Está en la página 1de 42

CENTRALES ELÉCTRICAS I

PROFESOR:

Ing. ALARCON CUEVA, NIKO ALAIN

TEMA:

ENERGIA GEOTERMICA

N° DE GRUPO: 3

GRUPO HORARIO: 01T

INTEGRANTES:

 ANAYA RAQUI, WILFREDO JOEL


 CAHUAPAZA PRÍNCIPE, JOHN
 ESPICHAN RIQUELME, LUIS
 NUÑEZ ROJAS, PEDRO ALDAIR
 PAREDES YACOLCA, ERICK
 REYES CABALLERO, JUAN

2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5
INICIO DEL USO INDUSTRIAL DE LA ENERGIA GEOTERMICA..................................................... 11
FRANCESCO GIACOMO LARDEREL Y SU GRAN APORTE AL DESCUBRIMIENTO DE LA ENERGÍA
GEOTÉRMICA ............................................................................................................................. 11
LA PRIMERA CENTRAL GEOTÉRMICA EN EL MUNDO ................................................................ 13
3. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 15
CENTRAL GEOTERMICA ............................................................................................................. 15
PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA GEOTERMICA ................................. 16
ESTRUTURA ............................................................................................................................... 20
TECNOLOGÍA ............................................................................................................................. 22
Utilización del calor residual generado por las centrales geotérmicas..................................... 27
Bomba de calor geotérmica ...................................................................................................... 29
4. APLICACIONES .......................................................................................................... 29
Producción de energía Geotérmica a nivel mundial ................................................................. 31
Costos de inversión en producción de energía Geotérmica ..................................................... 32
Parámetros de rendimiento ...................................................................................................... 34
Evolución de los costes futuros ................................................................................................. 34
Normatividad............................................................................................................................. 34
Energía geotérmica en el Perú .................................................................................................. 35
Plantas Geotérmicas ................................................................................................................. 35
Desarrollo y Límites previstos en Perú ...................................................................................... 40
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 41
Bibliografía ..................................................................................................................................... 42
1. INTRODUCCIÓN
La energía geotérmica es una forma de energía que proviene del calor interno de la
Tierra. Se encuentra en el subsuelo, en lugares conocidos como reservorios
geotermales, que pueden ser aprovechados para usos productivos y domésticos.
Actualmente, los recursos geotérmicos mundiales proveen energía eléctrica y de
uso directo equivalente a 167 TWh/ año.
Es importante entender que el desarrollo de proyectos geotérmicos involucra un alto
riesgo exploratorio que normalmente puede implicar entre 5 a 7 años de actividad e
inversión previa a su puesta en operación, incluidos períodos de hasta 5 años en
exploración, en perforaciones de muestreo y en el desarrollo del campo previos a la
construcción misma de la planta de generación.
Los costos iniciales de inversión de los proyectos de generación geotérmica son
altos debido a la necesidad de realizar estudios sísmicos y perforaciones
exploratorias para determinar las características geológicas y geofísicas del
yacimiento y de los fluidos contenidos en él. Sin embargo, gozan de costos de
operación sumamente bajos y relativamente constantes a lo largo de la vida del
proyecto que no están sujetos a las imprevisibles fluctuaciones en el precio de
combustibles fósiles tradicionalmente utilizados para la generación termoeléctrica.
Otra ventaja es que su producción de energía no está sometida a variaciones
horarias, climáticas o estacionales como si lo están otras fuentes de energía
renovable como la hídrica, la eólica y la solar.
La capacidad instalada de generación geotérmica mundial rondaba los 12.1 GW a
mediados de 2014, y New Energy Finance proyecta que estará alcanzando los 13.9
GW hacia fines de 2017 y los 14.5 GW hacia fines de la presente década. Los
montos recientemente canalizados al desarrollo de capacidad geotérmica son de un
promedio de $US 2,840 millones anuales a lo largo de la última media década.
Es un tipo de energía autóctona, renovable, confiable y eficiente (genera electricidad
24 horas del día y 365 días al año) y no contamina. El reducido impacto
medioambiental frente a otras fuentes de energía, constituye uno de los argumentos
más sólidos para el fomento del desarrollo geotérmico en el país.
2. ANTECEDENTES
Las regiones volcánicas han sido siempre polos de atracción para los seres
humanos, por el hecho de la existencia de fumarolas y de fuentes termales que
podían utilizar para calentarse, cocer alimentos o simplemente bañarse.
Los restos arqueológicos más antiguos relacionados con la energía geotérmica han
sido encontrados en Niisato, en Japón, y son objetos tallados en piedra volcánica
que datan de la Tercera Glaciación, hace entre 15.000 y 20.000 años.
Hace más de 10.000 años, los Paleo-Indios de América del Norte, ya usaban las
aguas termales para cocinar alimentos y sus minerales con propósitos medicinales.
Los manantiales termales eran zonas neutrales donde los miembros de las naciones
guerreras debían bañarse Las primeras civilizaciones, unos 3.500 años antes de
Cristo, apreciaban la práctica de los baños termales y la utilización de barros
termominerales, pero fueron griegos y, posteriormente, romanos los que dejaron
numerosos ejemplos de la aplicación de la energía geotérmica en la calefacción
urbana y en las tradicionales termas y baños públicos, que se convirtieron en
gigantescos centros de ocio, salud y negocio. Las termas de Caracalla, en Roma,

