Está en la página 1de 25

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS
RENOVABLES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA

SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS Y TERMICOS

Investigación

Actividad 3.2

Presenta

Ruiz López Marieth

Asesor

M.C. Sergio Andrés Flores Toledo

Semestre:

Unión Hidalgo, Oaxaca, México Diciembre 02, 2020


2

Indicé

Contenido

Introducción:...........................................................................................................................3

3.4 Colectores de concentración.............................................................................................4

3.4.1 Índice de concentración.................................................................................................8

3.4.2 Eficiencia óptica...........................................................................................................11

3.5Diseño y dimensionamiento de sistemas térmicos...........................................................13

Conclusión:...........................................................................................................................24

Referencias Bibliográficas....................................................................................................25
3

Introducción:

En el presente trabajo de investigación haremos énfasis a la energía solar térmica como


bien podemos decir que es aquella que permite el calentamiento de un fluido ya sea aire o
líquido a través de la radiación solar.

También es una aplicación de la energía solar que es muy diferente a la fotovoltaica. En


diferencia a la fotovoltaica, donde usamos electrodinámica y física del estado sólido para
explicar los principios subyacentes, la energía solar térmica se basa principalmente en las
leyes de la termodinámica. En esta investigación daremos a conocer unos campos
relacionado a ello.

Como primer punto comenzamos con el tema de los colectores de concentración. Los
concentradores se pueden dividir en dos categorías: sin imágenes y con imágenes. También
pueden ser reflectores o refractores, pueden ser cilíndricos o superficies de revolución, y
pueden ser continuos o segmentado. También veremos las configuraciones que tienen cada
uno de los colectores de concentración.

Después veremos el índice de concentración, en este apartado se discutirá la relación de


concentración de flujo, que se define como la relación entre el flujo de energía promedio en
el receptor y que en la abertura, pero generalmente hay variaciones sustanciales en el flujo
de energía sobre el superficie de un receptor.

Por ultimo haremos énfasis en la eficiencia óptica de los colectores de concentración, donde
veremos las propiedades ópticas y como varían sustancialmente con la geometría del
dispositivo. Para culminar se dará a conocer el diseño y dimensionado de los sistemas
térmicos.

A continuación se desarrollara con más profundidad los puntos antes mencionados para una
mejor comprensión.
4

3.4 Colectores de concentración

Se han propuesto muchos diseños para concentrar colectores. Los concentradores pueden
ser reflectores o refractores, pueden ser cilíndricos o superficies de revolución, y pueden ser
continuos o segmentado. Los receptores pueden ser convexos, planos o cóncavos y pueden
cubrirse o descubrirse.

Son posibles muchos modos de seguimiento. Relaciones de concentración (las relaciones de


apertura del colector área al área absorbente, que son aproximadamente los factores por los
cuales el flujo de radiación aumenta la superficie de absorción de energía) puede variar en
varios órdenes de magnitud.

Los concentradores pueden tener relaciones de concentración desde valores bajos menores
que la unidad hasta valores altos valores del orden de 10^5. Razones crecientes significan
temperaturas crecientes a las que la energía se puede entregar y los requisitos crecientes de
precisión en la calidad óptica y posicionamiento del sistema óptico. Por lo tanto, el costo de
la energía entregada de una concentración colector es una función de la temperatura a la
que está disponible. En el rango más alto de concentración y la correspondiente precisión
más alta de la óptica, los colectores de concentración son denominados hornos solares;
Estas son herramientas de laboratorio para estudiar las propiedades de los materiales en alta
temperaturas y otros procesos de alta temperatura. Laszlo (1965) y las Actas del Simposio
de Hornos Solares de (1957) incluye extensas discusiones sobre hornos solares. Las
principales preocupaciones de este capítulo son los sistemas de suministro de energía que
operan a niveles bajos o concentraciones intermedias.

