Está en la página 1de 32

LABORATORIO N°6

MEDIDA DE LA ENERGIA ELÉCTRICA

I. OBJETIVO:

 Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuitos

monofásicos.

II. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

 Un autotransformador (Entrada: 110 - 220V, Salida: 0 - 240 V, Potencia

Aparente: 2 kV.A)

 Un Multitester Digital.
 Un Pinza Amperimétrica.

 Medidor de Energía Eléctrica Electromecánico.

 Medidor de Energía Eléctrica Electrónico.


 Medidor de Energía Digital.

 Elementos de Carga:

 Un Cronómetro.

 Un Panel de Prueba.
 Cables de Conexión.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Medición de energía eléctrica es la técnica para determinar el consumo de

energía eléctrica en un circuito o servicio eléctrico. La medición de la energía

eléctrica es una tarea del proceso de distribución magnifica y permite calcular

el costo de la energía consumida con fines domésticos y comerciales.

La medición eléctrica comercial se lleva a cabo mediante el uso de un medidor

de consumo eléctrico o contador eléctrico. Los parámetros que se miden en

una instalación generalmente son el consumo en kilovatios-hora o kilowatt-

hora, la demanda máxima, la demanda base, la demanda intermedia, la

demanda pico, el factor de potencia y en casos especiales la aportación de

ruido eléctrico o componentes armónicos a la red de la instalación o servicio

medido.

La tecnología utilizada en el proceso de medición eléctrica debe permitir

determinar el costo de la energía que el usuario consume de acuerdo a las


políticas de precio de la empresa distribuidora de energía, considerando que

la energía eléctrica tiene costos de producción diferentes dependiendo de la

región, época del año, horario del consumo, hábitos y necesidades del usuario.

MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El medidor de consumo eléctrico también es conocido como medidor de

energía eléctrica. Es un tipo de medidor para medir la energía eléctrica.

Recoge el voltaje y corriente de la fuente de energía, convierte la información

en salida de pulso (proporcional a la energía eléctrica) y tiene la información

visualizada en un registro o un visor digital.

El medidor de energía eléctrica es un aparato que contabiliza la energía en las

líneas y redes de corriente alterna, tanto monofásicas y trifásicas.

Estos instrumentos funcionan bajo el principio de inducción magnética,

producido por la circulación de corriente.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES DE ENERGIA

ELÉCTRICA:

Existen varios tipos de medidores dependiendo de su construcción, tipo de

energía que mide, clase de precisión y conexión a la red eléctrica.

DE ACUERDO CON SU CONSTRUCCIÓN:

Pueden clasificarse en tres grupos:

 Medidores electromecánicos: o medidores de inducción, compuesto por

un conversor electromecánico (básicamente un vatímetro con su sistema

móvil de giro libre) que actúa sobre un disco, cuya velocidad de giro es

proporcional a la potencia demandada, provisto de un dispositivo

integrador.
 Medidores electromecánicos con registrador electrónico: El disco

giratorio del medidor de inducción se configura para generar un tren de

pulsos (un valor determinado por cada rotación del disco, p.e. 5 pulsos)

mediante un captador óptico que sensa marcas grabadas en su cara

superior. Estos pulsos son procesados por un sistema digital el cual calcula

y registra valores de energía y de demanda. El medidor y el registrador

pueden estar alojados en la misma unidad o en módulos separados.

 Medidores totalmente electrónicos: La medición de energía y el registro

se realizan por medio de un proceso análogo-digital (sistema totalmente

electrónico) utilizando un microprocesador y memorias. A su vez, de

acuerdo a las facilidades implementadas, estos medidores se clasifican

como:

 Medidores de demanda: Miden y almacenan la energía total y una

única demanda en las 24 hs. (un solo períodos, una sola tarifa).

 Medidores multitarifa: Miden y almacenan energía y demanda en

diferentes tramos de tiempo de las 24 hs., a los que le corresponden

diferentes tarifas (cuadrantes múltiples). Pueden registrar también la

energía reactiva, factor de potencia, y parámetros especiales

adicionales.

Para los pequeños consumidores, industriales y domiciliarios, se

mantiene aún el uso de medidores de inducción de energía activa y

reactiva. Para los medianos consumidores se instalan generalmente

medidores electrónicos. Para los grandes consumidores, a fin de

facilitar la tarea de medición y control, el medidor permite además la


supervisión a distancia vía módem (en muchas marcas incorporado al

medidor).

DE ACUERDO CON LA ENERGÍA QUE MIDEN:

 Medidores de energía activa: Mide el consumo de energía activa en

kilovatios – Hora.

