Está en la página 1de 61

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

INDICE
Página
1. INTRODUCCION …………………………………………………………………... 3

2. RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………………… 3

2.1. Objetivo General………………………………………………………………… 4

2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………… 4

2.3. Alcance…………………………………………………………………………… 4

3. ESTUDIO DE MERCADO ………………………………………………………….. 5

3.1. Selección del mercado optimo …………………………………………………... 5

3.1.1. Departamentos a analizar ……………………………………………… 5

3.1.2. Variantes……………………………………………………………….. 5

3.2. Análisis macroeconómico de la economía cruceña…………………………… 7

3.3. Situación economía……………………………………………………………… 7

3.4. Situación demográfica…………………………………………………………… 8

3.5. Análisis del sector manufacturero……………………………………………… 9

3.6. Estrategia Comercial…………………………………………………………… 10

3.6.1. Producto………………………………………………………………… 10

3.6.1.1. Posibilidades de desarrollo de la obtención de etilenglicol… 11

3.6.1.2. Aplicaciones del etilenglicol………………………………… 12

3.6.1.3. Envase y etiqueta …………………………………………… 13

1
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

3.6.1.4. Precio………………………………………………………… 14

3.6.1.5. Promoción…………………………………………………… 14

3.6.1.6. Plaza………………………………………………………….. 15

3.6.1.7. Finanzas……………………………………………………… 15

3.7. Análisis de la Demanda ………………………………………………………… 16

3.8. Proveedores ……………………………………………………………………… 17

4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ……………………………………….. 18

5. IMPACTO AMBIENTAL …………………………………………………………… 20

6. ANEXOS ……………………………………………………………………………… 21

a. BALANCE DE MASA EN LAS ETAPAS DEL PROCESO ……………… 22

b. BALANCE DE ENERGÍA EN LAS ETAPAS DEL PROCESO ………… 29

c. EVALUACION FINANCIERA ……………………………………………. 34

7. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………. 60

2
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el mercado internacional de la industria petroquímica es altamente competitivo. Ello


debido a la apertura de los mercados, a la fusión de las grandes empresas internacionales, a la
evolución tecnológica y a la tendencia a la alza de los precios del petróleo. Esto ha ocasionado una
constante evolución de los mercados mundiales, en cuanto a los productos y derivados.

El presente trabajo consta de un estudio de mercado, en base a datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadística de Bolivia; además se posee los balances de masa y energía en base a la
producción determinada por el estudio de mercado, ya mencionado, y también se cuenta con el
diagrama de flujo base del proceso.

2. RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se propone la elaboración de etilenglicol teniendo en cuenta la identificación,


formulación y evaluación del proyecto para la optimización del mercado a través de un planteamiento
de análisis de nuevos mercados, indicadores para la determinación de un mercado optimo, e
información sobre los nichos de mercado, habiendo realizado modelos de proyección del mercado y los
diferentes métodos de distribución de los productos.

En la primera parte del trabajo, se hace una evaluación y descripción para la selección del mercado ya
que es uno de los objetivos y en base a eso esbozar el proyecto que satisfaga los mismos. Con
diferentes métodos de identificación, evaluación y selección del mercado y de métodos de distribución
para maximizar el beneficio percibido por la empresa.

3
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Posteriormente se analizara los resultados, del mercado óptimo con estos se planteara la
implementación de la fábrica, con estrategias comerciales y el 5proceso productivo que debe tener. Los
resultados de este proyecto se muestran que este proyecto es viable, mediante indicadores y técnicas
financieras permitirá mostrar un claro panorama y la toma respectiva de decisiones acordes con los
resultados, los indicadores VAN y TIR, con el fin de una mejora integral en el desarrollo de la empresa.

2.1. Objetivo General

Determinar la viabilidad a partir de la creación y la introducción de un nuevo producto (etilenglicol) al


mercado boliviano.
2.2. Objetivo Especifico

- Analizar e identificar el entorno nacional.


- Analizar e identificar segmentos de mercado para el producto.
- Identificar, formular y evaluar la optimización del mercado.
- Realizar un balance de masa y energía del proceso y por equipos.

2.3. Justificación

Por lo anteriormente mencionado la empresa pretende buscar mercados para la elaboración de


etilenglicol. Para alcanzar los objetivos propuestos, se determinó que la empresa necesita de la
optimización de mercados y de un estudio de mercado a nivel nacional.

2.4. Alcance

Con el proyecto propuesto se alcanzara abrir nuevos mercados en el sector nacional para la empresa,
con todas las herramientas necesarias para que así este proyecto alcance el objetivo de determinar la
viabilidad de este nuevo producto en el mercado boliviano.
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Selección del mercado optimo

4
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

3.1.1. Departamentos a analizar

- Santa Cruz
- Cochabamba
- La Paz

Estos tres departamentos que se eligieron para la implementación de la fábrica, se tomó en cuenta la
población, existencia de demandas explícitas, también mercados que se están ya explotando.

El tipo de metodologías utilizado es el de enfoque de alternativa con la estructura sistemática, en la que


consiste en una serie de etapas para la selección del mercado.

3.1.2. Variantes

Riesgo país 18%


Seguridad jurídica 12%
Sensibilidad al cambio 16%
Actividades Motoras 10%
Ingreso per cápita 10%
Precio 9%
Competitividad 25%

5
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Santa Cruz
INDICADOR PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Riesgo País 18% 9 1.62
Seguridad Jurídica 21% 9 1.89
Sensibilidad al cambio 14% 7 0.98
Ingreso per Cápita 10% 7 0.7
Precio 11% 8 0.88
Competitividad 26% 5 1.3
NOTA PONDERADA SANTA CRUZ = 7.37/10 = 73.7%

Cochabamba
INDICADOR PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Riesgo País 12% 10 1.2
Seguridad Jurídica 25% 10 2.5
Sensibilidad al cambio 15% 6 0.9
Ingreso per Cápita 5% 9 0.45
Precio 13% 8 1.04
Competitividad 30% 8 2.4
NOTA PONDERADA COCHABAMBA = 8.49/10= 84.9%

La Paz
INDICADOR PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Riesgo País 14% 6 0.84
Seguridad Jurídica 22% 8 1.76
Sensibilidad al 15% 8 1.2
cambio
Ingreso per Cápita 15% 6 0.9
Precio 13% 7 0.91
Competitividad 21% 8 1.89
NOTA PONDERADA LA PAZ = 7.51/10= 75,1%

Posteriormente se analizó los resultados, en la cual el mercado de menor riesgo es el mercado Santa
Cruz.
6
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

3.2. Análisis macroeconómico de la economía cruceña

Para orientar adecuadamente los esfuerzos de la producción boliviana de anticongelantes y reducir la


incertidumbre en la estabilidad de los mercados de destino, se ha considerado que el mercado de Santa
Cruz es el más interesante y ventajoso, teniendo en cuenta el análisis comparativo con las escasas
expectativas que ofrece Cochabamba y La Paz. La experiencia desarrollada en el mercado Santa Cruz
ha obligado a efectuar un análisis minucioso de la solidez y estabilidad que ofrece la economía
Boliviana, por lo menos a través de los indicadores macroeconómicos y sociales que se han divulgado
últimamente. Las evidencias empíricas que analizaremos, pretenden asegurar que el esfuerzo que se
hace para el presente estudio, obtengan los resultados esperados.

