Está en la página 1de 43

MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Las muestras de producto biológicos para analizar pueden ser de distinto tipo según su
procedencia. Así, tendríamos:

× Muestras de orina.

× Muestras de sangre.

× Muestras de heces.

× Muestras de vómitos.

× Muestras de esputo.

× Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).

× Muestras de contenido gástrico – duodenal.

× Muestras de líquido seminal.

× Muestras de piel, pelo y uñas.

× Muestras de exudados:

• Exudado nasal.

• Exudado faríngeo.

• Exudado conjuntival

• Exudado ótico.

• Exudado uretral.

• Exudado vaginal.

• Exudado de heridas.

El personal de enfermería, generalmente, es el responsable de la obtención y recogida de


las muestras biológicas.

Sólo en casos excepcionales, bien por las características y complejidad de la técnica o bein
por la enfermedad padecida por el paciente, será el médico quien lleve a cabo el
procedimiento de obtención de la muestra, como es el caso de LCR o de cierto tipo de
exudados.

- 1 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

El AE interviene en el proceso:

× preparando al paciente y todo el material necesario.

× ayudando durante el procedimiento de obtención de la muestra.

× recogiendo todo el material.

× dejando al paciente cómodamente instalado después de la prueba cuando


está hospitalizado.

Normas generales de actuación respecto a muestras de


productos biológicos para analizar

Normas generales de seguridad en la recogida y manipulación


de muestras
Existen unas normas generales de seguridad para la recogida y manipulación de
muestras de contenidos biológicos que deben seguirse siempre, independientemente del
tipo de muestra a extraer:

¤ Toda muestra debe ir acompañada de un impreso o solicitud del estudio.


Este impreso será distinto en cada centro sanitario y siempre habrá de ser
cumplimentado por el médico, que es el único que podrá solicitar el análisis.

En algunas áreas sanitarias hay un tipo de impreso único en el que se solicitan todas
las pruebas analíticas; en otros, cada tipo de muestra tiene su propio impreso. No
obstante, sea cual sea el que se use, en él deberá poderse leer de forma clara los
siguientes datos:

 Tipo de análisis que solicita.

 Si es urgente o no.

 Nombre, apellidos, edad y sexo del paciente.

 Número de cama, de afiliación a la Seguridad Social y de historia


clínica.

 Datos clínicos: fecha de comienzo de la enfermedad, diagnóstico


clínico de presunción...

- 2 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

 Nombre del facultativo que solicita el análisis y servicio al que


pertenece.

 Fecha de la petición y fecha de la obtención de la muestra, así como


el procedimiento de extracción y si se ha seguido alguna técnica
especial.

 Terapéutica seguida: antibióticos que se han administrado y tiempo


desde la última toma.

¤ El paciente debe estar informado del tipo de muestra requerida y del


procedimiento que vamos a utiliza para su obtención. Así como precauciones a tener
en cuenta antes de la recogida o toma de las muestras.

¤ La preparación de los materiales y obtención de la muestra deben hacerse en


condiciones de asepsia para asegurar la fiabilidad del resultado y evitar
contaminación que falsee el diagnóstico.

¤ Manipular las muestras siempre con guantes, para evitar el riesgo del contagio del
personal sanitario.

¤ Utilizar, siempre que sea posible, recipientes desechables, manipulándolos con el


mayor cuidado posible.

¤ Al obtener una muestra estamos manipulando residuos biológicos; por lo tanto,


debemos adoptar las medidas universales de precaución que ya se han visto en un
módulo anterior. Se procesan los recipientes como residuos biológicos.

¤ Una vez obtenida la muestra, la identificaremos correctamente para evitar


confusiones y pérdidas.

¤ Debemos tomar las medidas necesarias que aseguren su correcto mantenimiento,


conservación y transporte de la muestra hasta el servicio de laboratorio para su
análisis.

Normas generales de conservación y transporte de las


muestras.
Una vez obtenida la muestra, es importante que se haga llegar al laboratorio con celeridad
para no alterar sus características y dificultar el análisis.

El procedimiento de obtención de muestras se realiza teniendo en cuenta las


características de las muestras y la organización de cada hospital, centro sanitario o
laboratorio.

- 3 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

El personal que interviene en el proceso debe tener la formación, habilidades y experiencia


necesarias para garantizar que se cumplan los siguientes objetivos respetando la normativa
vigente:

 Mantener la integridad de las muestras para garantizar la


estabilidad de sus propiedades biológicas.

 Conservar las características originales de las muestras, para


garantizar que los resultados obtenidos en su análisis sean lo más
próximos posible a su valor verdadero.

 Cumplir las condiciones y los requisitos de seguridad para disminuir o


minimizar al máximo el riesgo que puede conllevar el proceso.

Tipos de envase para la toma de muestras

¤ Frascos de boca ancha, de plástico y con tapa de rosca: permiten recoger las
muestras sin manipularlas excesivamente y sin que haya riesgo de que se
contaminen. Se comercializan estériles. Hay distintos tipos:

 Frascos para urocultivo: 150 ml.

 Frascos para heces: con una cucharilla para su recogida.

 Frascos para esputo: 30 ml. Pueden sustituirse por una placa de


petri.

¤ Frascos de boca estrecha: para muestras cuya recogida sea menos dificultosa,
reduciéndose la posibilidad de contaminación.

¤ Hisopos: se emplean para tomas de muestra de orificios naturales y de heridas.

¤ Jeringas: para la extracción de sangre u otros líquidos de cavidades sin acceso o en


el caso en que se quiera determinar la posible existencia de organismos anaerobios.

Precauciones ante el transporte de la muestra: Riesgos


posibles y soluciones

¤ Proliferación bacteriana: a Tª ambiente es muy intensa, por tanto, no admiten


demora en su análisis. Algunas permiten que el análisis se retrase si están
refrigeradas.

- 4 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

¤ Contaminación de la muestra: puede ocurrir por una mala calidad del envase o por
una excesiva manipulación, lo cual dará lugar a múltiples errores.

¤ Pérdida de la actividad biológica de microorganismos: Muchos microorganismos, al


ser extraídos del ser humano, mueren. Para evitarlo hay que utilizar sustancias para
el transporte de la muestra que mantengan su viabilidad (p.ej. el medio de Stuart:
evita la desecación y muerte de microorganismos recogidos con un hisopo estéril).

¤ Diseminación de los microorganismos al exterior: debida a una mala manipulación


de la muestra, rotura, extravío, etc., siendo un material peligroso, en muchos casos
microorganismos con un alto índice de virulencia. Se evita educando y formando al
personal sobre la importancia del material transportado, utilizando materiales
adecuados, identificándolos correctamente, protegiéndolos dentro de otros
recipientes, etc.

¤ Transporte para estudios de anaerobiosis: Es necesario eliminar el oxígeno. Para


ello, se recomiendan tubos que contienen CO2. Si la muestra se obtiene con un
hisopo, el tubo en el que lo introduciremos debe estar en condiciones anaeróbicas.

Obtención de muestras de productos biológicos para analizar

Muestras de orina.

Los análisis de orina y, en consecuencia, la obtención de muestras de orina, son actuaciones


que se llevan a cabo con mucha frecuencia; son algo rutinario en la práctica clínica.

La muestra de orina es relativamente fácil de obtener, ya que implica escasa molestia para
el paciente; además, aporta gran cantidad de información al clínico.

Características de la orina:

La orina presenta una serie de características que hacen referencia a los aspectos físicos
que se aprecian a través de los sentidos y que incluyen los siguientes parámetros:

Aspecto: claro y límpido. Cuando se deja en reposo durante cierto tiempo, puede aparecer
cierto grado de turbidez en el fondo del tubo debido a la sedimentación de sus
componentes.

Alteraciones: Si aparece turbia, puede ser debido a la presencia de pus, sangre, proteínas,
cristales, bacterias, etc.

Cantidad: el volumen normal de orina que se elimina en 24 h (diuresis) oscila entre los 850 y
2.500 ml.

- 5 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Alteraciones:

o Poliuria: volumen de orina superior a 2.500 ml.

o Oliguria: volumen de orina inferior a 500 ml.

o Anuria: si hay una falta total de eliminación de orina o, en todo caso, inferior a
100 ml.

