Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: LOS PGC.

REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES

ACTIVIDADES PÁG. 12
1. Localiza las siguientes normas relevantes en el ámbito contable y explica qué
regulan:
• Real Decreto de 22 de agosto de 1885.
• Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
• Ley 62/2003, de 30 de diciembre.
• Ley 16/2007, de 4 de Julio.
• El Real Decreto de 22 de agosto de 1885 aprueba el Código de Comercio.
• El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Sociedades de Capital.
• La Ley 62/2003 de 30 de diciembre, contiene medidas fiscales, administrativas
y del orden social modificando diferentes normas en materia contable.
• La Ley 16/2007, de 4 de julio, reforma y adapta la legislación mercantil en
materia contable para su armonización internacional con base en la normativa
de la Unión Europea.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 28


1. ¿Podría aplicar una pequeña empresa el PGC en lugar del PGC Pymes?
¿Podría aplicar una gran empresa el PGC Pymes en lugar del PGC?
Las pequeñas empresas que pueden aplicar el PGC de Pymes si pueden optar por
aplicar el PGC en lugar del PGC Pymes. En el supuesto de elegir el PGC, su
aplicación será de forma completa y deberá mantenerse de forma continuada,
como mínimo, durante tres ejercicios, a no ser que, con anterioridad al transcurso
de dicho plazo, la empresa pierda la facultad de aplicar el PGC de Pymes.
En cambio, una gran empresa no podrá aplicar el PGC Pymes ya que este Plan
sólo podrá ser de aplicación a las empresas que puedan formular balance, estado
de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelos abreviados (véase
epígrafe 2.4) y no se encuentren excluidas de su ámbito de aplicación.

2. ¿Qué empresas deberán aplicar, en todo caso, el Plan General de


Contabilidad, y en ningún caso, el PGC Pymes?
En todo caso, deberán aplicar el PGC y no el PGC Pymes las empresas que se
encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:
 Que hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados
o sistemas multilaterales de negociación, de cualquier Estado miembro de
la Unión Europea.
 Que formen parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber
formulado cuentas anuales consolidadas.
 Que su moneda funcional sea distinta del euro.
 Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público y
asuman obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la
gestión de las anteriores.

5
3. ¿Cabe acogerse a los dos Planes Generales de Contabilidad aplicando partes
de cada uno de ellos?
Las empresas que puedan aplicar el PGC de Pymes deberán optar por uno de los
dos Planes Generales de Contabilidad. En el supuesto de elegir el PGC, su
aplicación será de forma completa y deberá mantenerse de forma continuada,
como mínimo, durante tres ejercicios, a no ser que, con anterioridad al transcurso
de dicho plazo, la empresa pierda la facultad de aplicar el PGC de Pymes.

4. ¿Qué son los criterios de valoración? ¿En qué parte del Plan se exponen?
Desarrolla tres criterios de valoración incluidos en el PGC.
Los criterios de valoración constituyen un proceso por el que se asigna un valor
monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de
ellos. Se incluyen en la primera parte de los Planes de Contabilidad. Ejemplos:
 Valor neto realizable. Importe que la empresa puede obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los
costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las
materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios
para terminar su producción, construcción o fabricación.
 Valor actual. Importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso
normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo,
respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
 Valor en uso. El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de
efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través
de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su
enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y
actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los
riesgos específicos del activo.

5. ¿En qué partes del PGC se manifiesta de forma muy clara la flexibilidad con
la que se caracteriza el Plan Contable?
El cuadro de cuentas y las definiciones y relaciones contables no son obligatorias.
Contienen las distintas cuentas reunidas en grupos y subgrupos y su numeración
denominación no son obligatorias, Las definiciones muestran el contenido de las
distintas cuentas incorporando, además, las relaciones más habituales entre ellas.

6. Enumera las cinco partes en las que se estructura el Plan General de


Contabilidad.
 Principios contables.
 Cuadro de cuentas.
 Definiciones y relaciones contables.
 Cuentas anuales.
 Normas de valoración.

7. ¿Qué partes del PGC son de obligado cumplimiento por las empresas y
cuáles son de utilización facultativa?
La primera, cuarta y quinta parte del PGC, es decir los principios contables, las
cuentas anuales y las normas de valoración, siendo el cuadro de cuentas y las
definiciones y relaciones contables guía para la elaboración de las cuentas
anuales.