3.3. Situación económica

Para comprender la solvencia de la economía Boliviana se debe efectuar un breve recuento de los
cambios que le ha tocado transitar a partir de su inserción al modelo neoliberal. La economía Boliviana
está focalizada principalmente en la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita está
entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado
que el salario mínimo nacional es de 257,5 dólares por mes. La moneda oficial del país es el boliviano
su sigla y código internacional es (BOB).

Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y extracción de gas
natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se
destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la
industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se
destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel, Tigo y viva) así también la actividad bancaria con
bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de
Crédito del Perú.

En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando superávit fiscales (por
primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de

7
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

recursos naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que
permitió un importante aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión
pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al 2006). También se consiguió un ligero
aumento de la inversión privada.

3.4. Situación Demográfica

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos
cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al
2006. En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011,
2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 ya se puede hablar de una población de unos 11.027.643 habitantes.

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por
cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05%, también por cada mil habitantes. La mortalidad
infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años
para los hombres y las mujeres respectivamente.

Fuente: Proyección INE 2010


De éstos, 9.165.882 viven en áreas urbanas y 2.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población
de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.

8
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

(*) = Todos los datos de población son proyecciones del INE para 2006 [2]. La densidad departamental
está calculada con la proyección de la población de 2006.

Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz: El Alto 827.000, Viacha 75.021,
Cochabamba: Quillacollo 90.000Sacaba 127.000, Tarija: Yacuiba 90.000, Santa Cruz: Montero90.000,
Camiri 60.000, Warnes 47.000, Beni: Riberalta 78.000, Guayaramerín 44.663, Santa Cruz: Puna
40.945 (cálculos 2010) .

3.5. Análisis del sector manufacturero

El sector manufacturero en Bolivia sigue creciendo a un ritmo del 15% anual. La Paz, 18 de ago. A
pesar que el 70% de las exportaciones del país son de materias primas, hidrocarburos y minerales, el
sector manufacturero está empezando a mostrar un desarrollo que hace confiar a los empresarios que
con más incentivo puede seguir creciendo. “El sector manufacturero a pesar que en la composición
apenas llega a un 30%, 40% aún ha seguido creciendo a ritmo de 15% anual las exportaciones”, señaló
Menacho.

Bolivia creció en las exportaciones de productos con valor agregado en las oleaginosas, productos
alimenticios como el aceite, azúcar, también el país subió ventas en cuero, muebles de madera y en
menor grado textiles.

9
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

En el último caso, Menacho saludó la decisión del Gobierno de extender la concesión que están dando
Brasil y Argentina para exportar textiles por un valor de 30 millones de dólares en conjunto.

Menacho espera que las condiciones que se den en adelante para los exportadores en una “coyuntura
internacional donde la crisis está cediendo y hay mercados que están demando productos” estos sean
favorecidos y las políticas internas también estén en ese sentido.

3.6. Estrategia Comercial

3.6.1. Producto

El etilenglicol, generalmente designado simplemente glicol- es el producto derivado del óxido de


etileno más importante. En la tabla 2.1. se resume el uso de óxido de etileno en la producción de
etilenglicol de los países industriales más importantes en %.

Tabla 2.1. Empleo del óxido de etileno en la producción de etilenglicol (%)


EE.UU. Japón Europa occ. Alemania
1976 1977 1978 1977 1976 1977 1978 1976 1977 1978
50 59 59 71 48 45 49 34 33 36
Publicado por el Centro de Información Tecnológica, Chile - 1994

3.6.1.1. Posibilidades de desarrollo de la obtención de etilenglicol

Los perfeccionamientos futuros para la obtención de etilenglicol tendrán que ocuparse de mejorar la
oxidación del etileno y la hidratación del óxido de etileno. En primer lugar, están los trabajos de

10
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

aumento de la selectividad en ambas etapas de reacción y la disminución del gasto de energía


necesario para el aislamiento del glicol de las disoluciones acuosas diluidas.

En el futuro, además, deben ganar importancia los procesos de hidratación oxidante directa del etileno
eludiendo la formación del óxido de etileno. De todas formas los procesos de transformación del
etileno en mono y diacetato de glicol (por ejemplo, Halcon, Tejin, Kuraray, Celanese, DuPont, ICI), a
pesar de su muy alta selectividad de hasta 98%, conlleva la desventaja de las dos etapas, por la
saponificación del acetato y la recuperación del acético:

Halcon como primera empresa, junto con la AtlanticRichfield (oxirano), según este principio, ha puesto
en marcha en 1978 una planta de etilenglicol, tras superar las dificultades iniciales, con una capacidad
prevista de 360 000 toneladas al año. La transformación de etileno para dar una mezcla de monoacetato
de glicol, así como principalmente de diacetato, se realiza en acético a unos 170ºC y 28 bars, en
presencia de un catalizador homogéneo que contiene teluro y bromuro.
En una transformación de etileno del 60%, se alcanza una selectividad del 96% en acetato de glicol. La
hidrólisis del acetato con H2O, en presencia de un cambiador ácido de iones a 90ºC, alcanza un
rendimiento del 95%.

Si en el futuro también los procesos de oxidación en una sola etapa con catalizadores, como, por
ejemplo, TiO2/HCI (Teijin), CuBr2/CuBr/HBr (Teijin), combinación I2/Cu (Halcon) o Pd(NO3)2
(Kuraray), llegan a procesos industriales, se alcanzará posiblemente el óptimo camino para la obtención
de glicol a partir de etileno.

El que el etileno continúe siendo un producto de partida adecuado, si sigue encareciéndose la nafta, que
es su materia prima, podría depender de un interesante desarrollo de la UCC. Como producto de partida
la UCC usa el gas de síntesis, que seguramente medio o largo plazo representará el producto básico
más barato obtenido por gasificación del carbón. En una reacción a elevada presión de 1400-3400 bars
y a 125-350ºC, el gas de síntesis, en presencia de rodiocarbonilos complejos, se transforma
directamente en glicol, 1,2-propandiol y glicerina con una selectividad del conjunto del 64%. Como
productos secundarios se forman metanol, formiato de metilo y agua.

11
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

3.6.1.2. Aplicaciones del etilenglicol

El etilenglicol tiene dos campos de aplicación principales: como anticongelante del circuito de
refrigeración de los motores y como diol para la obtención de poliésteres. El producto más importante,
el tereftalato de polietileno (PET), se emplea principalmente para la fabricación de fibras, aunque
también para láminas y resinas. La aplicación del etilenglicol en estos dos campos depende del país y
es muy distinta. En los EE.UU., desde hace tiempo, más del 50% es para el sector de los
anticongelantes (véase la tabla del margen). A causa de la tendencia hacia los motores pequeños y a la
mayor duración de los intervalos entre cambio de anticongelante, disminuye la proporción hacia estos
productos y se espera que en 1980 se igualarán los consumos de etilenglicol para anticongelantes y
para poliésteres.

En Europa occidental, en 1977, el reparto del consumo de etilenglicol era de sólo el 36% para
anticongelantes y el 47% para poliésteres; en el Japón, por el contrario, sólo es el 12% para
anticongelantes y, en cambio, el 71% para poliésteres.

Los polietilenglicoles (etilenglicoles superiores) se usan solos o esterificados, dependiendo de su peso


molecular, como líquidos para frenos, plastificantes o lubrificantes. Además, se usan para la obtención
de poliuretanos y de resinas poliéster.

