Está en la página 1de 21

PRÁCTICA # 2: Monitor de Señales Analógicas.

Kenny García1, Gabriel Jara2, Kevin Loja3, Karen Mogrovejo4 y Francisco Valdez5
1,2 y 3 Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador
kmogrovejo@est.ups.edu.ec
klojar@est.ups.edu.ec
gjarar@est.ups.edu.ec
fvaldezo1@est.ups.edu.ec

Abstract. Se diseñará un circuito por el cual se manejarán 6 sensores analógicos


a los cuales se les deberá implementar su programación para que dicho sensor
funcione de manera correcta además de que cada uno deberá ser de tipo analó-
gico, y estos se muestren mediante multiplexación de displays los valores ya con-
vertidos de salida, para poder seleccionar se deberá manejar mediante un dip-
switch la selección de cada sensor.

Keywords: Conversor, voltaje, sensor.

1 OBJETIVO

1.1 Objetivo General

Diseñar un sistema electrónico que permita exhibir en un panel alfanu-


mérico los valores de una señal analógica de tensión y de un sensor ana-
lógico.

2 INTRODUCCIÓN

En la siguiente práctica, se utilizan los siguientes sensores analógicos, MQ2, LDR,


LM35, Flama, Sensor de humedad y un potenciómetro, todos conectados al microcon-
trolador y demás entradas que se requieren para su funcionamiento. Para esto se utiliza
la configuración del PIC por MCC en MPLab y la lógica investigada para controlar los
valores y obtener los resultados esperados. Con los datos obtenidos, se realizan opera-
ciones que darán resultados, que deben ser visualizados en cuatro displays 7 segmentos,
para esto se utiliza la multiplexación, en la que se utilizan transistores para controlar
cual y que display mostrara el valor.
2

3 MARCO TEÓRICO

3.1 LDR
Una LDR toma sus siglas de su significado en ingles de Light Dependent Resistor o
una resistencia que depende de la luz, es una resistencia eléctrica que va a cambiar su
valor dependiendo de la cantidad de que luz que este incidiendo sobre su superficie.
Por esto podemos decir que mientras mayor sea la intensidad de la luz que esté sobre
su superficie del fotorresistor su resistencia será mucho menor, mientras que cuanto
menor sea la intensidad de luz que incida sobre la resistencia de la LDR, su resistencia
crecerá.
El principio básico de funcionamiento de la LDR es que cuando no está expuesta a
la luz, los electrones se encuentran fuertemente unidos en los átomos que conforman su
estructura, pero cuando ocurre lo contrario y sobre la LDR incide más luz, entonces
esta energía liberará electrones con lo cual el material se volverá mucho más conductor
disminuyendo así su resistencia.[1]
Existen dos formas básicas de conectar nuestra LDR, las cuales podremos utilizar
dependiendo del uso que le queramos dar. Y son las siguientes:
• Mayor luz, mayor voltaje: Si conectamos nuestra LDR al positivo de nuestra
fuente, entonces tendremos una resistencia variable que provocará una menor
caída de voltaje mientras mayor luz incida sobre la misma entre la fuente y el
punto de referencia, por lo que se tendrá un mayor voltaje de salida.

Fig. 1. Esquema mayor luz, mayor voltaje.

• Mayor luz, menor voltaje: En este caso hacemos lo contrario que en el ante-
rior, es decir conectamos nuestra LDR al terminal negativo de nuestra fuente,
así conseguimos el efecto contrario, que mientras más luz incide sobre la LDR
el voltaje tenderá a decrecer.
3

Fig. 2. Esquema mayor luz, menor voltaje.

3.2 Potenciómetro
Un potenciómetro es un resistor eléctrico, pero con un valor de resistencia variable y
que por lo general es ajustable de manera manual mediante una perilla incorporada en
su estructura. Los potenciómetros están formados por tres terminales y se suelen utilizar
en circuitos por los cuales circula poca corriente, los componentes que se usan para
corrientes mayores son los reóstatos los elementos utilizados. En algunos dispositivos
eléctricos y electrónicos son estos elementos los encargados de regular el nivel de sa-
lida. El potenciómetro cuenta con tres terminales a las cuales se le conecta el voltaje a
medir. Al hacer variar la resietcnia variará la diferencia de potencial entre los termina-
les. Por lo tanto, el valor del voltaje quedará determinado por la variación de la resis-
tencia.

