Está en la página 1de 13

INFORME DE VISITA A PLANTA

EXPORTADORA DE BANANO ORGÁNICO

1. INTRODUCCCIÓN:
Debido a los requerimientos de la producción orgánica en términos de calidad
del suelo, manejo del agua, mitigación del cambio climático y conservación de
la biodiversidad, el suministro de banano orgánico es naturalmente limitado.
Sin embargo, la demanda y la producción han ido creciendo en los últimos años,
lo que se ha traducido en un aumento del 18% de la superficie cultivada de
banano orgánico entre 2008 y 2015.
En el 2013, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica
(IFOAM) estimó que la producción de banano orgánico representó 850 000
toneladas métricas, casi el 1% de la superficie mundial de producción de
banano. En el 2015, los países que producían la mayoría de los bananos
orgánicos eran la República Dominicana (12 000 ha), Ecuador (11 500 ha),
Filipinas (6 500 ha), Perú (5 500 ha) y Costa Rica (4 500 ha). Las ventas de
banano orgánico siguen creciendo en todo el mundo, lo que representa una
oportunidad para los productores certificados. La certificación orgánica de
bananos implica asegurar el cumplimiento de un conjunto acreditado de
normas. Casi todos los bananos exportados por Perú son orgánicos,
representando alrededor del 3% de la producción mundial de banano orgánico.
En 2014 la producción ocupó alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la
superficie total de producción de banano. Ésta se concentra en las regiones
septentrionales de Piura, Tumbes y Lambayeque.
En la región de Lambayeque, los productores asociados al proyecto olmos
exportan banano orgánico a mercados europeos, la plantación de banano de la
variedad Williams, procedente de Honduras, el proyecto fue financiado por el
ministerio de agricultura, empezó en noviembre del 2015 y la primera cosecha
fue de 100.3 hectáreas, exportando a razón de 2 contenedores semanales de 20
toneladas cada uno. Actualmente, esta asociación cuenta con la certificación
orgánica y GLOBALGAP.

La asociatividad para la producción de banano fue posible gracias a la


participación del Ministerio de Agricultura, a través del Programa AGROIDEAS.
Frutos de Colán – FRUCOSAC, es la empresa que asiste durante todo el proceso
a los Productores de Olmos, desde la producción de los meristemos provenientes
de Honduras, la siembra, hasta la cosecha y además efectúa la compra y
exportación, a una empresa Holandesa que distribuye la producción en
mercados de Alemania, Bélgica, Suiza e Italia.

La Esto genera un gran avance en la economía del país, especialmente de los


pequeños agricultores, ya que los precios de los productos orgánicos en
comparación a los convencionales presentan menor variación estacional. Esta
situación aunada a precios más altos crea una gran oportunidad para la
inversión en productos orgánicos. Hoy se observa una inmensa trama de
asociaciones de productores, muchas de ellas asociadas a mayor nivel para
exportar de manera directa. Por ende la producción orgánica ha traído mayor
organización y coordinación gremial, productiva y comercial.
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. Agricultura orgánica:
La agricultura orgánica es "un sistema holístico de producción que promueve y
mejora la salud del agro-ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo, teniendo en cuenta que las
condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente, lo que se
consigue utilizando, cuando es posible, métodos biológicos y mecánicos en lugar
de insumos sintéticos"1.

En el 2013, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica


(IFOAM) estimó que la producción de banano orgánico representó 850 000
toneladas métricas, casi el 1% de la superficie mundial de producción de
banano2. En el 2015, los países que producían la mayoría de los bananos
orgánicos eran la República Dominicana (12 000 ha), Ecuador (11 500 ha),
Filipinas (6 500 ha), Perú (5 500 ha) y Costa Rica (4 500 ha)2.

2.1.1. Principios de la agricultura orgánica

 Salud: la agricultura orgánica debe sostener y promover la salud del


suelo, de la planta, del animal, de la persona y del planeta como únicos
e indivisibles.
 Ecología: la agricultura orgánica debe basarse en ciclos y sistemas
ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos.
 Equidad: la agricultura orgánica debe basarse en relaciones que
garanticen la equidad con respecto al ambiente común y las
oportunidades de vida.
 Cuidado: la agricultura orgánica debe ser manejada de manera
responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las
generaciones presentes y futuras y del medio ambiente3.
Un sistema de producción ecológica debe cumplir con los siguientes
aspectos4:

- Asentarse en fincas después de un período de conversión, cuya duración


será determinada por factores específicos de cada sitio, tales como la
historia del terreno y el sistema de producción utilizado.
- Mejorar la diversidad biológica del sistema.
- Aumentar la actividad biológica del suelo.
- Mantener la fertilidad del suelo en el largo plazo.
- Reciclar los desechos animales o vegetales para devolver nutrientes al
sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables.
- Utilizar recursos renovables en sistemas agrícolas organizados
localmente.
- Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar
todas las formas de contaminación que puedan resultar de la producción
agrícola.
- Manejar productos agrícolas durante el procesamiento con cuidado de no
perder la integridad orgánica en el proceso.
- Evitar el uso de insumos químicos sintéticos
- Supervisar la producción.
2.1.2. Beneficios ambientales de la agricultura orgánica5:

 Sostenibilidad del sistema de producción agrícola gracias a la


anticipación del impacto ambiental y mejoramiento del agro-ecosistema
en el mediano y largo plazo. Las ganancias ecológicas (por ejemplo,
condiciones mejoradas del suelo) benefician la producción orgánica a
cambio mejorando la seguridad y la productividad del sistema.
 Mejor condición del suelo que reduce el uso de fertilizantes.
 Gestión del agua y reducción de la contaminación gracias a los
fertilizantes orgánicos.
 Mitigación del cambio climático mediante la reducción del consumo de
combustibles fósiles y la implementación de mecanismos de secuestro de
carbono (laboreo mínimo, devolución de residuos de cultivos al suelo, uso
de cultivos de cobertura y rotaciones, integración de leguminosas
fijadoras de nitrógeno).
 Fomento de la biodiversidad: el mantenimiento de las áreas naturales, el
uso de cultivos de rotación, la ausencia de insumos químicos son
prácticas que permiten la diversificación de especies dentro y alrededor
del área cultivada.
 Ausencia de organismos genéticamente modificados, que no están
permitidos en ninguna etapa de la producción orgánica, del
procesamiento o de la manipulación del producto.
 Servicios ecológicos, incluyendo formación y acondicionamiento de
suelos, estabilización de suelos, reciclaje de residuos, secuestro de
carbono, ciclo de nutrientes, depredación, polinización y hábitats
2.1.2. Fertilización orgánica:

Las siguientes prácticas de fertilización orgánica pueden ser implementadas en


las plantaciones bananeras para mejorar el contenido nutricional necesario del
suelo6:

 Cultivos intercalados: siembra de cultivos estacionales entre hileras de


banano para aumentar la fertilidad del suelo. Los cultivos intercalados
más comunes para las plantaciones de banano son leguminosas, pero
también se usan café, vainilla, cacao y frutas tropicales. Los cultivos
intercalados se aplican casi exclusivamente en el sector bananero no
exportador7. Los árboles son también cultivos intercalados que
proporcionan sombra a la plantación y la protegen las plantas de banano
del viento.
 Manejo de malezas: pajoteo, cultivo de cobertura o manejo mecánico de
malezas.
 Conservación del agua: es importante preservar la humedad en la
plantación mediante la construcción de terrazas para mantener el agua
en el campo, el acolchado y la siembra de los cultivos de cobertura, si no
compitan con las plantas de banano.
 Conservación del suelo: la aplicación de compost en los orificios de
plantación de las plantas de banano y la adición posterior de estiércol
orgánico mejora el crecimiento y la productividad de la planta.
COMPOST
El compost es uno de los
principales productos utilizados en
la producción orgánica de
bananos. Es un fertilizante a base
de residuos orgánicos que resulta
de un proceso de descomposición
debido a organismos del suelo
(bacterias, hongos, gusanos,
ácaros, insectos, etc.)8 9 que se
alimentan de residuos orgánicos en
el aire. Su contribución nutricional
depende del material orgánico
utilizado para su producción.

Entre los principales beneficios de la aplicación del compost se encuentran


mejoras en la condición del suelo, aumento de la actividad microbiológica,
regulación del exceso temporal de minerales o sustancias tóxicas, aumento de
la fertilidad del suelo, prevención de la pérdida de nutrientes por lixiviación,
reducción de la ingesta de nitratos y menor contaminación de acuíferos10 11.
Es importante considerar que las raíces de la planta de banano requieren una
buena estructura del suelo, en términos de porosidad, profundidad, ventilación
adecuada y buena nutrientes naturales. Cualquier restricción física o química
que limite su crecimiento reduce el potencial productivo de la planta. Con las
aplicaciones de compost, es posible no sólo sustituir los fertilizantes
inorgánicos, sino también mejorar la estructura del suelo para proporcionar las
mejores condiciones para la producción de banano a largo plazo. Antes de
cualquier aplicación, es necesario llevar a cabo un análisis del suelo para evitar
sobre o sub-fertilización.
2.2. CERTIFICACIÓN ORGÁNICA:
2.2.1. PROCESO:

1. Adopción de prácticas orgánicas

La organización o finca adopta prácticas de producción orgánica. Para obtener


la certificación orgánica, el período de conversión requiere la prueba de la
calidad del suelo y un plan de rotación para rehabilitar los recursos durante 2-
3 años. Las sustancias prohibidas no deben haber sido utilizadas en las áreas
de producción durante los últimos tres años consecutivos.