 Medidores de energía reactiva: Mide el consumo de energía reactiva

en kilovares – hora. La energía reactiva se mide con medidores

electrónicos que miden tanto la energía activa como la energía reactiva.

DE ACUERDO CON LA CONEXIÓN EN LA RED:

 Medidor monofásico bifilar: Se utiliza para el registro de consumo en

una acometida que tenga un solo conductor activo o fase y un conductor

no activo o neutro.

 Medidor monofásico trifilar: Se utiliza para el registro del consumo de

una acometida monofásica de fase partida (110/220 V) donde se tienen

dos conductores activos y uno no activo o neutro.

 Medidor bifásico trifilar: Se utiliza para el registro del consumo de

energía de una acometida en B.T de dos fases y tres hilos, alimentadas de

la red de B.T de distribución trifásica.

 Medidor trifásico tetrafilar: Se utiliza para el consumo de energía de

una acometida trifásica en B.T de tres fases y cuatro hilos.

 Medidor trifásico trifilar: Se utiliza para el registro de consumo de

energía de una acometida trifásica de tres fases sin neutro.

DE ACUERDO CON LA EXACTITUD:

Según la norma NMP 006:1997, los medidores se dividen en 3 clases: 0.5, 1

y 2.
 Medidores Clase 0.5: Los medidores de energía activa para corriente

alterna de la Clase 0.5 se utilizan para la medición de cantidades de

energía muy grandes, pero con un pequeño campo de carga. La

instalación de estos medidores debe realizarse con mucho cuidado,

eliminando o reduciendo al mínimo las magnitudes de influencia

externas tales como los campos magnéticos, la no verticalidad y la

variación de la temperatura ambiente. Se utilizan para medir la energía

activa suministrada en bloque en punto de frontera con otras empresas

electrificadoras o grandes consumidores.

 Medidores Clase 1: Incluye los medidores trifásicos para medir energía

activa y reactiva de grandes consumidores.

 Medidores Clase 2: Es la clasificación básica e incluye los medidores

monofásicos y trifásicos para medir energía activa en casas, oficinas,

locales comerciales y pequeñas industrias.

El índice de clase 0,5, 1, y 2 significa los límites de error porcentual

admisible para todos los valores de corriente entre el 10% nominal y la I

máxima con un factor de potencia igual a uno.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Armar el ckto. de la figura. 01.


2. Regular la salida del autotransformador a un valor de 220V.

3. Colocar como carga Z (Elementos de carga)

4. Medir V, E, P, I durante 10 min.

5. Comparar el valor medido por el medidor de energía en Kw-h con el

calculado.

6. Medir el valor de: V, I, P, E y t, y anotar en la tabla #01.

Plancha Plancha a Plancha Licuadora +


Vapor Waflera +
Luminarias
V(V) 217.3 216.5 216.4 217 214
E(Kw-h) 551.59 551.6 551.6 551.65 551.77
I(A) 4.62 5.49 4.52 5.32 9
t(s) - 46” 41” 3’ 2’24”
Tabla 01

7. Comparar la energía consumida por el producto de potencia por tiempo,

indicado por el wattímetro y el cronómetro respectivamente.

8. Utilizar todos los elementos de carga en forma simultánea y medir los

valores de: V, I, P, E y t, y medir la energía durante 10 minutos.

V. CUESTIONARIO:

1. Describa la Matriz Energética Eléctrica en el Perú.

Matriz energética eléctrica en el Perú:


La oferta energética producida en el Perú sobrepasa con creces a la demanda

nacional. En la actualidad contamos con una capacidad instalada aproximada

de 13,500 megavatios (MW), pero solamente usamos 7,400 MW. Esto

significa que apenas estamos utilizando entre el 53% y el 60% de la capacidad

posible de producción. Si bien la tendencia en los próximos años es al

aumento de la demanda, entender el origen energético del país presenta un

importante análisis en un contexto de desequilibrios planetarios y una agenda

global que apunta hacia la sostenibilidad. Según cifras del Comité de

Cooperación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), al

2017 la matriz energética del país se sostenía en la generación hidroeléctrica

(57%). Le siguen con 40% la energía cuya matriz proviene de fuentes no

renovables (Diesel 2, gas natural, biogás, entre otros). Y tan solo un 2.8% de

este total proviene de fuentes renovables: energía eólica 2.2% y 0.6% de

energía solar.
2. Describa el sistema eléctrico peruano: Generación, transmisión y

distribución.

