Está en la página 1de 70

Pericia Médico-Legal es una diligencia judicial, realizada a solicitud de autoridad

competente y que previo nombramiento, aceptación, juramentación y posesión de


quien la efectúa, tiene por objeto asesorar a la autoridad que la solicita, sobre
hechos cuya apreciación sólo puede ser llevada a cabo por un facultativo, en razón
de sus conocimientos médicos, ajenos a la preparación jurídica del fiscal o del juez.

La pericia médico legal


Generalidades
Es necesario conocer el significado de ciertos términos jurídicos en relación con la
Pericia Médico Legal.

DERECHO.- Es el conjunto de normas doctrinales y disposiciones positivas que


regulan las relaciones humanas; es la razón humana gobernando a todos los
hombres de la tierra. Derivada del latín dirigere, es un instrumento insustituible de
convivencia, porque describe determinados modos de conducta y dispone una serie
de consecuencias previstas con bastante regularidad y rigor para que entren a
funcionar en el caso de que el precepto no sea acatado.

JURISPRUDENCIA.- Del latín juris, derecho; y prudentia, conocimiento, es la


esencia del Derecho mediante la cual se expresa el conjunto de sentencias que los
Tribunales de Justicia han formulado respecto a puntos controvertidos contenidos
en la Ley.

LEY.- Ley es la declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma


prescrita por la Constitución que manda, prohíbe o permite. De lex, legis, regla, es
un conjunto de normas y preceptos emanados del legislador, que establece
de manera obligatoria los deberes y derechos de los ciudadanos.

CÓDIGO.- Es la recopilación de leyes de una misma rama del Derecho. De


codex, caudex, representa la reunión de un determinado número de leyes en un
cuerpo orgánico.
Así tenemos, el Código Civil, que se refiere a las relaciones privadas de los
ciudadanos; el Código Penal, que se refiere a las sanciones o castigos por
crímenes o delitos; el Código

Sanitario que se refiere a normas de salud, etc.

PERITO.- Del latín peritus: docto, experimentado, versado en una ciencia, arte, u
oficio, designa a la persona que, poseyendo determinados conocimientos
científicos, artísticos, o simplemente prácticos es llamado por una persona
particular o por una junta o por la Justicia, para dictaminar sobre casos cuyo
reconocimiento no puede ser efectuado por cualquiera sino precisamente por
aquellos que, como él, son poseedores de tales nociones muy especializadas.

EL PERITO MÉDICO-LEGISTA.- Es el facultativo que previa las


formalidades de rigor, pone al servicio de la Justicia sus conocimientos médicos
para resolver problemas jurídicos.

PERICIA MÉDICO-LEGAL.- Es una diligencia judicial, realizada a solicitud de


autoridad competente y que previo nombramiento, aceptación, juramentación y
posesión de quien la efectúa, tiene por objeto asesorar a quien la solicita, sobre
hechos cuya apreciación sólo puede ser llevada a cabo por un facultativo, en razón
de sus conocimientos médicos, ajenos a la preparación jurídica del fiscal o del juez.

La naturaleza jurídica de la Pericia Médico-Forense radica en que nace del


Derecho, atañe al Derecho y se ajusta al Derecho, ya que la intervención pericial
del médico en los juicios está sujeta a las normas jurídicas recogidas en los códigos
de procedimiento. Al dictar sus leyes, el legislador lo ha previsto expresamente.
Tiene por lo tanto, acogida por el fiscal o por el juez, fuerza legal.

Desarrollo de la pericia médico forense

En el desarrollo histórico de la Pericia Médico-Forense se distinguen tres periodos


evolutivos:

Periodo Primitivo o Ficticio.- Se extiende desde los albores de la humanidad


hasta la aparición del Imperio Romano.
Periodo Rudimentario o de Legislación Incipiente.-

Comprende una ordenación jurídica elemental; abarca desde los jurisconsultos


romanos hasta el fin del renacimiento.

Periodo Moderno o Científico.- Va desde el siglo XVII hasta nuestros días.

El antecedente más remoto del desarrollo del peritaje médico-legal lo encontramos


en el legendario Numa Pompilio, segundo rey de Roma, quien mediante Ley
Regia ordena la realización del peritaje médico-legal en una muerte sospechosa.

Del mundo griego procede el primer anatomista: Alcmeón de Crotona (550-460


A.C.), miembro de la Escuela Pitagórica, quien realizó disecciones en cadáveres
humanos, como refiere Calcudios en sus comentarios al Timeo, de Platón.

En la época gloriosa de Grecia, surge el más sabio de los médicos y al mismo


tiempo el sumo pontífice de este arte: Hipócrates de Cos, el Maestro, quien en sus
escritos, que constituyen el Corpus Hipocráticus, hace una exposición completa del
saber médico de esos tiempos en más de cien libros; precisamente, uno de
aquellos, el septuagésimo segundo, llamado “Primun Non Nocere” (evitar todo
daño), contiene disposiciones para la práctica de la pericia médico-

legal. Es famoso el Juramento de Hipócrates, pronunciado hasta la actualidad por


médicos que se inician en el ejercicio profesional de la Medicina. Hipócrates nació
en la isla de Cos en el año 460 A.C. y murió en el año 356 A.C.

Tras la muerte de Alejandro Magno (323 A.C.), al florecer la civilización de los


Ptolomeos, Alejandría será en el curso de los tres siglos anteriores al nacimiento
de Cristo, el mayor centro de cultura universal. Allí se recogerá la herencia
de Atenas, la ciencia alcanzó gran supremacía y Ptolomeo Filadelfo creó allí la
famosa biblioteca alejandrina, que estaba compuesta por 700.000 volúmenes.
Erasístrato de Cos y Herófilo de Calcedonia, médicos de esa corte real
practicaron disecciones en cuerpos humanos y en presencia del público.

Es algo horrible tener que recordar que ambos ilustres médicos alejandrinos
debieron realizar la vivisección humana en criminales, a quienes los cortaban vivos,
haciendo en ellos los mismos daños que habían causado a sus víctimas.

Claudio Galeno, griego nacido en Pérgamo en el año 130 D.C., que tras las
primeras experiencias médicas en su tierra se trasladó a Roma, donde fue médico
personal del emperador Marco Aurelio y médico del circo romano, estableció lo
que se conoce con el nombre de Docimasia Pulmonar Hidrostática, aún utilizada
en nuestros días en la pericia médico legal de investigación del infanticidio, para
descartar o confirmar si el nonato nació con vida.

El sabio emperador Justiniano (482-565 D.C.), a mediados del siglo VI, ordena a
los jurisconsultos más famosos del Imperio Romano que hagan una ordenación
jurídica donde se incluya la pericia médico-legal.

Dagoberto, rey de los francos, el año 630 D.C. dictó una ley en la que se
estableció el peritaje médico-forense de manera obligatoria en los cadáveres de
personas muertas en circunstancias sospechosas

Godofredo de Buillón (1058 - 1110 D.C.), Duque de Baja Sajonia, que formó y
acaudilló la Primera Cruzada y que fue electo Rey de Jerusalén, estableció la
pericia médico-legal en un edicto real expedido en 1095 D.C.

Durante la Edad Media, que comienza simbólicamente con la caída del Imperio
Romano el año 476 D.C., la ignorancia y la superstición habían acabado con el
interés por las ciencias. La Iglesia, cuya autoridad era en esa época
indiscutible, había lanzado numerosas prohibiciones que durante mucho tiempo
impidieron la aparición de todo espíritu investigativo. Concretamente, la prohibición
de la disección fue mantenida hasta el año 1240 D.C. en que Federico II de Sicilia,
fundador de la Universidad de Nápoles, mediante una ley especial, permitió y
favoreció la disección de cadáveres humanos para efectuar la pericia médico-
legal.

De 1200 a 1300 D.C., los reyes de España se preocuparon por actualizar la


legislación vigente e incorporar en ella el peritaje médico-forense. Fernando II de
Castilla hace traducir las Leyes Visigodas; Alfonso X el Sabio instituyó las
Siete Partidas; Fernando II, el Fuero Juzgo.
El año de 1302 Bartolomeo de Varignana efectúa la primera Autopsia Judicial en
la sala de disección del Anfiteatro Anatómico de la Escuela de Medicina de
Florencia.

Mondino de Luzzi, extraordinario profesor de la Escuela de Medicina de Bolonia,


llevó a cabo para sus alumnos la primera autopsia de carácter docente, desde su
cátedra de Anatomía, en 1315. A mediados del siglos XIV, la Escuela de Medicina
de Montpellier tiene en su cuerpo docente a Guy de Chulliac, hombre de
extraordinaria erudición, quien fue retenido en Avignon por los papas Clemente VI,
Inocencio VI y Urbano V. Chulliac es uno de los primeros científicos
franceses que consigue disecar cadáveres humanos, práctica difícil de efectuar en
aquella época; en efecto, hasta la aparición de un

edicto del Duque Luis de Anjou fechado en 1376, que permitía a los médicos
apropiarse anualmente del cadáver de un criminal ajusticiado para su estudio
necrópsico, ello era difícil,

si no imposible de realizar.

El año 1404 marca un hito en la historia de la pericia médico-legal: se llevó acabo


en Viena, Austria, la primera Autopsia de Ley con presencia de público.

Andreas Vesalio (1514-1564), belga de nacimiento, que durante mucho tiempo


enseñó en la Universidad de Padúa, donde trabajó hasta la publicación de su
famosa obra de Anatomía “Humani Corporis Fabrica",
contribuyó extraordinariamente al conocimiento de la Anatomía y al desarrollo de
la Medicina Legal.

En 1575, Ambrosio Paré (1517-1590) publicó la primera obra de Medicina Legal,


lo cual le valió para ser nombrado por Enrique IV de Francia, Jefe de los Servicios
Médico-Legales de París; y luego de toda Francia. Debemos destacar, que es a
partir de Ambrosio Paré, considerado como el Padre de la Medicina Legal, que se
iniciaron los estudios y el auge de los conocimientos médico-legales.

En el Ecuador, los pioneros en los estudios médico-legales fueron los Doctores


Julio Endara Moreano, en Quito; y Rafael Mendoza Avilés, en Guayaquil.
Los peritos médico-forenses

Los peritos médico-forenses pueden ser clasificados de dos maneras: de oficio o


de partes.

Serán “de oficio” si el fiscal o el juez es quien los designa per-se o manda que se
sorteen de una lista ad-hoc; serán "de partes” cuando la designación es hecha a
pedido de uno de los accionantes o del propio interesado.

En lo que se refiere a la capacidad científica, existen facultativos que, en razón de


su versación especial o por el cargo técnico o docente que ocupan se hallan
capacitados para emitir opinión sobre cualquier cuestión médico-legal. En cambio,
otros abarcan un ámbito más reducido y sólo son llamados en casos que se
relacionan a su excepcional especialización. De ahí que los peritos médicos
pueden ser clasificados en generales y especiales.

Los peritos generales, a su vez, podrán ser:

Oficiales, cuando pertenecen a instituciones del Estado (la Policía, el Consep, la


Comisión de Tránsito, la Fiscalía, etc.). No oficiales, cuando no pertenecen a
dichas entidades.

Por desgracia, la legislación ecuatoriana en forma absolutamente antitécnica y


anacrónica permite aún la intervención de empíricos a falta de peritos acreditados.
El Artículo 511 del Código Orgánico Integral Penal en su numeral 8 ordena que a
falta de peritos para llevar a efecto la experticia, este reconocimiento se realizará
por empíricos, es decir por personas cuyos conocimientos se relacionen a la
pericia que se necesite.

En aquella parte, dicho artículo dice: “Si en el lugar donde se sustancia el


proceso no hubiera peritos acreditados o especialistas

titulados, el Fiscal nombrará a personas mayores de edad, de reconocida


honradez y probidad, que tengan conocimientos y capacidad en la materia
sobre la que deban informar".

Número de peritos según los fueros.- En general son dos, pero puede ser uno,
en razón de que las circunstancias no admitan dilación para conocer la opinión
especializada o porque el hecho es de poca importancia, o bien porque el tema es
circunscrito y son contados quienes lo dominan. A veces, el hecho que se investiga
es demasiado complejo, por lo que se hace necesario nombrar más de dos peritos.

Obligación y excusación de peritos.- En principio, toda persona nombrada


perito tiene la obligación de aceptar dicho cargo; nadie podrá negarse a acudir al
llamamiento del Fiscal o del Juez para desempeñar servicio pericial si no
estuviera legítimamente impedido.

El nombrado perito que, sin alegar excusa fundada, dejare de acudir al llamamiento
del Fiscal o del Juez, o se negare a prestar el servicio o a proporcionar el informe
incurrirá en las responsabilidades señaladas por el Código Orgánico Integral Penal.
Dicho código expresa en su artículo 511, numeral 2 que los peritos designados
deberán desempeñar su función de manera obligatoria.

Los que sin causa legítima, rehusaren prestar el servicio que se les exija en la
profesión, arte u oficio que ejerzan, o de cualquier otra manera que sea necesaria
para la administración de Justicia, o servicio público, serán reprimidos con
prisión de 8 días a 2 meses y multa de seis dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica, sin perjuicio de que se les compele a prestar el servicio que se les
hubiere exigido.

Pero a veces, el perito puede querer abstenerse de desempeñar ese cargo,


debiendo entonces fundamentar su excusa mediante el enunciado de los hechos
que legítimamente

le impidan aceptarlo. El Código Orgánico Integral Penal enuncia que el desempeño


de la función de peritos es obligatorio, es decir, que los peritos no podrán
excusarse, salvo justa causa, calificada por el Fiscal o el Juez, bajo la prevención
de ser sancionados conforme a lo previsto en el dicho código.