Potenciometro impreso

Son los comúnmente utilizados en los circuitos electrónicos de práctica. Están reali-
zados con una pista de carbón o de cermet sobre un soporte duro como un papel baque-
lizado, fibra de vidrio, baquelita, entre otros. La pista tiene sendos contactos en sus
extremos y un cursor conectado a un patín deslizante que se mueve a lo largo de la pista
resistiva. [2]
4

Fig. 3. Ejemplo y estructura de potenciómetro impreso.

3.3 Sensor de gas (MQ2)


El MQ2 es un sensor de gas inflamable y humo que detecta las concentraciones de
gas combustible en el aire y emite su lectura como un voltaje analógico. El sensor puede
medir concentraciones de gas inflamable de 300 a 10.000 ppm.

Fig. 4. Sensor MQ2.

La estructura y configuración de MQ-2 sensor de gas, el sensor compuesto por micro


tubo de cerámica Al2O3, capa sensible de Dióxido de Estaño (SnO2), el electrodo
de medida y el calentador se fija en una corteza hecha por el plástico y red de acero
inoxidable.[3]
El funcionamiento del Sensor MQ2 es el siguiente:
5

Fig. 5. Funcionamiento del sensor de gas.

3.4 Sensor de flama

Fig. 6. Sensor de flama analógico/digital.

El sensor de flama es un tipo de sensor que puede detectar y responder datos ante la
presencia de una flama, los detectores de flama utilizan tecnología ultravioleta (UV) o
infrarroja (IR) para identificar las flamas.[4]

Circuito detector de flama del sensor


.
6

Fig. 7. Circuito interno del sensor de Flama.

Funcionamiento
El sensor de flama cómo funciona de 0v a 5v dependiendo si este llega a tener con-
tacto con luz infrarroja varia su voltaje, al estar en presencia de una flama por la luz
emitida de esta habrá una disminución del voltaje, y así mismo si no esta en presencia
de una el voltaje aumentara.

3.5 Sensor de temperatura LM35


Para la practica a realizar se van a utilizar sensores analógicos como el LM35 que tiene
las siguientes especificaciones la cuales nos va ayudar para sacar su curva y con ella
realizar la ecuación para poder visualizar en el display de 7 segmentos con un micro-
controlador [5], [6]
• Precisión calibrada de 1ºC.
• Su rango de medición abarca desde -55°C hasta 150°C.
• La salida es lineal - Está calibrado directamente en grados Celsius.
• La tensión de salida es proporcional a la temperatura.
• Tiene una precisión garantizada de 0.5°C a 25°C.
• Opera entre 4 y 30 voltios de alimentación.
• Baja impedancia de salida.
• Baja corriente de alimentación (60uA).
• Bajo costo.
• Cada grado centígrado equivale a 10mV

El sensor LM35 cuenta con 3 pines los cuales utilizamos como Vcc, Gnd y el pin del
medio es nuestra entrada para conectar con el microcontrolador, dada las clases por el
respectivo docente podemos habilitar los puertos de entrada con ADCC para realizar la
conversión, aparte de eso tenemos en cuenta el valor de voltaje requerido que se nece-
sita.
7

Fig. 7. Gráfico de descripción de la LM35.

Como nos dicen en las especificaciones cada grado centígrado equivale a 10mV con
estos datos podemos definir una tabla de datos y su grafica.

Tabla I. Datos relacionados para hallar la curva característica.

3.6 Sensor de humedad del suelo (FC28)

Fig. 8. Sensor de humedad FC-28.