Color: su color, en situación normal, es entre amarillo pálido y ámbar oscuro, que puede
variar en función de los alimentos y líquidos ingeridos, temperatura exterior, pérdida de
líquidos.

Alteraciones:

o Azul verdoso: significa presencia de bacterias.

o Marrón rojizo: presencia de sangre: Hematuria.

o Marrón negruzco: presencia de bilirrubina.

o Anaranjado fuerte: indica disminución de la diuresis y, por tanto, la orina está


más concentrada.

Olor: es característico debido a la presencia de sustancias volátiles. Puede variar en


función de la dieta, la concentración, el tratamiento farmacológico, etc.

Alteraciones:

o Amoniacal: orina vieja (la urea se transforma en amoniaco).

o Cetónico o a frutas: debido a un proceso de deshidratación o aumento de


glucosa (diabéticos).

o Pútrido: debido a un proceso infeccioso.

o Fecaloideo: orina contaminada por heces.

Espuma: en condiciones normales, al agitar la muestra se forma espuma blanca y abundante


que desaparece rápidamente.

Alteraciones: Si la espuma persiste durante un tiempo, indica presencia de proteínas y


pigmentos biliares.

Densidad: oscila entre 1.010 y 1.020.

- 6 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

En una muestra de orina se puede solicitar:

o Análisis rutinario o elemental: con él se obtiene información general sobre la


composición de la orina (Ph, densidad,...), estudio bioquímico (presencia de
proteínas, glucosa,...) y análisis del sedimento (presencia de células, cristales,...).

o Urocultivo: para este tipo de análisis se precisa que la muestra sea estéril. Con
ella se pretende identificar en la muestra el crecimiento de algún germen que
sea el causante de un proceso infeccioso.

o Control de Diuresis - orina de 12/24 horas: con esta muestra debemos recoger
toda la orina del paciente en 12/24 horas, anotar la cantidad y llevar una
muestra a laboratorio para su análisis.

La recogida de las muestras de orina son realizadas por el AE bajo la supervisión del ATS.

Los análisis de orina aportan una información importante, desde el punto de vista clínico, en
gran número de procesos patológicos.

Con estos análisis se pretende detectar posibles enfermedades de carácter funcional u


orgánico, p. ej:

o Glucosuria: indica la presencia de glucosa en la orina.

o Proteinuria: indica la presencia de una cantidad excesivas de proteínas séricas en la


orina.

o Leucocituria: indica la presencia de leucocitos en la orina.

Recogida de muestra de orina para análisis rutinario

Para este tipo de análisis se necesita una muestra única de orina y no es necesario que ésta
sea estéril, aunque debemos guardar correctas medidas de higiene y asepsia.

Material necesario.

o Impreso de solicitud para el análisis

o Material para el aseo: solución limpiadora o jabón neutro, toallas o gasas. Si se


utilizase yodo para la limpieza, hay que enjuagar cuidadosamente, ya que si
quedasen restos, alteraría los resultados de la prueba.

o Etiquetas con los datos del paciente o, en su defecto, etiquetas y rotulador


indeleble.

- 7 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Bote estéril para recoger la muestra.

o Guantes desechables.

o Cuña o botella, para pacientes encamados.

Procedimiento.

o Explicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su colaboración.

o Si el paciente puede realizar la recogida por sí mismo, explicarle la técnica para que
la lleve a cabo. Si no es así, el auxiliar se lavará y pondrá los guantes y colocará la
cuña o botella al paciente.

o Debe desecharse la primera parte de la micción para que se lave la uretra por
arrastre. A continuación, se colocará el bote para que la orina caiga directamente
en él, hasta llenarlo.

o Si el paciente no colabora: se le coloca en DS y se le pone la cuña o la botella para


recoger la primera parte de la micción. El resto se recoge en el bote directamente.

o Se tapa el bote y se identifica correctamente con las etiquetas del paciente o un


rotulador indeleble, en su defecto.

o Recoger los materiales y la habitación, en su caso, y acomodar al paciente.

o Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

o Enviar la muestra al laboratorio o mantenerla en la nevera hasta su análisis.

o Anotar las incidencias y el procedimiento realizado en la hoja de enfermería.

Obtención de la muestra

o La muestra idónea es la primera micción de la mañana.

Técnica en mujeres:

o Lavar las manos cuidadosamente con agua y jabón, secar con una toalla limpia.

o Separar los labios mayores y menores, y mantenerlos separados en todo momento


hasta que se haya recogido la orina.

o Con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante hacia atrás, se
repetirá el proceso un total de 4 veces.

- 8 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Enjuagar cuidadosamente con agua hervida para eliminar los restos de jabón.

o Se indicará a la paciente que orine desechando los 20-25 primeros mililitros, tras lo
cual y sin interrumpir la micción, se recogerá el resto de la orina en el contenedor.

o El frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa del
paciente.

Técnica hombres:

o Lavado de las manos con agua y jabón.

o Retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en todo momento, hasta


que se haya recogido la orina.

o Limpiar el glande y el área que envuelve el meato con jabón neutro, en movimiento
circular hacia fuera para no desplazar los microorganismos del orificio hacia las vías
urinarias.

o Eliminar los restos de jabón enjuagándolo con agua hervida.

o Se pedirá al paciente que orine desechando los primeros 20-25 mililitros, tras lo
cual y sin interrumpir la micción, recogerse el resto de la orina en el contenedor.

Medidas especiales de conservación y transporte

o Conservación. La muestra ha de enviarse al laboratorio tan pronto como sea posible.


Si el traslado va a demorarse, deberemos conservarla en frigorífico.

o Transporte. El transporte de este tipo de muestra al laboratorio se realizará según


lo establecido en las normas generales para el transporte de muestras, no siendo
necesaria ninguna medida especial.

El personal encargado de la obtención de este tipo de muestra es el auxiliar de


enfermería.

Recogida de muestra de orina para urocultivo

El objetivo de la obtención de esta muestra es el estudio microbiológico de la misma con


absoluta asepsia para evitar su contaminación y obstaculizar el estudio.

Puede realizarse recogiendo la parte media de la micción o directamente de la sonda


vesical, cuando el paciente está sondado.

- 9 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Material necesario.

o Bote o frasco estéril para recoger la muestra.

o Etiquetas identificadoras o etiquetas y rotulador indeleble.

o Guantes desechables.

o Equipo para realizar el aseo de los genitales del paciente: cuña, agua, jabón o suero
fisiológico y gasas estériles.

o Equipo para obtener la muestra con el paciente sondado: pinzas de hemostasia,


jeringa, aguja, antiséptico y gasas.

Procedimiento.

o Explicar al paciente lo que se le va a hacer pidiendo su colaboración.

o Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

o Si el paciente puede levantarse, se le explicará cómo debe asearse los genitales


(mejor sin jabón y secándose con gasas estériles) y se le pedirá que recoja la parte
media de la micción (es decir, desechando la primera y última parte de la orina).

o Si no puede levantarse y permanece encamado:

 En primer lugar, proceder al lavado de los genitales en la cama.

 Colocar la cuña o la botella y recoger la parte media de la micción en


el frasco.

 Cerrar inmediatamente el bote e identificarlo correctamente.

 Retirar la cuña o la botella y limpiar al paciente

 Recoger los materiales y dejar acomodado de nuevo al paciente en la


cama.

o Si el paciente tiene puesta una sonda vesical, la recogida debe hacerse


directamente de la sonda:

 Si es portador de un sistema cerrado, éstos traen una zona


específica para punción.

 Se pinza la sonda con una pinza de hemostasia durante unos minutos.


Para su obtención, pincelar dicha zona con una solución antiséptica y

- 10 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

aspirar unos 5 mililitros con una aguja estéril. Depositar la muestra


en el frasco estéril. Etiquetar la muestra correctamente.

 Si es un sistema abierto, pincelar con un antiséptico el lugar de


punción, que suele estar próximo a la conexión con el sistema
colector o fin de la sonda, y aspirar con aguja estéril. Se recoge la
muestra introduciendo el tubo de vacío con su soporte en el frasco
con la muestra y se empuja al fondo para perforarlo. La orina saldrá
hacia el tubo debido al sistema de vacío.

Toma de muestra de un paciente sondado.