- Configuración del colector

Son posibles muchos tipos de concentradores para aumentar el flujo de radiación en los
receptores. Pueden ser reflectores o refractores. Pueden ser cilíndricas para enfocarse en
una "línea" o circular para enfocarse en un "punto". Los receptores pueden ser cóncavos,
planos o convexos. Ejemplos de seis Las configuraciones se muestran en la Figura 1.
5

Figura 1. Posibles configuraciones de colectores de concentración: (a) absorbedores tubulares


con difuso reflector trasero; (b) absorbentes tubulares con reflectores de cúspide especular; (c)
receptor plano con plano reflectores; (d) concentrador parabólico; (e) reflector de Fresnel; (f)
conjunto de heliostatos con central receptor.

Los dos primeros son conjuntos de tubos de vacío con absorbedores cilíndricos separados
entre sí, con reflectores traseros para dirigir la radiación de la zona entre los tubos a los
absorbentes. El primero utiliza un reflector trasero difuso plano y el segundo reflectores
especulares en forma de cúspide.

La configuración que se muestra en la Figura 1 (c) tiene un receptor plano con reflectores
planos en los bordes para reflejar radiación adicional sobre el receptor. Las relaciones de
concentración de este tipo son baja, con un valor máximo de menos de 4. Algunos de los
componentes difusos de la radiación incidente en los reflectores serían absorbidos por el
receptor.

Estos coleccionistas pueden ser vistos como colectores de placa plana con radiación
aumentada. Análisis de estos concentradores han sido presentados por Hollands (1971),
Selcuk (1979) y otros. Figura 1 (d) muestra un reflector de sección parabólica, que podría
ser una superficie cilíndrica (con un receptor tubular) o una superficie de revolución (con
un receptor esférico o hemisférico). Los colectores cilíndricos de este tipo se han estudiado
con cierto detalle y están siendo aplicados.

El reflector parabólico continuo se puede reemplazar por un reflector de Fresnel, un


conjunto de reflectores en una matriz móvil como se muestra en la Figura 1 (e), o su
equivalente refractor. Las facetas del reflector también se pueden montar y ajustar
6

individualmente en su posición, como se muestra en la Figura 1 (f). Grandes conjuntos de


helióstatos de este tipo, con receptores montados en una torre, son la base de los diseños de
colectores de receptor central.

Para los concentradores que se muestran en las Figuras 1 (c– f), los receptores planos de un
solo lado pueden ser utilizados (si el receptor no está "dentro" del reflector). Cilíndrico,
hemisférico u otro también pueden ser posibles formas convexas, y también pueden usarse
receptores de cavidades (Duffie, et al., 2013).

La concentración de radiación solar se logra reflejando o refractando el flujo incidente en


un área de apertura Aa en un área de receptor / absorbedor más pequeña Ar .
Una relación de concentración óptica, CR O, se define como la relación del flujo solar I r en
el receptor al flujo, I a, en la apertura, o

CR O=I r /I a (EC .1)

Mientras que una razón de concentración geométrica CR se basa en las áreas, o

CR= A a / A r (EC .2)

CR O da una relación de concentración real porque representa la óptica pérdidas de los


elementos reflectantes y refractantes. Sin embargo, dado que no tiene relación con el área
del receptor, no da una idea de la térmica pérdida que es proporcionales al área del receptor.
En los análisis de este libro, sólo se utilizará la relación de concentración geométrica CR.

Los concentradores son inherentemente más eficientes a una temperatura dada que son
colectores de placa plana, ya que el área de la que se pierde el calor es menor que el área de
apertura. En un dispositivo de placa plana, ambas áreas tienen el mismo tamaño. Un simple
el balance energético ilustra este principio. La energía útil entregada por un coleccionista
que viene dado por
7

q u=η0 I c Aa −U v ( T r −T a ) A r , ( EC .3 )

en donde η0 es la eficiencia óptica y otros términos son como se definieron previamente. La


eficiencia instantánea del colector está dada por

qn
ηC = ,( EC .4)
Ic Aa

A partir del cual, usando la Ecuación 3,

U c ( T r−T a ) 1
ηC =ηo− .( EC .5)
Ic CR

Para una placa plana CR ≅ 1, y para concentradores, CR> 1. Como resultado, el término
de perdida (segundo término) en la Ecuación 5 es menor para un concentrador y la
eficiencia es mayor.

