Está en la página 1de 44

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS CASTRO SAAVEDRA

PROYECTO DE AULA GRADO 4°

DOCENTES GRADO 4⁰

LUZ EUGENIA GUTIERREZ


JOHN ANDRES MARQUINEZ REALPE

2019
PRESENTACIÓN

En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y
mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden
práctico. Se hace entonces necesario ofrecer una educación básica que contribuya al
desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad
más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el
lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad
de actuar en grupos con características diversas y también de manera autónoma.

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y


fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de
áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de
estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias
sociales (historia, geografía, constitución política y democrática). 3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6.
Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8.
Matemáticas. 9. Tecnología e informática.”

En el proyecto de aula para el grado 4° se presentan los estándares básicos para las
diferentes áreas obligatorias, los aprendizajes que se pretenden lograr, así como los
desempeños para estos aprendizajes, las metodologías, terminando con los criterios de
evaluación y los recursos con que se pretende lograrlos.
1. LENGUAJE

1.1 Estándares.

 Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permite evidenciar el uso


significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

 Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y


que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,


organización y almacenamiento de la información.

 Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos


constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

 Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que


emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

 Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso


en situaciones comunicativas auténticas.

 Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la


comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y
hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

1.2 Competencias.

 Comunicativa lectora: literal, inferencial, critico intertextual.


 Comunicativa escritora: planeación, textualizacion, retextualización.

1.3 Componentes

 Producción textual
 Comprensión e interpretación de textos
 Literatura
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
 Ética en la comunicación

1.4 Desempeños.
 Elijo un tema para producción de texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interior y las exigencias del contexto.
 Leo diversos tipos de texto: Descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
 Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas,
poemas y obras teatrales.
 Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código,
canal, mensaje y contexto.

 Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.

 Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como


al contexto comunicativo.

 Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información;


resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

 Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio,
acción, personajes.

 Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso
comunicativo.

 Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas,
poemas y obras teatrales.

 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

 Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de


tránsito, indicios, banderas, colores, etc.

 Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la


comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los
turnos conversacionales.

1.5 Aprendizajes.

Periodo I

 Aumentativos y diminutivos.
 Sinónimos y antónimos.
 El artículo y sus clases. Definido e indefinido
 El sustantivo y sus clases. Común, propio, colectivo, individual.
 El género (masculino y femenino).
 El número (singular y plural).
 Caligrafía - ortografía.

Periodo II

 La descripción (personas, animales, objetos y lugares).


 El autorretrato.
 La narración (personajes de la narración, lugar y tiempo de la
narración).
 El cuento (personajes, estructura del cuento).
 La fábula.
 El verbo.
 Caligrafía.
 Reglas ortográficas Uso de la B, C, S.

Periodo III

 La oración y sus partes (sujeto y predicado).


 Clasificación de las oraciones (afirmativas, negativas, interrogativas, admirativas,
dubitativas, desiderativas).
 Tradición oral (la leyenda, el mito).
 Caligrafía.
 Reglas ortográficas: uso de G, J. Uso de la R, RR • Uso de la Y, LL
 Signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de
interrogación, signos de admiración).

Periodo IV

 El diptongo y el hiato.
 Clasificación de palabras según su acento (agudas, graves, esdrújulas,
sobreesdrújulas).
 La historieta.
 La comparación.
 Personificación.
 Adivinanzas.
 Trabalenguas.
 Caligrafía y reglas ortográficas.

1.6 Actividades
 Comparar dos o más ideas o temas al interior de un texto.
 Comprender el uso de imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en
un texto
 Leer textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos.
 Establecer la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios.
 Caracterizar y comparar personajes y ambientes de una narración o una
descripción.
 Reconocer que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes
maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una persona o un lugar.
 Identificar la rima en los poemas que lee.
 Identificar causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e
informativos.
 Presentar su opinión sobre los textos que lee y la fundamentación en sus
contenidos o estructuras.
 Emplear algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de
lectura, releer, señalar el contenido relevante y organizar la información en
esquemas.
 Obtener información de fuentes manuscritas, impresas y digitales.
 Escribir textos con letra clara.
 Reconocer las raíces de las palabras, los sufijos y los prefijos para ampliar el
vocabulario y mejorar sus producciones escritas.
 Corregir la organización de las ideas en párrafos, usando conectores
apropiados.
 Escribir párrafos en torno a una idea central e ideas secundarias que cumplan la
función de detallar, ejemplificar, justificar, complementar o contrastar lo dicho.
 Emplear el diccionario y la enciclopedia (impresos o virtuales) para dar claridad y
precisión a sus escritos.
 Emplear imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer
sus producciones escritas.
 Emplear adecuadamente los verbos y los adverbios en sus producciones
escritas.
 Acentuar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de acuerdo
con la norma.
 Emplear la coma para distinguir elementos de una enumeración para separar
conectores discursivos (además, sin embargo, así pues) y los dos puntos para
insertar una enumeración.

1.7 Metodología.

Las clases se desarrollaran de tal forma que los estudiantes tengan una participación
activa, buscando que el aprendizaje se construya colectivamente y de forma
significativa, haciendo confrontaciones y generando en los estudiantes hipótesis y
argumentos de sus puntos de vista. Los textos utilizados en el desarrollo de las clases
serán acordes a sus necesidades, gustos y expectativas, buscando de esta forma la
comprensión lectora y mejorando la producción escrita por medio de redacciones
propias donde se expresarán sus deseos, pensamientos, argumentos y comentarios.

1.8 Recursos.

Aula de clases, tablero, marcadores, computadora, televisor, conexión a internet,


cuadernos, preparador de clases, proyecto de aula, fotocopias, libros de literatura
infantil, Plastilina, cartulina, material impreso, revistas, periódicos, entre otros.

1.9 Evaluación.

Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en forma oral o escrita, usando el


registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y
valorando la importancia de planear y revisar el texto.

Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados


con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan
diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
2. CIENCIAS NATURALES

2.1 Estándares.

 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un


entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

 Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia,


fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

 Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos


principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

2.2 Competencias.
 Uso comprensivo del conocimiento científico.
 Explicación de fenómenos.
 Indagación.

2.2.1 Componentes.
 Entorno vivo.
 Entorno físico.
 Ciencia tecnología y sociedad.

2.3 Desempeños.

 Observo el mundo en el que vivo.

 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.

 Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis


órganos y sustento la comparación.

 Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios


de estado de algunas sustancias.

 Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.

 Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.

 Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes


diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.
2.4 Aprendizajes.

Periodo I

 Seres Vivos
 Organización en los ecosistemas

Periodo II

 Relaciones de alimentación
 Estructura y funciones vitales

Periodo III

 Los materiales en la interacción


 Combinación de materiales
 Estructura de la tierra

Periodo IV

 Fuerza y movimiento
 Fenómenos de la luz y el sonido
 Fenómeno de la reflexión
 Relación entre sonido y vibraciones

2.5 Actividades.

 Videos: observación de película acerca de la célula en seres vivos.


 Modelación: moldeo en plastilina la célula animal y célula vegetal en plastilina.
 Experimento: realizo experimentos para comprobar los cambios de estado de la
materia.
 Construcción: Elaboración de una maquina simple.

