cuales se ejerce poder (que no caracteriza a tipos específicos de conducta, sino a
toda acción) como elementos de rutina de la actualización de una conducta en una reproducción
social.
Estructura, estructuración

El núcleo de la teoría de la estructuración está conformada por los conceptos de


<<estructura>>, <<sistema>> y <<dualidad de la estructura>>
La acepción usual que le dan a estructura los funcionalistas y la mayoría de los teóricos
sociales consiste en algún “diseño” – forma – de relaciones o fenómenos sociales, cuando no
como una imagen esquelética o de “armazón de un edificio” Estas imágenes relacionadas con el
dualismo sujeto/objeto social presentan a la estructura como algo “externo” a la acción
humana, como mera restricción impuesta a la libre iniciativa de los sujetos sociales.
Giddens por un lado dirá que concibe a la <<estructura>> en una definición elemental
como reglas y recursos. Después añadirá que <<estructura>> denota propiedades articuladoras
que vuelven posible que practicas sociales existan a lo largo de segmentos variables de tiempo
y espacio presentando una forma <<sistémica>>. Así Giddens presenta la estructura como un
orden virtual para marcar que los sistemas sociales como practicas reproducidas no tienen
estructuras, sino que presentan “propiedades estructurales” y que existe como presencia
espacio-temporal en las actualizaciones de las prácticas como huellas mnémicas que orientan
la conducta de los agentes. Las prácticas que poseen mayor extensión en el espacio-tiempo
Giddens la denomina instituciones.
Una de las tesis fundamentales de la teoría de la estructuración es que las reglas y los
recursos que se aplican a la producción y reproducción de las acciones sociales son, al mismo
tiempo, los medios para la reproducción sistémica (dualidad de la estructura) ¿En que sentido
se puede afirmar que, en el acto que me dedico a mis que haceres diarios, mis actividades
consustancian y reproducen, por ejemplo, las instituciones globales del capitalismo moderno?
¿qué reglas son invocadas aquí en definitiva?
 Las reglas, como las entiendo, ciertamente conciernen a numerosos aspectos de una
práctica rutinaria, pero una practica rutinaria no es como tal una regla
 Las reglas tienen dos aspectos importantes: constitución de un sentido y su es
estrecho nexo con sanciones
 Es en la naturaleza de la formulas donde mejor podemos descubrir la acepción de
<<regla>> Comprender una formula es poder aplicarla en el contexto y del modo
correcto, por lo que es generalizable a una serie de espacios y tiempos. Por ejemplo,
las reglas lingüísticas son un ejemplo. Las reglas del lenguaje son procedimientos de
aplicación metódicos en las actividades prácticas de la vida cotidiana.
Consideremos “reglas” de la vida social como técnicas o procedimientos generaliza-
bles que se aplican a la reproducción de práctica sociales.
¿Cómo se relacionan las formulas con las prácticas en que se comprometen actores
sociales? Las reglas, expresadas en la consciencia práctica, es el núcleo mismo de ese
entendimiento, de ese saber que poseen y aplican a la producción y reproducción de encuentros
sociales cotidianos. ¿En qué clase de fórmulas estamos más interesados con propósitos
generales de análisis social? Las reglas más significativas para la teoría social son las que
permiten la reproducción de las practicas institucionalizadas, aquellas que se prolongan en el
espacio tiempo. Las características de las reglas que interesan son las de carácter intensivo, que
se invocan constantemente en el curso de actividades cotidianas. Muchos procedimientos en
apariencia triviales (que las ley codificada) aplicados en la vida diaria tienen un influjo más
profundo sobre la generalidad de la conducta social. La mayor parte de las reglas son
aprehendidas – asimiladas - solo tácitamente por los actores: ellos saben cómo “ser con” Las
sanciones que establecen las leyes son tan vigorosas como las sanciones aplicadas informales
para una diversidad de prácticas diarias mundanas.
Distingo “estructura” como termino genérico de “estructuras” en plural, y a una y otras,
de las “propiedades estructurales de sistemas sociales”. Estructura denota no solo reglas
implícita en la producción y reproducción de sistemas sociales, sino también recursos. Según
el uso ordinario de las ciencias sociales, estructura se suele emplear cuando se tienen en mente
aspectos mas duraderos de los sistemas sociales, y Giddens no quiere perder esa noción. Los
aspectos más importantes de las estructuras son las reglas y recursos que hacen a las practicas
institucionalizadas. Cuando menciono las propiedades estructurales de los sistemas sociales me
refiero a los aspectos institucionalizados que ofrecen “solidez” por un tiempo y un espacio.

¿En qué condiciones se puede decir que la conducta de actores individuales reproduce
las propiedades estructurales de colectividades mayores? Siempre sucede que la actividad
cotidiana de actores sociales aproveche y reproduzca rasgos estructurales de los sistemas
sociales más amplios. Por ejemplo, el lenguaje.

La dualidad de estructura

Estructura: conjunto de reglas y recursos implícita en la producción y reproducción de


sistemas sociales fuera de un tiempo-espacio y como orientadores de los actos humanos.
En los sistemas sociales, donde la estructura está implícita, se incluyen las actividades de
agentes humanos, reproducidas en un tiempo y espacio.
La estructuración de los sistemas sociales significa estudiar los modos en que esos sistemas,
fundados en actividades de los actores aplican reglas y recursos en la diversidad de contextos
de acción, son producidos y reproducidos.
La constitución de agentes y de la estructura no son dos conjuntos de fenómenos dados
independientemente, no forman un dualismo, sino una dualidad. Así las propiedad
estructurales de los sistemas sociales son medios como resultados. Estructura no es “externa”
a los individuos: en tanto huellas mnémicas y en tanto ejemplificadora de las practicas sociales
en ciertamente más interna que externa. Estructura no se debe asimilar a constreñimiento,
sino que es a la vez constrictiva y habilitante.

En la reproducción de propiedades estructurales, los agentes también reproducen las


condiciones que hacen posible esa acción. Estructura no existe con independencia del saber que
los agentes poseen sobre lo que hacen en su vida cotidiana. Los agentes humanos siempre saben
lo que hacen en el nivel de una conciencia discursiva bajo alguna definición. Pero el
entendimiento humano es siempre limitado, el fluir de una acción produce de continuo
consecuencias no buscadas por los actores, y estas mismas consecuencias no buscadas pueden
dar lugar a condiciones inadvertidas de la acción en un proceso de realimentación. La historia es
creada por actividades intencionales, pero no es un proyecto interesado; escapa siempre al afán
de someterla a dirección consciente. Pero ese afán es puesto en práctica de continuo por seres
humanos que operan bajo la amenaza y la promesa de la circunstancia de ser ellos las únicas
criaturas que hacen su <<historia>> a sabiendas.
La dualidad de la estructura es en todas las ocasiones el principal fundamento de
continuidades en una reproducción social por un espacio tiempo.

También podría gustarte