Está en la página 1de 6

APELACIÓN COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Recurso de apelación.

S.J.L. de Familia

............................................., abogado de la Corporación de Asistencia


Judicial, por la parte demandada en autos sobre divorcio unilateral por
cese de convivencia, caratulados “....................................”, RIT
Nº ..........................., a US. respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo vengo en interponer recurso de


apelación fundado en contra de la sentencia dictada por S.S. de
fecha ............................................., que acoge la demanda
reconvencional de compensación económica alegada por la contraria,
sentencia que sin duda alguna causa un agravio a esta parte el que
sólo es reparable mediante el presente recurso, según se desprende
de las razones de hecho y de derecho que a continuación expongo:

LOS HECHOS:

1. Se interpuso demanda de divorcio con compensación económica


por ................................................ en el ......................................., en
contra de ..........................., C.I. ...................................., cesante,
domiciliado en calle .........................................., fundada en que han
cesado su convivencia hace aproximadamente ................................., a
contar desde el año ...................................., por lo que procede el
divorcio según el artículo 55 inciso 3º de la ley Nº 19.947.

2. Con fecha ....................................... se llevó a efecto audiencia


preparatoria decretada en esta causa, con la asistencia personal de
ambas partes acompañadas por sus apoderados respectivos.

3. En dicha audiencia preparatoria la parte demandante


personalmente ratifica la demanda de divorcio, interponiendo demanda
de compensación económica por la suma de
$.............................................; esta parte, apelante, evacua el trámite
de la contestación de la demanda de divorcio allanándose a ella, y
solicitando el rechazo de la compensación económica por no reunir los
requisitos legales.
El tribunal concede traslado a la demandante principal para contestar
la demanda reconvencional de compensación interpuesta. Luego en la
audiencia se fijan el objeto del juicio siendo éste:

– Determinar la existencia de la causal de divorcio invocada;

– Procedencia y determinación de la compensación económica a favor


de ............................

Se ofrece la prueba por la parte demanda de divorcio y demandante


reconvencional de compensación económica fijándose fecha para la
audiencia de juicio el día ....................................................

4. Con fecha ............................................., se desarrolla la audiencia


respectiva con la comparecencia de la apoderada de la parte
demandante y nuestra comparecencia personal.

Para probar la procedencia de la compensación económica a favor de


la contraria se ofrece por ésta los siguientes medios de prueba:

Documental:

– Certificado de matrimonio.

– Certificado histórico de cotizaciones de AFP.

– Certificado de residencia.

– Certificado de nacimiento de los cuatro hijos matrimoniales

Testimonial:

Esta parte ofreció la siguiente prueba:

Documental:

– Certificado de cotizaciones históricas.

– Certificado de Ficha de Protección social de Ficha CAS.

– Declaración de Parte.
5. La prueba presentada por esta parte, es suficiente para estimar que
no se justifica el monto de compensación fijado por el tribunal.

Antes de entrar a analizar la prueba rendida S.S. Ilustrísima es


necesario hacer algunas consideraciones.

Como bien sabe S.S. Ilustrísima el artículo 61 de la ley Nº 19.947


establece “Si, como a consecuencia de haberse dedicado al cuidado
de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de los
cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía o
quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se
declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa”.

El referido artículo no contempla una definición de compensación


económica, sin embargo en el texto legal hay implícita una referencia
al efecto, resultado o consecuencia para el cónyuge que asumió la
responsabilidad del cuidado de los hijos y del hogar común quien se
encontrará en desventaja patrimonial al término del matrimonio, siendo
esta ley la que regula esta situación asistiendo al cónyuge
menoscabado con un derecho a ser compensado. S.S. Ilustrísima es
lo que la jurisprudencia ha denominado “coste de oportunidad laboral”,
que en definitiva se traduce en el hecho de que durante el matrimonio
no se hubiere realizado actividad alguna que permitiera el desarrollo
de la demandante, sin embargo la contraria, de acuerdo a su propio
testimonio trabajó durante la vigencia del matrimonio y es más terminó
sus estudios, en circunstancias que .......................................,
demandado de compensación económica, no terminó sus estudios,
dedicándose a la manutención de la familia y los hijos, permitiendo
que la demandante pudiera desarrollarse y terminar su educación, lo
que considerablemente representa una ventaja para ella y no un
menoscabo por lo que claramente no se configura la causal del
artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, por lo que la opción de poder
optar a un trabajo, o a un trabajo mejor remunerado que el que
desarrolló como vendedora en una tienda comercial dependía de la
decisión de la propia cónyuge demandante, ya que gracias al trabajo
del demandado, ésta pudo terminar su educación y sin duda pudo
haber optado por trabajar y ayudar a la mantención de la casa.
En definitiva si bien las causas de la compensación económica son el
cuidado de los hijos y del hogar común, no es menos cierto que para
fijar dicha compensación ha de considerarse de acuerdo al artículo 62
de la Ley de Matrimonio Civil entre otros los puntos siguientes.