Recusación del perito.- La recusación consiste en la resistencia o impugnación


o rechazo a la intervención de uno cualesquiera o de todos los peritos en un juicio
determinado, incidente que debe ser debidamente fundado y sólo puede ser hecho
por quien es parte en la causa. Las causas de recusación de los peritos son las
mismas que rigen para la recusación de los fiscales y los jueces y coinciden con
poca diferencia en ambos fueros. Son, entre otras, la carencia de idoneidad,
el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado civil o del segundo de
afinidad con algunas de las partes; tener amistad íntima; tener enemistad
manifiesta; ser o haber sido denunciador, tutor, curador, etc.

La parte que intentase recusar al perito o peritos nombrados, deberá hacerlo por
escrito antes de empezar la diligencia pericial, expresando la causa de la
recusación y la prueba testimonial o documental que tuviere. Si la
recusación tuviera lugar durante la diligencia pericial y esta fuera urgente, se
llevará a cabo, no obstante la recusación planteada, nombrándose, eso sí siempre
que fuera posible, otro perito acompañante que deberá expedirse por separado. El
Código Orgánico Integral Penal expresa en su artículo 511, numeral 4.

Prohibición de recusación.- El o los peritos no podrán ser recusados. Sin


embargo, el informe no tendrá valor alguno si el perito que lo presentó tiene
motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada.

En el caso de que la recusación sobrevenga en la etapa del juicio, ella suspenderá


hasta que no sea resuelta, la diligencia o el informe periciales.

Obligaciones y derechos de los peritos.- Siempre que se tratara de exámenes


médico-legales, será lícito a los peritos revisar las actuaciones producidas para
tomar por sí mismo los antecedentes del caso, si creyesen no ser bastantes
los datos suministrados para su procedimiento. La divulgación de lo que de ello
resultare, hará incurrir en la responsabilidad de los que violan el secreto
profesional.

Los peritos tienen amplias facultades para practicar todas las operaciones que
crean necesarias a los fines de la investigación, dentro naturalmente de su propia
esfera profesional.

Puntos de pericia.- Antes de comenzar las pruebas el Fiscal o el Juez


comunicará a los peritos todos aquellos puntos que crea oportunos; les dará por
escrito o de palabra todos los datos que tuviere, haciendo mención de ellos en la
diligencia y cuidando muy particularmente de no darlos de una manera sugestiva.
Las partes tienen también el derecho de formular todas las cuestiones que estimen
convenientes. El perito no omitirá responder a todos y cada uno de los puntos,
pues, de lo contrario corre el riesgo de que su pericia sea impugnada por alguna de
las partes.

Procedimiento pericial
Contenido del informe pericial
La pericia traumatológica
Informe pericial de las lesiones
La pericia neumológica
La pericia en delitos sexuales
Pericia médico legal laboral
La pericia en la agonía
La pericia tanatológica
Procedimiento pericial
El desarrollo de una pericia médico-legal ante la Fiscalía o los Tribunales y
Estrados de Justicia se halla reglado en sus diversas etapas en los códigos
ecuatorianos de la siguiente manera:

Designación.- Es el escogimiento, elección o selección de un perito acreditado o


de una persona idónea, proba, capaz, mayor de edad, que resida en el lugar y que
tenga conocimientos sobre la materia motivo de la experticia, para que ejecute la
pericia médico-legal.

Nombramiento.- Es el auto o forma de resolución judicial mediante el cual, el


titular de la fiscalía o de la judicatura extiende a favor de la persona designada, un
documento que lo acredita y conmina al desempeño de una experticia médico-
forense. Esta epístola deberá estar firmada por el Fiscal o el Juez y el Secretario
de la fiscalía o de la judicatura.

Notificación.- Es la comunicación y entrega del nombramiento a la persona


designada, con el fin de que se entere de su contenido y se acerque al despacho
del Fiscal o del Juez a juramentarse y posesionarse del cargo. El agraciado tiene
que firmar el recibido, dejando constancia de la hora y el día en que se le entregó
la misiva judicial.

Aceptación.- Es el beneplácito o asentimiento que manifiesta el perito por el


nombramiento recaído en su persona y la promesa de que prestará su contingente
para resolver el problema a él planteado.

Juramentación.- Es la ceremonia solemne mediante la cual el perito designado se


compromete bajo juramento, ante la autoridad respectiva, a desempeñar fiel y
legalmente la misión a él encomendada.

Posesión.- Es la investidura que lo acredita como titular del cargo juramentado y


que permite al perito, poner en práctica sus conocimientos médico-forenses al
servicio de la Justicia, para esclarecer el hecho que se investiga.
Ejecución.- Es el conjunto de procedimientos de investigaciones y análisis,
mediante los cuales, se lleva a efecto la práctica de la experticia.

Emisión de un Informe.- Es la opinión científica que el perito manifiesta sobre


los puntos de la pericia que el Fiscal o el Juez ha puesto a su consideración.
Contenido del informe pericial
El perito emite su opinión a través de un informe técnico, dado por escrito; se trata
de un informe médico judicial o médico jurídico, porque su destinatario directo es la
Justicia.

De acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal el informe pericial contendrá:

La descripción detallada de lo que se ha reconocido, tal cual lo observó el perito en


el momento de practicar el reconocimiento o examen;

El estado de la persona o de la cosa objeto de la pericia, antes de la comisión del


delito, en cuanto fuere posible;

La determinación del tiempo probable transcurrido entre el momento en que se


cometió la infracción y el de la práctica del reconocimiento;

El pronóstico sobre la evolución del daño, según la naturaleza de la pericia;

Las conclusiones finales, el procedimiento utilizado para llegar a las mismas y los
motivos en que se fundamentan;

La fecha del informe; y,

La firma y rúbrica del perito.

En el caso de que hubiesen desaparecido los vestigios de la infracción, los peritos


opinarán, en forma debidamente motivada, si tal desaparición ha ocurrido por
causas naturales o artificiales.

El Informe Pericial es un Acta o Protocolo de lo cumplido por una o varias


personas del arte de curar, en virtud de orden judicial o administrativa y cuyo fin es
analizar un hecho determinado, estableciendo sus características y extrayendo del
mismo fundamentadas conclusiones. Su redacción representa un acto severo y
trascendente, pues, muchos errores judiciales provienen de malos informes
periciales.

El informe debe ser escrito, sin que ello tenga que ver con el tipo de juicio. En
efecto, en los tribunales todas las actuaciones periciales tienen lugar por escrito,
pero el perito o los peritos pueden ser llamados a dar explicaciones verbales sobre
algunos puntos de su informe y deberán comparecer a la audiencia de juicio y
sustentar de manera oral sus informes y contestar los interrogatorio de las partes,
para lo cual podrán emplear cualquier medio.

Redacción del informe pericial

El informe tiene que ser claro, sencillo y mesurado. El perito tiene como papel
primordial el asesorar e ilustrar, y por lo tanto habrá de esmerarse en rodear a su
escrito de la máxima claridad y sencillez para obtener la meta de su dictamen:
dar al Fiscal o al Juez la sensación y la seguridad de que sus afirmaciones o
negaciones tienen apego a la verdad.

Partes del informe de la pericia

Para algunos autores son cinco:

Encabezamiento o Preámbulo;

Anamnesis o Antecedentes;

Descripción de hallazgos significativos;

Consideraciones médico legales de los hallazgos;

Conclusiones.

Encabezamiento o Preámbulo.- Es decir lugar, fecha y destinatario, o sea la


autoridad judicial a quien se dirige el informe, de acuerdo a las reglas de la etiqueta
social.

Anamnesis o Antecedentes.- En él se expresa que en cumplimiento de lo


dispuesto por la autoridad judicial, el firmante o los firmantes, previo juramento
solemne dado en determinada fecha, habiéndose posesionado del cargo de perito,
luego de haber cumplido las formalidades de rigor, y una vez efectuada la misión
encomendada, tiene a bien informar sobre los puntos de pericia fijados por el señor
Fiscal o el señor Juez. El perito debe siempre realizar un extracto de todos
aquellos elementos que

figuran en autos, sean testimoniales, policiales, necrópsicos o simplemente


informativos, vinculables pericialmente a la cuestión en estudio, acotando entre
paréntesis el número correspondiente de foja, con lo que no sólo alcance una
visión panorámica de la cuestión si no que establezca un punto de referencia
para las investigaciones posteriores a las respuestas y a los
puntos específicamente consignados por el Fiscal, el Juez o por las partes.

Descripción de hallazgos significativos.- Es la narración de lo encontrado en el


peritaje, esto es, datos, evidencias y resultados de exámenes obtenidos durante la
diligencia judicial.

Consideraciones Médico Legales o discusión de los hechos.- Es el


diagnóstico diferencial y estudio o análisis minucioso de los hallazgos logrados en
el peritaje.

Conclusiones.- Es el arribo a una opinión científicamente valedera que explique


los hechos y las causas de lo encontrado en la persona a quien se le practicó la
Pericia Médico-Legal.

Coincidencia o disidencia de los peritos.- Cuando en el fuero civil o lo penal


los peritos están de acuerdo en las conclusiones, firmarán conjuntamente el
informe; en cambio, si existiera disparidad de criterio, el disidente o los
disidentes lo harán por separado, pero dejando constancia de ello en la pericia que
lleva mayor cantidad de firmas, o en la redactada por los médicos oficiales si
hubieran intervenido.

Si entre los peritos hubiera tal disidencia de opiniones que ninguna fuera mayoría,
el Fiscal o el Juez llamará a otro u otros peritos, quienes realizarán nuevos
exámenes o comprobaciones, siempre que ello fuera posible. Caso contrario, los
primeros peritos, le informarán sobre los resultados obtenidos y con
tales informaciones los últimos peritos emitirán su opinión.

Valor de la pericia médico-legal.- Tanto la ley procesal civil, como la penal,


expresan que la fuerza probatoria del informe dependerá de los parámetros
siguientes:

Probidad, preparación e idoneidad de los peritos;

Uniformidad o disconformidad de sus opiniones;

Principio científico en que se fundan; y

Concordancia de ellos con la sana lógica.

De manera general, quedará a criterio del Fiscal o del Juez la valoración jurídica
del informe pericial, pero las declaraciones testimoniales no podrán enervar las
conclusiones científicas y técnicas a que hubiesen llegado los peritos.

De tal modo, pues, que jurídicamente la pericia no es una prueba absoluta, decisiva
o categórica; ella estará siempre sometida al criterio del fiscal o del juez, quien
podrá acogerla

o desecharla.

Falso testimonio, soborno, cohecho.- Siempre el médico perito se verá


expuesto, tentado o inducido, mediante amenaza, súplica o dádiva, esto es, por
temor, por favor o por paga, a favorecer con su informe a una de las partes
Hay que tener una entereza a toda prueba para rechazar cualquier ofrecimiento
deshonesto.

Frescos están todavía informes médico-forenses que han llenado de oprobio y


vergüenza a la sociedad médica ecuatoriana.

En el caso del ingenio Aztra: el médico perito, en su informe afirmó que los
baleados habías fallecido a causa de asfixia por sumersión, según dizque lo
revelaba la práctica de la autopsia, autopsia que tampoco se llevó a efecto.
En el caso de la jaula de los leones del Colegio Militar "Eloy Alfaro" de Quito: el 11
de septiembre de 1982, un león provisto de un bisturí, había artísticamente extraído
los órganos pudendos

del joven universitario quiteño Iván Egas, causándole su muerte aún el médico
forense que hizo la autopsia de ley. Como consecuencia del innoble y vergonzoso
informe del perito, el guardián de las fieras señor Floresmilo Bolaños,. fue
condenado a seis años de prisión por un delito que no cometió, pues, el verdadero
responsable fue el oficial director del zoológico, marido que era traicionado por su
mujer con Egas, a quien mató a golpes, le cortó pene y testículos y luego lo arrojó
a las fieras, zanjando de este modo la infidelidad conyugal.

En el caso del maletero: del terminal aéreo de Guayaquil había desaparecido una
maleta; para hacer las investigaciones pertinentes fue reducido a prisión un
maletero de servicio que posteriormente fue entregado muerto a sus familiares
con contusiones en todo su cuerpo. La autopsia “reveló” que la causa de su
muerte fue por infarto de miocardio; lo curioso es que dicho trabajador era joven,
fornido y recién había salido de la conscripción militar.

En el caso de cambio de proyectiles: dos enemigos se encontraron en la fiesta


patronal de Vinces; como en las películas del oeste, se tiraron al suelo y se
dispararon al mismo tiempo, logrando impactar y matar de contado a un
humilde campesino que se hallaba extasiado mirando el carrusel de caballitos y
que al correr se interpuso a distancia entre los dos. En la diligencia de la práctica
de la autopsia de ley, el comisario y su secretario, contando con el beneplácito de
los médicos forenses designados peritos, al recibir las dos balas que causaron el
fallecimiento del interfecto, muy hábilmente cambiaron los proyectiles mortales
extraídos del cadáver, logrando los actores recobrar su libertad, pues, “no”
fueron ellos los que causaron su muerte.

En Chone es famoso el caso insólito de una mujer ambiciosa que hizo pasar por
muerto a su marido para disfrutar junto a su amante, de su fortuna. Esta historia,
que parece extraída de una novela escrita con exagerada imaginación, le ocurrió

al profesor Ramón Antonio Moreira, Licenciado en Ciencias de la Educación, que


retornaba de Quito presidiendo una delegación de docentes que había ido a
entrevistarse con el Ministro de Educación Pública, sufriendo un fatal accidente de
tránsito ocurrido el 15 de agosto de 1976, muy cerca a Santo Domingo de los
Tsáchilas. Dicho profesor, herido e inconsciente fue trasladado a
Cuidados Intensivos del Hospital “Eugenio Espejo"; luego, por gestiones de la
UNE de Manabí ante el Consejo Superior del IESS fue llevado a los Estados
Unidos, habiendo sido internado en el Hospital “Saint Louis” de New York, donde
al cabo de un año logró su recuperación somática, pero quedó amnésico. Luego de
seis años de recibir asistencia psico y fisioterapéutica y completamente curado,
decidió volver a Ecuador.

