Está en la página 1de 40

PLAN DE GESTION Y MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
PLAN DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
San Martín de Porres

Ministerio de Salud
Instituto de Gestión de Servicios de Salud
Hospital Cayetano Heredia
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Unidad de Unidad de Medio Ambiente, Salud Ocupacional y Bioseguridad

Av. Honorio Delgado 262 SMP


Teléfono: 4820402/ Telefax: 4821410

URL:http://www.hospitalcayetano.gob.pe/

Elaborado: por: Unidad de Salud Ambiental


Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Lima, Diciembre2015

Teléfono: 481-7703directo

482-0402Anexo(243)

E-mail epicayetano1@hotmail.com

2
PLAN DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOSSÓLIDOS
DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2016

Lima, Perú

2016

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I : ASPECTOSGENERALES 6
A) Finalidad
B) Objetivos
C) Base legal
D) Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios

CAPÍTULO II : DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL HOSPITAL 7


A) Estructura Organizacional
B) Estructura Funcional
C) Servicios Generadores de Residuos
D) Generación de Residuos por Servicio

CAPÍTULO III : IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICASDEPELIGROSIDAD 15


CAPÍTULO IV : ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN ANUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 17
CAPÍTULO V : ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN 19
CAPÍTULO VI : ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE RESIDUOS 23
CAPÍTULO VII : RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO 24
Plano de la Ruta del Transporte Interno y Áreas de Almacenamiento Interno de los Residuos
Sólidos Hospitalarios 25

CAPÍTULO VIII : ALMACENAMIENTO CENTRAL O FINAL 26


Plano del Centro de Almacenamiento Final de Residuos Sólidos con las Rutas a Utilizar para la Disposición
en las Celdas y Recojo de los Residuos Sólidos 27

CAPÍTULO IX : RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO 28


CAPÍTULO X : TRATAMIENTO DE RESIDUOS 28

CAPÍTULO XI : DISPOSICIONES FINALES DE RESIDUOS 28


CAPÍTULO XII : SALUD OCUPACIONAL 28
CAPÍTULO XIII : ACTIVIDADES DE MEJORA 29
Cronograma de Actividades del Manejo y Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios2016 30

INFORMES A LA AUTORIDAD 36
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 36
PLAN DE CONTIGENCIA 37
 Derrame
 Incendios
 Infiltración
 Inundación
 Explosión

4
INTRODUCCIÓN

El Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), es un establecimiento de salud perteneciente a la


instituto de gestión del MINSA, este Hospital fue creado en julio de 1968 y fue concebido como
organismo base del Área Hospitalaria Nº 1 y como centro docente anexo a la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (UPCH), por estos años una nueva concepción y política de salud iba apareciendo en
nuestro país y en este contexto ambas instituciones, Ministerio de Salud y UPCH deciden firmar un
convenio donde acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de docencia e investigación”
es de esta manera que empieza a planificarse la integración docente-asistencial para el área de influencia
de nuestro hospital, Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Lima, dentro de la jurisdicción de la
municipalidad de San Martín de Porres, en la Av. Honorio Delgado N° 262 y se encuentra entre dos de las
avenidas principales de nuestra ciudad, estas son Av. Túpac Amaru y Panamericana Norte, lo que
permite su fácil accesibilidad.

Actualmente, el hospital cuenta con una área de influencia de aproximadamente 3´000,000 de personas
que significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968. La población adscrita al
hospital se encuentra principalmente en el cono norte, sin embargo llega a nuestra institución personas
de diferentes partes del país, esto se debe a la amplia cartera de servicios y a que se ha constituido como
referente nacional.

Dentro de los niveles de atención de salud, el hospital es un establecimiento de complejidad III – 1, lo


que lo ubica como referente nacional por ser un hospital de alta complejidad cuyas instalaciones,
equipamiento y personal calificado permite conseguir un grado de funcionamiento elevado haciendo
énfasis en la docencia e investigación. Asimismo, las actividades de salud en nuestra institución se
realizan buscando la seguridad en la atención al paciente, por ello, toda la comunidad hospitalaria se
encuentra trabajando para la mejora de los procesos en la atención de los usuarios externos y la
satisfacción de los usuarios internos para lograr la acreditación.

La institución siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial,


docente e investigación. Siendo importante también mencionar la visión de llegar a ser al 2016, un
hospital ecológico, lo cual sabemos, implica una responsabilidad y respeto al medio ambiente y sus
recursos naturales, por ello hemos empezado a tomar conciencia de la cantidad de residuos generados
dentro del hospital y en base a ello generar planes de acción para la minimización de residuos, cambio
de conductas, patrones de consumo, entre otros que ayuden a ser un hospital mencionado de ser
posibles anulando los impactos negativos que se pudieran ocasionar en el desarrollo de nuestras
actividades.

El Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos es un documento de apoyo en la gestión integral de los
residuos sólidos y para la elaboración de este, se ha realizado previamente una caracterización donde se
han analizado la segregación, volumen, densidad, peso, entre otros aspectos físicos de los residuos. El
Plan que se presenta a continuación tiene el objetivo de mejorar la situación actual dela gestión y manejo
de los residuos sólidos en la institución en el año 2016 con la contribución de todos los actores
involucrados como generadores de residuos sólidos.

5
CAPÍTULO I: ASPECTOSGENERALES

A) FINALIDAD
Prevenir, minimizar y controlar los riesgos biológicos para disminuir el impacto negativo a la salud
pública y el medioambiente.

B) OBJETIVOS
GENERAL:
 Mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el Hospital
Cayetano Heredia.

ESPECÍFICOS:

1. Mejorar los procedimientos básicos de manejo de los residuos sólidos en las cinco etapas y
monitorearlos permanentemente.
2. Mejorar la capacidad técnica de los trabajadores de salud en la segregación de residuos sólidos.
3. Mejorar la capacidad técnica del personal de limpieza en las etapas de acondicionamiento,
almacenamiento, transporte interno y almacenamiento final de los residuos sólidos.
4. Promover una cultura de eco eficiencia a través de la minimización de los residuos sólidos.
5. Impulsar el Programa de eliminación progresiva del mercurio en los equipos biomédicos y
luminarias.
6. Mejorar y vigilar las condiciones de seguridad del personal asistencial y limpieza expuestas a
los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.

C) BASELEGAL
 Ley Nº 28611 General del Ambiente
 Ley Nº 26842 Ley General de Salud
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057-2004/PCM)
 Norma Técnica: Gestión y manejo de Residuos Sólidos en establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo NTS N° 096-2012/ MINSA/DIGESA V.01 aprobado con RM N° 554-
2012/MINSA.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Documento Técnico “Política Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020” R.M. N° 258 –
2011/MINSA
 R.M. N° 258 – 2011/MINSA Política Nacional de Salud Ambiental 2011 –2020
 R.M. 948-2012/MINSA – Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiológica en Salud Pública. D.S. Nº046-MINSA/DGE-V.01

6
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DELHOSPITAL

A) Estructura Organizacional

B) Estructura Funcional

OFICINA DE
EPIDEMIOLOGÍA Y
SALUDAMBIENTAL

Unidad de Evaluación e Unidad de Vigilancia


Investigación Epidemiológica y Control Unidad de Salud Ambiental
Epidemiológica de Brotes

La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental es un órgano asesor de la dirección, encargada de la


seguridad hospitalaria, prevención y control de enfermedades y salud ambiental. Según el Reglamento
de Organización y Funciones (ROF) la oficina tiene como una de sus funciones vigilar el cumplimiento de
las normas de bioseguridad y manejo de residuos sólidos, lo que se viene realizando en la actualidad.

7
Asimismo, a través de la unidad de salud ambiental se viene cumpliendo con la supervisión de las
actividades del personal de limpieza, supervisión del despacho de los residuos y el cumplimiento de las
actividades asociadas a esta tarea como el llenado de manifiestos, verificación del pesaje, supervisión del
lavado de las celdas y el almacenamiento final de los residuos.

C) SERVICIOS GENERADORES DERESIDUOS


El Hospital Cayetano Heredia cuenta con una capacidad instalada de 375 camas funcionales de
hospitalizacióny57camasdeEmergencia,94 consultorios físicos y 147 funcionales.