– La situación patrimonial de ambos: lo que ciertamente no fue


considerado por el tribunal en vista de que el monto fijado como
compensación es excesivo para una persona ...............................

– La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario: Claramente y de


acuerdo a la declaración de la demandante y de sus testigos, la
demandante es una persona completamente sana que puede y de
hecho trabaja.

– Posibilidad de reinserción laboral, lo que claramente la demandante


puede hacer en la actualidad.

Análisis de la prueba rendida:

Prueba testimonial. Los testigos presentados por mi representado, los


cuales se encontraron contestes al señalar las circunstancias que no
hacen procedente la compensación.

S.S. Ilustrísima se desprende de la sola lectura de los testimonios que


fue ............................................. quien cooperó durante el matrimonio
a la realización de su cónyuge en cuanto a que ella terminó su
educación y trabajó durante el matrimonio, mientras que él se
encontraba trabajando y por mantener a su familia y a sus hijos no
puedo terminar sus estudios lo que le impidió aspirar a un futuro mejor,
viviendo la cónyuge del trabajo de los negocios que éste poseía y que
en la actualidad no tiene ninguno; “en virtud de lo anteriormente
expuesto puede desprenderse que el demandado en autos cooperó
durante el matrimonio al bienestar de los hijos y de la cónyuge
demandante de compensación permitiendo gracias al trabajo duro de
mi representado que la ........................... se desarrollara en el trabajo y
terminara su educación lo que da cuenta claramente de que si bien
puede existir un menoscabo éste es mínimo y ciertamente menor
a ................................................. de pesos a los que el demandado fue
condenado a pagar”.
S.S. Ilustrísima no me cabe más que concluir que la sentencia
impugnada se basa en una grave discriminación que esta vez no es en
contra de...................................., sino que en contra de mi
representado, puesto que si bien trabajó durante el matrimonio,
mantuvo una familia teniendo sus hijos títulos universitarios, que su
cónyuge pudo terminar sus educación a diferencia
de .............................. quien no pudo terminar sus estudios por
mantener a sus hijos y a su esposa.

Los fundamentos de Derecho, en que basó esta apelación, son los


siguientes:

I. El artículo 61 de la Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil, señala “Si


como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a
las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el
matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería,
tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la
nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico
sufrido por esta causa”.

II. A su vez el artículo 62 de la referida ley señala que para determinar


la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la
compensación, se considerará, especialmente:

a) La duración del matrimonio.

b) La vida en común de los cónyuges.

c) La situación patrimonial de ambos.

d) La buena o mala fe, la edad y el estado de salud del cónyuge


beneficiario.

e) Su calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado


laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro cónyuge.

III. Artículo 1º Nº 1 de la Convención Interamericana de Derecho


Humanos, “Los estados partes en esta convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidas en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica nacimiento o cualquier otra
condición social”.

IV. A la vez en su artículo 24 señala “Igualdad ante la ley. Todas las


personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección ante la ley”.

POR TANTO,

De acuerdo con los artículos 186 y siguientes del Código de


Procedimiento Civil, artículos 61, 62 y siguientes de la ley Nº 19.947, y
demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.I.: Se sirva tener por interpuesto recurso de apelación


en contra de la sentencia definitiva de fecha................................. del
presente año, que da lugar a la demanda de compensación
económica, a fin de que el Tribunal Superior enmiende la resolución y
resuelva concretamente que se acoja la acción de compensación
económica por una cantidad que mi representado sí pueda solventar
durante su vejez, por una más baja, tomando en cuenta la edad
de.......................................................

También podría gustarte