Pero, durante los primeros meses de la permanencia de dicho paciente en los


Estados Unidos, su cónyugue Monserrat y su amante concibieron y materializaron
la genial, malévola y macabra idea de darlo por muerto, conduciendo desde
Quevedo hasta Chone un féretro cubierto con la bandera de los Estados Unidos.
Dicho cofre mortuorio contenía unas pesadas piedras bien aseguradas y un perro
muerto que expedía malos olores, el cual fue enterrado en el Cementerio
Municipal de Chone con todos los auxilios de la fe cristiana, en medio de honda
consternación de la ciudadanía chonense.

Previamente, para legalizar la inhumación, lograron conseguir fraudulentamente un


certificado de defunción expedido por un facultativo del lugar, con el cual se
inscribió dicho fallecimiento en el Registro Civil de Chone. Al cabo de un par de
meses, por Sentencia en Juicio de Sucesión Intestada, se apoderaron de la fortuna
dejada por el pseudo fallecido.

Ahora Moreira Rodríguez está civilmente difunto; mientras su infiel mujer, se


asegura, está viviendo con su amante, a todo lujo en Guayaquil.

(Tomado de El Universo, viernes 9 de septiembre de 1983).

Hay que hacer hincapié que semejante conducta de los peritos médico-forenses es
una actitud demasiado inmoral y grave, constituyendo un delito reprimido por el
Código Orgánico Integral Penal, cuyo artículo 506 establece la detención por falso
testimonio o perjurio y deberá remitir lo pertinente a la o al fiscal para su
investigación.
El artículo 270 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que al
declarar, confesar, informar o traducir ante la autoridad competente, falte a la
verdad bajo juramento, comete perjurio; cuando lo hace sin juramento comerte
falso testimonio.

El falso testimonio se reprimirá con pena privativa de libertad de uno a tres años; y
en el perjurio, con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Si el perjuicio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de


libertad de siete a diez años.

Los que sobornaren testigos, peritos o intérpretes, o los que, a sabiendas, hicieren
uso en juicios, de testigos o peritos falsos, sean en causa propia o de sus clientes o
representados, serán reprimidos como reos de falso testimonio o de perjurio, en su
caso.

El mínimo de la pena será elevado en un año si el testigo, perito o intérprete


sobornado fuere campesino o montubio.

Si fuere abogado el que incurriere en la infracción determinada en este artículo, en


la misma sentencia se lo privará además definitivamente del ejercicio profesional.

Si un facultativo diera un informe en que faltara dolosamente a la verdad, se le


privará, también definitivamente del ejercicio profesional, sin perjuicio de las otras
penas establecidas en este capítulo.
La pericia traumatológica
Traumatismo es toda acción violenta ejercida sobre el cuerpo humano, que
produce una lesión.

Lesión es toda alteración del equilibrio bio-psicosocial, de carácter permanente o


transitorio que es causada por un objeto externo.

Clasificación de las Lesiones: las lesiones se clasifican en Contusiones, Heridas,


Heridas Contusas, Desgarros Luxaciones y Fracturas.

CONTUSIÓN.- Es toda lesión provocada por un objeto romo o contundente que


no produce abertura, corte, herida ni solución de continuidad en la piel, si no
debajo de ella por extravasación sanguínea de arteriolas, vénulas o capilares. A las
Contusiones se las clasifica en Erosión o Escoriación (sin derrame sanguíneo); y
Equimosis, Hematoma y Bolsa Sanguínea (éstas, con derrame sanguíneo). A
veces la contusión es mínima, pero, a distancia puede producirse una herida mortal
como resultado del traumatismo; por ejemplo, la rotura o estallido de bazo, hígado,
intestino, riñón, etc., por un golpe en la pared anterior del abdomen.

Para determinar el tiempo en que se produjo una contusión se deberá tomar en


cuenta su coloración, la cual cambia cada dos o tres días en la siguiente secuencia:
rojo, violeta, azu, verde y amarillo, lo que establecerá la cronología de su
producción. De este modo,si el examinado, quiere falsear la fecha de sus
contusiones, es inmediatamente descubierta su coartada.

HERIDA.- Es la lesión provocada por agente externo o interno que produce corte
de la piel o seccionamiento profundo.

en cualquiera de los planos del organismo. A la heridas se las ha clasificado en


Heridas por Arma Blanca, por Arma de Fuego, por Explosión y por Quemaduras
(que son las más comunes), pero existen otras poco comunes: Heridas por
Electricidad, por Veneno Cáustico, por Estallido de Viscera, por Salto al Vacío, por
Mordedura (humana o animal), por Descuartizamiento, por Decapitación, por
Degüello, por Harakiri, por Atropello y arrastre vehicular, por Desfloración, etc.,
que tienen peculiares características.

Heridas por Arma Blanca son las producidas por instrumentos de variada
estructura que poseen formas de láminas o de punzones, que se hallan provistos de
uno o más bordes que cortan y/o de una extremidad roma o puntiaguda que
punciona. Estas heridas pueden ser incisas o cortantes, punzantes o perforantes y
cortopunzantes.

Heridas por Arma de Fuego son las provocadas por instrumentos que lanzan
objetos metálicos denominados proyectiles, tales como balas, perdigones, postas,
municiones, misiles, cohetes, etc. Frente a una Herida por Arma de Fuego, el
perito deberá considerar los siguientes elementos: Arma, Proyectil, Orificio de
Entrada, Túnel o Trayectoria, Orificio de Salida (inconstante), Lugar de
alojamiento del Proyectil (a veces detectado sólo mediante rayos X); y Daño o
Efecto causado. También deberá establecer si el disparo se hizo a boca de jarro, a
quemarropa, a corta o a larga distancia.

Heridas por Explosión son aquellas cuyo agente productor está constituido por
líquidos en ebullición, líquidos gasificados, gases combustibles o sustancias
explosivas contenidas en recipientes que estallan al romperse sus paredes e
invaden el ambiente con enorme fuerza contusiva. El mecanismo de acción
obedece a un factor de ráfaga o golpe de aire, que tiene dos momentos: 1,
desplazamiento brusco o empuje hacia adelante llamado onda positiva, por la cual
la víctima es lanzada violentamente desde el sitio

donde se encuentra; y 2 desplazamiento regresivo o efecto de succión llamado


onda negativa, por la cual la víctima es regresada a su sitio; la proyección y caída
de fragmentos o elementos contusivos alrededor del sitio de la explosión, golpean y
aplastan a la persona; como consecuencia de ello, los efectos desastrosos:
quemaduras, heridas contusas, fracturas, estallido de visceras, despedazamiento,
mutilación y desintegración de la víctima. Puede ser Accidental u Homicida
(atentado terrorista, sabotaje o acción bélica).

Heridas por Quemaduras son las producidas por calor sustancias calientes o
fuego directo. Fisiológicamente, el calor puede ser sentido por sobre los 35 grados
y puede causar insolación tomando en cuenta la distancia y el tiempo de
exposición; alrededor de los 50 grados la temperatura es crítica; entre los 50 y 55
grados se producen ampollas (lesiones epidérmicas); de 55 a 60 grados hay edema
o hinchazón (lesión vascular); y sobre los 60 grados hay lesión vascular y necrosis
de coagulación por calor, dando herida cóncava con superficie húmeda de carne
viva; a temperaturas mayores hay destrucción somática.

Si la persona sobrevive, surgen en ella una serie de complicaciones, dependiendo


de la extensión del área quemada: cuando supera el 40%, el pronóstico es muy
sombrío y generalmente se produce la muerte a los pocos días del hecho por
destrucción de tejidos, shock por dolor, intoxicación por óxido de carbono,
hemorragias masivas e insuficiencia renal debida al desequilibrio hidroelectrolítico
por traslado del plasma del torrente circulatorio al área quemada. Para establecer
la fecha de la quemadura se deberá observar los siguientes parámetros: dentro de
los dos primeros días, la quemadura presenta sus características en llaga viva; a
partir del segundo día se forman costras con pus debajo; luego de una semana se
caen las costras y se forma un tejido de granulación. A partir del mes hay
reepitelización.

Cuando una persona ha perecido en el lugar donde se quemó, el cadáver tiene una
actitud o pose de boxeador miembros superiores e inferiores en semiflexión,
retracción peribucal y dientes visibles. El cadáver pierde volumen; piel seca, negra,
dura y retraída; su pelo se presenta chamuscado; su cornea opalescente, su iris
azulado y su cristalino coagulado con un aspecto parecido a la catarata.

Para la identificación del cadáver, se tomará en cuenta la ficha dentaria, las


huellas dactilares (si se encuentran intactos los dedos), los objetos metálicos que
integraban su vestir (medallas, cadenas, relojes, gemelos, prendedores, hebillas de
cinturones, anillos, aretes, etc.). Para la determinación del sexo se deberá
examinar si existe útero o no, pues, éste es muy resistente al fuego por la
protección pelviana.

HERIDA CONTUSA.- Es la lesión que participa de las cualidades y formas de


las Contusiones y de las Heridas. Pueden ser localizadas y difusas; o superficiales
y profundas y tienen como características el estallido, la compresión, la tracción y
el desgarramiento.
DESGARRO MUSCULAR.- Es una lesión caracterizada por el arrancamiento
de haces musculares desde su sitio de implantación en el hueso o por el corte o
seccionamiento muscular o tendinoso.

LUXACIÓN, ESGUINCE O SAFADURA.- Es el

desplazamiento de los huesos que conforman una articulación con integridad de


ellos pero con edema o hinchazón, derrame sanguíneo, dolor e incapacidad
funcional mientras esta persista.

FRACTURA.- Es la lesión que consiste en en rompimiento o rotura de un hueso.


Puede ser Fractura Simple, Fractura Mayor con o sin desplazamiento de sus
partes, Fractura Multifragmentaria y Fractura Expuesta, que es gravísima por
acompañarse de herida y contusión.

POLITRAUMATISMO.- Es la concurrencia de todas o varias lesiones en un


mismo organismo. Cuando el politraumatismo se localiza en la cabeza recibe el
nombre de Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), sumamente grave y de
pronóstico reservado, pues, hay en él: contusión, herida, herida contusa, desgarro,
luxación, fractura, tracción, compresión, pérdida de sustancia, conmoción,
inconsciencia, shock, coma y ocasionalmente la muerte.
Informe pericial de las lesiones
El perito, al examinar a una persona lesionada, deberá establecer de una manera
fehaciente el tipo de lesión, sus características morfológicas, sus dimensiones, su
localización anatómica, su proyección topográfica, su elemento causante, fecha de
producción, repercusión funcional, tiempo de incapacidad laboral, tiempo
aproximado para su total restablecimiento y las probables secuelas y
complicaciones que tendría el lesionado. El perito deberá revestirse de una severa
imparcialidad, pues, de su informe dependerá la pena o sanción que le imponga al
hechor el juez que sustancia la causa, si se trata de un delito. Al respecto, el
Código Orgánico Integral Penal, Sección Segunda del Libro Primero (De
los Delitos), dice:

Artículo 152.- Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de


acuerdo a las siguientes reglas:Si como resultado de las lesiones se produce en
la víctima una enfermedad o una incapacidad de cuatro a ocho días será
sancionado con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

Si se produce en la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a


treinta días, será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a
un año.

Si se produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a


noventa días, será sancionada con pena privativa de libertas de uno a tres años.

Si se produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus


facultades físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad que no siendo
permanente, supere los noventa días, será sancionada con pena privativa de
libertas de tres a cinco años.

Si se produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la


facultad del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o
inutilización de algún órgano o alguna enfermedad transmisible e incurable, será
sancionada con pena privativa de libertas de cinco a siete años.
Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción
popular, evento deportivo o calamidad pública, será sancionada con el máximo de
la pena privativa de libertad prevista para cada caso, aumentada en un tercio.

La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los


casos anteriores, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad
de un cuarto de la pena prevista en cada caso.

Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado, se


considerará lo previsto en el artículo 146.

Articulo 146.- Homicidio culposo por mala práctica Profesional.- La persona que
al infringir un deber objetivo de cuidado en el ejercicio o práctica de su profesión,
ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno
a tres años.

Será sancionada con pena privativa de liberta de tres a cinco años, si la


muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Es asesinato, el homicidio que se comete con alguna de las circunstancias


siguientes:

Con alevosía o fraude;

Por precio, promesa o recompensa;

Cometer la infracción para la comisión de otra;

Por medio de inundación, veneno, incendio, o descarrilamiento;

Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido;

Cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse;

Buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio;

Aumentar o buscar aumentarlas consecuencias dañosas de la infracción para la


víctima o cualquier otra persona;

Con el fin de que no se descubra o no se detenga al delincuente, excepto cuando


el homicida sea ascendiente o descendiente, cónyuge o hermano del delincuente, al
que se haya pretendido favorecer; y,

Como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar
sus resultados o impunidad;o por no haber obtenido los resultados que se propuso
al intentar el otro hecho punible
La pericia neumológica
médico forense
Medicina Legal Neumológica se encarga del estudio de las asfixias en su aspecto
judicial. Asfixia es la suspensión de la respiración por privación del Intercambio
respiratorio llamada anoxia, que se produce cuando las necesidades de oxígeno de
las células del organismo no son cubiertas; es el proceso de dificultad respiratoria
por impedimento, obstáculo o ausencia del intercambio de los gases de la
respiración.