2.6 Metodología.

Para desarrollar los contenidos de cada una de las asignaturas del área y asegurar su
asimilación en un alto grado por parte de las estudiantes, se propone la siguiente
metodología:

Diagnóstico: para conocer el estado del grupo con relación a cada uno de los ejes
temáticos de las asignaturas del área, se realizarán en la medida de lo posible,
actividades tales como cuestionarios, test, lluvias de preguntas, ejercicios de
comprensión de lectura, etc.

Introducción a los temas: será hecha por el profesor de cada asignatura, a través del
planteamiento de situaciones y/o problemas relacionados con el tema a iniciar. Para tal
fin podrá utilizar recursos tales como videos, lecturas.

Desarrollo de los temas: se llevará a cabo mediante exposición del profesor,


complementada con recursos varios según el tema a tratar, tales como guías, videos,
carteleras, etc. También podrá desarrollarse mediante exposiciones por parte de las
alumnas, previa investigación asesorada por el profesor.

Asimilación y aplicación de los temas: para lograr una buena asimilación de los
temas vistos, se desarrollarán talleres teórico-prácticos (individuales y grupales),
talleres tipo ICFES en los que se aplique la comprensión lectora y la interpretación de
tablas y gráficos.

Profundización de los temas: se llevará a cabo ya sea mediante talleres de mayor


grado de dificultad, consultas bajo asesoría del profesor con posterior sustentación de
las mismas.

Plan de refuerzo y superación: buscando mejorar los niveles de asimilación,


apropiación y aplicación del conocimiento en aquellos estudiantes que presenten
dificultades reiteradas en su proceso de aprendizaje, se implementarán según sea el
caso, actividades de refuerzo, superación o recuperación, en horarios establecidos por
coordinación académica. En éstas, además de la explicación de los temas por parte
del profesor, los estudiantes realizarán trabajos de investigación y talleres de aplicación

2.7 Recursos.

Docente orientador del área de ciencias naturales, estudiantes y padres de familia.


Salón de clases, biblioteca, sala de sistemas y demás instalaciones de la institución
educativa. Plan de aula, computadora, proyector de imágenes, internet, fotocopias,
videos, presentaciones de diapositivas, entre otros.

2.8 Evaluación.

Se tendrá en cuenta la participación en clases, entrega oportuna de trabajos, la calidad


en de los productos entregados, colaboración con los compañeros y la motivación
general hacia la clase.
3. CIENCIAS SOCIALES

3.1 Estándares.

 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se


transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen
en las sociedades actuales.

 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción


y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

 Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a


través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

3.2 Competencias.
 Pensamiento social.
 Interpretación y análisis de perspectivas.
 Pensamiento reflexivo y sistémico.

3.2.1 Componentes.
 Me aproximo al conocimiento como científico social.
 Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales.
1. Relaciones con la historia y la cultura.
2. Relaciones espaciales y ambientales.
3. Relaciones ético – políticas.
 Desarrollo Compromisos personales y sociales.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Competencias
 Emocional.
 Cognitiva.
 Comunicación.
 Integradoras.

Componentes
 Convivencia y paz.
 Participación y responsabilidad democrática.
 Pluralidad y valoración por la diferencia
 Conocimiento.
 Argumentación.
 Multiperspectivismo.
 Pensamiento sistémico.
3.3 Desempeños.

 Comprende y explica las características culturales de algunas culturas indígenas de


Colombia.

 Comprende y explica los conceptos de mito, rito y creencia.

 Reconoce la importancia del cultivo del maíz en las culturas aborígenes de nuestro
país.

 Identifica algunos mitos de culturas aborígenes de nuestro país.

 Reconoce la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos,


tecnológicos, artísticos, religiosos en diversas comunidades indígenas.

 Reconoce algunos personajes importantes dentro de las culturas indígenas.

 Conoce el nombre y utilidad de algunas plantas medicinales y el uso dado desde las
culturas indígenas.

 Identifica algunos de los principales recursos hídricos del país: ríos, lagunas y
ciénagas.

 Reconoce la distribución del agua en el mundo y el ciclo del mismo.

 Comprende y explica la importancia del agua para los seres vivos.

 Identifico cómo y para qué se organizan los sistemas de acueducto y alcantarillado.

 Valora la importancia del agua dulce y reconoce diversas maneras de preservarla.

 Reconoce los recursos naturales con los cuales contamos y los clasifica en recursos
renovables y no renovables.

 Identifica las características y composición del suelo.

 Reflexiona sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos y marinos.

 Promueve el mantenimiento, el cuidado y la preservación de la biodiversidad en


Colombia.

 Comprende la organización política-administrativa de nuestro país.

 Reconoce la importancia ecológica de nuestros parques naturales, reservas y


santuarios de flora y fauna.
 Comprende y explica algunos de los derechos de la niñez.

 Conoce mecanismos para proteger los derechos de los niños.

 Reconoce situaciones peligrosas que afectan los derechos de la niñez.

 Identifica instituciones protectoras de los derechos de las niñas y los niños.

 Comprende y explica el significado de las necesidades básicas.

 Conoce los gastos e ingresos de su propia familia y el impacto en su forma y calidad


de vida.

 Reconoce como estaba conformada la sociedad colonial.

 Analiza las consecuencias de algunos conflictos sociales ocurridos durante el


periodo de la colonia.

 Reconoce la importancia de los juegos, las fiestas y las celebraciones coloniales


como legado cultural de nuestro país.

3.4 Aprendizajes.

Periodo I

 Ubicación geográfica y aspectos culturales de los grupos étnicos: algunas


comunidades indígenas: Wayuú, Kogui, Emberá, Ticuna, Páez y Huitoto, las
comunidades afro colombianas: afro caribeños, afro antioqueños, afro chocoano y
grupo indígena raizal.
 La cultura del maíz,
 Saberes y conocimientos tecnológicos de las comunidades indígenas: Los
conocimientos agrícolas de los Muiscas; la hidráulica: tecnología de los Zenúes.
 La magia indígena: El Jaibaná, El Chamán, El Mohán.
 Las plantas medicinales: saberes de antes que todavía se usan “El concepto de
salud y enfermedad”

Periodo II

 El universo: Sistema solar.


 Planeta Tierra.
 Distribución del agua en el mundo:
o El ciclo del agua.
o Los recursos hídricos de mi país.
 Los usos del agua:
o Uso personal y doméstico, uso agrícola, uso industrial, uso en el turismo.
o La recreación, uso en la pesca.
 El sistema de acueducto y alcantarillado.
 El cuidado de los recursos hídricos.
 Los recursos naturales:
o Los recursos renovables, los recursos no renovables.
o Conservación de los recursos naturales.
 Características del suelo.
 Aprovechamiento de los recursos hídricos.
 Biodiversidad en Colombia:
o Zonas de mayor biodiversidad de mi país.
o Conservación de la biodiversidad en Colombia.
o El sistema de parques nacionales naturales.

Periodo III

 Organización política de Colombia: Colombia y sus ciudades.