tenían un aforo para 1.600 personas. Los romanos difundieron su uso por todo el
imperio, extendiéndose con el paso del tiempo a Japón, América y Europa.
La extracción de azufre, travertinos, caolines, limonitas y óxidos de hierro también
ha estado ligada tradicionalmente a las fuentes termales.
En 1330 ya existía una red de distribución de agua caliente en algunas casas en
Chaudes-Aigues, Francia, por cuyo mantenimiento los usuarios tenían que pagar
una tasa. Servía, al mismo, tiempo para lavar lana y pieles. Por la misma época, en
Italia, en la región de Volterra, en Toscana, pequeñas lagunas con agua caliente
salobre de las que se escapaba vapor a más de 100 ºC, eran explotadas para
extraer ácido sulfúrico concentrado y alumbre.
Durante mucho tiempo, el hombre se conformó con utilizar el calor que afloraba de
forma natural en la superficie del planeta. A partir del siglo XIX, los avances técnicos
y el mejor conocimiento del subsuelo permitieron buscar cada vez a mayor
profundidad, y explotar cada vez mejor el calor de la Tierra.
El descubrimiento en 1818 de sales de boro en Larderello, Toscana (Italia), marcó
el inicio de la utilización industrial de los recursos geotérmicos.
En 1827 el fundador de esta industria, el francés Francois Larderel, desarrolló un
sistema para utilizar el calor de los fluidos en el proceso de evaporación, en lugar
de quemar madera de los bosques cercanos, que se encontraban en rápida
deforestación.
En Francia, en 1833, en el barrio de Grenelle, en París, se inició el primer sondeo
profundo, un pozo artesiano de 548 m de profundidad, que tardó ocho años en
construirse y captó agua potable a 30 ºC en el acuífero de arenas albienses de la
Cuenca de París. En Estados Unidos la primera red local de calefacción urbana
entró en funcionamiento en 1892 en Boise, Idaho.
En el siglo XX el empleo de la energía geotérmica se incrementa, arrastrado por las
necesidades cada vez más elevadas de energía para abastecer a la civilización
moderna.
La industria del ácido bórico en Larderello dio paso, en 1904, a la generación de
electricidad a partir de vapor geotérmico, entrando en funcionamiento en 1913 una
central de 250 kW. Entre 1910 y 1940, el vapor de baja presión fue utilizado para
calefacción de invernaderos, y de edificios industriales y residenciales. A finales de
la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas, durante su retirada, destruyeron
por completo la central, los pozos y las tuberías. En 1919 se perforaron los primeros
pozos en Beppu, Japón, y en 1924 se instaló una planta experimental de 1 kW para
producir energía eléctrica.
En 1921, en Estados Unidos, en la zona de The Geysers, en California, se
perforaron dos pozos y se instaló una pequeña máquina de vapor que, conectada a
una dinamo, producía electricidad para un pequeño establecimiento termal.
La primera red moderna de calefacción urbana alimentada por energía geotérmica
se instaló en Reikjavik, Islandia, en 1930. Desde entonces, redes de calefacción
que utilizan la energía geotérmica se encuentran en funcionamiento en Francia,
Italia, Hungría, Rumanía, Rusia, Turquía, Georgia, China, Estado Unidos y la propia
Islandia, donde, hoy en día, el 95% de los habitantes de la isla tienen calefacción
por medio de una red de 700 km de tuberías aisladas que transportan agua caliente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países fueron atraídos por la
energía geotérmica al considerarla competitiva respecto de otras fuentes de
energía.
La primera instalación con bomba de calor geotérmica en una vivienda entró en
funcionamiento en 1945 en Indianápolis, EE.UU., en la casa de Robert C. Webber,
empleado de Indianápolis Power and Light Co. En 1947, Kemler, E.N., en su
publicación “Methods of Earth Heat Recovery for the Heat Pump” ya mostraba los
esquemas de los diferentes métodos de conexión de bombas de calor al terreno
que se siguen utilizando actualmente. En 1948 entró en funcionamiento otra
instalación en la Universidad del Estado de Ohio, y en 1949 se instaló otra en una
casa experimental en la Universidad de Toronto, Canadá.
A partir de la década de los setenta se inicia, en diversas partes del mundo, una
intensa actividad de exploración e investigación de recursos geotérmicos al objeto
de utilizarlos para producción de energía eléctrica o para calefacción y agua
caliente.
Es también a partir de esa década, como consecuencia de las alzas de los precios
del crudo, pero particularmente a partir de la década de los noventa, bajo la presión
de las exigencias ambientales y, más particularmente, de la reducción de las
emisiones de CO2 a la atmósfera, cuando el empleo de bombas de calor
geotérmicas empieza a conocer un desarrollo prometedor a nivel internacional.

En menos de 15 años se ha llegado a la situación actual, con más de un millón de


instalaciones, no sólo en América del Norte, Estados Unidos y Canadá, sino también
en algunos países europeos, particularmente en Suecia, Suiza, Alemania y Austria.
Sólo en Suecia, existen hoy en día más de 400.000 bombas de calor instaladas.
En el año 2000, la capacidad geotermo-eléctrica instalada a nivel mundial era de
8.000 MWe, pasando a 9.000 MWe en el año 2005. Por lo que respecta a los usos
no eléctricos de la energía geotérmica, en el año 2000 la capacidad instalada en 59
países era de unos 15.000 MWt. En 2005, la capacidad instalada en 72 países
ascendió a alrededor de 28.000 MWt, de los cuales unos 15.000 MWt correspondían
a bombas de calor geotérmicas.
Después de 100 años el Campo geotérmico de Larderello continúa productivo.
(©2000 Geothermal Education Office).

Es también a partir de esa década, como consecuencia de las alzas de los precios
del crudo, pero particularmente a partir de la década de los noventa, bajo la presión
de las exigencias ambientales y, más particularmente, de la reducción de las
emisiones de CO2 a la atmósfera, cuando el empleo de bombas de calor
geotérmicas empieza a conocer un desarrollo prometedor a nivel internacional.
En menos de 15 años se ha llegado a la situación actual, con más de un millón de
instalaciones, no sólo en América del Norte, Estados Unidos y Canadá, sino también
en algunos países europeos, particularmente en Suecia, Suiza, Alemania y Austria.
Sólo en Suecia, existen hoy en día más de 400.000 bombas de calor instaladas.
En el año 2000, la capacidad geotermo-eléctrica instalada a nivel mundial era de
8.000 MWe, pasando a 9.000 MWe en el año 2005. Por lo que respecta a los usos
no eléctricos de la energía geotérmica, en el año 2000 la capacidad instalada en 59
países era de unos 15.000 MWt. En 2005, la capacidad instalada en 72 países
ascendió a alrededor de 28.000 MW t, de los cuales unos 15.000 MWt correspondían
a bombas de calor geotérmicas.
INICIO DEL USO INDUSTRIAL DE LA ENERGIA GEOTERMICA
En 1818, Francesco Larderel comenzó la actividad extractiva del ácido bórico con
una pequeña fábrica que evaporaba el agua termal bórica quemando leña, con el
fin de recuperar el concentrado bórico. Larderel decidió hacer uso del vapor de agua
que brotaba de la tierra, cubriendo el brote de vapor con mampostería y
conduciéndolo hasta su planta en donde lo utilizaba para sustituir la costosa leña y
así poder extraer el boro.
Posteriormente inició la perforación de rudimentarios pozos a poca profundidad para
poder extraer el boro, en un principio la producción de boro era de 50 toneladas
anuales, diez años después llego a 800 toneladas incrementando su producción y
el número de plantas.
En 1894 se dio la primera aplicación de la geotermia como uso para la generación
de potencia, el doctor Ferdinando Reynaut utilizo un cambiador de calor para lograr
aprovechar el vapor de los pozos y evaporar agua limpia que haría funcionar una
máquina de émbolo de 9 caballos de fuerza. Aunque la instalación no persistió por
más tiempo debido a la corrosión que sufrió el cambiador de calor.
FRANCESCO GIACOMO LARDEREL Y SU GRAN APORTE AL DESCUBRIMIENTO DE LA ENERGÍA
GEOTÉRMICA
Francesco Giacomo Larderel era un joven ingeniero y empresario de origen francés
que se había mudado a Livorno, perteneciente entonces al Gran Ducado de
Toscana. No muy lejos de allí, se encuentra la zona de las fumarolas de vapor,
conocida desde la época de los Romanos por sus aguas termales y donde en 1777
el químico alemán Hubert Franz Hoefer descubrió el ácido bórico.
La primera gran idea de Larderel fue extraer el ácido bórico para producir boro con
fines químicos y farmacéuticos. La segunda, aún más importante, fue desarrollar un
método práctico que permitía extraer el ácido bórico en grandes cantidades y a un
precio accesible. El 8 de mayo de 1818, el ingeniero puso en marcha en
Montecerboli la construcción de su planta. Aquel día supuso la realización del sueño
de su vida, pero sobre todo el nacimiento de la geotermia industrial en el mundo.
Posteriormente, Larderel perfeccionó repetidamente su técnica, aumentando
progresivamente la productividad de su planta. Con sus ganancias se construyó un
palacio y por sus méritos científicos fue nombrado Conde por el Gran Duque quien,
además, en su honor, llamó Larderello a la localidad donde empezó todo.
Sin embargo, Larderel no podía conocer los desarrollos que tendría la empresa
científica que había creado. El gran siguiente paso se dio casi un siglo después
gracias a Piero Ginori Conti, heredero de la empresa de Larderel y de su inventiva,
quien tuvo la idea de utilizar el vapor geotérmico como fuente de energía.
La primera aplicación geotermo-eléctrica de la historia fue en 1904 cuando el
príncipe Piero Ginori Conti utilizó directamente el vapor geotérmico en Larderello
para alimentar una máquina de ¾ de caballo que accionaba un generador de
corriente directa, con esto logró encender cinco bombillas y con esto alimentaría la
iluminación de la planta de Larderello, que se pondría en construcción el mismo año
y entraría en funcionamiento en 1913 con un turbogenerador de 250 kW. El éxito de
estas experiencias fue una clara demostración del valor industrial de la energía
geotérmica y marcó el comienzo de una forma de explotación que se ha
desarrollado significativamente desde entonces; ya que, por primera vez en la
historia, el hombre había conseguido generar electricidad desde los recursos
renovables procedentes de las profundidades de la tierra.