Manifestaciones generales de las asfixias

Manifestaciones externas (máscara de Morastín):

Livideces

Edema facial

Cianosis

Hongo de espuma

Equimosis

Manifestaciones internas:

Fluidez de la sangre

Color obscuro de la sangre

Congestión visceral

Líquido espumoso en los pulmones


Manchas de Tardieu

Clasificación de las Asfixias

Asfixias Clínicas o Patológicas

Asfixias Tóxicas o Químicas

Asfixias Mecánicas o Físicas

Asfixias Clínicas o Patológicas

También se las conoce como Asfixias Hospitalarias y obedecen a las siguientes


causas:

Enfermedades de los pulmones

Asma

Enfisema

Neumotorax

Hemotorax

Edema agudo del pulmón

Bronconeumonía

Congestión o apoplejía

Cáncer pulmonar

Enfermedades del corazón

Infarto del miocardio

Insuficiencia cardiaca congestiva


Coartación de la aorta

Trilogía de Fallot

Tetralogía de Fallot

Dextraposición cardiaca

Enfermedades de la circulación cardiopulmonar Embolias o Trombosis Shunts


anatómicos

Enfermedades de la sangre (hemoglobinopatías)

Falta o deficiente utilización del hierro Falta de catalizadores de la


eritropoyesis Ciertos envenenamientos hemolizantes Talasemia

Asfixias Tóxicas o Químicas

También se las conoce como Asfixias por Envenenamiento y obedecen a las


siguientes causas:

Por óxido de carbono, que da carbo meta hemoglobina

Por hidrógeno sulfurado, sulfa meta hemoglobina

Por derivados arsenicales, lisis de glóbulos rojos

Por gases de la policía, mortales en locales cerrados

Porgases de la guerra (gas mostaza, napalm, tabúm)

Por raticidas (cianuros)

Por plaguicidas (malathión, parathión, paracuat)

Por relajantes anestésicos (curare y derivados)

Por metales pesados (antimonio, cadmio, níquel)


Por gases de la respiración (excesos o déficit)

Por Ingestión de hidrocarburos (petróleo, gasolina)

Por picaduras de ciertos insectos (edema de la glotis)

Pero podría tratarse de alergia o de anafilaxia como respuesta clínica a alguna


sustancia ingerida o a un efecto potencializador por interacción de drogas.

Cuando se ha producido la muerte, hay que realizar una exhaustiva investigación


clínica y ordenar un análisis toxicológico de muestras, por lo que se hace necesario
el envío de fluidos del organismo (sangre, orina, saliva, bilis, contenido gástrico,
líquido céfalo raquídeo) y de segmentos de visceras (cerebro, corazón, pulmón,
hígado, riñón) en frascos limpios, estériles y sin sustancias preservantes que
pudieran alterar el resultado, al Instituto “Leopoldo Izquieta Pérez”, a la Facultad
de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil o a algún laboratorio
particular.

Asfixias Mecánicas o Físicas

También se las conoce como Asfixias Médico Forenses o Judiciales ya que la


experticia investigativa la ejecutan por orden del fiscal, del juez o de autoridad
policial competente, los médicos oficialmente facultados por ellos, con el
objeto asesorar a la Justicia sobre las causas que motivaron la muerte por asfixia
de un individuo determinado. Al determinar en la causa de una muerte la
existencia de un probable delito, orienta la investigación para dar con el autor y
establecer su responsabilidad legal. Obedecen a las siguientes causas:

Por oclusión o taponamiento

Por obstrucción o impedimento

Por compresión u opresión

Por sepultamiento o enterramiento

Por confinamiento o encerramiento


Por crucificación o crucifixión

Por traumatismo toráxico

Por constricción o apretamiento

Por sumersión o ahogamiento

Asfixia por oclusión o taponamiento: en recién nacidos por colcha, almohada o


seno materno; en adultos, por ebriedad o en epilépticos que caen boca abajo.

Asfixia por obstrucción o impedimento del intercambio gaseoso: atragantamiento


con cuerpo extraño, vómito, hemoptisis o regurgitación.

Por compresión u opresión: en lucha libre, llaves de judo, en niños recién nacidos
demasiado fajados, en aplastamiento por multitud en avalancha humana, en
atrampamiento con el volante en choque vehicular.

Por sepultamiento o enterramiento: en derrumbes, aludes o caída en silos (oclusión,


obstrucción, compresión).

Por confinamiento o encerramiento: ingreso en salones y baúles de carros sin


aireación, en ascensores viejos que se paralizan por falta de energía eléctrica, en
refrigeradoras abandonadas, en bóvedas de seguridad que se
cierran automáticamente, en la utilización de la funda durante la investigación
criminal, en fallas de la oxigenación de la escafandra.

Por crucificación o crucifixión: en la agonía y muerte de CrIsto (edema agudo de


pulmón, parálisis de los músculos de la respiración, hidrotórax)

traumatismo toráxico: en accidentes de tránsito, en caídas accidentales, en


castigos criminales (politraumatismo

que ocasiona fractura de la parrilla costal, parálisis muscular, heridas, neumotorax,


hemotorax, shock hipovolémico).

por constricción o apretamiento: en el ahorcamiento (suicidio) y en la


estrangulación (manual o por lazo).

Por sumersión o ahogamiento: en agua dulce o en agua salada, el agua que entra
por la vía aérea impide el intercambio de los gases de la respiración.

El ahorcamiento

Este tipo de asfixia por constricción se produce por impedimento de la entrada de


aire a las vías respiratorias provocado por la constricción del cuello por una cuerda
en forma de lazo corredizo sobre el cual hace tracción el peso del cuerpo, cuyo
otro extremo está sujeto a un punto fijo. En el ahorcamiento, el cuerpo queda
suspendido sin tocar el suelo y generalmente es de carácter suicida, aunque puede
ser accidental o simulador de un homicidio.

El factor clave del ahorcamiento es el surco, que es un signo superficial


equimótico-escoriativo de la piel del cuello que calca la cuerda, dejando improntas
o lesiones limitadas por dos bordes violáceos nacarados.

En los planos profundos del surco pueden presentarse desgarros musculares,


fractura de cartílagos, rotura de ligamentos, lesión vásculo-nerviosa, destrucción
osea y

tracción medular.

La estrangulación

Es otro tipo de asfixia por constricción, generalmente de carácter criminal. Puede


ser manual o por ligadura.

estrangulación por ligadura, el surco es generalmente horizontal, circular, profundo


y completo

Asfixia por Sumersión o Ahogamiento

Es la muerte producida por la obstrucción parcial o total del árbol respiratorio


mediante un elemento líquido. Puede ser por accidente, homicidio, suicidio,
judicial y disfrazada.
Fisiopatológicamente, esta muerte evoluciona en tres tiempos, a saber:

Primer tiempo o de consciencia conservada que dura de 1 a 5 minutos:


inmovilización, deglución del medio líquido, apoderamiento de pánico, fatiga y
desgarros de los músculos de los brazos; el sujeto sabe que se va a ahogar si nadie
intenta salvarlo.

Segundo tiempo o de inconsciencia que dura más o menos 1 minuto: pérdida del
conocimiento, inspiración y expiración mecánica, movimientos involuntarios de las
extremidades y convulsiones.

Tercer tiempo o de la muerte, que dura de 15 a 30 segundos: paro cardiaco, paro


respiratorio, muerte, relajación de esfínteres y hundimiento del cuerpo.

Cuando el ahogamiento se produce en agua dulce, esta va a la sangre por osmosis,


produciéndose hemodilución y y aumento del volumen sanguíneo, destrucción de
glóbulos y fibrilación. Cuando es por agua salada se produce la ósmosis en sentido
inverso, produciéndose hemoconcentración.

Signos del ahogado

Signos externos:

Superficie corporal recubierta por el medio

Piel anserina (cuero de gallina)

Maceración

Mancha verde esternal

Erosiones y escoriaciones en las manos

Lodo y arena bajo las uñas

Sufusiones hemáticas subconjuntivales en ojos

Hongo de espuma por boca y nariz


Signos internos:

Congestión y edema agudo del pulmón Congestión y edema agudo del


encéfalo Equimosis o manchas de Tardeau-Paltauf Estómago con el líquido del
medio Plancton en cavidades cardiacas Al corte el hígado sangra Hemodilución si
sucedió en agua dulce Hemoconcentración si sucedió en agua salada

Ante la presencia de un presunto ahogado, es de vital importancia valorar


cuidadosamente la circunstancia de su muerte, por lo que es necesario realizar
estudios anatomopatológicos, toxicológicos y pruebas físicas y
químicas postmorten. En caso de no encontrar lesión, intoxicación o afección
anterior y al hallar pruebas de que la persona estaba viva durante el periodo de
inmersión, permite suponer que a fuerte de aquella persona se debió a
ahogamiento.

La pericia en la violencia intrafamiliar

Se conoce con el nombre de Violencia Intrafamiliar a toda acción u omisión que


consista en maltrato físico, psicológico o sexual ejecutada por un miembro de la
familia en contra de su esposa, su esposo, sus hijos u otros integrantes del
núcleo familiar.

En la violencia intrafamiliar, sea el maltratado el esposo o la esposa, el médico


forense que realiza la experticia deberá aplicarlos procedimientos propios de la
pericia traumatológica para emitir su informe ante la autoridad fiscal, judicial o
policial que lo designó.

Del todo distinta es la experticia médico legal frente al maltrato de un menor. Niño
maltratado es la persona humana que encontrándose en el periodo de su vida
comprendido entre el nacimiento y el principio de la pubertad, es objeto
de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones físicas o mentales,
muerte o cualquier otro daño personal provenientes de un sujeto (el agresor o
maltratante) que por cualquier motivo tenga relación con él.

Nada es tan desagradable y digno de abominación que el maltrato en cualquiera de


sus manifestaciones a los menores de edad, a veces sin explicación, por ser un
acto de cobardía, de impiedad e incomprensión, que las leyes condenan y
sancionan por justas razones y por constituir un abuso del fuerte para con el débil
y porque los abusos del primero, aparte de crear en el niño ofendido
sentimientos negativos que determinan formas equivocadas de conducta,
engendran traumas dolorosos que pueden perdurar toda su existencia y produrir a
sí mismo daños físicos irreparables en menores ultrajados.

En los niños maltratados se observa frecuentemente la presencia de hemorragias


cutáneas y subcutáneas en en diferentes etapas de recuperación, sobre todo en
cara y nalgas, pudiendo presentarse también en antebrazos, como consecuencia de
actitudes defensivas del niño. También se observan escoriaciones, en ocasiones
heridas sobreinfectadas, alopecias y quemaduras; nariz tumefacta aplanada,
dientes rotos, desgarres de encías producto de lesiones debidas a la introducción
brutal de biberones, chupones u objetos

contusivos.

Las fracturas se presentan repetidamente y en ocasiones en forma múltiple en


costillas, huesos largos y cráneo. En las fracturas de huesos largos, mediante
examen radiológico se puede apreciar que las láminas que cubren las diáfisis, el
cuerpo o el tallo del hueso largo comprendido entre los extremos o epífisis, forman
una vaina que hace más grueso el hueso en la parte de la fractura; también en el
mismo examen puede percibirse fragmentación irregular de la metáfisis del hueso,
punto de unión de la diáfisis con la epífisis, junto con tejido anormal de formación
reciente o neo formación ósea, fuera del conducto medular.

Las lesiones cerebro meníngeas pueden dar derrames que se presentan debajo de
la duramadre, la cual junto con el aracnoides y la piamadre son las tres
membranas que envuelven el encéfalo y la medula espinal. Estos
derrames subdurales se manifiestan en convulsiones, parálisis ligeras o
incompletas llamadas paresias, vómitos, coma, parálisis oculares, hemorragias
retinianas, tensión del espacio no osificado del cráneo del niño, llamado fontanela,
y aumento del perímetro craneano. En todo caso en que se presenten los síntomas
externos descritos es necesario ordenar exámenes radiológicos.

Otras lesiones características del maltrato a los niños son las viscerales: rotura de
bazo, hígado, riñón y estallamiento general.

Los niños maltratados presentan rasgos distintivos comunes, que unidos a la


presencia de lesiones físicas, son datos de gran utilidad para el médico forense.

Generalmente el niño es menor de seis años y en muchos casos, menor de un año.


La mayor parte de ellos presentan un aspecto triste, indiferente, temeroso o
asustadizo y descuidado; es notorio su mal estado general, como consecuencia de
traumatismos y negligencias, tanto afectivas como alimentarias. Muestran
trastornos de conducta, micción involuntaria o enuresis, debilidad mental,
encefalopatías y anemias agudas.

Existen lesiones físicas que son características de los niños maltratados, aunque
tales alteraciones pueden producirse por otras causas, como accidentes o
enfermedades; por eso es necesario hacer un exhaustivo diagnóstico diferencial
para establecer si realmente se trata de un maltrato, de algún accidente o de
alguna patología que aqueje al menor, como sucede con:

Enfermedades por mala nutrición proteica, por mala absorción digestiva o por
déficit vitamínico: marasmo, kwashiorkor, beriberi, raquitismo, etc.

Enfermedades congénitas del tracto digestivo: acalasia o atresia esofágica,


malformación gástrica, estenosis pilórica, yeyunal o ileal.

Enfermedades neurológicas: epilepsia, parálisis, hipertensión del líquido céfalo


raquídeo

Enfermedades de la piel: leishmaniasis, tiña tonsurante, alopecia.

Enfermedades por trastornos hemorrágicos: púrpura

hemorrágica con infección supurativa de la piel o enfermedad de Henock; púrpura


trombocitopénica, pseudo hemofilia o

enfermedad de Werlof; trombopatía por deficiencia del factor VIII de la


coagulación o enfermedad de von Willebrand; púrpura idiopatica juvenil
anafilactoide o enfermedad de Ackroid; púrpura reumatoide con intenso dolor en
las articulaciones o enfermedad de Schonlein; o Hemofilia, que es un
trastorno hereditario de la sangre caracterizado por la tendencia permanente a la
aparición de hemorragias espontáneas y traumáticas, debido a un defecto de la
coagulabilidad de la sangre, que se debe a la deficiencia del factor VIII o IX de la
coagulación, en el sexo masculino.