Este análisis está necesariamente simplificado y no refleja la reducción en la eficiencia


óptica que con frecuencia, pero no siempre, ocurre porque del uso de espejos o lentes
imperfectos en concentradores.

La evaluación de U c en la ecuación 5 en forma cerrada es bastante difícil para los


concentradores de alta temperatura, porque la pérdida de calor por radiación suele ser
bastante importante e introduce no linealidades (∝T 4 ).

Una desventaja de los concentradores es que pueden recolectar sólo una pequeña fracción
de la energía difusa incidente en su apertura. Esta la propiedad es un criterio importante
para definir los límites geográficos de la uso exitoso de concentradores (Yogi, 2015).
8

3.4.1 Índice de concentración

La definición más común de proporción de concentración, y que se utiliza aquí, es un área


proporción de concentración, la relación entre el área de apertura y el área del receptor.
(Una relación de concentración de flujo se define como la relación entre el flujo de energía
promedio en el receptor y que en la abertura, pero generalmente hay variaciones
sustanciales en el flujo de energía sobre el superficie de un receptor. Una relación de
concentración de flujo local también se puede definir como la relación del flujo en
cualquier punto del receptor al de la apertura, que variará a lo largo del receptor.)
La relación de concentración de área es

Aa
C= (EC .6)
Ar

Esta relación tiene un límite superior que depende de si la concentración es un concentrador


tridimensional (circular) como un paraboloide o bidimensional (lineal) concentrador como
un concentrador parabólico cilíndrico. El siguiente desarrollo de la proporción de
concentración máxima, de Rabl (1976a), se basa en la segunda ley de termodinámica
aplicada al intercambio de calor radiativo entre el sol y el receptor.

Considere el concentrador circular con área

de apertura Aa y área de receptor Ar viendo

el sol de radio r a una distancia R, como se


muestra en la Figura 2. El semiángulo

subtendido por el sol es θ s. (El receptor se

muestra más allá de la apertura para mayor


Figura 2. Esquema del sol en T s. a una distancia R de
claridad; el argumento es el mismo si está Aa .
un concentrador con área de apertura y área del
en el mismo lado de la apertura que el sol.) receptor Ar . Adaptado de Rabl (1976a).
9

Si el concentrador es perfecto, la radiación del sol en la apertura (y por lo tanto también en


el receptor) es la fracción de la radiación emitida por el sol que es interceptada por la
apertura. Aunque el sol no es un cuerpo negro, a efectos de un análisis aproximado se
puede suponer que es un cuerpo negro en T s :

r2 4
Q s → r= Aa 2 σ T s (EC .7)
R

Un receptor perfecto (es decir, cuerpo negro) irradia energía igual a Ar T 4 r , y una fracción
de esto, Er −s , llega al sol:

Q r → s= Ar σ T 4 r Er− s ( EC .8 )

Cuando T r y T s son iguales, la segunda ley de la termodinámica requiere que Qs → r ser


igual a Er →s . Entonces de las ecuaciones 7 y 8

Aa R2
= = Er−s ( EC .9 )
Ar r 2

y dado que el valor máximo de Er −s es la unidad, la relación de concentración máxima para


concentradores circulares es

Aa R2 1
( )
Ar circular ,max
=
r 2
= 2 ( EC .10 )
sin θs

Un desarrollo similar para concentradores lineales conduce a

Aa 1
( )
Ar circular ,max
=
sinθ s
( EC.11)
10

Entonces con θ s=0.27 ° , la relación de concentración máxima posible para concentradores


circulares es 45.000, y para concentradores lineales el máximo es 212.
Cuanto mayor sea la temperatura a la que se entregará la energía, mayor debe ser la
relación de concentración y la más precisa debe ser la óptica tanto del concentrador como
del sistema de orientación. La figura 3 muestra rangos prácticos de tipos y relaciones de
concentración de los sistemas ópticos necesarios para suministrar energía a diversas
temperaturas.