Larderello (1904), primera experiencia de generación eléctrica mediante vapor


geotérmico. Su inventor, el Príncipe Ginori Conti.
La “Laguna Cubierta” (s. XIX), Larderello, usada para colectar las aguas calientes
boratadas y extraer el ácido bórico.
LA PRIMERA CENTRAL GEOTÉRMICA EN EL MUNDO
La primera central Geotérmica del mundo fue construida en Larderello, situado en
la provincia de Pisa, Italia. Tras el desarrollo de una planta experimental en 1904
donde se utilizaba vapor emergente para girar una turbina y desmostar la
generación de electricidad, se decidió crear en 1911 la única central de energía
geotérmica del mundo en el Valle del Diávolo.
Gracias a la actividad volcánica de esta zona, la planta producía alrededor de 250
kilovatios que se empleaban para el funcionamiento del sistema ferroviario eléctrico
italiano. Esa actividad volcánica consiste en la presencia de numerosas fumarolas
que generan emisiones violentas de vapor de agua a alta presión y a temperaturas
que alcanzan los 200ºC. En 1920, el ferrocarril de la Toscana dejó de lado el carbón
y comenzó a utilizar electricidad geotérmica.
La explotación industrial de la energía geotérmica comenzó en 1827 con el uso del
vapor del Geiser para extraer ácido bórico del volcán de lodo en Larderello, Italia.
Actualmente Larderello produce el 10 % de todo el suministro mundial de
electricidad geotérmica, unos 4.800GWh por año que alimenta a un millón de
hogares italianos.
En 1950 se alcanzan los 300 MWe en Italia, en el yacimiento de Larderello. En 1958
comienza la producción geotermoeléctrica en Nueva Zelanda, con el yacimiento de
Wairakei, en 1959 en Méjico, yacimiento de Pathe y en 1960 en Estados Unidos con
el yacimiento de The Geysers.

A partir de 1973, año de la primera crisis del petróleo se produce la gran expansión
en la generación de electricidad con energía geotérmica, incorporándose
sucesivamente Japón, Islandia y El Salvador (1975), Indonesia, Kenia, Turquía y
Filipinas (1980), Nicaragua (1985), Costa Rica (1995), Guatemala (2000), etc.

3. MARCO TEORICO

CENTRAL GEOTERMICA

Una central geotérmica es una instalación donde se extrae el calor de la Tierra


para generar energía renovable. Las emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera por parte de la generación de este tipo de energía son de unos 45 g de
media. Esto supone menos de un 5% de las emisiones correspondientes en las
centrales de quema de combustibles fósiles, por lo que se puede considerar una
energía limpia. El funcionamiento de una central geotérmica se basa en una
operación bastante compleja que trabaja en un sistema de campo-planta. Es decir,
se extrae la energía desde el interior de la Tierra y se lleva hasta la planta donde
se genera la electricidad.
El vapor se extrae mediante una red de tuberías y se conduce hasta la central
donde la energía calorífica del vapor se convierte en energía mecánica y
posteriormente en energía eléctrica.

PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA GEOTERMICA


La única manera que hasta el presente permite forma técnica y económicamente
aceptable disponer del calor contenido en el interior de la tierra para su utilización
como recurso energético, consiste en extraerlo del agua caliente o el vapor
contenido en los acuíferos hidrotermales. La implementación de una planta
geotérmica, cumple con un proceso de Desarrollo antes del inicio de operación.

la duración de un proyecto de implementación de energía geotérmica dura entre 5


a 10 años, siendo 7 años el promedio el desarrollo de una planta de tamaño real
como, por ejemplo, una turbina de 50MW. Pero hallar una zona apta para ser
explotada energéticamente requiere de un proceso exploratorio consistente en una
sucesión de etapas en las que se conjugan estudios geológicos y geofísicos
progresivamente crecientes en especificidad y complejidad, y consecuentemente
en inversión.
Dicho proceso cuenta con las siguientes etapas:

Inspección topográfica preliminar


La fase de la inspección topográfica preliminar incluye un primer
reconocimiento de un área geotérmica con base en un estudio a nivel nacional
o regional. Si no hay estudios de planes maestros geotérmicos disponibles, los
desarrolladores usualmente realizan sus propios estudios basándose en
literatura y datos
disponibles, o ejecutan su propio trabajo de reconocimiento para seleccionar
áreas en las que solicitarán concesiones de exploración. Los métodos incluyen
una revisión de estudios geológicos de suelos, así como esfuerzos por
documentar el sitio a través de imágenes de satélite y aéreas.
Una vez se otorga la concesión o se selecciona el campo, se inicia un estudio
de prefactibilidad a fin de explorar la probabilidad de la existencia de un
yacimiento geotérmico comercial y para obtener un primer cálculo estimado
del potencial explotable del mismo.

Exploración
La fase de exploración consiste en inspecciones topográficas al nivel de la
superficie para confirmar la evaluación de recursos preliminar. La misma
empieza tan pronto como el desarrollador del proyecto está satisfecho con los
resultados de la Fase 1 y ha cumplido con los requisitos legales. En total, la
segunda fase puede tomar hasta dos años, dependiendo del tamaño y la
accesibilidad del campo geotérmico y los datos ya disponibles. Al inicio de esta
fase, se produce un plan de exploración que puede incluir algunos o todos de los
siguientes métodos de exploración:
• Exploración geotérmica: Se toman muestras de las fuentes termales
existentes y se analizan. El
resultados permiten hacer cálculos estimados con respecto a la
temperatura del fluido a la profundidad del yacimiento y un cálculo estimado
del origen y la recarga del fluido dentro del yacimiento geotérmico,
indicando así el grado de permeabilidad de la estructura de roca del
yacimiento.
• Exploración geológica: Se pueden tomar muestras de rocas, sedimentos
y lava ya sea de la superficie u obtenerse mediante sondeo con testigos
para exponer el tipo de fuente de calor y estimar la ubicación y el potencial.
• Exploración geofísica: Se pueden usar varios métodos para medir la
conductividad o resistividad de las rocas de la superficie; el método
Transitorio electromagnético (TEM, por su sigla en inglés) y el método
Magnetotelúrico (MT) son los más usados en la actualidad. Estos dos
métodos se complementan entre sí debido a que el MT muestra los
resultados a una profundidad bastante grande mientras que el TEM
muestra resultados a poca profundidad y resuelve el problema del
movimiento telúrico del MT.
• La exploración geofísica con mediciones de gravedad de Bouguer:
complementa las mediciones de MT y TEM al medir anomalías en la
distribución de la densidad de las rocas de la subsuperficie, permitiendo así
la identificación de estructuras geológicas grandes con límites relacionados
a características tectónicas que a su vez podrían llevar a fallas y fracturas.
Los resultados de la exploración geofísica, usados en combinación con
datos geológicos, pueden llevar a la ubicación de la fuente de calor y
proporcionar blancos para las perforaciones de prueba (perforaciones de
exploración).
• Los orificios de gradiente de temperatura: son orificios de perforación
angostos y poco profundos, usualmente menos de 500 metros de
profundidad y menos de 6 pulgadas de diámetro, perforados para medir el
aumento de la temperatura con la profundidad. El gradiente de temperatura
estándar a nivel mundial es aproximadamente 30 °C por cada kilómetro de
profundidad adicional, resultando en una temperatura promedio de 90 °C
una profundidad de 3 kilómetros.

