Está en la página 1de 27

EL CATASTRO POPULAR

HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL DEL PODER
POPULAR
EL CATASTRO POPULAR

1. DEFINICIÓN
2. OBJETIVOS
3. CARACTERISTICAS
4. CICLO DEL CATASTRO
POPULAR
5. CODIGO CATASTRAL
6. AMBITO
7. SECTOR
8. MANZANA
9. PARCELA
10.SUB-PARCELA
11.NIVEL
HISTORIA DEL CATASTRO

EL CATASTRO: ES EL CONJUNTO DOCUMENTOS CON LOS


CUALES SE DEFINEN PARA FINES FISCALES, CIVILES Y
EVENTUALMENTE LEGALES, ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
TÉCNICO-ECONÓMICAS DE LOS BIENES INMUEBLES DE
UN TERRITORIO Y SE REGISTRAN TODAS SUS
VARIACIONES (MAGNI, D. 2.004).
Conceptos - LGCCN
Art. 2º de la LGCCN: “ Se declara de naturaleza nacional
e interés público el cubrimiento cartográfico y la
implantación, formación y conservación del catastro
nacional en todo el territorio de la República”.

Art. 4º de la LGCCN: “...La formación y conservación


del catastro es competencia del poder Nacional y de los
municipios en su ámbito territorial. El municipio
constituye la unidad orgánica catastral y ejecutará sus
competencias de conformidad con las políticas y
planes nacionales”.

Art. 55 de la LGCCN: A fines de dar cumplimiento a los


objetivos de esta Ley, los municipios estableceràn
oficinas de catastro encargadas de la formaciòn y
conservaciòn del catastro en su àmbito territorial.
Conceptos - LGCCN
Art. 25 de la LGCCN: “ Los municipios, para la
formación y conservación de su catastro respectivo,
adoptarán las normas técnicas y el código catastral
establecidos por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar, de conformidad con lo dispuesto en esta
Ley”.

Art. 27 de la LGCCN: “El catastro se formará por


municipios y abarcará principalmente la investigación y
determinación de lo siguiente:

1. Las tierras baldías.


2. Los ejidos.
3. Las tierras pertenecientes a entidades públicas.
4. Las tierras de propiedad particular o colectiva”.
NORMAS TECNICAS PARA LA FORMACION Y
CONSERVACION DEL CATASTRO NACIONAL
(Gaceta Oficial N° 5.590 Extraordinario, 10/6/2002)

•Art. 2. La formación del catastro comprende el


levantamiento, procesamiento y generación de la
base de datos descriptiva y gráfica de los
inmuebles del municipio, la cual deberá reflejar el
aspecto físico, jurídico y valorativo de los mismos.

•Art. 4. A los fines de la formación de su


respectivo catastro, los municipios deben
establecer una red geodésica en su territorio, de
conformidad con las especificaciones técnicas
dictadas por el IGVSB.
NORMAS TECNICAS PARA LA FORMACION Y
CONSERVACION DEL CATASTRO NACIONAL
(Gaceta Oficial N° 5.590 Extraordinario, 10/6/2002)

•Art. 10. Para las labores catastrales, los


municipios deberán definir las poligonales
de los centros urbanos ubicados en su
territorio.

•Art. 14. La oficina municipal de catastro


realizará una investigación jurídico-
catastral para determinar la suficiencia de
los derechos invocados por los propietarios
u ocupantes, en la documentación aportada
para la inscripción de los inmuebles en el
respectivo Registro Catastral.
NORMAS TECNICAS PARA LA FORMACION Y
CONSERVACION DEL CATASTRO NACIONAL
(Gaceta Oficial N° 5.590 Extraordinario, 10/6/2002)

•Art. 15. A los efectos indicados en el artículo anterior, la oficina municipal


de catastro efectuará progresivamente el análisis documental, la
verificación de los planos de mensura, y si fuere el caso, el examen de los
archivos en el Registro Inmobiliario, así como cualesquiera otras medidas
que, a los fines catastrales, estime pertinentes de conformidad con la ley.
2. CONCEPTOS BASICOS

