Está en la página 1de 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUYANDO

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y GESTIÓN


AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Luyando - 2017
INTRODUCCIÓN

La preservación del ambiente, involucra actualmente conceptos y acciones de


carácter integral; de tal manera que ahora ya no es suficiente ejecutar solo acciones
amigables con el ambiente, sino que también debe hacerse mucha incidencia en la conciencia
poblacional, para sensibilizarla respecto a la importancia que implica el respeto por la
conservación del ambiente donde ellos mismos habitan.

En el contexto municipal, el tema adquiere mayor importancia dada la


responsabilidad directa que compromete a la gestión de turno, en el manejo adecuado de los
residuos sólidos que se generan en el entorno del área de influencia municipal.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales produce un impacto


negativo en el ambiente y consecuentemente en la salud poblacional; sin embargo, el manejo
adecuado de los residuos que se genera, no depende únicamente de la gestión municipal,
sino también de los hábitos y costumbres de la población; es por eso que las acciones de
sensibilización y/o concientización poblacional respecto a la importancia del tema, es un factor
a tener muy en cuenta, para lograr resultados aceptables en las acciones de conservación del
ambiente desde el ámbito municipal. Ningún sistema de limpieza pública podrá funcionar
óptimamente si la población a la que sirve carece de educación ambiental adecuada, la
misma que se evidencia a través de sus hábitos y costumbres.

El Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales es un documento que


contiene los lineamientos para la gestión integral en el manejo de residuos sólidos que se
generan, y que involucra a varios componentes del contexto municipal; entre ellos: el Político
institucional, el técnico operacional y educación ambiental. Además como herramienta de
gestión es aplicable en municipalidades que tienen un compromiso de manejar
adecuadamente los residuos sólidos municipales, involucrando la participación activa de los
funcionarios, técnicos administrativos y operativos de la institución, y actores claves
involucrados en el manejo de los residuos sólidos, para generar cambios en las actitudes y
conductas a favor de una mejora de la calidad de vida y de nuestro ambiente.

La Municipalidad Distrital de Luyando, con la finalidad de contar con un


instrumento de gestión estratégica y participativa que permita establecer un sistema
sostenible de mejora continua en el manejo de los residuos sólidos municipales elabora el
presente documento “Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de
Luyando, 2017” en concordancia con los Lineamientos de Política Ambiental Nacional.
I. DIAGNÓSTICO

El Distrito de Luyando ha tenido un crecimiento poblacional significativo durante


los últimos años, y con ello también la generación de sus residuos sólidos, principalmente en
la zona urbana. Se estima que de acuerdo al estudio de caracterización de residuos sólidos
Municipales del Distrito realizado en Febrero del 2017, por la Unidad de Gestión Ambiental, se
recolectan cerca de 0.845 Toneladas de residuos domiciliarios mensualmente, provenientes
de viviendas, y cerca de 0.824 Toneladas de residuos no domiciliarios mensualmente,
provenientes de establecimientos comerciales, Instituciones, espacios públicos.

En términos generales el clima local y de todo el ámbito del Alto Huallaga no


representa grandes variaciones, salvo cuando se producen fenómenos eventuales como la
corriente del niño originado en la costa u olas de frio provenientes del sur del país, pero que
sin embargo ni limitan el desarrollo agrícola de tipo tropical y/o subtropical. Las temperaturas
no son excesivamente altas como en el llano amazónico y a s vez las lluvias son suficientes
para satisfacer la demanda de los cultivos establecidos.
1.1. Información del contexto
1.1.1. Actores sociales

Se realizara una reunión para tener los aportes de la Asociación de Recicladores del
distrito de Luyando, la Red de salud de Luyando, Vecinos del distrito, dirigentes vecinales y
funcionarios municipales afines, alcaldesa y el concejo municipal; en este se desarrollara un
análisis FODA de la Gestión de residuos sólidos, se fortalecerán los objetivos, alcances,
estrategias y acciones principales del plan de manejo.

1.1.2. Aspectos generales

El Distrito de Luyando, es uno de los 10 Distritos de la Provincia de Leoncio Prado,


se encuentra ubicado en la margen derecha del Rio Huallaga y en ambas márgenes de la
Carretera Fernando Belaúnde Terry (ex Marginal de la Selva), a 5 Km al norte de la
Ciudad de Tingo María, con dirección hacia la Provincia de Tocache - Departamento de
San Martín, tiene una superficie de 100.32 Km 2, con una población de 8599 habitantes
según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007), tiene las siguientes
coordenadas geográficas: Este 390814, Norte 8977565, y una altitud de 700 m.s.n.m.
Políticamente ubicado:
Capital : Naranjillo
Distrito : Luyando
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco

Sus Límites son: Por el Norte: Con el Distrito José Crespo Castillo. Por el Sur: Con
el Distrito Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún. Por el Este: Con el Distrito Rupa Rupa y
el Río Huallaga. Por el Oeste: Con los Distritos Alomía Robles y Hermilio Valdizán

Administrativamente es gestionado por su Municipalidad Distrital, en su capital


Naranjillo; desde donde se organiza y planifica las acciones de mejora y desarrollo
comunal. En el contexto ambiental la Municipalidad Distrital de Luyando con su
Subgerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental a través de la Unidad de
Gestión Ambiental, viene desarrollando acciones de mejoramiento paulatino del manejo de
los residuos sólidos.
Figura 1. Mapa de Ubicación Política del Distrito de Luyando

1.1.3. Aspectos ambientales


1.1.3.1. Clima

De acuerdo al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI), el


territorio pertenece a la región Rupa Rupa o Selva Alta, con una zona de vida de
Bosque muy Húmedo pre Montano tropical (bmh-PT mt), un clima cálido lluvioso con
abundantes precipitaciones pluviales

a) Precipitación

De acuerdo a la estación meteorológica de Tulumayo (más cerca al Distrito), se


estima una precipitación anual de 2,905.7 mm.
Cuadro Nº 1. Variación mensual de la precipitación según estaciones meteorológicas.

Mes La Divisoria Tulumayo Aucayacu UNAS

Altitud 1250 520 490 710


Latitud 09º09´ 08º56´ 08º25´ 08º05´
Longitud 75º53´ 75º73´ 75º25´ 76º36´
Enero 385,15 382,15 322,1 332
Febrero 304,3 345,15 362,8 379,15
Marzo 342,85 307,75 405 368,55
Abril 348,35 291,7 228,3 220
Mayo 272 133,45 115,65 152,85
Junio 180,7 106,1 95,15 87,9
Julio 137,35 69,25 111,6 116,35
Agosto 129,5 105,9 138,45 128,15
Septiembre 223,3 179,5 219,8 153,8
Octubre 259,13 242 247,3 203,45
Noviembre 263,55 353,2 306,95 317
Diciembre 328,2 389,55 387,8 320,3
Total (mm/año) 3174,38 2905,7 2940,95 2780
Promedio 264,53 242,14 245,08 231,67
Fuente: SENAMHI

Figura Nº 2. Variación mensual de la precipitación según estaciones meteorológicas.

b) Temperatura

La temperatura media de acuerdo a la estación meteorológica de Tulumayo, es


de 24.23 ºC, con máxima de 25.70 ºC y una mínima de 19.50 ºC. Su variación es
frecuente entre los meses de mayo y setiembre, registrándose las temperaturas
más bajas en el mes de junio durante horarios nocturnos conocidos como friazos.
Cuadro Nº 2. Variación mensual de la temperatura según estaciones meteorológicas.

Mes La Divisoria Tulumayo Aucayacu UNAS

Altitud 1250 520 490 710


Latitud 09º09´ 08º56´ 08º25´ 08º05´
Longitud 75º53´ 75º73´ 75º25´ 76º36´
Enero 24,55 25,70 25,60 24,75
Febrero 24,20 24,45 25,35 24,25
Marzo 24,40 25,35 25,05 25,10
Abril 24,80 24,20 25,01 25,65
Mayo 23,85 24,60 23,65 23,10
Junio 18,75 19,50 21,40 22,89
Julio 21,87 22,33 23,65 23,20
Agosto 22,65 24,10 23,75 23,48
Septiembre 24,30 25,15 24,85 25,18
Octubre 24,25 25,10 24,90 25,68
Noviembre 24,35 25,20 25,25 25,10
Diciembre 23,80 25,05 25,20 25,20
Total (mm/año) 281,77 290,73 293,66 293,58
Promedio 23,48 24,23 24,47 24,47
Fuente: SENAMHI

c) Humedad

La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación


está de acuerdo al ciclo de lluvias, así que durante la estación de lluvias se registra
una mayor humedad.

1.1.3.2. Aspectos físicos – geográficos


a) Relieve

Valle Fluvial: Se identifica en áreas continuas al curso del río Tulumayo,


principalmente en la zona baja del territorio, abarca aproximadamente el 35% del
territorio y alberga los suelos agrícola más productivos el mismo que es atravesado
por el eje de la carretera (Santa Rosa de Shapajilla – Alto San Juan)

Lomada: se ubica en las inmediaciones del distrito y gran parte de la zona alta,
donde se ubican los caseríos de Rio Negro, Bolaina, Zanja Seca, San Miguel de
Tulumayo, San Juan de Tulumayo, etc. Sus cotas varían desde 500 hasta los
900msn.
Cadena Colinosa: Se ubica a partir de los caseríos de San Juan de Tulumayo y
Zanja Seca en este territorio se asientan los caseríos de Alto San Juan, Ciro
Alegría, Pedro Ruiz Gallo, Villa Rica, etc.

Figura Nº 3. Mapa altitudinal del Distrito de Luyando

b) Topografía y suelos

Según el mapa geológico de Tingo María elaborado por el INGEMMET, las


características edáficas indican que son suelos aluviales antiguos en las zonas
bajas aptas para cultivos temporales y en perennes, así como especies forestales y
nativas en las zonas altas. Los suelos son de alto contenido franco arenoso en la
parte baja y franco arcilloso en la zona alta, tienen un intercambio catiónico de 9.5%
y un pH que va desde 5.5 a 6.0. Suelos con regular pendiente, siendo su coloración
amarillento rojizo o muy oscuros, profundos de topografía, con una distribución N-P-
K promedio de 8-10-12 (Dirección de Medio Ambiente– PEAH).

c) Vientos

Los vientos que soplan del Este, Norte Este y Sur, traen nubes húmedas
provenientes de la llanura amazónica y generan la alta frecuencia de lluvias en la
localidad y en general en todo el valle del Alto Huallaga, ocasionalmente se
presentan ventarrones acompañados de fuertes precipitaciones, explicado por
carga atmosférica que se acumula como grandes masas de aire caliente originado
por el calentamiento del ambiente; en promedio la velocidad del viento esta
alrededor de 5,95 Km/h.

1.1.3.3. Unidades hidrográficas

Rio Huallaga: es la principal fuente de recurso hídrico, ubicado al lado derecho


de la ciudad de Naranjillo con dirección sur a norte, cuya influencia está determinada
por sus caudales máximos de 2500m3/seg. y mínimo de 1480m3/seg., que proporciona
importantes servicios como el transporte de productos agrícolas.