2. Selección de la autoridad de certificación

La organización o finca debe seleccionar una autoridad de certificación e iniciar


el proceso de certificación orgánica pagando la tarifa correspondiente.

3. Revisión de documentos

La autoridad de certificación revisa la documentación de la organización o de la


finca para verificar que cumple con los requisitos de la norma.

4. Auditoría

Posteriormente, un auditor lleva a cabo una inspección in situ.

5. Realización del informe de inspección

Se prepara un informe de la inspección y, en caso de incumplimiento, se


efectúan correcciones y las pruebas compartidas con la autoridad de
certificación.

6. Verificación

Una vez que se verifique que el solicitante cumple con la norma, el certificado
puede ser emitido y el producto puede ser etiquetado como orgánico.

7. Renovación

Cada año, la empresa auditora repite el proceso de verificación y validación del


certificado3.

El sello orgánico del producto lleva el nombre del organismo de certificación y


las normas con las que cumple. En el caso de una plantación bananera
convencional, para poder comercializar bananos con el sello orgánico, la
plantación debe cumplir con un período de transición de tres años:

 Durante los primeros 12 meses del período de conversión, el producto no


puede comercializarse como un producto orgánico.
 Después de 12 meses, se puede indicar en la etiqueta del producto que
se ha producido en un proceso de conversión a orgánico4. Sin embargo,
la mayoría de los mercados importadores no reconocen esta práctica.
 A partir de la inspección en el cuarto año, se emitirá un certificado
certificando la producción orgánica y el producto puede ser
comercializado como tal.

2.2.2. BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA PARA LA FINCA Y


EL PRODUCTOR:

- Mejora de la condición del suelo.


- Protección de los recursos naturales.
- Reducción de la contaminación de las fuentes de agua y de la huella de
carbono (aunque el transporte sigue siendo el tema más central)
- Protección de la biodiversidad (agrobiodiversidad y silvestre) y bienestar
animal.
- Protección de la salud humana.
- Trazabilidad mejorada.
- Mayor acceso a los mercados locales, regionales e internacionales.
- Apoyo a las economías locales y potencial para el desarrollo rural.
- Acceso a financiamiento adicional y programas de asistencia técnica6.
- Facilitación del comercio, permitiendo a los agricultores vender, etiquetar
y presentar los productos como orgánicos.
- Mejor reconocimiento del consumidor.
- La certificación de grupo abre potencial para la cooperación y el
desarrollo rural.
- Aunque la certificación orgánica no garantiza un precio mínimo
establecido por el programa de certificación, el mercado ha determinado
históricamente una mayor rentabilidad para los bananos orgánicos sobre
los que no están certificados como orgánicos.
- El precio más alto de los bananos orgánicos también ha demostrado ser
más estable que el precio de los bananos convencionales.

2.2.3. DESAFÍOS DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA:

- Dificultad para cumplir con los requisitos de calidad de la norma.

- Gama limitada de insumos agrícolas para controlar plagas y


enfermedades.

- Costos de certificación asociados con el monitoreo interno del proceso de


producción.

- Costo y dificultad para convertir plantaciones industriales.

- Desafío de la adaptación regional y armonización de normas para


construir equivalencias y cooperación.
2.2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO EN PERÚ:

- Bajos niveles de lluvia en las áreas de cultivo, reduciendo


significativamente la inversión en drenaje.
- Baja incidencia de la plaga Sigatoka Negra.
- Clima húmedo tropical y condiciones meteorológicas favorables.
- Organización de pequeños agricultores, que se han agrupado creando
asociaciones, permitiéndoles ser más competitivos en los mercados
internacionales, tener un mejor poder de negociación y mejores precios.
- Un acuerdo arancelario beneficioso entre la UE y América Latina, en vigor
desde 2012, ha impulsado las exportaciones globales de banano peruano,
aumentando también la producción orgánica.
3. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DEL BANANO
ORGÁNICO
La exportación de este fruto depende principalmente de la calidad que se logra
mediante una serie de prácticas agrícolas que se realiza a lo largo de todo el
proceso productivo:
PROTECCIÓN DEL RACIMO:

Cuando apenas nace el racimo en la planta se realiza el enfunde. Que consiste


en cubrir con una bolsa especial los racimos, para proteger del ataque de
insectos o cualquier factor externo que puede afectar el normal desarrollo de los
dedos de un racimo. Creando de esta manera un microclima interno, que ayuda
a madurar más rápido los frutos. Asimismo se colocan cintas de color alrededor
de esta bolsa para identificar en que semana se ha realizado dicha labor. Con
la finalidad de poder estimar el grado de madurez de la fruta.