6
8. ¿Qué principios contables hacen referencia al tratamiento de los gastos y de
los ingresos? Desarrolla dos de estos principios.
Hacen referencia al tratamiento de los gastos y de los ingresos los siguientes
principios: Principio de prudencia, principio del devengo, principio de correlación de
Ingresos y Gastos y principio de no compensación.
Principio del devengo. La imputación de ingresos y gastos deber hacerse en
funcionen de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y
con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos.
Principio de no compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa
lo contrario, no podrán compensarse las partidas de gastos e ingresos, y se
valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

9. ¿Qué principios contables hacen referencia al tratamiento de activos y


pasivos? Desarrolla dos de estos principios.
Hacen referencia al tratamiento de activos y pasivos los siguientes principios:
Principio del precio de adquisición y principio de no compensación.
Principio del precio de adquisición. Como norma general, todos los bienes y
derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción,
salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo.
Principio de no compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa
lo contrario, no podrán compensarse las partidas de gastos e ingresos, y se
valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

10. Describe, desde un punto de vista contable, el tratamiento que el Plan


General de Contabilidad realiza de los descuentos sobre compras.
En la norma de registro y valoración 10.ª del PGC y 12.ª del PGC de Pymes se
establece que el precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor
después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas
similares
Los descuentos y similares que se concedan fuera de la factura se registrarán en
las cuentas creadas al efecto, al igual que sucede con las devoluciones de
compras.

11. ¿Qué impuestos no constituyen un mayor valor de la compra de mercancías?


No constituye un mayor valor de la compra de mercancías el IVA soportado
deducible.

12. ¿En qué casos se reducirá la base imponible del IVA en las operaciones de
compraventa?
La base imponible del IVA se reduce en el valor de los envases y embalajes
susceptibles de reutilización que hayan sido objeto de devolución, los descuentos y
bonificaciones otorgados con posterioridad al momento en que la operación se
haya realizado o cuando el precio se altere después del momento en que la
operación se haya efectuado.

7
13. En líneas generales, ¿en qué casos se abonan las cuentas de compras y
gastos? ¿Cuáles son las excepciones que conoces?
En general todas las cuentas del grupo 6 se abonarán, al cierre del ejercicio, con
cargo a la cuenta 129. Existen excepciones como las cuentas 606, 608 y 609.

14. ¿Qué cuentas de pasivo podrías incluir en el registro contable de una


operación de compraventa y en qué supuestos? ¿Sería una de ellas la cuenta
(407) Anticipos a proveedores?
En el registro contable de una operación de compraventa de mercancías se
pueden incluir cuentas de pasivo como la (400) Proveedores o (401) Proveedores,
efectos comerciales a pagar. La cuenta (407) Anticipos a proveedores es un
derecho, por tanto, un activo.

15. ¿Cuándo se utiliza el precio de adquisición y el coste de producción para la


valoración de existencias?
El precio de adquisición se utiliza cuando las mercancías entran a formar parte del
patrimonio de la empresa a través de operaciones de compraventa. El coste de
producción utiliza cuando las mercancías entran a formar parte del patrimonio de la
empresa a través de la elaboración de operaciones de fabricación o construcción
de las mismas por la propia empresa.

16. ¿Por qué los impuestos «recuperables» no forman parte del precio de
adquisición?
Como su nombre indica, en el caso de los impuestos recuperables, el empresario
recupera el pago correspondiente a la cuota del impuesto, por lo que aunque en el
momento de la compra supuso un desembolso de la cantidad, el impuesto no
forma parte de la contraprestación que origina la operación de compraventa.

17. ¿Qué conceptos se registran en la cuenta (709) Rappels sobre ventas?


Descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un determinado volumen
de pedidos.

18. ¿Por qué es importante, contablemente, conocer si un descuento está o no


incluido en la factura de venta?
Ese es el criterio que utiliza la norma de registro y valoración 14 del PGC. Para
considerar el descuento como menor importe de la venta, y, por tanto, menor
importe de la cuenta 700 ventas de mercaderías, o para establecer la necesidad de
registrar los descuentos en las cuentas creadas al efecto.