 Generación Eléctrica: La generación es la primera de las actividades de la

cadena productiva de energía eléctrica, la cual consiste en transformar alguna

clase de energía (térmica, mecánica, luminosa, entre otras) en energía eléctrica.

Ahora bien, para poder comprender a cabalidad cómo se realiza este proceso de

transformación, se requiere conocer algunos conceptos previos, tales como:

energía y potencia eléctrica, máxima demanda, factor de carga, corriente alterna

y continua. Estos conceptos nos permitirán comprender, desde el punto de vista

técnico, cómo se genera la energía eléctrica, para finalmente abordar, los tipos

de generación eléctrica que existen.

 Generación Eléctrica: Mediante esta actividad se transporta la electricidad

desde los centros de producción (centrales eléctricas) hacia los centros de

consumo. Por ello, esta actividad puede compararse con una “carretera” que

sirve para el transporte de vehículos de un punto a otro, del mismo modo, la

corriente eléctrica necesita una “carretera” para poder trasladarse, vale decir que

se debe contar con algún medio que pueda transmitir los electrones, el cual se

denomina conductor eléctrico.

Todos los conductores afectan, en algún grado, el paso de la corriente eléctrica,

ello en la medida que presentan cierta resistencia eléctrica. En ese sentido, se

debe tener en cuenta que la resistencia eléctrica se define como la oposición que

ejerce un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Ésta depende de factores como

la longitud (el largo), la superficie (área transversal) y, finalmente, el material

del cual está compuesto el cuerpo analizado. Por su grado de resistencia, los

cuerpos pueden ser:


a) Conductores, aquellos cuerpos o medios que presentan una resistencia

muy baja al paso de la corriente eléctrica. Éstos son todos los metales

(plata, cobre, oro, aluminio, etc.), así como algunos materiales no

metálicos (v.g. soluciones salinas).

b) Aislantes, también conocidos como dieléctricos. Son aquellos cuerpos

o medios que presentan una resistencia muy alta al paso de la corriente

eléctrica; por ejemplo, el vidrio, la cerámica, los plásticos, la losa, el

jebe, la madera seca, etc.

c) Semiconductores, tienen la particularidad de comportarse tanto como

un conductor o como un aislante. La situación de conductor o aislante

depende de algunas condiciones, tales como la temperatura en que se

encuentren. Como ejemplos podemos mencionar el germanio o el

silicio que disminuyen su resistencia a mayor temperatura y viceversa.

3. Diferencias entre generación centralizada y generación distribuida.

Veamos las diferencias:

 La Centralizada supone que la generación quede en manos de los grandes

centrales de generación mientras que la Distribuida permitiría que cada

ciudadano produjera su propia energía.

 La Centralizada obliga a la construcción de nuevas líneas de transporte

mientras que la Distribuida, al ser de pequeña potencia, aprovecha las

existentes de baja tensión.

 La Centralizada supone pérdidas de energía por transporte mientras que

la Distribuida es altamente eficiente por generarse en puntos donde se

consume.
 La Centralizada supone construcción a gran escala con mano de obra a

precio residual y trabajo en serie la Distribuida requiere un alto

porcentaje de técnicos de ciclos formativos e ingenierías.

 La Centralizada generaría básicamente valor añadido para empresas de

fuera de la región mientras que la Distribuida dejará la plusvalía en la

economía regional (propietarios, instaladores, ingenierías, almacenes de

materiales eléctricos, almacenes de metal, mantenedores)

¿Por qué apoyar la generación distribuida y el autoconsumo?

En primer lugar, para promover un uso de la electricidad limpia y eficiente

(que implica un cambio de cultura en términos de sostenibilidad) y también

para reducir las pérdidas en el proceso de distribución. Finalmente, todos

estos cambios se traducirán además en un ahorro en las facturas, con el

consiguiente beneficio económico para el consumidor, una vez se haya

recuperado la inversión inicial.

4. Describa el sistema eléctrico de la empresa de distribución eléctrica local

(Electronorte S.A.) y su diagrama de cargas.


5. Identificar las subestaciones de transformación (SET) que presenta la

Unidad de Negocios Chiclayo.

6. Identificar los elementos de una subestación de distribución.

Transformador: Se le llama transformador al aparato eléctrico que posibilita

disminuir o aumentar la tensión que existe en un circuito eléctrico de corriente

alterna, mientras se mantiene la potencia. La potencia que recibe el equipo,

cuando se trata de un transformador ideal, es la misma potencia que la que se

consigue a la salida. Las máquinas reales tienen un porcentaje de pérdidas


pequeño, esto depende mayormente de su tamaño y su diseño, aunque también

intervienen otros factores.