Se ha concluido el año 2015 con 19902 egresos de hospitalización, 635974 atenciones y 121063
atendidos en Consulta Externa, 88787 atenciones en Emergencia según refiere el Análisis de Situación
del establecimiento. Esta magnitud de atenciones convierte al hospital en importante generador de
residuos sólidos hospitalarios (RSH), por la cantidad y por el tipo de residuos que se genera, entre ellos
los peligrosos (incluye bio contaminados y especiales).1

Cuadro 1: Tipo de Servicio

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD 2015–HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

1
.Análisis de Situación de Salud del Hospital Cayetano Heredia ASIS, Hospital Cayetano Heredia 2015 - OESA

8
Cuadro 2: Cartera de servicios
MEDICINA GENERAL PEDIATRIA

Endocrinología Neonatología
Gastroenterología Medicina Pediátrica
Cardiología Cirugía Pediátrica
Neurología Gastroenterología
Psiquiatría Cardiología
Neumología Nefrología
Nefrología Infectología
Geriatría Endocrinología
Hematología Neurología
Medicina Familiar Neumología
Medicina Interna
Inmuno-Reumatología
Oncología Médica
CIRUGIA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Cirugía general y Laparoscopia Consulta Especializada


Traumatología y Ortopedia Láser terapia
Neurocirugía Bloqueo y Desgatillamiento
Urología Certificación de discapacidad e invalidez

Otorrinolaringología Terapia de Lenguaje


Oftalmología Terapia Física
Cirugía de Tórax y cardiovascular Terapia Ocupacional

Cirugía Oncológica Fisioterapia Respiratoria


Cirugía Plástica
GINECO - OBSTETRICIA PSICOLOGIA
Ginecología Atención Psicológica del Niño y el Adolescente

Obstetricia Atención Psicológica del Adulto y Adulto


Mayor
Medicina Reproductiva Neuropsicología
Atención Integral del Adolescente

PATOLOGIA CLINICA YANATOMIA DIAGNOSTICO PORIMAGENES


PATOLOGICA

Patología Clínica Radiología Convencional y


Anatomía Patológica Procedimientos Especiales
Banco de Sangre Ecografías Doppler a Color
Laboratorio de Histo compatibilidad Tomografía Multicorte (TEM)
Resonancia Magnética Nuclear
Mamografía
ANESTESIOLOGIA YCENTRO ENF. INFECCIOSAS TROPICALES YD.
QUIRURGICO
Centro Quirúrgico Enf. Infecciosas y Tropicales
Recuperación Dermatología
Atención Ambulatoria

9
NUTRICION Y D IE TE T I C A ODONTOESTOMATOLOGIA

Nutrición Atención de Pacientes Especiales


Nutrición Ambulatoria Cirugía Máxilo Faciales
Vigilancia Nutricional Odontología General
EMERGENCIA A D U L T O S EMERGENCIAPEDIATRICA
Tópico Medicina Emergencia Médico Pediátricas
Tópico Cirugía Emergencias Quirúrgicas en Niños
Tópico Ginecología y Obstetricia Shock Trauma
Shock Trauma Rayos X
Sala Observación Emergencia Unidad de Cuidados Intermedios
Rayos X
Ecografía de Emergencia Toma
de Muestras Laboratorio
CUIDADOS INTENSIVOS UNIDAD DE TRANSPLANTERENAL
UCI Medicina Donación de Órganos
CIQ(UCI Quirúrgica Evaluación Pre- Transplante
UCI Emergencia Cirugía de Trasplante
UCI Pediátrica Evaluación y Control Post-Trasplante

UCI Neonatal
UNIDAD ONCOLOGICA FARMACIA

Cirugía Oncológica Dispensación


Medicina Oncológica Dosis Unitaria
Quimioterapia Famacotecnia
Radioterapia Formulación de Quimioterapia Oncológica
Preventorio Unidad de Mezcla Intravenosa y Nutrición
Parenteral
Unidad de Preparación de Formulas
ESTRATEGIASSANITARIAS
Alimentación y Nutrición Saludable Salud Sexual y Reproductiva:(Planificación
Inmunizaciones Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénicas
Prevención y Control de Daños No Transmisibles
(Hipertensión, Diabetes y Obesidad) Osteoporosis)
Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH –SIDA
Prevención y Control de Tuberculosis

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD 2015–HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

D) GENERACIÓN DE RESIDUOS POR SERVICIO


Actualmente, se viene aplicando la Norma Técnica de Salud Nº 096-MINSA/DIGESA V0.1, Gestión y
Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo; según esta
norma, los residuos sólidos se clasifican en tres clases: Clase A: Residuos Bio contaminados, Clase B:
Residuos Especiales y por último la Clase C: Residuos comunes, cada uno de estos se divide a su vez en
determinados sub-clasificaciones denominados tipos.

En el mes de diciembre 2015 se llevó a cabo el conteo y pesado de bolsas por servicio, esto nos ha
permitido identificar la generación de las tres clasificaciones de residuos mencionados. Los resultados se
muestran en la Tabla N° 4 a continuación:

10
TABLA 1
GENERACION DE RESIDUOS BIOCONTAMINADOS POR DIA Y SERVICIOS HCH 2015

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
BIOCONTAMINADO PUNZOCORTANTES ESPECIALES NUTRICIÓN PATOLOGICOS
SERVICIO
BOLSAS PESO(Kg) GALON PESO(Kg) BOLSAS PESO(Kg) BOLSAS PESO(Kg) BOLSAS PESO(Kg)
Centro Quirúrgico Central 25 35 3 3.5
Centro Quirúrgico Obstétrico 7 16 3 1.5
Consultorios Externos 20 40 2 3.5 2 3
Consultorio Dental 2 4 4 5
Oncología 1 4 2 1 1 2.5
Dermatología 1 0.5
Emergencias adultos 60 239 5 5
Emergencias pediátricas 11 17.5 2 1.5
Ginecología 14 43 2 2.5
Obstetricia 17 49 2 2
Cirugía A 10 54 3 1 0.5
Cirugía B 11 57 3 1 0.6
Laboratorio 8 57.5 3 4.2
Medicina A 12 38 3 3 1 0.5
Medicina B 10 40.5 3 3 1 0.75
Nefrología 3 20
Pediatría 1 2 8 2 1
Medicina Tropical 9 28 5 5
CENEX 6 31 2 2.5
Patología 2 4 1 4
Traumatología 1er piso 15 25 2 1
Traumatología 2do piso 4 19 2 1.5
Unidad de Trasplante Renal 2 16 1 1
Nutrición 1er piso Hospitalización 4 15.5
Nutrición 2do piso Hospitalización 1 17
Nutrición 3er piso Hospitalización 1 10
Nutrición Central 1 20
Nutrición Medicina Tropical 2 17
Nutrición Traumatología 4 42.5
UCI Quirúrgica 5 23 1 1.5
UCI Medicina 3 12.5 1 1.5
UCI Neonatológica 6 10 1 1.3
UCI Pediátrica 6 6.5 1 1
Farmacia central 3 3 1 0.5
SSHH Admisión 1 3
Lavandería 6 46.6 1 0.3
Otros 10 25 5 7.5
TOTAL 260 924.6 65 56.3 7 7.85 13 122 1 4

FUENTE: ESTUDIO DE GENERACIÓN DELOS RESIDUOS SOLIDOS OESA DEL HCH (DICIEMBRE 2015)

11
TABLA N ° 2: GENERACION DE RESIDUOS COMUNES POR DIA Y SERVICIOS

RESIDUOS COMUNES
SERVICIO BOLSAS PESO(Kg)
CENEX 12 23
Altura 3 9
Archivo 2 7
Auditorio 2 7.5
Cafetines 1 10
Cirugía A 3 4
Cirugía B 3 5
Cocina 13 197.5
Comedor 17 301
Consulta Externa 41 110
Cuna Jardín 1 4
Dermatología 1 0.5
Emergencia Adulto 55 80.5
Emergencias Pediátricas 4 14
Farmacia Central 3 1.5
Ginecología 2 4
Obstetricia 2 5
Formula parenteral 1 3
Laboratorio 5 16
Lavandería 8 8
Lactario Institucional 1 0.2
Medicina A 4 6.5
Medicina B 3 6.5
Mantenimiento 4 3.5
Medicina Tropical 7 11
Laboratorio Medicina Tropical 7 28
Nefrología 2 7
Residencia 4 11
Oncología 6 6
Papeleo 9 30.5
Sala de Operaciones 2 6
Traumatología 10 25
UCI Pediatría 1 2
Otros 10 18
TOTAL 249 971.7

FUENTE: ESTUDIO DE GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS OESA DEL HCH (DICIEMBRE 2015)

12
TABLA N ° 3: GENERACION DE RESIDUOS RECICLABLES POR DIA Y SERVICIOS

RESIDUOS RECICLABLES
SERVICIO BOLSAS PESO(Kg)

Almacén Central 4 23
CENEX 2 2
Cirugía B 1 4.5
Consulta externa 1 0.5
Dermatología 1 1
Dirección 3 10
CIQ 1 1
Emergencia Adultos 7 21
Farmacia Central 8 33
Formula Parenteral 1 3
Hospitalización Central 5 12
Ginecología 1 4
Logística 1 1
Lavandería 2 5
Medicina Tropical 3 9
Obstetricia 1 4
Papeleo 5 11
Psicología 1 1.5
Residencia 1 1
Servicios Generales 1 1
Traumatología 3 3
Tropicales 1 6
Otros 15 35

TOTAL 69 192.5
FUENTE: ESTUDIO DE GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS OESA DEL HCH (DICIEMBRE 2015)

13
GRÁFICO 1
PROMEDIO DE RESIDUOS GENERADOS SEGÚN TIPO POR DÍA POR TIPO HCH 2015

En el mes de diciembre del 2015 se realizó el pesaje de todos los tipos de residuos
generados en el HCH, produciéndose por día la siguientes cantidades de residuos:
Biocontaminados 1106.9kg, Especiales 7.85kg, Comunes 971.7kg y Reciclables 192.5kg.