Rio Supte grande: es el segundo tributario más importante del rio Huallaga
cercano a Naranjillo, aproximadamente de 8 metros de ancho y una pendiente de 5%,
poco navegable y corta el territorio de oeste a noreste en la zona norte desde el límite
con el distrito de Rupa Rupa.

Otros: existen también ríos pequeños de bajo cauce, como el río Bolaina, río
Negro, Cargatambo, además de pequeñas quebradas que atraviesan algunos puntos
del centro poblado, con dirección al rio Huallaga.

1.1.3.4. Ambiente biótico


a) Flora

Es de importancia mencionar que actualmente en el Distrito de Luyando,


existen más de 5,000 hectáreas de bosques secundarios que albergan una variada
y abundante flora tropical silvestre, maderable, medicinal, artesanal, ornamental,
etc.
También cuenta con especies botánicas importantes de uso frecuente por los
habitantes principalmente para la construcción de viviendas rusticas, tales como: la
caña brava, bambú, pona o shonta, machinga, oropel y diversas palmeras.

Por otro lado se debe destacar que las montañas del distrito se caracterizan
por ser productoras de diversas variedades de orquídeas, la altitud y masa arbórea
de los bosques permite su buen desarrollo.

b) Fauna

La fauna silvestre del distrito es diversa, con gran número y variedad de


especies mayores, menores, aves e insectos que constituyes el equilibrio biótico de
este ámbito. En la actualidad el distrito cuenta en cantidad mínima con las especies
de frecuente demanda por la población local como son: el añuje, picuro o majas,
venado, sachavaca, armadillo, huangana, etc.

Entre las aves tenemos las prensadoras y trepadoras, los loros pihuichos,
gorriones, guacharos, galleretas, garzas, lechuzas, el gallito de las rocas en actual
proceso de extinción; existen también gran variedad de reptiles, anfibios y batracios
propios del trópico así como insectos y artrópodos.

1.1.4. Aspectos sociales y económicos


1.1.4.1. Estructura de la población
a) Población según el Censo 2007

El Distrito de Luyando cuenta con una población de 8.599 habitantes en base al


censo 2007 INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007), tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3. Población censada del Distrito de Luyando


POBLACIÓN CENSADA INEI 2007
PAIS / DEPARTAMENTO / Población
Población
DISTRITO Total
Perú 27412157
Huánuco 762223
Luyando - Urbana 1755
8599
Luyando - Rural 6844
Fuente: INEI, Censo 2007

De los cuales 4.031 habitantes son mujeres (46,88%) y 4.568 son hombres
(53,12%). Si comparamos los datos de Luyando con los del departamento de
Huánuco concluimos que ocupa el puesto 24 de los 76 distritos que hay en el
departamento y representa un 1,12 % de la población total de ésta.
A nivel nacional, Luyando ocupa el puesto 546 de los 1.833 distritos que hay en
Perú y representa un 0,0314 % de la población total del país.

Cuadro Nº 4. Estructura de la población total por edades


POBLACION TOTAL POR
Total Varones Mujeres
EDADES
Menores de 1 año 168 93 75
De 1 a 4 años 826 433 393
De 5 a 9 años 907 471 436
De 10 a 14 años 1082 578 504
De 15 a 19 años 910 504 406
De 20 a 24 años 792 401 391
De 25 a 29 años 690 371 319
De 30 a 34 años 576 300 276
De 35 a 39 años 509 249 260
De 40 a 44 años 503 276 227
De 45 a 49 años 426 224 202
De 50 a 54 años 324 190 134
De 55 a 59 años 255 140 115
De 60 a 64 años 184 100 84
De 65 a más años 447 238 209
Población total 8599 4568 4031
Fuente: INEI, Censo 2007

b) Población proyectada al 2027

Para el cálculo de la proyección de la población actual del Distrito de Luyando,


se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde:
Pi : Población inicial; población real obtenida del último Censo Nacional.
R : Tasa de crecimiento anual inter censal: 1,6
n : Número de años que se desea proyectar (10), a partir de la (Pi).
PF : Población final proyectada después de “n” años.

Cuadro Nº 5. Proyección de la población al año 2017 y 2027


PROYECCION DE LA POBLACIÓN AL 2027
Año PF=Pi*(1+r/100)n Pi=Nº habitantes
2017 10078.247 10078
2018 10239.499 10239
2019 10403.331 10403
2020 10569.784 10570
2021 10738.901 10739
2022 10910.723 10911
2023 11085.295 11085
2024 11262.660 11263
2025 11442.862 11443
2026 11625.948 11626
2027 11811.963 11812
Fuente: Elaboración propia.

c) Tasa de crecimiento poblacional


Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007), la tasa de
crecimiento intercensal anual, se muestran a continuación:

Cuadro Nº 6. Tasa de crecimiento intercensal Anual


TASA DE CRECIMIENTO
INTERCENSAL ANUAL
1940 a 1961 1,9
1961 a 1972 2,8
1972 a 1981 2,6
1981 a 1993 2,0
1993 a 2005 1,5
2005 a 2007 1,6
Fuente: INEI

d) Densidad poblacional
Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007), la tasa de
crecimiento intercensal anual, se muestran a continuación:

Cuadro Nº 7. Densidad poblacional al 2017


DENSIDAD POBLACIONAL AL 2007 -
HUANUCO
Año Densidad poblacional
1940 6.2
1961 8.7
1972 11.0
1981 12.7
1993 17.8
2007 20.7
Fuente: INEI
1.1.4.2. Características de la vivienda

Cuadro Nº 8. Material de paredes exteriores que predomina en las viviendas.


Viviendas particulares con Madera
Piedra
ocupantes presentes por Ladrillo/ Adobe o (Pona, Piedra Otro
Total Quincha Estera con cal/
material de paredes Cemento Tapia tornillo, con barro material
cemento
exteriores etc)
Viviendas particulares 2237 740 124 1175 68 32 4 3 91
Ocupantes presentes 8555 3030 495 4374 262 66 16 7 305
Casa independiente
Viviendas particulares 2060 739 118 1076 57 10 4 2 54
Ocupantes presentes 7977 3027 468 4034 214 21 16 5 192
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares 1 1
Ocupantes presentes 3 3
Choza o cabaña
Viviendas particulares 174 6 98 11 22 1 36
Ocupantes presentes 573 27 339 48 45 2 112
Vivienda improvisada
Viviendas particulares 1 1
Ocupantes presentes 1 1
Otro tipo
Viviendas particulares 1 1
Ocupantes presentes 1 1
Fuente: INEI, Censo 2007
Cuadro Nº 9. Total de viviendas particulares en el distrito de Luyando

VIVIENDAS PARTICULARES Total Urbana Rural


Casa independiente 2060 396 1664
Vivienda en casa de vecindad 1 1
Choza o cabaña 174 174
Local no destinada para hab. Humana 1 1
Otro tipo 1 1
Distrito Luyando 2237 398 1839
Fuente: INEI, Censo 2007

1.1.4.3. Aspectos sociodemográficos

El distrito de Luyando cuenta con una población distrital de 8,599 habitantes, de los
cuales 53% de los habitantes son hombres y el 47% son mujeres y según el tipo de área
tenemos que hay un mayor porcentaje de habitantes que pertenecen a la zona rural de
80%, mientras que un 20% son de zona urbanos.

Cuadro N 10. Población distrital de Luyando según tipo de área y género


Según Sexo
Tipo de área Hombre Mujer Total
Urbano 903 852 1,755
Rural 3,665 3,179 6,844
Total 4568 4031 8599
Fuente: INEI Censos Nacionales-2007: XI de Pobl. Y VI de Vivienda

Población distrital según grupo de edad tenemos que un mayor grupo de edad de
recién nacidos a 14 años es de 2983 habitantes y los jóvenes de 15 a 29 años siendo de
2392 habitantes, mientras que los mayores de 65 a más siendo un total de 447 habitantes.

Cuadro N° 11. Población distrital de Luyando, según grupo de edad y según género

De 0 a De 15 a De 30 a De 50 a De 65 a
Edad TOTAL
14 años 29 años 49 años 64 años Mas años
Hombre
1575 1276 1049 430 238 4568
1408
Mujer 1116 965 333 209 4031
2983
TOTAL 2392 2014 763 447 8599
1.1.4.4. Aspectos económicos
1.1.4.4.1. Población económicamente activa
Según el censo Nacional de XI de población y VI de vivienda 2007 la
población económica activa (PEA), la mayor parte está conformada por personas
mayores 14 años de que vienen realizando diversas actividades laborales en
beneficio de la economía de su distrito.
La población económica activa ocupada es de 45% y el 2% se encuentra
entre la PEA desocupada, cabe mencionar que la PEA representa solamente el
47% y la no PEA el 53%.

Cuadro N° 12. Distrito de Luyando Población Económicamente Activa

PEA De 15 a De 30 a De 50 a De 65 a
TOTAL %
Ocupada 29 años 49 años 64 años Mas años

PEA
1042 1182 442 178 2844 51%
Ocupada
PEA
145 98 27 15 285 5%
Desocupada

No PEA 1205 734 294 254 2487 44%

Total 2392 2014 763 447 5616 100%

Según el Censo Nacional Agropecuario 1994, el ingreso promedio anual en el


distrito fue de SI. 2,755.00 Y el ingreso mensual SI. 229.58, La estructura de este ingreso
indicaba que el 86.4% se originaba en la agricultura, 3.1 % se generaba por la producción
pecuaria, 11,5% por otras actividades. Actualmente, es importante conocer la evaluación
del poblador local respecto al estado actual de la principal actividad generadora de
ingresos.

El 78% de productores asistentes consideran que la agricultura genera bajos


niveles de ingreso por su mal manejo, asumen responsabilidad en la mala conducción de
su predio que obviamente repercute en su nivel de ingresos, existe un manejo de
tecnología incipiente y precario (tecnología tradicional en el manejo de suelos y cultivos,
falta de calidad en los procesos de cosecha y post cosecha, malos hábitos y formas de
trabajo, etc.), falta visión y planificación para el trabajo y las tareas de cultivo, no existe
interés por acceder a información de tecnología, precio y mercado, entre otras causas
asociadas a la falta de interés.
El 22% de población considera que el problema es estructural y el bajo ingreso
agrícola es producto de la falta de asistencia estatal (crédito, insumes, servicios, etc.),
afirman que se esfuerzan sin embargo, no existen condiciones para hacer una agricultura
eficiente capaz de generar un buen nivel de ingreso, El ingreso mensual promedio
estimado según la estratificación de la muestra es S/. 317.50. Existen actividades
complementarias que generan ingresos como; la ganadería que aporta en menor medida a
la formación del ingreso en la zona baja y media del distrito.