8

Este sensor utiliza la conductividad entre sus terminales para determinar parámetros
relacionados con la humedad.
Su funcionamiento se basa en dos placas separadas entre si. Ambas placas estan he-
chas de un material conductor. Si hay humedad se creara un puente entre las placas, lo
cual será detectado por el control OPAMP LM396, el cual convertirá el valor analógico
que podrá ser leído por cualquier microcontrolador.
Posee 2 tipos de salida, una analógica y la otra digital. En la salida digital, se dará
un pulso bajo cuando haya conductividad en las placas y se puede ajustas la sensibilidad
con el potenciómetro del circuito de control. Por el otro lado la salida analógica, el nivel
de voltaje dependerá de cuanta humedad haya en el suelo.[7]

4 EXPERIMENTACIÓN

4.1 Materiales

• PIC 16F18875
• Display de 7 segmentos con 4 dígitos
• Sensor de Temperatura
• Sensor de Humedad
• Sensor de Flama
• Sensor de Gas
• Sensor de Luz (LDR)
• Potenciómetro
• Microswitchs
• Resistencias de varios valores
• Ambiente de Desarrollo MPLAB X IDE

4.2 Desarrollo
Para poder entender que es lo que esperamos implementar en nuestro algoritmo que se
encargará de leer los valores de 6 distintos sensores con opción de selección de que
sensor leer mediante un dip switch, lo primero que se debe hacer es el diagrama de flujo
para entender las variables que necesitaremos, las funciones que se utilizarán, el pro-
ceso que seguirá y todo lo relacionado. Este diagrama de flujo lo podremos encontrar
al final del documento como un anexo 1.
Antes de iniciar con el desarrollo del software en MPLAB X IDE es necesario hacer
uso de la herramienta MCC para declarar nuestros pines como entrada o salida, analó-
gicos o digitales y lo correspondientes nombres de cada uno de ellos:
9

Fig. 9. Distribución de pines y nombres.

Ya declarados los pines que utilizaremos en nuestro PIC tenemos que realizar el
programa principal, en el cual escogeremos cual es el sensor que vamos a utilizar, esto
lo haremos mediante un dip switch y obtenemos lo siguiente:
10

Fig. 10. Algoritmo para seleccionar que sensor deseamos utilizar.

En la figura 10 podemos apreciar varias funciones que vamos a explicar a continua-


ción.
La primera función que vemos que se repite en todos los sensores es l función de
display, es gracias a esta función que podemos utilizar el sensor de 7 segmentos y cuatro
dígitos, esta función mandará a mostrar un símbolo en un dígito a la vez, para esto se
hace uso de transistores que habilitarán o deshabilitarán los dígitos dependiendo de la
señal de habilitación o deshabilitación de nuestro PIC.
11

Fig. 11. Algoritmo para seleccionar que sensor deseamos utilizar.

En este algoritmo podemos observar primero la declaración de variables de tipo un-


signed int, en donde guardaremos los dígitos que vamos a mostrar, posterior a eso una
lista con los valores de los distintos números que serán enviados a los displays. La
lógica es que de cada número se obtiene la parte decimal (resto) y se lo asigna a otra
variable y una variable distinta para la parte entra que luego se mostrará en un dígito
independiente, y así hasta completar los tres dígitos. Se manda a mostrar el número que
haya salido de la operación, se activa el dígito por 1 milisegundo y posteriormente se
lo deshabilita para mostrar el siguiente dígito. No se tiene la latencia suficiente para que
el ojo humano lo perciba, por lo cual lo observaremos como si todos estuvieran pren-
didos al mismo tiempo.
12

Ahora procederemos a explicar la función de cada sensor:

Potenciómetro
El potenciómetro es una de las lecturas analógicas mas sencillas, solo es necesario rea-
lizar la conexión como observamos en la figura y leer el valor de nuestro pin central
con el PIC.
Debido a que los valores que nos arrojará la conversión ADC de nuestro PIC estarán
situados entre 0 y 1023, es necesario realizar una conversión para poder visualizar cual
es el voltaje en ese terminal:

Lo cual expresado en lenguaje matemático es:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 500
𝑥=
1023

𝑥 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 0.488281

Utilizamos 500 debido a que buscamos una precisión de 2 decimales.


Una vez en el código podemos apreciar que se ve así:

Fig. 12. Algoritmo para leer el valor del potenciómetro.

Aquí vemos que primero lee y transforma el valor de voltaje de nuestro pin RA0 que
anteriormente lo declaramos como potenciómetro y luego lo transformamos a una
escala de 5 voltios.
El circuito que deberíamos esperar encontrar deberá ser el siguiente:
13

Fig. 13. Circuito para lectura del potenciómetro.

