Está en la página 1de 2

Casa de Gobierno

La Piedra Fundamental fue colocada el 27 de noviembre de 1882; pero los trabajos


comenzaron al año siguiente y demoraron nueve años. Este edificio de estilo
renacimiento flamenco, proyectado por el Departamento de Ingenieros, ocupa una
superficie de 14.400 m2. Consta de dos plantas y manzarda, en el eje de la fachada se
halla la Portada Monumental, de triple arco romano, sobre el cual se levantó un pórtico
de cuatro paredes de columnas que encuadran el balcón cubierto, que inicialmente
sostenían un pequeño torreón central con cúpula, que fue demolido. Una vez iniciada
la construcción se hizo cargo de la obra el Arq. Julio Dormal, quien modificó el frente
original. La distribución interna de la Casa de Gobierno es simétrica y consta de dos
salas que rodean sendos patios interiores y en las cuales se distribuyen las oficinas y
los despachos de la Gobernación. En el año 1986 uno de los patios fue remodelado
denominándoselo "Patio de los Intendentes". En el interior se destaca el Salón Dorado
el cual fue inaugurado para grandes recepciones, ornamentado y pintado por Augusto
Ballerini en el año 1900. El estilo imperante es el rococó, el material utilizado en el
mismo (revestimientos, cortinas, arañas de bronce...) fue importado de Francia. El piso
es de roble de Eslavonia, en los laterales y extremos del techo se observan figuras
portando escudos identificatorios de cada una de 1as distintas actividades que se
desarrollan en la Nueva Capital de 1a Provincia, como ser la Balanza de la Justicia; la
Rueda de la Industria; el Libro que simboliza las letras. Más abajo, los retratos de
catorce próceres destacándose en la cabecera el Gral. San Martín, Belgrano y hacia los
laterales Domingo Sarmiento entre otros. En el friso, cuyas dimensiones son 4 x 12
mts., se destacan los Tres Poderes Públicos, como así también pequeños ángeles
portando una cinta con 1a inscripción con la fecha de fundación de la Ciudad de La
Plata, en números romanos. Este Salón fue restaurado en dos oportunidades, una en
1963 por el artista Carlos Aragón y más recientemente por el plástico Jorge Goñi.
Salón Rojo: Antiguamente era utilizado como el despacho de los Gobernadores, en la
actualidad se utiliza como Sala de Espera para las audiencias del Sr. Gobernador. Las
pinturas pertenecen al Museo de Bellas Artes, y el material utilizado es importado. El
reloj que aún funciona perteneció al Dr. Dardo Rocha. El hogar es de una sola pieza de
mármol de Carrara, siendo las cubiertas de las paredes de madera hasta el techo.
Salón del Acuerdo: Se construyó en 1969 siendo de líneas modernas. Posee aislación
acústica y equipamiento de proyección de películas y audio visuales. Se utiliza para
reuniones de gabinete. Este salón se comunica directamente con el despacho del
Primer Mandatario Provincial. En la misma manzana pero con frente a calle 5, se alza
la Residencia del Gobernador, que fuera finalizada en 191l, siendo su primer ocupante
el Gobernador José Arias en 1912. Originalmente el estilo era también renacentista
flamenco, pero en 1938 durante el Gobierno del Dr. Manuel Fresco, se le confirió la
expresión clásica francesa que observa actualmente.

Mansarda
En arquitectura, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para
iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado
dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.

Mansarda, llamada a veces tejado francés, también designa a la cubierta formada por superficies
combinadas con dos pendientes distintas, la inferior, más empinada que la superior.
Su nombre proviene del francés mansarde que a su vez se debe al arquitecto parisino François
Mansart (1598-1666), quien lo popularizó en Francia, su sobrino nieto Jules Hardouin Mansart prestigió
a esta especie de altillo al utilizarlo en el Palacio de Versalles.

El recubrimiento de los edificios mediante tejados inclinados genera un espacio, a veces aprovechable,
entre éstos y el último. La mansarda tiene como misión abrir el desván al exterior disponiendo una
ventana vertical en alguno de los faldones de la cubierta. Para ello es preciso practicar un hueco en el
tejado que se techa con otro pequeño tejado a dos aguas cuyo caballete se sitúa perpendicular al faldón
y a la ventana en el centro y por encima de ésta.
Las mansardas típicas se encuentran recubiertas de tejas (muchas veces en forma de escama)
elaboradas con pizarra o con chapas de cinc artísticamente troqueladas.

Por extensión, se aplica también este apelativo de mansarda al propio desván.

La Casa de Gobierno de La Plata es un señorial edificio con preponderancia estilística ligada al renacimiento
francés. Como la mayoría de los edificios monumentales de la ciudad, se implanta en el centro de la manzana,
con jardines a su alrededor y patio central. En su sector posterior, se encuentra la residencia del gobernador.

Se encuentra ubicado en la calle 6 entre 51 y 53 se construyo de acuerdo a un


proyecto del Departamento de Ingenieros.

El arquitecto Julio Domal de origen belga fue su autor.

La construcción es de estilo renacimiento flamenco, esta caracterizada por la


combinación de símil piedra y ladrillo a la vista y es de ornamentación ostentosa.

Su inmensa cúpula presenta una alegoría de la Patria y sus paredes están


ornamentadas con retratos de próceres enmarcados en óvalos dorados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Gobierno_de_la_Provincia_de_Buenos_Aires

También podría gustarte