Para la obtención de esta muestra, en ambos casos debemos pinzar el sistema con unas
pinzas unos 10-15 minutos antes para que se acumule la orina en el interior de la sonda y no
caiga a la bolsa colectora.

 Una vez obtenida la muestra: enviarla inmediatamente al laboratorio. En caso de


que no sea posible, guardar en el frigorífico durante un máximo de 24 h desde la
obtención de la muestra.

 Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

 Anotar las incidencias y el procedimiento realizado en la hoja de enfermería.

Medidas especiales de conservación y transporte

Conservación

La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible, debe
refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas.

Transporte

El transporte de la muestra al laboratorio se realizará según los criterios recogidos en las


normas generales establecidas para este fin, sin ser necesaria ninguna medida específica
adicional.

El personal encargado de la obtención de este tipo de muestra es el auxiliar de enfermería.

- 11 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

No obstante, cuando el paciente está sondado y se requiere que la muestra sea estéril, lo
realiza el personal de enfermería, generalmente.

Recogida de muestra orina en un tiempo determinado.

Lo habitual es que el tiempo del que se solicita la muestra de orina sea de 12 ó de 24 horas.

Orina de 24 horas

o Se le pide al paciente que deseche la primera orina de la mañana y, desde ese


momento, ha de recoger toda la hora en las horas sucesivas, hasta la 1ª micción de
la mañana siguiente incluida: total: 24 h.

Orina de 12 horas

o Se inicia la recogida a las 8 pm del día indicado, recogiendo la orina de las horas
sucesivas, hasta las 8 am del día siguiente: total: 12 h desde la 1ª micción.

En ambos casos: se debe medir la cantidad de orina total analizada (diuresis) y se envía al
laboratorio el dato, así como una muestra de la orina total (es decir, mezclada la orina de
todas las micciones).

Todas las muestras han de ser guardadas en la nevera hasta su envío al laboratorio.

Material necesario.

 Recipientes graduados de boca ancha y gran capacidad.

 Guantes desechables.

Procedimiento.

 Explicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su colaboración para que


guarde la orina y la deposite en los recipientes graduados para medir el volumen.

 Si el análisis es de 24 horas, recoger la orina desde las ocho de la mañana de un día


hasta las ocho de la mañana del día siguiente, desechando la primera de la mañana.

Se enviará a laboratorio sólo una muestra (que resulta de la mezcla de toda la orina
recogida) pero indicando cuál ha sido el volumen total.

 Si el análisis es de 12 horas, se comenzará a recoger la orina desde las ocho de la


tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente, según el mismo procedimiento
anterior.

- 12 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

 El material siempre se dejará recogido y la habitación ordenada.

 Si el paciente está inconsciente, estará sondado y la medida de diuresis se hará


cuantificando el volumen de orina en la bolsa colectora.

 Anotar las incidencias y el procedimiento realizado en la hoja de enfermería.

Medidas especiales de conservación y transporte

Este tipo de muestra no precisa medidas especiales de conservación o transporte, salvo


guardar la muestra en frigorífico hasta su traslado al laboratorio. Todas las muestras de
orinas deben conservarse bien refrigeradas a 4ºC, o bien añadiendo algún tipo de
conservante, para evitar la profileración de determinado tipo de organismos. Pero lo ideal
es analizarla en las 2 h siguientes a su recogida.

Si se van a analizar sustancias sensibles a la luz, es decir, fotosensibles, se mantendrán las


muestras en frascos de color ámbar, o bien protegida por cualquier otro medio.

En caso de urocultivo, puede mantenerse la muestra refrigerada hasta 24 h sin que se


afecte la flora bacteriana. Pero no debe traspasarse ese tiempo. Si se transfiere a un tubo
de transporte que contenga un conservante bacteriostático, en cuyo caso no precisa
refrigeración.

La recogida de muestras de orina en un tiempo determinado la realiza el AE.

Muestras de sangre.

El objetivo de los análisis de sangre es realizar el estudio de todos sus componentes para el
diagnóstico de enfermedades hematológicas o que afectan a otros órganos, sistemas y
funciones del organismo.

Las pruebas que con más frecuencia se demandan son:

• Análisis de rutina o hemograma básico.

• Análisis bioquímico.

• Pruebas de coagulación.

• Estudios hormonales.

• Hemocultivo, etc.

Dependiendo del tipo de análisis que el médico solicite, las muestras de sangre pueden
obtenerse a partir de sangre capilar, venosa o arterial. Es una extracción.

- 13 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Como norma general, se solicita muestra de sangre capilar cuando se requiere poca
cantidad de ésta para el análisis (determinación de cifras de glucemia, coagulación,...).

La muestra de sangre arterial se obtiene cuando se quiere determinar la concentración de


gases respiratorios (oxígeno, carbónico,...)

Finalmente, la muestra de sangre venosa es la requerida en la mayoría de los análisis.

Con ella se pueden realizar estudios hematológicos, bioquímicos, inmunológicos,


microbiológicos,...

Generalmente, la obtención de las muestras de sangre las realiza ATS/DUE, pero el AE


debe conocer todas estas técnicas, ya que es responsable de:

 Preparar todo el material necesario.

 Preparar al paciente.

 Enviar las muestras o llevarlas personalmente al laboratorio.

Obtención o Extracción de muestra de sangre capilar.

Se lleva a cabo cuando hay que realizar estudios analíticos que requieren poca cantidad de
sangre, como es el caso de: valor hematocrito, coagulación, fórmulas leucocitarias, grupos
sanguíneos, glucemia, etc.

Los lugares de punción son, preferiblemente, el pulpejo de los dedos y la planta del pie o el
lóbulo de la oreja.

La muestra de sangre obtenida es siempre una pequeña cantidad. Éste es el método de


elección en niños pequeños.

La extracción de este tipo de muestra la realiza el personal de enfermería y el personal


auxiliar asiste en el procedimiento.

Técnica de punción capilar en pie y mano.

- 14 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Material necesario.

 Lanceta estéril o dispositivos de punción. (P.ej. lanceta de Frankel o lanceta


desechable).

 Guantes desechables.

 Gasas.

 Povidona yodada u otro antiséptico.

 Recipiente indicado para la recogida de la muestra de sangre: tubos para este tipo
de muestras o capilares de cristal heparinizados o portaobjetos de cristal.

 Plastilina (método antiguo. Lo idóneo es tubo con cierre hermético).

Procedimiento.

 Explicar al paciente el procedimiento a realizar, pidiéndole su colaboración si se


precisa.

 Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

 Elegir la zona de punción y dar un pequeño masaje sobre ella para calentarla y
aumentar su vascularización. Niños hasta los 4 años: en la planta del pie. Adultos: en
el lóbulo de la oreja (cara lateral) o en el pulpejo del dedo de la mano.

 Limpiar la zona donde se va a realizar la punción con antiséptico (desinfectar) y


dejar secar.

 Con la lanceta, de forma perpendicular a la zona elegida, efectuar la punción con un


movimiento seco intentando profundizar unos 2-3 milímetros. Realizarlo de forma
rápida y con un solo movimiento, de tal forma que la lanceta o instrumento utilizado
esté perpendicular a la piel (de la zona de punción).

 Desechar las primeras gotas y recoger el resto llenando el recipiente o capilar de


cristal, hasta las 2/3 partes.

 Tapar el capilar con plastilina y enviarlo al laboratorio.

 Presionar con algodón la zona de punción para hacer hemostasia; es decir, para
provocar el cese del sangrado.

 Recoger todo el material y desecharlo en contenedores específicos.

 Dejar acomodado al paciente.

- 15 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

 Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

 Anotar el procedimiento realizado en la hoja de enfermería y las incidencias si las


hubiera.

Medidas especiales de conservación y transporte.

Este tipo de muestra no requiere de medidas especiales de conservación o transporte.

El personal auxiliar asiste en este procedimiento, si bien no lo realiza por sí mismo.

Obtención de muestra de sangre arterial

El análisis de la sangre arterial se realiza para el estudio del estado ácido-base y la


concentración de los gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono) y se conoce con el
nombre de gasometría arterial (GSA).

El sitio de abordaje, generalmente, es la arteria radial a la altura del antebrazo o en la


cubital, aunque también puede realizarse en la arteria braquial o en la femoral.

Procedimiento de extracción de sangre arterial.

Material necesario.

 Guantes estériles.