A continuación se presenta una breve descripción del envase y la etiqueta del producto.

3.6.1.3. Envase y Etiqueta

El envase constituye un elemento diferenciador del producto, y por su importancia en la decisión de


compra del consumidor debe mejorarse la apariencia del producto antes de su uso. Por lo tanto, se ha
visto conveniente que la empresa debe uniformar el uso de botellas de plástico blanco con tapas rojas
para mejorar la presentación del producto a la vista del consumidor final. Este envase, que podrá
contener los datos propios de la empresa, deberá informar de los elementos que hacen al producto: su
uso, origen, materias primas y nombre del consorcio. Al igual que el envase, la marca juega un papel

12
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

importante en el momento de la compra. Lograr que el consumidor conozca y recuerde la marca, y que
pueda identificar claramente el producto, son elementos determinantes para relacionar calidad,
comodidad, precio, etc. con un nombre.

Envase:

Etiqueta:

3.6.1.4. Precio

Para el cálculo del precio, los productos deben considerar, además, los costos de la logística, que en
este caso serían los gastos de tramitación, el transporte, los costos de manipuleo, carga y descarga
deben también ser considerados, y por último los precios CIF.

13
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

3.6.1.5. Promoción

El esfuerzo por informar al mercado sobre los productos ofertados estará representado por las acciones
de publicidad y promoción que se desarrollen en el área de influencia, tomando en cuenta que las
motivaciones a crear estarán dirigidas a segmentos medios y altos bajos. Los esfuerzos de publicidad
esta canalizados por medios radiales y televisivos con amplia audiencia en la zona, principalmente
mayoristas.

La otra forma de promoción estará desarrollada por vendedores comisionistas, a través de las ventas
por catálogo. Este instrumento de alta potencia en la fuerza de ventas debe probarse con insistencia,
pues ha dará muy buenos resultados en la venta mayorista. Visitas a las empresas mayoristas, haciendo
conocer la existencia de la empresa y sus productos, apoyados de un catálogo actualizado de fotos y
precios son de mucha utilidad en la introducción.

Finalmente, deberá impulsarse la imagen corporativa de la empresa como medio para cambiar el perfil
negativo que pudiera tener el producto boliviano en esta parte del continente. Tal actividad se
efectuará con apoyo difundiendo ferias y Ruedas de Negocios.

3.6.1.6. Plaza

La mercadería de anticongelante se la llevara a los puntos de destino en un vehículo de la empresa. La


mercadería será entregada a los clientes en su respectivo paquete. El punto de comercialización para
esta empresa será a pedido de los clientes a cargo del gerente de ventas.

3.6.1.7. Finanzas

o VAN

14
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

El cálculo del Valor Actual Neto es una de las técnicas elaboradas de presupuestación de capital más
comúnmente utilizadas. El criterio de toma de decisión cuando se emplea este método es el siguiente:
- Si el VAN es mayor o igual a cero, la empresa tendrá un rendimiento o costo de capital requerido o
igual a este.
- Si el VAN es igual a cero, el proyecto retorna suficiente flujo de efectivo.
- Si el VAN es menos a cero, el proyecto se rechaza.
Ross. 2005 Finanzas Corporativas. México D.F. McGraw-Hill. -Cap. 6- Pág. 146

o TIR
La Tasa Interna de Retorno, es la técnica más empleada para evaluar alternativas de inversión, se define
como la tasa de descuento que igual el valor presente de los flujos de efectivo, con la inversión inicial
asociada a un proyecto, es decir que la TIR es una tasa de descuento que iguala a cero el VAN de una
oportunidad de inversión. El criterio de toma de decisión cuando se emplea la TIR es el siguiente:
Cuando la TIR es mayor al costo de capital, se acepta el proyecto de lo contrario se rechaza. Ross. 2005
Finanzas Corporativas. México D.F. McGraw-Hill. -Cap. 6- Pág. 159

El estado de resultados proyectado, el flujo del IVA y el flujo de caja de la cual se obtuvieron los
indicadores de Rentabilidad, se encuentra en el anexo 2.

3.7. Análisis de la Demanda

La demanda de Anticongelantes a base de etilenglicol está conformada por varias empresas locales
que se dedican a la compra y venta de Anticongelantes. La estructura ponderada de automotores en
Bolivia es la siguiente:

15
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Estructura Poderada
Cochabamba La Paz
19% 20%

Santa Cruz Oruro


21% 14%

Potosi
Pando Beni Tarija 11%
5% 6% 4%

Fuente: INE (Elaboración propia)

La demanda en este sector manufacturero es muy reconocido por las empresas ya que son ellas las que
impulsan a la atracción de otras, es por esta razón que la planta de producción de etilenglicol producirá
100000 litros al año, que serán comercializadas por todo el departamento de Santa Cruz de acuerdo al
estudio de mercado que se realizó.

3.8. Proveedores

Los proveedores para esta planta son los siguientes:

- Petrodrill, importa producto de la India.


- Brenntag Bolivia
- MI Swaco
- Bolland

Todas estas empresas son reconocidas a nivel nacional por la calidad de productos que proveen.

16
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

El diagrama de flujo, presente a continuación, fue realizado en base a la bibliografía (Elementos de


ingeniería de las reacciones químicas, H. Scott Fogler).

17
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

18
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

BALANCE DE MASA

1 2 3 4 5 6 7 8
Componentes
(mol/h) (mol/h) (mol/h) (mol/h) (mol/h) (mol/h)
Agua - 5093.3 29.96 12.66 5330.23 6.12
Óxido de Etileno 936.78 - 3.12 - 3.12 -
Etilenglicol - - 749.4 620.15 108.84 -
TOTAL 45.84 5093.3 782.48 632.81 5442.19 6.12

BALANCE DE ENERGÍA

Corrientes de Proceso
Óxido de etileno
Agua del Salida Producto de Producto de Agua de Calor que entra Calor que
del
almacenamiento del Colas Cabeza alimentación al rehervidor sale del
almacenamiento
Componentes reactor al reactor condensador

1 2 3 4 5 6 7 8

T (°C) 25 25 50 110 30
Cp (Kcal/Kg-
1 1
ºC)
ρ(Kg/L) 1 0.9309 1

ΔH (KJ/h) -6904990.17 1364.90

19
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

4. IMPACTO AMBIENTAL

En los últimos años no solo ha aumentado el peso y el volumen de los desechos sino que, además, se ha
producido un cambio significativo en la composición de los mismos.

Si hablamos del etilenglicol este tiene su impacto en el crecimiento microbiano, en aquellos


microorganismos que absorben agua, asi la absorción de agua por los microorganismos disminuye de
manera gradual en funcion al incremento de la concentración de etilenglicol. (figura 5.1)

20
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Figura 5.1. Efecto de la concentración de Etilenglicol sobre la actividad de agua Sabouraud Dextrosa
al 4% (◊), Papa Dextrosa Agar (□), Medio Sintético (Alves y col., 2002) (Δ), Quitina coloidal al 1%
(X).

Como podemos observar la mayor incidencia y cuidado que se debe tener con el etilenglicol son sus
emisiones al agua por distintos procesos o descuidos.