 Los parques naturales de Colombia:
o ¿Cómo se pueden visitar estos parques?
o Parque nacional Tairona, Parque Nacional natural Amacayacú, parque
Corales del Rosario y San Bernardo, parque nacional natural Gorgona,
Santuario de flora y fauna de Iguaque, parque nacional natural Ensenada de
Utría, parque nacional natural Katios, parque nacional natural Los Nevados.
 Los derechos de la niñez según los acuerdos internacionales
o Como proteger los derechos de la niñez.
o ¿Qué es la convención sobre los derechos de los niños y las niñas?
o Las situaciones peligrosas que afectan los derechos de la niñez.
 Instituciones protectoras de los derechos de las niñas y los niños.

Periodo IV

 Las necesidades básicas de mi familia: La compra de alimentos.


 Ingreso económico de las familias y satisfacción de necesidades básicas: El
desempleo.
 Grupos sociales en la Colonia: Vida cotidiana durante la Colonia.
 Conflictos sociales en la colonia.
 Los juegos y las fiestas coloniales: Los juegos infantiles, los juegos de las clases
altas, fiestas y celebraciones.

3.5 Actividades.
 A través del mapa de Colombia identificar la ubicación de los diferentes grupos
étnicos existentes en nuestro territorio.
 A partir de videos y documentales el estudiante conocerá las principales
características de los grupos étnicos e estudiar.
 El estudiante diseñara maquetas y carteleras representando las características
y los elementos del Sistema solar.
 El estudiante realizara consultas que lo lleven a reflexionar sobre el uso de los
recursos naturales de nuestra región.
 A partir de la lectura de artículos consagrados en la constitución política
colombiana y el manual de convivencia, el estudiante compartirá sus vivencias a
cerca de sus deberes y derechos.

3.6 Metodología.

Trabajo en grupo, permitiendo la integración de cada uno de los estudiantes con sus
compañeros, además se desarrollan discusiones de actualidad de la vida nacional,
participación y elección del personero estudiantil y concejo estudiantil. Trabajos
individuales, que le permitan al estudiante participar activamente en la adquisición de
nuevos conocimientos; además consultas y búsqueda de información en diferentes
medios que despierten su interés por descubrir y conocer cada vez más cosas.

Participación en discusiones, mesas redondas donde tendrá la oportunidad de expresar


su punto de vista sobre temas, trabajos prácticos y de consulta.

Se programan actividades que permitan poner en práctica conocimientos adquiridos en


otras áreas haciendo transversalidad con la elaboración de: cuadros sinópticos,
resúmenes, participar en debates sobre temas de la actualidad nacional (violencia,
desempleo, etc.).

3.7 Recursos.

Docente orientador del área de Ciencias Sociales, estudiantes y padres de familia.


Salón de clases, salas de computadoras, biblioteca y demás instalaciones de la
institución educativa, así como el vecindario. Plan de aula, televisor, computadora,
proyector de imagen, internet, entre otros.

3.8 Evaluación.

La evaluación, en las ciencias sociales se comprende como un proceso fundamental y


continuo que surge de la interpretación entre la enseñanza y el aprendizaje, y que
permite recopilar información relevante sobre los niveles de logro de los diversos
aprendizajes por parte de los estudiantes y sobre las modificaciones que se requiera
introducir en el proceso de enseñanza.

Algunos de los propósitos más importantes de este proceso son:


 Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
 Orientar sobre las adaptaciones que se requiere introducir al diseño curricular o a
las estrategias de enseñanza para optimizar el proceso.
 Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, con el fin de atender a la
diversidad de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje.
 Orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su
trabajo y la dirección que necesitan tomar a futuro.
4 MATEMÁTICAS

4.1 Estándares.

 Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el


conteo recurrente de unidades.
 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas descomposición,
transformación, comparación e igualación.
 Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en
situaciones aditivas y multiplicativas.
 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
 Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no
matemáticos.
 Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras,
lados) y propiedades.
 Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes
(ángulos, vértices) y características.
 Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan
medir (longitudes, distancias, áreas de superficie, volúmenes, de cuerpos sólidos,
volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos
sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos.
 Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso
y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan
para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y
multiplicativas.
 Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas, de barras,
diagramas de líneas, diagramas circulares).
 Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica.
 Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos.

4.2 Competencias
 Razonamiento.
 Resolución y planteamiento de problemas.
 Comunicación, modelación y representación.
 Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.

4.2.1 Componentes
 Pensamiento numérico – variacional.
 Pensamiento geométrico – métrico.
 Pensamiento aleatorio.
4.3 Desempeños.

 Lee y escribe correctamente números de seis cifras.


 Desarrolla operaciones aritméticas con números naturales.
 Reconoce las características y condiciones para que se forme un ángulo.
 Realiza mediciones y construcción de ángulos y los clasifica.
 Reconoce y traza rectas paralelas y perpendiculares.
 Reconoce el valor posicional de un número.
 Lee y escribe números naturales.
 Realiza operaciones con los números naturales.
 Reconoce los elementos y características de un polígono y los clasifica de acuerdo
al número de lados que posea.
 Distingue y construya cuadriláteros y triángulos teniendo en cuenta la posición de
sus lados.
 Identifica las características de los cuerpos geométricos.
 Realiza mediciones de volumen a cuerpos geométricos.
 Comprende el proceso para desarrollar divisiones con números naturales.
 De acuerdo al residuo de una división, discrimina cuando es exacta o inexacta.
 Entiende y aplica el procedimiento para hallar el mínimo común múltiplo y el máximo
común divisor.
 Discrimina si un número es primo o compuesto de acuerdo al número de divisores
que posea.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar divisiones entre dos cifras.
 Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números.
 Calcula el máximo común divisor de dos o más números.
 Representa gráfica y numéricamente la fracción de un conjunto y de una unidad.
 Lee y escribe fracciones a partir de representaciones gráficas y orales.
 Encuentra y representa gráfica y numéricamente la fracción de un número.
 Diferencia las fracciones propias, impropias y equivalentes.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar amplificación y simplificación de una
fracción.
 Compara fracciones para determinar fracciones mayor, menor o igual.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división de fracciones.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar operaciones de adición y
sustracción de fracciones con diferente denominador.
 Realiza movimientos de rotación y traslación de figuras y objeto.
 Escribe y convierte números en términos de décimas, centésimas y milésimas.
 Lee y escribe números decimales a partir de representaciones gráficas y orales.
 Reconoce el valor posicional de los números decimales.
 Entiende y aplica el procedimiento para comparar números decimales.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar adición, sustracción, multiplicación y
división de números decimales.
 Entiende y aplica el procedimiento para realizar multiplicación de un número
decimal por 10, 100, 1.000.

4.4 Aprendizajes.

Periodo I

 Sistema de numeración decimal.


 Lectura y escritura de números naturales.
 Números romanos.
 Adición de números naturales y propiedades de la adición.
 Sustracción de números naturales.
 Multiplicación de números naturales y propiedades de la multiplicación.
 Relaciones entre rectas.
 Los ángulos y su medición.
 Los polígonos y su clasificación.
 Los triángulos.
 Los cuadriláteros.

Periodo II

 División de números naturales.


 Múltiplos y divisores de un número.
 Números primos y compuestos.
 Descomposición en factores primos.
 Mínimo común múltiplo.
 Máximo común divisor.
 Unidades de área.
 Perímetro.
 Área de triángulos y cuadriláteros.
 Área de figuras compuestos.

Periodo III

 Fracciones y sus términos.