Perforación de prueba
Esta fase es la última de las fases exploratorias. Al inicio de esta fase, se
diseña un programa de perforación para desarrollar un objetivo para
confirmar la existencia, ubicación exacta y potencial del yacimiento.
Usualmente se perforan de tres a cinco pozos geotérmicos de tamaño real,
pero dependiendo de la ubicación, accesibilidad e infraestructura en el
campo geotérmico, podría ser prudente comenzar con orificios angostos
(orificios con un diámetro de menos de 6 pulgadas/15 cm que se pueden
perforar con equipo más liviano (plataforma de perforación)) que aquellos
que se usan para pozos tamaño real (con un diámetro de más de 8
pulgadas/20 cm).
Revisión y planificación del proyecto
Esta fase incluye la evaluación de todos los datos existentes por parte del
desarrollador, incluidos los datos nuevos de las fases de exploración. Los
resultados de las perforaciones de prueba le permitirán al desarrollador del
proyecto terminar su estudio de factibilidad, incluidos todos los cálculos
financieros; la ingeniería conceptual de todos los componentes a construir,
y el programa de perforación. En esta fase, el desarrollador del proyecto
determina el tamaño de proyecto más ventajoso a nivel financiero y las
inversiones necesarias.
Desarrollo de campo
Marca el inicio del desarrollo en sí del proyecto de energía y consiste en
perforar pozos de producción y reinyección, y construir parcialmente la
tubería para conectar los pozos a la central. Dependiendo del programa de
perforación, se requieren una o más plataformas de perforación para perforar
los pozos de producción necesarios para alcanzar la capacidad proyectada
de la central eléctrica. los pozos de producción, deben perforarse pozos de
reinyección para devolver los fluidos geotérmicos al yacimiento. La
reinyección de los fluidos geotérmicos produce presión de soporte al
yacimiento; sin embargo, la reinyección debe realizarse en lugares en donde
no cause el enfriamiento del yacimiento geotérmico.

Construcción
Esta fase abarca la instalación del sistema de recuperación de vapor o
SAGS (es decir, un sistema de tuberías de vapor desde las bocas de los
pozos hacia la central eléctrica y de regreso para los fluidos de reinyección);
los separadores; la planta eléctrica con la turbina, generador y el “extremo
frío”, que consiste en un condensador y necesita ya sea enfriamiento con
aire (enfriamiento con ventilador) o agua (directo o con una columna de
enfriamiento). Después de utilizar (expandir) el vapor, los fluidos
geotérmicos enfriados generalmente se inyectan al yacimiento para
recalentarse y mantener la presión o evitar el agotamiento del depósito. La
electricidad generada se envía a una subestación y desde ahí a la red de
transmisión.

Arranque y puesta en servicio


El arranque y la puesta en servicio de la planta eléctrica es la fase final
antes de que la planta comience el funcionamiento regular. Esta fase
usualmente implica resolver muchos asuntos técnicos y contractuales
con el proveedor de la planta. La empresa de construcción y diseño de
ingeniería de la central eléctrica, muchas veces un contratista de Diseño de
ingeniería, adquisición y construcción (EPC, por su sigla en
inglés) recibe sus garantías de cumplimiento tan pronto como la planta pasa
las condiciones de desempeño mínimas que se definen en el contrato.

Operación y mantenimiento
La operación y el mantenimiento se pueden dividir en O&M para el campo
de vapor (pozos, tuberías, infraestructura, etc.) y O&M de la central eléctrica
(turbina, generador, sistema de enfriamiento, subestación, etc.). El
mantenimiento adecuado de todas las instalaciones es crítico para asegurar
un factor de disponibilidad alto34 y un factor de capacidad alto35 para la
central eléctrica, y para asegurar una producción continua de vapor de los
pozos geotérmicos. La central específica que se muestra en la Figura 2.5
ha estado en funcionamiento des 1977 y demuestra un factor de capacidad
de casi el 100 por ciento. El O&M del campo de vapor consiste en limpiar
los pozos existentes, perforar nuevos (pozos complementarios) cada cierto
tiempo para recuperar la capacidad perdida, y dar mantenimiento a otros
equipos en el campo. Usando el ejemplo de una central eléctrica de 50 MW,
los costos estimados de estas actividades están en el rango de USD 1 a 4
millones al año, dependiendo de la química de fluidos, geología y calidad de
los pozos y otros factores. Para la unidad de la central eléctrica, los costos
de mantenimiento suelen calcularse en 1.5 a 2.5 por ciento de la inversión
(precio de compra) de la central eléctrica. Estas cifras dependen en gran
parte de la composición química de los fluidos geotérmicos (p. ej., su
acidez, corrosión, potencial de formación de sarro, etc.). Usando el ejemplo
de la central eléctrica de 50 M, esto implica que una central eléctrica de 50
MW de llave en mano, con un costo de USD 10 millones, necesitaría
mantenimiento anual de USD 1.5 a 2.5 millones a lo largo de un período de
vida útil esperado de 30 años. Por último, una planta geotérmica de 50 MW
completamente automatizada necesitaría un equipo de personal de
aproximadamente 20 personas bien capacitadas. Los costos operativos
estimados (incluidos impuestos, costos de transmisión de la electricidad,
gastos generales, etc.) estarían entre USD 1 y 4 millones al año.

ESTRUTURA

1. Canalizaciones de agua:
Hacen la función del quemador ya que sirve para calentar el agua que
moverá la turbina, debido a las altas temperaturas que alcanza el vapor de
agua (procedente del interior de la Tierra) que transportan.
2. Intercambiador de calor:
La captación de calor del terreno, o la evacuación al mismo del calor de un
edificio, la realiza un medio de transmisión de calor que circula por los
intercambiadores subterráneos.

3. Turbinas de vapor:
Son máquinas térmicas que generan energía a partir de vapor a alta presión
y temperatura; este vapor se expansiona hasta una presión menor y parte de
la diferencia de entalpía entre el vapor entrante y saliente se convierte en
energía mecánica en el eje de la máquina. En función de sus condiciones de
trabajo, las turbinas de vapor suelen agruparse en los siguientes tipos
básicos de turbinas: condensación, contrapresión, condensación con
extracción intermedia y con recalentamiento intermedio.

4. Generador:
Encargado de transformar la energía mecánica en eléctrica.

5. Condensador:
Es un equipo indispensable en cualquier planta eléctrica alimentada con
energía geotérmica; su objetivo primordial consiste en mantener una
temperatura de condensación lo suficientemente baja para que la relación
de expansión en la turbina sea aceptable. En función de las características
particulares de cada lugar, como por ejemplo disponibilidad de agua
superficial, desnivel utilizable, factores meteorológicos, tecnología
disponible, etc., se elige el tipo de condensador más adecuado. Los más
normales son condensadores coraza-tubo, de contacto directo o
refrigerados por aire.