Figura 3.Relación entre el índice de concentración y la temperatura de funcionamiento del receptor.

La curva de "límite inferior" representa las relaciones de concentración en las que las
pérdidas térmicas serán iguales a la energía absorbida; las relaciones más altas resultarán
entonces en una ganancia útil. El rango sombreado corresponde a eficiencias de cobranza
de 40 a 60% y representa un rango probable de operación.

También se muestran rangos aproximados en los que se pueden utilizar varios tipos de
reflectores. (Esta figura no debe usarse para el diseño. Se basa en un conjunto supuesto de
condiciones que determinan la radiación absorbida y las pérdidas térmicas y en prácticas de
diseño razonables a diversas temperaturas.

Los concentradores se pueden dividir en dos categorías: sin imágenes y con imágenes. Los
concentradores sin imágenes, como su nombre lo indica, no producen imágenes claramente
definidas del sol en absorbente, sino que distribuye la radiación de todas las partes del disco
solar a todas las partes del absorbedor.
11

Las relaciones de concentración de los colectores lineales sin imágenes están en el rango
bajo y generalmente están por debajo de 10. Los concentradores de imágenes, en cambio,
son
análogos a la cámara lentes porque forman imágenes (generalmente de muy baja calidad
según los estándares ópticos ordinarios) en el absorbedor (Duffie, et al., 2013).

3.4.2 Eficiencia óptica

Los colectores concentradores tienen propiedades ópticas que varían sustancialmente con la
geometría del dispositivo. Los siguientes conceptos generales se pueden aplicar a todos los
concentradores, aunque las formas en que se aplican varían según la configuración. Una
ecuación para S, la radiación absorbida por unidad de área de apertura sin sombrear, se
puede escribir como

S=I b ρ ¿

Los términos de esta ecuación tienen implicaciones diferentes de las de los colectores de
placa plana, y su tratamiento depende de la geometría del colector.

La radiación incidente efectiva medida en el plano de la apertura I b incluye solo radiación


de haz para todos los concentradores excepto aquellos de baja relación de concentración (es
decir, quizás 10 o menos). Para sistemas de baja relación de concentración, parte de la
radiación difusa se reflejará en el receptor, dependiendo la cantidad del ángulo de
aceptación del concentrador.

Generalmente, ρ es la reflectancia especular del concentrador. Para reflectores difusos


utilizados con absorbentes cilíndricos, será la reflectancia difusa. Si el concentrador es un
refractor, será la transmitancia del refractor.

Los siguientes tres factores, γ , τ y α, son funciones del ángulo de incidencia de la radiación
en la apertura. Los efectos del ángulo de incidencia sobre estas características pueden
12

considerarse individualmente o pueden, como implica la Ecuación 12, combinarse en un


modificador del ángulo de incidencia.
El factor de intercepción γ se define como la fracción de la radiación reflejada que incide
sobre la superficie absorbente del receptor. Este concepto es particularmente útil para
describir los concentradores de imágenes. En la Figura 4 se muestra un ejemplo de una
imagen formada en el plano focal de un concentrador lineal; si un receptor se extiende de A
y B, el factor de intersección será

∫ I ( w ) dw
A
γ = +∞ (EC .13)
∫ I ( w ) dw
−∞

El objetivo al utilizar sistemas de concentración es reducir las pérdidas de calor del


absorbedor reduciendo su área. La mayoría de los colectores de imágenes están construidos
con receptores lo suficientemente grandes como para interceptar una gran fracción de la
radiación reflejada, pero no lo suficientemente grandes como para interceptar las franjas de
baja intensidad de las imágenes. Son habituales valores de γ superiores a 0,9.