19. ¿Disminuyen el importe de la cuenta (700) Ventas de mercaderías, los gastos


inherentes a las mismas?
Los gastos inherentes a las ventas, incluidos los transportes a cargo de la
empresa, se contabilizarán en las cuentas correspondientes del grupo 6, por lo
general, cuentas del subgrupo 62.

20. ¿Todos los descuentos incluidos en la factura de una venta de mercancías


disminuyen el importe de la cuenta (700)?
Así es, los descuentos y similares incluidos en factura se considerarán como
menor importe de la venta.

8
21. En relación con los intereses de aplazamiento, ¿cómo se valoran, con
carácter general, los ingresos procedentes de ventas y prestaciones de
servicios?
Los ingresos procedentes de ventas y prestaciones de servicios se valorarán, con
carácter general, por el precio acordado deducidos los intereses incorporados al
nominal de los créditos. No obstante, podrán incluirse los intereses incorporados a
los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un
tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo
no sea significativo.
La valoración posterior de los créditos por operaciones comerciales atenderá a su
coste amortizado por lo que los intereses devengados se contabilizarán en la
cuenta (762) Ingresos de créditos, aplicando el método del tipo de interés efectivo
e incorporándose a la cuenta de pérdidas y ganancias para determinar el resultado
financiero. (No obstante, los créditos con vencimiento no superior a un año que, se
valoren inicialmente por su valor nominal, continuarán valorándose por dicho
importe).

22. ¿Qué tipo de pérdidas se representan en la cuenta (490) Deterioro de valor de


créditos por operaciones comerciales?
El importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables,
con origen en operaciones de tráfico.

23. ¿Qué tipo de pérdidas se representan en la cuenta (4999) Provisión para


otras operaciones comerciales?
La cuenta (4999) Provisión para otras operaciones comerciales, cuenta de pasivo,
se utiliza como contrapartida de la cuenta (6959) Dotación a la provisión para otras
operaciones comerciales para la cobertura de gastos por devoluciones de ventas,
garantías de reparación, revisiones y otros conceptos análogos.

24. ¿Cuáles son las diferencias entre el registro contable del deterioro de valor
de los créditos por operaciones comerciales realizado a través de la
estimación global del riesgo de fallidos y el que se hace a través del sistema
individualizado de seguimiento de fallidos?
En el supuesto de la estimación global del riesgo de fallidos, cada año al final del
ejercicio se registrará el deterioro de valor por el importe que haya sido estimado.
A su vez, se registrará la reversión del deterioro de valor existente que se estimó el
año precedente. Durante cada ejercicio, cada vez que se estime riesgo en el cobro
de derechos de los subgrupos 43 y 44 o una pérdida definitiva se realizarán los
registros contables pertinentes. Por el contrario, en el sistema individualizado de
seguimiento de fallidos, el registro del deterioro de valor se efectuará en cada caso
que se estime riesgo en el cobro de derechos de los subgrupos 44 y 45 y se
registrará su reversión a medida que se vayan dando de baja los saldos de clientes
y deudores respecto a los que se efectuó tal corrección de valor o cuando
desaparezca el riesgo (es decir, los supuestos en que tales derechos se cobren o
definitivamente se consideren incobrables).

9
PRÁCTICA PROFESIONAL PAG. 29
Registros contables de las operaciones comerciales

10
11
1.
DEBE 1 HABER
15.725,25 (60001) Compra de a (4009) Proveedores,
mercaderías A facturas
(1.205 x 13,05) pendientes de
recibir 19.027,55
3.302,30 (472) H.P. IVA
soportado
(0,21 x 15.725,25)

12
2.
DEBE 2 HABER
14.093,75 (60002) Compra de
mercaderías B a
(1.025 x 13,75) (570) Caja, € 600,00
1.025,00 (406) Envases y
embalajes a
devolver a
proveedores
(5.125 x 0,20) (400) Proveedores 17.693,69
3.174,94 (472) H.P. IVA
soportado
0,21 x (14.093,75 +
1.025,00)

3.
DEBE 3 HABER
19.027,55 (4009) Proveedores,
facturas
pendientes de a
recibir
(572) Bancos c/c 15.000,00
(400) Proveedores 4.027,55