5. ANEXOS

BALANCE DE MASA EN LAS ETAPAS DEL PROCESO

Ya que el objetivo de la planta es producir 100000 litros de etilenglicol por año primero realizaremos el
balance en reactor (reactor tanque agitado continuo), para calcular los requerimientos de materia prima
y al mismo tiempo diseñar el reactor.

De acuerdo a la bibliografía diseñaremos el reactor con un exceso de agua y consideraremos una


conversión del 95 % de óxido de etileno, la reacción a llevarse a cabo es la siguiente:

21
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

C2 H4 O + H2 O → C2 H6 O 2

Que para fines de simplificación asumiremos como:

A +B→C

La cinética de reacción con respecto al óxido de etileno estará dada por:

- rA= 0.311 min-1 CA

22
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

A partir de la cinética tendremos:

Como al mixer entra óxido de etileno puro partiremos de su densidad en estado líquido:

Trabajaremos en una relación 2:1 de agua y óxido de etileno, para garantizar un buena conversión, es
decir:

Con lo que quedan establecidos los requerimientos de materia prima; con ayuda del anterior análisis
diseñaremos las medidas del reactor a utilizar:

El flujo volumétrico total de entrada del líquido es:

23
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Esto nos servirá para el diseño del reactor:

En base a la bibliografía asumiremos que el radio del reactor es la mitad de su altura, así queda:

Ahora nos tocará hacer el balance de masa para la torre de destilación:

El flujo de alimentación a la torre será el flujo de salida del reactor, así tenemos:

Para encontrar los moles de agua a la salida del reactor:

24
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Para los moles de óxido de etileno haremos lo propio:

( )

( )

Por lo que la alimentación a la torre de destilación será:

Considerando una relación de reflujo de 0.9 (basándonos en la bibliografía) y además observando las
propiedades de los tres compuestos en juego tendremos las características que se mencionan para la
operación:

Compuesto Óxido de Etileno Agua Etilenglicol


Punto de ebullición (°C) 10.7 96 - 97 195

- Asumiremos que el óxido de etileno por su bajo punto de ebullición no afectará


en la separación por lo que consideraremos destilación binaria.
- Producto de cabeza (destilado) 2 % de etilenglicol
- Producto de colas 98 % de etilenglicol
- F = 2734.2 mol/h

La composición en la entrada será:

25
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Realizando el respectivo balance en la torre:

Resolviendo:

Teniendo en cuenta que:

26
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Para conocer L:

L/V = 0.9 V =L+D

En consecuencia:

El caudal molar por debajo de la entrada de la alimentación vendrá dado por:

Con lo que queda:

Asumiendo por definición que la composición del vapor procedente del piso 1 es la misma que la del
destilado y la del líquido que vuelve como reflujo a la columna, es decir:

Los valores en el equilibrio predichos para la presión en Santa Cruz son:

27
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Sistema Agua - Etilenglicol


T ºC Fracción mol líquido Fracción mol vapor
189,23 0 0
170,51 0,05 0,4834
157,16 0,1 0,6963
147,19 0,15 0,8042
139,4 0,2 0,8655
133,09 0,25 0,9034
127,82 0,3 0,9284
123,34 0,35 0,9457
119,44 0,4 0,9582
116 0,45 0,9675
112,94 0,5 0,9745
110,19 0,55 0,98
107,68 0,6 0,9844
105,4 0,65 0,9879
103,29 0,7 0,9907
101,35 0,75 0,993
99,54 0,8 0,995
97,86 0,85 0,9966
96,28 0,9 0,9979
94,81 0,95 0,9991
93,43 1 1

A partir de estos datos de equilibrio podemos obtener por interpolación:

Con este valor vamos a la ecuación obtenida para la parte superior de la alimentación en la columna:

28
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Si continuamos con éste método analítico (método de Sorel y Lewis), obtenemos los siguientes valores:

Como el valor obtenido en el tercer plato está por debajo de la composición de alimentación, la
alimentación deberá ser en éste plato. Ahora continuaremos con el cálculo total de platos necesarios:

El resultado obtenido está por debajo de la composición requerida por lo que podemos concluir que
nuestra torre de destilación tendrá 3 platos más el caldero.

Considerando una distancia de 15 cm. Entre los platos y un diámetro de 25 cm en el pequeño equipo de
destilación a utilizarse para la producción requerida.

29
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

BALANCE DE ENERGÍA EN LAS ETAPAS DEL PROCESO

Balance bomba 1:

30
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

- Con un valor del NPSH de 0.2 con lo que se garantiza que no habrá cavitacion ya que en teoría se
acepta un valor máximo de 1.5 en el caso de estas bombas.
Balance bomba 2:

31
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

- Con un valor del NPSH de 1.48 que aún se encuentra por debajo del límite teórico.

Balance en el Reactor:

Para el cálculo del calor suministrado al reactor se seguirá con los siguientes criterios:

Ley de Hess:

Asumiendo que a la temperatura de operación a la cual estamos trabajando no habrá gran variación de
los valores estándar:

( ) [( ) ( )]

Haciendo un balance básico de calor:

[ ]

Suponiendo un cambio de temperatura desde 10 hasta 30 . La masa que necesitaremos de agua


como refrigerante para mantener condiciones isotérmicas dentro del reactor será:

32
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Balance para el condensador:

El condensador será un intercambiador de tubo doble a contracorriente:

o Ya que la diferencia entre los puntos de ebullición de de los compuestos a destilar es


considerable, haremos la suposición de que el destilado saldrá a 110 °C para garantizar que
la mayor parte de agua salga de la columna y no tenga rastros de etilenglicol que es nuestro
producto de cola.
o Con este fin el flujo de salida de 5442.19 mol/h que se enfriará desde 110 °C hasta 50 °C
necesitará un flujo másico de agua como refrigerante que entrará a 5 °C y saldrá a 50 °C.
Con un coeficiente global de transferencia de calor de 250 W/m2 .
o Se dispondrá de un cierto número de horquillas de 50 cm de longitud de 2 por 1 ¼ pulg.
IPS.

Analizando:

33
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

De tablas para tubo estándar 1 ¼ pulg. IPS, se tiene 0.435 pie2 de superficie externa por pie de
longitud, quedando:

Con lo que concluimos que solo se necesitará 1 sola horquilla en esta etapa.

Balance para el rehervidor:

Empezaremos haciendo un balance de calor en el rehervidor para encontrar el calor que se debe
suministrar en esta etapa.

Las entalpías a utilizar fueron halladas por comparación con la bibliografía.