 Fracciones homogéneas.
 Fracciones heterogéneas.
 Fracciones equivalentes.
 Fracción de una cantidad.
 Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
 Adición y sustracción de fracciones heterogéneas.
 Multiplicación de fracciones.
 División de fracciones.
 Traslación de figuras.
 Rotación de figuras.

Periodo IV

 Fracciones decimales.
 Números decimales y comparación de números decimales.
 Medición de superficies.
 Adición de números decimales.
 Sustracción de números decimales.
 Multiplicación de números decimales.
 División de decimales por un número natural.

4.5 Actividades.
 Escribir series numéricas.
 Leer y escribir números.
 Resolver problemas cotidianos empleando las operaciones matemáticas básicas
 Resolver fotocopias con talleres de números fraccionarios
 Trabajar cartillas de animaplanos.
 Utilizar la regla y el metro para desarrollar mediciones en la clase.

4.6 Metodología.

Se busca el desarrollo de actividades que integren el dialogo de saberes entre


docentes y estudiantes, que incluyan los pre saberes y el trabajo de las actividades
guiadas de modelación y el aprendizaje colaborativo. Con estas herramientas se
fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de aula.

Se desarrollan las clases con la orientación del docente: explicaciones, supervisión,


corrección y evaluación permanente, además de trabajos prácticos por parte de los
estudiantes que busquen introducir y afianzar los temas vistos.

Trabajos y talleres prácticos en el aula de forma individual y grupal, con relación a lo


que lo rodea y actividades para realizar y desarrollar en casa

4.7 Recursos.

Planta física, docentes, biblioteca (textos), estudiantes, padres de familia, recursos


audio visuales, tablero, material concreto, cuaderno, fotocopias, instrumentos de
medición (reglas, escuadras, metro, entre otros).
4.8 Evaluación.

La evaluación será de carácter formativa, motivadora, orientadora y permanente.


Partiendo de actividades diagnosticas que permitan identificar las fortalezas y las
debilidades de los estudiantes, de esta manera el docente realizará un
acompañamiento de acuerdo a las necesidades.

Es importante tener varias fuentes en el desempeño de los estudiantes como trabajo


individual y en grupo, participación, trabajo con material concreto, interés y curiosidad
por el desarrollo de las diferentes actividades. Adicionalmente, se tendrá en cuenta el
adelanto en los desempeños establecidos para el curso.
5 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

5.1 Estándares.

 Conozco los elementos constitutivos del lenguaje visual y construyo diferentes


composiciones.

 Comparto el juego espontaneo, aplico y realizo con el color expresiones artísticas.

 Represento la figura humana volumétricamente.

 Construyo con las manos y la arcilla figuras sencillas.

3.2 . Competencias

 Reflexión del potencial de la expresión corporal y la danza para comunicar ideas sin
palabras.
 Comparación de las características que existen entre un texto teatral y otras formas
literarias.
 Redacción dramatizada de escenas ficticias o de la vida cotidiana, considerando
presentación de personajes, diálogos y acotaciones.
 Reflexión sobre el uso del texto teatral como herramienta para recrear hechos
reales o fantásticos.
 Identificación de la capacidad narrativa de la danza.
 Estructuración de una secuencia dancística corta con un desarrollo argumental
(historia), utilizando: niveles, alcances y calidades de movimiento; espacio personal
y próximo, y apoyos, entre otros
 Entonación de canciones sencillas poniendo especial cuidado en la afinación
personal para conseguir una correcta afinación grupal.
 Argumentación sobre la importancia de la música como parte del patrimonio
artístico de su región.
 Observación de las diferencias entre la producción de un dibujo y un grabado.
 Realización de texturas visuales por medio del uso de puntos y líneas usando
materiales sencillos del grabado.

5.3. Componentes

 Apreciativo.
 Productivo.
 Emocional.
5.4. Desempeños.

 Coordina y orienta los elementos del diseño en creaciones artísticas.

 Se esmera en construir expresiones artísticas con los elementos del diseño.

 Reconoce la percepción visual y el uso expresivo del color con la pintura.

 Produce efectos de textura a través de diferentes materiales.

 Valora la experiencia visual del color realizada en una obra.

 Representa la figura humana en movimientos diferentes al transformar el material.

 Maneja la técnica de la arcilla dando formas a sus figuras.

 Elabora creativamente espacios llenos de imaginación y fantasía.

 Me sorprendo frente al mundo que me rodea.

 Reconozco el patrimonio cultural y asumo una actitud de respeto frente a el.

 Muestro compromiso con la visión cultural del mundo.

 Denoto un comportamiento respetuoso y sensible con la naturaleza.

 Muestro compromiso con la visión cultural del mundo.

 Me siento parte del mundo cultural que me rodea.

 Doy razón oral y escrita sobre realidades estéticas.

 Comprendo los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

 Valoro mis propios trabajos artísticos.

5.5. Aprendizajes.

Periodo I
 Relación de los elementos del diseño:
o Línea.
o Punto.
o Tamaño.
o Forma.
o Estructura.

Periodo II

 Percepción visual del color.


o Técnica: pintura (estarcido – escarchado).

Periodo III

 Cuerpo humano: esquema


o Técnica: alambre.

Periodo IV

 Modelado.
o Técnica: Arcilla

5.6. Actividades

 Utilizar cualquiera de las técnicas estudiadas (pintura, dibujo, mosaico, modelado,


collage, otros) para realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
espontáneas, de tal modo a no caer en simple reproducciones estereotipadas.
 Elaborar y representar coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales, a partir de
cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc.
 Utilizar recursos naturales (semillas, piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la
elaboración de instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras musicales
sencillas.
 Enfatizar la educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos dados.
 Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la voz o el instrumento elegido
(flauta, guitarra, etc.).
 Dramatizar situaciones cotidianas proponiendo juegos teatrales con personajes
conocidos.
 Realizar proyectos expresivos sencillos, que asuman roles diferenciados y
complementarios en el desarrollo del proceso.
 Visualizar el paralelismo de los lenguajes artísticos (música, plástica, danza y
teatro) dentro del contexto histórico sociocultural asignado para el grado, de manera
a que el niño tenga una visión global de las expresiones artísticas como respuestas
a la realidad de cada momento histórico.

5.7 . Metodología.

Las estrategias y actividades que se van a utilizar en el proceso de enseñanza y


aprendizaje integran las explicaciones teóricas y la práctica a través de sesiones
expositivas en las que se abordan los conceptos por el docente (lecciones magistrales),
fomentando la participación de los estudiantes. Posteriormente se realizan las prácticas
en las que se desarrollan los contenidos y se ejercitan las habilidades adquiridas.

Los conceptos se abordan siempre con ejemplificaciones claras de actividades


orientadas a desarrollar objetivos y contenidos determinados con orientaciones
personalizadas y en grupo para atender las cuestiones que durante el proceso
formativo del alumno puedan surgir.

El trabajo práctico se realiza de manera individual, aunque se fomenta el


compañerismo y la colaboración con los estudiantes menos habilidosos y/o que
carecen de implementos. También se promueve el trabajo libre para el desarrollo de la
creatividad de los estudiantes.