 Gasas estériles.

 Esparadrapo hipoalergénico.

 Jeringa de gasometría heparinizada (la heparina es sustancia anticoagulante) y


agujas de diferentes tamaños.

 Solución anestésica y antiséptica (povidona yodada).

Procedimiento.

 Explicar al paciente el procedimiento (éste es bastante doloroso) y solicitar su


colaboración.

- 16 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

 Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

 Localizar la arteria por palpación de su pulso.

 Aplicar antiséptico en la zona y dejarla secar (es decir, desinfectar).

 Aplicar el anestésico y esperar unos segundos.

 Palpar de nuevo la arteria, pero esta vez la inmovilizamos entre nuestros dedos
índice y medio (esto es, “fijar la zona”).

 Realizar la punción en un ángulo de 35º y profundizar 1 a 2 cm. La sangre pasará a la


jeringa casi sin aspirar impulsada por la propia presión arterial. Dos mililitros de
sangre son suficientes para esta determinación. Hay que evitar que entre aire en la
jeringa, por lo que la aspiración se realizará suavemente. La cantidad usual es de 2 a
4 ml de sangre.

 Retirar la aguja y presionar fuertemente sobre la zona para hacer hemostasia


durante unos minutos. Las punciones sobre arteria tienden a sangrar más que las
que se realizan en vena porque la presión arterial es mayor que la venosa.

 Recoger el material y acomodar al paciente.

 Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

 Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería, así como las posibles incidencias.

Medidas especiales de conservación y transporte.

Conservación.

La jeringa que se ha utilizado para la extracción se sella con un tapón de goma y ha de ser
enviada al laboratorio RÁPIDAMENTE.

Transporte.

El transporte al laboratorio se realizará con la mayor rapidez posible.

El personal auxiliar asistirá durante la realización de este procedimiento.

Obtención o Extracción de muestra de sangre venosa

Se lleva a cabo cuando hay que realizar estudios analíticos específicos: hematológicos,
bioquímicos, microbiológicos e inmunológicos.

- 17 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

La extracción de esta muestra suele hacerse en las venas de la flexura del codo (cefálica,
mediana y basílica), aunque puede realizarse también en venas de la mano, antebrazo,
piernas (safena interna), pie, etc.

Si la analítica es reglada, es decir, sin carácter de urgencia, la extracción se realiza con el


paciente en ayunas (diez-doce horas antes). A veces es necesaria una dieta especial y/o
suspender la administración de determinados medicamentos.

Técnica de extracción de sangre venosa.

Extracción con aguja y jeringa.

Material.

 Compresor.

 Gasas estériles o algodón.

 Antiséptico (povidona yodada) y esparadrapo hipoalergénico.

 Guantes desechables.

 Jeringas y agujas desechables.

Procedimiento.

 Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

 Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

 Descubrir el brazo sobre el que se va a realizar la punción y apoyarlo sobre una


superficie dura.

 Poner el compresor unos centímetros por arriba de la flexura del codo y pedir al
paciente que abra y cierre la mano enérgicamente 3 ó 4 veces. Si la zona elegida es
alguna de las otras que hemos mencionado, el compresor lo colocaremos unos
centímetros por encima de esa zona.

 Palpar la vena (a diferencia de las arterias, las venas no tienen pulso) y aplicar
povidona.

- 18 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

 Perforar la piel con un ángulo de 45º y el bisel de la aguja hacia arriba, aspirar con
el émbolo de la jeringa y obtener la muestra.

 Retirar la aguja y hacer compresión sobre la zona, que se cubrirá con algodón y
esparadrapo.

 Repartir la sangre de la jeringa entre los tubos que deben estar correctamente
identificados con los datos del paciente y enviarlos al laboratorio.

 Recoger el material y acomodar al paciente.

 Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

 Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería.

Sistema de extracción al vacío.

Material.

o Sistema de vacío: consta de los siguientes elementos:

o Un soporte (cuerpo), que lleva un adaptador que sustituye al cuerpo


de la jeringa.

o Doble aguja con una rosca central. La aguja que queda dentro del
sistema lleva una funda retráctil de goma.

o Tubos herméticos (cerrados al vacío). Deben estar debidamente etiquetados.

o El resto del material es el mismo que para la extracción anterior de sangre.

Procedimiento

o Explicar al paciente lo que se le va a hacer, pidiéndole su colaboración.

o Lavarse las manos y ponerse los guantes.

o Colocar al paciente y seguir el mismo procedimiento que en la extracción normal.

o Para realizar la punción: la aguja se coloca en el soporte. Una vez realizada la


punción se introduce el tubo dentro del soporte y se presiona contra la aguja
interna para perforar el tapón. La sangre fluirá inmediatamente hacia el interior
del tubo.

o Cuando se llena el tubo, se retira sin quitar la aguja de la vena.

- 19 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Esta maniobra se repite las veces que sea necesario, dependiendo de los tubos que
haya que llenar.

o Al finalizar, retirar la aguja y comprimir la zona con algodón.

El auxiliar asiste al personal de enfermería durante la realización de este


procedimiento.

Obtención de sangre con sistema de extracción:

a) tubo hermético al que se le ha realizado el vacío

b) enrosque de la aguja en el adaptador;

c) llenado del tubo.

Hemocultivo.

Existe un análisis microbiológico de la sangre que se llama hemocultivo y que sirve para
estudiar si existe algún germen en la sangre que sea el responsable de un determinado
proceso infeccioso. Para ello, se aislan en la sangre, partiendo de un medio de cultivo, las
bacterias aerobias o anaerobias causantes de la enfermedad.

La toma de muestra debe realizarse cuando el paciente se encuentra en un pico febril de la


enfermedad.

El procedimiento para extraer sangre venosa para hemocultivo es el mismo que para una
analítica convencional, pero difiere en los envases o recipientes, que en vez de ser tubos
son frascos de mayor tamaño y se extraen de dos en dos; es decir, una muestra para
hemocultivo siempre está compuesta por dos frascos: uno para el crecimiento de gérmenes
aerobios y otro para el crecimiento de gérmenes anaerobios.

La vena elegida para extraer la muestra para hemocultivo no debe tener conectada ningún
catéter venoso. Si se va a extraer más sangre parar otras pruebas: la 1ª sangre extraída es
la destinada al hemocultivo.

Una vez hecha la extracción para el primero de los frascos, hay que cambiar la aguja para
llenar el segundo.

- 20 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Es necesario realizar 3 extracciones: en 3 venas diferentes, con un intervalo de 15 a 30


minutos entre cada una de ellas.

Durante la realización de este procedimiento, el auxiliar asiste al personal de


enfermería.

Material:

o Material de extracción y frascos con medios de cultivo para aerobios y anaerobios.

Procedimiento:

o Realizar la punción de la vena para obtener la muestra de sangre, siguiendo el


protocolo establecido en la extracción venosa normal.

o Preparar los frascos (recipientes) con los medios de cultivo.

o Desenroscar la cantidad de sangre que sea necesaria en cada frasco, pinchando el


tapón de goma, a la vez que se sujeta el émbolo de la jeringa.

o Tapar de nuevo los frascos con los tapones exteriores.

o Colocar las etiquetas con los datos que sean necesarios debidamente identificados.

o Enviar al laboratorio lo antes posible.

Medidas especiales de conservación y transporte

Conservación. Las muestras de sangre venosa para hemocultivo han de ser enviadas
directamente al laboratorio. Si esto no fuese posible, se mantendrán en una estufa de
cultivo a 36-37ºC o a temperatura ambiente (18-25ºC), pero NUNCA se refrigerarán ni se
congelarán. Las muestras de plasma y suero pueden conservarse entre 4-6ºC, una vez que
se les ha separado de los elementos formes.

Por debajo de -18ºC (mediante aparatos congeladores), para muestras de suero y plasma sin
elementos formes.

Transporte. Para el transporte, se atenderá a las medidas generales para muestras


biológicas.

Muestras de heces

Las heces son los productos de desecho que se originan en el tubo digestivo. El colon
conduce estos desechos hasta el recto para eliminarlos al exterior a través del ano. Están

- 21 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

compuestos por restos de alimentos, minerales, pigmentos biliares, microorganismos


(gérmenes saprofitos), etc.