6. Torres de refrigeración:
También llamadas torres de enfriamiento, son equipos destinados a enfriar
agua, procedente del condensador, a costa de ceder calor al aire
atmosférico. En función del mecanismo de circulación de aire, se distinguen
dos tipos de torres de refrigeración: torres de tiro natural y torres de tiro
forzado.
TECNOLOGÍA
La generación, aprovechando el recurso geotérmico, se da mediante las
tecnologías disponibles.
Este manual sigue una clasificación estándar basada en las definiciones para
cinco tipos diferentes de centrales eléctricas: binaria, flash individual, doble
flash, contrapresión y vapor seco. Ninguna otra tecnología se utiliza para
generar energía de recursos geotérmicos. La generación de electricidad a
escala para servicios públicos principalmente toma lugar en plantas binarias
y turbinas a vapor convencionales, dependiendo de las características del
recurso geotérmico.
La proporción relativa en generación de energía en 2010 para cada una de
estas tecnologías se refleja en la siguiente figura.
Generacion de energia geotermica 2010

4%
9%
contrapresión
Binaria
42%
21% Flash doble
Vapor seco
Flash individual
24%

Centrales de flash individual o doble: grupos frigoríficos o ciclo de vapor


convencional
Comúnmente construidos en tamaños de 25 a 60 MW, un “grupo frigorífico”
(también llamado un ciclo de vapor convencional) es la tecnología estándar
que se utiliza para generar energía a partir de un fluido o vapor a
temperaturas por arriba de 200 °C. En la Figura 1.14, el flujo de los fluidos a
alta temperatura se indica en rojo y el flujo del agua de enfriamiento en azul.
La versión más común del grupo frigorífico es la planta de vapor de flash
individual, usualmente la opción más económica para recursos dominados
por líquidos de entalpía alta. La mezcla de agua caliente o vapor líquido que
sale de la boca del pozo se dirige a un separador, donde el vapor se separa
del líquido.
El vapor se expande a través de una turbina y luego generalmente se
reinyecta, junto con la salmuera separada, de regreso al yacimiento. La
salmuera podría, sin embargo, ser usada por una “unidad de
reaprovechamiento”14 o en otra aplicación, como calefacción, enfriamiento o
varios usos.

Concepto de central geotérmica por condensación


Un ciclo de vapor de doble flash se diferencia de un ciclo de flash individual
en que la salmuera caliente se hace pasar a través de separadores
sucesivos, cada uno a una presión subsecuentemente más baja. El vapor se
encauza a una turbina de doble entrada en la que el vapor a diferentes
presiones fluye hacia diferentes partes de la turbina. Esto aumenta la
eficiencia general del ciclo y hace un mejor uso de los recursos geotérmicos,
pero a un aumento general en el costo de capital. La decisión respecto a si
una planta de doble flash vale la pena el costo extra y la complejidad, solo se
puede basar en una evaluación económica minuciosa del costo de
desarrollar y mantener el suministro de fluido geotérmico, los costos de la
central y el valor de la electricidad a vender (Bloomquist y Knapp 2002).

Centrales binarias
Generar electricidad a partir de fluidos geotérmicos a temperatura baja o
media o a partir de fluidos calientes de desecho que vienen de los
separadores en campos geotérmicos dominados por líquidos, ha logrado
avances considerables desde que se hicieron mejoras a la tecnología de
fluidos binarios. Las centrales binarias utilizan un fluido de trabajo
secundario, usualmente un fluido orgánico (típicamente n-pentano) con un
punto de ebullición bajo y presión de vapor alta a bajas temperaturas en
comparación con el vapor. El fluido secundario se hace funcionar a través de
un ciclo de Rankine convencional: el fluido geotérmico cede calor al fluido
secundario a través de intercambiadores de calor, donde el fluido secundario
se calienta y vaporiza. El vapor producido impulsa una turbina, luego se
enfría y se condensa y el ciclo vuelve a comenzar.
La tecnología de centrales binarias es un medio rentable y fiable de
transformar la energía disponible de los campos geotérmicos dominados por
líquidos a temperaturas de hasta 200 °C en electricidad. Al seleccionar
fluidos secundarios adecuados, los sistemas binarios pueden diseñares de
modo que utilicen fluidos geotérmicos a temperaturas muy por debajo de 100
°C. Sin embargo, esas temperaturas tan bajas tendrían un impacto grave
sobre la viabilidad financiera de los proyectos, dependiendo de su ubicación,
sus opciones de uso directo y la tarifa eléctrica ofrecida.
En competencia con las ya mencionadas centrales con ciclo orgánico de
Rankine (ORC), otro sistema binario, el ciclo Kalina, utiliza una mezcla de
agua y amoníaco como el fluido de trabajo secundario. Esta tecnología se
desarrolló en la década de 1990 y se utiliza comercialmente, particularmente
en Islandia y Japón.
Las centrales binarias suelen usarse como unidades de reaprovechamiento.
En estas aplicaciones, la central binaria utiliza los fluidos de desecho que
vienen de los separadores así como el calor residual de una central eléctrica
principal. Por ejemplo, vapor a una temperatura de 250 °C que utiliza la
central eléctrica principal (usualmente una central de vapor (flash)
convencional) puede, dependiendo de la química del fluido, tener una
temperatura al salir de la turbina de 120 ° a 170 °C después de la expansión.
En lugar de condensar este vapor mediante enfriamiento por aire o columnas
de enfriamiento, puede usarse de manera efectiva para generar más energía
en la unidad de reaprovechamiento y así aumentar la eficiencia general y la
economía de la central eléctrica completa. Sin embargo, las unidades de
reaprovechamiento son un costo adicional significativo para los costos totales
del proyecto. Estos costos afectan los costos de generación de energía por
kilovatio hora y podrían reducir el margen entre el costo de generación y la
tarifa energética que paga
el tomador regular o la empresa de servicios. La reducción resultante en las
ganancias por operación es el motivo por qué los desarrolladores de
proyectos no implementan unidades de reaprovechamiento en muchos
casos. Por otro lado, desde la perspectiva de país, producir de 10 a 20 por
ciento más energía a partir del mismo recurso podría ser muy económico,
debido a que la instalación de unas cuantas unidades de reaprovechamiento
podría fácilmente sustituir la construcción de una nueva central eléctrica
completa en términos de producción. Además, debido a potencial limitado de
producción de vapor de cada yacimiento geotérmico, podría valer la pena
considerar el uso del recurso de la manera más eficiente posible y evaluar el
valor de los incentivos de políticas específicos para asegurarse de que las
partes económica y financiera de dichos proyectos coincidan. Las unidades
binarias pueden producirse en tamaños muy pequeños (0.1 a 5 MW), incluso
como unidades de módulo de receptáculos. Las plantas móviles pequeñas
pueden no solo reducir el riesgo inherente de perforar pozos nuevos, sino
también ayudar a satisfacer las necesidades de energía de áreas aisladas.

Centrales de vapor seco

La tecnología de vapor seco se puede usar cuando un yacimiento geotérmico


produce vapor caliente puro, como en ciertas áreas de Estados Unidos
(especialmente California), Italia, Indonesia, y en menor grado Japón y
Nueva Zelanda. La tecnología es similar al vapor convencional o flash,
excepto que no se necesita un separador para separar los fluidos del vapor;
las unidades son grandes y operan con alta eficiencia.

