Está en la página 1de 5

ORÍGEN DEL JUICIO MORAL

Quiero iniciar mis aportes en lo referido al origen del juicio moral citando un
fragmento de la Santa Biblia que hace alusión a la cuestión (filogenética): “Y
oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el huerto, al aire del día; y el
hombre y la mujer se escondieron de la presencia del Señor Dios entre los
árboles del huerto. Más el Señor Dios llamó al hombre, y le dijo: dónde estás?
Y él respondió: Oí tu voz en el huerto y tuve miedo, porque estaba desnudo y
me escondí. Y el Señor Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo?
¿Has comido del árbol que yo te mandé no comieses? (Génesis 3:8-11) Al
margen de la interpretación religiosa que se le pueda dar, literal o simbólica;
quiero enfocar el fragmento desde su valor psicogenénito: hace referencia al
origen de la moralidad, del juicio que discierne entre lo que está bien y lo que
está mal en un momento donde la primera pareja se encuentra en un estado
muy natural. Ese momento donde comieron de una manzana y abrieron los
ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada


individuo pasando por una serie de fases o etapas (ontogenética). Estas
etapas son las mismas par todos los seres humanos y se dan en el mismo
orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin
embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el
ambiente. http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html.

NIVEL PRECONVENCIONAL:

- Es el nivel de la mayoría de los niños menores de 9 años, de algunos


adolescentes y de muchos delincuentes.
- Se enfoca la cuestión moral desde los intereses concretos de los individuos
implicados y en función de las consecuencias inmediatas de sus actos:
evitación de castigos y defensa de los propios intereses. - Las reglas y
expectativas son aún externas al YO. Todavía no se comprenden y tampoco se
defienden.
A nivel cognitivo, son personas que mantienen un enfoque muy concreto. Su
razonamiento moral se basa en el nivel preoperatorio o de las operaciones
concretas del desarrollo cognitivo.

Etapa 1. El absolutismo y la orientación al castigo. Lo justo es la


obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a
personas o casas. Coincide con la situación descrita en el fragmento citado
anteriormente del Génesis, como primer momento en el desarrollo de la
moralidad.
Ejemplo:
Juicio de un niño de 8 años:
-la profe le puso un 3 a Carlos y no 5 porque los pasos de la división los hizo
diferentes.
-Sí, pero el resultado estuvo bueno.
-Pero no lo hizo como se lo pidió la profe.
-Pero igual, dio el resultado correcto.
-Pero no lo hizo como la profesora y ella es la que sabe.

Aquí la justicia la define en últimas la diferencia de poder estudiante-profesora.


Se da una aplicación absoluta o literal de reglas sin requerir justificación
alguna.

Etapa 2. El individualismo Instrumental. Lo justo en esta etapa es seguir


la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses
propios y dejar que los demás lo hagan también.

Ejemplo:
Juicio de un niño de 10 años:
La profe le puso un 3 a Carlos y no un 5 porque los pasos de la división los
hizo diferentes. Se merece un 5, con tal de que el resultado de la operación
este bien.

Se identifica intereses en conflicto entre la profesora y Carlos. Se descubre


que las acciones morales exigen reciprocidad. La profe tiene razón en su
procedimiento, pero Carlos también porque al fin de cuentas lo que interesa es
el resultado. Aquí la orientación instrumental lleva a garantizar la satisfacción
de un deseo, reduciendo a un mínimo malas consecuencias: una nota baja.

NIVEL CONVENCIONAL:

Es el nivel de la mayoría de los adolescentes y adultos. El individuo ya se


orienta en función de las expectativas de los demás o del mantenimiento del
sistema social. El término “convencional” implica someterse a las reglas, las
expectativas y las convenciones sociales, y a la autoridad y defenderlas porque
son reglas, expectativas y convenciones de la sociedad. El YO se identifica, por
tanto, con las reglas y expectativas de los demás.

Las personas que adoptan una perspectiva convencional consideran las


cuestiones más abstractas de lo que su sociedad esperaría de ellos. Están
empleando el razonamiento moral que se basa por lo menos en las primeras
operaciones formales.

Etapa 3. La moral de la normativa interpersonal (a partir de los 12/13


años). La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro:
es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan
los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a
una generalización del sistema.

Adolescente de 13 años.