Sensor de Luz (LDR)

Para el sensor de luz lo primero que tenemos que hacer es definir los valores de las
resistencias que formarán parte de nuestro circuito divisor de voltaje, esto lo haremos
basándonos en las ecuaciones y parámetros básicos de un divisor de voltaje con dos
resistencias.
Primero tomaremos muestras de nuestro LDR con distintas condiciones de luz que
serán los siguientes datos:
─ Resistencia con máxima luz: 260 Ω
─ Resistencia con mínima luz: 58 kΩ
─ Resistencia con luz ambiente (biblioteca): 7.29 kΩ

Una vez con estos valores podemos modelar nuestro circuito. Haremos uso de la
primera manera de conectar nuestro LDR, que mientras más luz tengamos, tendre-
mos un mayor voltaje. Usaremos la resistencia de la condición de máxima luz con
la cual buscaremos una salida de 4.99 voltios en el voltímetro:

Fig. 14. Circuito a utilizar.

Si realizamos los cálculos correspondientes obtendremos:

𝑅1
𝑉𝑜𝑢𝑡 = ∗ 𝑉𝑖𝑛
𝑅1 + 𝑅𝐿𝐷𝑅
14

𝑅1
4.99 = ∗5
𝑅1 + 260

0.998 ∗ 𝑅1 + 259.48 = 𝑅1

2𝑥10−3 𝑅1 = 259.48

𝑅1 = 129740 Ω

Obtenemos una resistencia de 129740 Ω, lo cual es muy grande, pero esto nos indica
que, para acercarnos más a un valor de 5 en la salida, la resistencia 1 debe ser mucho
mayor a la resistencia del LDR, por lo cual para poder acomodar nuestro cálculos y
buscando una resistencia con un valor comercial haremos uso de una resistencia de
10kΩ.
Volveremos a realizar los mismos cálculos, pero esta vez con la resistencia escogida
de 10 kΩ y obtenemos:

𝑅1
𝑉𝑜𝑢𝑡 = ∗ 𝑉𝑖𝑛
𝑅1 + 𝑅𝐿𝐷𝑅

10𝑥103
𝑉𝑜𝑢𝑡 = ∗5
10𝑥103 + 260

𝑉𝑜𝑢𝑡 = 4.87 𝑣

Dado que en nuestro rango de entrada el valor máximo deberá ser de 5 voltios, ob-
teniendo con este valor 1023 como conversión ADC en nuestro PIC, tendremos que
calcular cual será nuestro 100% actual

Aplicando los cálculos correspondientes obtenemos:

4.87 ∗ 1023
𝑥=
5

𝑥 = 996.402

Vemos que el valor máximo que podemos esperar de nuestro divisor de voltaje será
de 996.402, lo cual corresponderá a nuestro actual 100% y realizando una regla de 3
15

simple obtendremos la ecuación que utilizaremos para obtener el porcentaje de luz que
está llegando a nuestro sensor de luz (LDR):

Tenemos que el valor de x (salida) será igual a:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 100
𝑋=
996

𝑋 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 0.1002

Implementándolo a nuestro código obtenemos:

Lo que podemos apreciar en el código es que en una variable entera realizamos la


lectura y conversión ADC del puerto que anteriormente declaramos como LDR y
será el puerto RA1 de nuestro PIC, este valor se transformará a porcentaje. Se añade
un pequeño delay para que se pueda observar de manera clara el valor del último
dígito.

Sensor de gas MQ2


Primero es necesario conocer lo siguiente: El aire que nos rodea, el atmosférico, está
compuesto de una mezcla de gases, principalmente nitrógeno (N2), al 78%, y oxígeno
(O2), al 21%.
El metano es un gas natural, incoloro e inodoro que se produce debido a la descom-
posición o la digestión de materia orgánica, como las plantas. Su fórmula química es
CH4 (un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno).
Con estos conceptos claros se procede a investigar y realizar el código:
Con el gráfico de funcionamiento del sensor y los datos ambientales, además, las
pruebas realizadas con el sensor, se aplica el siguiente método para implementar el có-
digo para manipular y usar los datos obtenidos del sensor.
16