El sistema de manejo de la tierra para la explotación agropecuaria en el distrito es


como en gran parte de la selva peruana, es tradicional en parcelas integrales y monocultivo
(Gonzáles de Olarte, 1998), predominando el primer sistema principalmente en cultivos
perennes (plátano, papayo, café, cacao, cítricos, frutales), se explotan en monocultivo el
arroz, maíz, fríjol, arroz (cultivos temporales), cuyo manejo está en función del año agrícola
(Mayo - Octubre), debido a que se pueden sembrar y cosechar hasta dos veces al año por
su corta vida vegetativa y productiva como; el maíz, arroz, fríjol (menos de 6 meses).
Los agricultores son conductores directos de sus unidades agrícolas o parcelas de
producción, quienes distribuyen el uso de su tierra en dos grupos de cultivos; los cultivos
temporales o transitorios que ocupan 263 hectáreas 5.97% y, los cultivos perennes o
permanentes 4,416 hectáreas 94.03% de la tierra utilizada.

Los cultivos son desarrollados bajo tecnología tradicional en donde los índices de
rendimiento productivo están por debajo del promedio nacional, con limitado desarrollo de
la agricultura, a pesar de la considerable disponibilidad de áreas agrícolas.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente la producción del Plátano, yuca,


Arroz y Maíz Amarrillo Duro, hay una mayor producción a comparación con los demás
productos, mientras que los otros productos como Arroz, café, maíz y yuca hubo un
incremento en el rendimiento, los demás productos un menor rendimiento, con respecto al
precio hubo disminución del Arroz y plátano mientras que los demás productos un
incremento como se puede ver son algunos de los principales productos de cultivo del
distrito de Luyando.
Cuadro N° 13. Rendimiento y producción de los principales cultivos

PRECIO EN
CULTIVOS CAMPAÑA RENDIMIENTO PRODUCCIÓN
CHACRA
PRINCIPALES AGRICOLA (Kg/Ha) (Tn)
(S/kg)
2011-2012
3127.16 253.30 1.20
2012-2013
ARROZ 3749.38 303.70 1.21
2013-2014
3969.60 496.20 1.20
2011-2012
527.34 214.10 6.03
CAFÉ
2012-2013
508.87 206.60 4.75
2013-2014
499.75 203.90 6.80
2011-2012
500.34 443.30 4.94
CACAO
2012-2013
510.01 417.70 5.13
2013-2014
509.77 417.50 6.82
2011-2012
11700.11 10846.00 0.44
2012-2013
PLATANO 11551.62 9790.00 0.45
2013-2014
11521.81 10168.00 0.44
2011-2012
2279.39 298.60 0.80
MAIZ AMARILLO 2012-2013
2360.22 439.00 0.86
DURO
2013-2014
2435.15 401.80 0.92
2011-2012
11653.59 1783.00 0.52
YUCA 2012-2013
13862.32 1913.00 0.52
2013-2014
14493.42 2203.00 0.52
Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Huánuco

1.1.4.4.2. Población Pecuaria Distrital


Es otra de las actividades económicas de comercialización y subsistencia en que
los pobladores del distrito de Luyando, criando animales como aves, vacuno, ovino,
porcino y animales menores.
Según información proporcionado por la Direccional Regional de Agricultura de
Huánuco durante los años del 2012 al 2014, en el distrito en estudio, la población pecuaria
ha incremento En todas las especies en el periodo 2014. Estos resultados son importantes
de resaltar dado que en la mayoría solo destinan la cuarta parte de su producción pecuaria
al mercado esto lo poco rentable que les resulta pues tienen que pagar altos costos por el
traslado de sus animales por el mal estado de la vía y no cuentan con un puente para una
facilidad de transporte de sus animales, además de ello se aprovechan los intermediarios
quienes especula el precio real aprovechando la falta de organización de los productores.
Todo ello conlleva a que no se desarrolle extensivamente la producción pecuaria.

Cuadro N° 14. Población pecuaria distrital

ESPECIE POBLACIÓN (UNIDADES)

2012 2013 2014


AVE 99500 96425 98200
VACUNO 3900 4095 4290
OVINO 1250 1280 1310
PORCINO 4200 6050 7900

1.1.4.4.3. Industria
La infraestructura instalada para el desarrollo de pequeñas industrias privadas de la
madera, verifica 04 aserraderos-talleres dedicadas a la fabricación de cajonería utilizada
en el embalaje de frutas y usos diversos. El material de construcción que predomina en las
instalaciones es de tipo rústico en una mezcla de madera y calamina, no disponen de
áreas adecuadas para la instalación de maquinarias y equipos, carecen de instalaciones
sanitarias y eléctricas seguras, tampoco de áreas de almacenaje para materia prima y
productos terminados, el 50% de ellos todavía no cuentan con el saneamiento legal
respectivo. Existe también 01 fábrica de productos terminados a partir de especies
maderables propias del trópico, usados en las áreas sanitario y alimenticio, la
infraestructura con la que cuenta esta fábrica data de hace aproximadamente 35 años
cuando operaba MAPRESA, inicialmente industria privada y posteriormente Cooperativa
estuvo dedicada a la fabricación de madera prensada y líneas de productos similares. Si
bien, esta fábrica cuenta con implementación adecuada para la operación de una industria,
sin embargo, el estado de conservación de las construcciones, maquinarias y equipos es
pésimo y no tienen valor residual.
Se había mencionado que la escasa actividad industrial del distrito se evidenciaba
en la existencia de pequeñas industrias dedicadas a la fabricación de cajonería para el
despacho de fruta, también se ubica en MAPRESA una Fábrica de Paletas de Madera para
uso médico y palillos para la industria de alimento.

Es conveniente señalar que estas pequeñas industrias fueron instaladas


artesanalmente, sin mayor infraestructura física sin mayor infraestructura física y equipos e
incluso no consideraron ciertas normas técnicas para la implementación de industrias de
esta naturaleza, el personal que ocupa es eventual sin mayor capacitación y carecen de
proyecciones productiva debido a que el mercado no genera expectativas para su
expansión. El producto final que obtienen (cajonería) es un insumo, indispensable para la
comercialización de frutas (plátano, papaya, cítricos, etc.), estas pequeñas industrias
actualmente está al borde del colapso, debido a que el bajo precio de la fruta, disminuye el
volumen comercializado y reduce el costo del embalaje (cajón), afectando directamente a
los fabricantes. La visita a un taller a manera de muestra verificó esta condición; en
tiempos de buenos precios la producción diaria bordea 550 cajones/día, a máxima
capacidad instalada en una jornada de 8 horas, la misma que es colocada inmediatamente
pues su fabricación es a pedido.
Otro factor que limita la expansión de estas pequeñas y medianas unidades
productivas, es el acceso a algún tipo de financiamiento. Su condición casi informal no
presta garantía para ser sujeto de crédito ante una entidad bancaria o financiera, línea de
producción en la opinión de los empresarios no es tan redituable para el banco, por lo que
le es indiferente evaluar cualquier propuesta de crédito.

1.1.4.4.4. Recursos Mineros


Las pocas reservas mineras existentes en la provincia, son principalmente no
metálicas, cuyo potencial uso es en la construcción. Además se tienen registrados
lavaderos de oro en el rio Huallaga, en los caseríos de José Crespo y Castillo, Rupa Rupa
y Hermilio Valdizán, en el distrito de Luyando cuentan con reservas no metálicas.
Cuadro N° 15. Reservas mineras por distrito

RESERVAS
LUGAR VIA DE
DISTRITO
ACCESO
NO METALICA
AURIFERA
Dolomitas, Piedra
Rupa Rupa Jacintillo Pizarra (Lajas),Arena, C
Hormigón Y Piedra
Nueva Azpuzana (rio Lavadero
C
José crespo y castillo Huallaga) de Oro
San José (rio Huallaga) Arena, Hormigón C
Cueva de las Pavas Piedra Caliza C
Mariano Dámaso Beraum Las Palmas Arena Gruesa C
Dolomitas, Piedra
Quesada Pizarra (Lajas),Arena, TC
Hormigón Y Piedra
Mapresa Arena, Hormigón TC
Arena, Hormigón,
Rio Tulumayo 1250 TC
Padre Felipe Luyando Piedra
Arena, Hormigón,
Rio Pendencia 4200 TC
Piedra
Arena, Hormigón,
Rio Azul TC
Piedra
San Pedro de Huanate Oro TC
Hemilio valdizan San Sebastián Arena, Hormigón TC
Arena, Hormigón,
M. Bastidas TC
Piedra

1.1.4.5. Aspectos de salud

El estado de salud de la población en general presenta serias deficiencias (índices


elevados de desnutrición, parasitosis, enfermedades agudas respiratorias y
gastrointestinales, etc.) cuyos orígenes son explicados principalmente por factores de
orden económico y cultural. Es decir, carencia de recursos para la construcción (ambientes
y servicios básicos) e implementación (insumos básicos, medicamentos, equipos, muebles,
enseres, vehículos, etc.) adecuada de los establecimientos de prestación de servicios de
salud en el ámbito. Baja dotación de personal profesional, técnico y falta de continuidad de
estos aspectos que limitan la implementación de políticas sanitarias locales sostenibles
que respondan a las necesidades de salubridad de la población. El factor cultural se refiere
a la práctica de normas de higiene, hábitos alimenticios y la falta de calidad nutricional; no
existe un régimen alimenticio adecuado (dietas que no reúnen los requerimientos
nutricionales básicos, principalmente para la población que se encuentra entre los O y 10
años), si bien, esta condición está asociada al bajo nivel de ingreso que no permite
acceder a una canasta de consumo alimenticio óptimo, sin embargo, la disponibilidad de
los recursos tierra y mano de obra familiar muy bien podrían permitir una producción
agropecuaria de calidad a nivel de autoconsumo cubriendo satisfactoriamente la necesidad
básica de alimentos y por efecto reduciendo la alta incidencia de casos de morbilidad
infantil.

1.1.4.5.1. Aseguramiento en Salud

Cuadro Nº 16. Número de afiliados al seguro social de Salud (SIS)

Personas que SI están Personas que NO


Grupos de Afiliados al Seguro están Afiliados al
personas Integral de Salud Seguro Integral de
Salud
Niños y niñas de
806 105
0 a 9 años
Adolecentes de
737 142
10 a 19 años
Personas de 20 a
1551 476
49 años
Personas de 50 a
592 251
mas
Gestantes
0 0
Sub Total
3686 974

TOTAL 4660

Fuente: Municipalidad distrital de Luyando

En este cuadro podemos apreciar que un gran número de habitantes está afiliado al
sistema de seguro integral de salud con 3686 y un número de 974 habitantes que
necesitan con suma urgencia poder afiliarse.