Enfermedades óseas: osteoporosis por atrofia del tejido óseo o enfermedad de


Albers-Schomberg; osteodistrofia hereditaria, formación defectuosa de los huesos
o enfermedad de Albraight; sarcoidosis, granulomatosis de la piel o enfermedad de
Besnier-Boeck-Schauman; esclerosis amiotrófica caracterizada por induración y
atrofia muscular o enfermedad de Charcot; osteocondritis deformante juvenil de la
cadera o enfermedad de Legg - Calve - Partes; osteítis deformante generalizada o
enfermedad de Paget; o neurofibromatosis o enfermedad de von Recklinhausen,
etc.
La pericia en delitos sexuales
A veces, un facultativo es llamado por la Justicia con el fin de que aplique sus
conocimientos médicos en el esclarecimiento y en el asesoramiento a la autoridad
solicitante, para que pueda resolver un problema judicial que el sexo suscitó.

Delito sexual es el quebrantamiento de la ley en relación al sexo. Los delitos


sexuales, excepto cuando dan como resultado lesiones extragenitales o la muerte
de la persona ofendida, son considerados de instancia privada, es decir que el
proceso o causa sólo se iniciará a raíz de denuncia o acusación de la víctima; o de
sus padres, tutor, guardador curador o representante legal, si es menor o incapaz.

Atentado contra el pudor es todo acto impúdico que pueda ofenderlo, sin llegar
a la cópula carnal, y se ejecute en la persona de otro, sea cual fuere su sexo.

Incesto es la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está
prohibido el matrimonio entre ellos.

El deseo sexual exagerado por excitación patológica del instinto sexual se


conoce con el nombre de Satiriasis en el hombre y Ninfomanía o Mesalinismo en
la mujer.

Las perversiones sexuales son costumbres sociales inmorales y repudiables del


acto carnal

Las Parafilias son desviaciones del deseo sexual.

Homosexualidad es la inclinación sexual con un individuo del mismo sexo. Se


llama Uranismo o Sodomía en el varón y Safismo o Lesbianismo en la mujer.

Pedofilia es la excitación sexual hacia los menores.

Pederastía es el coito anal en un niño.

Gerontofilia es la excitación sexual hacia los viejos.


Sadismo es la crueldad y la humillación a la pareja durante el acto sexual,
gozando de su actitud.

Masoquismo es el goce experimentado al ser humillando y torturando por la


pareja durante el acto sexual.

Sado-Masoquismo es la participación de sadismo y masoquismo en el acto


sexual.

Fetichismo o Idolismo es el culto, la excitación o exacerbación del deseo


sexual con partes o prendas del cuerpo.

Bestialidad o Zoofilia es la relación sexual ocasional o asidua con animales.

Hermafroditismo es una falla embriológica en el desarrollo del embrión que trae


como consecuencia la presencia de los dos sexos en una persona.

Travestismo es el goce sexual que experimenta una persona al vestir ropa del
sexo opuesto, manifestando actitudes, gestos y modalidades con este.

Transexualismo es la inclinación que siente una persona por el otro sexo,


utilizando sus atuendos y comportándose como del sexo opuesto. Más hombres
que mujeres, el transexual es un travesti que considera su condición como un error
de la naturaleza, que se siente mujer en un cuerpo de hombre o viceversa. Desea
ser sometido a una intervención quirúrgica y recibir tratamiento hormonal para
modificar su cuerpo a semejanza del sexo deseado.

Tribadismo es el acto sexual hecho por una mujer sin el concurso del hombre,
realizando el coito con un pene artificial

(consolador).

Felatio o Cunilíngulus (sexo oral) es la estimulación del pene o del clítoris con la
lengua y labios de la pareja.

Clismafilia es el placer sexual experimentado por la introducción de enemas.


Necrofilia es la excitación irresistible que se experimenta a la contemplación de
un cadáver desnudo, incluyendo el acto sexual con él. Herodes Antipas durmió 7
años cerca del cadáver de su esposa Herodías. La reina Juana de Castilla (la loca)
guardo el cuerpo de su esposo Felipe (el hermoso) desde 1506 a 1509. Durante los
años cuarenta del siglo veinte Elmo Guzmán Ibarra (come muerto) por las
noches fornicaba y desvalijaba de sus prendas a mujeres pudientes recién
enterradas en el cementerio de Guayaquil. Al morir Eva Perón en 1955, su esposo
el General Juan Domingo Perón, Presidente de Argentina solicitó al Doctor Pedro
Ara que embalsame su cuerpo. Caído del poder, exiliado en España, volvió a la
presidencia a los 20 años, pero en su peregrinar llevó consigo el cadáver de la
mujer que amaba, que finalmente fue inhumada en el cementerio de Chacarita de
Buenos Aires.

Prostitución es la realización del acto sexual por paga. No es penada, salvo con
menores o en forma pública.

Cualquier tipo de Delito Sexual mientras sea oculto, privado o en closet no será
castigado, pues, son considerados de instancia privada, es decir, que el proceso o
causa sólo se iniciará a raíz de denuncia o acusación de la víctima; o de
sus padres, tutor, guardador, curador o representante legal, si es menor o incapaz.

El Código Orgánico Integral Penal, al respecto manifiesta:

Artículo 167 (Estupro).- Llámase estupro a la cópula con una mujer honesta,
mayor de catorce y menor de dieciocho años, empleando la seducción o
engaño para alcanzar su

consentimiento.

El Estupro en mujer mayor de catorce y menor de dieciocho años) será


sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si la mujer
fuere menor de catorce y mayor de doce años, el estupro se reprimirá con
prisión de dos a cinco años.

Artículo 171 (Violación).- Violación es el acceso carnal, con introducción


parcial o total del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal o la
introducción de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril por vía
vaginal o anal, a una persona de cualquier sexo. Quien lo comete será
sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años
en cualquiera de los siguientes casos:

Cuando la víctima se hallare privada de la razón o del sentido o cuando por


enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse;

Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso,


cuando:

La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o


daño psicológico permanente.

La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad


grave o mortal.

La víctima es menor de diez años

La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o


cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima,
ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona
que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad.

La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena


privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

La Pericia Médico Legal de Delito Sexual, sólo debe hacérsela cuando así lo
ordene el fiscal, el juez o autoridad competente; caso contrario, será un simple
examen médico solamente.

En la Experticia de un Delito Sexual no puede estar presente ningún Juez de


Derecho ni el Fiscal de Instrucción, ni tampoco el Secretario de la judicatura o de
la fiscalía. Habrá sí, una enfermera o una auxiliar de enfermería, la misma
que ayudará a poner a la víctima en posición ginecológica (mujer) o genupectoral
(varón).

El Código de la Niñez y Adolescencia establece que los exámenes médico legales


a un niño, niña o adolescente,se practicarán en estrictas condiciones de
confidencialidad respecto a la intimidad e integridad física y emocional del
paciente.

Primeramente se deberá hacer un cuidadoso y delicado interrogatorio a la víctima,


el mismo que arrojará valiosos datos sobre el hecho que se investiga. Se deben
tener presente las siguientes preguntas: Qué?, Quién?, Cómo?, Cuando? Donde?
En qué circunstancias?, Con qué?, etc., cuyas respuestas nos encaminará a
demostrar o no la existencia del delito y compro bar si hubo acceso carnal.

El examen de la mujer accedida carnalmente debe ser metódico y exhaustivo,


observando prolijamente las regiones extragenital, paragenital y genital, así:

Región Extragenital: comprende la búsqueda de

excoriaciones, equimosis, hematomas, heridas y cualquier otro signo de huellas


traumáticas como rasguños, mordeduras, pelliscos, golpes, etc., que denoten el
acto de violencia, en la cabeza, cara, nuca, espalda, tórax, abdomen,
miembros superiores e inferiores, etc.

Región Paragenital: se deberán buscar signos de violencia en mamas, muslos,


glúteos, ano, etc.

Región Genital: con gran detenimiento se observará el Monte de Venus, los


Labios Mayores, el Periné, los Labios Menores, el Clítoris y el Himen; igualmente
vellos pubianos y semen que corresponderían al agresor.
Se conoce con el nombre de Desfloración a la ruptura del himen de una mujer
virgen, cualquiera que fuere el elemento que se utilice.

El himen es una membrana circular que en forma de diafragma ocluye la vagina;


normalmente presenta uno o varios orificios por donde sale la sangre de cada
menstruación. Cuando la mujer virgen, sea cual fuere su edad, es accedida, esta
membrana se desgarra y se retrae o recoge (signo de desfloración). Si es reciente,
tendrá todos los signos de un

traumatismo: contusión, herida, hemorragia, retracción de bordes, tumefacción,


efusión de linfa y proceso de cicatrización; si la desfloración no es reciente (más
de dos semanas), habrán desaparecido estos signos.

Cuando se quiere determinar la ubicación de las desgarraduras del himen, se lo


comparará a éste con la esfera de un reloj: según que el desgarro se ubique en el
sitio correspondiente a una hora tal, se dirá que el himen tiene una desgarradura a
las tres, a las siete, a las doce, etc., que significarán posición del o de los desgarros
y no tiempo de cometimiento del acto sexual.

A veces es conveniente tomar muestras de la secreción vaginal que podrían


contener semen del agresor, con el objeto de identificar espermatozoides, lo cual
es un signo evidente de que la violación es reciente. Igualmente, se deberán
tomar muestras para detectar vaginitis, leucorrea, blenorragia, etc. Para
determinar si hay líquido seminal se hace la Prueba de la Fosfatasa Ácida en
violación reciente; y cuando se sospecha que la violada ha quedado embarazada
por la falta de la menstruación que le tocaba y no apareció, es necesario realizarle
el Test de Embarazo.

Si es varón la víctima, en posición genupectoral, se le deberá examinar


minuciosamente la estructura del ano y buscar en él o a su alrededor, huellas
traumáticas como escoriaciones, equimosis, llagas, hematomas, desgarros o
heridas.

La pericia en paternidad discutida

Es famosa la leyenda de las dos mujeres que se disputaban la maternidad de un


recién, nacido ante el rey Salomón. El soberano dispuso que el neonato fuera
partido en dos y que cada presunta madre recibiera la mitad de su cuerpo. Una
de ellas estuvo conforme con la decisión real, pero la otra, llorosa y suplicante
expreso su deseo de que mejor se lo diera vivo y entero a aquella, pues, no
soportaría la muerte de su niño. Salomón entrego al niño a la segunda mujer.

Fray Juan Gregorio Méndel (1822-1884), biólogo y sacerdote austríaco, descubrió


las leyes de la herencia, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos
de ésta.

La célula es la unidad estructural de toda materia viviente, la misma que está


constituida por tres partes: la membrana, el citoplasma y el núcleo. La membrana
es el revestimiento que interviene regulando la interacción de la célula con todos
los componentes del medio que la rodea. El citoplasma es la masa de la célula
limitada por la membrana y que encierra el núcleo. El núcleo es la parte central de
la célula que contiene una serie de corpúsculos vitales para su funcionamiento, de
entre los cuales existen unas pequeñísimas estructuras filamentosas llamadas
cromosomas, dispuestas en pares. Cuando se produce la división celular llamada
mitosis, en el núcleo, los cromosomas que contienen ADN se engrosan y se
dividen; la mitad de cada par de cromosomas se va a cada célula resultante que
pasan a tener una serie completa e idéntica de cromosomas, que contienen las
unidades hereditarias.

En los cromosomas se encuentra el ácido desoxirribonucleico o ADN, que es la


molécula que contiene en forma codificada la información genética que se
transmite de generación en generación, de padres a hijos; se encuentra en todas
las con núcleo de nuestro organismo.

Dentro de ADN se encuentran los genes, que constituyen el 99,99% de toda


nuestra información genética necesaria para determinar la herencia de los
caracteres que conforman a las personas. El genoma es el conjunto de los
cromosomas de una célula con la totalidad de sus genes o determinantes
hereditarios.

Los avances de la Genética y de la Biología Molecular han puesto al servicio de la


pericia en Medicina Forense y por tanto de la Administración de Justicia, un
sistema de pruebas enormemente seguro, objetivo y eficaz que ha venido a
denominarse “la prueba del ADN”, útil en la investigación biológica de vestigios
criminales, de la paternidad y de la maternidad, de la identificación de recién
nacidos con filiación dudosa, de la clasificación de restos humanos emergentes
de desastres masivos o del establecimiento de la pertenencia de restos humanos a
tal o cual persona o de su familia.

El perfil genético o rasgo biológico es la suma de las características obtenidas tras


el estudio de varios fragmentos del ADN. Por medio del método bioquímico del
fenol cloroformo se obtiene el ADN de las células o de tejidos;
un espectrofotómetro cuantifica la cantidad extraída; utilizando el termociclador se
aumenta exponencialmente el ADN obtenido por medio de la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR). Un analizador automático o secuenciador de ADN
determina el perfil genético individual del material biológico que se estudia.

Tras el análisis de laboratorio se realiza la comparación entre el perfil genético


obtenido para el hijo y para la madre; las características que no procedan de ella,
deberán provenir y por lo tanto existir en el que sea su padre biológico.

Todo producto o carácter genético presente en el niño que no aparezca en su


madre deberán proceder forzosamente de aquel que sea su padre; cuando su
supuesto padre no posee ese producto genético se admite que existe una exclusión

directa de paternidad, por lo tanto, se excluirá la paternidad si el material genético


presente en el presunto padre no aparece en el supuesto hijo.

Cuando al realizar el análisis de ADN para paternidad discutida se encuentra que


en los marcadores genéticos del presunto hijo existe la presencia de genes alelos
(del latín allele, allelon = recíprocamente) del presunto padre (AOP, alelos
obligados paternos) se concluye que el caso es positivo para paternidad; Igual
procedimiento se efectúa para examen en maternidad discutida.

También se utiliza esta prueba en la identificación criminalística: análisis de


manchas, pelos, semen, sangre, saliva, etc.; en delitos contra la propiedad y contra
la vida personas; en delitos sexuales para la identificación del delincuente y de la
victima.
La experticia psiquiátrica

La Experticia Psiquiátrica puede ser solicitada por el Juez de lo Civil en el


desarrollo de un Juicio de Interdicción por Alienación Mental o en el de Calumnia
o Difamación a una persona, de quien se alega Alienación.