Baldíos: Tierras que ni se labran ni están adehesadas o son


yermas. En Venezuela, terrenos que estando dentro de los límites
de la República, no son ejidos ni de propiedad particular ni
pertenecen legítimamente a una corporación o persona jurídica.
Se consideran también como baldíos, y la Nación entra desde
luego a poseerlos, los terrenos ejidos que han quedado
abandonados por la extinción, comprobada oficialmente, del
dominio que en ellos ejercía el Municipio.
2. CONCEPTOS BASICOS

Ejidos: Son las áreas comunes del vecindario de una población,


generalmente situados alrededor de la misma utilizados en
comunidad, para el pastoreo de ganado de los vecinos. Ejidales
eran las tierras que estaban a la salida de la ciudad, no se
sembraban, no se podía construir en ellas, nadie podía
apropiárselas. En Venezuela, los ejidos son bienes del dominio
público destinados al desarrollo local; son inalienables e
imprescriptibles, solo podrán enajenarse para construcción de
viviendas o para usos productivos de servicios y cualquier otro
de interés público.
2. CONCEPTOS BASICOS

Mensura: Medida, acción de mensurar o medir. Es un procedimiento técnico


mediante el cual se realiza la medición de un inmueble en el sitio, lo cual
genera el plano de mensura que describe linderos, medidas y cabida del
mismo. Dicho plano debe ser geo-referenciado en coordenadas UTM-
REGVEN de acuerdo al mandato de Ley. Las unidades de medida aplicadas
deben ser las del sistema métrico decimal de acuerdo a la Ley de Metrología
(G.O. Nº 38.263 del 01/09/2005)

Linderos: Límites entre un terreno y otro, entre una finca y otra.


Generalmente los linderos se marcan con hitos o mojones como postes,
cercas, paredes, árboles u otros elementos físicos del paisaje. Son
representables en los planos de mensura.
OBJETIVOS DEL
CATASTRO
EL CATASTRO TIENE TRES OBJETIVOS PRINCIPALES:

OBJETIVO FISCAL: Es aquel que establece la necesidad de


determinar la renta de los tributos sobre los predios rurales e
inmuebles urbanos, de las propiedades inmobiliarias sujetas a la
imposición tributaria verificadas y justamente catalogadas con sus
relativas mutaciones las cuales se ponen en evidencia.

OBJETIVO JURÍDICO: Consiste en la posibilidad de dotar de


documentos catastrales de valor jurídico (propiedad), ósea de la
posibilidad que la cedula catastral pueda ser jurídicamente
comprobada y otorgue los derechos registrales en el catastro. La
finalidad jurídica no es común en todos los países.
OBJETIVOS DEL
CATASTRO
EL CATASTRO TIENE TRES OBJETIVOS PRINCIPALES:

OBJETIVO CIVIL: Como objetivo civil, se entiende toda aquella


información que está a disposición en los documentos catastrales y en
particular la planimetría detallada de gran escala de todo el territorio
nacional. El análisis de la renta de los predios y la descripción del
aspecto de la propiedad de los predios rurales y urbanos
CARACTERISTICAS
EL CATASTRO PUEDE SER URBANO O RURAL Y DENTRO
DEL CONTEXTO URBANO SE INSERTA A PARTIR DEL 04 DE
FEBRERO DEL 2.002 EL CATASTRO POPULAR.

SEGÚN SU FINALIDAD JURÍDICA:


PROBATORIO: SI TIENE EFECTOS JURIDICOS, ES DECIR SI
OTORGA LA PRUEBA JURIDICA DE LA PROPIEDAD
NO PROBATORIO: SI NO POSEE EFECTOS JURÍCOS

SEGÚN SU REPRESENTACIÓN GRAFICA:


DESCRIPTIVO: EL CATASTRO POSEE SOLO UNA DESCRIPCIÓN
DEL INMUEBLE
GEOMETRICA: ESTA ADEMÁS DE LA DESCRIPCIÓN DEL
INMUEBLE POSEE LAS REPRESENTACIONES PLANIMETRICAS.
CICLO DEL CATASTRO
POPULAR
CODIGO CATASTRAL
Se entenderá por Código
Catastral a la combinación
de números y letras que de
manera oficial, exclusiva e
inequívoca identificará a un
inmueble cualquiera, en el
territorio nacional; teniendo
como marco su ubicación INE
espacial dentro de la división
político administrativa del
país.