• Primero se prueba el sensor para conocer los datos que transmite cuando esta en
el ambiente. Este valor va de 298 a 302.
• Luego se investiga un método para transformar el valor a la concentración del gas
obtenido que se encuentra en el ambiente, para esto se transforma el valor obtenido
a voltaje; luego se calcula la resistencia ambiental, con una RS del sensor igual a
1000 ohmios; por último se utiliza la fórmula para calcular la concentración in-
vestigada, sin embargo, no se cuenta con las librerías necesarias para aplicar la
fórmula de la concentración, por lo que se decidió transformar los datos obtenidos
a un porcentaje general, para esto se resta el número 305 del valor obtenido para
empezar en 0, posteriormente, se hace regla de tres para obtener el porcentaje.
• Se utiliza un delay al inicio de la función para que los datos obtenidos se muestren
en pantalla ordenadamente.
A continuación, se muestra el código realizado:

Fig. 15. Algoritmo para leer el sensor de gas.

Sensor de Flama

El ADC del pic es de 10 bits por lo cual tenemos 1024 niveles de voltaje, para poder
trabajar con estos niveles de voltaje es necesario realizar una transformación, en este
caso hemos decidido utilizar un valor porcentual que indica la presencia de luz o flama,
para lo cual primeramente invertimos el valor de voltaje que lee el ADC, esto lo logra-
mos restándole al 1023 el nivel de voltaje medido y luego aplicando una regla de tres
para sacar el porcentual.
Formula:
1023 − 𝑣𝑠𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟
𝑣= ∗ 100
1023

Transformado lo planteado a código obtenemos lo siguiente:


17

Fig. 16. Algoritmo para leer el valor del sensor de flama.

Para las pruebas se utilizaron dos condiciones diferentes una con una flama a tres
centímetros de distancia del fototransistor y otro sin ninguna flama se determinó enton-
ces que el sensor funcionaba con 4un coeficiente negativo, así como que este presentaba
valores incluso cuando no había ninguna flama ya que variaba por la luz ambiental.

Sensor de temperatura
Con los datos de la tabla I mostrada en el marco teórico sacamos una ecuación con
pendiente que nos ayuda para visualizar de forma precisa dada tanto con la temperatura
ambiente, con más y menos grados de temperatura.

LM35
2500
2000 y = 10x
1500
1000
500
0
-150 -100 -50-500 0 50 100 150 200 250

-1000
-1500

Fig. 17. Gráfica con los puntos dados y ecuación.

En el código realizados como primera instancia configuramos los pines del ADCC
como salida, creamos la interfaz del main en la cual vamos a realizar el código en el
declaramos las variables y nuestra función de tipo entera llamada temperatura en la cual
en una variable de tipo entera designamos el valor convertido por el ADCC y nuestro
pin que tiene la entrada del sensor.

En una variable de tipo entera se designa al valor de ADCC propuesta se realizamos


la multiplicación de los 5v específicos que contiene la fuente de alimentación para que
no sea tan vareados como nos da al medir con el multímetro un caso que va desde un
18

rango de 4.5 a 4.9 voltios, ese valor es multiplicado por 10 ya que es el valor designado
de un centígrado equivale a 10 mV, con esta operación se le divide para 150 que es el
valor máximo de temperatura que puede llegar a tomar. Con esta fórmula en nuestro
display se podrá observar un valor de temperatura ambiente ajustado al del tiempo,
podemos observar y probar que se estén censando de la mejor manera los datos ingre-
sados observando nuestro display multiplexado.

Fig. 18. Algoritmo para leer el valor del sensor de temperatura.

Sensor de humedad
Para poder implementar el uso de nuestro sensor de humedad con el PIC16F18875
necesitamos saber el nivel de voltaje entre:

• Cuando esté a la intemperie


• Cuando esté sumergido en agua.

Cuando tengamos los dos valores ubicamos esos puntos en el plano y hacemos un
análisis de lo que tenemos: por ejemplo, si nosotros tenemos que a la intemperie nos da
un valor de 5 voltios, y cuando está sumergido en agua nos da un valor de 2.05 voltios.
Teniendo estos datos, podemos sacar la ecuación de la recta con la pendiente:

𝑌2 − 𝑌1
𝑚=
𝑋2 − 𝑋1

Transformando los datos que tenemos, podemos convertir los datos a una lectura
analógica y hacer una regla de 3.
1023 = 5𝑣

𝑥 = 2.5𝑣

Dándonos como resultado que x= 420


Teniendo estos datos ahora podemos tener una formula general en porcentaje:

𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚(𝑋2 − 𝑋1 )

Remplazando y despejando y2 obtenemos:

𝑦2 = −0.17𝑥1 + 141.4
19

Fig. 19. Curva característica de nuestro sensor.