Aquí τ es la transmitancia de cualquier sistema de cobertura en el receptor. Su cálculo


puede resultar difícil ya que los ángulos de incidencia de la radiación del reflector en la
cubierta pueden ser inciertos. La absortancia del absorbedor para la radiación solar
reflejada (y transmitida), α, puede ser difícil determinar por la misma razón que la de τ .

Se puede usar un modificador del ángulo de incidencia K γτα para tener en cuenta las
desviaciones del ángulo de incidencia normal de la radiación en la apertura. Para sistemas
cilíndricos se requieren modificadores de incidencia biaxiales, con tratamiento separado
para los planos longitudinal y transversal.

Sin embargo, el modificador de ángulo de incidencia transversal solo se usaría para rastrear
errores y puede que no sea necesario en la práctica. Para sistemas circulares que son
13

completamente simétricos, un solo modificador será adecuado. Si el sistema no es


completamente simétrico, 5 biaxiales o posiblemente se necesitarán modificadores más
complejos. Como está escrito en la ecuación 12, K γτα , incluye los efectos del ángulo de
incidencia sobre el factor de intersección; en general, a medida que aumenta el ángulo de
incidencia de la radiación, aumentará el tamaño de la imagen y disminuirá la fracción de la
radiación reflejada interceptada por el receptor. Con sistemas cilíndricos (lineales) puede
haber efectos finales si el colector no es largo en comparación con su distancia focal; este
efecto se puede incluir en K γτα (Duffie, et al., 2013).

Figura 4. Un ejemplo de distribución de flujo en el plano focal de un concentrador


de imágenes lineal. El receptor se extiende de A o B (Duffie, et al., 2013).

3.5Diseño y dimensionamiento de sistemas térmicos

 Criterios generales de diseño

El diseño y dimensionado de los sistemas térmicos se refiere al proceso de definición


completa de las características de los componentes, sistemas y circuitos que lo componen.
El proceso es iterativo en el sentido que después de definir el sistema térmico y realizar el
cálculo de prestaciones energéticas puede ser necesario volver a redefinir, parcial o
totalmente, el sistema térmico hasta que se alcance la solución óptima para cubrir los
objetivos que se hayan planteado.
14

Para el diseño del sistema térmico se parte del parámetro básico de dimensionado de la
instalación que es el número y las características de los colectores solares aunque algunas
veces, para simplificar y en cálculos aproximados, se utiliza como parámetro el tamaño en
metros cuadrados de superficie de apertura de colectores solares
 Sistema de captación

El diseño del sistema de captación permite distribuir, en el lugar seleccionado y de forma


segura, el número de colectores requerido de forma que no estén afectados por las sombras,
tanto de obstáculos como entre las diferentes filas de colectores.

En este apartado se analiza el diseño del sistema de captación, desde el punto de vista
hidráulico y térmico, para que resulte un campo de colectores homogéneo y optimizado. De
esta manera se consideran:

 Criterios de diseño de la batería de colectores.


 Conexionado de baterías de colectores.
 Agrupación y sectorización de baterías.
 Trazado hidráulico del circuito primario.

- El número de colectores solares

En una instalación solar de gran tamaño el número final de colectores debe resultar del
proceso de diseñar un campo de colectores con baterías de igual tamaño y distribuidas de
forma homogénea por el espacio disponible.

No siempre es posible pero, en muchas ocasiones, es mejor renunciar a una parte del campo
de colectores cuya instalación podría desajustar las baterías, complicar la instalación o
desequilibrar los circuitos. En otras ocasiones, es necesario instalar, por las mismas
razones, algunos colectores adicionales a los inicialmente previstos.

- Baterías de colectores
15

En un sistema de captación grande, los colectores solares no se utilizan, normalmente, de


manera individual sino integrados en baterías o bancos de 2 ó más colectores, que pasa a
ser la unidad básica para definir el sistema de captación de una gran instalación.
La batería es un conjunto de colectores que, montados sobre una misma estructura, se
comportan como un único colector cuya área de captación es la suma de la de todos los
colectores que la componen y con un rendimiento equivalente calculado por la composición
de los rendimientos de cada colector en función del tipo de conexionado y del caudal de
diseño.