5.8. Recursos.

Docente del área de educación artística, estudiantes del grupo y padres de familia.
Salón de clases y demás locaciones de la institución educativa. Plan de aula, ayudas
audiovisuales (modelos), proyector de imágenes, cuadernos de regleta, block, lápiz,
borrador, regla, colores, entre otros.

5.9. Evaluación.

Como la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos serán variados.


Para recoger datos nos serviremos de diferentes procedimientos de evaluación:

 La observación de comportamientos y actitudes dentro y fuera de las clases.

 Presentación oportuna de trabajos.

 Participación en clases y la solidaridad con los miembros del grupo.

 Se tendrá en cuenta el adelanto en los desempeños establecidos para el curso.


INGLÉS

6.1 Estándares.

 Sigo atentamente lo que dicen mi profesor y mis compañeros durante un juego o


una actividad.
 Participo en juegos y actividades siguiendo instrucciones simples.
 Identifico los nombres de los personajes y los eventos principales de un cuento
leído por el profesor y apoyado en imágenes, videos o cualquier tipo de material
visual.
 Reconozco algunos estados de ánimo a través del tono o volumen de voz en una
historia leída por el profesor o en una grabación.
 Identifico de quién me hablan a partir de su descripción física.
 Comprendo información personal proporcionada por mis compañeros y mi profesor.
 Identifico objetos, personas y acciones que me son conocidas en un texto
descriptivo corto leído por el profesor.
 Identifico la secuencia de las acciones y las asocio con los momentos del día,
cuando alguien describe su rutina diaria.
 Memorizo y sigo el ritmo de canciones populares de países angloparlantes.
 Asocio un dibujo con su descripción escrita.
 Comprendo descripciones cortas sobre personas, lugares y acciones conocidas.
 Ubico en un texto corto los lugares y momentos en que suceden las acciones.
 Identifico las acciones en una secuencia corta de eventos.
 Utilizo gráficas para representar la información más relevante de un texto.
 Utilizo el diccionario como apoyo a la comprensión de textos.
 Identifico elementos culturales como nombres propios y lugares, en textos sencillos.
 Leo y entiendo textos auténticos y sencillos sobre acontecimientos concretos
asociados a tradiciones culturales que conozco (cumpleaños, navidad, entre otras).
 Reconozco, en un texto narrativo corto, aspectos como qué, quién, cuándo y dónde.
 Participo en juegos de búsqueda de palabras desconocidas.

6.2 Competencias

 Competencia lingüística

 Escribo sobre temas de mi interés.


 Escribo descripciones y narraciones cortas basadas en una
secuencia de ilustraciones.
 Escribo tarjetas con mensajes cortos de felicitación o invitación.
Describo los rasgos personales de gente de mi entorno.
 Enlazo frases y oraciones usando conectores que expresan
secuencia y adición.
 Escribo textos cortos que describen mi estado de ánimo y mis
preferencias.
 Uso adecuadamente estructuras y patrones gramaticales de uso
frecuente.
 Verifico la ortografía de las palabras que escribo con frecuencia.
Escribo pequeñas historias que me imagino.

 Competencia pragmática

 Me describo a mí o a otra persona conocida, con frases simples y


cortas, teniendo en cuenta su edad y sus características físicas.
 Uso oraciones cortas para decir lo que puedo o no puedo hacer.
 Deletreo palabras que me son conocidas.
 Expreso en una palabra o frase corta, cómo me siento.
 Digo un texto corto memorizado en una dramatización, ayudándome
con gestos.
 Describo con oraciones simples el clima y determino la ropa
necesaria, según corresponda.
 Recito un trabalenguas sencillo o una rima, o canto el coro de una
canción.
 Hablo de las actividades que realizo habitualmente.
 Busco oportunidades para usar lo que sé en inglés.

 Competencia sociolingüística

 Respondo a preguntas personales como nombre, edad, nacionalidad


y dirección, con apoyo de repeticiones cuando sea necesario.
 Puedo saludar de acuerdo con la hora del día, de forma natural y
apropiada.
 Saludo cortésmente de acuerdo con la edad y rango del interlocutor.
 Solicito a mi profesor y a mis compañeros que me aclaren una duda
o me expliquen algo sobre lo que hablamos.
 Pido y acepto disculpas de forma simple y cortés.
 Sigo y doy instrucciones básicas cuando participo en juegos
conocidos.
 Mantengo una conversación simple en inglés con un compañero
cuando desarrollo una actividad de aula.
 Pregunto y respondo sobre las características físicas de objetos
familiares.
 Respondo preguntas sobre mis gustos y preferencias.
 Puedo cortésmente llamar la atención de mi profesor con una frase
corta.
6.3. Componentes
 Semántico – sintáctico.
 Discursivo – funcional.
 Socio – cultural.

6.4. Desempeños.

 Escribe números del 50 al 100.


 Realiza conteo.
 Relaciona número y cantidad de 50 a 100.
 Realiza la escritura de números de 50 a 100.
 Hace uso adecuado de las preposiciones.
 Crea textos cortos.
 Usa las preposiciones para ubicarse dentro de la ciudad.
 Usa el nuevo vocabulario para dar indicaciones sobre la ubicación de algunos
lugares.
 Crea textos cortos teniendo en cuenta el vocabulario aprendido.
 Maneja correctamente el verbo “ TO BE”
 Identifica los verbos estudiados y su uso en frases cortas
 Conjuga el verbo “TO BE”
 Crea frases cortas utilizando el verbo “TO BE”
 Conjuga y aplica el verbo ser o estar (To be)
 Realiza descripciones de personas, animales y objetos utilizando el verbo “TO BE”
 Identifica el verbo “TO BE” en textos cortos.
 Entabla diálogos cortos empleando la estructura adecuada y el verbo “to be”.
 Maneja el auxiliar l “can”
 Crea frases positivas y negativas
 Realiza textos cortos.
 Crea textos cortos con el auxiliar “Can”.
 Realiza frases con el auxiliar “Can” de forma positiva y negativa.
 Relaciona el vocabulario nuevo con su entorno
 Identifica el “Can” en diferentes textos leídos.

6.5. Aprendizajes.

Periodo I
 Numbers (50 – 100).

Periodo II

 Vocabulario (places around town, prepositions).

Periodo III

 Conjugation of the verb TO BE: (review).

Periodo IV

 CAN (positive, negative and questions).

6.6. Actividades

 Presentacion de los temas por parte del docente, valiéndose de medios


audiovisuales con audios, videos e imágenes.
 Presentacion y explicación de vocabulario nuevo.
 Dialogos por parte de los estudiantes construidos entre todos y con los cuales cada
uno practica la parte oral.
 Talleres en grupo e individuales.
 Juegos como forma de apropiación del conocimiento y evaluación de los saberes.
 Presentaciones orales en las cuales evidencien el manejo de los temas vistos.