4.
DEBE 4 HABER
726,00 (400) Proveedores (609) Rappels por
a
compras 600,00
(472) H.P. IVA
soportado
(0,21 x 600) 126,00

5.
DEBE 5 HABER
8.855,00 (60001) Compra de (401) Proveedores
mercaderías A efectos
(805 x 11,00)
a
comerciales a
pagar 10.714,55
1.859,55 (472) H.P. IVA
soportado
(0,21 x 8.855,00)

13
6.
DEBE 6 HABER
9.360,00 (60002) Compra de
mercaderías B a
(780 x 13,00) – 780 (572) Bancos c/c 3.000,00
720,00 (406) Envases y
embalajes a
devolver a
proveedores
(3.600 x 0,20) (401) Proveedores 9.196,80
2.116,80 (472) H.P. IVA
soportado
0,21 x (9.360,00 +
720,00)

7.
DEBE 7 HABER
13.027,55 (400) Proveedores a (572) Bancos c/c 11.986,95
(606) Descuentos sobre
compras por
pronto pago 500,00
(609) Rappels por
compras 360,00
(472) H.P. IVA
soportado
0,21 x (500 + 360) 180,60

8.
DEBE 8 HABER
1.652,89 (407) Anticipos a
proveedores a
(2.000 / 1,21) (572) Bancos c/c 2.000,00
347,11 (472) H.P. IVA
soportado
(0,21 x 1.652,89)

9.
DEBE 9 HABER
2.000,00 (572) Bancos c/c (70001) Venta de
a mercaderías A
(290 x 25,00) 7.250,00
6.772,50 (430) Clientes (477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 7.250) 1.522,50

14
10.
DEBE 10 HABER
600,00 (570) Caja, € (70001) Venta de
a mercaderías A
(255 x 24,00) 6.120,00
6.805,20 (431) Clientes, (477) H.P. IVA
efectos repercutido
(0,21 x 6.120)
1.285,20
comerciales a
cobrar

11.
DEBE 11 HABER
6.409,50 (572) Bancos c/c a (430) Clientes 6.772,50
300,00 (706) Descuento
sobre ventas por
pronto pago
63,00 (477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 300)

12.
DEBE 12 HABER
315,00 (709) Rappels sobre
a
ventas (430) Clientes 381,15
66,15 (477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 315)

13.
DEBE 13 HABER
19.057,50 (4309) Clientes,
facturas
a (70002) Venta de
pendientes de mercaderías B
formalizar (750 x 21,00) 15.750,00
(477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 15.750) 3.307,50

15
14.
DEBE 14 HABER
1.320,00 (70801) Devoluciones de
ventas y
operaciones a
similares
(mercaderías A)
(55 X 24,00) (572) Bancos c/c 1.597,20
277,20 (477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 1.320,00)

15.
DEBE 15 HABER
450,00 (572) Bancos c/c (438) Anticipos de
a clientes
(450 / 1,21) 371,90
(477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 371,90) 78,10

16.
DEBE 16 HABER
19.057,50 (430) Clientes (4309) Clientes, facturas
a pendientes de
formalizar 19.057,50

17.
DEBE 17 HABER
1.200,00 (572) Bancos c/c (431) Clientes, efectos
a comerciales a
cobrar 1.200,00

18.
DEBE 18 HABER
720,00 (570) Caja, € (70002) Venta
a mercaderías B
1.120 x (22,50 –
1,50) 23.520,00
27.739,20 (430) Clientes (477) H.P. IVA
repercutido
(0,21 x 23.520) 4.939,20

16
19.
DEBE 19 HABER
12.932,60 (572) Bancos c/c (70001) Venta
a mercaderías A
(395 x 28,00) 11.060,00
371,90 (430) Anticipos de (477) H.P. IVA
clientes repercutido
0,21 x (11.060 –
371,90) 2.244,50

20.
DEBE 20 HABER
8.415,00 (60001) Compra de
mercaderías A a
(748 x 11,25) (570) Caja, € 800,00
1.420,04 (472) H.P. IVA
soportado (407) Anticipos a
0,21 x (8.415,00 – proveedores 1.652,89
1.652,89)
(572) Bancos c/c 7.382,15

21.
DEBE 21.1 HABER
15.500,00 (490) Deterioro de (794) Reversión del
valor de deterioro de
créditos por a créditos por
operaciones operaciones
comerciales comerciales 15.500,00