Los colectores de una misma batería podrán estar conectados entre sí en paralelo, en serie o
en forma mixta combinando ambos tipos de conexiones.

A) Conexión de colectores en paralelo

La característica principal de la conexión en paralelo de los colectores es que el caudal total


de la batería se reparte entre los distintos colectores y, si el reparto es idéntico, todos los
colectores trabajan con el mismo caudal y la temperatura de salida será la misma. Al
dividirse el caudal la pérdida de carga producida en cada colector es más reducida que si
pasara todo el caudal por un colector.

Para el correcto funcionamiento de esta batería lo más importante es lograr un flujo


uniforme en todos los colectores. El riesgo que tiene este tipo de conexión es, por lo tanto,
que los colectores trabajen con distinto caudal y, en el caso límite que un colector deje de
funcionar, lo cual sería muy difícil de detectar y se requeriría establecer un método de
detección controlando las distintas temperaturas de funcionamiento (Véase en la figura 5).
16

Figura 5. Conexión de colectores en paralelo en baterías con trazado extremo.


La conexión de colectores
en paralelo se puede realizar con un trazado de cañerías exterior a los mismos tanto de
entrada como de salida o, cuando los colectores disponen de distribuidores con 4
conexiones exteriores, se puede utilizar el denominado “paralelo interno” en los que se
utilizan los distribuidores como cañerías de reparto del flujo por todos los absorbedores
(Véase en la figura 6).

Figura 6. Conexión de colectores en baterías con paralelo interno.

La gran ventaja del paralelo interno es el importante ahorro en cañerías exteriores que, a la
vez, evita importantes pérdidas térmicas de la instalación.

B) Conexión de colectores en serie

La característica principal de la conexión en


serie de los colectores en una batería, es que el
fluido recorre todos los colectores conectados de
la serie, de forma que el flujo total es el que
recorre cada colector. Sin embargo entre más
17

colectores en serie, el fluido recorre más distancia y por ende cada vez son mayores las
pérdidas de carga (Véase en la figura 7).
Figura 7. Conexión de colectores en serie para
formar batería.

Un factor importante a considerar es que el rendimiento de los colectores de la serie va


disminuyendo a medida que pasa el fluido de trabajo, ya que a entra cada vez a mayor
temperatura.

- Conexionado de baterías de colectores

Las baterías del campo de colectores deberían tener el mismo número de colectores y
deberían estar conectadas de la misma forma. Cuando no sea posible habrá que adoptar las
medidas necesarias para que no haya diferencias en la temperatura de salida de cada una de
ellas. Para conseguir esto se suele admitir, con el uso de válvulas de balanceo, que las
diferencias de caudales entre baterías sean inferiores al 5%-10%.

Las ventajas e inconvenientes de cada configuración son similares a las indicadas


anteriormente para los colectores. La diferencia es que ahora se trabaja en la modulación
con baterías.

A) Conexión de baterías en paralelo

El flujo se divide entre las distintas baterías y la precaución en el diseño es que circule el
mismo caudal por cada batería. Para ello se pueden utilizar dos procedimientos: el
equilibrado con válvulas o con retorno invertido.

 Retorno directo con válvulas de balanceo

El conexionado en retorno directo consiste en que las distintas baterías están conectadas a
una alimentación común y las salidas son conectadas de forma similar utilizando la menor
18

longitud de cañería a una cañería principal de salida de flujo sin importar si los recorridos
de los distintos flujos son desiguales.

La gran ventaja de éste procedimiento de equilibrado es que, al reducirse al mínimo las


longitudes de cañería también se reducen las pérdidas térmicas en el circuito. Dependiendo
de los trazados, los menores costos de tuberías pueden compensar el mayor costo de las
válvulas de equilibrado.

Figura 8. Conexión de batería en paralelo con válvulas de


equilibrado.

