Está en la página 1de 4

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/4

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


INFORME DE PRÁCTICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Asignatura: Microbiologia
Estudiante: Diego Romero
Docente: Dra. Gabriela
Rodrguez
Ciclo: Segundo Paralelo: C
Laboratorio: L213 Fecha: 08/01/2020
Bloque 4 Identificación mediante tinción de gram de la placa
Temático Nº: Título:
bacteriana
Tema de la práctica: Ecología microbiana
oral

OBJETIVO GENERAL
 Identificar los microorganimos a través de la visualización microoscopica de una muestra de placa
bacteriana, mediante la tinción de Gram.

INTRODUCCIÓN
 Una de la tareas fundamentales del laboratorio de microbiologÌa es la aplicaciÛn de una metodologÌa
precisa que permita la identificacion de los microorganismos implicados en procesos clÌnicos
asociados a infecciones o de aquellos que tienen relacion con el hombre. Con el objetivo de identificar
el agente etiologico responsable del proceso infeccioso y para conocer las implicaciones
patogenicas/patologicas, la evolucion clÌnica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar
fundamental en la practica de la microbiologÌa clÌnica lo constituye la asignaciÛn de especie a un
aislamiento microbiano. De manera rutinaria, el laboratorio de microbiologÌa aplica tecnicas fenotÌpicas
que permiten lograr los objetivos expuestos. Estos metodos estan consolidados en los laboratorios de
microbiologÌa y en la practica rutinaria diaria muestran algunas limitaciones que se observan de
manera especÌfica y mas evidente para algun tipo de microorganismos. Los metodos moleculares
permiten soslayar algunas de estas limitaciones, si bien su implementacion no es universal en todos
los laboratorios. Este hecho se debe a un coste mas elevado y al grado de especializacion que se
requiere para su aplicacion, por lo que los metodos moleculares suelen estar centralizados en
laboratorios o centros de referencia. En un futuro cercano el abaratamiento de los costes permitir· un
uso m·s generalizado en los laboratorios de microbiologÌa. Por otra parte, en el trabajo diario de estos
laboratorios se necesitan soluciones rapidas y eficaces para la identificacion de los microorganismos
de interes medico. Por ello, en los ultimos años hemos asistido a un crecimiento importante en la oferta
de metodos moleculares rapidos aplicados al diagnostico microbiologico. En general, acortan los
tiempos de respuesta de los denominados metodos convencionales ya que no dependen del cultivo.
Sin embargo, suelen tener un coste superior, ya que requieren un equipamiento instrumental y
personal cualificado de los que no se dispone en todos los laboratorios. Asimismo, la identificacion
molecular no es siempre accesible de forma inmediata y generalmente se utiliza conjuntamente con

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 2/4

la identificacion tradicional. Cada uno de los dos metodos, tomados en el momento adecuado, aporta
soluciones de gran valor al microbiologo clÌnico.

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
- Cristal violeta
- Lugol
- Alcohol-cetona
- Safranina
- Suero fisiológico
- Aceite de inmersión
- Medio de cultivo
- Palillos
- Microoscopia
- Portaobjetos
- Cubreobjetos

METODOS:
Primero tomamos una muestra con un palillo de la placa bacteriana y la colocamos en un porta
objetos.
- Luego colocar una gota de suero fisiológico y homogenizar con el palillo.
- Cubrir la gota con un cubre objetos.
- Observar al microoscopio

Segundo aplicamos:
- Lugol por 1min.
- Alcohol acetona por 25 – 30 seg.
- SaFranina por 1min.
- Lavamos y dejamos que seque al ambiente.
- Usamos la técnica Koch es decir flameamos para que se seque.
Para observar usamos el lente de 100x, mas una gota de aceite de inmersión.

Tercero se deja la muestra por un lapso de 1 semana para luego proceder a observar los cambios
generados en la muestra.

RESUlTADOS
En una muestra de raspado se logro visualizar los microorganismos presentes en la cavidad oral, a
través del microscopio

CONCLUSIÓN

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 3/4

Analizamos y observamos los diferentes tipos de poblaciónes baterianas que colonizan la cavidad
oral
FOTOS (Evidencias)

RECOMENDACIONES
- Mantener el orden.
- Tener conocimientos previos a la practica a realizar
- Ser puntuales

BIBLIOGRAFÍA

1. Willey J, Sherwood L, Woolverton C, Ghelardini P, Paolozzi L, Prescott L et al.


Microbiologia. 2nd ed. Milano: McGraw-Hill; 2009.
2. Koneman E, Giovanniello O. Diagnóstico microbiológico. 6th ed. Buenos Aires:
Medica Panamericana; 2008.

EVALUACIÓN

………………………………………………..

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 4/4
Firma del Alumno

………………………………………………..

Firma del Alumno

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec

También podría gustarte