Está en la página 1de 5

1: TERMINOS BASICOS DE PLANIFICACION Y CONTROL DE OBRAS

Podemos definir un proyecto como una serie de tareas relacionadas, parcialmente ordenadas y generalmente dirigidos a
la obtención de un resultado importante, por la que quiere un largo periodo de tiempo para su finalización.

La dirección de proyecto es una forma eficaz de agrupar a las personas y recursos físicos necesarios durante un tiempo
limitado, de modo que se complete eficientemente un proyecto específico. La dirección de proyectos a menudo es un
reto difícil para los ejecutores de obras ya que los riegos son elevados se existe un retraso innecesario.

LA PLANIFICACION Y CONTROL DE OBRAS: Es el proceso de definir coordinar y determinar el orden en que deben realizar
las actividades con el fin de lograr lo más eficiente y económico utilización de los equipos; elementos y recursos de que
se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarios de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de
trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de los trabajos a desarrollar para saber si se está cumpliendo o si debe ser
sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado.

Para ello se debe estableces un sistema para medir el avancé que se está realizando y poder compararlo con el proceso
que se había programado o planeado; que, además, permita controlar o empleado en mano de obra, quipos y
materiales con relación al programa.

LA PROGRAMACION: Es una prefiguración pormenorizada de la marcha futura de la obra es el ordenamiento secuencial


de todas las tareas necesarias para ejecutar la obra teniendo en cuenta se interdependencia y la disponibilidad de los
factores de producción.

La programación de obras permite establecer como se realizará la obra y asignar los recursos necesarios para cada
trabajo permite determinar da duración, fecha de inicio y fin de cada trabajo permite determinar. La duración, fecha de
inicio y fin de cada tarea, el tiempo total que insumirá la ejecución de la obra, las tareas más importantes o críticas y las
que disponen de flexibilidad en el uso del tiempo.

Apunta a la racionalización de la construcción a optimizar el proceso constructivo.

La calidad no es solo aplicable a un producto sino también al proceso constructivo por esto es que planificar son una
manera de buscar calidad una obra no programada insumirá más tiempo de construcción y será económicamente más
costosa ya que no abra sincronización en su desarrollo, y existirán tareas que comiencen tarde y otras que no podrán
iniciarse por no encontrarse finalizadas las procedentes, lo que originara el mantenimiento de recursos. Por otra parte,
desarrollar una programación significara organizar eficientemente la obra y contar con ventajas financieras al reducir el
tiempo de inmovilización de la inversión.

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION:

 Cumplir con el plazo de ejecución.


 Cumplir con el precio convenido.
 Cumplir con la calidad especifica.
 No superar el costo total previsto.
 Obtener la utilidad previsto.
 Procurar el menor costo financiero.
 Conseguir el pleno empleo de la mano de obra.
 Conseguir el pleno empleo de maquinarias de obra.
 Evitar tiempos muertos y paralizaciones de obra.

Para poder cumplir alguno de los mencionados objetivos el programador puede:

 Abrir frentes de trabajo simultáneos.


 Favorecer las tareas repetitivas.
Los objetivos y los recursos disponibles se consideran condicionantes de la programación. Es importante que el
profesional de Ingeniería civil se formula algunas interrogantes previos a la planificación y programación.