Fuente: google images


Unidades de contrapresión

Las unidades de contrapresión son turbinas a vapor que expulsan el vapor


entrante, ya sea seco o húmedo, directamente a la atmósfera. Esto las hace
compactas, fáciles de instalar y operar y la opción más barata disponible. Sin
embargo, normalmente se usan por una cantidad de tiempo limitada (p. ej.,
como unidades de prueba o generadores de boca de pozo) hasta que se
pueda encontrar una mejor solución, debido a que la falta de reinyección
entorpece el uso de largo plazo de la generación de energía geotérmica. Las
unidades de contrapresión tienen una eficiencia más baja en relación con las
otras tecnologías mencionadas anteriormente, lo que significa que generan
significativamente menos energía a partir de la misma cantidad de vapor.
Pueden, dependiendo de la composición química de los fluidos y el vapor,
ser dañinas para el medio ambiente.

Utilización del calor residual generado por las centrales geotérmicas

Aunque este manual se enfoca principalmente en la generación de energía


eléctrica, los desarrolladores y los formuladores de políticas evalúan los usos
directos del calor geotérmico, así como los posibles usos del calor residual o
de desecho de las centrales eléctricas y el uso de los fluidos geotérmicos
para calefacción, enfriamiento y extracción mineral, en la mayoría de países
productores de energía geotérmica. Una vez una central geotérmica está en
funcionamiento, también se puede usar de varias formas para mejorar el
resultado económico general del proyecto. A esto se le llama uso múltiple,
uso en cascada o uso de calor residual o de desecho.
La Figura 1.16 es un diagrama idealizado que muestra el uso en cascada de
la energía geotérmica, con base en un ejemplo de una central eléctrica
binaria pequeña (2 MW) en Islandia. La central está ubicada a 18 km de sus
pozos y utiliza el calor residual del fluido (después de la generación de
energía) para las industrias cercanas (p. ej., industria alimenticia), calefacción
de hogares para toda la ciudad, piscicultura
y derretido de nieve en las calles. Como resultado, la energía contenida en
los fluidos se usa casi en su totalidad. Las centrales eléctricas geotérmicas
también se pueden conectar a industrias que producen calor de desecho,
tales como acererías e incineradores de desechos. El calor de desecho de
estas se puede usar para aumentar la temperatura del fluido geotérmico y
aumentar la producción de energía.
La figura abajo muestra el uso múltiple de la energía geotérmica
Las opciones del uso múltiple de la energía -así como el hecho de que las
unidades binarias modulares pequeñas con una capacidad de hasta 5 MW
están fácilmente disponibles y son sencillas de instalar y operar- hacen que
la generación de energía geotérmica sea una opción factible para
instalaciones pequeñas en ubicaciones remotas e incluso fuera de la red
eléctrica, especialmente cuando reemplazan la
generación con combustible fósil existente que es más costosa. En general,
la fuente de ingresos del uso del calor residual puede mejorar la viabilidad
financiera general de
proyectos de energía tanto pequeños como de escala industrial (más de 25
MWe), con ingresos adicionales provenientes de:
• la venta de productos agrícolas cultivados en invernaderos (p. ej., flores,
plantas o vegetales),
• extracción de CO2 de fluidos geotérmicos para propósitos industriales (p.
ej., industria de bebidas
gaseosas),
• peces o mariscos y otros productos de acuacultura,
• deshidratación (secado) de frutas, nueces y otros productos alimenticios,
• desalación del agua de mar para agua potable,
Bomba de calor geotérmica

Como ya se ha indicado anteriormente, cuando la temperatura del fluido


geotérmico no alcanza los niveles de temperatura superiores a 50°C, la única
posibilidad de suministrar calefacción a los locales consiste en la utilización
de la bomba de calor. De esta forma, los recursos geotérmicos de muy baja
temperatura, incluyendo los acuíferos convencionales con aguas a
temperaturas del orden de 15-20°C, pueden ser aprovechados para la
calefacción de locales y viviendas con sistemas modernos que no utilizan
temperaturas en el circuito de calefacción tan elevadas como antiguamente.
El agua extraída de los sondeos, a temperaturas entre 15 y 50°C, suele tener
menores niveles de salinidad; mediante la bomba de calor aporta al circuito
de calefacción la energía térmica requerida y puede posteriormente ser
reinyectada o empleada para otros usos. La estabilidad térmica de los fluidos
geotérmicos, así como del agua subterránea, permite dimensionar la bomba
de calor con unos niveles de precisión muy elevados y así obtener
rendimientos térmicos mucho más elevados que los que se obtendrían con
otros fluidos (agua de ríos, aire, etc.).

4. APLICACIONES
Usos de la energía geotérmica
 Balnearios.
 Calefacción Y Agua Caliente.
 Electricidad.
 Extracción De Minerales.
 Agricultura Y Acuicultura.

Las aplicaciones que se pueden dar en un fluido dependen de su contenido en calor,


es decir, en su entalpía (cantidad de energía térmica que un fluido puede
intercambiar con su entorno).
Como no existen aparatos que determinen directamente la entalpía de un fluido en
el subsuelo y la temperatura puede considerarse más o menos proporcional a esta,
se ha decidido como consecuencia de esto emplear las temperaturas de los fluidos
en lugar de sus contenidos en calor, pues, al fin y al cabo, son las temperaturas las
que determinan su futura aplicación industrial.

En la siguiente tabla se muestran las aplicaciones más importantes de la energía


geotérmica con los rangos de temperatura de utilización: muy baja, baja, media y
alta temperatura.

Alta temperatura: más de 150 ºC


Permite transformar directamente el vapor de agua en energía eléctrica.
Media temperatura: entre 90 y 150ºC.
Permite producir energía eléctrica utilizando un fluido de intercambio, que es el que
alimenta a las centrales.
Baja temperatura: entre 30 y 90ºC.
Su contenido en calos es insuficiente para producir energía eléctrica, per es
adecuado para la calefacción de edificio y en determinados procesos industriales y
agrícolas.
Muy baja temperatura: menos de 30ºC
Puede ser utilizada para la calefacción y climatización, necesitando emplear
bombas de calor
Mercado Eléctrico
Producción de energía Geotérmica a nivel mundial
 Turquía: 325 MW
 Indonesia: 165/359 MW
 Chile: 48 MW
 Islandia: 45 MW
 México: 25 MW
 Estados Unidos: 24 MW
 Portugal (Azores): 3 MW
 Japón: plantas de 5 MW y más pequeñas
 Hungría: 3 MW

Indonesia

En la actualidad, Indonesia depende en gran medida de los combustibles fósiles,


como el carbón, su principal fuente de producción eléctrica. El cambio hacia la
energía geotérmica ayudará al país a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero considerablemente y respaldar los objetivos nacionales de mitigación
del cambio climático, establecidos en su contribución determinada a nivel nacional
para el Acuerdo de París. Para cubrir su creciente demanda de energía de manera
responsable con el medio ambiente, el Gobierno se ha embarcado en un ambicioso
plan de aprovechamiento de los recursos geotérmicos.
A fin de alcanzar su meta de agregar 5,8 gigavatios (GW) de producción eléctrica
con recursos geotérmicos para 2026.
Actualmente, Indonesia cuenta con aproximadamente 1,8 GW en electricidad
proveniente de la energía geotérmica; su potencial total es de 29 GW. Tomando a
Indonesia como modelo, otros países podrían aplicar un enfoque similar para
ampliar el uso de esta fuente de energía.

Dato mundial

El potencial de generación de energía geotérmica a nivel mundial es de entre 70 GW


y 80 GW. Sin embargo, solo el 15 % de las reservas geotérmicas conocidas en todo
el mundo se explota para la producción eléctrica, lo que genera solo 13 GW.