( ) ( )

( )

34
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

EVALUACIÓN FINANCIERA

Información general

Producto final: ETILENGLICOL


Materia Prima: OXIDO DE ETILENO y AGUA
DESTILADA

DESCRIPCION \ AÑO 1 2 3 4 5
Cantidad de Oxido de etileno (litros) 264.038 264.038 264.038 264.038 264.038
Coef. Tecnológico [# de lotes] 12 12 12 12 12
Cantidad de Etilenglicol 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
PRECIO DE LA MATERIA PRIMA ($us/Kg) 0,26
PRECIO DEL ETILENGLIOCOL ($US/Kg) 7

COSTO DE FABRIACIÓN POR LOTE DE EXTRACTO CRUDO DE PIRETRO


35
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

(En Su$)
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO CARGA
UNITARIO EXTRACCION
1. COSTO MATERIA PRIMA 116.177
Oxido de Etileno 264038 Kg 0,26 68.650 823.799
Agua Destilada 528076 Kg 0,09 47.527 570.322
2. COSTO DE SUMINISTROS 1.220
Agua 1 m3 0,25 0
Energía eléctrica 200 KWh 0,10 20
Envases 2000 Unid 0,50 1.000
Etiquetas 2000 Unid 0,10 200
3. MANO DE OBRA DIRECTA 100
Operarios (3) 20 Jornales 5,00 100 *
4. GASTOS GENERALES 10
- Gastos mantenimiento 1 Global 2,00 5
- Otros 1 Global 5,00 5
COSTO DE FABRICA TOTAL 117.507
COSTO UNITARIO DE 1 Kg DE
ETILENGLICOL 6

Cantidad de ETILENGLICOL 20000,0

COSTO EN MILES DE $us


COSTO DE FABRICA TOTAL 117,51

CALCULO DE TAMAÑO DE LOTE:

36
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Volumen de produccion del primer año uso del 100% de capacidad de planta 240.000 Kg/año
Dias habiles de trabajo al año 240 dias
Diuracion del lote de produccion 1 dia
Tamaño de lote 1000 Kg/lote

Ingresos del proyecto

INGRESOS POR VENTA DE


ETILENGLICOL
(En miles $us)
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
- Etilenglicol 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
TOTAL 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680

TOTAL INGRESOS DEL PROYECTO


(En miles $us)
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
- Etilenglicol 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Recuperación de Capital de Trabajo 403,0
- Valor Residual 26,8
TOTAL 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8

Costos del proyecto

37
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

COSTO DE FABRICA PARA EL ETILENGLICOL


(En miles de $us)
T.
DESCRIPCION COSTO 1 2 3 4 5
1.1 Materia Prima 1.394,1 1.394,1 1.394,1 1.394,1 1.394,1
- Oxido de etileno 823,8 823,8 823,8 823,8 823,8
- Agua Destilada C.V. 570,3 570,3 570,3 570,3 570,3
1.2. Costo de Suministros 14,6 14,6 14,6 14,6 14,6
- Agua C.V. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- Energía eléctrica C.V. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Envase C.V. 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
- Etiqueta C.V. 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
2. Mano de Obra Directa 11,2 11,2 11,3 12,0 12,0
- Operarios y otros C.V. 11,2 11,2 11,3 12,0 12,0
3. Gastos Generales 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
- Gastos mantenimiento C.V. 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
- Deshechos y otros C.V. 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
TOTAL (1 + 2 + 3 ) 1.420,1 1.420,1 1.420,2 1.420,9 1.420,9

38
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

COSTO DE ADMINISTRACION
(En miles de $us)
DESCRIPCION T. COSTO 1 2 3 4 5
1. Materiales y suministros de adm. 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
- Material de Escritorio C.F. 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
- Papel C.F. 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
- Material de limpieza C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
- Otros C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
2. Mano de Obra Indirecta 28,01 28,01 28,10 29,05 29,05
- Personal a plazo fijo y planta C.F. 28,01 28,01 28,10 29,05 29,05
3. Gastos Generales de Admin. 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4
- Energía eléctrica C.F. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Agua C.F. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Teléfono y otros C.F. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
TOTAL (1+2+3) 31,8 31,8 31,9 32,8 32,8

39
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

COSTO DE VENTAS
(En miles de $us)
T.
DESCRIPCION COSTO 1 2 3 4 5
1. Materiales y suministros de VENTAS 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
- Material para ventas C.F. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
- Folletería C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
- Material de limpieza C.F. 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
- Otros C.F. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
2. Mano de Obra Indirecta 8,0 8,00 8,02 8,21 8,21
- Personal a plazo fijo y planta C.F. 8,0 8,0 8,0 8,2 8,2
3. Gastos Generales de ventas 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5
- Publicidad C.F. 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
- Promoción C.F. 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
- Energía eléctrica C.F. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Agua C.F. 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Otros C.F. 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
TOTAL (1+2 + 3) 15,5 15,5 15,5 15,7 15,7

40
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

COSTO DE PRODUCCION
(En miles de $us)
T.
DESCRIPCION COSTO 1 2 3 4 5
1.- Costo de Fábrica C.V. 1.420,1 1.420,1 1.420,2 1.420,9 1.420,9
2.- Costo de Administración C.F. 31,8 31,8 31,9 32,8 32,8
3.- Costo de Ventas C.F. 15,5 15,5 15,5 15,7 15,7
COSTO DE OPERACIÓN (1+2+3) 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
4.- Depreciaciones y castigos C.F. 18,8 18,8 18,8 18,8 18,8
5.- Costo financiero (intereses + amortizacion) C.F. 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7
TOTAL (1+2+3+4+5) 1.487,1 1.487,1 1.487,2 1.489,0 1.489,0
TOTAL COSTO VARIABLE 1.420,1 1.420,1 1.420,2 1.420,9 1.420,9
TOTAL COSTO FIJO 67,0 67,0 67,0 68,1 68,0
COSTO TOTAL 1.487,1 1.487,1 1.487,2 1.489,0 1.489,0

COSTO VARIBLE UNITARIO ($US/Kg) 5,9 5,9 5,9 5,9 5,9

VOLUMEN DE PRODUCCION [Kg] 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000


COSTO UNITARIO DE PRODUCCION [$US/Kg] 74,4 74,4 74,4 74,5 74,4
PRECIO VENTA UNITARIO[$US/Kg] 85 85 85 85 85
INGRESO NETO POR VENTA (DEDUCIDOS IMPUESTOS) 73,95 73,95 73,95 73,95 73,95
UTILIDAD UNITARIA [$US/Kg] (0,41) (0,40) (0,41) (0,50) (0,50)
RENTABILIDAD SIMPLE [%] -0,5% -0,5% -0,5% -0,6% -0,6%
240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
COSTO UNITARIO DE PRODUCCION [$US/Kg] 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2

UTILIDAD [$US/Kg] 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

RENTABILIDAD SIMPLE 11,48% 11,48% 11,48% 11,37% 11,37%

Inversiones del proyecto

41
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

INVERSIONES FIJAS
(En miles $us)
DESCRIPCION VIDA CANTIDAD COSTO TOTAL
UTIL unit.
1. OBRAS CIVILES Y TERRENO 55
- Construcción de obras civiles 10 1 40 40
- Terreno 20x100 m2 1 15 15
2. EQUIPOS Y MAQUINARIA DE
PRODUCCION 11,5
- Caldero 8 1 5 5
- Reactor 2 1 2 2
- Tanque de almacenamiento 8 1 0,5 0,5
- Torre de destilacion 2 1 2 2
- Otros equipos 8 1 2 2
3. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 5
- Muebles 7 2 0,5 1
- Computador 4 4 1 4
4. VEHICULOS 10
- Camion de transporte 2 1 10 10
TOTAL (1+2+3+4) 81,5

(En miles $us)


DESCRIPCION VIDA COSTO AÑO
42
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