a) ¿Qué ES PLANIFICAION?
Prever la ejecución del proceso mediante la recopilación de suficiente información acerca de materiales
maquinarias, mano de obra y costo y tiempo, para atender cada actividad del proceso constructivo, que permita
el alcance del objetivo determinados.
b) ¿Qué ES PLANIFICAR?
Trazar los planos para la ejecución del proyecto.
c) ¿Cuándo PLANIFICAR?
Se dispone de toda la información necesaria en materiales, maquinaria, mano de obra y costo para obtener el
proyecto.
d) ¿Por qué PLANIFICAR?
Para ser más eficaz y eficiente en el manejo de los materiales, maquinaria, mano de obra y costo, asignados para
la ejecución de cada actividad de un determinado proyecto.
e) ¿PARA QUE PLANIFICAR?
Para ser mas eficaz y eficiente en el manejo de los materiales maquinaria, mano de obra y costo, asignados para
la ejecución de cada actividad de un determinado proyecto.
f) ¿COMO PLANIFICAR?
Recopilar información acerca de los procesos constructivos utilizados en el proyecto, para involucrar el método
que más aplique el objetivo deseado.
g) ¿CON QUE PLANIFICAR?
Utilizando toda información técnica de manera escrita, empírica o contemplado la tecnología actual relacionada
a programas de computación que permiten agilizar resultados deseados.
h) ¿Dónde PLANIFICAR?
En gabinete y durante el proceso físico de la construcción del proyecto con el propósito de una constante
evaluación del uso de recursos contemplados.
i) ¿Qué ES PROF¿GRAMACION?
Ejercitarse en la capacidad de ejecutar un proyecto organizando con asignación de tiempo, cada de las
actividades del proceso constructivo mediante la recopilación de suficiente información concerniente a
materiales, materiales, mano de obra y costo que permita el alcance del objetivo determinado.
j) ¿Qué ES PROGRAMAR?
Manifiestan de manera previa la que se desea ejecutar dando a conocer todas las actividades con tiempos de
duración, que contiene el proyecto.
k) ¿Cuándo PROGRAMAR?
Habiendo recopilado toda la información sobre materiales, maquinaria mano de obra y costos para preparar la
ejecución del proyecto un tiempo para cada recurso.
l) ¿POR QUE PROGRAMAR?
Para el cumplimiento de la ejecución de cada actividad del proyecto en el tiempo requerido.
m) ¿PARA QUE PROGRAMAR?
Identificar los tiempos de cada que pueda calificar atrasos en la ejecución del proyecto.
n) ¿ COMO PROGRAMAR?
Recopilar información sobre tiempos de procesos, constructivos utilizados en el sector de la construcción para
determinar la estrategia a seguir para obtener objetivos deseado.
o) ¿CON QUE PROGRAMAR?
Utilizando toda la información técnica de manera escrita, empírica o contemplado la tecnología actual
relacionada a programas de computación que permiten analizar los tiempos para agilizar resultado deseados.
p) ¿Dónde PROGRAMAR?
En gabinete y durante el proceso físico de la construcción del proyecto; con el propósito de efectuar revisiones
periódicas de los tiempos asignados a cada actividad.
2: ETAPAS DE LA PROGRAMACION DE UN PROYECTO

El procedimiento para hacer una programación de obras se organiza en las siguientes etapas.

ETAPA PREVIA – ESTUDIO

 ETAPA I: planificación
 ETAPA II: programación.
 ETAPA III: control.

ETAPA PREVIA – ESTUDIO

A. ESTUDIO DE LA DOCUMENTACION TECNICA GRAFICA Y ESCRITA


Planos, computo métrico, análisis de precios unitarios, presupuesto, pliegos de especificaciones técnicas.
B. INFORMACION SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSO
Materiales y mano de obra, maquinaria y equipos, tiempo de ejecución, capital, infraestructura existente.
C. PREPARACION DEL DISEÑO
Para poder planificar la ejecución de una obra, es necesario conocerla integralmente conocer su emplazamiento,
la naturaleza de los trabajos a realizar, las soluciones constructivas a emplear y la adecuada secuencia del
proceso constructivo a desarrollar.

ETAPA I : PLANTEAMIENTO

¿Qué debe hacerse? Paso1 listado de operaciones

¿en qué orden? Paso 2 ordenamiento del listado

En esta etapa se debe definir, acorde a la envergadura de la obra el nivel de precisión o profundidad que se necesita en
la programación de la ejecución de los trabajos se puede programar a nivel de rubros o conjunto de rubros, ítems o
desglosar las tareas hasta sus mínimas operaciones.