DEBE 21.2 HABER


16.200,00 (694) Pérdidas por (490) Deterioro de valor
deterioro de de créditos por
créditos por a operaciones
operaciones comerciales
comerciales 16.200,00

17
22.
Mercaderías A
Método de valoración de existencias: FIFO

Fecha Procedencia Entradas Salidas Existencias


/ Destino
Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

15/12/06 800 14,00 11.200,00

1.205 13,05 15.725,25 800 14,00 11.200,00


1.205 13,05 15.725,25
805 11,00 8 855,00 800 14,00 11.200,00
1.205 13,05 15.725,25
805 11,00 8.855,00
290 14,00 4.060,00 510 14,00 7.140,00
1.205 13,05 15.725,25
805 11,00 8.855,00
255 14,00 3.570,00 255 14,00 3.570,00
1.205 13,05 15.725,25
805 11,00 8.855,00
55 14,00 770,00 310 14,00 4.340,00
1.205 13,05 15.725,25
805 11,00 8.855,00

310 14,00 4.340,00 1.120 13,05 14.616,00


805 11,00 8.855,00
85 13,05 1.109,25

748 11,25 8.415,00 1.120 13,05 14.616,00


805 11,00 8.855,00
748 11,25 8.415,00

31/12/06 2.673 31.886,00


TOTAL

18
Mercaderías B
Método de valoración de existencias: FIFO

Fecha Procedencia/ Entradas Salidas Existencias


destino
Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

15/12/06 Resumen de registros 250 13,20 3.300,00


anteriores
1.025 13,7514.093,75 250 13,20 3.300,00
1.025 13,75 14.093,75

780 12,00 9.360,00 250 13,20 3.300,00


1.025 13,75 14.093,75
780 12,00 9.360,00
250 13,20 3.300,00 525 13,75 7.218,75
500 13,75 6.875,00 780 12,00 9.360,00
525 13,7514.093,75 185 12,00 2.220,00
595 12,00 7.140,00

31/12/06 185 2.220,00


TOTAL

DEBE 22.1 HABER


24.276,00 (61001) Variación de
existencias de a
mercaderías A (30001) Mercaderías A 24.276,00

DEBE 22.2 HABER


31.886,00 (30001) Mercaderías A (60001) Variación de
a existencias de
mercaderías A 31.886,00

DEBE 22.3 HABER


6.138,00 (61002) Variación de
existencias de a
mercaderías B (30002) Mercaderías B 6.138,00

DEBE 22.4 HABER


2.220,00 (30002) Mercaderías B (61002) Variación de
a existencias de
mercaderías B 2.220,00

19
23. El valor de mercado estimado por la empresa es el siguiente:
Mercancías A: valor de realización 35.250,20 €, coste de ventas 2.630,65 €.
Mercancías B: valor de realización 2.570,45 €, coste de ventas 515,00 €.

Del Balance de la empresa se obtienen los saldos de las siguientes cuentas:


Provisión por depreciación de mercaderías A: 1.566,30 €.
Provisión por depreciación de mercaderías B: 412,15 €.

Mercaderías A:
Reversión deterioro del año anterior:

DEBE 23.1 HABER


1.566,30 (39001) Deterioro de (7931) Reversión del
valor de las deterioro de
a
mercaderías A mercaderías 1.566,30

Valor neto realizable = Valor de realización – Coste de ventas = 35.250,20 – 2.630,65 = 32.619,55 €
Deterioro de valor = Valor contable – Valor neto realizable = 31.886,00 – 32.619,55 = -733.,55 €
No existe deterioro ya que el valor neto realizable de la mercancía es superior al valor contable

Mercaderías B:
Reversión deterioro del año anterior:

DEBE 23.2 HABER


412,15 (39002) Deterioro de (7931) Reversión del
valor de las deterioro de
a
mercaderías B mercaderías 412,15

Valor neto realizable = Valor de realización – Coste de ventas = 2.570,45 – 515,00 = 2.055,45
Deterioro de valor = Valor contable – Valor neto realizable = 2.220,00 – 2.055,45 = 164,55.

DEBE 23.3 HABER


164,55 (6931) Pérdidas por (39002) Deterioro de
deterioro de valor de las
a
mercaderías mercaderías B 164,55

20

También podría gustarte