6.7. Metodología.

El desarrollo de las actividades planteadas se pretende realizar de forma lúdica y


significativa para el aprendizaje de los niños y las niñas, también se busca dar
participación de cada uno de ellos y ellas, para que sean autónomos en la
construcción de su aprendizaje y así utilizar su creatividad, imaginación y el juego para
lograr las metas propuestas, todo esto guiado por el docente con el apoyo de sus
compañeros; ya que el aprendizaje se construye en grupo y en sociedad, siendo este el
motor del aprendizaje y del éxito en la adquisición de competencias.
Para apoyar el desarrollo tanto del inglés como del pensamiento en los niños en forma
general, es importante que el docente use el idioma en todo momento: dar órdenes,
instrucciones, explicar, describir acciones, entre otras. Se sugiere el uso de apoyo
extralingüístico para facilitar la comprensión y construcción de significado en los
estudiantes: usar mímica, dibujos, imágenes; por ejemplo, verbalizar sus acciones
mientras explica o describe algo. Se recomienda también apoyarlos y guiarlos para que
verbalicen sus acciones al desempeñar una tarea, describan sus sentimientos frente a
situaciones o cosas, repitan algo que el profesor haya dicho y expresen sus gustos. De
esta forma, el docente puede constatar si los alumnos comprenden, si usan estrategias
y si han aprendido las funciones básicas del lenguaje, para dar los respectivos
refuerzos a tiempo si fuese necesario. Esto, además, ayuda a los estudiantes a verificar
su propia comprensión y uso del lenguaje y crea una atmósfera de aprendizaje en la
que se hace necesaria la comunicación en inglés.

Se sugiere al docente apoyar la expresión escrita en diferentes contextos y hacer que


los estudiantes escriban en relación con contenidos de otras asignaturas; eso les
permite reflexionar acerca de los conceptos aprendidos y conectarlos con sus palabras
en inglés. Asimismo, conviene motivarlos a expresarse en forma escrita acerca de lo
que han aprendido en la clase de inglés, aunque sea de forma muy simple y breve; de
este modo, el docente podrá verificar lo que el estudiante sabe y lo ayudará a visualizar
sus propias ideas. Además, el profesor puede instarlos a hablar sobre lo que han
escrito y a que lo compartan con sus pares, aunque sean palabras que solo ellos
entienden o solo dibujos en los primeros años. De esta forma los estudiantes pueden
no solo repensar y evaluar lo que han escrito, sino también usar la expresión oral en
una actividad significativa para ellos.

6.8. Recursos.

Planta física, docentes orientadores del área de inglés, estudiantes y padres de familia,
salón de clase, biblioteca (diccionarios), recursos audiovisuales, tablero, cuaderno,
fotocopias, internet, proyector de imágenes, computadores, grabadora.

6.9. Evaluación.

 Los temas trabajados serán evaluados por medio de actividades lúdicas de juego,
descripciones, concursos, creación de textos cortos, teniendo en cuenta el trabajo
en clase y la participación oral en cada taller realizado.
 Se enfatizará en la participación activa y permanente de los niños y las niñas en
cada actividad propuesta para el desarrollo de los diferentes temas y así darán a
conocer su nivel de desarrollo y los avances en la obtención de los logros
esperados, retomando el entusiasmo, responsabilidad, deseos de aprender y
avanzar en la adquisición de una nueva lengua en cada uno de los estudiantes.
 En cuanto a la evaluación de los aprendizajes del inglés, también es relevante
considerar las siguientes orientaciones:
o En el aprendizaje de un idioma extranjero, es importante que la evaluación
sea una experiencia positiva y de aprendizaje para los estudiantes, que dé
cuenta de sus logros y habilidades, les permita aprender de sus errores,
fomente la interacción con sus pares y la comunicación con el docente y
contribuya a fortalecer su autoestima.
o En el contexto comunicativo, la evaluación debe ser válida, contextualizada y
significativa para los estudiantes; es decir, tiene que informar sobre de la
habilidad de los alumnos de usar el lenguaje para comunicarse en el idioma,
por medio de tareas que se asemejen al uso de la lengua en la vida diaria, y
medir lo que realmente se pretende medir de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje.
o Aunque es práctico aplicar pruebas escritas (en especial las que miden
vocabulario o gramática, y particularmente en cursos numerosos), no reflejan
del todo la capacidad de los estudiantes de usar el idioma para comunicarse.
En consecuencia, es importante que la evaluación se haga por medio de
tareas e instrumentos variados (pruebas, presentaciones orales,
dramatizaciones, juegos de roles, textos escritos, folletos, maquetas, dibujos,
organizadores gráficos, entre otros), que aporten información acerca de los
desempeños de los alumnos en diversas situaciones y consideren distintos
estilos de aprendizaje. La evaluación debe tener objetivos claros y los
estudiantes deben saber cuáles son. Las tareas de evaluación tienen que
incluir instrucciones claras y contextualizadas. Por ejemplo: es preferible que
una instrucción indique: “escribe el nombre de las comidas que le gustan a
cada miembro de tu familia” en vez de “escribe palabras de vocabulario
relacionadas con la comida”. Asimismo, el docente debe haber definido
previamente –mediante rúbricas o pautas de evaluación– las posibles
respuestas que espera de los estudiantes.
7 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

7.1 Estándares.

 Reconozco objetos producidos por el hombre, explico su desarrollo histórico, sus


efectos en la sociedad, su proceso de producción y la relación con los recursos
naturales involucrados.

 Describo y explico las características y el funcionamiento de algunos artefactos,


productos, procesos y sistemas de mi entorno y los uso en forma segura y
apropiada.

 Describo y analizo las ventajas y desventajas de la utilización de artefactos y


procesos, y los empleo para solucionar problemas de la vida cotidiana.

 Identifico, describo y analizo situaciones en las que se evidencian los efectos


sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas.

7.2 Competencias
 Conocimiento de artefactos y procesos tecnológicos.
 Manejo teórico y seguro de elementos y herramientas tecnológicas.
 Gestión de la información y cultura digital.

7.2.1 Componentes
 Naturaleza y evolución de la tecnología.
 Apropiación y uso de la tecnología.
 Solución de problemas con tecnología.
 Tecnología y sociedad.

7.3 Desempeños.

 Conoce la procedencia y usos de la energía eléctrica.

 Identifica los peligros de la energía eléctrica y establece comportamientos seguros.

 Utiliza diferentes materiales y herramientas para la elaboración de una maqueta.

 Reconoce las partes del escritorio de Windows.

 Conoce las opciones básicas de archivos y carpetas.

 Identifica las partes de una ventana.

 Abre y cierra correctamente programas.


 Maneja la barra de menús.

 Utiliza juegos interactivos que le permiten desarrollar habilidades sicomotrices,


mediante el uso de diferentes dispositivos.

7.4 Aprendizajes.

Periodo I

 Tipos de energía.
 Transformación de la energía.
 Energía eléctrica.
 Usos de la energía eléctrica.
 Cuidados con la energía eléctrica.

Periodo II

 Fuentes tradicionales de producción de electricidad:


o Hidroeléctrica.
o Eólica.
o Nuclear.

Periodo III

 Fuentes alternativas de producción de electricidad:


o Biomasa.
o Solar.
o Geotérmica.
 Proyecto de aula: modelado de alguna forma de producción de energía eléctrica

Periodo IV

 Escritorio de Windows.
 Partes de una ventana.
 Opciones básicas de archivos y carpetas.
 Menú inicio.
 Juegos virtuales e interactivos (Internet, Android, tabletas)

7.5 Metodología.
En el área de Tecnología de informática, se emplea la metodología activa –
participativa. Al iniciar el curso se propone un plan de actividades que deben ser
ejecutadas en el transcurso del año. Para el desarrollo de estas se cuenta con la
asesoría del docente del área y la utilización de sala de cómputo, bibliotecas y software
de la institución. Se estimula la multiplicación del conocimiento haciendo que
estudiantes aventajados puedan capacitar a estudiantes que están retrasados en el
alcance de los logros o a estudiantes de grupos inferiores.