La muestra de heces se puede solicitar para distintos fines: investigar si hay crecimiento
de algún parásito, gérmenes, existencia de sangre oculta,...

La recogida de muestras de heces se suele llevar a cabo para:

o Determinar la presencia de sangre (hemorragias ocultas), parásitos, principios


inmediatos o bien otros componentes.

o Realizar un coprocultivo (estudio microbiológico de las heces).

Normas que deberían respetarse antes de una recogida de heces:

o No comer en los 3 días anteriores y durante el tiempo que dure la recogida:


embutidos, picantes, frutas, rábanos o tomates.

o No es conveniente tomar medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico.

o No tomar Vitamina C o alimentos que la contengan (cítricos, p.ej.).

o Es recomendable una dieta rica en residuos (verduras, ensaladas, pan integral, …).

Características de las heces:

Color

Normalmente presentan un color amarillento en el lactante y pardusco (marrón) en el


adulto. Este color puede variar en función de los alimentos ingeridos y en función de si
existen enfermedades en el paciente.

Si aumenta la cantidad de pigmentos biliares, las heces se van a oscurecer; si disminuyen


serán más claras.

o Heces marrones: situación normal.

o Heces blancas: sospecha de obstrucción biliar.

o Heces negras: sospecha de sangrado del tracto superior gastrointestinal.

o Heces rojas: sospecha de sangrado del tracto inferior gastrointestinal.

o Heces pálidas: dieta pobre en carnes.

- 22 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Heces verdes: sospecha de infección intestinal.

Consistencia

Normalmente son de consistencia blanda y pastosa, dependiendo del tiempo que


permanecen en el colon. Cuanto más lento es el tránsito intestinal, mayor será la
consistencia, pues se produce una mayor absorción de agua.

o Heces formadas, blandas, semisólidas: heces normales.

o Heces duras y secas: sospecha de deshidratación, de falta de fibra en la dieta, etc.

o Heces líquidas: diarrea, aumento del peristaltismo intestinal.

Cantidad

Depende directamente del tipo de dieta que se ingiera. P. ej: si la alimentación es rica en
carnes y pescados, las heces son más escasas. Pero si es una dieta rica en frutas y verduras
(residuos), serán abundantes.

Olor

Si tienen un olor muy penetrante hay que sospechar infección o presencia de sangre.

Composición

Puede variar debido a las circunstancias siguientes:

 Presencia de pus o de moco, debido a un proceso infeccioso o inflamatorio.

 Presencia de grasas en exceso (esteatorrea).

 Presencia de microorganismos no habituales o patológicos (Salmonella, Shigella, etc.).

 Presencia de sangre (melenas).

Obtención de muestras de heces.

Material necesario.

o Guantes desechables.

o Cuña.

o Frasco contenedor de la muestra debidamente etiquetado.

- 23 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Depresor lingual o espátula de madera para la recogida de la muestra, si el frasco


no lleva cucharilla incorporada.

o Equipo de aseo para la zona ano-genital (gasas, agua, jabón o suero fisiológico y
batea).

Procedimiento.

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

o Colocar la cuña al paciente y pedirle que defeque en ella: no debe orinar en el mismo
recipiente.

o Con el depresor o la cucharilla del frasco, si la tiene, coger una muestra e


introducirla en el frasco. Cerrarlo y mandarlo al laboratorio correctamente
etiquetado, de forma inmediata.

o Acomodar y asear al paciente, dejándole debidamente instalado.

o Recoger los materiales.

o Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

o Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería y las posibles incidencias.

Medidas especiales de conservación y transporte.

Conservación. Si la toma es para un coprocultivo, ésta deberá depositarse en un tubo de


ensayo estéril y enviarse directamente al laboratorio para su análisis. Esta técnica se hace
en condiciones de máxima esterilidad: se recoge con una torunda estéril y se deposita en un
recipiente también estéril.

A continuación, se envía directamente al laboratorio para su análisis. En niños menores de 2


años, la muestra se recoge con una bolsa que se adhiere a la zona anal del niño, para evitar
riesgos de contaminación.

Las muestras pueden mantenerse en el frigorífico a 4-6ºC hasta su análisis, pero es


conveniente enviarlas antes de 2 ó 3 h.

Transporte. Para el transporte de la muestra, se atenderá a las medidas generales.

El AE es el encargado de realizar la recogida de este tipo de muestra.

- 24 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Toma de muestras para el estudio de parásitos.


Los parásitos son microorganismos que pueden vivir dentro fuera del organismo de una
persona alimentándose de sus nutrientes.

Procedimiento:

o Recoger la muestra durante 3 días alternos, en envases estériles con cucharilla,


siguiendo el procedimiento antes descrito.

o Identificar las muestras debidamente.

o Conservarla a temperatura ambiente hasta su transporte al laboratorio.

o Procesar la muestra antes de que transcurran 24 h.

Muestras de vómitos

Aunque no excesivamente frecuentes, se solicitan en alguna ocasión para valorar la


existencia de pequeñas hemorragias, infecciones, etc. y para el estudio de determinadas
alteraciones de las funciones del aparato digestivo.

El vómito es la expulsión brusca del contenido del estómago a través de la cavidad bucal
hacia el exterior. Es un acto reflejo que se produce como consecuencia del estímulo del
bulbo raquídeo (lugar donde se encuentra el centro estimulador del vómito), que provoca la
relajación del esófago y del esfínter del cardias junto con la contracción de la región
pilórica.

Puede deberse a causas digestivas (funcionales u orgánicas) o no digestivas (trastornos que


afectan a otras zonas del organismo).

Cuando se presenta el vómito, el personal de enfermería debe observar las características


que se presentan en relación con:

o El olor y la cantidad (determina el balance hidro-electrolítico).

o Momento y frecuencia con que aparece.

o Forma de producirse y contenido.

Teniendo en cuenta el contenido del vómito, puede ser:

o Alimenticio: contiene alimentos en distinto grado de digestión.

o Acuoso: contiene jugo gástrico.

- 25 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Bilioso: contiene bilis.

o Purulento: contiene pus precedente del aparato respiratorio o digestivo.

o Hemático: contiene sangre procedente del aparato digestivo. Si la sangre es roja se


trata de sangre no digerida, y si es de color negro es sangre digerida.

o Fecaloide: contiene materias fecales que proceden del intestino.

Por su olor:

o De olor putrefacto: puede existir una estenosis de píloro.

o De olor nauseabundo: puede indicar presencia de sangre (hematemesis).

Por su horario:

o Matutinos: por las mañanas.

o Postpandriales: después de las comidas.

Tipos de vómitos:

A) Vómitos reflejos: 2 grupos: gástricos (proceden del estómago: gastritis aguda,


cáncer gástrico, etc.) y extragástricos (apendicitis, hepatopatías, patología biliar,
etc.).

B) Vómitos centrales: causados por tumores del cráneo, histéricos, etc.

Obtención de muestras de vómitos.

Material necesario.

o Guantes desechables.

o Batea.

o Gasas o pañuelos desechables y toallas.

o Frasco o recipiente estéril para la recogida de la muestra.

o Etiquetas de identificación o rotulador indeleble.

Procedimiento

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

- 26 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

o Si el enfermo está consciente y colabora, acercar una batea y recoger el vómito en


ella. Permaneceremos a su lado por si nos necesita.

o Si está incosciente, colocarlo en decúbito lateral (PLS), para evitar que haga alguna
aspiración y que se ahogue con su vómito. Colocar la batea cerca de la boca del
paciente y recoger la mayor cantidad de muestra posible, para facilitarle al médico
la valoración de sus características.

o Pasar la muestra al recipiente estéril debidamente etiquetado y enviarlo al


laboratorio.

o Asear y acomodar al paciente. Si el enfermo lo pide y está permitido, se le enjuaga


la boca para eliminar los restos del vómito.

o Recoger todo el material y limpiar todo aquello que sea necesario.

o Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

o Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería y todas las incidencias


observadas.

Para proceder a la recogida de la muestra, esperaremos a que aparezca un episodio


de vómito en el paciente; en ningún caso intentaremos provocarlo.

Medidas especiales de conservación y transporte

No habrán de tomarse medidas especiales para la conservación y transporte de la muestra.

La recogida de este tipo de muestra es labor propia del AE.