Interruptor de potencia: Este es un tipo de interruptor que posee una gran

capacidad de ruptura y se mantienen conectados en diversas circunstancias

durante semanas y hasta meses cuando éstos se maniobran en diferentes

ocasiones en muchos de los interruptores de motor.

Restaurador: Ese es su aparato electromecánico que funciona para interrumpir

y sensibilizar en cierto tiempo las sobre corrientes de un circuito cuando se

presenta una falla eventualmente. También se utiliza cuando se hacen re-cierres

de manera automática y cuando se re-energiza el circuito. En caso de que la

falla continúe, el proceso que se lleva a cabo es abrir y re-cerrar de nuevo. La

secuencia operacional que se produce tiene hasta cuatro operaciones de

apertura, lo que trae como consecuencia que al final quede bloqueado. La

secuencia consiste en dos funciones importantes las cuales son probar la línea

para confirmar si la condición de falla ha terminado, y también discriminar las

fallas temporales y las fallas permanentes.

Cuchillas fusibles: Son un tipo de cuchillas que se abren cuando se presentan

en una sobre corriente. Estas cuchillas tienen un elemento fusible calibrado en

la parte interna que funciona para que la corriente determinada llegue a su

punto de fusión y pueda interrumpir el paso de la corriente eléctrica que existe

a través de él. Cuando se quiera reestablecer, se necesita reponer el elemento

fusible a la cuchilla y luego conectar.

Normalmente las cuchillas fusibles son de operación unipolar, lo que significa

que, si se funde solamente una fase, únicamente se repone esta sin necesidad

de tener que abrir las otras fases.


Cuchillas desconectadores: Son un tipo de cuchillas que están sostenidas de

forma mecánica y pueden funcionar de manera manual o mecánica. Para

restablecerlas solo se necesita conectarlas automáticamente de nuevo o hacerlo

haciéndose valer de una pértiga.

Apartarrayos: Es un aparato que se utiliza para atraer un rayo ionizado para

que conduzca y llame la descarga hacia la tierra, esto con la finalidad de que

no produzca daños a personas o construcciones.

Tableros duplex de control: Son estructuras con paneles y frentes posteriores

de material aislante o metal que se encuentran separados a distancias que

pueden ser comparativamente cortas, también están cerrados en ambos

extremos.

Condensadores: Son dispositivos pasivos que se usan en electrónica y en

electricidad, tienen la capacidad de conservar energía al sustentar un campo

eléctrico.

Transformadores de instrumento: Son aparatos de medición que

generalmente no soportan tensiones ni corrientes elevadas, debido a que en

caso de que esto suceda el costo de construcción se elevaría.

7. Elabore una tabla indicando las características eléctricas de los diversos

equipos eléctricos, utilizados a nivel residencial.

Artefacto POTENCIA Consumo (en kWh)


(en Watt)
Turbo Calefactor (2000 2400 2,400
Calorias)
Estufa de cuarzo 1200 1,200
(2 velas)
Horno Electrico 1300 1,040
Acondicionador 2200 1350 0,13
frigorias/h
Freidora 2000 1
Radiador Electrico 1200 0,960
Termotanque 3000 0,900
Lavarropas Automatico 2520 0,882
con calentamiento de agua

Cafetera 900 0,720


Aspiradora 750 0,675
Horno microondas 800 0,640

8. Indique la clasificación de los medidores o contadores de energía eléctrica.

Los medidores de energía son aparatos usados para la medida del consumo de

energía. Existen varios tipos de medidores dependiendo de su construcción, tipo

de energía que mide, clase de precisión y conexión a la red eléctrica.

 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES

 DE ACUERDO CON SU CONSTRUCCIÓN

 Medidores de inducción: Es un medidor en el cual las

corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas en

un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover.

El principio de funcionamiento es muy similar al de los

motores de inducción y se basa en la teoría de la relación de

corriente eléctrica con los campos magnéticos.

 Medidores estáticos (Electrónicos): Medidores en los cuales

la corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado

sólido (electrónicos) para producir pulsos de salida y cuya

frecuencia es proporcional a los Vatios-hora ó Var-hora.

Están construidos con dispositivos electrónicos, generalmente

son de mayor precisión que los electromagnéticos y por ello se

utilizan para medir en centros de energía, donde se justifique

su mayor costo.
 DE ACUERDO CON LA ENERGÍA QUE MIDEN

 Medidores de energía activa: Mide el consumo de energía

activa en kilovatios – hora.

 Medidores de energía reactiva: Mide el consumo de energía

reactiva en kilovares – hora. La energía reactiva se mide con

medidores electrónicos que miden tanto la energía activa como

la energía reactiva.