La profe le puso un 3 a Carlos y no un 5 porque los pasos de la división los


hizo diferentes. Debería de haberle puesto un 4 por lo menos; Carlos debe
saber que utilizar procedimientos diferentes en otra ocasión le podrían llevar a
resultados errados. Por otro lado, la profe debe tener en cuenta que sus pasos
al pie de la letra no son los únicos que pueden llevar a la solución correcta en
este caso.

En este caso hay un mayor nivel de reciprocidad. Se espera que se cumplan


un conjunto de expectativas morales que todos deben cumplir; en este caso el
de la justicia. Se puede inferir una norma hipotética para este caso: existen
operaciones aritméticas que pueden ser solucionados con la inversión de
algunos pasos.

Estadio 4. La moral de la Coherencia y el sistema social. Lo justo es


cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes
deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales
establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la
sociedad, grupo o instituciones.

Adolescente de 17 años

La profe debe poner a Carlos el 3. Existe un rubrica para evaluar este caso y
en ella está contemplado un logro procedimental que Carlos no ha alcanzado y
donde el resultado correcto se dio de forma aleatoria, darle un 5 no sería justo
para los compañeros que si cumplieron con el procedimiento. Carlos pudo
copiar el resultado de un compañero y acomodar como acto seguido el
procedimiento. Algo que podría hacer la profe para modificar un poco la nota
sería que Carlos le justificara oralmente lo operativo de su procedimiento a la
clase.

Aquí se está juzgando una situación teniendo en cuenta la repercusión que


pueda tener en la clase. Hay una acentuada preocupación por la imparcialidad
estableciéndose un juicio más de conciencia pero a tono con los lineamientos
curriculares.
NIVEL POSTCONVENCIONAL

Este nivel es por pocos adultos y a partir de los 22 años de edad. Se


construyen principios morales autónomos y se ve más allá de las normas y
leyes dadas por la sociedad. Se comprenden y aceptan básicamente las reglas
de la sociedad pero dicha aceptación se basa precisamente en la formulación y
aceptación de los principios morales de carácter general que están debajo de
esas reglas.

Estadio 5. La moral de los derechos Humanos. Se parte de la persona


como ser racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo
social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante
mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento
legal.

Hombre de 31 años

La profe debe poner a Carlos el 3 ya que utilizó procedimientos que le llevaron


al fin esperado. En la Aritmética prima la coherencia interna que existente
entre los factores y el producto, por eso es una ciencia pura. A demás, el
producto en su conjunto esta dando cuenta de un proceso lógico válido,
objetivo básico de ésta disciplina que puede muchas veces ir en contravía de
un dogmatismo procedimental. El hecho de que se haya copiado la respuesta
para así encajar el procedimiento no ha sido demostrado y por lo tanto no está
en la obligación de justificar oralmente lo que desde un principio y para todos
fue un examen escrito.

En estos juicios la acción concreta se está definiendo en términos legales, sin


embargo la justificación de peso está centrada en un principio: la equidad.
Justifica como la razón de ser de enseñanza de las matemáticas, la
construcción de procesos válidos de racionamiento y a los cuales los
lineamientos básicos del área deben acomodarse. Defiende al estudiante en
cuanto agente activo del aprendizaje.

Estadio 6. Principios Éticos Universales. En esta última etapa se alcanza


por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos
sociales. Se halla fuera de las expectativas de la sociedad y sus soluciones a
los conflictos éticos se basan en principios universales de justicia que son
normativamente coherentes sin excepción.

Hombre de 31 años
En el caso de Carlos se está dando igualdad en el sentido de que la profe está
aplicando criterios de evaluación acordes a los lineamientos curriculares en la
evaluación de todos. Sin embargo, puede estar faltando a la equidad porque
no está considerando su singularidad; el estudiante puede tener condiciones
lógicas y creativas que le permiten emplear nuevos procedimientos válidos que
en un momento concreto puede superar las capacidades interpretativas de la
profe.

Partiendo del criterio profesional utilizado por la profesora, estos juicios


relacionan de forma disyuntiva dos principios universalmente válidos: igualdad
y equidad. El nivel de abstracción es muy superior comparado con los juicios
de las etapas 1,2,3 y 4; pero muy cercano a los juicios del estadio 5.

También podría gustarte