Muestras de esputo

Llamamos esputo a la expulsión con la tos del contenido bronquial. Son mucosidades, u otro
tipo de sustancias o elementos, procedentes de las vías respiratorias inferiores que se
expulsan al exterior gracias al acto reflejo de la tos.

Su análisis aporta gran cantidad de datos al clínico, siendo una muestra solicitada con
bastante frecuencia.

Según el aspecto que presentan los esputos, pueden ser de diferentes tipos:

o Normal: aspecto acuoso y claro. Puede presentar una pequeña opacidad por el
material celular en suspensión.

- 27 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Mucoso: de color blanquecino, con gran cantidad de moco, que hace que sea muy
adherente.

o Purulento: de color amarillo-verdoso, debido a su contenido en pus.

o Mucopurulento: de color amarillo-verdoso, lleva en su composición moco o pus.

o Seroso: de color blanco rosado, con frecuencia abundante y de poca consistencia.


Líquido.

o Hemático o sanguinolento: contiene sangre que le da mayor o menor coloración, en


función de la cantidad o de las características de la sangre.

o Puede combinarse tipos de esputos: mucopurulento; seroso purulento,


sanguinolento y purulento (tuberculosis); seroso y sanguinolento (edema agudo de
pulmón), etc.

Se pueden realizar dos tipos de análisis del esputo:

o Análisis macroscópico: cuando analizamos la cantidad, olor, aspecto y consistencia.

o Análisis microscópico: cuando estudiamos la presencia de células, gérmenes, etc.

Es conveniente recoger esta muestra a primera hora de la mañana. Se debe explicar al


paciente que no es igual esputo a saliva (sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en
la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales).

Obtención de muestras de esputo

Material necesario.

o Guantes desechables.

o Toalla o gasas o pañuelos desechables.

o Frasco o recipiente estéril de recogida.

o Equipo de recogida de muestras y sistema de aspiración (sondas de aspiración) si el


paciente está inconsciente, no colabora o porta traqueostomía.

o Paño de campo estéril para pacientes traqueotomizados.

o Etiquetas de identificación.

- 28 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Procedimiento.

A) Si el paciente está consciente.

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

o Indicar al paciente que se enjuague la boca para evitar contaminación con gérmenes
de la flora habitual de las vías respiratorias altas.

o Pedirle que inspire profundamente entre 2 y 4 veces consecutivas y que, en la


última, tosa con fuerza para expulsar el contenido bronquial (es decir, para liberar
el esputo, teniendo en cuenta que no debe liberar saliva o secreciones nasales).

o Acercar el frasco estéril pegándolo a la boca del paciente y recoger directamente


la muestra en él.

o Cerrar el frasco para evitar contaminaciones, etiquetarlo correctamente y enviarlo


al laboratorio junto con el volante de petición.

o Recoger todo el material utilizado, ordenar la habitación y acomodar al paciente.

o Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

o Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería y las incidencias observadas.

B) Si el paciente está inconsciente o es portador de traqueostomía.

o En estos casos se deberá usar un sistema de recolección por aspiración. Para ello:

o Introducir la sonda del recolector por las fosas nasales o traqueostomía y


conectarla al sistema de vacío.

o Realizar la aspiración del esputo insertando en el sistema un tubo adecuado de


recogida y las secreciones quedarán en el frasco contenedor del recolector.

o Desconectar la sonda cuando se obtiene la muestra, cerrar el frasco y enviarlo al


laboratorio correctamente identificado.

C) Si el paciente es portador de traqueostomía.

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y ponernos los guantes.

- 29 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o Colocar el paño de campo estéril alrededor del orificio de traqueotomía.

o Introducir la sonda de aspiración en el orificio y aspirar varias veces.

o Recoger la muestra, cerrar y etiquetar el recipiente ocn los datos debidamente


cumplimentados.

o Enviar al laboratorio.

o Recoger el material y acomodar al paciente.

o Quitarse los guantes y lavarse las manos.

La muestra de estupo también puede obtenerse por broncoscopia (La broncoscopia es una
prueba diagnóstica que permite visualizar la vía respiratoria (laringe, tráquea y bronquios
de mayor tamaño) y recoger muestras de secreciones respiratorias, tejido bronquial o
pulmonar o ganglios del mediastino. En ocasiones puede tener un fin terapéutico).

Medidas especiales de conservación y transporte

Para este tipo de muestra se atenderán a las medidas generales de conservación y


transporte. Conviene que sean enviadas de forma inmediata al laboratorio. Si no es posible,
se mantenfrán refrigeradas como máximo 2 ó 3 h a 4-6ºC.

En el paciente consciente, esta muestra la obtiene el personal AE.

En casos de traqueostomía o paciente inconsciente, la obtiene el ATS/DUE, que estará


asistido por el auxiliar. Este último preparará el material, lo ofrecerá al personal de
enfermería y, finalmente, recogerá.

Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR)

El LCR es un líquido de color transparente (parecido a la linfa), que se produce


continuamente en los plexos coroideos vasculares. Circula por los ventrículos cerebrales y
entra en los espacios subaracnoideos, tanto del cerebro como de la médula espinal, para
filtrarse y regresar al sistema venoso. Su volumen total es de unos 100 a 150 ml, y su
presión oscila entre los 100-200 mm de agua. Su función principal es proteger al encéfalo y
además sirve para disminuir o paliar los daños por traumatismos de cabeza o cuello.

Es decir, el LCR es el líquido que llena los ventrículos cerebrales y los espacios
subaracnoideos del cerebro y de la médula espinal, de color transparente. Si hay presencia
de sangre en el LCR tendrá un color rojizo, y si hay infección, aparecerá de aspecto turbio.

- 30 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Esta toma la realiza exclusivamente el personal médico al ser una técnica que conlleva
riesgo para el paciente. Esta técnica se denomina “punción lumbar, espinal o raquídea”.

Se utiliza tanto para diagnosticar como para tratar algunas enfermedades. Consiste en la
extracción de LCR que se encuentra en el espacio subaracnoideo del canal espinal. La
técnica se denomina punción lumbar y se realiza a la altura del espacio intervertebral de la
3ª y 4ª vértebra lumbar.

El paciente debe colocarse en decúbito lateral, al borde de la cama, con las piernas y la
cabeza muy flexionadas (posición fetal). Es una técnica estéril.

Conlleva riesgos por lo que no es una prueba rutinaria. Cuando se decide realizar esta
prueba:

a) Con fines diagnósticos: cuando se pretende investigar los componenetes del LCR o
medir su presión.

b) Con fines terapéuticos: cuando lo que se pretende es tratar de disminuir la presión


existente, introducir aire o ejecutar la raquianestesia (Raquianestesia: (Del griego
rakhis, y de anestesia). Sinónimo: ANESTESIA RAQUÍDEA. Método de anestesia
parcial consistente en inyectar mediante punción lumbar, en los espacios
subaracnoideos, una sustancia que, al actuar directamente sobre la médula, provoca
la anestesia de las regiones inervadas por los nervios subyacentes. Puede emplearse
para aliviar los dolores de los parapléjicos (método de Bier) o para producir la
insensibilidad para una intervención quirúrgica (procedimiento de Tuffier)).

Obtención de muestra de LCR

Material necesario.

o Guantes estériles. Trocar

o Paños quirúrgicos, de los cuales uno de ellos ha de ser


fenestrado.

o Solución antiséptica y gasas estériles.

o Trócar para realizar la punción.

o Anestésico local y agujas y jeringas para su administración.

o Recipiente estéril para la recogida de la muestra.

o Trocar para realizar la punción.

- 31 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Generalmente, las muestras de LCR se recogen en 3 tubos estériles con tapón de rosca:

o el 1º para el estudio bioquímico.

o el 2º para el estudio microbiológico, que es el líquido más turbio.

o el 3º para la investigación de células.

Procedimiento

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

o Colocar al paciente en DL, en posición fetal; de esta forma, se abren más los
espacios intervertebrales y es más fácil la punción. La postura es un DL con las
rodillas flexionadas hacia adelante y la cabeza también flexionada y colocada lo más
cerca posible de las rodillas: con esta postura se consigue que la columna esté en
hiperflexión.

o Una vez identificada la zona, se desinfecta con antiséptico.

o Colocarnos los guantes estériles y extender el paño quirúrgico creando un pequeño


campo completamente estéril. El paño fenestrado se coloca en la zona de punción.

o Desinfectar la zona con el antiséptico (hasta la cresta ilíaca) y administrar el


anestésico local.

o Realizar la punción entre las vértebras lumbares 3ª, 4ª ó 5ª (espacio


subaracnoideo). La técnica más frecuente es realizar la punción entre L3 y L4.