GRÁFICO 2
RESIDUOS GENERADOS POR SEVICIO POR DÍA – Peso (Kg), HCH 2015

Los servicios del HCH generan residuos biocontaminados de acuerdo a la frecuencia de


atención a pacientes. Se obtuvo que Emergencias adultos es el servicio que más residuos
biocontaminados genera (244kg por día) y Dermatología es el servicio que genera menos
residuos biocontaminados (0.5kg por día).

14
GRÁFICO3

PORCENTAJE DE RESIDUOS GENERADOS SEGÚN TIPO POR DÍA HCH 2015

CAPÍTULO III. IDENTIFICACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DEPELIGROSIDAD

La Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento son dispositivos legales principales para
la gestión de los residuos sólidos, es en ellas donde se establece que los residuos sólidos peligrosos son
productos derivados de las actividades individuales, colectivas y económicas, cuya peligrosidad se
evidencia para la sociedad cuando su manejo compromete la salud, ambiente y el bienestar de la
persona.

Cuando se habla de sus características se considera el criterio de explosividad, corrosividad, auto


combustibilidad, reactividad, toxicidad, radioactividad y patogenicidad (Gráfico N° 4); basta que un
residuo presente una de las características mencionadas anteriormente para considerarla un residuo
peligroso y por consiguiente se le debe dar el manejo adecuado; es por ello que los residuos de clase A y
B, es decir los residuos biocontaminados y especiales son considerados residuos peligrosos.

En cuanto a los residuos que son considerados peligrosos por su manejo, se refiere a aquellos residuos
que son similares a los residuos domésticos pero que al haber estado en contacto con sustancias o
ambientes contaminados ya no son más residuos domésticos o comunes, por ejemplo una botella de
plástico aparentemente se considera como un residuo común en su tipo reciclable pero si ésta ha sido
utilizada para colocar sustancias con características peligrosas, esta botella de plástico después de su
usoseráconsideradacomoresiduopeligrosodebidoalmanejoycontactoconsustanciaspeligrosas.

Debemos tener en cuenta que un residuo peligroso es un residuo o combinaciones de residuos que
plantean un peligro sustancial, actual o potencial a los seres humanos u otros organismos vivos porque:

1) Tales residuos son no degradables o persistentes en la naturaleza,


2) Pueden acumularse biológicamente,
3) Pueden ser letales
4) Pueden de otra forma causar o tendera causar efectos perjudiciales acumulativos.

Las propiedades de los materiales residuales que han sido utilizadas para valorar si un residuo es
peligroso no están relacionadas con cuestiones de salud y seguridad.

Como se ha identificado en el gráfico N° 3 la producción de residuos peligrosos en el hospital responden


a un 49% del total de residuos generados por día, lo que significa una producción importante y lo que
nos obliga a tomar acciones para minimizar la producción de estos.

15
FIGURA1

CARACTERÍSTICAS DE UN RESIDUOPELIGROSO

FUENTE:INSTITUTONACIONALDEECOLOGIADEMEXICO

Consideramos que todo el personal del hospital debe ser adiestrado para la identificación de los residuos
peligrosos y para ello se seguirá con las capacitaciones considerando los símbolos de riesgo y
peligrosidad, así como la lectura del rombo de seguridad a fin de darle un manejo adecuado tanto como
sustancia y cuando después de su uso este ya es considerado como residuo.

FIGURA 2: SIMBOLOS DE RIESGO Y PELIGROSIDAD Y ROMBO DESEGURIDAD

A diferencia de nuestros resultados presentados en la figura 1, la mayoría de los residuos generados en


un hospital, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, son los clasificados como comunes y estos
se encuentran en el rango de 75-90% del total cuando las técnicas de segregación y reaprovechamiento
se aplican correctamente, esta fracción denominada residuos generales de atención de salud está
representada por el papel, plástico, alimentos, etc. que no han estado en contacto con pacientes. Una

16
proporción más pequeña del 10-25% es considerada como residuos peligrosos que requieren
tratamiento especial, esta fracción es el motivo por el cual se realiza este plan principalmente debido a
los riesgos tanto a la salud humana como al medio ambiente. Si estas dos categorías básicas de residuos
no estuvieran segregadas (separados) adecuadamente, todo el volumen de residuos sólidos generados se
considerarían como infeccioso según el principio preventivo lo que aumentaría los costos operativos.

CAPÍTULO IV. ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN ANUAL DE LOSRESIDUOS


SÓLIDOS

TABLA 4: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2010


TOTAL
BOLSASROJAS BOLSASNEGRAS AGUJA PATOLOG ALIMENTOS RECICLA. TOTAL HNCH DIFERENCIA
MES RELIMA
NUMERO Kg NUMERO Kg Kg Kg Kg Kg BOLSAS PESO PESO PESO %

ENERO 3,168 21,63 2,068 11,36 404 326 4,759 3,077 5,236 41,56 75,830 34,261 82.4%

FEBRERO 3,112 22,110 2,052 12,785 473 204 4,664 1,041 5,164 41,277 77,330 -36,053 -87.3%

MARZO 3,193 23,592 2,221 14,146 438 0 5,351 2,415 5,414 45,942 65,070 -19,128 -41.6%

ABRIL 2,976 21,355 2,065 12,168 418 23 4,703 1,052 5,041 39,719 60,000 -20,281 -51.1%

MAYO 3,046 21,699 2,050 11,617 412 262 4,900 1,039 5,096 39,929 50,200 -10,271 -25.7%

JUNIO 3,190 22,858 1,819 10,005 454 270 4,399 3,434 5,009 41,420 44,340 -2,920 -7.0%

JULIO 3,619 21,770 1,786 9,951 414 61 4,490 1,151 5,405 37,837 42,040 -4,203 -11.1%

AGOSTO 3,303 22,887 1,870 10,270 428 134 4,154 3,580 5,173 41,453 43,300 -1,847 -4.5%

SET 3,354 22,657 2,173 11,672 278 523 3,946 2,925 5,527 42,001 42,980 -979 -2.3%

OCTUBRE 3,036 22,479 305 1,664 499 291 3,665 1,449 3,341 30,047 39,480 -9,433 -31.4%

NOV 3,400 23,920 0 0 445 284 3,148 2,765 3,400 30,562 55,070 -24,508 -80.2%

DIC 3,458 25,052 0 0 409 248 4,379 1,330 3,458 31,418 65,340 -33,922 -108.0%

TOTAL 38,855
272,01
18,409
105,64
5,072 2,626 52,558 20,348 57,264 463,174 660,980 -197,806 -42.7%
6 4
Fuente: Oficina Epidemiología y Salud Ambiental

TABLA N° 5: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2011


TOTAL
BOLSASROJAS BOLSASNEGRAS AGUJAS PATOLOGI ALIMENTO RECICLADOS TOTALHNCH DIFERENCIA
FECHA RELIMA/PETRAMA
A S
S
Nº PESO Nº PESO PESO PESO PESO Kg BOLSAS PESO PESO PESO %
ENERO 3,888 26,023.00 0 0 590.00 29.00 4,959.00 1399 3,888 33,000.00 63,490 -30,490 -92.4%

FEB 4,010 23,293.00 1,648 0 419.00 276.00 4,695.00 1787 5,658 30,470.00 28,286 2,184 7.2%

MARZO 3,686 26,215.00 1,863 0 619.00 280.00 4,637.00 2627 5,549 34,378.00 61,590 -27,212 -79.2%

ABRIL 3,449 24,558.00 0 0 510.00 29.00 3,290.00 1767 3,449 30,154.00 54,050 -23,896 -79.2%

MAYO 3,380 23,971.00 1,378 0 421.40 91.90 2,990.40 782 4,758 28,256.70 27,130 1,127 4.0%

JUNIO 3,169 22,419.81 0 0 374.55 136.95 2,747.55 2337 3,169 28,015.86 27,130 886 3.2%

JULIO 2,942 22,919.55 0 0 361.20 118.40 1,889.55 1762 2,942 27,050.70 28,100 -1,049 -3.9%

AGOS 3,836 25,746.80 0 0 352.95 177.85 3,833.55 1228 3,836 31,339.15 32,290 -951 -3.0%

SET 3,988 24,294.40 0.0 0.0 393.10 177.15 3,321.53 613 3,988 28,799.18 37,330 -8,531 -29.6%

OCT 3,816 24,042.00 0.0 0.0 577.40 42.25 2,642.50 4165 3,816.0 31,469.15 41,294 -9,825 -31.2%

NOV 4,368 24,004.96 0.0 0.0 669.45 215.75 3,032.4 2649 4,368.0 30,571.56 28,803 1,769 5.8%

DIC 3,643 24,332.10 0.0 0.0 580.15 129.2 3,365.90 2430 3,643.0 30,837.35 29,040 1,797 5.8%

TOTAL 44,175 291,819.62 4,889 0 5,868.20 1,703.45 41,404.38 23,546.00 49,064 364,341.65 458,533 -63,701 -17.5%

Fuente: Oficina Epidemiología y Salud Ambiental

17
TABLA 6: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2012
ESPECIALE TOTAL
BOLSASROJAS BOLSASNEGRAS AGUJAS ALIMENTOS PATOLOGIA TOTALHNCH DIFERENCIA
FECHA S RELIM
Nº PESO Nº PESO PESO PESO PESO PESO BOLSAS PESO APESO PESO %
ENERO 4,372 26,519.30 0 0 0 570.55 2,991.90 127.65 4,372 30,209.40 31,695 -1,486 -4.9%

