Está en la página 1de 6

Lenguaje y comunicación

1° semestre paralelo “A”

Modelo de Adaptación de Callista Roy

Integrantes:

Jenifer Fernanda Callacando Tapia


Sofia Micaela Rivera Pilataxi
Estefanía Geomara Alvarado Paredes
Alejandro Francisco Mayancela Samaniego
Amaguaya Pacalla Yadira Lisset
Sinche Carrillo Génesis Dayana

Rosa Katherine Borja Cutiopala

Profesor: Yosbanys Roque Herrera

Octubre 2019- febrero 2020


Introducción

La precursora de la disciplina profesional de enfermería conocida como Florence

Nightingale, propuso elementos básicos para una buena práctica al momento de

cuidar a un paciente lo cual permitió el “fortalecimiento autónomo de las enfermeras,

es a partir de aquí que otros modelos de tipo teóricos y conceptuales han sido

investigados, observados en prácticas e indagados filosóficamente por los autores

que las han desarrollado” (1) de tal manera que hoy en día es uno de los elementos

base para el estudio y la práctica de esta profesión.

La presente investigación tiene como objeto de estudio del modelo de adaptación de

Callista Roy quien “nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California.

Cuando empezó a trabajar como enfermera de pediatría, observó la gran capacidad

de recuperación y adaptación que tenían los niños ante los cambios fisiológicos y

psicológicos importantes, impulsándola a plantear el modelo en 1970 en un artículo

publicado en la Nursing Outlook” (2). Callista Roy junto con Dorothy Johnson su

mentora, desarrollo los principios del modelo conceptual ya conocido, a través de su

experiencia en el área. Roy se basa en la teoría de sistemas de Von Bertalanffy y en

la teoría de adaptación del psicólogo fisiólogo Harry Nelson (3).

Los principios de su modelo se fundamentan principalmente en el humanismo,

ciencias sociales y en la unidad cósmica, palabras propuestas por Roy, así ella logra

resultados con su investigación, modificándolo y revisando en una visión filosófica

influenciándose en otros teóricos de enfermería, como Martha Rogers y Margaret

Newman (4).

El modelo de adaptación de Callista Roy tiene como objetivo “cuidar la integridad y

la dignidad de las personas; contribuyendo a promover, mantener y mejorar la salud,


la calidad de vida, y a morir con dignidad” (5) ya que adopta un enfoque filosófico con

creencias y valores propios de la enfermería, además postula que el ser humano es

un complejo sistema adaptativo que cuenta con cuatro modos de adaptación:

fisiológico y físico, de autoconcepto de grupo, de función del rol y de

interdependencia en quien también influye los distintos estímulos que Roy los

clasifica en: focal, contextual y residual.

El nivel de adaptación que posee la persona se describe en tres: integrado,

compensatorio y comprometido, los cuales representan la condición del proceso

vital que depende de la estructura de los subsistemas reguladores los cuales

controlan los procesos internos relacionados con las necesidades fisiológicas como:

el sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema neurológico, sistema

gastrointestinal, sistema de eliminación (3) además del cognitivo el cual regula el

autoconcepto, la función del rol y la interdependencia (3) todos ellos constituyen los

mecanismos de afrontamiento de la persona (4).

Roy sostiene que la persona tiene un poder creativo y de autodeterminación, y que

su integración con la ambiente resulta en adaptación lo cual establece cómo se

espera que sean las relaciones entre la enfermera y el paciente, donde el poder es

mutuo, porque tanto la persona como el profesional de enfermería participan

activamente en una relación de cuidado y reconocen la influencia que tienen el uno

en el otro (6).

Es por esta razón que el proceso de Enfermería desarrollado por Roy, sigue el

esquema básico en el cual primeramente se realiza una valoración al paciente, el

diagnostico, la intervención, y por último la evaluación (7).


Con la utilización del proceso de enfermería propuesto por Roy se analizarán dos

casos casos clínicos, el primero sobre pacientes con diabetes mellitus tipo II y el

segundo en personas con discapacidad visual, para de esta manera determinar la

importancia que tiene la aplicación del MAR en pacientes que han sufrido grandes

cambios sistémicos.

Por medio del manejo de bibliografía especializada se determina la importancia del

modelo en el cuidado del paciente y la atención de los individuos lo cual permite

identificar las conductas y procesos relacionados con las respuestas adaptativas de

los pacientes, ayudando a la planificación de las intervenciones requeridas para

manejar los estímulos y conseguir su adaptación.


Bibliografía

1. Alvarado MEMM. Aplicacion del Modelo de Adaptacion de Callista Roy en

Latinoamerica: revision de la Literatura [Revista ].; 2009 [cited 2019 12 27.

Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74111465007.

2. Madelaine AAY, Milder GBK, Lizbeth CGK. UNSA INVESTIGA REPOSITORIO

INSTITUCIONAL. [Online]. Arequipa; 2018 [cited 2019 12 27. Available from:

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8098.

3. Montoya GV, Chaquir BGGS. [revista ].; 2016 [cited 2019 12 24. Available from:

http://unilibrepereira.edu.co/portal/images/pdf/culturacuidado-revista2016.pdf.

4. Flores LDd, Villalobos MMDd, Pardo PGd, Daza BG, Obando EGd, Acuña YGd,

et al. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy

[Revista].; 2002 [cited 2019 12 27. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972002000100004.

5. Flores LDd, Villalobos MMDd, Pardo PGd, Daza BG, Obando EGd, Acuña YGd,

et al. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy

[Revista ]. Bogotá : Aquichan ; 2002 [cited 2019 12 27. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972002000100004.

6. Fergusson MEM. revista. [Online]. Bogota: Aquichan; 2005 [cited 2019 12 27.

Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972005000100005.
7. Riffo Luengo S&SMA. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA SEGÚN

EL MODELO DE ROY EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS [Revista].;

2008 [cited 2019 12 27. Available from:

https://revistas.um.es/eglobal/article/view/36101/.

También podría gustarte