- 32 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o El médico realizará la punción con el trocar y, al retirar el fiador, que es una guía
interna que lleva el trocar, saldrá el LCR. Generalmente, el sistema de punción está
provisto de un manómetro que mide la presión inicial del LCR.

o Posteriormente, recogerá la muestra en el frasco estéril, teniendo cuidado de no


tocar el extremo de la aguja de punción.

o El frasco debidamente identificado, la enviará al laboratorio lo más rápido posible.

o Retirará el trocar y limpiará la zona, presionando con una gasa estéril.

o Cubrir con un apósito.

o Recoger el material y dejar al paciente en decúbito supino y sin levantar la


cabecera de la cama durante, al menos, 2 ó 3 horas, ya que es frecuente la
aparición de cefalea tras la punción lumbar. Salvo que el médico indique otra cosa.

o Anotar el procedimiento e incidencias en la hoja de enfermería.

Medidas especiales de conservación y transporte.

Conservación. Es importante que el envío de la muestra al laboratorio se haga con rapidez,


sobre todos si se sospecha meningitis. Si esto no es posible, la toma se conservará en una
estufa a 35-37ºC. Si no se dispone de estufas, se mantendrá a temperatura ambiente.

En las lesiones en las que se sospecha la presencia de anaerobios, la muestra debe


recogerse por aspiración con jeringa; en estos casos, NUNCA deben refrigerarse, porque
las bacterias anaerobias son muy sensibles a las temperaturas bajas.

Transporte. El transporte ha de realizarse con rapidez.

Tanto el personal auxiliar como el de enfermería asistirán al médico en la punción y evitarán


en todo momento que el paciente se mueva durante la misma, ya que eso entraña grandes
riesgos para él.

Muestras de líquido torácico

Se obtiene mediante la punción pleural o aspiración torácica o toracocentesis.

Consiste en la evacuación de sustancias extrañas (sangre, pus, aire, etc.) del espacio
interpleural. Se realiza la punción para realizar el drenaje, conectándolo al sistema de
aspiración conocido como Pleur-Evac.

- 33 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Material necesario

o Hule para proteger la cama.

o Paños estériles fenestrados y algodones estériles.

o Jeringas con anestésico local (p.ej.: solución al 1% de procaína o novocaína).

o Guantes estériles.

o Apósitos estériles, tela adhesiva o esparadrapo.

o Sistema de aspiración.

o Agujas de diferentes tamaños y bisel corto para no perforar el pulmón y agujas


delgadas par exudados serosos o, en lugar de todo esto, catéter de plástico, que
pasa a través de una aguja y reduce el riesgo de punción pulmonar.

o Pinzas estériles.

Procedimiento

o Informar al paciente y pedirle su colaboración.

o Colocar al paciente en DP o en DL. Ha de estar acostado sobre el lado afectado. El


brazo de dicho lado se colocará sobre la cabeza o hacia adelante. Sentado al lado
de la cama con los pies apoyados sobre un cojín colocado en el respaldo de la silla.

o El paciente debe estar abrigado para evitar enfriamientos. Sólo se descubrirá la


zona necesaria para la punción.

o Comprobar el aparato de aspiración, colocando el tubo que va a ser conectado con la


aguja de aspiración dentro de un vaso de agua y abrir la llave de paso perteneciente
a esta rama. Si el agua entra rápidamente en el frasco, también lo hará el líquido
torácico.

o Limpiar y desinfectar la piel en la zona de la punción con una gasa estéril


impregnada en antiséptico.

o Anestesiar el punto de punción con anestésico local.

o Realizar la punción: la aguja se inserta en el punto medio entre 2 costillas para


evitarl los vasos intercostales y durante la inspiración, cuando los espacios son más
anchos.

- 34 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

o El ATS/DUE enseñará al paciente a no moverse, no toser, mientras la aguja está en


la pared torácica. En caso de que no pueda evitarse la tos, el cirujano torácico, que
es el que habitualmente realiza la punción, retirará temporalmente la aguja.

o La aguja estará conectada a un adaptador con llave de 3 pasos para evitar la


entrada de aire en la cavidad pleural, cerrando la llave. Adaptador que se conectará
al sistema de succión.

o Cuando se abre la llave de paso, el líquido debe afluir al frasco de vacío.

o Si se desea una muestra no contaminada: ha de obtenerse mediante una jeringa y


depositarla en un recipiente estéril debidamente identificado.

o Se debe observar cuidadosamente el estado del paciente durante todo el


tratamiento (color, pulso, respiración). Hay que vigilar el esputo: si son
sanguinolentos pueden indicar lesión del tejido pulmonar. También hay que atender
a posibles complicaciones como hemorragias por lesión de los vasos intercostales,
de la vena cava o del propio corazón, hipovolemia por pérdida de sustancia hemática
y, como consecuencia, shock.

o Anotación y registro del tratamiento: cantidad, color, tipo de líquido extraído,


duración del tratamiento, síntomas aparecidos.

o Anotación de las muestras obtenidas y el motivo por el que se envían al laboratorio.

o Anotar el procedimiento e incidencias en la hoja de enfermería.

Muestras de contenido gástrico–duodenal

En ciertas enfermedades del aparato digestivo se requiere el análisis de muestras de


contenido gástrico-duodenal. Para poder obtener muestras de este tipo es preciso que el
paciente esté sondado.

En los análisis gástricos no existen intervalos de normalidad estrictamente delimitados. Las


muestras por sí solas tienen poco valor patológico, antes debe interpretarse según la
historia del paciente y el resultado de otras pruebas.

La aplicación de la gastroscopia (endoscopia gástrica), radiología, citología gástrica


obtenida mediante biopsia, son mucho más útiles para establecer el diagnóstico de
patología gástrica que mediante el análisis del jugo gástrico.

Es una técnica no agresiva, pero la entubación (introducir la sonda por la nariz o por la
boca) puede ser desagradable e incluso traumática para el paciente. Por todas sus
limitaciones es una prueba muy poco utilizada actualmente.

- 35 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Obtención de muestras de contenidos gástrico-duodenal.

Material necesario

o Todo el material necesario para un sondaje nasogástrico o nasoentérico (sondas,


fonendoscopio, jeringa grande, lubricante, gasas estériles y batea).

o Guantes desechables.

o Frascos estériles para las muestras.

Procedimiento

o Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

o Realizar el sondaje y comprobar la adecuada colocación de la sonda.

o Aspirar contenido con una jeringa a través de la sonda, verterlo en el frasco estéril
debidamente identificado, y enviarlo al laboratorio.

o Retirar el sondaje.

o Recoger todos los materiales y acomodar al paciente.

o Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

o Anotar el procedimiento e incidencias en la hoja de enfermería.

Medidas especiales de conservación y transporte

El transporte y conservación de la muestra se hará inmediatamente, sobre todo si hay


sospecha de tuberculosis. Si no es posible, ha de mantenerse a una Tª estable de 37º C.

El personal auxiliar asistirá durante la realización del procedimiento.

NOTA: el paciente debe permanecer en dieta absoluta, durante las 4 h siguientes a la


finalización de la técnica.

- 36 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Muestras de líquido seminal

Se solicitan generalmente para el estudio citológico o de la infertilidad en el varón o tras


una vasectomía para comprobar si ésta ha sido eficaz. También tiene gran valor en el caso
de violaciones. Se estudia la cantidad, forma, número y movilidad de los espermatozoides.

La muestra se obtiene tras 2-3 días de abstinencia sexual. Generalmente, se recoge en


domicilio (por masturbación o coito interrumpido), aunque también puede recogerse en el
laboratorio (masturbación).

Con el análisis del semen se determinan la movilidad, la morfología, el volumen del eyaculado
y el recuento de espermetazoides.

Obtención de muestras de líquido seminal.

Material necesario

o Frasco estéril y etiquetas para su identificación.

o Material necesario para el aseo genital del paciente.