 DE ACUERDO CON LA EXACTITUD

El índice de clase es el número que expresa el límite de error

porcentual admisible para todos los valores de corriente entre 0,1 veces

la corriente básica y la corriente máxima o entre 0,05 veces la corriente

nominal y la corriente máxima con un factor de potencia unitario (y en

caso de medidores polifásicos con cargas balanceadas).

De acuerdo al punto de instalación, carga a medir, nivel de tensión,

tipo de cliente y otros parámetros, debe utilizarse un medidor de una

clase determinada (ver normas Generalidades 7.4.3,Generalidades

7.4.4 y Generalidades 7.4.5).

Comúnmente se utilizan medidores clases: 0,2, 0,2s, 0,5, 0,5s, 1 y 2.

Siendo de mayor exactitud el medidor clase 0,2s.

El medidor debe cumplir, teniendo en cuenta la clase y según el caso,

las siguientes normas:

NTC 2288 “Equipos de medición de energía eléctrica -C.A.-.

Requisitos particulares. medidores electromecánicos de energía activa

-clases 0,5, 1 y 2-.”, basada en la norma IEC 62053-11.

NTC 2147 “Medidores Estáticos de Energía Activa. Especificaciones


Metrológicos para clase 0.2S y 0.5S ”, basada en la norma IEC 62053-

22.

NTC 4052 “Medidores Estáticos de Energía Activa para corriente

alterna clase 1 y 2”, basada en la norma IEC 62053-21.

NTC 4569 “Equipos de medición de energía eléctrica –C.A.-.

Requisitos particulares. Medidores estáticos de energía reactiva

(Clases 2 y 3)”, basada en la norma IEC 62053-23.

 DE ACUERDO CON LA CONEXIÓN EN LA RED

 Medidor monofásico bifilar: Se utiliza para el registro de

consumo en una acometida que tenga un solo conductor activo

o fase y un conductor no activo o neutro.

 Medidor monofásico trifilar: Se utiliza para el registro del

consumo de una acometida monofásica de fase partida

(120/240 V) donde se tienen dos conductores activos y uno no

activo o neutro.

 Medidor bifásico trifilar: Se utiliza para el registro del

consumo de energía de una acometida en B.T de dos fases y

tres hilos, alimentadas de la red de B.T de distribución

trifásica.

 Medidor trifásico tetrafilar: Se utiliza para el consumo de

energía de una acometida trifásica en B.T de tres fases y cuatro

hilos.

 Medidor trifásico trifilar: Se utiliza para el registro de

consumo de energía de una acometida trifásica de tres fases

sin neutro.
9. Describa el funcionamiento de los medidores de energía: electromecánico,

electrónico, digital y bidireccional.

Medidor de Energía Eléctrica Electromecánico:

Funcionamiento

El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen

campos magnéticos; estos campos actúan sobre un disco, (generalmente de

aluminio, que es un conductor NO magnético en donde se producen corrientes

parásitas).

La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente

sobre el campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las

corrientes parásitas producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo

magnético de las bobinas de corriente dan un resultado vectorial tal, que

produce un par de giro sobre el disco. El par de giro es proporcional a la

potencia consumida por el circuito.

El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para

disminuir la fricción, un sistema de engranajes transmite el movimiento del

disco a las agujas que cuentan el número de vueltas del contador. A mayor

potencia más rápido gira el disco, acumulando más giros conforme pasa el

tiempo.

Las tensiones máximas que soportan los contadores eléctricos son de

aproximadamente 600 voltios, y las corrientes máximas pueden ser de hasta

200 amperios. Cuando las tensiones y las corrientes exceden estos límites se

requieren transformadores de medición de tensión y de corriente. Se utilizan

factores de conversión para calcular el consumo en dichos casos.


Existe una bobina de sombra que es un chapita la cual esta cortocircuitada.

Dicha bobina posee una resistencia despreciable y por ende en esta se

generará una corriente muy importante, la cual al estar sometida a un campo

generará un par motor que eliminará el coeficiente de rozamiento de los

engranajes. El contador comenzará a funcionar con el 1 % de la carga y entre

un factor de potencia de 0,5 en adelanto y atraso.

Medidor de Energía Eléctrica Electrónico:

Principios de funcionamiento

MÓDULO DE MEDICIÓN

En el módulo de medición la corriente y tensión de cada fase se convierten en

las señales análogas proporcionales a los valores de corriente y tensión.

Para la medición de corriente se utilizan los transformadores precisos de

corriente y para la tensión los divisores resistivos de tensión.

