Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y


POLÍTICAS

TEMA:

Enemigo Público

CATEDRATICO

Ordoñez Carpio Fernando Esteban

CURSO

3 ciclo “B”

REALIZADO POR:

Peña Vega Fernanda

2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Nombre: Peña Vega Fernanda

Curso: 2 “B”

Catedrático: Dr. Diego Idrovo

ADOPCIÓN INTENACIONAL

INTRODUCCION

El siguiente trabajo está enfocado en el análisis y el estudio de la Adopción Internacional como tema principal, a través
de una breve explicación indicare su concepto cual fue la causa de su origen, convenios internacionales, entidades
autorizadas de adopción, requisitos entre otros puntos principales.

Además tengo la satisfacción de proponer aliviar al máximo la comprensión y aprendizaje del siguiente trabajo que ha
sido elaborado muy minuciosamente, recolectando la información necesaria y suficiente para una buena comprensión del
tema, exponiendo una crítica fundamentada y utilizando un lenguaje adecuado, capaz de que la lectura y análisis a
estudiarse no ocasionen confusión ni desmotivación.

A lo largo de la historia la Adopción Internacional ha sido un tema de mucho interés mundial, nació como una acción
humanitaria buscando una solución para los niños que habían quedado en la orfandad debido a guerras producidas durante
la historia, entre ellas puedo señalar la guerra de Vietnam y Corea.

La Adopción Internacional jurídicamente reglamentada tiene gran validez debido al convenio de la Haya 1 la misma que
protege a los niños y a sus familias en el caso de que se den Adopciones Internacionales ilegales, irregulares, prematuras o
mal gestionadas ya que en los últimos años atrás se generaban contradicciones debido a denuncias por prácticas contrarias
a los derechos fundamentales del niño.

1
Convenio de la Haya.- El Ecuador es miembro de la convención de la Haya sobre la Apostilla desde el
02/04/2005. La Apostilla simplifica el proceso de legalización de documentos públicos con el fin de que
tengan validez a nivel internacional entre Estados contratantes del convenio, eliminando la necesidad de la
legalización consular o diplomática u otro tipo de certificación adicional.
DESARROLLO

Antes de empezar con el tema de Adopción Internacional cabe señalar un concepto importante de adopción, al
procedimiento legal que permite a un niño o niña convertirse en términos legales en el hijo o hija de otros padres
adoptivos, distintos de los naturales.

La Adopción Internacional es una medida subsidiaria, es decir una medida de apoyo, de protección a la infancia por la
cual un niño en desamparo y declarado adoptable, que no puede ser adoptado o atendido adecuadamente en su país, es
adoptado por una familia que reside en el extranjero y se desplaza con ella, para integrarse y vivir en su nuevo hogar y
sociedad.

Su único objetivo, asegurar el bienestar del niño cuando sus padres naturales son incapaces de educarle, incorporarlo a una
familia de manera plana como hijo biológico y lograr, de esa manera la formación y educación integral del adoptado,
como también permite a las parejas sin niños formar una familia.

El Art 180 del CNA considera que el convenio es fundamental para la Adopción Internacional la cual se da en países
como Suecia, EEUU, España, Italia y Bélgica y deben contar por lo menos 3 años de residencia en dicho país.

Entre ellos encontramos la Convención sobre los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la materia, el
Convenio de la Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional, el
presente Código y las políticas definidas por el consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

En dichos convenio deberá estipularse, por lo menos:

1.- Que los candidatos a adoptantes deberán cumplir con los requisitos mínimos, en ningún caso podrán ser inferiores a los
exigidos para la adopción nacional

2.- Señalamiento de mecanismos de evaluación del convenio.

3.- Comprometerse a la rendición de cuentas en todos aquellos asuntos que sean requeridos por la autoridad central.

4.- La obligación de la contraparte de remitir los informes que le sean solicitados, en el caso de que existiera negación de
convenios, deberá, procurarse se contemple la prerrogativa del país de dar por terminado unilateralmente el convenio en
caso de incumplimiento.