 Retorno invertido y equilibrado

La configuración de cañerías de retorno invertido consiste en utilizar una tubería adicional


en la alimentación común de forma que en el conexionado se igualen los recorridos y los
flujos de todas las baterías. Es importante tener en cuenta que el correcto equilibrado
requiere que los distintos lazos de los circuitos sean iguales pero no sólo sobre plano sino
que sean ejecutados con las mismas piezas y accesorios. El aumento de la pérdida de carga
está producido por la mayor longitud de la tubería de alimentación (Véase en la figura 9).

Figura 9. Conexión de batería en paralelo con circuito invertido.


19

La mayor ventaja radica en la simplicidad del procedimiento siempre que se realice


correctamente pero hay que optimizar los recorridos ya que el aumento de la longitud de
tuberías introduce mayores pérdidas térmicas.

B) Conexión de baterías en serie

El conexionado de baterías en serie normalmente se utiliza para simplificar y reducir el


trazado hidráulico del circuito primario lo que produce el efecto inmediato de la reducción
de costos por la disminución de longitudes de cañerías. En el funcionamiento de la
instalación tiene la gran ventaja de que se pueden reducir significativamente las pérdidas
térmicas correspondientes.

Figura 10. Conexión de batería en serie.

C) Comparación del tipo de conexionado de baterías

El criterio de selección de un tipo u otro de conexionado es el de optimización del circuito


hidráulico cuyo objetivo fundamental debería ser reducir la longitud de cañerías que afecta
al costo de la instalación, las pérdidas térmicas y las pérdidas de carga (Véase en la figura
11).
20

Figura 11. Conexión de baterías en paralelo y serie.

- Agrupación de baterías de colectores

La modulación en baterías y la agrupación de éstas se realizará normalmente teniendo en


cuenta el espacio transversal disponible y los espacios necesarios para trazados de cañerías
y accesos para mantención.

Las baterías de colectores se agrupan de forma que el resultado final del campo de
colectores sea un conjunto de grupos conectados en paralelo y cada grupo tendrá el mismo
número de baterías y conectadas, en serie, paralelo o mixta, pero de la misma forma.

La agrupación de colectores debe permitir la correcta sectorización del campo de colectores


que permite independizar cada grupo del funcionamiento de la instalación completa para
organizar actuaciones en algún componente sin necesidad de interrumpir el funcionamiento
de la instalación completa sino únicamente aislando el grupo afectado. Esto permite
organizar la mantención de los distintos grupos que lo componen.

- Trazado hidráulico del circuito primario

El trazado hidráulico del circuito primario es una parte de los circuitos hidráulicos de la
instalación por lo que le serán de aplicación todas las especificaciones sobre los mismos
recogidos en éste y otros capítulos.

El trazado hidráulico define el recorrido de tuberías del circuito primario en el campo de


colectores de forma que se optimice la evacuación de calor del mismo y se cumplan los
requisitos de seguridad, fiabilidad y funcionalidad que se hayan establecido.
21

El equilibrado hidráulico se alcanzará cuando sean mínimas las diferencias de la


temperatura de salida y, para ello, se establece como criterio que las diferencias de caudales
entre colectores, baterías y grupos sean inferiores al 10%. Para garantizar el criterio de
equilibrado se verificará que las pérdidas de carga en los grupos de baterías, que estarán
conectados en
paralelo, sean iguales y equivalentes, como mínimo, a un 30% de la pérdida de carga total
del circuito.

Para obtener un circuito equilibrado se podrá utilizar:

 Ramal del circuito (de ida o de retorno) invertido, para obtener recorridos hidráulicos
iguales por todos los lazos del campo.

 Válvulas de equilibrado u otras válvulas de control de caudal, en cada lazo para forzar y
regular las pérdidas de carga necesarias.

Para minimizar las pérdidas térmicas asociadas a la circulación del fluido en el circuito
primario, el trazado hidráulico se realizará:

 Ajustando los caudales de circulación que permite reducir las secciones de tuberías.