1.1.4.5.2. Mortalidad
Las principales causas de mortalidad infantil en lo que va del año son; las
enfermedades respiratorias (20.5%), enfermedades gastrointestinales (13.5%),
traumatismos (11.2%), otras causas (54.8%) (Micro Red de Salud de Naranjillo). Según
información del censo de 1993, la tasa de mortalidad infantil en el distrito de Padre Felipe
Luyando fue de 42.60 por mil nacidos vivos mayor a la registrada para la provincia que fue
de 63.3 por mil nacidos vivos. Esta diferencia puede vincularse estrechamente con dos
factores bien marcados, el nivel de vida de la familia del distrito (86.9% de la población es
rural) y la falta de oferta de información para el cuidado de salud del infante, poniendo en
desventaja a la población del distrito.
1.4.5.3. Morbilidad
La revisión de las estadísticas encuentra que el 59.4% de la población infantil (1 - 4
años) fue afectada por enfermedades respiratorias agudas, otras enfermedades que se
presentan con frecuencia son las enfermedades diarreicas agudas, helmintiasis,
amebiasis, etc.
Sin embargo la observación directa, permite inducir que la frecuencia de
enfermedades responde a dos aspectos; el primero, no necesariamente está asociada a la
escasa oferta de servicios de atención a la salud, si no, creemos que la limitación se
origina en la falta de demanda por información para prácticas de cuidado preventivo de la
salud del infante y, segundo la falta de reglas alimenticias y de higiene que aseguren
buena salud en su proceso de desarrollo, consideramos, que estos problemas responden a
un patrón cultural tradicional de la población que determina su actual forma de convivencia.

1.1.4.6. Aspectos educativos

La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a


través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,
técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores,
moderación del dialogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado
de la imagen, etc.)

El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en rendimiento escolar.


La falta de políticas educativas estables y presencia de escuelas privadas de baja calidad
impiden un eficiente sistema.

El Perú se encuentra último en el ranking del Programa para la Evaluación


Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares de 15 años en
65 países. En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemáticas, lengua y
ciencias hechas a más de 510 millones de escolares, revela que el país se encuentra en el
puesto 65, habiendo obtenido 368, 384 y 373 puntos en cada materia respectivamente.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) está en el


puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de
Latinoamérica junto a Brasil, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba
(0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).

Sin embargo, Educadores políticos y el secretario General del Sindicato Unitario de


Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) refieren que el Perú en el sector
educativo se encuentra en el último lugar a nivel latinoamericano, porque tenemos una
Institución Educativa muy debilitada, es decir ha perdido autonomía, identidad
institucionalidad cariño, contamos con docentes no especializados, las campañas de inicio
escolares son deficitarias, el número de horas escolares son escasas, hay ausencia de
gobernabilidad educativa, ausencia de una planificación educativa, débil incremento
presupuestal para el sector educativo en los últimos 20 años.

El Ministro de Educación actual declaró, que para revertir esta problemática se


realizará avances educativos más rápidos, toda vez que los avances han sido lentos, así
mismo se incrementara la capacitación magisterial en los docentes.

1.1.4.6.1. Educación a nivel distrital

El servicio educativo en el distrito es público en cuatro niveles (inicial, primaria,


secundaria y superior). El nivel educativo del Distrito va mejorando, ya que los profesores
son competitivos y/o quienes asisten a la profesionalización docente durante los meses de
Enero a Marzo, implementándoseles con el nuevo enfoque pedagógico y la nueva
secundaria.

Cuadro Nº 17. Habitantes mayores de 14 años de edad con educación y sin educación
Mayores de 14 Mayores de 14 Menores de 14 Menores de 14
SEXO años ,no leen años ,si leen y años ,no leen ni años ,si leen y
ni escriben escriben escriben escriben
Hombre 137 1587 299 367
Mujer 307 1352 294 317
Sub Total 444 2939 593 684
TOTAL DE POBLACION 4660

Cuadro Nº 18. Porcentaje de habitantes mayores de 14 años de edad con educación y sin
educación
Mayores de 14 Mayores de 14 Menores de 14 Menores de 14
SEXO años ,no leen años ,si leen y años ,no leen ni años ,si leen y
ni escriben escriben escriben escriben
Hombre 2.9% 34.1% 6.4% 7.9%
Mujer 6.6% 29.0% 6.3% 6.8%
Sub Total 9.5% 63.1% 12.7% 14.7%
TOTAL 100%
Fuente: Hombres mayores de 14 años
Con 137 habitantes siendo el 2.9% de hombres de la población “No saben leer ni escribir “
Con 1587 habitantes siendo el 34.1 % de hombres de la población “Si saben leer y escribir”
Hombres menores de 14 años
Con 299 habitantes siendo el 6.4% de hombres de la población “No saben leer ni escribir “
Con 367 habitantes siendo el 7.9 % de hombres de la población “Si saben leer y escribir”
Mujeres mayores de 14 años
Con 307 habitantes siendo el 6.6% de mujeres de la población “No saben leer ni escribir “
Con 1352 habitantes siendo el 29.0 % de mujeres de la población “Si saben leer y escribir”
Mujeres menores de 14 años
Con 294 habitantes siendo el 6.3% de mujeres de la población “No saben leer ni escribir “
Con 317 habitantes siendo el 6.8% de mujeres de la población “Si saben leer y escribir”

1.1.4.7. Riesgos naturales

La Actividad Sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas


tectónicas de Nazca y Sudamérica y de los reajustes que se producen en la corteza
terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por el Aparato
Andino.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como


son la cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica Perú – Chile, están relacionados con la
alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de
la interacción de dos placas convergentes cuyo resultado más saltante es el proceso
orogénico contemporáneo constituido por los Andes.

1.2. Situación actual del manejo de los residuos solidos


1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional
1.2.1.1. Constitución Política del Perú, 1993

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: (…) 22). A la paz, a la tranquilidad,
al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía


local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para: “Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios


en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales,…”

1.2.1.2. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio


del derecho a un ambiente saludable y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
1.2.1.3. D.S. N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente

Lineamientos para Residuos Sólidos, establecidos en el Eje de Política 2.


Gestión Integral de la Calidad Ambiental.

1.2.1.4. Política del Estado N° 19 – Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Este documento fue suscrito el 22 de julio del 2002. El planteamiento central


de la política de Estado Nº 19 es «Integrar la política nacional ambiental con las
políticas económicas, sociales y culturales del país, para contribuir a superar la
pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, promoviendo la institucionalidad de
la gestión ambiental pública y privada que facilite el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, la diversidad biológica, la protección ambiental y el desarrollo
de centros poblados y ciudades sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida, preferentemente con énfasis en la población más vulnerable del país». Debe
tenerse en cuenta que varios de los objetivos de la política de Estado constituyen
decisiones políticas o de gestión del Gobierno (en cualquiera de sus niveles). El
cumplimiento de la política implica la dación o revisión de políticas y normas o el
fortalecimiento de las capacidades de gestión. Para tal fin, el desarrollo de
consensos constituye una necesidad fundamental, de modo que se de sostenibilidad
a dichos procesos.

1.2.1.5. Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, Aprueba el Plan Nacional de


Acción Ambiental, PLANAA PERÚ: 20011-2021

El PLANAA es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo


plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la
gestión de los recursos naturales, así como de las potencialidades del país para el
aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del mismo modo, se basa en
el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El logro de los objetivos y metas del PLANAA es responsabilidad compartida


por todas las entidades del Estado, quienes deben asegurar la provisión y asignación
de los recursos económicos y financieros necesarios, así como el concurso de otros
actores del sector privado y de la sociedad en su conjunto.

1.2.1.6. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S.


N° 057-2004-PCM y Modificatoria D.L. N° 1065

Artículo 10.- Del rol de las municipalidades, están obligadas a: “Inc.12.


Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la
recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de jurisdicción,
facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y
técnicamente adecuada.”

Artículo 16.-“La segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de


generación o en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una
municipalidad,…”

Artículo 43.- Establecimiento de incentivos: “Las autoridades sectoriales y


municipales establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente
generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que
desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para
su reaprovechamiento,…”

Artículo 54.-“El generador aplicará estrategias de minimización o


reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo
plan de manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades
sectoriales y municipalidad provinciales”

Artículo 55.-“La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su


reaprovechamiento, tratamiento o comercialización, mediante la separación sanitaria
y segura de sus componentes”

1.2.1.7. Ley N° 26842, Ley General de Salud

Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar


descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin
haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del ambiente significa
riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictará las medidas
de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos.

1.2.1.8. Resolución de Contraloría N° 155-2005-CG

Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para


el Sector público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el
propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
1.2.1.9. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

La referida Ley, establece y norma la estructura, organización, competencias


y funciones de los gobiernos regionales. Conforme lo contempla su artículo 2°, los
Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo,
para su administración económica y financiera.

Estípula en su artículo 53° como funciones del Gobierno Regional en


materia ambiental y de ordenamiento territorial entre otras: formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los Planes y Políticas en materia
ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los Planes de los
Gobiernos Locales; asimismo implementar el sistema regional de gestión ambiental,
en coordinación con las comisiones ambientales regionales, etc.

1.2.1.10. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función


regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.

1.2.1.11. Ley N° 29332 y su modificatoria, Ley que crea el Plan de Incentivos a


la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

El Plan tiene por objeto, incrementar los niveles de recaudación de los


tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los
mismos, mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto; reducir, la desnutrición
crónica infantil en el país; simplificar trámites; mejorar la provisión de servicios
públicos y prevenir riesgos de desastres.

1.2.1.12. Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores

Artículo 1.- “El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo


para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la
protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su
formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente
eficiente de los residuos sólidos del país,…”
1.2.1.13. Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM. Reglamento de la Ley que
regula la actividad de los recicladores

El objetivo del presente Reglamento es regular lo establecido en la Ley N°


29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, a fin de coadyuvar a la
protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los
trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo
a la mejora en el manejo adecuado para el reaprovechamiento de los residuos
sólidos en el país; y en el marco de los objetivos y principios de la Ley N° 27314.

1.2.1.14. Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la


Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos.

Los objetivos de este reglamento, son:

Establecer un conjunto de derechos y obligaciones para la adecuada gestión


y manejo ambiental de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a
través de las diferentes etapas de manejo: generación, recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a
los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de prevenir, controlar, mitigar y
evitar daños a la salud de las personas y al ambiente.

Establecer las responsabilidades de los actores involucrados en el manejo


de los RAEE y que los productores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), para
que conjuntamente con las municipalidades, los operadores de RAEE y
consumidores o usuarios de AAE, asuman algunas etapas de este manejo, como
parte de un sistema de responsabilidad compartida, diferenciada y con un manejo
integral de los residuos sólidos, que comprenda la responsabilidad extendida del
productor (REP), y cuyo funcionamiento como sistema se regula a través del
presente Reglamento.

1.2.1.15. Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestión


y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y
demolición

Regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las


actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles
impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar
de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país.
1.2.2. Aspectos técnico – operativos
1.2.2.1. Generación y composición de residuos sólidos

Los residuos sólidos municipales en el distrito de Luyando, son todos


aquellos generados por los domicilios, comercios, los de barrido de calles, industrias
menores, mercados, escombros, etc.

1.2.2.1.1. Residuos sólidos domiciliarios


Según estudios realizados por la Sub Gerencia de Desarrollo
Económico y Gestión Ambiental, cada habitante de nuestro distrito genera
diariamente 0.41 kg/hab/día de residuos sólidos, produciendo un total de 0.85
Ton/diaria aproximadamente. En el cuadro Nº 19, se aprecia los resultados del
estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios.