Las temáticas están orientadas para que el estudiante desarrolle una actividad práctica
de cada lección, cuyo propósito debe ser afianzar el conocimiento. Las actividades se
realizan en cooperación con los compañeros del curso.

7.6 Actividades.
 A partir de una lectura en grupo identificar las características de la energía:
¿Qué es energía?, ¿Cómo se obtiene energía?, cuidados que debemos tener
con la energía y el uso de la energía eléctrica en nuestros hogares.
 A través de un video el estudiante identificara los diferentes tipos de energía y
sus fuentes.
 A partir de orientaciones dadas por el docente el estudiante realizara
presentaciones en Microsoft Word utilizando las principales herramientas.
 Teniendo en cuenta la transversalidad con otras áreas, el estudiante realizara
consultas de algunas temáticas o noticias de interés y las compartirá con el
grupo.

7.7 Recursos.

El recurso humano está conformado por el rector de la institución, docente del área de
tecnología y/o director de grupo, estudiantes y padres de familia. En los recursos
locativos se incluyen el salón de clases, salas de computación y demás instalaciones
de la planta física del colegio y el vecindario. Los materiales que se utilizan en la clase
comprenden el plan de aula, ayudas audiovisuales, computadoras, tabletas, proyector
de imagen, cuadernos y libros, entre otros.

7.8 Evaluación.

Se tiene en cuenta la motivación en la clase, la participación, cumplimiento y entrega


oportuna de trabajos, así como la calidad de los mismos. De igual manera se observa
el cumplimiento y avance en los desempeños propuestos en el presente proyecto.

7.9 presupuesto.
Incluir o gestionar los recursos para una sala de tecnología e informática, como mínimo
con veinte (20) equipos de mesa, para la básica primaria y preescolar.
8 ÉTICA Y RELIGIÓN

8.1 Estándares.

 Conoce los deberes y derechos fundamentales de los niños y las niñas (nombre,
nacionalidad, familia, cuidado…)

 Comprende que las normas ayudan a promover el buen trato en la vida escolar y
familiar. - Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el
logro de metas comunes en la vida familiar y escolar.

 Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo.

 Rechazo situaciones de discriminación en mi familia y con mis compañeros.

 Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorecen mi bienestar y mis


relaciones.

 Comprende que el cumplimiento de las normas ayudan a propiciar las buenas


relaciones en la vida familiar y escolar.

 Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en mi casa o


colegio.

 Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia diaria. -


Conozco y uso estrategias sencillas de resolución de conflictos.

 Reconozco cuando he hecho daño, pido disculpas y logro perdonar cuando me


ofenden.

 Elaboro mi proyecto de vida, que me permita afianzar mi misión y visión personal.

 Comprendo el sentido y el valor de la personalidad en el crecimiento y realización


personal.

8.2 Competencias de Ética y valores


 Pensamiento reflexivo y sistémico.
 Critica.
 Dialógica.
Competencias de Religión.
 Saber comprender.
 Saber dar razón de la fe.
 Saber integrar la fe y la vida.
 Saber aplicar a la realidad.
8.2.1 Componentes Ética y valores
 Identidad y sentido de pertenencia.
 Sentido crítico.
 Formación ciudadana.

8.3 Desempeños.

 Reconoce el origen y el sentido de la norma en la realidad del ser humano.

 Propone estrategias para vivir de una mejor manera la norma, como base de la
convivencia social.

 Identifica las normas existentes en los diferentes estamentos (Comunidad, Iglesia,


colegio).

 Propone normas que se deben practicar en cualquier lugar: Teatro, auditorio,


parque, coliseo o escenario deportivo.

 Identifica las diferencias y semejanzas que hay entre sí mismo y los demás.

 Analiza y comprende las diferencias entre las personas: género, aspectos físicos,
grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras.

 Interioriza que el ser humano es un ser social por naturaleza.

 Plantea un mundo mejor, desde una convivencia que busca la verdad y el respeto
por la vida.

8.4 Aprendizajes.

Periodo I

EL SENTIDO DE LA NORMA.

 Manual de convivencia escolar


 ¿Qué es la norma?
 ¿Para qué sirve la norma?
 Historia de la norma (origen)
 ¿Cómo se vive la norma, por convicción o por imposición?
 La norma, base de la convivencia social.
 Proyecto de urbanidad.

PROYECTO DE VIDA.
LA VIVENCIA DE LA NORMA.

 Necesidad de la norma.
 La norma nos hace libres.
 Existencia de normas en: Nuestra vida, El hogar, El colegio, La comunidad, El
templo
 Proyecto de urbanidad: Las relaciones humanas
 PROYECTO DE VIDA
 Autoconocimiento.

Periodo II

 Concepto de libertad.
 Manejo de la libertad y la autonomía en el ser humano.
 Concepto de responsabilidad.
 Comportamientos responsables del ser humano.
 Relación de la norma con los conceptos de libertad y responsabilidad.
 PROYECTO DE VIDA (El Sentido de la vida).

Periodo III

LA TOLERANCIA.

 Todos somos diferentes.


 Todos tenemos algo que aprender o algo que enseñar a los demás.
 Todos somos valiosos.

Periodo IV

 Soy un ser social


 Valores para una buena convivencia en grupo.
 Necesidades de la sociedad actual.
 PROYECTO DE VIDA (Construcción de mi proyecto de vida).

8.5 Actividades.
 Videos de cuentos y fábulas infantiles con valores.
 Resolver cuestionarios de los videos trabajados.
 Lectura de parte del maestro de cuentos con valore humanos.
 Sopas de letras
 Crucigramas.
 Consultar de biografía de personajes importantes en la construcción de valores
del ser humano.
 Analizar situaciones reales que permitan adquirir valores.

8.6 Metodología.

Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias del


pensamiento ético, axiológico y comunicativo que se construyen a través de los ejes
curriculares.

Se estimula en los niños las capacidades de observación, descripción, comparación,


clasificación, relación, conceptualización, resolución de problemas morales, formulación
de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, razonamiento
hipotético, argumentación y contrastación de leyes y teorías éticas y axiológicas. Se
trata de construir los valores personales, sociales y culturales a través de los procesos
de observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular
hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas axiológicos y
manifestar los valores. Para tercera se enfoca hacia la búsqueda de información,
procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones éticas ante los
problemas morales relacionados con la vida.

8.7 Recursos.

Docente orientador del área de Ética y Valores, estudiantes, padres de familia y demás
integrantes de la comunidad educativa. Salón de clases, biblioteca, sala de
audiovisuales y demás instalaciones de la institución educativa, así como las diferentes
situaciones de la vida diaria donde influye la conducta ética. Plan de aula de la
asignatura de ética y valores, cuadernos, textos de ética, enciclopedias de valores,
guías de trabajo elaboradas por los educadores, internet, computadoras, proyector de
imágenes, grabadora, televisor, entre otros.