 Reduciendo la longitud total del trazado.

 Priorizando al trazado corto del tramo caliente.

En general, el diseño del trazado hidráulico respetará los ejes principales del edificio y del
campo de colectores (Véase en l figura 12).
22

Figura 12. Ejemplo de distribución de 16 colectores.

 Sistema de acumulación

- Dimensionado

El rendimiento global de la instalación solar aumenta con el volumen de acumulación (V),


pero si se analiza la dependencia del rendimiento en función de la acumulación específica
V / ACOL, siendo ACOL el área total de captación, siempre se observa que:

 Por debajo de un valor entre 40 y 50 [L/m2 ], el rendimiento baja significativamente.


 Para valores superiores a 100-120 [L/m2 ], el aumento del rendimiento es muy pequeño
o incluso, en algunos casos, puede descender si las pérdidas térmicas del sistema de
acumulación son elevadas.

Se puede observar en la figura 13 un


ejemplo de cómo varía el rendimiento global
de tres sistemas solares térmicos de distinta

superficie de captación A SST 1≤ A SST 2 ≤ A SST 3

en función de la acumulación específica.

Figura 13. Influencia del tamaño de la acumulación


en el rendimiento global.

El volumen total del sistema de acumulación se puede definir, en función del tamaño del
campo de colectores, utilizando un valor de la acumulación específica de 75 litros de
acumulación por metro cuadrado de captación.
23

Es recomendable realizar un análisis de sensibilidad y evaluar cómo afecta globalmente al


rendimiento de la instalación pero, no obstante, la acumulación específica se debe encontrar
en el rango:

40 ≤ V / ACOL ≤ 180
Debido a su dependencia con el consumo, algunas veces se determina el volumen de
acumulación V en base al consumo medio diario demandado Q ACSque, si no es contante a
lo largo del año, se adopta el consumo medio en la temporada de mayor insolación y se
recomienda cumplir:

0.8 . Q ACS ≤V ≤ Q ACS

- Diseño del sistema de acumulación

En general debe tenerse en cuenta que el sistema de acumulación preferentemente debe


estar constituido por un único acumulador, de configuración vertical y situado en el
interior:

 Un único acumulador permite optimizar la relación superficie de pérdidas térmicas y


volumen acumulado. Por el contrario, el único problema del acumulador único es que
reduce la fiabilidad de la instalación al no poder disponer de capacidad de reserva para
realizar operaciones de mantención sin parar la instalación.
 La configuración vertical favorece la estratificación del agua caliente que, además, se
puede potenciar con elementos adicionales específicos.
 La ubicación en espacios interiores permite mejorar su protección y se reducen
sensiblemente las pérdidas térmicas (Sistemas solares térmicos II, S.F).
24

Conclusión:

En cuanto a lo abordado con anterioridad podemos decir, que la energía solar térmica es la
aplicación de la energía solar y es de mucha importancia ya que se basa principalmente en
las leyes de la termodinámica.

Entender claramente el funcionamiento de los colectores de concentración es de gran


importancia no solo para nosotros como ciudadanos, también para empresas o fábricas, es
por esto la importancia de investigar y conocer las bases fundamentales o campos que rigen
dicha energía.

También pudimos entender lo que son los concentradores o conocido como sistema óptico,
que es la parte del colector que dirige la radiación hacia el receptor. Para culminar
podremos decir que es importante conocer el índice de concentración, la eficiencia óptica
de los colectores solares de concentración, ya que de ello depende su buen funcionamiento
o vida útil.
25

Referencias Bibliográficas

[1] Duffie J.A, Beckman W.A. (2013). Solar Engineering of Thermal Processes. WILEY.

[2] Yogi D. (2015). Principles of Solar Engineering. CRC Press.

[3] Sistemas solares térmicos II. (S.F). Obtenido de:


https://ingemecanica.com/cursos_online/objetos/curso_ref014.pdf

También podría gustarte