UTIL AÑO 0 1 2 3 4 5
1. OBRAS CIVILES Y TERRENO 55 0 0 0 0 0
- Construcción de obras civiles 10 40
- Terreno 20x100 m2 0 15
2. EQUIPOS Y MAQUINARIA DE PRODUCCION 11,5 0 12 0 12 0
- Caldero 8 5
- Reactor 2 2 4 4
- Tanque de almacenamiento 8 0,5
- Torre de destilacion 2 2 8 8
- Otros equipos 8 2
3. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 5 0 0 0 4 0
- Muebles 7 1
- Computador 4 4 4
4. VEHICULOS 10 0 0 0 0
- Camion de transporte 2 10
TOTAL (1+2+3+4) 81,5 0 12 0 16 0

DEPRECIACIONES Y CASTIGOS (AMORTIZACION DE ACTIVO DIFERIDO)

43
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

(En miles de Su$)


DESCRIPCION VIDA COSTO AÑO VALOR
UTIL TOTAL 1 2 3 4 5 RESIDUAL
A.- INVERSION FIJA (1+2+3+4) 81,5 13,0804 13,08 13,08 13,08 13,08036 44,0982143
1. OBRAS CIVILES Y TERRENO 55 4 4 4 4 4 35
- Construcción de obras civiles 10 40 4 4 4 4 4 20
- Terreno 20x100 m2 0 15 0 0 0 0 0 15
2. EQUIPOS Y MAQUINARIA DE
PRODUCCION 11,5 2,9375 2,9375 2,9375 2,9375 2,9375 20,8125
- Caldero 8 5 0,625 0,625 0,625 0,625 0,625 1,875
- Reactor 2 2 1 1 1 1 1 5
- Tanque de almacenamiento 8 0,5 0,0625 0,0625 0,0625 0,0625 0,0625 0,1875
- Torre de destilacion 2 2 1 1 1 1 1 13
- Otros equipos 8 2 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,75
3. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 5 1,14286 1,1429 1,1429 1,1429 1,142857 3,28571429
- Muebles 7 1 0,14286 0,1429 0,1429 0,1429 0,142857 0,28571429
- Computador 4 4 1 1 1 1 1 3
4. VEHICULOS 10 5 5 5 5 5 -15
- Camion de transporte 2 10 5 5 5 5 5 -15
B.- ACTIVO DIFERIDO 11,5 5,75 5,75 5,75 5,75 5,75 -17,25
- Gastos de capital previos a la producción 2 11,5 5,75 5,75 5,75 5,75 5,75 -17,25
TOTAL (A+B) 93 18,8304 18,83 18,83 18,83 18,83036 26,8482143

44
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

CALCULO DE NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO


(En miles de $us)
DESCRIPCION DIAS COEF. DE
COBERTURA RENOVACION 1 2 3 4 5
A.- ACTIVO CORRIENTE 406,6 406,5 406,6 406,6 406,6
1.- Existencias 142,6 142,6 142,6 142,7 142,7
.. Materia Prima 45 8 71,3 71,3 71,3 71,3 71,3
.. Materiales (suministros) 30 12 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
.. Productos en proceso 2 180 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2
.. Productos terminados 15 24 62,0 62,0 62,0 62,0 62,0
2.- Exigibles 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
.. Adelantos a proveed. - Crédito de proveed. 15 24 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0
.. Créditos a clientes - Pagos adelant. de clientes 15 24 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0
3.- Disponible en efectivo 123,9 123,9 123,9 123,9 123,9
.. Caja y Bancos 30 12 123,9 123,9 123,9 123,9 123,9
B.- PASIVO CORRIENTE 3,5 3,5 3,5 3,7 3,7
4.- Obligaciones a corto plazo 3,5 3,5 3,5 3,7 3,7
.. Cuentas por pagar 30 12 3,5 3,5 3,5 3,7 3,7
CAPITAL DE TRABAJO (A - B) 403,0 403,0 403,0 403,0 403,0
INCREMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO 403,0 0,0 0,0 -0,1 0,0

ACTIVO DIFERIDO
(En miles de $us)

45
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

DESCRIPCION MONTO
- Estudio de preinversión 1,5
- Gestión del proyecto 1
- Gestion legal 0,5
- Gestión de financiamiento 0,5
- Adquisición terreno y construcción obras civiles 2
- Diseño final y adqui. Maq., Equipos y vehículo 1,5
- Instalación y montaje 1,5
- Contratación y capacitación 1
- Puesta en marcha 1
- Organización comercial 1
TOTAL 11,5

RESUMEN DE INVERSIONES (INVERSIONES TOTALES)


(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1.- Inversiones Fijas 81,5 0,0 12,0 0,0 16,0 0,0
2.- Incremento de capital de trabajo 403,0 0,0 0,0 -0,1 0,0
3.- Activo diferido (gastos de k previos a la prod.) 11,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 93,0 403,0 12,0 0,0 15,9 0,0

Costos de mano de obra de planta

CUADRO DE CALCULO DE COS TOS DE MANO DE

46
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL
OBRA
(En $us)
PREVIS IONES
No. DES CRIPCION NUMERO S UELDO COS TO APORTES PATRONALES S OCIALES TOTAL TOTAL
S . S ALUD B.
EMPLEADOS GANADO/MES MENS UAL (10%) A.F.P. (2%) A.R.P.(1.71%) A.F.S . (3%) Aguinaldo S ociales MES AÑO

1 Gerente 1 800,0 800,0 80,0 16,0 13,7 24,0 66,7 66,7 1.067,0 12.804,2

2 Jefe de Producción 1 400,0 400,0 40,0 8,0 6,8 12,0 33,3 33,3 533,5 6.402,1

3 Jefe de Administración 1 400,0 400,0 40,0 8,0 6,8 12,0 33,3 33,3 533,5 6.402,1
Jefe de
4 Comercialización 1 500,0 500,0 50,0 10,0 8,6 15,0 41,7 41,7 666,9 8.002,6

5 Operario de Planta 3 100,0 300,0 30,0 6,0 5,1 9,0 25,0 25,0 400,1 4.801,6

6 Contador 1 250,0 250,0 25,0 5,0 4,3 7,5 20,8 20,8 333,4 4.001,3

7 Secretaria 1 150,0 150,0 15,0 3,0 2,6 4,5 12,5 12,5 200,1 2.400,8

8 Portero -M ensajero 1 150,0 150,0 15,0 3,0 2,6 4,5 12,5 12,5 200,1 2.400,8

TOTAL 10 2.750,0 2.950,0 295,0 59,0 50,4 88,5 245,8 245,8 3.934,6 47.215,3

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA


(En $us)
No. DESCRIPCION TOTAL TOTAL + BONO DE ANTIGÜEDAD
47
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

AÑO 1 2 3 4 5

1 Gerente 12.804,2 12.804,2 12.804,2 12.821,4 13.011,7 13.011,7


2 Jefe de Producción 6.402,1 6.402,1 6.402,1 6.419,4 6.609,6 6.609,6
3 Jefe de Administración 6.402,1 6.402,1 6.402,1 6.419,4 6.609,6 6.609,6
4 Jefe de Comercialización 8.002,6 8.002,6 8.002,6 8.019,9 8.210,1 8.210,1
5 Operario de Planta 4.801,6 4.801,6 4.801,6 4.853,4 5.424,0 5.424,0
6 Contador 4.001,3 4.001,3 4.001,3 4.018,6 4.208,8 4.208,8
7 Secretaria 2.400,8 2.400,8 2.400,8 2.418,1 2.608,3 2.608,3
8 Portero -Mensajero 2.400,8 2.400,8 2.400,8 2.418,1 2.608,3 2.608,3
TOTAL 47.215,3 47.215,3 47.215,3 47.388,2 49.290,3 49.290,3