Procedimiento

o Explicar al paciente cómo debe realizar la recogida de la muestra. Se suele


recomendar la recogida de la muestra después de 2 ó 3 días de abstinencia sexual.

o Lavar los genitales.

o Recoger la muestra en un frasco de apertura ancha.

o Cerrar el frasco y etiquetarlo correctamente.

o Lavar los genitales.

o Llevar al laboratorio junto con la petición del análisis. No deben transcurrir más de
2 h desde el momento en que se recoge la muestra.

o Realizar nuevamente la limpieza del aparato genital.

- 37 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Medidas especiales de conservación y transporte

Debe enviarse al laboratorio antes de transcurridas 2 h desde su obtención.

Muestras de piel, pelo y uñas

Se toman, generalmente, para el estudio de infecciones producidas por hongos.

Obtención de muestras de piel

La muestra se toma raspando con lanceta o bisturí las escamas superficiales en la zona de
la lesión.

Se recoge en recipientes estériles.

Se coloca la etiqueta con los datos debidamente cumplimentados.

Enviar al laboratorio de microbiología para su análisis.

Obtención de muestras de pelo

Se toma la muestra arrancando varios pelos de la zona lesionada con la ayuda de unas pinas.

Recoger en recipientes estériles.

Etiquetar con los datos necesarios y enviar al laboratorio.

Obtención de muestras de uñas

Se toma la muestra raspando la zona afectada con una lanceta o bisturí. Si es posible, se
corta algún fragmento de las uñas.

Recoger en recipientes estériles, etiquetarlos correctamente y enviarlos al laboratorio.

Medidas especiales de conservación y transporte de este tipo de muestras

Para el estudio de los hongos: pueden mantenerse a Tª ambiente durante varios días antes
de su procesamiento. Pero hay que tener en cuenta que, a largo plazo, los efectos de la

- 38 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

conservación de las muestras pueden alterarlas, por lo tanto, se modificarán los resultados
de los análisis.

Muestras de exudados

Llamamos exudado a líquido, células u otras sustancias que se exudan o expulsan


lentamente a través de las membranas celulares por pequeños orificios en piel y mucosas.

Son sustancias que salen de los vasos sanguíneos y se depositan en los tejidos de
diferentes zonas del organismo.

Se obtienen para realizar estudios microbiológicos, con el fin de determinar a presencia de


microorganismos causantes de procesos infecciosos.

Esta técnica es realizada por el médico o la ATS/DUE, pero el AE debe conocer las
técnicas de recogida, pues colabora directamente con estos profesionales en su realización,
así como en la preparación del material y del paciente y en el envío de las muestras al
laboratorio.

Obtención de muestras de exudados.

Material necesario

o Guantes estériles.

o Gasas y apósitos.

o Antiséptico.

o Suero salino estéril.

o Agua, solución jabonosa y toallas.

o Etiquetas identificadoras.

o Hisopo o torunda estéril con tubo de transporte.

Ejs de torundas para la recogida de muestras de exudados:

a) Torunda abierta.

b) Torunda cerrada.

- 39 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Procedimiento general

o El procedimiento para la obtención de muestras de exudado va a tener


peculiaridades según el exudado en sí, pero la técnica es similar en todos los casos:

o Explicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su colaboración.

o Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

o Realizar la higiene de la zona a analizar.

o Colocar al paciente en la posición adecuada, abrir el tubo y pasar la torunda o hisopo


suavemente, con movimientos circulares, por la zona elegida para realizar la
muestra.

o Colocar el hisopo dentro del tubo de transporte y cerrarlo correctamente.

o Etiquetarlo correctamente y enviarlo al laboratorio lo antes posible.

o Recoger materiales y ordenar la habitación, dejando cómodamente instalado al


paciente.

o Anotar el procedimiento e incidencias en la hoja de enfermería.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado nasal

Para la toma de esta muestra se introduce el hisopo estéril a través de las fosas nasales
rotándolo suavemente hasta llegar a la nasofaringe. También se puede tomar de las
excreciones nasales.

También se puede tomar la muestra con un asa estéril, raspando ligeramente en la zona de
elección. En este caso, a continuación se procederá a su cultivo en los medios más
apropiados para el análisis microbiológico.

Colocar la torunda o hisopo en su tubo de transporte, identificándolo correctamente y


enviarlo al laboratorio.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado faríngeo

Puede ser exudado de garganta, exudado o aspirado de nasofaringe o exudado de


amígdalas.

- 40 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Se baja la lengua con un depresor y se pasa el hisopo por las amígdalas, la faringe o
cualquier zona que presente signos de inflamación. Debe evitarse el contacto con la lengua,
para ello la deprimiremos con un depresor lingual. También debe evitarse el contacto con
las paredes de la boca.

Colocar la torunda en su funda y enviarla inmediatamente y debidamente etiquetada al


laboratorio. Si no es posible, mantenerla en la nevera a 4ºC.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado conjuntival

El hisopo estéril se humedece un poco con suero fisiológico y se frota suavemente la


conjuntiva inferior desde el ángulo externo del ojo al interno. Se utilizará un hisopo
distinto para cada ojo.

Colocar la torunda en su funda y enviarla inmediatamente al laboratorio.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado ótico

Limpiar el canal auditivo previamente con un antiséptico.

o Si existe supuración ótica visible, ésta se toma utilizando un hisopo estéril distinto
para cada oído.

o Si no existe supuración ótica visible, la técnica debe ser realizada por el médico
otorrinolaringólogo con técnica especial.

Obtenido el exudado, colocar el hisopo en su funda y enviarlo al laboratorio.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado uretral
En el varón debe realizarse por la mañana antes de la primera micción Si no es posible, han
de transcurrir 4 h sin orinar.

Se exprime la uretra para ver si hay secreción espontánea; si no es así, se introduce el


hisopo por el conducto uretral y se hacen movimientos suaves de rotación en su interior.

Si el paciente no colabora, se le coloca en DS y se introduce el hisopo en el conducto


uretral, o bien se realiza exprimiendo la orina.

- 41 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Una vez obtenido, se introduce la torunda en su funda, se cierra y se envía al laboratorio


directamente, debidamente etiquetado.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado vaginal

Para ello, la paciente debe estar en posición ginecológica. Con ayuda de un espéculo vaginal
se toma la muestra frotando el hisopo dentro de la vagina, en la zona donde el exudado sea
más abundante. La muestra se toma haciendo girar el hisopo o torunda.

Una vez obtenido, se introduce la torunda en su funda, se cierra y se envía al laboratorio


directamente, debidamente etiquetado.

Si lo que se solicita es una citología vaginal, una vez obtenida la muestra, extendemos el
exudado en un porta y se tiñe con los colorantes habituales.

Indicaciones específicas para la obtención de muestra de


exudado de heridas

La zona debe limpiarse previamente con solución salina estéril para evitar contaminaciones
y ser desinfectada con un antiséptico. A continuación, el hisopo se introduce en la herida o
en la UPP. Si la herida o úlcera es muy grande, la muestra se obtiene tocando en distintas
zonas.

Una vez obtenido, se introduce la torunda en su funda, se cierra y se envía al laboratorio


directamente, debidamente etiquetado.

Medidas especiales de conservación y transporte

Conviene que sean enviados inmediatamente al laboratorio. Si no es posible, pueden


mantenerse refrigerados, durante 2 ó 3 h, sin pérdidas apreciables de microorganismos
patógenos.

El AE colabora en la obtención de estas muestras, aunque la técnica la realiza directamente


el personal médico o de enfermería, en su mayoría.

- 42 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es
MUESTRAS BIOLÓGICAS Y SU RECOGIDA

Resumen de la actuación del personal sanitario en la recogida de muestras de productos biológicos

TIPO DE MUESTRA PERSONAL QUE RECOGE LA MUESTRA PERSONAL COLABORADOR

Orina AE

Sangre ATS/DUE AE

Heces AE

Vómitos AE

Paciente consciente: AE
Esputo AE
Paciente inconsciente: ATS/DUE

LCR Médico ATS/DUE y AE

Contenido gástrico-
ATES/DUE AE
duodenal

Líquido seminal Paciente mismo

Exudados Médico o ATS/DUE AE

- 43 –
CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR
MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C ℡ 985359678
www.academiamengar.es

También podría gustarte