Cabe señalar también que la institución encargada de gestionar la adopción es el ministerio de inclusión económica y
social (MIES), la cual se encarga de prevenir la amenaza o violación de derechos y garantizar la protección especial de
niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en las entidades de acogimiento públicas y privadas.

La Adopción Internacional se realizara únicamente a través de agencias intermediarias para dicha adopción, autorizadas
expresa y exclusivamente para esta actividad por la autoridad central.

REQUSITOS PARA LA ADOPCION INTERNACIONAL

 La existencia de un tratado2 o convenio internacional sobre adopción entre el Ecuador y el país de residencia u
origen, según el caso, del o de los solicitantes. El país del domicilio debe cumplir con los términos establecidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional;

 A falta de lo dispuesto en el numeral anterior, la existencia de un convenio3sobre adopción entre el Ecuador y una
entidad que intermedie la adopción internacional, debidamente acreditada por el país de residencia u origen, según
los casos, siempre que este país cumpla con lo dispuesto en los instrumentos internacionales mencionados en el
numeral anterior;

2
Tratado: Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política, económica, social, etc., entre dos
Estados.
3
Tratado: Documento legal en el que figura este acuerdo, firmado por representantes de las dos partes.
 La autoridad central del país de domicilio de los solicitantes o la autoridad competente de protección de derechos
de la niñez y adolescencia, deberán garantizar la idoneidad de los procedimientos y que los niños, niñas y
adolescentes adoptados gozarán de todas las garantías y derechos que el país de adopción reconoce a sus
nacionales;

 Que en el país de residencia u origen del o los solicitantes, se contemplen en favor de los adoptados derechos,
garantías y condiciones por lo menos iguales a los consagrados por la legislación ecuatoriana, incluida la
Convención sobre los Derechos del Niño. Sobre esta garantía debe pronunciarse la Unidad Técnica de Adopciones
en el informe que se agregará al procedimiento de adopción;

 Que el o los candidatos a adoptantes sean extranjeros domiciliados fuera del territorio nacional, domiciliados en
el país por un tiempo inferior a tres años o residentes en otro país diferente al de origen por igual período;

 Que los candidatos a adoptantes cumplan los requisitos establecidos en el artículo 159 y los del país de domicilio,
según el caso; y,

 Cumplir los demás requisitos que exige este Código para la adopción en general.

REQUISITOS DEL ADOPTANTE

 Solicitud de adopción internacional con foto tamaño carnet.


 Certificado de declaratoria de idoneidad emitido por la autoridad del país de origen del solicitante
 Estudio de hogar de los solicitantes de adopción: informe social, informe psicológico y tutela.
 Autorización del seguimiento post adoptivo.
 Certificado de capacitación en temas relacionado a la adopción con 16 horas.
 Certificado de nacimientos, salud, económico, matrimonio, antecedentes penales.
 Copias de pasaporte, fotografías del medio familia y social.
 Convenio de adopción internacional entre agencias intermediarias.
 Ley de adopción de residencia de los solicitantes.
 Los documentos deben entregarse traducidos y apostillados.

ANALISIS DE LA SENTENCIA

Fecha: 17/12/2010

JUZGADO DECIMO DE LO CIVILDE CUENCA

FUNDAMENTOS DE HECHO

Comparece Isabel xxx trabajadora social de Hospital San Sebastián, manifiesta, que la nacida, y ha sido abandonada por
su madre en el Hospital, la menor sufre diversas falencias y alteraciones en su salud, requiere de cuidado especial para
poder sobrevivir, cuidados que no pueden ser brindado por sus padres debido a que los mismos son enfermos alcohólicos,
tal como establece el informe adjunto.

Se ve claramente que estas causales son motivos para que perdida de la patria potestad sobre los padres biológicos debida
a la falta de responsabilidad de los mismos.