PERSONAL ADMINISTRATIVO
No. DESCRIPCION TOTAL TOTAL + BONO DE ANTIGÜEDAD
AÑO 1 2 3 4 5
1 Gerente 12.804,2 12.804,2 12.804,2 12.821,4 13.011,7 13.011,7
2 Jefe de Administración 6.402,1 6.402,1 6.402,1 6.419,4 6.609,6 6.609,6
3 Contador 4.001,3 4.001,3 4.001,3 4.018,6 4.208,8 4.208,8
4 Secretaria 2.400,8 2.400,8 2.400,8 2.418,1 2.608,3 2.608,3
5 Portero -Mensajero 2.400,8 2.400,8 2.400,8 2.418,1 2.608,3 2.608,3
TOTAL 28.009,1 28.009,1 28.009,1 28.095,5 29.046,6 29.046,6

PERSONAL DE PRODUCCION
No. DESCRIPCION TOTAL TOTAL + BONO DE ANTIGÜEDAD
AÑO 1 2 3 4 5

48
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

1 Jefe de Producción 6.402,1 6.402,1 6.402,1 6.419,4 6.609,6 6.609,6


2 Operario de Planta 4.801,6 4.801,6 4.801,6 4.853,4 5.424,0 5.424,0
TOTAL 11.203,6 11.203,6 11.203,6 11.272,8 12.033,6 12.033,6

PERSONAL DE
VENTAS
No. DESCRIPCION TOTAL TOTAL + BONO DE ANTIGÜEDAD
AÑO 1 2 3 4 5
Jefe de
1 Comercialización 8.002,6 8.002,6 8.002,6 8.019,9 8.210,1 8.210,1
TOTAL 8.002,6 8.002,6 8.002,6 8.019,9 8.210,1 8.210,1

Calculo de impuestos - sin crédito

Cálculo del IVA

49
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

(En miles $us)


DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
A.- COMPRAS con IVA 93,0 596,4 608,4 596,4 612,4 596,4
1.- Costo de Inversiones 93,0 - 12,0 - 16,0 -
- Inveriones Fijas 81,5 - 12,0 - 16,0 -
- Activo diferio 11,5 - - - - -
2.- Costo de Operación 596,4 596,4 596,4 596,4 596,4
- Agua Destilada 570,3 570,3 570,3 570,3 570,3
- Agua 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- Energía eléctrica 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Envase 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
- Etiqueta 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
- Gastos mantenimiento 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
- Deshechos y otros 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
- Material de Escritorio 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
- Papel 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
- Material de limpieza 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
- Otros 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
- Energía eléctrica 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Agua 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Teléfono y otros 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
- Material para ventas 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
- Folletería 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
- Material de limpieza 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
- Otros 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Publicidad 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
- Promoción 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
- Energía eléctrica 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Agua 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
- Otros 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Crédito Fiscal (13%) 12,1 77,5 79,1 77,5 79,6 77,5
B.- VENTAS con IVA - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0

50
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

- Ventas de productos 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0


Debito fiscal (13%) - 218,4 218,4 218,4 218,4 218,4
Debito Fiscal - Crédito Fiscal - 12,1 140,9 139,3 140,9 138,8 140,9
ACUMULADO - 12,1 128,8 139,3 280,2 419,0 559,8
PAGO IVA - - 139,3 140,9 138,8 140,9

CALCULO DEL IVA


(en miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
- Compras con IVA 93,0 596,4 608,4 596,4 612,4 596,4
- Crédito Fiscal (13% de compras) 12,1 77,5 79,1 77,5 79,6 77,5
- Ventas con IVA 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Débito Fiscal (13% de Ventas) 218,4 218,4 218,4 218,4 218,4
Crédito Fiscal - Débito Fiscal 12,1 - 140,9 - 139,3 - 140,9 - 138,8 - 140,9
ACUMULADO 12,1 - 128,8 - 268,1 - 409,0 - 547,7 - 688,6
PAGO IMPUESTO IVA - - 268,1 140,9 138,8 140,9

Cálculo del IT
(En miles $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
- Ventas - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Recuperación de K trabajo - - - - - 403,0
Impuesto IT (3%sobre ventas) - 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5

Cálculo del IT e IUE


(En miles $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1.- Utilidad Bruta - - 24,6 - 24,6 - 24,8 - 26,7 376,3
2.- Utilidad Bruta Acumulada - - 24,6 - 49,3 - 74,1 - 100,8 275,5
3.- Impuesto IT a pagar (IT s- IEU del anter. año) - 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5
4.- Utilidad Imponible - - - - - 313,8
5.- Impuesto IUE (25% de Utilidad Imponible) - - - - - 78,4
51
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

PAGO IUE - - - - - 78,4

IMPUESTOS TOTALES POR PAGAR


(En miles $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1.- Impuesto al Valor Agregado (IVA) - - 139,3 140,9 138,8 140,9
2.- Impuesto a las Transacciones (IT) - 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5
3.- Impuesto a la Utilidad de Empresas (IUE) - - - - - 78,4
PAGO TOTAL - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,8

Financiamiento del proyecto

Requerimiento de Capital = 3,0


Condiciones del Crédito:
K= 3,0
n= 5
i= 10%

SERVICIO A LA DEUDA:
Sistema de cuota variable
No. 0 1 2 3 4 5
SALDO DE CAPITAL ( S ) 3,0 2,4 1,8 1,2 0,6 -
AMORTIZACION ( A ) - 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
INTERES ( I ) - 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1
CUOTA ( C ) - 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7
Nota: A= K/n

K= 7000
i(%) = 0,80%
n= 180

52
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

CUOTA
= 73,38732517

Sistema de cuota constante


No. 0 1 2 3 4 5

SALDO DE CAPITAL ( S ) 3,0 2,5 2,0 1,4 0,7 0,0


AMORTIZACION ( A ) - 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7
INTERES ( I ) - 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1
CUOTA ( C ) - 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

i * (1  i ) n
CK
(1  i ) n  1

ESTRUCTURA DEL
FINANCIAMIENTO
(En miles de $us)
FUENTE MONTO %
- Aporte Propio 200 98,5%
- Crédito 3,0 1,5%
TOTAL 203 100,0%

53
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

ESTRUCTURA DEL
FINANCIAMIENTO

Credito;
32%

Aporte
propio
68%

Evaluacion financiera

SIN CREDITO

ESTADO DE RESULTADOS
(En miles US$)
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
INGRESOS 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.864,6
- Ventas Netas (ventas brutas -IVA) 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6
- Recuperación de K trabajo - - - - 403,0
EGRESOS 1.486,2 1.486,2 1.486,4 1.488,3 1.488,3
- Costo de Operación total 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Intereses - - - - -
- Amortización - - - - -
- Depreciaciones y castigos 18,8 18,8 18,8 18,8 18,8
UTILIDAD BRUTA - 24,6 - 24,6 - 24,8 - 26,7 376,3
- Impuestos (IT + IUE) 50,4 50,4 50,4 50,4 140,9
UTILIDAD NETA (- PERDIDA) - 75,0 - 75,0 - 75,2 - 77,1 235,3