MUNICIPIO
CODIGO CATASTRAL
AMBITO

EL CAMPO QUE DEFINE EL


AMBITO, ESTA CONFORMADO
POR TRES CARACTERES ALFA
NUMERICOS, DE LOS CUALES, EL
PRIMERO DE ELLOS, DE
IZQUIERDA A DERECHA, VENDRA
INPRESO EN LA FICHA
CATASTRAL Y ESTARA
REPRESENTADO POR LA U PARA
LO URBANO Y LA R PARA LAS
PARCELAS UBICADAS EN EL
AMBITO RURAL. LOS OTROS DOS
CARACTERES SON NUMERICOS
Escalas de mapas que se deben usar en el catastro

Ámbito rural:
1:2.500
1:5.000

Ámbito urbano:
1:500
1:1.000
1:2.500
(En función de estructura parcelaria)

Fuente: Art. 5 de Normas Técnicas para la Formación y Conservación


del Catastro Nacional (10/06/2002)
SECTOR
EL SEGUNDO CAMPO DEL
BLOQUE QUE CORRESPONDE
POR LEY AL MUNICIPIO TAMBIEN
ES DE TRES DIGITOS, SE
REFIERE AL SECTOR URBANO O
RURAL, EN DONDE SE UBICA EL
INMUEBLE OBJETO DEL
LEVANTAMIENTO.
LOS CRITERIOS MÁS UTILIZADOS
SON LOS ESTABLECIDOS POR
FUNDACOMUN Y EN LINEAS
GENERALES CONSISTE EN LO
SIGUIENTE: AL CASCO CENTRAL
SE LE ASIGNARÁ EL NUMERO 001
MANZANA
AL IGUAL QUE EL ANTERIOR EL
CAMPO QUE DEFINE LA MANZANA
ESTA COMPUESTO POR TRES
DIGITOS. LA MANZANA
REPRESENTA UNA SUBDIVICIÓN
DE CADA SECTOR EN ÁREAS MÁS
PEQUEÑAS PARA EL TRABAJO DE
CAMPO. LAS MANZANAS SERÁN
ENUMERADAS INICIANDO POR
AQUELLA QUE ESTE MÁS AL
NOROESTE DE CADA SECTOR,
CONTINUANDO DE IZQUIERDA A
DERECHA EN FORMA DE ZIGZAG.
HASTA CUBRIR LA TOTALIDAD DE
MANZANAS DE CADA SECTOR.
PARCELA
EL ÚLTIMO CAMPO DEL BLOQUE
QUE LE CORRESPONDE AL
MUNICIPIO ES LA PARCELA O
PREDIO. ESTÁ INTEGRADO POR
TRES DIGITOS Y TIENE COMO
FINALIDAD, DE UBICAR DE FORMA
INEQUIVOCA E IRREPITIBLE A LA
PARCELA O PREDIO DENTRO EL
CONTEXTO DE LA MANZANA. LA
CODIFICACIÓN SE INICIARÁ POR
LA PARCELA O PREDIO UBICADA
EN LA ESQUINA MÁS AL NOROESTE
DE LA MANZNA Y SE CONTINUARÁ
LA NUMERACIÓN EN EL SENTIDO
DE LAS AGUJAS DEL RELOJ
SUBPARCELA

LA SUBPARCELA
ES LA PORCIÓN
DE LA PARCELA
QUE
CORRESPONDE A
UNA
EDIFICASIÓN. LAS
SUBPARCELAS
SERÁN
ENUMERADAS DE
FORMA
SECUENCIAL
NIVEL
INTEGRACIÓN DE PARCELAS
DIVISIÓN DE PARCELAS
Por su atención…

También podría gustarte