A partir de la segunda o tercera semana del enfunde se procede a la labor del


desmane, el cual consiste en eliminar las manos inferiores del racimo, estás
significan perdidas, ya que consumen energía y no alcanzan las medidas
necesarias (7.5 pulgadas de diámetro), por lo que se realiza esta labor para que
los demás dedos del racimo obtengan mayor energía y nutrientes, por ende una
mejor calidad; así como una maduración más rápida (13-14 semanas).

La labor de cirugía consiste en eliminar los dedos laterales de cada mano,


porque cuando llegan a término a cosecha, estos salen deformes, afectando la
calidad en la labor del empaque.

Se realiza también el desflore, porque estas atraen a los insectos, los que pueden
ser vectores de enfermedades.
Las manos primero tiene un crecimiento hacia abajo, luego horizontal y
finalmente es hacia arriba, ello puede producir cicatrices del crecimiento, por lo
que se utilizan los denominados “cuellos de monja”, que actúan como una
barrera que se interpone entre la punta de la mano inferior y la superficie (lomo)
de la mano superior. Evitando así, las viejas cicatrices viejas del campo que
luego se tuvieran que eliminar en la empaquetadora, debido a que el mercado
de exportación, requiere de fruta limpia. Libre de cualquier tipo de defecto que
puede comprometer su buena presentación.

LABORES DE CULTIVO DE LA PLANTA:


Se realizan las siguientes actividades de campo:

 Deshije: Se eliminan los hijos no


deseados (hijuelos de hoja ancha,
aquellos que se encuentran en mala
posición y rebrotes) con la finalidad de
minimizar las plantas por hectárea. Se
recomienda los hijos en espada.

 El deshoje se realiza semanalmente y el


desmalezado se realiza con palana, ya
que en una agricultura orgánica no se permite el uso de productos
químicos como herbicidas.
 El deschante, se realiza cada 8 semanas en invierno y en verano
mensualmente, eliminando las hojas secas, para evitar plagas.

 El riego es realizado cada 10-12 días por un riego a gravedad,


 Para la fertilización se emplean productos permitidos dentro del marco
orgánico como guano de corral, compost. Como fungicida se utiliza el
sulfato de cobre. Se pueden emplear productos químicos, teniendo
aprobación de la certificadora.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS RACIMOS: los racimos son cosechados
verdes.
 Chequeo visual: los racimos deben ser de forma cilíndrica y se debe
eliminar aquellos racimos que presenten dedos torcidos.
 Edad: no pueden exportarse racimos de 15 semanas.
 Calibre: el fruto debe presentan un diámetro de 39-46 mm y una longitud
minima de 7.5 pulgadas
 Chequeo de pulpa: Se realiza cortando el fruto verticalmente. Debe
presentar un color crema, olor a pepinillo, y estar libre de plagas (aquí se
observa plagas que no pueden ser detectadas en campo como el mosaico).
Luego se realiza el desmane de acuerdo a los requerimientos del cliente,
posteriormente pasa al proceso de lavado y desleche de los frutos en tinas,
después pasa a la zona de empaque, donde se etiquetan y son colocadas en
cajas; y finalmente en la zona de pesado, las cajas son pesadas
(aproximadamente de 18.5 a 20 kilos) y listas para ser trasladadas a la
empresa exportadora.

4. CONCLUSIONES:

- La agricultura orgánica es una alternativa sostenible que está siendo


aprovechada por el Perú con el objetivo de garantizar la calidad de los
productos, conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de
los pobladores más vulnerables. Este sistema tiene como misión generar
un mayor interés y conciencia en temas como la ecología, el manejo
responsable de recursos, el cambio climático, entre otros. Además de
significar una fuente de crecimiento en la economía peruana, la
producción orgánica agrícola busca promover un mayor interés por la
nutrición, la salud y la calidad de los productos que son adquiridos por
los pobladores.
- La agroexportación del banano orgánico argumenta su importancia por
la modernización de la agricultura, logrando el paso de la agricultura de
subsistencia a agricultura de exportación o moderna. Dicho logro ha sido
posible con la participación del Estado y la empresa privada logrando
desarrollar los “negocios inclusivos”, asociando a los pequeños
productores de Olmos-Lambayeque, convirtiendo la agricultura en una
actividad rentable y de creación de empleo en zonas rurales.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 APONTE, Augusto 2011 Estudio de impacto de comercio justo del banano


en el valle del Chira. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, enero.

 FIBL. Estadísticas sobre agricultura orgánica en el mundo

 Ministerio de Agricultura y Riego. 2015. Minagri: Exportación de Banano


Orgánico Peruano Creció 94% en últimos 5 años

 FreshPlaza. 2016. Peru: Organic Banana Exports Grow by 19%

 FreshPlaza. 2016. Peru boosting organic banana production in Piura


ANEXOS

COMPOST EN EL CAMPO DE CULTIVO ORGANICO DE BANANO EN OLMOS

También podría gustarte