54
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS


(PROYECTO PURO)
(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1. INGRESOS - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
- Ventas Extracto Crudo 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Recuperación de K trabajo - - - - 403,0
- Valor Residual - - - - 26,8
2. EGRESOS 93,0 1.920,8 1.669,1 1.658,8 1.674,6 1.751,3
- Inversiones Totales 93,0 403,0 12,0 - 0,0 15,9 0,0
- Costo de Operación Total - 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Impuestos - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,8
FLUJO NETO (1-2) - 93,0 - 240,8 10,9 21,2 5,4 358,5
los primeros años siempre es negativo por el capital
invertido

55
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Verificación de la liquidez del proyecto

CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACION FINANCIERA -


SIN CREDITO
(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1. FUENTES 200,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
- Aporte Propio 200,0
- Crédito -
- Ingresos Totales - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
2. USOS 93,0 1.920,8 1.669,1 1.658,8 1.674,6 1.751,3
- Inversiones 93,0 403,0 12,0 - 0,0 15,9 0,0
- Costo de Operación Total - 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Intereses - - - - - -
- Amortización - - - - - -
- Impuestos - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,8
EXCEDENTE / DEFICIT (1 - 2) 107,0 - 240,8 10,9 21,2 5,4 358,5
ACUMULADO 107,0 - 133,8 - 122,9 - 101,8 - 96,4 262,2

El proyecto no tiene liquidez => debemos pedir un préstamo, que se determina como el capital
mínimo requerido para hacer que el proyecto tenga liquidez.

56
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Con crédito

ESTADO DE RESULTADOS
(En miles US$)
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
INGRESOS 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.864,6
- Ventas Netas (ventas brutas -IVA) 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6 1.461,6
- Recuperación de K trabajo - - - - 403,0
EGRESOS 1.487,1 1.487,1 1.487,2 1.489,0 1.489,0
- Costo de Operación total 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Intereses 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1
- Amortización 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
- Depreciaciones y castigos 18,8 18,8 18,8 18,8 18,8
UTILIDAD BRUTA - 25,5 - 25,5 - 25,6 - 27,4 375,6
Utilidad acumulada - 25,5 - 51,0 - 76,6 - 104,0 271,6
Calculo del IT 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5
Pago de IT 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5
Base calculo del IUE - - - - 313,1
Pago de Impuesto IUE (25%) - - - - 78,3
UTILIDAD NETA (- PERDIDA) - 75,9 - 101,4 - 76,0 - 77,8 234,8

CALCULO DE IMPUESTO - CON CREDITO


DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1.- Impuesto al Valor Agregado (IVA) - - 139,3 140,9 138,8 140,9
2.- Impuesto a las Transacciones (IT) - 50,4 50,4 50,4 50,4 62,5
3.- Impuesto a la Utilidad de Empresas (IUE) - - - - 78,3
PAGO TOTAL - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,6

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS (PROYECTO


57
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

PURO) - CON CREDITO


(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1. INGRESOS - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
- Ventas Extracto Crudo - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Recuperación de K trabajo - - - - - 403,0
- Valor Residual - - - - - 26,8
2. EGRESOS 93,0 1.920,8 1.669,1 1.658,8 1.674,6 1.751,1
- Inversiones Totales 93,0 403,0 12,0 - 0,0 15,9 0,0
- Costo de Operación Total - 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Impuestos - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,6
FLUJO NETO (1-2) - 93,0 - 240,8 10,9 21,2 5,4 358,7

VAN (10%)= 125,4


TIR = 4,30%
B/C = 0,99

Verificación de la liquidez del proyecto

58
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACION FINANCIERA -


CON CREDITO
(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1. FUENTES 8,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
- Aporte Propio 5,0
- Crédito 3,0
- Ventas Totales 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
2. USOS 93,0 1.921,7 1.669,9 1.659,6 1.675,3 1.751,8
- Inversiones 93,0 403,0 12,0 - 0,0 15,9 0,0
- Costo de Operación Total - 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Intereses - 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1
- Amortización - 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
- Impuestos - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,6
EXCEDENTE / DEFICIT (1 - 2) - 85,0 - 241,7 10,1 20,4 4,7 358,1
ACUMULADO - 85,0 - 326,7 - 316,7 - 296,3 - 291,6 66,4

RENATIBILIDAD AL CAPITAL SOCIAL (RENTABILIDAD PARA EL

59
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

INVERSIONISTA)
(En miles de $us)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5
1. INGRESOS - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 2.109,8
- Ventas Extracto Crudo - 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0 1.680,0
- Recuperación de K trabajo - - - - - 403,0
- Valor Residual - - - - - 26,8
2. EGRESOS 5,0 1.518,7 1.657,9 1.659,6 1.659,4 1.751,9
- Aporte de Capital Social 5,0 - - - - -
- Costo de Operación Total - 1.467,4 1.467,4 1.467,6 1.469,5 1.469,5
- Intereses - 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1
- Amortización - 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
- Impuestos - 50,4 189,7 191,3 189,2 281,8
FLUJO NETO - 5,0 161,3 22,1 20,4 20,6 357,9

VANf (10%)= 411,5


TIRf = 18,14%
Bf/Cf = 1,07

PUNTO DE EQUILIBRIO
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
1. COSTO VARIABLE [Miles $] 1.420,1 1.420,1 1.420,2 1.420,9 1.420,9
2. COSTO FIJO [Miles $] 67,0 67,0 67,0 68,1 68,0
3.- VOLUMEN DE PRODUCCION [TM] 7,5 10,0 10,0 10,0 10,0
4.- COSTO VARIABLE UNITARIO [Miles $/TM] 189,3 142,0 142,0 142,1 142,1
5.- PRECIO UNITARIO [Miles $/TM] (- IVA – IT) 63,8 63,8 63,8 63,8 63,8
CANTIDAD DE EQUILIBRIO (Q.E.) [TM] 0,5 0,9 0,9 0,9 0,9
VALOR DE EQUILIBRIO (V.E.) [Miles $] 34,1 54,7 54,7 55,6 55,5
PORCENTAJE DE LA PRODUCCION [%] 7,1% 8,6% 8,6% 8,7% 8,7%

60
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETILENGLICOL

Como se puede observar el proyecto es viable considerando una Tasa Mínima de Atractividad en
Bolivia del 10%.

6. BIBLIOGRAFÍA

1) Elementos de la ingeniería de las reacciones químicas, H. Scott Fogler, 2001.


2) Procesos de transferencia de calor, Donald Kern, 1999.
3) Procesos de transporte y operaciones unitarias, C. J. Geankoplis, 1998.
4) Problemas de ingeniería química, Joaquin Ocon Gracía – Gabriel Tojo Barreiro.
5) Transferencia de calor, J. P. Holman, 1998.
6) Manual del ingeniero químico, Perry.
7) “Efecto de la actividad del agua y la modificacion de la atmosfera gaseosa sobre la producción
y calidad de conidios de Beauveriabassiana”, Universidad Autonoma Metropolitana, Mexico.
8) “Reactores Quimicos”, Fidel Cunill, Barcelona 2010.
9) “Especificaciones de Venta”, Productora de alcoholes hidratados, C.A.
10) “Introducción al uso del simulador HYSYS”, Universidad Tecnologica Nacional – Facultad
Regional Rosario.
11) http://www.mch.cl/documentos/pdf/cavita.pdf
12) www.wikipedia.org

61

También podría gustarte