Costos de inversión en producción de energía Geotérmica


Los proyectos geotérmicos suelen tener altos costos de inversión iniciales
debido a la necesidad de perforar pozos y construir plantas de energía, y los
costos operacionales relativamente bajos. Los costos operativos varían
dependiendo de la capacidad de la planta, los pozos de restauración (pozos
nuevos para reemplazar los pozos fallidos y restaurar la pérdida de producción
o la capacidad de inyección) y / o los requisitos de pozos de inyección, y la
composición química de los fluidos geotérmicos. Sin costes de combustible, los
costos de operación para plantas geotérmica son predecibles en comparación
con las plantas de generación basadas en combustión que están sujetas a
fluctuaciones en los precios de mercado del combustible.
Los costos estimados para instalaciones geotérmicas pueden variar
ampliamente (desde un 20% a 25%, sin incluir las subvenciones y los incentivos)
entre países (por ejemplo, entre Indonesia, EE.UU. y Japón). Los sistemas
geotérmicos mejorados, en adelante EGS, se espera que tengan mayor
inversión la maquinaria comparado con sus costos de optación que los
proyectos hidrotermales de alta temperatura. Dado que no hay plantas de EGS
comerciales en operación, los costos estimados están sujetos a mayores
incertidumbres.
Los costos de inversión de un proyecto geotérmico-eléctrico se componen de
los siguientes costos: (a) la exploración y los recursos de confirmación, (b) la
perforación de pozos de producción e inyección, (c) las instalaciones de
superficie e infraestructura, y (d) la planta de energía. Los costos de los
componentes y factores que influyen en ellas suelen ser independientes entre
sí, y cada componente se describe
El primer componente (a) incluye la adquisición de arrendamiento, lo que
permite, la prospección (geología y geofísica) y la perforación de pozos de
exploración y de pruebas. La perforación de pozos de exploración en áreas
verdes se informa que tiene un índice de éxito del orden de 50% a 60%, y la
primera exploración de pozos de un 25% (Hance, 2005), aunque otras fuentes
(GTP, 2008) reducen el porcentaje de éxito a un 20% a 25%. Los costos de
confirmación se ven afectados por los parámetros del pozo (sobre todo la
profundidad y diámetro), propiedades de las rocas, la productividad, la
disponibilidad de equipo de perforación, los retrasos en los permisos o
arrendamiento de tierras y las tasas de interés. Este componente representa
entre el 10% y el 15% del coste total de inversión, pero para proyectos de
expansión puede ser tan baja como del 1 al 3%.

La perforación de pozos de producción e inyección ( b) tiene una porcentaje de


éxito de 60 a 90% . Dentro de los factores que influyen en el costo incluyen
también la productividad (permeabilidad y temperatura), profundidades de los
pozos, disponibilidad de equipos, diseño vertical o direccional, circulaciones
especiales de fluidos, tiempos especiales de perforación, el número de pozos y
las condiciones financieras en un contrato de perforación. Este componente (b)
representa 20% a 35% de la inversión total.

Las instalaciones de superficie y componentes de infraestructura (c) incluyen las


instalaciones para la obtención de vapor y el procesamiento de salmuera:
separadores, bombas, tuberías y las carreteras. Las instalaciones para
obtención de vapor tienen menores costos desde que la manipulación de la
salmuera no es necesaria. Factores que influyen en este componente son los
depósitos de los fluidos químicos, los precios de las materias primas (acero,
cemento), la topografía, accesibilidad, estabilidad de taludes, la productividad
media y distribución del pozo (tuberías, diámetro y longitud), y los parámetros
de los fluidos (presión, temperatura, la química). Las instalaciones de superficie
y los costos de infraestructura, constituyen 10% a 20% de la inversión, aunque
en algunos casos, estos costos podrían ser menores al 10%, dependiendo del
tamaño de la planta y la ubicación.

Un factor adicional que afecta el costo de inversión de un proyecto geotérmico-


eléctrico es el tipo de proyecto: los proyectos de expansión de instalaciones
pueden costar desde 10 hasta 15% menos que un proyecto en áreas verdes, ya
que launa vez que las inversiones en infraestructura, exploración e
investigación se han hecho, ya se ha aprendido de la perforación y la
producción inicial en los pozos.
La mayoría de los proyectos geotérmicos se financian con dos tipos diferentes
de capital con diferentes tasas de retorno: el patrimonio y los intereses de la
deuda. La tasa de renta variable puede ser hasta un 20%, mientras que las tasas
de intereses de la deuda son más bajos (6 a 8%). La estructura de capital de la
energía geotérmica-eléctrica de proyectos que comúnmente se compone de 55
a 70% de la deuda y de 30 a 45% de patrimonio, pero en los EE.UU., los
prestamistas de la deuda por lo general requieren demostrar un 25% de la
capacidad de los recursos antes de prestar dinero. Por lo tanto, las primeras
fases del proyecto a menudo tienen que ser financiados por el patrimonio,
debido al mayor riesgo de fracaso en estas fases (Hance, 2005).
Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento están constituidos por una porción fija
y otra variable, directamente relacionadas con la fase de producción de
electricidad. Los costos anuales de O&M incluyen el campo de operación (mano
de obra y equipamiento), la operación de los pozos, trabajo sobre los pozos y
los mantenimientos de las instalaciones. Para las plantas geotérmicas, un factor
adicional es el costo de restauración de pozos, es decir, los pozos nuevos para
reemplazar los pozos fallidos y restaurar la pérdida de capacidad de producción
o de inyección. Los costos de estos pozos son generalmente más bajos que las
de los pozos originales, y su tasa de éxito es mayor.

Parámetros de rendimiento
Uno de los parámetros de rendimiento importante es la vida útil de la central
eléctrica. El tiempo previsto de vida útil de las plantas de energía geotérmica
alrededor del mundo es de 25 a 30, aunque existen excepciones que han estado
en operación por más de 30 años.

Evolución de los costes futuros


Las perspectivas de mejoras técnicas indican que existe un potencial de
reducción de costos en el corto y largo plazo para que tanto la tecnología
geotérmica convencional y los EGS. Además, los costos futuros de electricidad
geotérmica tienden a variar ampliamente debido a que el futuro despliegue
incluirá un porcentaje creciente de los tipos de desarrollo no convencionales,
tales como los EGS, como se mencionó anteriormente.

Los avances tecnológicos que pueden tener el mayor impacto en los LCOE en
el corto plazo son los siguientes: (a) las mejoras de ingeniería en el diseño y la
estimulación de yacimientos geotérmicos, y (b) mejoras en los materiales,
operación y mantenimiento. Estos cambios aumentarán las tasas de extracción
de energía y guiaran hacia un mejor rendimiento de la planta y periodos menos
frecuentes y más cortos de mantenimiento, todo lo cual resultará en un mejor
FP. Con el tiempo, las plantas más eficientes (con FP de 90 y 95%) se espera
que reemplacen las antiguas aún en funcionamiento, lo que aumenta la media
de la FP de un 80% a un 95%. En consecuencia, el promedio mundial del FP
para el año 2020 se prevé que sea 80%, y podría ser un 85% en 2030 y hasta
el 90% en 2050.