Donde y2 = humedad y X1= el valor analógico que tomamos del sensor.


Teniendo esto en cuenta podemos realizar el código:

Fig. 20. Algoritmo para leer el valor del sensor de humedad.

Ahora que hemos definido todas las funciones de nuestra práctica, hemos leído sus
data sheets y sabemos como se deben conectar y como deberán funcionar, es necesario
implementar en un circuito físico para realizar las pruebas correspondientes. Primero
realizaremos un bosquejo en el software Proteus 8 y obtenemos el siguiente circuito:
20

Fig. 21. Circuito a implementar en el protoboard.

En la figura 21 podemos observar las distintas conexiones entre nuestro PIC análogo
con el mismo numero de pines, las entradas que se estarán utilizando y la disposición
de los distintos sensores en cuanto a sus conexiones. También podemos observar
como se conecta el display de 7 segmentos con 4 dígitos.

5 Conclusiones

• Entre los primeros sensores que se realizó su medida primeramente para en-
tender el funcionamiento del conversor ADC, se implementó el potencióme-
tro. Este elemento fue clave para poder experimentar con los valores que ob-
tiene el PIC y con la multiplexación que realizamos en nuestro diplay de 7
segmentos y 4 dígitos.
• Para nuestro sensor de luz, es decir la LDR, tuvimos que realizar experimen-
taciones y mediciones previas al desarrollo de la ecuación característica del
sistema divisor de voltaje que planeábamos implementar. Nos acomodamos a
las existencia de resistencias en el mercado para poder escoger el valor de las
mismas y los resultados obtenidos fueron los esperados.
• Para el sensor MQ2, se conoce que al utilizar una variable int en la división se
tendrá perdida de datos, pero estos no serían de consideración para el uso que
se le da al sensor. Además, al no utilizar la librería necesaria para obtener los
resultador que se plantearon, se pensó una solución efectiva, la que es, obtener
el porcentaje del gas medido.
• Al momento de realizar la conversión con el sensor de flama se tuvo que rea-
lizar pruebas ya que para nosotros darnos cuenta que el coeficiente era
21

negativo tuvimos que hacerlo funcionar y mediante la visualización de un Dis-


play Multiplexado.
• Mediante la practica realizada con los conocimientos dados por el docente se
puedo concluir de mejor manera la programación de sensores analógicos uti-
lizando el convertidor de la plataforma MPLAB y su directriz MCC. Se pudo
estudiar un sensor analógico y las variaciones que contiene al alimentarlo con
el voltaje requerido así también como la configuración de bits para cada mo-
nitoreo del almacenamiento requerido.

References

[1] “Fotoresistor, LDR o Fotoresistencia — MecatrónicaLATAM.”


https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/sensores/sensor-de-luz/ldr/
(accessed Nov. 23, 2022).
[2] “Potenciómetro ¿Qué es y como funciona? - Ingeniería Mecafenix.”
https://www.ingmecafenix.com/electronica/potenciometro/ (accessed Nov. 24,
2022).
[3] “Tutorial sensores de gas MQ2, MQ3, MQ7 y MQ135.” https://naylampme-
chatronics.com/blog/42_tutorial-sensores-de-gas-mq2-mq3-mq7-y-
mq135.html (accessed Nov. 24, 2022).
[4] “¿Qué es un detector de llama y cómo funciona?”
https://www.crowcon.com/es/blog/what-is-a-flame-detector-and-how-does-it-
work/ (accessed Nov. 24, 2022).
[5] “LM35 - El sensor de temperatura más popular - HeTPro-Tutoriales.”
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/lm35/ (accessed Nov. 24, 2022).
[6] “Trabajos.” http://agro.unc.edu.ar/~clima/AADA/Congresos/MDQ/182.htm
(accessed Nov. 24, 2022).
[7] “Sensor de Humedad del Suelo FC-28.” https://naylampmechatronics.com/sen-
sores-temperatura-y-humedad/47-sensor-de-humedad-de-suelo-fc-28.html
(accessed Nov. 24, 2022).

También podría gustarte