En el primer caso, generalmente son los familiares quienes piden al juez la


declaración de Incapacitación por Insania, el que después del informe del perito,
determinará si procede o no la Interdicción. El Juicio de Interdicción (del latín
interdiciere, que significa vedar, prohibir) es el proceso por medio del cual, un juez
de lo civil, después de haber sido informado por el perito sobre el estado de
enajenación mental de una persona, la declara incapaz para llevar a cabo los actos
de la vida civil, relevándola de la administración de sus bienes y pone a ésta bajo la
autoridad de un curador encargado de representarla.

En el segundo caso, el mismo difamado, supuesto alienado, es el que demanda al


difamador ante el juez de lo civil, quien solicitará los servicios del perito médico
psiquiatra, para que le practique los exámenes correspondientes con el fin de
corroborar o descartar el estado de insania del quejoso. El presunto enajenado
cooperará con el psiquiatra para que le realice la evaluación solicitada.

Pero en el Fuero Penal, si el imputado mostrare síntomas de enfermedad mental,


el fiscal ordenará dentro de la instrucción penal que sea evaluado por dos peritos
médicos con el fin de establecer si padece o no de enfermedad mental alguna y
si es o no imputable del delito que cometió; mientras tanto, no se recibirá su
declaración.

Aquel sujeto que por disposición de autoridad judicial competente comparece ante
un médico perito, se lo conoce

con el nombre de Presunto Paciente, porque lo primero que hace el perito es


establecer si es o no enfermo mental y si su enfermedad mental es suficiente para
hacerlo imputable del delito por el cual se lo procesa.

La gran mayoría de delincuentes ocasionales o profesionales se enfrentan al perito


con una serie de concepciones bien elaboradas, tendientes todas a permitirle sacar
provecho; además, muchos reos son preparador por sus defensores o por personas
duchas en el arte de engañar o simplemente por familiares o compañeros de
presidio para que se declaren enfermos mentales o no, según convenga a sus
intereses. Generalmente, el indiciado elabora un esquema mental de lo que debe o
no decir, pues, de ello depende de que se vea envuelto en una situación que le
pueda acarrear una sentencia condenatoria. En una experticia psiquiátrica, el
médico examinador puede tropezar con diversos recursos fraudulentos que utiliza
el reo para evitar la acción de la Justicia. Los principales subterfugios o coartadas
son:

El Silencio.- Es la actitud de mutismo o abstención del reo a hablar, conversar o


informar al médico legista sobre su caso; se observa tanto en delincuentes
normales como en psicópatas muy avezados en la vida delictiva, pues, piensan que
cualquier declaración que hagan puede ser usada en su contra.

La Mentira.- Es la elaboración intelectual por parte del reo de una versión que la
relata al médico perito con el propósito de falsear la realidad y cuya intención es
aparecer como inocente. En los delitos por tenencia de drogas de uso Prohibido
aseveran que los agentes del orden en forma sutil o descarada le introdujeron la
droga en sus bolsillos o que le solicitaron dinero por dejarlos en libertad; o que sólo
son consumidores.

La Retracción.- desmentido o negación de lo que ha dicho en una declaración


previa. Algunos delincuentes

aseveran que se declararon culpables de un hecho que no cometieron por que la


Policía los estaba torturando y no les quedó otro recurso que admitirlo para
salvaguardar su integridad física.

La Simulación.- Es la intención consciente y voluntaria de representar, fingir o


imitar cuadros patológicos mentales inexistentes, con el propósito de engañar al
médico forense. En los delitos de Tráfico de Drogas Psicoactivas, los
examinados casi nunca admiten la tenencia y tráfico ilícito de las mismas, si no que
aseveran o alegan que son consumidores.

La Disimulación.- Consiste en ocultar, tratar de disminuir hacer menos ostensible


o disfrazar una enfermedad mental existente, con el fin de sacar alguna ventaja.

En el Peritaje Psiquiátrico, el médico examinador con mucha frecuencia tropieza


con un problema, cual es, la dificultad de obtener información biográfica adicional
del individuo que evalúa, debido a una serie de circunstancia, a saber:

1.- El indiciado proporciona datos falsos sobre su dirección domiciliaria, de sus


estudios, de su ocupación, de los sitios donde ha trabajado, de las personas que lo
conocen, de sus familiares o de sus amistades y casi nunca da los nombres de sus
compañeros de actividad delictiva.

2.- La información recibida por medio de familiares es con mucha frecuencia


deformada y tiende siempre a proteger al indiciado; mientras que sus vecinos se
niegan a proporcionar dato alguno, y si lo dan, a veces resulta contradictorio.

3.- El sujeto procede de otro país o de otra ciudad ecuatoriana y como no existe
banco de datos ni intercambio computarizado, es difícil constatar lo declarado por
él.

Finalmente tenemos que admitir la insuficiente existencia

medios de exploración instrumental para exámenes complementarios


(electroencefalogramas, radiografías, tomografía axial computarizada cráneo-
encefálica, etc.) con el fin de detectar patología alguna que explique la
conducta delictiva del procesado.

Otras veces el psiquiatra perito soporta el asedio o la presión del abogado del reo o
del mismo juez que en su premura por administrar Justicia, quiere un resultado
inmediato, todo lo cual lleva al perito a confeccionar una Historia
Psiquiátrica incompleta y por ende, un informe deficiente.

Veamos las principales alteraciones psíquicas que se presentan al hombre:

NEUROSIS

La Neurosis es un trastorno psíquico caracterizado por una forma anómala de


reaccionar de una persona frente a problemas del mundo, del país, de la
comunidad o de los propios del sujeto por incapacidad de su yo para
encontrar ellos una solución armónica y apropiada, por lo cual adopta actitudes
contrarias a la lógica. El yo del paciente lo conduce por un camino erróneo que
lo hará sufrir, como lo podría conducir por derroteros normales si supiera
hacerlo.

Las principales neurosis son:

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Trastorno Obsesivo Compulsivo


(TOC) Trastorno de Pánico Trastorno de Fobia

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es un estado de ansidedad, irritabilidad


y de preocupación crónica excesiva que vienen acompañado de síntomas
somáticos, malestar social o laboral

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se compone

de Obsesiones y Compulsiones. Las Obsesiones son ideas, pensamientos,


imágenes o impulsos recurrentes. Las Compulsiones son actos motores voluntarios
que el paciente siente la necesidad de realizar como defensa frente a la
idea obsesiva.

El Trastorno de Pánico se caracteriza por la crisis de angustia de origen


espontaneo y curso recurrente de gran intensidad, palpitaciones, síntomas
precordiales, mareo, temblor, nauseas, sudoración y hasta sensación de muerte.

El Trastorno de Fobia se caracteriza por un temor persistente a un objeto,


actividad o situación específica que permanece fuera del control del paciente y
que genera un miedo a tales factores.

PSICOSIS

La Psicosis o Psicopatía es un trastorno psíquico caracterizado por un severo


desequilibrio de un sujeto entre los elementos constitutivos de su personalidad que
se traduce por una desproporción exagerada entre sus actos y sus propósitos y en
una dificultad enorme para adaptarse a las leyes, las costumbres, los usos y las
convivencias sociales.
El psicópata no se adapta a los demás; tiende a que su familia y la sociedad se
adapten a él, haciendo sufrir a éstas. La vivencia de su yo, que su egocentrismo
sitúa en primer plano, combinado con su inadaptación hace que no solo tienda al
aislamiento, sino incluso al suicidio; otras veces se constituye en enemigo de la
sociedad, adoptando la actitud del delincuente, del reformador, del justiciero, del
revolucionario, del rebelde, del renegado, del resentido, etc. Los
principales trastornos psicóticos son:

Esquizofrenia

Paranoia

Trastorno esquizo-afectivo

Trastorno por uso de sustancias psicotrópicas

Trastorno cognitivo (delirium, amnesia)

Demencia

Trastorno alimenticio (anorexia)

Trastorno del sueño

Trastorno de la personalidad

El suicidio

Esquizofrenia.- Es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por


alteraciones del pensamiento de la conducta y del lenguaje. Generalmente el
paciente tiene una apariencia extraña, descuidando su aspecto físico y se muestra
retraído socialmente, perdiendo todo contacto con la realidad. Factores genéticos,
alteraciones bioquímicas y factores familiares; sociales y ambientales influyen en
su etiología. Se diferencian varios tipos: paranoide, hibefrénica, catatónica, residual
e indiferenciada.
Paranoia.- Es un trastorno psíquico delirante crónico poco frecuente
caracterizado por la presencia casi como único síntoma de delirio sistematizado y
monotemático que produce una reacción emocional lógica en el paciente. Los
principales temas son los siguientes: de celos (síndrome de Otelo), de persecución,
de grandeza (Síndrome de Don Quijote), de enfermedad, de amores (síndrome de
Clerambault).

Trastorno esquizo-afectivo.- A las alteraciones del pensamiento, de la conducta


y del lenguaje, se suman alteraciones de la afectividad, que es el conjunto de
reacciones psíquicas que inducen al individuo a tomar inclinación, simpatía o
disposición favorable hacia determinada persona; debe ser considerada como una
expresión de emoción, placer o goce derivado de la consciencia, como un tónico o
colorido sentimental. Aquí sucede lo contrario:

Trastornos por el uso de sustancias psicotrópicas.- La drogodenpendencia o


consumo frecuente y sostenido de

sustancias psicotrópicas produce dependencia, tolerancia, y

pérdida de control sobre el tiempo, la cantidad o el momento de

consumo, predispone a un trastorno psíquico muy grave, como resultado de la


interacción de una droga con el organismo, caracterizado por una conducta que
incluye la tendencia a consumir la sustancia para experimentar sus efectos o
para evitar las sensaciones que produce su falta.

El alcohol, los opiáceos, la cocaína, el cannabis, los alucinógenos, las anfetaminas,


las drogas de diseño, el éxtasis los inhalantes, el tabaco, etc., son sustancias de uso
prohibido que predisponen a la psicosis.

Trastornos Cognitivos (delirium, amnesia).-

Delirium.- Es un trastorno de la conciencia que se manifiesta como una reacción


confusa y desorientada, acompañada de temores y alucinaciones por grave
alteración de las funciones mentales. Al déficit de la conciencia se suma la
alteración del pensamiento que se vuelve incoherente, lento, con distorsiones
Amnesia.- Es la pérdida parcial o total, temporal o definitiva de la memoria. La
Memoria es la función mental que permite retener ideas, imágenes o
conocimientos y evocar los acontecimientos e identificarlos como
pretéritos, acordes con el tiempo y el espacio, es decir, es una facultad intelectiva
por medio de la cual se conservan los hechos y se recuerda el pasado. En una
buena memoria existen tres procesos esenciales: registro de la experiencia en el
sistema nervioso central; retención, persistencia y permanencia de la experiencia;
y evocación o recuerdo. Si alguno de estos procesos falta o falla, se pierde la
memoria.

Demencia.- Del latín de mens = sin razón, sin juicio, sin mente, la demencia es un
síndrome cerebral orgánico caracterizado por presentar una disminución adquirida
de las

capacidades intelectuales, suficientemente grave como para alterar el rendimiento


social y ocupacional. Su principal signo es la alteración de la memoria y la
orientación, del pensamiento abstracto del juicio y cambio de la personalidad, es
decir, alteración o acentuación de los habituales rasgos de carácter del paciente.
Tiene la más variada etiología:

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (Atrofia cortical,


enfermedad de Pick, enfermedad de Párkinson, enfermedad de Alzheimer, mal de
Korsakoff, Corea de Hutington, etc.)

Trastornos vasculares,

Trastornos metabólicos Trastornos endocrinos,

Trastornos nutritivos,

Trastornos del sistema hemopoyético,

Intoxicación,

Hidrocefalia,

Golpe de calor,
Shock eléctrico,

Ciertas enfermedades de origen desconocido Trastornos Trastornos


alimenticios

Se deben a conductas anormales voluntarias relacionadas con la ingesta de los


alimentos. Los principales son Anorexia, Bulimia y Alotriofagia.

La Anorexia Nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado


por un comportamiento anormal obsesivo, restrictivo y voluntario en la ingesta de
los alimentos que da como consecuencia desnutrición severa motivada por una
preocupación excesiva y patológica por no engordar para mantener un
determinado peso y una imagen corporal

excelente.

Casi exclusiva de mujeres, la Bulimia Nerviosa es un trastorno alimenticio


impulsivo en relación con las comidas (glotonería), con atracones e ingesta voraz
de alimentos, con estrategias compensatorias (ayuno, trotes, ejercicios, laxantes,
diuréticos, vómitos provocados, etc.) para no aumentar de peso.

La Alotriofagia o Pica, es un trastorno de la alimentación propio de la infancia


que consiste en la ingesta persistente de sustancias no nutritivas (pelos, tierra, tiza,
uñas, granos no cocidos, etc.)

Trastornos del sueño

El sueño es un estado normal del organismo, de carácter recurrente y reversible


caracterizado por una relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral o de
la respuesta a los estímulos externos en relación con los estados de
vigilia conciencia.

El insomnio es la incapacidad patológica para dormir y la dificultad de permanecer


dormido. Se presenta hasta en una tercera parte de la población, siendo más
frecuente en los ancianos, en las mujeres y en los pacientes psiquiátricos.

La Hipersomnia es el sueño excesivo recurrente y crónico que se observa en


estados depresivos

Trastorno de la personalidad.- Del griego prosopon que significa personalidad,


es el conjunto de cualidades que definen al individuo como un ser humano
concreto, individual y viviente, con un peculiar y característico modo de analizar,
sinetizar, asimilar e integrar la información que recibe, adaptándose al medio donde
se desenvuelve. Es la diferencia que destaca a un individuo, haciéndolo único,
original y distinto a los demás.

Los trastornos de la personalidad se caracterizan por presentar patrones


permanentes e inflexibles de comportamiento y dividen a los pacientes en tres
grupos:

Grupo 1.- Son sujetos extraños o extravagantes, reacios a las relaciones sociales.