Normatividad

Ley 26848

Según el Artículo 6 D.S. N° 072-2006-EM, Art. 19


“La unidad básica de medida superficial de un área de recursos geotérmicos es una
figura geométrica, determinada por coordenadas UTM, con una extensión de 25
hectáreas, según el sistema de cuadrículas que oficializará el Ministerio de Energía
y Minas.”
Energía geotérmica en el Perú
Datos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), aseguran que el
Perú es un país privilegiado para desarrollar energía geotérmica, porque se localiza
en el Cinturón del Fuego, al borde del encuentro de las Placas de Nazca y
Sudamericana. Para ser más específicos, tenemos zonas con potencial geotérmico
en comunidades como Cailloma, Pinaya, Chivay-Pinchollo, Ccollo Titire, Calacoa
Putina, Ulucán y la lista se sigue extendiendo a muchos más lugares cerca de la
cordillera volcánica

Plantas Geotérmicas
1) Complejo Geotérmico The Geysers. 1.808 MW. Estados Unidos
El Complejo Geotérmico The Geysers situado a unos 116 kilómetros al norte de
San Francisco, California, se compone de 21 plantas de energía que la convierten
en la instalación geotérmica más grande en el mundo. El complejo cuenta con una
capacidad instalada de 1.808 MW y una capacidad de producción activa superior a
los 1.000 MW trabajando sólo al 63% de su capacidad de producción.

Calpine Corporation es propietaria de un total de 19 plantas de energía en el


complejo, proporcionando una capacidad de generación neta combinada de
alrededor de 725 MW, mientras que las otras dos plantas de energía son propiedad
conjunta de la Northern California Power Agency, Silicon Valley Power y US
Renewables Group.

Las instalaciones en conjunto cubren un área de aproximadamente 78 km², cuya


producción del campo geotérmico comenzó en 1960 y alcanzó su punto máximo en
la década de 1980. Por otra parte, los proveedores de las turbinas para las plantas
de energía en el complejo incluyen a Toshiba y Mitsubishi Steam.

2) Complejo Geotérmico Cerro Prieto. 820 MW. México


Con 820 MW de potencia instalada, la Central de Energía Geotérmica Cerro
Prieto situada en el sur de Mexicali, en Baja California al norte de México, es la
segunda mayor instalación geotérmica en el mundo. La planta de energía, al igual
que todos los otros campos geotérmicos en México, se encuentra en propiedad y
operada por la eléctrica pública Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La central cuenta con cinco plantas, que constan de 15 unidades. La primera planta
fue puesta en servicio en 1973, mientras que la quinta fue puesta en servicio en
2012. La primera, la CP1 cuenta con una capacidad de 180 MW alimentada por 4
turbinas de tipo flash único de 37,5 MW más una de 30 MW; CP2 y CP3, tienen 220
MW de capacidad cada una, sumado cuatro turbinas doble flash de 110 MW; CP4
y CP5, con 100 MW cada una, la primera con cuatro turbinas de 25 MW y CP5, dos
turbinas de 50 MW. Todas han sido suministradas por Toshiba y Mitsubishi Heavy
Industries.

3) Complejo Geotérmico Larderello. 769 MW. Italia


El Complejo Geotérmico Larderello, que consta de 34 plantas con una capacidad
neta total de 769 MW, es la tercera mayor instalación de energía geotérmica del
mundo. La energía producida en el campo geotérmico, situado en la Toscana, Italia
Central, representa el 10% por ciento de toda la energía geotérmica producida en
el mundo y atiende al 26,5% de las necesidades energéticas regionales.

Enel Green Power es propietaria de las plantas de energía en el complejo que


prestan servicio aproximadamente a dos millones de familias, 8.700 clientes
comerciales y 25 hectáreas de invernaderos. Las profundidades de las reservas en
el rango del campo geotérmico oscilan entre los 700 y los 4.000 metros bajo la
superficie. La primera planta en el campo geotérmico fue encargada hace ya más
de un siglo, en 1913, siendo por tanto la primera de su tipo en el mundo.

La primera planta de energía de Larderello tenía una capacidad de generación de


250 kW, que comprendía de una turbina diseñada y construida por los ingenieros
de Tosi Electromechanical Company. Las plantas geotérmicas en el campo
fueron reconstruidas después de que quedasen destruidas durante la Segunda
Guerra Mundial.
4) Complejo geotérmico Olkaria. 540 MW. Kenia

La central geotérmica Olkaria es la mayor planta de su tipo en Kenia y la cuarta


del mundo, con una capacidad instalada de 540 MW entre las cuatro fases, a los
que se sumarán 140 MW de la quinta fase que se está desarrollando en la
actualidad. El complejo se halla ubicado en el Parque Nacional de Hell Gate, en
Olkaria, condado de Nakuru en el borde oriental del Valle del Rift, aproximadamente
a 33 kilómetros por carretera, al suroeste de Naivasha y a 120 km al noroeste de
Nairobi , la capital de
Kenia.

Con la entrada en servicio de la unidad IV (140 MW) del complejo Olkaria a


principios de 2015, la geotérmica pasó a ser la primera fuente de generación de
electricidad del país al superar por primera vez a la energía hidráulica. La
construcción del complejo ha sido posible gracias a la financiación del BEI, el
Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), el Gobierno de Kenia, la Agencia Francesa de Cooperación y la
Agencia de Cooperación de Alemania , entre otros.

El proyecto ha sido desarrollado en sus distintas fases por la india KEC, las
japonesas Toyota Tshusho y Mitsubishi Heavy Industries, la coreana Hyundai
Engineering y Sinclair Knight Merz, de Nueva Zelanda. El complejo geotérmico
es propiedad de la eléctrica pública Kenya Electricity Generating Company
(Kengen).

5) Planta Geotérmica Cerro Pabellon. 48 MW. Chile


Cerro Pabellón logra posicionar a Chile en el mapa de los países productores de
energía geotérmica, se ubica en la comuna de Ollague, Región de Antofagasta, y
tiene una potencia instalada de 48 MW, alcanzando un factor de planta del 81%, es
decir, similar al que pueden alcanzar las plantas termoeléctricas operando a plena
capacidad.
La instalación está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de
24 MW cada una y es propiedad de Geotérmica del Norte S.A. (“GDN”), una
empresa controlada por Enel Green Power Chile (81,7%) y en la que participa ENAP
(18,3%).

La planta geotérmica que inyectará 340 GWh al año al Sistema Interconectado del
Norte Grande (SING), posee la energía necesaria para abastecer a 165 mil hogares
y reducir 166 mil toneladas de CO2 anualmente, aportando a la lucha contra el

Cambio Climático.
Desarrollo y Límites previstos en Perú
En los 3 ultimos años se vienes realizando estudios en diferentes zonas
geotermales de las regiones Arequipa, Puno y Moquegua. En 2017 la región Tacna,
zona Paucarani.

Fuente: INGEMENT
5. CONCLUSIONES

 La energía geotérmica es un recurso renovable (si se explota de manera


adecuada) que provee de energía limpia con muy poco impacto ambiental.
 Como queda explicado en este documento, existen diversas tecnologías para
explotar dicho recurso, y diversas aplicaciones, no solo la de generación
eléctrica, sino también la de calefacción.
 A pesar de ser un recurso ampliamente eficiente, este no posee una captación
igualmente amplia, tal como la energía eólica, sino que los focos de extracción
son zonas geográficas muy específicas.
Bibliografía
 Carmona, F. (2014). Desarrollo Geotermico en el Perú. PiensaGeotermia.
 Energía Geotermica Renovable. (2015). Minem.

 La Energía Geotérmica en la zona Sur del país. (2010). Osinerg.

http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_geotermica.pdf

http://diccionario.raing.es/es/lema/ciclo-de-kalina

file:///C:/Users/Luis%20Riquelme/Downloads/10952_manual_geotermia_a2008.pdf

También podría gustarte