Cuadro Nº 19. Calculo de generación total de residuos sólidos domiciliarios.


Generación total Generación total
Población GPC
Tipo de de residuos de residuos
(Hab) (Kg/hab/día)
residuos (Kg/día) (Ton/día)
(1) (2)
(3)= (1)x(2) (4)= (3)/1000
Domiciliarios 2057 0,41 845,17 0,85

1.2.2.1.2. Generación de residuos sólidos no domiciliarios – servicios


La generación de residuos sólidos no domiciliarios en servicios tales
como Restaurantes, Hospedajes, casa de citas, bares, grifos, vulcanizadora, otros.
Fue estimada determinándose valores de generación de residuos sólidos por
establecimiento por día que generan un total de 0,0416 Ton/día.

Cuadro Nº 20. Generación total de residuos sólidos no domiciliarios-servicios.

GENERACION
CÓDIGO
Nº ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
DE ESTAB.
(kg/estab/día)

1 1 72,00 Restaurant Tapishos 0,94


2 2 700,00 Las Visitadoras Night Club 3,89
3 4 498,00 El Aguajal Night Club 4,01
4 5 20,00 Vulcanizadora Crisly 1,10
5 6 107,40 Restaurant Crisly 3,61
6 9 100,00 Hostal Primavera 0,90
7 11 546,00 Recreo el Chinito 1,76
8 12 40,50 Miss Chela 0,58
9 14 65,00 Pollería Jade 0,65
10 15 600,00 Cajonería Loyola 1,19
11 17 150,00 Hospedaje Paraíso 0,30
12 19 39,69 Grifo Rural Angelita 0,93
13 20 35,00 Grifo Rural Betsy 0,18
14 21 35,00 Grifo Rural Torito 0,09
15 22 428,00 Albergue Rio Azul 1,68
16 26 300,00 Maderera Ramírez 1,93
17 29 15,00 Bar la Chatita 0,86
18 30 86,90 Multiservicios Ángel 1,22
Generación promedio de fuente servicios GPF-S
1,43
(Kg/estab/día) =
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL DISTRITO (N) = 29
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - SERVICIOS
41,5989
(Kg/estab/día) =
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - SERVICIOS
(Tn/estab/día) = 0,0416

1.2.2.1.3. Generación de residuos sólidos no domiciliarios – comercios


La generación de residuos sólidos no domiciliarios en comercios tales como
venta de productos alimenticios, ladrillería, venta de gas, otros. Fue estimada
determinándose valores de generación de residuos sólidos de 0.0137 kg/estab/día.

Cuadro Nº 21. Generación total de residuos sólidos no domiciliarios - comercios.

CÓDIGO GENERACION
Nº DE ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
ESTAB. (kg/estab/día)

1 7 3925,89 Constructora y Chancadora Mapresa 0,89


2 8 25,00 Bodega 0,63
3 13 280,00 Ladrillería de la Cruz 0,00
4 16 24,00 Distribuidora Naranjillo Gas 0,10
5 18 60,00 Ferretería Campos 0,55
6 23 60,00 Multiservicios Don Paco 0,60
7 24 30,60 Bodega Yens 3,16
8 25 35,00 Bodega Irisita 2,08
9 27 25,00 Alimentos Balanceados Alexia 2,31
10 28 375,00 M&F Orgánicos 0,25
Generación promedio de fuente comercios (GPF-C) = 1,06
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL DISTRITO (N) = 13
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - COMERCIOS
13,7417
(Kg/estab/día) =
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - COMERCIOS
(Tn/estab/día) = 0,0137
 Comercio ambulatorio: Dentro de residuos sólidos comerciales tenemos
al comercio ambulatorio, este comercio ambulatorio genera gran cantidad
residuos sólidos, es por ello que en la actualidad se considera para que
realice un pago por la generación de residuos, este comercio común mente
se encuentra en los alrededores de mercados y tiendas comerciales, donde
exista movimiento de personas, para ello se obtiene la siguiente
información de levantamiento de pesos de kioscos y carretas ambulatorios.

1.2.2.1.4. Generación de residuos sólidos no domiciliarios – instituciones


La generación de residuos sólidos no domiciliarios en instituciones tales como
el Instituto Superior Tecnológico Naranjillo y la Municipalidad Distrital de Luyando fue
estimada determinándose valores de generación de residuos sólidos por
establecimiento por día.

Cuadro Nº 22. Generación total de residuos sólidos no domiciliarios - Instituto.

GENERACION
CÓDIGO DE
Nº ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
ESTAB.
(kg/estab/día)

1 32 5000,00 Instituto Superior Tecnológico Naranjillo 1,115


Generación promedio de fuente Instituciones (GPF-I) = 1,12
NUMERO DE ESTUDIANTES (N) = 432
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - INSTITUCIONES
481,6800
(Kg/estab/día) =
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - INSTITUCIONES
(Tn/estab/día) = 0,4817

De acuerdo información proporcionada por el Instituto Superior Tec.


Naranjillo el número de estudiantes matriculados durante el año 2016 fue de 432.
Obteniéndose una generación total de residuos sólidos no domiciliarios – Instituto de
0.487 ton/establecimiento/día.

Cuadro Nº 23. Generación total de residuos sólidos no domiciliarios - Municipalidad.

GENERACION
CÓDIGO DE
Nº ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
ESTAB.
(kg/estab/día)

2 34 575,00 Municipalidad Distrital de Luyando 2,876


Generación promedio de fuente Instituciones (GPF-I) = 2,88
NÚMERO DE EMPLEADOS PÚBLICOS (N) = 66
GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - INSTITUCIONES
189,8160
(Kg/estab/día) =
GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - INSTITUCIONES
(Tn/estab/día) = 0,1898

De acuerdo información proporcionada por la Unidad de Personal de la


Municipalidad Distrital de Luyando, el número de empleados es de 66 personas se
obtuvo una generación total de residuos sólidos no domiciliarios - Municipalidad de
0.1898 ton/establecimiento/día.

1.2.2.1.5. Generación de residuos sólidos no domiciliarios – establecimientos


especiales (boticas y farmacias)
La generación de residuos sólidos no domiciliarios en establecimientos
especiales tales como boticas y farmacias. Fue estimada determinándose valores de
generación de residuos sólidos por establecimiento por día.

Cuadro Nº 24. Generación total de residuos sólidos no domiciliarios – Boticas/farmacias.

GENERACION
CÓDIGO DE
Nº ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
ESTAB.
(kg/estab/día)

1 3 27,00 Botica Marcelo 0,53


2 10 39,00 Tópico Juradi 2,04
Generación promedio de fuente Especiales (GPF-E) = 1,28
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL DISTRITO (N) = 3
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - ESPECIALES
3,8475
(Kg/estab/día) =
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - ESPECIALES
(Tn/estab/día) = 0,0038

Como se observa, en el cuadro anterior la generación total de residuos


sólidos no domiciliarios en boticas/farmacias para un total de 3 establecimientos fue de
0.0038 ton/establecimiento/día.

1.2.2.1.6. Generación de residuos sólidos del barrido de calles


La generación de residuos sólidos no domiciliarios por el barrido de calles fue
estimada determinándose valores de generación de residuos sólidos por espacio
público por día.

Cuadro Nº 25. Generación total de residuos sólidos del barrido de calles


GENERACION
CÓDIGO DE
Nº ÁREA (m2) GIRO PROMEDIO DIARIO
ESTAB.
(kg/día)
1 31 2300,00 Plaza de Naranjillo 7,906666667
Generación promedio de fuente Limpieza Pública (GPF-LP) = 7,91
2
ÁREA (m ) 2300
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - SERVICIOS
7,9067
(Kg/día) =
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS - SERVICIOS
(Tn/día) = 0,0079

Como se observa, en el cuadro la generación total de residuos sólidos del


barrido de calles para un área de 2300 m2 que corresponde al barrido de la plaza de
armas de la capital naranjillo, fue de 0.0079 ton/día.

1.2.2.1.7. Generación total y generación per cápita (GPC) total

La generación total de residuos sólidos en el Distrito de Luyando está dada por la


generación de residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios; se presentan a
continuación los aportes de cada fuente de generación y los porcentajes que representa
dentro de la generación total de residuos sólidos en el Distrito. Como se planteó en la
estimación de población, se ha tomado el cálculo de población de la zona urbana.

Cuadro Nº 26. Generación total de residuos sólidos municipales.

GENERACIÓN TOTAL PORCENTAJE DE


FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS
DE RESIDUOS GENERACIÓN
SÓLIDOS
SÓLIDOS (Tn/día) (%)

Generación en Domicilios 0,8452 50,62


Generación en Servicios 0,0416 2,49
Generación en Comercios 0,0137 0,82
Generación en Instituciones - Instituto 0,4817 28,85
Generación en Instituciones - Municipalidad 0,1898 11,37
Generación en Farmacias / boticas (Especiales) 0,0038 0,23
Generación en Posta de salud (Especiales) 0,0859 5,15
Generación de Barrido 0,0079 0,47
GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS
1,67 100,00
SÓLIDOS MUNICIPALES AL AÑO 2017
1.2.2.2. Almacenamiento de residuos

Los residuos sólidos se originan en la fuente de origen, que son las viviendas, las
cuales son almacenadas comúnmente en bolsas que ya no usan o especialmente para la
acumulación de los residuos sólidos domiciliarios del hogar, donde son almacenados en su
mayoría en un ambiente abierto donde luego de estar llena se prosigue al nudo de la bolsa
para luego evacuarlo según la programación del camión recolector este asignada a su
zona de su vivienda.

a) Almacenamiento domiciliario
El almacenamiento temporal de residuos sólidos se realiza al interior de las
casas, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas,
Sacos, baldes plásticos, cajas de cartón y latas; la encuesta aplicada en el último
estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales muestra el uso de
cilindros, sacos o bolsas, para el almacenamiento de los residuos generados, sin
embargo, en las zonas urbano marginales, predomina el uso de bolsas pasticas.
Estos residuos son puestos a disposición del carro recolector en la vía pública
frente a los domicilios.

b) Almacenamiento en espacios públicos


No han existido contenedores en la vía pública para el almacenamiento de los
desechos que se generan en casa. Los residuos que se generan en los comercio
se almacenan en cilindros, sacos, bolsas o en un área de acopio para luego cargar
a la unidad de recolección.

c) Almacenamiento en establecimientos comerciales

La gran mayoría de los establecimientos comerciales, acumula los residuos


generados en el día, en bolsas plásticas y luego espera el paso de la unidad
recolectora para desecharlos. El volumen y las características de los residuos
sólidos, dependen del rubro de los negocios; de esta manera se generan residuos
sólidos con mayor densidad en los restaurantes que en las instituciones
educativas, donde la densidad es muy baja, así como también el volumen de
generación diaria; estos son los dos rubros de negocios o establecimiento
comerciales que caracterizan a los residuos sólidos no domiciliarios más
representativos del Distrito de Luyando.
d) Dificultades de almacenamiento
El almacenamiento de los residuos sólidos generados en el Distrito, es
justamente la principal dificultad para su adecuado manejo; dependiendo el origen
de los mismos, se tienen diferentes inconvenientes que dificultan la disposición final
segura de los mismos.
A las dificultades de almacenamiento en el origen (uniformidad de recipientes para
almacenamiento, segregación, reciclaje, etc.) se suman las dificultades en los
puntos críticos, donde las dificultades no solo son de almacenamiento; sino también
de recojo de los residuos sólidos que se acumulan en estas zonas.

e) Puntos críticos

Se define como punto crítico a una zona o lugar donde se concentra un foco
infeccioso por acumulación de residuos sólidos, se realizó un recorrido en el casco
urbano del distrito, donde se identificaron 11 puntos críticos de contaminación por
acumulación de Residuos Sólidos, los cuales se detallan a continuación:

Cuadro Nº 27. Identificación de puntos críticos por acumulación de RR.SS.