FEBRERO 4,081 26,231.45 0 0 0 623.90 2,521.65 243.30 4,081 29,620.30 30,977 -1,357 -4.6%
MARZO 4,691 28,205.16 0.00 894.25 143.45 728.25 3,425.95 280.25 4,691 32,783.06 34,728 -1,945 -5.9%
ABRIL 4,819 26,006.30 0.00 0.00 129.00 699.55 3,603.25 143.00 4,819 30,581.10 30,481 100 0.3%
MAYO 5,116 27,477.10 0.00 0.00 81.20 682.10 4,115.56 11.30 5,116 32,367.26 33,453 -1,086 -3.4%
JUNIO 4,985 26,518.27 0.00 0.00 121.90 652.35 3,486.50 0.00 4,985 26,518.27 33,453 -6,935 -26.2%
JULIO 5,151 26,814.22 0.00 0.00 113.95 710.45 3,148.86 47.85 5,151 30,835.33 38,064 -7,229 -23.4%
AGOSTO 5,226 26,788.40 0.00 0.00 94.75 699.00 2,871.70 0.00 5,226 30,453.85 49,026 -18,572 -61.0%
SETIEMB 5,145 24,966.00 0.00 0.00 98.70 733.05 3,154.05 178.90 5,145 29,130.70 30,474 -1,343 -4.6%
RE
OCTUBRE 6,295 28,047.76 0.00 0.00 66.90 805.75 3,266.10 58.60 6,295 32,245.11 34,259 -2,014 -6.2%
NOVIEMB 6,705 29,334.75 0.00 0.00 156.25 744.51 3,450.10 0.00 6,705 33,685.61 37,330 -3,644 -10.8%
RE
DICIEMB 5,883 29,265.05 0.00 0.00 100.00 666.20 3,261.00 151.40 5,883 33,443.65 36,480 -3,036 -9.1%
RE
TOTAL 62,469 326,173. 0.00 894.25 1,106.10 8,315. 39,296.6 1,242.25 62,469 371,873. 420,420 -47,061 -
76 66 2 64 12.7
Fuente: Oficina Epidemiología y Salud Ambiental –
%

TABLA N° 7: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2013


TOTAL
BOLSASROJAS BOLSASNEGRAS AGUJAS ESPECIALE PATOLOGIA ALIMENTOS TOTALHNCH RELIM DIFERENCI
MES S A
Nº PESO Nº PESO PESO PESO PESO PESO BOLSAS PESO A
PESO PESO
ENERO 7,089 28,655.0 5,592 0 803.90 168.60 94.00 3,528.10 12,68 33,343.6 36,77 -3,426
5 1 5 0
FEBRERO 8,372 27,300.5 6,448. 0 843.40 458.00 90.00 3,604.20 14,82 32,386.1 33,57 -1,184
0 00 0 0 0
MARZO 8,810 28,923.9 8,200. 0 985.60 66.30 210.50 4,035.10 17,01 34,431.9 38,17 -3,738
0 00 0 0 0
ABRIL 8,850 28,222.2 8,423 0 971.90 125.30 214.30 3,994.40 17,27 33,742.4 36,76 -3,018
0 3 0 0
MAYO 8,538 26,528.2 6,381 0 935.90 193.70 88.80 4,237.40 14,91 31,984.0 38,42 -6,436
0 9 0 0
JUNIO 8,206 25,732.1 7,109 0 945.50 86.90 112.50 3,743.30 15,31 30,620.3 36,49 -5,870
0 5 0 0
JULIO 7,052 25,303.6 4,662 0 900.40 51.40 71.00 2,811.40 11,71 29,137.8 51,58 -22,442
0 4 0 0
AGOSTO 6,493 27,488.9 5,105 0 1,115.1 105.70 47.00 2,432 11,59 31,188.3 85,85 -54,662
0 5 8 5 0
SEPTIEM 6058 28,429.7 5,293 19634.6 1,100.2 74.60 328.00 2,000.70 11,35 51,567.8 48,19 3,378
BRE 0 0 1 0 0
OCTUBRE 6857 29,908.9 4,988 18,879. 1,015.9 170.35 146.90 1,655.40 11,84 51,777.4 70,69 -18,913
6 90 5 1 0
NOVIEMB 7,710 28,940.6 3,642 15,917. 1,066.7 104.70 73.00 2,145.30 11,35 48,247.8 71,98 -23,732
RE 0 50 0 2 0 0
DICIEMB 9,888 27,410.3 3,647 18,015. 1,145.8 123.40 77.50 3,173.90 13,53 49,946.8 49,947
RE 0 90 0 5 0
TOTAL 93,9 332,844. 69,49 72,447. 11,830. 1,728.95 1,553.50 37,360.8 163,4 458,374. 548,4 -90,096
23 01 0 90 35 0 13 31 70
Fuente: Oficina Epidemiología y Salud Ambiental

TABLA N° 8: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2014


TOTAL
BOLSAS ROJAS BOLSASNEGRAS ALIMENTOS AGUJAS ESPECIALES PATOLOGÍA TOTAL HNCH
MES RELIMA
Nº PESO Nº PESO PESO PESO PESO PESO BOLSAS PESO PESO

ENERO 8363 30739.3 5150 23315.4 2860.20 1289.5 129.3 96.7 13513 58430.40 58430.4
FEBRERO 7715 27811.49 4698 7108.3 2430.20 1054.6 124.9 224.2 12413 38753.69 68,710
MARZO 8448 29916.5 5771 0 3504.60 1152.8 83.8 101.9 14219 34759.60 76,510
ABRIL 7729 28919.70 3017.00 0 3013.10 1131.65 344.00 13.70 10531 33422.15 71,540
MAYO 7224 29146.90 0.00 0.00 3247.60 1287.40 125.60 90.60 6828 33898.10 71740
JUNIO 4667 25206.90 0.00 0.00 2668.40 940.60 205.80 105.70 4667.00 31127.40 63440
JULIO 6186.00 21773.00 0.00 0.00 2355.00 917.00 101.00 233.00 7045.00 25379.00 43755
AGOSTO 7511 25639.00 0.00 0.00 2758.00 921.00 400.00 219.00 7511 29937.00 31668
SEPTIEMBRE 6452 27226.00 70.00 0.00 2857.00 844.00 60.00 133.00 7584.00 31120.00 31592.00
OCTUBRE 6140 26968.70 0.00 0.00 2909.00 953.70 123.20 266.00 6996 31220.60 30795
NOVIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DICIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 70435 273347.5 18706 30423.7 28603.10 10492.25 1697.6 1483.8 91307 348047.94 548180.4
PROMEDIO 5870 22779 1559 2535 2384 874 141 124 7609 29004 45682

18
TABLA N° 9: CONSOLIDADO ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS GENERADOS 2015

TOTAL DIFERENC
BIO CONTAMINADO CUMUNES NUTRICION AGUJAS ESPECIAL PATOLOGI TOTAL HNCH
RELIMA IA
FECHA F B.NEGR
u B. ROJAS PESO
AS
PESO PESO PESO PESO PESO BOLSAS PESO PESO PESO

Enero
e 5736 26522.6 0 0 2596.9 924.4 117.7 138.2 5736 30299.8 32184 1884
n
Febrero 7167 27848.8 0 0 2462.9 991 192.5 87.5 6954 31582.7 34447 2864
t
Marzoe 8153 30804.15 0 0 3066.7 1167.1 161.6 0 8153 35199.55 38919 3719

Abril : 8104 31191 0 0 2641 1143 118 8.1 8104 35100.65 36,746 1645
F 7911 33736.52 0 0 3561.55 1360.56 236.65 267 7,911 39,162 41748 2585.72
Mayo
u
Junio e 7775 30079.72 0 0 3442.76 1282.2 272.81 377.26 7775 35454.75 36943 1488

Julio n 8694 29635.65 0 0 4128.5 1314.9 200.08 343.6 8694 35622.73 38044 2421

Agostot 8077 31337.18 0 0 2854.5 1239.9 214.1 407.3 8077 36052.98 37870 1817
e 7832 29400 0 0 3761 1299 232 188 10091 34879.7 37131 2251
Septiembre
:
Octubre 8467 30923 0 0 4059 45.9 7.5 3.4 352.5 1185.2 1227.3 42.1

O
Noviembre 9143 31730 0 0 4264 1330 341 207 11567 37872.2 41553 3681
f
Diciembre 8611 31798 0 0 3385 1329 277 189 10755 36978.5 41309 4330.5
i 13426.9 28728.3
95670 365006.62 0 0 40223.81 2370.94 2216.36 94169.5 389391.04 418121.3
TOTALc 6 2
i
PROMEDIO 8697.3 33182.4 0.0 0.0 3656.7 1220.6 215.5 201.5 8560.9 35399.2 38011.0 2611.7
n
POR MES
a
Fuente: Epidemiología y Salud Ambiental

Seobservaquelamayorproducciónderesiduosgeneradospertenecealosresiduosbiocontaminados.

CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DEMINIMIZACIÓN

A fin de disminuir los costos de la recolección y destino final de los residuos, siempre es conveniente
realizar la reducción, el reúso y reciclaje de los residuos comunes. El reciclaje en las áreas asistenciales y
administrativas solo se agregara un tacho con bolsas de color verde y en las áreas de tránsito peatonal la
segregación se realiza en recipientes de colores para facilitar la correcta segregación de los residuos.
Para las áreas peatonales se sugiere usar los siguientes colores, según la Norma Técnica Peruana
900.058.2005: Código de colores de los dispositivos de almacenamiento de residuos.

19
Para realizar el reciclaje de estos componentes correctamente sigue las siguientes recomendaciones:

20
No obstante, no siempre hay espacio para colocar todos los contenedores en todos los ambientes del
hospital y además los costos del sistema no permiten la compra de tantos recipientes. Ante esto, se viene
realizando el reciclaje en algunos servicios de manera tal que en un solo contenedor se ha convenido
segregar tanto vidrio como plástico, de esta manera se recicla los residuos sólo con dos recipientes en los
ambientes donde el espacio es reducido, uno para papel y cartón y otro para plástico y
vidrioconelrotuladoadecuadoquepermitaidentificarquesedebecolocarenelcontenedor.

El programa de reciclaje que se realiza en el hospital ha contemplado la ordenanza N° 295 donde se


indica el uso de las bolsas color verde para los residuos reciclados, esta bolsa plástica debido al color
claro permite ver con facilidad lo que se encuentra adentro segregado, esto ayudara al operario de
limpieza a ver si hay algún tipo de contaminación en su interior y proceder a su manejo adecuado, es
decir la colocación en la celda de peligrosos o en la celda de comunes en el centro de almacenamiento
final.

Debido a que la identificación es muy importante, todos los contenedores que se encuentran en el
hospital están rotulados o etiquetados en un lugar visible de este para que los usuarios puedan saber qué
tipo de residuos disponer en cada recipiente, además de ello, se supervisa el acondicionamiento correcto
de estos contenedores.

ACCIONES PARA LAMINIMIZACIÓN:

Podemosmencionarqueseimplementaráparaesteaño2016lassiguientesacciones:

• Se pondrá especial atención en la inspección de todas las materias primas e insumos usados por el
hospital en relación a la normativa ambiental tomando énfasis en los productos que no generen
residuos porque la suma del costo de otro producto más los costos de tratamiento y destino final de
los residuos podría generar mayores costos económico.

• Fomentarlautilizacióndeproductosdemayorduraciónparadisminuirelimpactoambiental.

• Utilización de materiales desechables solamente cuando este sea imprescindible, de esta manera la
generación de los residuos, el desperdicio de recursos naturales y financieros, disminuiría de
manera paulatina.

• Fomentar y concientizar la responsabilidad de los trabajadores de salud a través de mecanismos


de participación como capacitaciones, talleres y encuestas enfatizando los cambios de paradigmas
donde se identifique al generador responsable de residuos.

• Seguiremos practicando con miras a mejorar el reciclaje.

Reciclaje de residuos: El reciclaje consiste en retirar de los residuos los materiales que tengan algún
valor económico, como papeles, plásticos, vidrios y metales, y volver a introducirlos en el ciclo
productivo. El reciclaje se puede hacer directamente con un recipiente para cada tipo de material
reciclable, o de forma indirecta al reunir todos los materiales reciclables en un único recipiente para su
separación posterior.

Reducir

Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar una menor cantidad de residuos. Se
propone realizar lo siguiente:

• Tener un control de los medicamentos próximos a vencer para gestionar mejor los pedidos
haciendo compras de lo necesario.
• Realizar convenios entre los laboratorios y farmacia para la eliminación de medicamentos
vencidos.
• Disminuir paulatinamente la compra de alimentos o bebidas en productos desechables: vasos,
platos descartables.
• Comprar productos con vida útil larga, como pilas alcalinas o recargables.
• Evitar el gasto innecesario de papel toalla y papel higiénico e implementar las medidas de
21
ecoeficiencia con el uso racional.
• Racionalizar el uso del papel toalla en la higiene de manos a través del uso del alcohol gel,
siguiendo las indicaciones de la OMS y las normas de bioseguridad.
• Preferir los productos para consumo masivo, como por ejemplo los bidones de agua en vez de
botellas personales.
• Utilizar mecanismos digitales para compartir información.
• Si es necesario almacenar información de documentos con la utilización del scanner.

Rehusar

Es darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o desecharlas. Darle otros usos a los
objetos que adquirimos, para alargar su tiempo de vida y evitar que se conviertan en residuos.

Podemos realizar las siguientes acciones:

• Usar productos que tengan envases retornables.


• Utilizarlashojasdepapelbondutilizadasporunacaraparasacarfotocopias.
• Vender u obsequiar las cosas que para la institución ya no son útiles, pero si para otros (ropa
usada, muebles, equipos, entre otros) que no se considere biocontaminado.
• Realizar manualidades con algunos residuos en reúso (llaveros, portalápices, adornos, entre
otros).
• Los materiales que se dan de baja deben ser evaluados anticipadamente por el servicio de
mantenimiento a fin de aprovechar algunas piezas de los equipos.
• Los frascos de medicamentos se pueden reutilizar después de una esterilización para la
recolección de secreciones y muestras de tejidos.

Reciclar

Es usar el material del bien o producto una y otra vez luego de ser transformado en un producto similar
o uno parecido que pueda volverse a usar: cartón, papel, plástico, vidrio, entre otros. Para implantar
este programa de reciclaje se agregado las bolsas verdes en los servicios asistenciales y administrativos
mientras que en las vías peatonales se ha seguido la Norma Técnica Peruana N° 900.058.2005: Código de
colores de los dispositivos de almacenamiento de residuos, tal y como se ha mostrado anteriormente.

Otros componentes reciclables, a parte de los mencionados anteriormente se vienen trabajando, tal es el
caso de las luminarias fluorescentes, las cuales contienen una cantidad mínima de mercurio, el cual es un
metal peligroso, por ello se ha tomado las siguientes consideraciones:

 En caso de encontrar lámparas rotas se debe proceder de la siguiente manera: el almacenamiento de


las lámparas que estén rotas se hará en un área reservada, los restos de vidrio y pedazos de lámparas
rotas se deben retirar y almacenar en recipientes rígidos, resistentes y con tapas herméticas, además
se deben rotular de la siguiente manera: LÁMPARAS FLUORESCENTES ROTAS QUE CONTIENEN
MERCURIO. Después de retirar los pedazos de vidrio y acondicionar los residuos, se debe lavar el
área, para evitar la presencia de restos del interior de los tubos fluorescentes, pues entrar en contacto
con los mismos es peligroso.

 Cuando los tubos de las luminarias se encuentren integras deberán ser colocadas en los recipientes
plásticos destinados para su almacenamiento a fin de evitar que se rompan, recomendamos no
romper o intentar cambiar la forma física de las lámparas y cuando se cuente con una cantidad
suficiente, se contactará al representante de la EC-RS para su comercialización, acompañadas de los
siguientes datos:

NOMBRE: del proveedor (nombre y dirección de la empresa o institución), de la transportadora y del


reciclador, NÚMERO DE LÁMPARAS ENVIADAS y FECHA DE CARGA. Las facturas se deberán
mantener en registro al menos por tres años.

 Es importante recordar que las lámparas comunes y económicas también se consideran residuos
comunes, siempre que no estén rotas.

22
 En cuanto a las pilas y baterías, se tiene datos de mantenimiento que en el hospital se desechan por
lo menos unas 500 a 600 pilas al mes, estas no son alcalinas ni recargables, son de un sólo uso y son
perjudiciales para el ambiente, lo que incrementa su peligrosidad; por ello lo primero que se ha
realizado como estrategia es el cambio de patrones de consumo promoviendo el uso de las pilas
recargables.