Grupo 2.- Son individuos inmaduros, impulsivos, emocionalmente inestables,


histriónicos, antisociales.

Grupo 3.- Son pacientes obsesivos, introvertidos, temerosos, con una gran fobia
social.

El suicidio.- De sui que significa uno mismo; y caedere que significa matar,
suicidio fue un término creado por Francois Desfontaines para designar el acto
mediante el cual una persona se quita voluntariamente la vida, es decir, es una
autoeliminación.

Para Emily Durkeim suicidio es toda muerte que resulta inmediata o mediatamente
de un acto positivo o negativo llevado a cabo por la propia víctima que sabe que tal
resultado ocurrirá.

Maurice Halbwachs propone que se llame suicidio, a toda muerte que resulte de
un acto llevado a cabo por la propia víctima, con la intención o con miras de
matarse, y que no sea sacrificio.

Sigmund Freud afirmó que el odio a uno mismo observado en la depresión


originaba una cólera hacia un objeto de amor, cólera que la persona hacía volver
hacia sí misma, considerando al suicidio como una forma de este fenómeno.
La pericia en los envenenamientos

Esta experticia médico-forense se realiza en personas vivas seudo suicidas o que


han sufrido un presunto envenenamiento criminal, por lo cual es necesario hacer el
diagnóstico primario o de envenenamiento, a base de la sintomatología clínica
observada. Es obligatorio la toma de muestras (sangre, orina, saliva, contenido
gástrico) para su estudio toxicológico con el fin de establecer la identificar y
cuantificación del tóxico, para confirmar el diagnóstico, hacer el pronóstico e
iniciar el tratamiento correspondiente.

A veces el intoxicado permanece en estado de postración y deterioro, por lo que


es de vital importancia tomar en en cuenta los siguientes parámetros:

1.- Intervalo entre la probable ingestión del veneno y las primeras manifestaciones
clínicas;

2.- Antecedentes personales, familiares, sociales laborales, emocionales o


patológicos;

3.- Averiguar si tiene un historial de adicción al alcohol o a sustancias


psicotrópicas.

Podría tratarse de alergia o de anafilaxia como respuesta clínica a alguna


sustancia ingerida o a un efecto potencializador por interacción de drogas.

Pero cuando se ha producido la muerte, hay que realizar una exhaustiva


investigación de los tres puntos descritos y averiguar si el interfecto había
observado una conducta inusual que pudiera indicar una fatal determinación
suicida (por un derrumbe emocional, un fracaso sentimental,una quiebra
económica) o se trata de un accidente o un homicidio; y ordenar

un prolijo análisis de las muestras, por lo que se hace necesario el envío de fluidos
del organismo (sangre, orina, saliva, bilis, contenido gástrico, líquido céfalo
raquídeo) y de segmentos de visceras (cerebro, corazón, pulmón, hígado, riñón) en
frascos limpios, estériles y sin sustancias preservantes que pudieran alterar el
resultado, para exámenes de Cromatografía Gaseosa en el Instituto “Leopoldo
Izquieta Pérez”, en la Facultad de Ciencias Químicas o en algún laboratorio
particular para que hagan las investigaciones toxicológica y anatomopatológica.

Tóxico o veneno es toda sustancia que en contacto con el organismo por cualquier
vía y mecanismo, produce alteraciones incompatibles con la salud, que puede
acarrear la muerte.

Los tóxicos o venenos pueden ser de origen vegetal (alcaloides del opio, de la
atropina, del curare), de origen animal (veneno de serpientes, de escorpiones, de
abejas), de origen mineral (arsénico, fósforo, plomo, mercurio), de origen sintético
(barbitúricos, tranquilizantes, plaguicidas).

Etiología de las intoxicaciones.- Los envenenamientos pueden ser accidentales


(por intoxicación alcohólica, por consumo de sustancias psicotrópicas, por
inhalación de monóxido de carbono, por medicamento alergénico, por inhalación de
químicos de la industria, por comida contaminada); suicidas (por insecticidas, por
herbicidas, por plaguicidas, por ingestión de compuestos órgano-
fosforados); homicida (cada vez menos frecuentes).

Condiciones que influyen en las intoxicaciones:

Dependientes del tóxico: por su composición química, por su solubilidad, por su


selectividad orgánica;

Dependientes del individuo; por su edad, por su estado nutricional, por


enfermedades pre existentes;

Dependientes de la administración: vía, dosis, velocidad.

Metabolismo de los tóxicos.- Al ingresar o ponerse en contacto con el


organismo, todo veneno sufre un proceso de biodegradación, cuya secuencia es
como sigue:

Absorción: por las vías cutáneas, digestiva, respiratoria, conjuntival o parenteral;

Fijación y Transformación: oxidación, reducción, desdoblamiento, conjugación,


metilación, desmetilación, fijación y catabolización;
Eliminación: por las vías cutánea, renal, respiratoria.

Tipos clínicos de intoxicaciones.- Se basa esta clasificación en la aparición de


los síntomas, luego de la ingesta del veneno:

Sobreagudas: desde el momento de ingerir a una hora;

Agudas: entre una hora y un día;

Subaguda: entre un día y una semana; y

Crónicas: un mes o más.


Pericia médico legal laboral
El antecedente más remoto en materia laboral se encuentra en las Leyes de
Indias, establecidas por las Cortes de España para sus colonias de América, que
asombran por su enorme contenido social. En estas leyes se reguló los derechos a
la curación de los indios accidentados y a los enfermos con ocasión del trabajo, el
entierro a los que fallecieron trabajando y al cobro de medio jornal a los que se
descalabren.

Suiza fue el primer país del mundo en implantar, el 23 de marzo de 1877, la Ley de
los Derechos de los Trabajadores. En América, fue Guatemala el primer país en
regular el Derecho de los Trabajadores mediante una ley expedida el 21
de noviembre de 1906.

Las primeras leyes obreras del Ecuador fueron las que dictaron el 11 de
septiembre de 1916 el Presidente Alfredo Baquerizo Moreno, que regulaba la
jornada de trabajo en 8 horas diarias y 6 días a la semana; y el 22 de septiembre
de 1921, el Presidente José Luis Tamayo Terán, que establecía l indemnización por
accidente.

Tras la renuncia del Doctor Isidro Ayora Cueva a la Presidencia de la República el


24 de agosto de 1931, se sucede un largo período de inestabilidad política y social
hasta que, mediante un golpe incruento, el General Alberto Enríquez Gallo se
proclama Jefe Supremo del Estado, para casi de inmediato crear una comisión
codificadora integrada por los doctores Miguel Ángel Zambrano, Juan Genaro
Jaramillo, Juan Luis Oquendo, Cesar Carrera Andrade, Rafael Vallejo Larrea
y Alfredo Pérez Guerrero, destacados jurisconsultos a quienes les encargó la
elaboración del Código de Trabajo a base de las leyes, decretos, reglamentos y
ordenanzas laborales que se hallaban dispersas en distintos cuerpos jurídicos
expedidos

por gobiernos anteriores, dando como resultado un excelente Código Laboral, que
fue sancionado el 5 de agosto de 1983. Este cuerpo de leyes es el que rige en la
actualidad, con las modificaciones introducidas de tiempo en tiempo para estar
acorde con la modernidad. Es la norma jurídica que regula los derechos, las
obligaciones y las relaciones entre los patronos y los trabajadores.

Riesgo de Trabajo.- Es la probabilidad de una eventualidad dañosa a que está


propenso un trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta
por cuenta ajena.

Accidente de Trabajo.- Es todo suceso imprevisto, eventual y repentino que


involuntariamente altera el orden de las cosas, dando como resultado una lesión
corporal, una perturbación funcional o un daño para la salud, incluso la muerte, con
ocasión o por consecuencia del trabajo que se ejecuta por cuenta ajena.

Enfermedades Profesionales.- Son las afecciones agudas o crónicas producidas de


manera directa por influjos dañinos mantenidos, repetidos, progresivos y por largo
tiempo, que sobrevienen en el ejercicio de la labor que realiza el trabajador y que
le producen a la larga, incapacidad-

Las preocupaciones acerca de los accidentes laborales, las enfermedades y


muertes a causa del trabajo se han ampliado en los países más desarrollados del
mundo, cuyas legislaturas se han preocupado por el bienestar de los trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, Suiza, ha
establecido normas de carácter obligatorio con el fin de preservar la salud y la vida
del capital humano de cada país. Con una suficiente evaluación médica pre-laboral
y chequeos periódicos de salud, así como una política de seguridad laboral se
podrían evitar accidentes y muertes en la mayoría de los casos. También se deben
elaborar Fichas Ocupacionales de los trabajadores que ingresan a laborar.

Las medidas de Salud Ocupacional y de Seguridad Laboral disminuyen la


incidencia de Accidentes de Trabajo. Mejorando la infraestructura de los sitios de
trabajo; y dando educación continua sobre seguridad industrial al personal, se
podría disminuir la incidencia.

Aunque las Indemnizaciones por Accidentes de Trabajo, por Enfermedades


Profesionales y por Muertes en actividad laboral están establecidas en nuestro
Código de Trabajo, la tendencia moderna es recurrir al Sistema Internacional de
Baremos (en honor a Francois Bertrand Barreme, matemático y
contable francés), que son cuadros establecidos convencionalmente para evaluar
los daños derivados de estas eventualidades dañosas producidas con relación al
trabajo, es decir, el tipo de daño sufrido por el trabajador durante su ejercicio
laboral.

Aplicando las tablas de los baremos pertinentes, se haría justicia a los trabajadores
que hayan sufrido enfermedades y accidentes relacionados con su trabajo.
Precisamente, la aplicación de los Baremos tiene por objeto establecer los grados
de daños sufridos por el trabajador y su indemnización correspondiente.

El fundamento de la creación de las tablas o baremos médicos para la valoración


de lesiones permanentes es la necesidad de cuantificar las secuelas resultantes de
una situación traumática (lesiva) como medio previo de ponderarlas para
posteriormente asignarles un valor económico que sea básicamente igual para
todos, pero atendiendo a las circunstancias personales de cada uno.

El perito, al examinar a un trabajador lesionado, deberá establecer de una manera


fehaciente el tipo de lesión, sus características morfológicas, sus dimensiones, su
localización anatómica, su proyección topográfica, su elemento causante, fecha de
producción, repercusión funcional, tiempo de incapacidad laboral, tiempo
aproximado para su total

restablecimiento y las probables secuelas y complicaciones que tendrá el


lesionado. De igual manera, frente a la muerte de un trabajador, es necesario
establecer la causa de su muerte mediante la Autopsia de Ley, con el objeto de
determinar la indemnización correspondiente a sus deudos.
La pericia en la agonía
Por denuncia, por sospecha o por delito pesquisable de oficio, cuando a
consecuencia de un suicidio fallido, de un accidente en circunstancias
sospechosas, de un intento de homicidio o de una falla en el ejercicio de la
medicina y la cirugía, una persona se encuentra en trance de muerte, esto es,
moribundo, un médico legista puede ser llamado por el fiscal o por la autoridad
policial para que establezca si está muerto o se encuentra agonizando y determine
cuando tiempo le puede quedar de vida.

La agonía (del griego “agón”, que significa lucha), es el último período de vida en
el que el organismo combate y resiste las alteraciones que por deficiencia
energética, lo llevan irremediablemente a su fin; traduce el estado psicosomático
del moribundo (del latín “morior”, que significa consumirse).

Durante la agonía se produce un círculo vicioso: hay una pereza de los centros
vitales encefálicos por insuficiente aporte sanguíneo al cerebro, que hace imposible
el control, el estímulo y la coordinación de la circulación, la respiración y la
locomoción, debido a que no se cumple a cabalidad el intercambio gaseoso por la
claudicación de dichos centros, que son los que regulan estas funciones, dando
como resultado una depresión respiratoria y una baja de la presión sanguínea y del
tono postural, lo que dispararía un dispositivo de alarma mediante el cual se
aumentaría al máximo la producción de ciertas sustancias capaces de elevar la
presión sanguínea y de estimular las funciones circulatorias y respiratorias, para
contrarrestar ese déficit funcional.

El organismo, incapaz de aceptar, asimilar y metabolizar las sustancias que le


sirven para su sustento, comienza

65

a utilizar y consumir las que tiene de reserva (glucógeno, fosfatos inorgánicos y


ácidos grasos), hasta quedar exhausto de ellas para luego perecer; pues, cuando
se acaban las reservas, se apaga la vida. Por eso, para establecer si una persona
está en agonía y hasta para determinar cuánto tiempo le queda de vida, la ciencia
médica recurre a pruebas diagnósticas llamadas docimasias de la agonía o
medición de sustancias vitales de reserva (Docimasia glucogénica en la sangre,
Docimasia hepática de las reservas de glucógeno, Docimasia adrenalínica en la
sangre, Docimasia suprarrenal de las reservas de adrenalina, Docimasia vesical de
la glucosa en la orina, etc.).

Pero como a veces no es posible realizar estas pruebas, se recurre al diagnóstico


de la muerte para saber si una persona realmente ha fallecido o se encuentra
todavía con vida pero moribundo, mediante otra serie de pruebas para afirmar
en forma categórica su deceso. Así tenemos:

Pruebas Respiratorias:

La ausencia del soplo nasal por falta de la respiración y por lo tanto, el no


empañamiento del espejo frente a los orificios de la nariz, es un signo inequívoco
de la muerte.

Por los orificios respiratorios del cadáver se desprende hidrógeno sulfurado


proveniente de la putrefacción incipiente y que puede ser evidenciado con
determinados reactivos. El desprendimiento de este gas no ocurre nunca en un
individuo vivo, por lo que al colocar en las ventanas nasales un hisopo impregnado
con una solución de acetato neutro de plomo (10 gramos en 20 mililitros de agua),
éste va a reaccionar con el hidrógeno sulfurado y el hisopo aparecerá teñido de
negro si la persona ha fallecido.