ETAPA II: PROGRAMACION

¿Cuánto dura cada operación? Paso 3 cálculo de la duración de cada operación

¿Cuánto tiempo durara la obra? Paso 4 diagramación de la secuencia lógica de operaciones determinado:

 Fecha de comienzo y fin de cada operación.


 Tiempo total de duración de la obra.

En esta etapa aparece el factor tiempo. Al calcular los tiempos de duración

ión de cada tarea y realizar. La sumatoria según la diagramación de cada tarea y realizar. La sumatoria según la
diagramación o secuencia planificada, se podrá determinar fecha de comienzo y fin de cada operación y conocer el
tiempo total de duración de la obra.

ETAPA III: CONTROL

Se realiza durante la ejecución de la obra para verificar el cumplimiento del y formar medidos de corrección si fueran
necesarias.

La programación es una herramienta para el control de los avances de la obra, para poder contraste lo programado con
lo realmente ejecutado, y realizar correcciones cuando la manera de la obra se aparta respecto a la programación
establecido inicialmente es necesario usar las herramientas de programación para registrar información fidedigna sobre
la marcha , de modo que permita tomar decisiones conducentes a corregir los desvíos y solucionar los problemas.

La programación es un MEDIO y no un FIN en sí mismo.


3. METODOS DE PROGRAMACION Y EJECUCION DE OBRAS

En la programación, un método es una subrutina cuyo código es definido en una clase y puede pertenecer tanto a una
clase como es el caso de los métodos de clase o estáticos como un objetivo como es el caso de los métodos de instancia.
Análogamente a los procedimientos en lenguajes imperativos un método consiste generalmente de una serie de
sentencias para llevar a cabo una acción, un juego de parámetros de entrada que regularan dicha acción, o
posiblemente un valor de salida o valor de retorno de algún tipo.

La diferencia entre un procedimiento (generalmente llamado función si devuelve un valor) y un método que este último,
al estar asociado con un objeto o clase en particular puede acceder y modificar los datos privados del objetivo
correspondiente de forma tal que sea consistente con el comportamiento deseado para el mismo.

 En java ct+
 Small talk

3.1: EJECUCION DE OBRA

Para efectuar una obra con estructura metálica al igual que en otros sistemas constructivas, debe realizarse un proyecto
y luego su revisión.

Esta revisión debe incluir el estudio de todos los documentos, es decir

 Documentación técnica: planos generales, planos de detalles, cortes, vistas etc.


 Memoria Técnica: abarca la información sobre todas las acciones, coeficientes de seguridad, cálculos.
 Especificación de los materiales a utilizar, condiciones de ejecución y montaje.
 Pliegos
 Mediciones
 Presupuesto

4. DIAGRAMA DE BARRAS EN LA EJECUCION DE OBRAS

 DIAGRAMA DE BARRAS
 Diagrama de Gantt: un diagrama de barras que permite graficar en una escala temporal de
programación de la obra.
 DIAGRAMA DE REDES
 PERT
 CPM camino critico
 Diagrama de precedencias (PDM)

El camino critico es un diagrama de redes que permite estableces una secuencia constructiva evidenciado
las interdependencias existe entre tareas.

 DIAGRAMAS ESPECIALES
 PROGRAMACION DE CONJUNTOS
 PROGRAMACION RITMICA
 DIAGRAMA DE SANTT ESPECIAL
 DIAGRAMA DE GANTT
Es un plan de avance de tareas un diagrama de barras que permite graficar en una escala temporal la
programación de la obra. Es un gráfico de coordenadas en las ordenadas se ubican las actividades (operaciones)
subdivididos en tantas como la obra necesite siguiendo la secuencia constructiva lógica acorde a la técnica de
ejecución y en las abscisas se coloca el tiempo de ejecución en la unidad elegida dependiendo de la envergadura
de la obra

También podría gustarte