CONVERTIDOR DE SEÑALES

Las señales análogas obtenidas se convierten en los códigos digitales en el

convertidor Sigma – Delta de 6 canales.

MICROCONTROLADOR

En el microcontrolador los códigos digitales se multiplican por las constantes

de calibración obteniendo los valores de potencia promedia P(t). En los


medidores que miden energía reactiva para el cálculo de la energía reactiva

se utiliza el valor de tensión con desplazamiento de fase por 90°.

Integrando valores de potencia se obtienen valores de energía. Los valores

obtenidos se guardan en los registros de respectivas tarifas de potencia y

energía de acuerdo con el programa tarifario vigente.

El microcontrolador del medidor también realiza el mando de la pantalla de

cristal líquido (LCD), interfaces de comunicación, salidas del medidor,

módulo de tarifas y reloj interno.

MÓDULO DE MEMORIA NO VOLÁTIL

Para almacenamiento de los datos el medidor tiene un módulo de memoria no

volátil en que se guardan los datos medidos, parámetros del medidor y la

información sobre los eventos. Los datos guardados en el módulo de memoria

al desconectar la tensión de alimentación se almacenan como mínimo 20 años

(a temperatura de ambiente de –20°C a +70°C).

PANTALLA DE CRISTAL LÍQUIDO

El medidor cuenta con una pantalla de cristal líquido que tiene 84 segmentos

controlables. La pantalla de cristal líquido del medidor permite desplegar los

datos almacenados en la memoria del medidor y las constantes programadas.

La pantalla de cristal líquido puede ser dividida en 14 campos informativos

que consisten de uno o varios segmentos:

Flechas de indicación de dirección de energía. Indica el tipo de carga (activa,

reactiva).

Segmento de estado de batería. Notifica cuando hay que cambiar la batería.

Segmento de comunicación. Se activa cuando el proceso de comunicación a

través de la interfaz óptica está en proceso.


Secuencia de fases. Indica el número y secuencia de las fases de tensión de

alimentación.

Unidad de medida del registro. Indica la unidad de medida del registro.

Índice. Indica el código del registro. La última cifra del código corresponde a

la tarifa del registro (solamente para datos de energía y potencia). “0”

corresponde a la energía total de todas las tarifas.

Segmento de valores históricos. Indica que se están revisando los datos de los

periodos ya terminados.

Segmentos de tarifas. Al mismo momento está activado uno de los segmentos

de tarifas de energía (correspondiente a la tarifa en curso) y uno de los

segmentos de tarifas de potencia (correspondiente a la tarifa en curso). Los

números de tarifas se indican en la placa bajo los correspondientes segmentos.

El esquema de alimentación de la pantalla asegura su correcto funcionamiento

en los límites de temperatura entre –20 °C y +65 °C. Al desconectar la tensión

de alimentación, el microcontrolador empieza a funcionar en el modo de

ahorro de energía por lo tanto la pantalla se apaga. Los datos del medidor

desconectado pueden ser revisados aplicando un impulso largo al fotosensor

o al mantener oprimido el botón durante 2 segundos en la posición no

precintable. Después de eso en la pantalla tres veces sucesivas se desplegarán


los valores de energías totales de cada tarifa programada y entonces la

pantalla se apagará de nuevo.

RELOJ INTERNO

El medidor tiene un reloj interno de tiempo real que mide años, meses, días

de semana, horas, minutos y segundos. Los datos del reloj se utilizan para

mando de las tarifas de energía y demanda máxima, control de los periodos

de integración y registro de eventos con etiqueta de fecha y hora. El reloj

interno del medidor está estabilizado por el resonador de cuarzo. El error del

reloj debido a la variación de temperatura se compensa por medio del

software (solamente cuando el medidor se alimenta de la red).

El medidor tiene la función de cambio automático del horario

invierno/verano. La fecha y hora del cambio se programan durante la

parametrización del reloj.

Medidor de Energía Eléctrica Digital:

Funcionamiento
El medidor digital de luz tiene una luz que proporciona la información

principal sobre el dispositivo. Aunque se recomienda verificar con tu

distribuidora eléctrica qué indica esta luz en cada caso, lo normal es que:

 Si está apagada, indique que no hay suministro eléctrico.

 Si parpadea de forma continua, significa que se está produciendo consumo

eléctrico. Un parpadeo de la luz muy rápido indica que el consumo

eléctrico se ha disparado.

Por último, si sale una luz fija de color rojo en tu medidor de luz digital, en

algunos modelos de contadores significa que has superado la potencia

contratada y el suministro se interrumpe y, en otros modelos, que no hay

consumo.