 Así mismo se tiene como tarea ubicar dos contenedores o puntos de acopio en el hospital para el
recojo de pilas, los cuales deberán estar ubicados estratégicamente y deberán ser de conocimiento
público estos puntos de recolección. Sin embargo, debemos de tener en cuenta lo siguiente: las
baterías que no estén totalmente descargadas se deben almacenar de manera que sus electrodos no
entren en contacto con los electrodos de las demás baterías ni entren en contacto con objetos de
metal; las baterías de níquel-cadmio que no estén totalmente descargadas se deberán colocar
individualmente, en bolsas plásticas antes de ser colocadas con otras baterías de Ni-Cd; de la misma
forma, las pilas o baterías que presenten fugas se deberán acondicionar individualmente en bolsas
plásticas antes de ser descartadas en recipiente rígido.

 El aceite que se ha venido retirando de la cocina del hospital como residuo peligroso, actualmente se
viene almacenando para su reaprovechamiento, luego de una evaluación favorable del representante
de la empresa comercializadora, al considerar el aceite de la cocina como un aceite limpio y apto para
laproduccióndejabonesentreotrosqueelcompradorfinaldecidarealizar.

 En el caso del uso de los rayos X, los fijadores usados, los reveladores no usados y las soluciones
concentradas, se someten a un proceso de recuperación y se acondicionan en frascos o recipientes,
con características determinadas; la producción del líquido para el revelado ha disminuido en estos
dos años debido al cambio en el uso de equipos de rayos X, ya que la tendencia es usar sistemas PACS
RIS para tener un almacenamiento seguro y evitar ocupar espacios con
archivadoresyaqueestesistemapermiteelalmacenamientodigitalenlascomputadoras.

Sin embargo es importante tomar en cuenta que los envases donde se almacenan estos líquidos
deben ser fabricados en material compatible con el líquido, resistente, rígido, hermético, con tapa
rosca y sellada, que cumpla las exigencias de compatibilidad de cada residuo con los materiales de los
embalajes.

CAPÍTULO VI. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DERESIDUOS


Esta es una de las etapas que se aplican en el hospital, aquí se almacenan las bolsas de residuos en
recipientes que deben estar debidamente sellados y depositados en un lugar especial de almacenamiento
donde se colocarán estos recipientes separadas de acuerdo al color de las bolsas, la frecuencia con la que se
almacenan los residuos se realizará dos veces al día o con más frecuencia en quirófanos y unidades de
cuidados intensivos. El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con instalaciones que
permitan su limpieza en caso de derrames de desechos. Se debe colocar el símbolo universal de riesgo
biológico en la puerta del área de almacenamiento y en los contenedores de residuo según corresponda.

En el hospital actualmente, contamos con aproximadamente 18 áreas destinadas que funcionan como
almacenamiento intermedio, ninguno cuenta con una infraestructura adecuada ni condiciones que vaya
acorde con las especificaciones técnicas recomendadas. Se encuentran ubicadas en ductos, pasillos,
techos, jardines aledaños a las infraestructuras; en algunos casos como es en la consulta externa que no
cuenta con ningún ambiente disponible para este almacenamiento lo que se realiza es la recolección de
las bolsas en los coches de limpieza.

Los desechos comunes pueden ser llevados directamente a un recipiente exterior que posteriormente
será recogido por el personal de limpieza y pasará luego al almacenamiento final donde se almacenarán
hasta su recolección por el servicio municipal.
El personal de limpieza tiene que usar ropa e implementos de protección personal por razones
higiénicas y para evitar lesiones en la piel.

Los ambientes utilizados como almacenamientos intermedios y los servicios donde se trasladan sus
residuos directamente al almacenamiento final se muestran en el cuadro siguiente.

23
Cuadro 3: Servicios que cuentan con Almacenamientos Intermedios.
N° SERVICIO DESCRIPCIÓN
1 Enfermedades Junto al servicio se dejan los residuos (No hay almacén, solo un tacho)
Tropicales
2 CENEX En la parte externa se cuenta con un contenedor como
almacenamiento intermedio
3 Psicología y Junto a Psicología se cuenta con un contenedor como almacenamiento
Neurofisiología intermedio
4 Hospitalización En esta área se cuenta con 3 almacenamientos uno en cada piso, para
ello se han tomado los ductos y se han acondicionado como
almacenamientos intermedios
5 Emergencias En la parte externa se cuenta con contenedores por tipo de residuo
6 Farmacia Central En la parte externa se cuenta con un contenedor que es usado como
almacén intermedio
*Los demás servicios los residuos generados son llevados directamente al almacén final.
Fuente: Oficina Epidemiología y Salud Ambiental

CAPÍTULO VII. RECOLECCION Y TRANSPORTEINTERNO

En esta etapa, los vehículos para el transporte interno de residuos tienen que ser estables, silenciosos,
higiénicos, de diseño adecuado y permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo. Al planificar la
recolección y transporte interno de los residuos generados en el hospital se ha considerado lo siguiente:

• El horario y frecuencia de la recolección, que son conocidos por todo el personal.


• Evitar el tránsito por las rutas de alto riesgo y selección del recorrido más corto posible entre el
lugar de generación y de almacenamiento.
• Identificación de los vehículos de recolección y transporte interno de acuerdo al tipo de residuo y
desinfección.

A continuación de describen los horarios de recolección de residuos sólidos por servicios:

Cuadro 4: Horarios ejecutados para la Recolección y Transporte de RRSS en el HCH por turnos.
SERVICIO TURNOS (horas)
(Acopios
MAÑANA TARDE NOCHE
Intermedios)
Pabellón Central de
17:00 / 20:00 /
Hospitalización (1°, 2° y 3° 10:00 00:30
21:00 / 22:00
piso)
16:00 / 17:30 /
09:00 / 10:30 / 11:30
Emergencia Adultos 19:00 / 21:00 / 00:30 / 02:00 / 06:00
12:30 / 13:45
22:00
19:00 / 20:00 /
Traumatología * -
21:30

Consulta Externa * 19:00 / 20:00 1:00 / 02:30 / 06:30

Medicina Física y
Rehabilitación, Psicología y 11:00 - 22:30
Servicios Generales

Departamento de Medicina
12:30 16:30 / 21:45 23:00
Tropical y CENEX
Lavandería y Patología 09:15 / 10:45 / 12:00 16:45 / 22:00 00:00
Leyenda: (*) El mismo personal de este servicio realiza el transporte de los RRSS.

• El servicio de limpieza es tercerizado y se cuenta con 112 operarios siendo estos los responsables
de los trabajos relacionados al manejo de residuos sólidos y 2 supervisores.

24
PLANO DE LA RUTA DEL TRANSPORTE INTERNO Y AREAS DE ALMACENAMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Elaborado: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

25
CAPÍTULO VIII. ALMACENAMIENTO CENTRAL OFINAL

En esta etapa se selecciona un ambiente apropiado a nivel intra-hospitalario para acopiar los residuos
en espera de ser transportados al lugar de la disposición final. En el año 2015, se almacenaron un total
de 389391.04kilogramos de residuos biocontaminados y 355642.2 kilogramos de residuos comunes.

Se encuentra ubicado en un área alejada de los servicios asistenciales, administrativos y cafeterías del
hospital con un acceso exclusivo para las unidades móviles que proceden al recojo de residuos tanto
comunes como peligrosos y reciclados. El acceso es por la Av. Eloy Espinoza, esta infraestructura es de
material noble y cumple con las especificaciones técnicas recomendadas por DIGESA, como puntos de
agua, luz, sistemas de seguridad contra incendios, paredes lavables, mesa de despacho, ventilación con
protección para impedir entrada de vectores, puertas y un patio de maniobras, además cuenta con una
oficina exclusiva para el personal de limpieza así como los servicios higiénicos, vestidores y lockers
personalizados.Estárodeadoporbarrerasvivascomolosonlasáreasverdes.
Cuenta con 04 celdas, tres de ellas destinadas al almacenamiento de residuos comunes, peligrosos y
reciclables; la otra restante está destinada al área de higienización. La celda de comunes cuenta con tres
contenedores de 300 litros para el reciclaje de restos orgánicos, la celda de residuos biocontaminados
cuenta con seis contenedores para residuos biocontaminados con capacidad de 1000 litros cada uno,
tres contenedores de capacidad de 300 litros para almacenar residuos especiales, anatomo patológicos y
residuos de nutrición. La celda de residuos comunes requiere que se le
implementeconcontenedoresparaquesecoloquenlasbolsasconresiduoscomunes.

El centro de almacenamiento final de residuos se encuentra identificado y con la señalización de los


residuos a disponer.
En cuanto a la limpieza de las celdas, es diaria tanto para la celda de comunes y peligrosos,
inmediatamente después de realizado el despacho de residuos. La celda de reciclados es mantenida por
un operario contratado por el SUB-CAFAE, sin embargo esta dentro del área de supervisión.

Todos los días se higieniza el almacenamiento final después de que los residuos son recogidos por la
EPS-RS. El ambiente es desinfectado con lejía al 10% o desinfectante con contenido de amonio
cuaternario.