Pruebas Circulatorias:

La ausencia prolongada de los latidos y de los ruidos cardiacos indica el cese del
funcionamiento de la circulación

sanguínea y del corazón. Si durante 20 minutos la auscultación con el estetoscopio


en los cuatro focos precordiales resulta negativa, es suficiente para afirmar la
realidad de la muerte.

La Fluoresceína, la sustancia más colorante que se conoce, al inyectarse por vía


intramuscular, subcutánea o intravenosa se difundirá a todos los confines del
organismo, tiñendo de amarillo las mucosas y los globos oculares adquieren
una coloración verde en el vivo al difundirse por la circulación sanguínea, lo que no
sucede si la persona ha fallecido.

El electrocardiograma (EKG) sirve para graficar la actividad eléctrica del corazón


mediante ondas características; si el trazado es horizontal (línea isoeléctrica), se
deberá inyectar una dosis de adrenalina al examinado y tomarle otro
electrocardiograma; si resulta negativo el nuevo trazado, la muerte es real.

Prueba Encefálica:

El electroencefalograma (EEG) es una prueba del sistema nervioso central que


registra la actividad eléctrica del encéfalo. Al dejar de funcionar el cerebro, el
electroencefalograma no graficará ninguna onda, sólo una línea horizontal
(isoeléctrica), signo inequívoco y científicamente valedero para declarar la muerte
de una persona.
La pericia tanatológica
TANATOPSIA, NECROPSIA O AUTOPSIA.- ES EL EXAMEN CIENTÍFICO,
METÓDICO Y EXHAUSTIVO DE UN CADÁVER MEDIANTE LA OBSERVACIÓN EXTERNA DE SU
SUPERFICIE CORPORAL Y OBSERVACIÓN INTERNA LUEGO DE LA DISECCIÓN Y APERTURA DE SUS
CAVIDADES PRINCIPALES Y ÓRGANOS Y SITIOS DE INTERÉS, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA
CAUSA DE LA MUERTE DE UNA PERSONA. EXISTEN DOS CLASES DE TANATOPSIAS,
NECROPSIAS O AUTOPSIAS, A SABER: HOSPITALARIA Y MÉDICO LEGAL.

Necropsia Hospitalaria, Anatomopatológica o Clínica.-

Es la que conociendo la evolución del cuadro clínico o quirúrgico que llevó al


enfermo a la muerte, trata de comprobar en su cadáver el grado de paralelismo
existente entre los síntomas y signos registrados en vida y las
alteraciones orgánicas observadas postmorten, ratificando o rectificando
el diagnóstico, admitiendo los errores u omisiones y adquiriendo experiencia para
futuros casos

Necropsia Médico Legal, Médico Forense o Judicial.-

Es la ejecutan por orden del fiscal, del juez o de autoridad policial competente, los
médicos oficialmente facultados por ellos, con el objeto de asesorar a la Justicia,
mediante un informe escrito sobre las causas que motivaron la muerte de un
individuo determinado.

La Tanatopsia, Necropsia o Autopsia Médico Forense tiene por objeto el estudio


de la causa médica de la muerte y de los estados patológicos preexistentes; la
determinación de la forma del hecho jurídico (homicidio, suicidio, accidente
o muerte natural); y el establecimiento de la fecha de la
muerte, aproximadamente.

La Necropsia Médico Legal debe ser siempre completa y no referirse tan sólo al
segmento del cuerpo que haya sufrido una lesión; debe comprender la observación
minuciosa de la superficie corporal del cadáver respecto a la presencia de toda
clase de lesiones por pequeñas que sean; posteriormente deben abriese todas las
cavidades para su estudio visceral, aunque las lesiones mortales estén situadas en
una sola o fuera de ellas. A fin de que no queden dudas sobre la causa de la
muerte es necesario comprobar el estado de todas las visceras.

Una Autopsia de Ley incompleta dejará dudas y producirá vacíos que más tarde
pueden imponer una exhumación para un posterior estudio tanatológico, que en
muchos casos no darán mayor luz por la alteración y destrucción de tejidos
hechas con anterioridad y por la putrefacción cadavérica instaurada. Además,
puede suceder que un delito quede impune por no haberse establecido en una
autopsia la causa verdadera de su

muerte.

La Tanatopsia Judicial al determinar en la causa de una muerte la existencia de un


probable delito, orienta la investigación para dar con el autor y establecer
su responsabilidad legal; por eso es que debe ser efectuada por peritos médico-
forenses.

La Tanatopsia Médico Forense, fundamental en la investigación para comprobar la


causa de la muerte, es ordenada siempre por el fiscal, el juez o la autoridad
policial competente, una vez que se haya practicado el levantamiento del cadáver;
los Médicos Legistas no pueden hacerla de oficio; es siempre obligatoria y nadie
puede oponerse a su realización so pena de hacerse merecedor de una sanción por
obstrucción

actividad judicial

FASES DE LA AUTOPSIA MÉDICA LEGAL.-

práctica de una Autopsia Médico Legal se pueden distinguir tres fases


fundamentales, a saber: inspección general del cadáver: disección de los tejidos
con apertura de las cavidades esplácnicas; y conclusiones.

Inspección General del Cadáver.- Es la primera fase de esta diligencia


tanatológica. Previa identificación por parte de familiares, amigos o conocidos de
la persona a quien se le realiza la Autopsia de Ley, se anota su nombre, su
edad aproximada, su sexo y su talla. Luego se hace referencia al aspecto general,
señales particulares y cualquier anomalía o elemento que llame la atención. Se la
hace primeramente vestido y luego completamente desnudo, observando toda
la superficie corporal y cavidades naturales externas.

Es fundamental, si el cadáver se encuentra vestido con la misma ropa que tenía al


momento de su muerte, examinarla exhaustivamente con el objeto de establecer si
hay desgarraduras, o que por su desorden indica que hubo lucha previa, o por el
contrario, que no la hubo si está intacta y ordenada. Deben anotarse las
perforaciones, que pueden corresponder a heridas por arma blanca o de
fuego. Las posibles huellas de sangre o de tatuaje de pólvora, las manchas de
sémen, de materias fecales, de orina, de barniz sebáceo sólo podrán ser
determinadas científicamente por el personal de laboratorio de química o de
balística forense.

Se anotan todas las huellas de violencia que se aprecian exteriormente,como


erosiones de la piel, equimosis, hematomas, heridas, fracturas, etc., con su
situación anatómica y regional, sus dimensiones, indicando aproximadamente el
elemento productor traumático, estableciendo fehacientemente si estas fueron
hechas en vida o postmorten. Conviene numerar las lesiones para el caso de
referirse a ellas en posteriores referencias, ampliaciones o consultas.

Disección de los Tejidos.- Esta segunda parte comprende

propiamente dicha, esto es, la partición de los la tejidos blandos. Si es que existen
heridas, hurgar cada una de ellas para comprobar su profundidad: si es que solo
han interesado la piel y el tejido celular subcutáneo o han comprometido músculos
o han penetrado a cualquiera de las cavidades naturales del organismo y vísceras
contenidas en ella. Luego se procede a la apertura de las tres cavidades
principales: craneal, torácica y abdominal.

Apertura de la Cavidad Craneal: una vez hechas las comprobaciones de las


lesiones o alteraciones anatómicas superficiales de las distintas partes de la cabeza
del cadáver se apoya ésta con firmeza colocando debajo de la nuca un soporte o
taco de madera; enseguida se practica con un bisturí una incisión biauricular del
cuero cabelludo hasta la pared ósea, que pase por ambos parietales,
reclinándose éste, hacia la cara la parte anterior y hacia la nuca la parte posterior
hasta dejar al descubierto la bóveda del cráneo. Con una sierra eléctrica o manual
se corta la bóveda craneana y se la separa del resto del cráneo, quedando visible
la duramadre, a la cual se la secciona con una tijera cuidando no lesionar
el cerebro.

Se levantan los hemisferios cerebrales con los dedos de la mano izquierda


introduciéndoles debajo de aquellos hasta la base del cráneo; con un cuchillo recto
se cortan todos los nervios craneales y vasos adherentes del cerebro antes de la
salida por los agujeros de la base; al mismo tiempo corta la tienda del cerebro a
ras del peñasco; entonces separa la masa encefálica de la médula, dando un corte

en la misma médula, en lo más profundo del agujero vertebral.

La masa encefálica, libre de estas adherencias, desciende y se recibe en la palma


de la mano izquierda, Antes de examinar la masa encefálica, se observa la base de
del cráneo enjuagando y limpiando con gasa o esponja los líquidos que llenan esta
cavidad.

Una vez terminada esta operación y hecha la investigación de las distintas


regiones de la base del cráneo se examina la masa encefálica: se procede
primeramente a separar el cerebelo del cerebro, seccionando los pedúnculos
cerebrales y luego se da la vuelta al cerebro colocándolo sobre la mesa apoyado
sobre su parte basal para examinar su superficie; y para examinar sin destruir
demasiado el interior de la sustancia cerebral se efectúan cortes que varían según
los métodos convencionales empleados por autores consagrados (vértico-
longitudinales de Virchow, vértico-transversales de Pitres y horizontales de Pierre-
Marie). Así mismo, con los cortes equivalentes de Harmperl, Letulle y Gressinger
se podrá estudiar de una manera exhaustiva al cerebelo.

Apertura de las Cavidades Torácica y Abdominal: generalmente la apertura de


estas cavidades se la hace en un solo tiempo, pero el estudio minucioso y prolijo de
los órganos contenidos en ellas se lo hace parte por parte, es decir, primero las
visceras de tórax y luego las visceras del abdomen, o viceversa.

Para penetrar a las cavidades mencionadas en procura de su contenido, diversos


autores han ideado sus propios cortes, siendo el más utilizado la incisión
longitudinal o mentopubiana, llamada también Técnica de Virchow: parte del borde
inferior del maxilar inferior (mentón), sigue hacia abajo por la línea media
del cuello hasta la orquilla esternal, sigue verticalmente por la línea media
abdominal hasta el ombligo, al que contornea por su lado izquierdo y retomando la
línea media llega hasta la sínfisis pubiana, donde se detiene. La incisión debe ser a
fondo hasta los cartílagos y traquea en el cuello, hasta el esternón en el tórax, en
donde hay que seccionar las costillas por medio del costótomo; desde el apéndice
xifoides se seccionará a tijera el ligamento suspensor del hígado y se terminará la
apertura.

En el caso de que se haya producido hemorragia, se anotará la cantidad


aproximada de sangre acumulada, dejando

constancia de los órganos destruidos y las causas que las originaron. La búsqueda
de proyectiles, tan importante en muertes por arma de fuego, da con frecuencia
mucho trabajo el cual se puede aligerar si se toma radiografía al cadáver Si se
sospecha alguna fractura mortal de costilla, de columna vertebral, de pelvis, etc., la
radiografía no debe ser omitida.

Estudio del Cuello: La disección del cuello, plano por plano, representa un
procedimiento indispensable cuando existe sospecha de estrangulación o
ahorcamiento. Si ha habido estrangulación o ahorcamiento, las improntas o
marcas en la piel o el surco característico se harán patentes en los planos
subyacentes. Pero, cuando ha habido lesión o herida profunda o se sospecha la
presencia de algún proyectil en el cuello y no se dispone de rayos X, es necesario
no sólo disecar éste, si no extraer los elementos anatómicos contenidos en él para
un estudio más minucioso.

Estudio Histopatológico y/o Toxicológico del Cadáver:

a veces el estudio macroscópico de las visceras contenidas en el cráneo, el tórax y


el abdomen, siendo esmerado y prolijo, no arroja luz suficiente para poder
establecer la causa de la muerte, por lo que se hace necesario enviar muestras de
estos órganos al laboratorio para un exhaustivo examen histopatológico y/o
toxicológico: fragmentos de cada viscera a más de los fluidos orgánicos como
sangre, orina, bilis, contenido gástrico e intestinal, heces, saliva,
secreción bronquial, semen, secreción vaginal, líquido céfaloraquídeo, humor
acuoso, etc., deberán ser enviados al laboratorio, cumpliendo expresas
disposiciones de Ley. Estas muestras serán introducidas en recipientes de vidrio,
de boca ancha y tapa de rosca y completamente estériles, los mismos que estarán
libres de sustancias conservadoras o desinfectantes y enviados sellados, lacrados y
con datos identificatorios a la brevedad posible al Instituto de Higiene “Leopoldo
Izquieta Pérez” de Guayaquil o a la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad de Guayaquil o de la universidad más cercana.

Si las muestras proceden de lugares distantes enviadas a bajas temperaturas (0 a 4


grados centígrados) y los recipientes que las contienen, cubiertos de hielo.

Sutura de los Cortes: una vez terminada la necropsia, es obligación suturar todas
las incisiones que se hubieran hecho en el cadáver, así como lavar y limpiar toda la
superficie de la cavidades externas.

CONCLUSIONES.- Son las explicaciones científicas, lógicas y razonables que


permiten determinar la causa de la muerte. En las conclusiones de una necropsia
es necesario dejar establecida de manera fehaciente y categórica esta causa: si
fue natural (consecutiva a lesión visceral o a disfunción orgánica); o si, por el
contrario fue violenta (consecutiva a homicidio, suicidio o accidente), estableciendo
claramente el mecanismo de producción de la muerte.

EL PROTOCOLO DE AUTOPSIA

Es un acta solemne de carácter médico legal que contiene el testimonio veraz del
desarrollo de la experticia tanatológica, describiendo paso a paso las fases de
identificación, inspección, disección y hallazgos en el cadáver y la
conclusión científica a las que han arribado los peritos médicos forenses sobre la
causa de la muerte de la persona cuyos despojos mortales estudiaron.

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Es un documento solemne elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, de formato standard internacional y de distribución gratuita que debe ser
llenado por el médico que establece el cese de la vida de una persona y determina
la causa de su muerte; y que será verificado y registrado por el funcionario del
Registro Civil a cargo de la Sección Defunciones.

También podría gustarte