El principal objetivo como lo habíamos mencionado con anterioridad acerca dela Adopción Internacional es precautelar su
integridad física, mediante providencia el 1/10/2009, se ha dispuesto su ingreso al hospital infantil Tadeo Torres, en la
ciudad de Cuenca, Legalizado el ingreso de la menor al hogar referido mediante providencia, se dispone a realizar una
investigación por parte de la DINAPEN, así como se ha opuesto en conocimiento de la Fiscalía y Centro de Protección de
Derechos.

Conforme dispuesto en el art. 36 del Código Civil, se procede con la inscripción de la menor en el registro civil
correspondiente, se realizó las investigaciones para dar con el paradero de los padres y familiares de la menor, y no ha
sido posible determinar su residencia, y durante el tiempo en el que la niña ha permanecido en el hogar infantil, tampoco
ninguna persona mostro interés por su bienestar.
FUNDAMENTOSDE DERECHO

1.- El trámite sigue conforme a lo dispuesto en el CNA por lo que se declara al proceso como válido.

2.-tapoco se ha podido establecer la residencia de sus progenitores, sin que ningún familiar de la menor se haya acercado
al hogar infantil para preocuparse de la misma.

3.- Es un derecho de la menor María xx, el vivir dentro de un seno familiar, a falta de aquello se ha dispuesto el
acogimiento institucional, siendo esta medida de carácter transitorio.

4.- El principio superior de la menor contemplada en el art. 44 de la Constitución, u el art 11, de la CNA, impone a todas
las autoridades judiciales, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento debiendo para ello convenga
a la realización de sus derechos y garantías.

SENTENCIA

En base el art. 45 de la Constitución, que la menor tienen derecho a disfrutar de la convivencia familiar, lo que establece
en el art. 9 del CNA y el art 158 del Código Civil, y los informes de la investigación realizada no permite determinar,
identificar y ubicar a los padres, el Juez declara la adaptabilidad de la menor, según el art. 158. Con todas las
consecuencias legales del caso.

Al final la sentencia es justa y fundamentada ya que las investigaciones se hicieron correctamente y sobre todo pertinentes
para dar con el paradero de los padres, los fundamentos de derecho es la adecuada y correcta ya que el objetivo principal
es el interés superior de la menor, se otorga todos los derechos de la menor, como la de vivir en un ambiente familiar y
adecuado.

COMENTARIO

Como un punto positivo la adopción internacional se da dentro de un convenio “Haya” con países desarrollados que
prometen al niño o adolescente desamparado una vida digna, integra, segura y prospera que le garanticen mejores
condiciones: económicas, salud y educación. El procedimiento minucioso y exhaustivo para determinar la estabilidad
psicológica y sociológica de los adoptantes es ventajoso para el niño, niña o adolescente ecuatoriano adoptado; por otro
lado la poca accesibilidad a la información de los tratados y convenios internacionales sobre este tema genera trámites
engorrosos, demorados y burocráticos que pueden conllevar a una pérdida del trámite de adopción. Como sugerencia hay
que ser más concretos y eficaces debido a que existen personas infértiles que desean ser padres y por otro lado existen niños
que necesitan un hogar y una familia y por esta complejidad, es que muchos casos no se llegan a concretar y siguen
existiendo niños huérfanos

Los niños, niñas y adolescentes deben enterarse de que son adoptados, tanto por su posición psicológica y social y la edad
más adecuada son los 8 años de edad.

CONCLUSIÓN

La adopción internacional nació como una acción humanitaria, que buscaba una solución para los miles de niños que
habían quedado huérfanos en la guerra.

Todos los niños tienen derecho a crecer en una familia, así como a conservar los vínculos de su grupo de origen, su país.
Solo cuando no sea posible la colocación en su propio entorno, la adopción por extranjeros se concibe como un beneficio
para el niño. La adopción es concebida en todo caso como un recurso de protección para aquellos niños y niñas que no
pueden permanecer en su propia familia. Para que cumpla este objetivo, los Estados deben arbitrar todos los mecanismos
necesarios para garantizarle al niño unos padres capaces de asegurar las atenciones propias del cuidado paternal, en el
caso de la adopción en otro país los dos Estados que intervienen deben perseguir este objetivo.

También podría gustarte