26
PLANO DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LAS RUTAS A UTILIZAR PARA LA
DISPOSICIÓN EN LAS CELDAS Y RECOJO DE LOS RESIDUOS

Fuente: Ing. Cecilia CifuentesGutiérrez


CAPÍTULO IX. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTEEXTERNO
La EPS-RS, contratada para esta etapa debe contar con los requisitos mínimos indispensables según ley
como son el registro otorgado por DIGESA, autorización municipal o MTC; la frecuencia de recojo de
residuos es diaria incluido domingos y feriados. Lo que significa que los residuos no permanecen dentro
del hospital más de 24horas.
A continuación se describe a la empresa con la que actualmente se viene trabajando:

Cuadro 5: Datos de la empresa encargada del transporte externo de los residuos sólidos.
N° DATOS DE EMPRESA
1 Razón Social GLOBAL SIMED S.A.
2 Número de registro otorgado por DIGESA
3 Autorización de Rutas
4 Frecuencia de Recojo Diario (por las mañanas)

CAPÍTULO X. TRATAMIENTO DERESIDUOS


Todo establecimiento de salud, debe implementar un método de tratamiento de sus residuos sólidos
acorde con su magnitud, nivel de complejidad, ubicación geográfica, recursos disponibles y viabilidad
técnica. El método de tratamiento a aplicar debe ir sin perjuicio a la población hospitalaria y al medio
ambiente.

La generación de residuos en el hospital es de 924.6 Kg en promedio aproximado diario por lo que se ha


considerado no optar por la compra de ningún equipo que ayude a tratar los residuos, sin embargo se ha
tomado en cuenta las opciones presentadas actualmente en el mercado las cuales han sido evaluadas y
estudiadas por los profesional del equipo de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental, por lo que se
ha concluido seguir con la contratación de la EPS-RS que lleva los residuos hacia el relleno de seguridad
coordinado.

En general, el hospital no realiza un tratamiento usando equipos tecnológicos pero si realiza el


enterramiento controlado a través de la EPS-RS contratada para tal servicio, mencionado en el capítulo
anterior. Sin embargo, cumpliendo la norma, los residuos de microbiología y banco de sangre son
tratados en equipos de esterilización a vapor, esta cantidad es mínima en comparación con la totalidad
generada.

CAPÍTULO XI: DISPOSICIÓN FINAL DERESIDUOS


La EPS-RS que realiza el recojo y posterior traslado es una empresa tercerizada, lleva los residuos hacia
el relleno de seguridad Petramás es una empresa privada que tiene dos plantas uno de ellos cuenta con
dos rellenos de seguridad el cual es exclusivo para residuos peligrosos hospitalarios estas plantas
cuentan con áreas de procesamiento y tratamiento, ubicada en la quebrada de Huaycoloro km 7 distrito
San Antonio - Provincia de Huarochirí.

CAPÍTULO XII: SALUDO CUPACIONAL


El grupo de operarios de limpieza está conformado por 112 operarios y 2 supervisores, se le ha indicado
al supervisor de limpieza que tenga un registro de las enfermedades y accidentes frecuentes que sufren
los operarios, este registro fue proporcionado por el área de salud ocupacional, se realiza la supervisión
de aplicación de las normas de bioseguridad por parte los supervisores de la OESA hacia los operarios en
los trabajos de limpieza hospitalaria, se realiza la vigilancia de accidentes punzocortantes en el personal
de limpieza, los trabajadores de limpieza y el requerimiento del servicio de limpieza incluye que el
personal contratado por la EPS cuenten con constancias y certificados conforme el reglamento de la Ley
de contrataciones del Estado. La indumentaria y EPP son proporcionados por la misma empresa, estos
son utilizados por los operarios se rigen de acuerdo a la norma técnica. Sin embargo, se observa que la
EPS no cumple en la totalidad por lo que las continuas supervisiones permiten incrementar la
adherencia al uso del uniforme.
28
Cuadro 6: Equipos de Protección Personal.
Etapa Equipo
UNIFORME: pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾ , gorra,
mascarilla. De material resistente e impermeable y de color claro.
GUANTES: de PVC, impermeables, resistentes de color claro,
Acondicionamiento en el
preferentemente blancos, resistentes a sustancias corrosivos y de caña
punto degeneración
larga.
CALZADO: zapatos de goma, se podrá considerar zapatillas con planta
de goma antideslizante.
UNIFORME: pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾ , gorra,
mascarilla. De material resistente e impermeable y de color claro.
Mascarilla de tela.
Transporte interno
GUANTES: de Nitrilo con refuerzo resistente al corte.
CALZADO: zapatos de seguridad con suela antideslizante y puntero de
acero.
UNIFORME: pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾ , gorra. De
material resistente e impermeable y de color claro.
RESPIRADOR: contra aerosoles sólidos de alta eficiencia y válvula de
Almacenamiento Final
exhalación que cuente con una certificación internacional.
Disposición final
GUANTES: de Nitrilo con refuerzo resistente al corte.
BOTAS: de PVC, impermeable, antideslizantes, resistente a sustancias
corrosivas, color claro, preferentemente blanco y de caña mediana.

CAPÍTULO XIII: ACTIVIDADES DEMEJORA


Lasactividadesdemejoraspropuestasparaelaño2016sonlassiguientes:

Cuadro 7: Actividades de mejoras.


Actividad de mejora o Unidad por
Característica
requerimiento Año
Nivel del piso para la facilitación
Construcción de una rampa en el en el traslado de los residuos
1
almacén final de residuos sólidos hospitalarios al vehículo de
transporte
Canaleta como sumidero a lo
Construcción de sumidero en el
1 largo de la parte frontal del
almacén final de residuos sólidos
almacén

Colocación de Extintor en el Almacén


1 Extintor de 50 kg PQS
de residuos sólidos hospitalarios

Adquirir contenedores de Plástico


Contenedor de 660L con ruedas
para el almacenamiento intermedio 1
y según la NTS 096-2012
de Emergencias

Adquirir contenedores de Plástico


De 170 y 240 L con ruedas y
para los almacenamientos 9
según la NTS 096-2012
intermedios

Implementar un almacén para el Almacén con las características


almacenamiento de los materiales e 1 según las especificaciones de la
insumos de limpieza del HCH Ley 27314 y su Reglamento

Adicionalmente se monitoreara el cumplimiento de las actividades establecidas para el cumplimiento de


los objetivos del presente Plan.

29
PLAN OPERATIVO DE LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL

30
31
32
33
34
35
INFORMES A LA AUTORIDAD

El Hospital Cayetano Heredia se compromete a entregar los documentos de gestión de residuos sólidos
tales como la Declaración anual del manejo de residuos sólidos, Manifiestos de manejo de residuos
sólidos peligrosos mensuales y el plan de manejo de residuos sólidos a la autoridad competente.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Se programara capacitaciones e inducciones al personal asistencial, administrativo y de limpieza, el cual


contempla los siguientes temas:

1. Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios


2. Uso adecuado de los EPP
3. Higiene hospitalaria

El programa de capacitación está contemplado en los programas de los objetivos específicos 2 y 3.

36
PLAN DECONTINGENCIA

PLAN HOSPITALARIO PARA CONTINGENCIAS EN ACTIVIDADES ASOCIADAS AL


MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

INTRODUCCIÓN
Los desastres naturales o provocados por el hombre constituyen una constante amenaza a la población,
lo que hace necesario que las instituciones de Salud y su personal tengan presente que al estar
preparados para atender las emergencias se disminuirán los daños a la población, y la única manera de
lograrlo es mediante la planificación y organización de las acciones a desarrollar antes, durante y
después de un desastre, las cuales deben ser del conocimiento de todos los actores que participan en el
sector Salud, para de esta manera dar una respuesta a las necesidades más apremiantes de la población.
En atención a esta situación, EL Hospital Cayetano Heredia propicia cambios significativos en la
prevención y mitigación de desastres hospitalarios, considerando en ese sentido la elaboración de
nuestro Plan Hospitalario para Contingencias en actividades asociadas al Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios constituye un instrumento fundamental para organizar las acciones de preparación,
respuesta y recuperación, que se deben ejecutar en el hospital, con el objeto de estar preparados para
situaciones de emergencias y desastres internos y externos en beneficio de la población afectada.

JUSTIFICACIÓN
Los desastres naturales o provocados por el hombre constituyen una constante amenaza a la población.
En la Provincia de Lima, Distrito de San Martin Porres las contingencias que abordaremos en el presente
Plan, son las siguientes: Desastres naturales a que se expone la población hospitalaria se expone son:
Inundaciones por abundantes precipitaciones. Mientras que los desastres provocados por el hombre son:
Incendios, Inundaciones por fuga de reservorios de agua, derrames de residuos peligrosos.

INFORMACIÓN GENERAL

 NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Hospital Cayetano Heredia


 NIVEL DE ATENCIÓN: Nivel 3.1
 NÚMERO DE CAMAS: 370 CAMAS
 PROVINCIA: Lima
 DIRECCIÓN: Av. Honorio Delgado 262 – Urb. Ingeniería – San Martin de Porres
 NUMEROS TELEFÓNICOS: 482 0402
 NUMERO DE RUC: 20154528971
 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: M.C. Luis Dulanto Monteverde
 REPRESENTANTE DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS: Lic. Gloria Cisneros de Vega
 FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre 2015

ALCANCE

El presente plan de contingencias es de aplicación en todo el HCH frente a situaciones de riesgo como
Incendios, Infiltraciones, Inundaciones, y Explosiones ejecutando fases de PREVENCION (antes),
RESPUESTA (durante) y RECUPERACION (después).