Medidor de Energía Eléctrica Bidireccional:

Funcionamiento

Un medidor bidireccional funciona de la siguiente forma:

Durante el día se produce energía eléctrica con los paneles solares

fotovoltaicos, el medidor se encarga de calcular esta energía y restarla al

consumo del servicio de luz. Si los paneles solares no producen suficiente

energía para las necesidades, se consume energía adicional de Electronorte.


Al contrario, si tus paneles producen demás, envías la energía sobrante en la

red de Electronorte.

Al final del mes o bimestre hace el balance. Si consumiste más energía

Electronorte te lo factura, si enviaste más energía tienes un saldo a favor.

10. Indique las normas técnicas para la contrastación de medidores de energía

eléctrica.

Normas Técnicas:

R. Nº 056-97-INDECOPI-CRT.- Aprueban el Reglamento para la Autorización

y Supervisión de Entidades Contrastadoras.

Los procedimientos que aplique la entidad contrastadora estarán contenidos en

un Manual

Procedimientos. En ellos se describirá las actividades técnicas y administrativas

que deben desarrollarse para la prestación del servicio de contraste.

En el formato de Memoria Descriptiva (ver Formato) se da una lista de los

principales procedimientos que contendrá el Manual de Procedimientos.

Estos documentos deberán cumplir los requisitos siguientes:


1º. Los ensayos que se indiquen en los procedimientos y que se realicen sobre el

medidor como parte del contraste, deberán estar referidos a normas técnicas o

metrológicas o normas establecidas por asociaciones u organismos internacionales

de normalización, aplicables al tipo de medidor que se contraste. Entre estas normas

se tomarán como referencia las siguientes

- Norma Metrológica Peruana NMP 006 *

Medidores de energía activa para corriente alterna de clases 0,5; 1 y 2.

- Norma CEI 514

Control de recepción de medidores de energía activa de clase 2.

- Norma CEI 145*

Medidores de energía reactiva.

- Norma UNE 21-311*

Indicadores de máxima de clase 1 para contadores de energía eléctrica de

corriente alterna.

- Norma UNE 21-374* (equivalente a CEI 687)

Contadores estáticos de energía activa. Especificaciones metrológicas para las

clases 0,2S

0,5 S.

* Estas normas están referidas a los «ensayos de tipo».

- Norma ANSI C12.10

Medidores de energía activa.

- Normas ANSI C 12.16

Medidores eléctricos estáticos.

2º. En líneas generales los procedimientos deberán:


a) Describir en forma detallada los pasos a seguir para desarrollar la actividad

correspondiente, indicando también los datos que serán registrados (por

ejemplo: datos técnicos del medidor a contrastar, mediciones efectuadas,

cálculos realizados, etc.);

b) indicar los responsables de realizar y supervisar la actividad;

c) presentar los formatos en donde se registrarán los datos concernientes a la

actividad;

d) d) tener un código de identificación, llevar las páginas numeradas, indicar la

fecha de elaboración, llevar la firma de la persona que lo elaboró y/o de la que

lo aprobó.

3º. El procedimiento o instrucción de operación de un instrumento o sistema de

medición deberá detallar los pasos a seguir por el técnico para ponerlo en

funcionamiento, para efectuar los ajustes iniciales y las conexiones necesarias, etc;

asegurando así su correcto uso.

4º. Los procedimientos deberán estar a disposición del personal responsable de su

ejecución y en el lugar de trabajo.

5º. Los resultados de cada contraste deberán ser informados con exactitud, claridad, sin

Ambigüedad y objetivamente, mediante un Informe de Contraste, el cual deberá

incluir toda la información necesaria para la interpretación de los resultados del

contraste.

6º. El Informe de Contraste deberá incluir por lo menos la siguiente información:

a) nombre o razón social y dirección de la entidad contrastadora;

b) identificación única del informe (tal como número de serie) y de cada página,

así como del número total de páginas;

c) razón social del concesionario de energía eléctrica;


d) nombre y dirección del usuario;

e) identificación del medidor contrastado (marca, tipo, número de serie, número

de suministro, etc.);

f) condición o estado de los precintos del medidor;

g) indicación (kWh; kVarh; kW; etc.) del medidor antes y después del contraste;

h) del acta de retiro del medidor, cuando corresponda;

i) fecha del contraste;

j) identificación de la norma técnica, metrológica, recomendación o documento

técnico que haga referencia a los ensayos realizados en el contraste;

k) cualquier otra información pertinente al contraste, tal como las condiciones

ambientales, cuando corresponda;

l) mediciones y resultados derivados, sustentados mediante tablas, gráficos, etc.;

así como cualquier falla identificada;

m) si el informe contiene resultados de un contraste efectuado con instrumentos

y/o sistemas de medida de terceros, deberá identificarse claramente al

propietario, debiendo contar con el Certificado de Calibración vigente.

n) una declaración de la incertidumbre estimada del resultado del contraste

(cuando sea pertinente);

o) o) una firma y el cargo, o una identificación equivalente de la(s) persona(s)

que acepta(n) la responsabilidad del contenido del informe, y fecha de

emisión.