COORDENADAS UTM
Nº UBICACION
NORTE ESTE

1 Entrada Cora Cora - Carretera Fernando Belaunde Terry Km 5.5 8977851 391133

2 Entrada Cora Cora - Carretera Fernando Belaunde Terry Km 5.5 8977848 391147

3 Esquina Av. Colonos y Av. Los Jardines 8977848 391147

4 Frente a la I.E.I. Nº 019 Dulce Amanecer Jr. 28 de Julio Cdra. 1 8977264 390759

5 Jr. José S. Reyes Cortez Cdra. 1 - Naranjillo 8976924 391057

6 Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 3.5 8975819 391267

7 Entrada Milagros de Dios Prolongación Nicolás Quiroz Ore 8975938 391269

8 Carretera Fernando Belaunde Terry – Curvas de Chirinos 8974390 391332

9 Carretera Fernando Belaunde Terry – Curvas de Chirinos 8974395 391343

10 Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 3.5 - Mapresa 8975986 390934

11 Moyuna 8974030 390278


1.2.2.3. Servicio de barrido

La operación del servicio de limpieza en las vías públicas está bajo el control de la
unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Luyando; el servicio de barrido
es parte del programa general de recojo de la basura de la ciudad que se está
programando.

a) Descripción del equipamiento

Asimismo, se describe, los equipos, materiales con que cuenta el personal del área para el
cumplimiento de las labores de recojo de residuos sólidos generados por el distrito de
Luyando.

Cuadro Nº 28. Equipos y materiales para el recojo de RR.SS.


MATERIAL DE ESTADO DE
CANTIDAD
EQUIPOS/MATERIALES ELABORACIÓN CONSERVACIÓN
Tacho con rueda De fiero y de latón 2 Nuevos
Regulares condiciones y
Escoba De palo y escobillón 10
nuevos
Mango de madera y
pala 2 Regulares condiciones
fierro
Mango de madera y
Pico 3 nuevos
fierro
Balde plástico 4 Regulares condiciones

Recogedores De latón y plástico 4 Regulares condiciones

b) Cobertura de barrido de vías


La generación total de residuos sólidos del barrido de calles para un área de
2300 m2 que corresponde al barrido de la plaza de armas de la capital naranjillo, es
de 0.0079 ton/día.

1.2.2.4. Servicio de recolección de residuos solidos

La recolección de los residuos sólidos es un servicio integral, donde participan el


componente humano. Se realiza para cubrimiento de todo el casco urbano y el sector
de km 51.
a) Descripción del personal

Contamos con 4 trabajadores (3 recolectores y un chofer), para la recolección de


residuos sólidos en el casco urbano del distrito de Luyando es de aprox. 0.85
tn/diarias.

Los implementos de seguridad con los que cuenta el personal de recolección de


residuos sólidos son principalmente polo manga larga, pantalón drill, guantes, gorros y
mascarillas.

b) Descripción del equipamiento

La unidad de Gestión Ambiental cuenta con un solo camión recolector con


todos sus implementos de seguridad, el cual es exclusivo para el recojo de
residuos sólidos del distrito, el mismo detallan el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 29. Descripción del camión recolector de residuos sólidos.

Marca Año de Fabricación Capacidad en peso y


volumen

2000 12 TN
Nissan Cóndor

Capacidad de carga Número de Viajes


Dedicación al
(Ton/viaje) por turno
servicio

3 TN 2
100 %

Cantidad de Estado de las unidades


Numero de
residuos recolectores y de
turnos /día
recolectados por día transporte
(Ton/día)

1 0.85 Regular

c) Cobertura de recolección

La ruta de recojo de residuos sólidos del distrito de Luyando se divide en dos rutas
por semana, y cada 15 días se recoge desde el km 51, en las siguientes figuras se muestra
la rutas por día del camión recolector de la municipalidad.
1.2.2.5. Servicio de recuperación y tratamiento de residuos solidos

Actualmente, el municipio, no cuenta con sistema de recuperación y


tratamiento de residuos sólidos; el sistema de recojo consiste en colectar los
residuos sólidos del distrito acumulados con frecuencia diaria o interdiaria, pero la
municipalidad de Luyando viene elaborando el programa de segregación en la
fuente con la participación de los recicladores del distrito, los cuales realizaran la
recolección selectiva en el casco urbano.

1.2.2.6. Transferencia de residuos solidos


Transporte.- Esta labor se realiza con el camión recolector de la
municipalidad donde se recoge los residuos domiciliarios, los residuos de barrido de
calle recolectando diariamente 0.85 tn/día y con ese mismo camión se traslada a su
disposición final.

Transferencia.- En la actualidad los residuos recolectados de la


Municipalidad son transportados directamente a la disposición final, por ello no se
tiene un lugar de transferencia de residuos sólidos dentro del Distrito.

1.2.2.7. Servicio de disposición final y reciclaje


a) Descripción básica del servicio de disposición final

Todos los residuos que se generan en el distrito son trasladados hasta su


destino final, y el reciclaje se está realizando de la mano con una asociación de
recicladores llamados “Recicladores Naranjillo”, los cuales reciclan todo los residuos
inorgánicos y también en las campañas de recojo de inservibles que se programan
dentro del casco urbano nos apoyan en las campañas.

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros

1.2.3.1. La organización del servicio:

La Unidad de Ornato, Limpieza Municipal y Baja Policía, está encargado de


Programar, coordinar, controlar y dirigir las actividades mantenimiento de parques,
jardines y baja policía. Está a cargo de un personal que depende jerárquicamente
del Subgerente de Desarrollo Económico.
SUB GERENCIA DE
DESARROLLO ECONÓMICO
Y GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL

PERSONAL PARA LA CONDUCTOR DE CAMION PERSONAL DE LIMPIEZA PERSONAL DE ORNATO


RECOLECCION DE RR SS RECOLECTOR DE RR SS MUNICIPAL MUNICPAL

1.2.3.2. Del personal

El servicio del personal se realiza en un turno tanto en la recolección de


residuos sólidos, como la limpieza municipal y ornato. El turno cuenta con el recojo
de residuos sólidos del distrito con un chofer, 3 recolectores, en la limpieza
municipal un personal y uno encargado del mantenimiento de las áreas verdes del
distrito.

Personal de Personal Chofer del Personal para la


limpieza de ornato camión recolección de Total
municipal municipal recolector residuos sólidos

1 1 1 3 6

1.2.3.3. Financiamiento

El servicio de limpieza pública se sostiene económicamente en la


recaudación de arbitrios de todas las viviendas del distrito de Luyando.

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones

La municipalidad del Distrito tiene una baja recaudación por la falta de cultura y
conciencia que es un beneficio para que el ámbito que les rodea se encuentre acorde a
un ambiente sano y saludable.
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2.1. Objetivos

 Mejorar el servicio de limpieza pública, en los aspectos de gestión y manejo


de los residuos sólidos, fomentado la minimización y el reaprovechamiento de
los residuos sólidos.

Objetivos Específicos
 Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los
diferentes grupos de interés de la población del Distrito de Luyando,
incluyendo tomadores de decisión.

 Fortalecer las capacidades de la municipalidad para asegurar la adecuada


prestación del servicio de limpieza pública.

 Consolidar los mecanismos de concertación interinstitucional y convergencia


de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión
de residuos sólidos.

 Implementar programas de segregación en la fuente, formando parte integral


del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos.

 Promover la cultura de pago en toda la población.

2.2. Visión del plan

En el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Luyando al 2022, la


municipalidad distrital de Luyando tiene como visión futura al 2022, “el ser un
distrito moderno, integrado y consolidado territorialmente, donde sus habitantes
conviven en un ambiente saludable, inclusivo y seguro”, para ello se propone en su
objetivo estratégico 3 “reducir los niveles de contaminación ambiental, a través de
un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, la ampliación de la cobertura de
sus servicios y la promoción de una cultura ambiental entre sus pobladores”.
2.3. Líneas de acción y metas
El presente documento establece 4 Líneas de Acción que enmarcan el Plan de
Acción que se desarrollará en los próximos 5 años. Cada una de estas Líneas de Acción
está orientada a cumplir los objetivos que se han formulado.

 Concientizar en materia ambiental a las


Línea 1°: Conciencia Ambiental y instancias de decisión, grupos organizados de
Participación Ciudadana interés y población, en la gestión de los
residuos sólidos, con enfoque ecoeficiente.

 Fortalecer a la organización, para mejorar la


Línea 2°: Fortalecimiento de la
calidad del servicio de limpieza pública.
Gestión Municipal

 Fortalecer los mecanismos de participación


Línea 3°: Articulación interinstitucional y la convergencia de
interinstitucional esfuerzos de instituciones y empresas en la
gestión de los residuos sólidos.

 Formalizar a las personas y las empresas


Línea 4°: Formalización de dedicadas a la segregación y/o recolección
Recicladores informal de los residuos sólidos,
adecuándose a la Ley N° 29419, Ley que
Regula la Actividad de los Recicladores.
2.4. Estrategias
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el distrito de Luyando considera estrategias
que permitirá mejorar progresivamente la gestión y manejo de la Limpieza Pública.

2.4.1. Estrategias Generales del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.


 Promover la participación y concientización de las instituciones públicas,
privadas, organizaciones de base y a la ciudadanía del distrito para la gestión
de los residuos sólidos.
 Fomentar la capacitación constante de personal de la baja policía, limpieza
pública, responsables de la gestión y del manejo de los residuos sólidos.
 Establecer normatividad sobre incentivos y sanciones para promover un
distrito limpio y saludable.

2.4.2. Estrategias específicas del plan de manejo de residuos sólidos.


 Aprobación y difusión de una ordenanza que establezca las rutas, frecuencia
y horario de recolección de los residuos sólidos y las sanciones respectivas.
 Implementación de los criterios de ecoeficiencia en las áreas administrativas y
operativas de la municipalidad distrital de Luyando, promoviendo los
siguientes aspectos:
- El uso racional y ahorro de la energía eléctrica.
- Segregación y reciclaje de residuos de oficinas administrativas y consumo
eficiente del agua.
- Reutilización de hojas A4.
- Alianzas públicas ‐ privadas.
- Difundir la existencia y condiciones de uso de los fondos privados.
- Intensificar la comunicación ambiental.