8.8 Evaluación.

Como la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos serán variados.


Para recoger datos nos serviremos de diferentes procedimientos de evaluación:

 La observación de comportamientos y actitudes dentro y fuera de las clases.

 Presentación oportuna de trabajos.

 Participación en clases y la solidaridad con los miembros del grupo.


 Identifica la importancia de la Ética en la vida del ser humano.

 Explica por qué la ética nos ayuda a vivir bien.

 Propone alternativas para una buena convivencia, teniendo en cuenta la ética y la


urbanidad.

 Analiza cuales son las condiciones que debe tener la persona para vivir bien.

 Argumenta por qué el ser humano debe vivir su libertad teniendo en cuenta la
responsabilidad.

 Propone acciones para alcanzar sus metas viviendo bien y respetando la autoridad.

 Analiza la importancia del amor en la vida personal y en las relaciones con los
demás.

 Argumenta por qué el amor nos lleva a la realización personal y a la construcción de


la nueva sociedad.

 Comprende que la vida se debe asumir como un proceso de aprendizaje,


superando las dificultades.

 Argumenta la importancia de la urbanidad en las sanas relaciones de la persona en


la sociedad.

 Hace propuestas en su proyecto de vida, que conducen a la realización personal y


social.
9 EDUCACIÓN FÍSICA

9.1 Estándares.

 Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo


constructivamente en equipo.

 Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia,


en el medio escolar y en otras situaciones.

9.2 Competencias
 Motriz.
 Expresión corporal.
 Axiología corporal.
9.2.1 Componentes
 Kinestésico y de movimiento.
 Comunicativo - lúdico.
 Integralizador biopsicosocial.

9.3 Desempeños.

 Reconoce las posibilidades de su cuerpo para la acción en el entorno.

 Utiliza el entorno como el lugar de realización de sus posibilidades corporales.

 Experimenta las posibilidades y finalidades del movimiento.

 Aplica prácticas corporales de diversos campos.

 Construye diseños de prácticas corporales.

9.4 Aprendizajes.

Periodo I

Introducción y Adaptación a la clase de educación física.

 Juegos de conjuntos.
 Dinámicas recreativas.
 Juego libre con y sin implementos.
 Juegos pre deportivos.
 Deporte recreación contemporánea afro.
ACTIVIDADES:

 Calentamiento general y específico.


 Juegos de conjunto (voleibol, Ponchado, Yeimy).
 Dinámicos recreativos (El rey manda, Palmadas, El Zoológico).
 Juegos libres con y sin implementos.
 Juego Libre.
Aplicación de las rondas y el gualí.

Periodo II

Experiencias básicas sobre carreras.

 Carrera de relevos.
 Carrera de obstáculos.

ACTIVIDADES:

 Calentamiento general y específico.


 Juegos colectivos en forma de competencia (persecución en grupo, relevos).
 Simple, relevo combinado.
 Competencia de relevo.
 Competencia de carrera de obstáculos.

Periodo III

Pre deportivo en Voleibol.

 Saque.
 Golpe de antebrazo y dedos.
 Recepción.
 Posiciones básicas.
 Reglamentación y sistema de juego.

ACTIVIDADES:

 Calentamiento general y específico.


 Juegos pre deportivos de voleibol como (golpe a una bomba inflada, construir una
pelota de papel, juegos de reacción, acción).
 Ejercicio para ejercita el saque (saques de hilera, acertar en el aro, pasar a la zona).
 Ejercicios para ejercitar golpe de antebrazo y dedos (Pases en círculo, pasar con
antebrazo y dedos – reglamentación, juego básico de voleibol).

Periodo IV

Gimnasia rítmica.

 Retomar aspectos básicos de gimnasia aprendidos con anterioridad.


 Ejercicios de desarrollo físico general y especial.
 Ejercicios de aros y cuerdas.
 Ejercicios con pelotas y cintas.

ACTIVIDADES:

 Calentamiento general y específico.


 Ejercicios en parejas con aros.
 Ejercicios en parejas con pelotas.
 Ejercicios rítmicos de ejecución en grupo.

9.5 Metodología.

Una metodología activa y participativa donde el estudiante sea el responsable de la


adquisición de nuevos conocimientos y que le permita el desarrollo de su
sicomotricidad a partir de sus experiencias y conocimientos previos como una
estrategia basada en el método Sico cinético liderado por Jean Le Boulch.

En el segundo periodo, se parte del conocimiento previo del estudiante en carrera y


salto de obstáculos (destrezas básicas) y toda su experiencia motora adquirida en los
juegos de su barrio, con los amigos y con su tiempo libre. Método Sico cinético
combinado con tareas de movimientos (método de Ana Maria Seybold).

Para el desarrollo de esta unidad se propone el método de tareas en movimiento pues


se parte de la premisa del desconocimiento en gran porcentaje del voleibol. Clases
orientadas por el docente con observación y corrección permanente.

El cuarto periodo se desarrolla a través de una metodología expositiva, por parte del
docente (Explicaciones de movimientos gimnásticos y elementos utilizados y luego la
práctica individual con los elementos, aros, pelotas, cuerdas, cintas, uniendo las
destrezas rítmicas con los movimientos gimnásticos y posteriormente con la
manipulación de elementos.
te9.5 Recursos.

Docente orientador del área de educación física, estudiantes y padres de familia. Salón
de clases, coliseo, cancha auxiliar y demás locaciones de la institución educativa. Plan
de aula, balones de fútbol, baloncesto, voleibol, cuerdas, silbato, colchonetas, conos,
petos, camisetas, entre otros.

Propuesta de solución a las limitantes en la asignatura.

 Estructurar las actividades lúdicas para que el estudiante se apropie de ellas, las
desarrolle y las aplique.

 Dotar la biblioteca con material bibliográfico actualizado.

 Aumentar el material didáctico para el desarrollo de actividades deportivas.

 Reflejar los valores y protección del medio ambiente por medio de la práctica
recreativa, deportiva y lúdica.

 Fortalecimiento del departamento de educación física, recreación y deporte de la


institución.

 Dotar el departamento de educación física con juegos de mesa, entre otros para
que los estudiantes encuentren otras formas diferentes de recrearse teniendo en
cuenta las diferentes limitantes.

9.6 Evaluación.

 Posibilitar experiencias introductorias y de adaptación a la clase de educación


física y deportes.
 Practicar activamente en juegos recreativos de grupo.
 Proponer actividades recreativas y variaciones a los juegos.
 Cuida y hace buen uso de los elementos prestados.
 Experimentar diversas formas de pasar obstáculos a diferentes alturas y efectuar
relevos durante la carrera.
 Participa y compartes su juego con los compañeros de clase.
 Comprende y acta las reglas el juego para contribuir al buen desarrollo de los
mismos.
 Desarrolla habilidades motrices que le permiten coordinar movimientos de salto y
corrida durante una prueba atlética.
 Desarrollar habilidades básicas para pasar y golpear un balón con los brazos y
dedos durante un juego derivado del voleibol.
9.7 Presupuesto.

 Dotación de balones.

Balones voleibol baloncesto microfútbol


Cantidad 6 6 12

 Una bomba para inflar balones.


 Doce petos deportivos, repartidos en dos colores.

También podría gustarte