7º. El orden en la presentación de los datos del contraste en el Informe deberá facilitar

su asimilación por parte del lector. El formato deberá diseñarse cuidadosa y

específicamente para cada tipo de contraste, pero los epígrafes deberán normalizarse

en lo posible.
El procedimiento de contratación de medidores, será dispuesto en la Resolución

Ministerial N 012-2003-EM/DM, sea que:

SEAL en un plazo máximo de dos (2) días posteriores a la

Recepción de la solicitud del usuario, comunicará al contrastador seleccionado

para que efectúe pruebas correspondientes.

El contrastador dentro de los seis (6) días siguientes de recibida la comunicación

deberá (i) comunicar por escrito, con un mínimo de dos (2) días de anticipación,

a SEAL y usuario la fecha y hora en la que se procederá a intervenir el equipo de

medición para efectos de contratación; cuando la contratación sea en laboratorio,

se comunicará al momento del retiro del medidor el día y hora en que se

efectuará la contrastación en laboratorio la cual se llevara a cabo en un plazo no

mayor de los dos días calendario siguientes. (ii) realizar las pruebas de acuerdo a

las pautas indicadas en el numeral 5.2 de la R. M. 012-2003-EM/DM y (iii)

remitir al Usuario el Informe de Contratación correspondiente con los resultados

de las pruebas, con copia a SEAL

El usuario, SEAL o sus representantes tienen derecho a presenciar la

contrastación en campo o laboratorio, según sea el caso, sin que el contrastador

pueda limitar el ejercicio de tal derecho.

La presencia del usuario o de SEAL, en el momento de la contratación, será

potestativa. La no participación de alguna de las partes no invalidará el

procedimiento de la contratación.

11. ¿Cuál es el significado de energía inversa en los medidores digitales?

Significa que la producción de energía es superior al consumo de esta.

VI. LINKOGRAFÍA:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n_el%C3%A9ctrica
 https://es.scribd.com/document/56467918/Medida-de-La-Energia-

Electrica

 http://www.puntoycoma.pe/economia/la-matriz-energetica-peruana-un-

camino-hacia-la-sostenibilidad/

 https://renovablesonline.wordpress.com/2012/01/20/como-siempre-

murcia-todo-macro/

 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/Publico/I_ForoElectricidad_C

hiclayo.htm

 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/7.NormaContraste-

012-2003-em.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Vatihor%C3%ADmetro

 https://cceea.mx/blog/energia-solar-fotovoltaica/como-funciona-el-

medidor-bidireccional-de-cfe

 https://es.scribd.com/document/357789090/Medidores-Electronicos-de-

Energia-Electrica

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/

Documentos/Distribucion-Comercializacion/Supervision-

Fiscalizacion/03-Contrastacion-medidores-energia-electrica.pdf

 http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/gas_natural/distribucion/calida

d-del-servicio/t%C3%A9cnica/contraste-de-medidores

 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-

procedimiento-para-la-supervision-de-la-contras-resolucion-n-227-

2013-oscd-1023915-1/

 https://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores/medid

ores_energia_electrica/generalidades_7_4_medidores_energia_electrica
 http://www2.osinerg.gob.pe/ProcReg/FijacionSSTySCT/AudienciaPubS

ustentaRecursosRecosndideracion/ELECTRONORTE.pdf

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/

Documentos/PROYECTOS%20GFE/Acorde%C3%B3n/Transmisi%C3

%B3n/1.3.9.pdf

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional

/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-

25anios.pdf

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional

/Estudios_Economicos/Libros/Libro_Fundamentos_Tecnicos_Economic

os_Sector_Electrico_Peruano.pdf

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional

/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-

25anios.pdf

 https://www.statkraft.com.pe/finanzas/memoria-anual-2016/giro-del-

negocio/gestion-comercial/caracteristicas-del-sector-electrico-peruano/

 https://www.partesdel.com/partes_de_la_subestacion_electrica.html

También podría gustarte