 Fomentar la participación ciudadana y de sus organizaciones, incluyendo la


vigilancia ambiental en la gestión de los residuos sólidos.
- La municipal promoverán la participación ciudadana de la población
generadora de los residuos sólidos: autoridades políticas, judiciales,
educativas, de salud; juntas vecinales, organizaciones de jóvenes,
estudiantes, organizaciones de mujeres, comercios y medios de
comunicación. además, transferirá concertadamente el control y fiscalización
a otros estamentos de la localidad.
 Impulsar la educación ambiental para la solución de la limpieza pública y la
salud.
- Se impulsará la educación ambiental dirigido a los ciudadanos de todo el
ámbito municipal ya que ésta permite reducir los costos de limpieza pública,
se concientizará sobre los procesos de minimización, segregación en la
fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Existe una correlación
entre la educación de la población y la limpieza, mientras mayor sea el nivel
de educación ambiental, mayor será la conciencia ambiental y más arraigados
los hábitos de minimización, segregación, almacenamiento de los residuos
sólidos en la vía pública.

 Generar conciencia ambiental a través de mecanismos de difusión masiva.


Esta iniciativa está orientada a generar cambio de aptitud y actitud de las
autoridades, funcionarios municipales, instituciones educativas,
organizaciones de base y población en general través de:
- Concientizar a través de medios de difusión masiva el cuidado del ambiente y
el adecuado manejo de residuos sólidos.
- Fortalecer la difusión con la entrega de material educativo (afiches,
almanaques, trípticos, etc.) en las visitas “casa por casa” y “aula por aula” en
las campañas educativas.
- Concientización ambiental en instituciones públicas y privadas, organizaciones
de base (juntas vecinales, comités, comedores populares, etc.), a través de
jornadas y/o campañas ecológicas con participación activa de la población:
“mi fachada limpia”, “barrio limpio, vida saludable”, “ Mi Luyando limpio,
seguro y ordenado”, “Eco Luyando”, “ en coordinación con los funcionarios
municipales se implementará las campañas de eliminación de los puntos
críticos y la implementación de nuevas áreas verdes.

 Desarrollo de un plan de incentivos a la población participante en el programa


de segregación en fuente.

 Se trabajara y elaborara un plan en donde se contemple una serie de


incentivos para la población que participa segregando y entregando sus
residuos sólidos, manteniéndolos motivados y activos participantes en el
programa: “segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos domiciliarios.”

 Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera de la


municipalidad. la voluntad política de la gestión municipal por solucionar los
problemas generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos debe
considerar el uso de criterios técnicos y la implementación de un sistema
eficiente de autofinanciamiento permanente. por lo tanto; las autoridades y
funcionarios involucrados en la gestión de los servicios deben de dotarse no
solamente de una buena organización, también deben de implementarse de
instrumentos de planificación y gestión de los residuos sólidos para
responder a las exigencias de un servicio de limpieza pública eficiente.

 Cobertura del 100% del servicio de recolección de residuos sólidos.


- Esto conllevará a la implementación de un plan de rutas de recolección, a
través de la zonificación de la ciudad, se elaborará planos de rutas
reestructurados, complementado con el equipamiento de maquinarias de
recolección y refuerzo de personal capacitado.
- Se implementará un programa de mejora del desempeño laboral de los
trabajadores del área de limpieza pública, teniendo en consideración el
equipamiento mínimo e implementos de seguridad; de igual manera se
realizarán programas de incentivos entre los trabajadores, esto a fin de
incrementar la eficiencia en el desempeño.

 Disponer de instalaciones que permitan el manejo y tratamiento de los


residuos sólidos.
- La construcción e implementación del relleno sanitario municipal y de
complemento se elaborara el programa de segregación en fuente de los
residuos sólidos municipales.

 Promover la inversión privada.


- Promover la formalización de las personas y de las empresas dedicadas a la
segregación y/o recolección informal de los residuos sólidos, adecuándose a
la ley N° 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores, a fin de
coadyuvar a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral
de los trabajadores del reciclaje.
- fortalecer la concertación inter-institucional a nivel de las instituciones
públicas y privadas.

 Anteriormente se pensaba que el problema de los residuos sólidos era un


asunto exclusivamente municipal, actualmente podemos afirmar que es un
problema complejo y cuya solución requiere de acuerdos interdisciplinarios y
multisectoriales. en consecuencia es necesario articular y coordinar con las
entidades del sector ambiente en los diferentes niveles de gobierno para
adecuarnos al cumplimiento de la normatividad ambiental (MINAM, DIGESA,
ALA – ANA, etc.), esto permitirá optimizar el uso de los recursos locales.

 fortalecer capacidades a recicladores formales


En esta actividad se realizará capacitaciones a los recicladores formalizados
fomentando la formación de asociaciones y las microempresas.

 Desarrollo de capacidades técnicas que aseguren un sistema de gestión de


residuos sólidos a través de un proceso de mejora continua.
- Esta iniciativa está orientada a la elaboración, aprobación y difusión de las
herramientas de gestión y planificación.
- Se deberán realizar auditorías internas, con la finalidad de que los
trabajadores realicen procedimientos de trabajo basado en la mejora continua
de la gestión de residuos sólidos en el distrito. Esto deberá incluir cursos de
capacitación y talleres en cada uno de los subsistemas, del sistema de
gestión de residuos sólidos.

 fortalecimiento institucional bajo la rectoría de entidades del sector: DIGESA,


MINAM, MINSA, ALA-ANA, OEFA.
- Este fortalecimiento se dará a través de la formalización de apoyos mutuos
de todas las instituciones involucradas con el medio ambiente.
- Se deberá de implementar mecanismo que viabilicen la información requerida,
pudiendo ser a través de eventos, fórums, encuentros.
2.5. Planes de acción

LINEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ACCIONES POR ETAPA CRONOGRAMA

2 2 2 2 2
CORTO PLAZO 0 0 0 0 0
1 1 2 2 2
8 9 0 1 2
Desarrollar 5 actividades que
generen una cultura de las 3Rs: x
Reducir, Reutilizar y Reciclaje
Sensibilización ambiental “Casa por x
Casa”
Capacitación y sensibilización x
ambiental en instituciones educativas
Concientizar en materia Concientizar a los ciudadanos que
ambiental a las instancias participan del programa de
Línea 1°: Conciencia de decisión, grupos segregación, acerca de la x
Ambiental y Participación organizados de interés y importancia de realizar una correcta
Ciudadana población, en la gestión segregación.
de los residuos sólidos, Desarrollar conciencia ambiental a
con enfoque ecoeficiente. través de los medios de difusión. x
Institucionalizar el programa de
educación ambiental en todo el x
distrito
Organizar la vigilancia social del x
servicio público
MEDIANO PLAZO
Institucionalizar el programa
mediante la firma de un convenio con
el gobierno Regional y/o la
Municipalidad Provincial, así como
con el sector educación para x x
fortalecer la sensibilización de la
educación ambiental
Institucionalizar la
celebración de fechas de
calendario ambiental (Día
de la Tierra, Día del Agua, X
Día del Medio Ambiente,
Día Nacional del
Reciclador, día de la
gestión de los residuos
sólidos).
Concientizar al 50% de la
población en el adecuado x x
manejo los residuos
sólidos.
Generar una cultura de
pago de arbitrios
haciendo uso de los
medios de difusión e
institucionalizar las
campañas al buen
x x
contribuyente a través de
diversos incentivos como:
sorteos, regalos,
reducción del pago de
arbitrios, cobro a domicilio
con practicantes de
universidades, entre
otros.
LARGO PLAZO
Organizar anualmente
eventos de sensibilización x x x x x
en fechas del calendario
ambiental.
Implementar un programa
de visitas guiadas a las
instalaciones de las x x x x x
personas que
comercializan residuos
sólidos.
CORTO PLAZO
-Consolidar el trabajo del
grupo técnico local de
residuos sólidos.
- Monitorear el
cumplimiento del plan de
trabajo.
- Involucrar a nuevos
actores en el grupo
Fortalecer a la técnico.
Línea 2°: Fortalecimiento de la organización, para - Difundir los resultados
Gestión Municipal mejorar la calidad del del trabajo desarrollado
servicio de limpieza por el grupo técnico x x x x X
pública. - Establecer mecanismos
de renovación y
participación de las
organizaciones e
instituciones en el grupo
técnico.
Elaborar los Programas
de Operación y de
Optimización de rutas en x
el barrido y en la
recolección y transporte
de los residuos sólidos.
Elaboración, aprobación y
difusión de una
Ordenanza marco para el
manejo de los residuos x
sólidos en el distrito,
acorde a la Ley Nº 27314
Ley General de Residuos
Sólidos modificado.
Capacitar a funcionarios y
técnicos responsables de x x x x x
la gestión de residuos
sólidos
Incrementar la capacidad
informática de las
gerencias responsables x x x x x
de la gestión de residuos
sólidos.
Desarrollar un programa
modular y sostenido de
capacitación teórico-
práctica, dirigido a las
autoridades, funcionarios
y trabajadores
municipales en gestión
integral de residuos
sólidos. Los temas
prioritarios son:
- Educación ambiental
- Manejo integral de
residuos sólidos;
incluyendo los programas
de seguridad y salud x x x x x
ocupacional, así como el
uso adecuado de los
implementos de
protección individual.
- Recolección y transporte
de residuos sólidos.
- Reciclaje y
comercialización
- Tratamiento y
disposición final de
residuos sólidos
- Participación ciudadana
en la gestión ambiental de
los residuos sólidos.
- Normatividad Ambiental.
Analizar y evaluar la
participación de actores
locales y reformular las
acciones para lograr x x
los objetivos del PMRS y
establecer los ajustes
correspondientes para
continuar con su
cumplimiento.
MEDIANO PLAZO
Contar con un plan
estructurado de mejora
continua del servicio de
recolección,
estableciendo indicadores
de cumplimiento,
rendimiento, desempeño
del personal de limpieza x x
pública e indicadores de
operación del sistema de
recolección y transporte
de residuos sólidos para
una cobertura total del
servicio.
Contar con un plan de
capacitación continua que
favorezca a la x x
consolidación de la
operación técnica y
financiera del servicio de
limpieza pública.
Elaborar e implementar
los Programas de x
Operación y de
Optimización de rutas
Tramitar el PIP para el
relleno sanitario municipal x x
y su ejecución del relleno
sanitario
Diseñar, implementar y/o
renovar el equipamiento x
para el servicio de
limpieza pública.
Evaluar la adquisición de
maquinaria pesada x x
(compactadora) para el
servicio de limpieza
pública.
Elaborar un programa de
adquisición de EPP para
la mejora de la seguridad x
y salud ocupacional en el
trabajo del personal de
limpieza pública.
LARGO PLAZO
Fortalecer la cobranza x x x x X
municipal coactiva
Desarrollar un modelo de
distribución de arbitrios
que incluya a todas las x
fuentes de generación de
residuos sólidos y
agentes económicos.
Monitoreo y evaluación
permanente, respecto a x x
dos niveles:
- Capacidad de ejecución
interna municipal, a nivel
de los avances
cualitativos y cuantitativos
en el cumplimiento del
plan de acción.
- En la comunidad,
mediante el uso de
indicadores de éxito.
Implementar mejoras
tecnológicas para
optimizar el sistema de
barrido de calles,
recolección y transporte
de residuos sólidos, así
como también de x x
recuperación y
tratamiento, como parte
de un sistema de mejora
continua.
Monitorear las áreas
recuperadas (puntos
críticos) y evaluará e x x x
implementar si fuera el
caso, áreas verdes y de
recreación para la
población.
CORTO PLAZO
Fortalecimiento
institucional bajo la
rectoría de entidades del x
Línea 3°: Articulación Inter- Fortalecer los sector: DIGESA, MINAM,
institucional mecanismos de MINSA, ALA-ANA, OEFA.
Elaborar un directorio de x
participación las organizaciones locales
interinstitucional y la Diseñar y elaborar
convergencia de convenios con actores x
esfuerzos de instituciones locales en busca de
y empresas en la gestión compromisos compartidos
de los residuos Diseñar programas de
intercambio de
experiencias de
municipalidades distritales x
mediante pasantías,
talleres, asambleas,
actividades y reuniones
de trabajo.
Conformar el Comité
Ambiental Municipal x
(CAM)
MEDIANO PLAZO