37
GUIAS DE MANEJO DE LAS CONTINGENCIAS

1. Guía de manejo de contingencia en caso de DERRAME

ANTES:
Se debe realizar inspecciones a los contenedores de los residuos liquidos y semiliquidos, estos deben
tener las condiciones de seguridad para evitar el derrame, estos deben estar cerrados y asegurados,
deben ser transportados con mucho cuidado y rotulados en medios de transporte seguros.

DURANTE:
Cuando se produzca este tipo de emergencia, se deberá tratar de aislar la zona implicada con la finalidad
de reducir las áreas afectadas por el derrame. Se procederá luego a remover el material derramado y de
ser el caso suelo contaminado.
Durante las operaciones de mitigación de accidentes de derrames de residuos, aceites y afines, se
observará lo siguiente: Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, evitar chispas eléctricas y alejar
o apagar inmediatamente las fuentes de calor como motores a combustión). No tocar, ni caminar sobre el
material derramado. En caso de aceites y afines, absorber con tierra seca o arena, u otro material
absorbente, y luego transferirlo a contenedores. Evitar la presencia de personas ajenas a las actividades
de mitigación del accidente.

DESPUES:
Realizar la inspección de todos los contenedores y levantar de inmediato las observaciones obtenidas en
la inspección. Se debera reforzar la capacitacion al personal que maneja este tipo de residuos asi mismo
se debe avastecer de contenedortes y materiales adecuados para tal manejo.

2. Guía de manejo de contingencia en caso de INCENDIO

ANTES:
Evitar la acumulación de material combustible, tales como papel, cartón, combustibles líquidos, etc. En
específico, la celda de los residuos reciclables deberá vaciar todo lo colectado durante un mes, a fin de
evitar acumulaciones excesivas de materiales combustibles.
En las celdas de almacenamiento final de residuos sólidos deberá existir mínimamente un extintor para
la celda de residuos reciclables. Se deberá capacitar a los manipuladores de residuos sólidos en materia
de uso adecuado del extintor, así como de teléfonos de contacto a los bomberos.

DURANTE:
Lo primero es asegurar que las personas se encuentren alejadas del fuego, posteriormente se debe alejar
todo material combustible del origen de las llamas, evitando lo más posible la expansión de las mismas.
En caso de tratarse de un incendio de poca magnitud o de su fase inicial, el personal que se encuentre en
el área de ocurrencia deberá notificar al Comité de Emergencia para coordinar las acciones a seguir,
mientras las personas capacitadas en el uso de extintores hacen uso de estos sobre la base que origina las
llamas, también se debe ayudar a extinguir las llamas usando agua o arena.
Si en caso el incendio fuera de una magnitud considerable o se encuentra en un área que posee gran
cantidad de productos inflamables se deberá notificar a los Bomberos, llamando al 116 y se deberá
notificar a su vez a la Unidad de Mantenimiento del Hospital, a fin de activar la válvula contra incendios.

DESPUES:
Realizar labores de rescate de personas afectadas, si las hubiera, ofrecerles primeros auxilios de ser el
caso o transportándolas a Emergencia del hospital.
Mantener la calma y asegurarse que todas las llamas o brasas hayan sido extinguidas, restringiendo el
acceso al área a cualquier persona ajena al manejo de incendios.
Evaluar los daños ocasionados a nivel material y humano y elaborar un informe preliminar del incendio y
remitirlo a los responsables dentro de las 24 horas del suceso. La unidad correspondiente debe iniciar y
presentar la investigación acerca de la emergencia.

38
3. Guía de manejo de contingencia en caso de INFILTRACIONES

ANTES:
La superficie de los lugares de almacenamiento final debe ser totalmente impermeable y contar con las
conexiones de alcantarillado funcionales todos los días del año, a fin de evitar acumulaciones excesivas
de agua o lixiviados de residuos.
En el caso de los lugares de almacenamiento intermedio de residuos sólidos, se deberá asegurar que los
residuos sean recolectados en plazos no mayores a 12 horas.

DURANTE:
En cualquiera de los casos, los residuos que hayan originado la infiltración deben ser evacuados o
trasladados a sus respectivos contendores para evitar continuar la infiltración, usando siempre el EPP
adecuado según el tipo de residuo a manejar.
Si la acumulación de líquidos provenientes de los residuos o de actividades asociadas a su manejo,
ocurrió en el almacenamiento final, se deberá impedir el tránsito por la zona afectada y el personal de
higiene hospitalaria deberá utilizar los materiales necesarios para lograr que los fluidos discurran hacia
el desagüe, finalizando las actividades con la higiene de las celdas.
Si la acumulación de líquidos ocurrió en alguno de los puntos de almacenamiento intermedio, primero se
debe impedir el tránsito por la zona afectada, luego se ha de colocar algún tipo de material absorbente
para evitar que el fluido siga ingresando al suelo o que discurra hacia pisos inferiores. Luego de haber
contenido la infiltración se be higienizar el área afectada.

DESPUES:
Asegurarse que la infiltración haya cesado y de haber dispuesto los residuos causantes en contenedores
apropiados, restringiendo el acceso al área a cualquier persona ajena al manejo de residuos sólidos.
Evaluar los daños ocasionados a nivel material y humano y elaborar un único informe acerca de la
investigación realizada por la Unidad responsable, que debe ser presentada a los responsables del
establecimiento en un plazo no mayor a 48 horas.

4. Guía de manejo de contingencia en caso de INUNDACIONES

ANTES:
Se deberán identificar todos los reservorios principales de agua del hospital, tales como cisternas o
tanques elevados, a fin de realizarles un seguimiento semestral, producto del cual se elaboren los
informes acerca de su estado. En caso de encontrar reservorios defectuosos, los responsables
informados, deberán realizar las medidas correctivas a los mismos.

DURANTE:
En caso de suceder una inundación por motivos de fuga de reservorios o causas naturales, se deberá
evitar que los puntos de almacenamiento intermedio de residuos se encuentren llenos, indicando al
personal de higiene hospitalaria que evacue inmediatamente los residuos de estos puntos.
En el caso de los residuos acumulados en las celdas de almacenamiento final, se deberá designar a
personal que direccione el fluido hacia los desagües, contando en todo momento con el EPP adecuado. En
caso de no ceder el origen de la inundación, se deberá llamar a los responsables del recojo de los
residuos para que evacuen prontamente las celdas.

DESPUES:
Asegurarse que la inundación haya cesado y restringir el acceso al área de almacenamiento final o
intermedio a cualquier persona ajena al manejo de residuos sólidos, posteriormente desinfectar las
mismas.
Evaluar los daños ocasionados a nivel material y humano y elaborar un único informe acerca de la
investigación realizada por la Unidad responsable, que debe ser presentada a los responsables del
establecimiento en un plazo no mayor a 48 horas, donde se evalúe sobre todo aspectos como la posible
aparición de plagas aéreas o rastreras o la posible proliferación de las mismas.

39
5. Guía de manejo de contingencia en caso de EXPLOSIONES

ANTES:
Se deberá prohibir totalmente el ingreso de artefactos pirotécnicos, combustibles o explosivos en general
a los puntos de almacenamiento intermedio o final de residuos sólidos, así como su manipulación por
parte de los operarios de higiene hospitalaria o cualquier personal asociado al manejo de residuos
sólidos hospitalarios.
DURANTE:
En caso de suceder la explosión, lo primero que se debe hacer es mantener la calma identificando el
origen de la explosión, alejando inmediatamente a las personas del mismo e impidiendo el acceso a la
zona afectada.
Si la explosión ha afectado la salud o seguridad de una o más personas, se debe brindar los primeros
auxilios a los afectados o de ser una lesión mayor trasladarlos inmediatamente al Servicio de
Emergencia.
Si la explosión ha originado debilitamiento de alguna estructura, se deberá proceder a la evacuación del
ambiente según las capacitaciones y simulacros conocidos.
Si la explosión ha originado algún tipo de incendio, se debe proceder según la Guía de manejo de
contingencias para Incendios, establecida en este Plan.
DESPUES:
Asegurarse que la inundación haya cesado y restringir el acceso al área de almacenamiento final o
intermedio a cualquier persona ajena al manejo de residuos sólidos, posteriormente desinfectar las
mismas.
Evaluar los daños ocasionados a nivel material y humano y elaborar un único informe acerca de la
investigación realizada por la Unidad responsable, que debe ser presentada a los responsables del
establecimiento en un plazo no mayor a 48 horas, donde se evalúe sobre todo aspectos como la posible
aparición de plagas aéreas o rastreras o la posible proliferación de las mismas.

40

También podría gustarte