Analizar y evaluar la
participación ciudadana
en la gestión de los
residuos sólidos, x
planteamientos de
optimización de
intervención.
LARGO PLAZO

Unir esfuerzos
interinstitucionales con los
principales actores
involucrados en la
temática de la gestión y
x x
en el manejo de los
residuos sólidos, a fin de
generar sinergias con el
grupo técnico local y la
Comisión Ambiental
Municipal.
Compartir experiencias en
gestión técnica y
financiera para el manejo x x
de los residuos, con
municipalidad es de la
región y otros lugares del
país
Sistematización de la x
experiencia.
Mejorar continuamente el x x x x x
sistema de fiscalización.
CORTO PLAZO

Capacitar para
organizarse por medio de x
Asociación de
Recicladores
Formalizar a los Realizar talleres de
recicladores y empresas información y beneficios x
dedicadas a la de la formalización de
Línea 4°: segregación y/o personas y empresas
Formalización recolección de los dedicadas al reciclaje.
de LARGO PLAZO
residuos sólidos,
Recicladores
adecuándose a la Ley N°
29419, Ley que Regula la Asociación de
Actividad de los Recicladores ejecutan la
Recolección Selectiva de x x x x x
Recicladores. los residuos sólidos
en un 50% de viviendas
del distrito
2.6. Mecanismos de ejecución

La Municipalidad Distrital de Luyando es la entidad responsable de la ejecución de los


planes de acción, siendo las Unidades Orgánicas Responsables de la Gerencia Municipal a
través de la sub Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental, los encargados de
ejecutar y coordinar todos y cada uno de los aspectos propuestos en el presente plan de
manejo de residuos sólidos.

En cuanto a los recursos, la mayoría de ellos se encuentran contemplados en los


rubros de limpieza pública a fin de viabilizar la ejecución del plan, dichos rubros son
compatibles para manejar adecuadamente la terminología utilizada por los residuos sólidos.

Asimismo, los recursos necesarios o la ejecución de algunas acciones como algunos


aspectos de sensibilización se gestionarán a través de las alianzas con ONG, EC-RS y otras
instituciones. En este sentido la participación de las Instituciones Educativas será muy
importante para replicar la sensibilización en el distrito.

Los proyectos que impliquen una mayor inversión se pueden canalizar a través de
elaborar perfiles SNIP y búsqueda del financiamiento por parte de FONIPREL, así como
también por recursos provenientes del Gobierno Central, Regional o la búsqueda de
recursos de Cooperación Internacional.

2.7. Monitoreo y evaluación

El Monitoreo se realizará en forma trimestral, con el objetivo de vigilar su


cumplimiento y hacer las modificaciones necesarias correspondientes.

El monitoreo incluye la aplicación de encuestas y/o entrevistas a los usuarios para


saber su opinión y el grado de satisfacción con las actuaciones implantadas y su valoración
de los servicios públicos a fin de determinar la mejora en cada una de las etapas del ciclo de
los residuos sólidos.

La evaluación de los resultados obtenidos en cada monitoreo efectuado permitirá


retroalimentar el sistema de planificación y actuación, así como efectuar los ajustes del Plan
que resulten pertinentes.
Cuadro Nº 30: Plan de monitoreo e indicadores del PMRS

ACTIVIDAD INDICADOR UNIDAD RESPONSABLES

Programa de capacitación, N° de % de trabajadores Sub Gerencia de


dirigido a las autoridades, capacitados: 40 capacitados. Desarrollo Económico y
funcionarios y trabajadores. Funcionarios Gestión Ambiental

Ordenanza del Sistema de Ordenanza Sub Gerencia de


Gestión de residuos Sólidos aprobada y Unidad Desarrollo Económico y
Municipal. publicada. Gestión Ambiental

- Cobertura del Tn/recolectada/día.


servicio: 100%
- Calidad del Quejas/día.
servicio.
- Plan de rutas de Riesgo sanitario.
barrido y Sub Gerencia de
recolección Plan. Desarrollo Económico y
Optimizar y ampliar el servicio (optimización). Gestión Ambiental
de barrido y recolección de - N° de papeleras Cantidad/mes.
residuos sólidos. colocadas.
- N° de carretillas Unidad.
reemplazadas.
- N° de puntos Cantidad/mes.
críticos
eliminados.

Elaborar e implementar planes - Cantidad de -Tn/día. Sub Gerencia de


de aprovechamiento de residuos Desarrollo Económico y
residuos sólidos. aprovechados. Gestión Ambiental

-Ingresos / - Instrumento de
costos. costo y arbitrios Sub Gerencia de
Programa de sostenibilidad -01 estructura de aprobado. Desarrollo Económico y
económica de los servicios de costos y arbitrios. - Disminución Gestión Ambiental
limpieza. - 01 Ordenanza morosidad.
aprobada.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

-N° de
organizaciones -Organizaciones. Sub Gerencia de
Conformación de la Comisión Participando -% de avance y Desarrollo Económico y
Ambiental Municipal activamente. cumplimiento del Gestión Ambiental
-Cumplimiento plan.
del plan de
trabajo.

Difusión plena del PMRS a - N° de - Autoridades y Sub Gerencia de


Nivel Distrital. autoridades y líderes locales. Desarrollo Económico y
Líderes locales - Eventos Gestión Ambiental
con conocimiento Ejecutados
del PMRS
distrital
-N° de eventos de
Socialización

Monitoreo, seguimiento, - Cumplimiento - % de actividades


control y evaluación de la de las ejecutadas. Sub Gerencia de
implementación del PMRS. actividades del Desarrollo Económico y
Plan de Gestión Ambiental
Trabajo.

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

- 50% de la
Programa de sensibilización y Población
educación a la población estudiantil conoce - I.E. que Sub Gerencia de
estudiantil para el cambio de y aplica prácticas participan. Desarrollo Económico y
actitudes en el distrito. de reducción, -% de participación Gestión Ambiental
reúso y reciclaje por
de residuos. I.E.
- Reducción de
puntos críticos.

Programa de Formalización de - Nº de Sub Gerencia de


Recicladores Asociación - Nº de Desarrollo Económico y
incorporadas en Asociaciones Gestión Ambiental
la Recolección incorporadas
Selectiva de
residuos sólidos

Promover prácticas de - Población - Nº de pobladores


reducción, reúso y reciclaje de participa en participantes
residuos en el distrito. Programas de - Tn o m3 Sub Gerencia de
recolección recuperados. Desarrollo Económico y
selectiva y Gestión Ambiental
aprovechamiento
de residuos.
- Volumen de
residuos
aprovechados.

Desarrollar campañas de -Población tiene -% disminución de Sub Gerencia de


sensibilización tributaria a información sobre morosidad. Desarrollo Económico y
través de medios de la importancia del Gestión Ambiental
comunicación masiva. pago de arbitrios
(morosidad).

Descentralizar la fiscalización
del servicio nombrando -N° de puntos de -Puntos de Sub Gerencia de
promotores ambientales Vigilancia. vigilancia. Desarrollo Económico y
ciudadanos en el distrito. Gestión Ambiental
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

El presente Plan Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de


Luyando, es un instrumento de gestión ambiental que conlleve a una gestión integral
adecuada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La voluntad política será el factor más importante en la ejecución del Plan porque
la gestión de los desechos sólidos es obligación de las autoridades Municipales y esto
está debidamente reglamentado.

La Municipalidad de Luyando teniendo el plan desea resolver el problema de


Limpieza del Distrito y luego trabajar en la formulación de los estudios con la participación
de la población y la sociedad civil organizada del Distrito.

La Municipalidad de Luyando, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo


económico y Gestión Ambiental está realizando las gestiones para la formalización de los
segregadores de Residuos Sólidos.

Existe desconocimiento en gran parte de la población sobre la forma y costos de


prestación del servicio municipal de Limpieza Pública, que explica en parte la tasa de
morosidad respecto al arbitrio de Limpieza Pública.

La Municipalidad Distrital del Luyando promoverá la segregación en la fuente.

3.2. Recomendaciones

- Optimizar los diferentes servicios a través de un sistema de implementación eficiente,


evaluación y monitoreo constante.

- Involucrar a los diferentes Actores Institucionales público y privados en la mejora del


Sistema de Limpieza pública, que contribuirá a la cooperación y apoyo financiero.

- Realizar adquisiciones o reposiciones de equipos y materiales relacionados al


manejo de los residuos sólidos, contando con un plan mitigación, de mantenimiento y
operatividad de las unidades de recolección.
- Fortalecer las relaciones horizontales que permitan sumar esfuerzos y capacidades
existentes con los trabajadores de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y
Gestión Ambiental.

- Negociar y concertar para dotar de un presupuesto oportuno para el desarrollo de las


estrategias del plan de manejo de residuos sólidos.

- Establecer una evaluación y monitoreo permanente de la generación de residuos


sólidos en el distrito para la toma de decisiones eficaces y eficientes.

- Actualizar y adecuar los procedimientos del Manejo de los Residuos Sólidos de


acuerdo a la Normativa Nacional vigente si es requerido por el Ministerio del
Ambiente o por acciones que se puedan presentar durante el año vigente del Plan.

IV. ANEXOS

Anexo Nº 01. Relación de asistentes en los talleres participativos

Anexo Nº 02. Publicación de Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Manejo de


Residuos Sólidos.

Anexo Nº 03. Copias de actas y reuniones realizadas por el ECM.

Anexo Nº 04. Registro fotográfico.

También podría gustarte