Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CURSO :
Defensa Nacional y Derechos Humanos.

DOCENTE :
Rodríguez Urteaga, Marcia Patricia.

TEMA :
“Derecho a La Libertad De Pensamiento, Religión Y Opinión”

INTEGRANTES:
 Bustamante Fernández, Dany Alexander.
 Gutiérrez Vásquez, Gianpierre Elías.
 Pérez Tapia, Julia.
 Tacilla Gonzales, Karen Noelia.
 Vargas Culqui, Thalía Lizeth.
 Vásquez Pérez, Maritza Del Rosario.

CICLO :
III

Cajamarca, 25 de junio de 2019.


INTRODUCCIÓN

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, de opinión y de religión, este derecho incluye
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestarlo o no, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, mediante la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia. Es por eso que, en el presente informe, explicaremos ello, teniendo en cuenta sus
conceptos, marco de protección, afectación y didácticos ejemplos, a fin de entender sus alcances y
limitaciones, así como la forma de protección en caso de vulneración, notando que en circunstancias
cercanas hemos vivenciado hechos similares, sin notar la importancia que tiene este en el
fortalecimiento de nuestra personalidad.

OBJETIVOS

Con el presente informe, buscamos comprender el marco legal que contempla este derecho, así
mismo si tiene amparo solo nacional o también internacionalmente; los alcances conceptuales del
mismo, sus limitaciones, situaciones de afectación y qué medidas interponer ante ello, comprobando
con casos reales, la vulnerabilidad que padece ante infinitos escenarios. Asimismo, buscamos
aplicar lo aprendido para hacer respetar nuestros derechos y de nuestro entorno, informando de su
titularidad y evitando lesionar los de otros.

“DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, RELIGIÓN Y OPINIÓN”

I. MARCO DE PROTECCIÓN

1. INTERNACIONAL:

 Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 12°: “Toda persona tiene


derecho a la libertad de conciencia y de religión… libertad de conservar su religión o sus
creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar
su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado...”
2. NACIONAL

 Constitución Política del Perú de 1993:

Art. 2°, inciso 2: “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole”.

Art. 2°, inciso 3: “Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de
opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral
ni altere el orden público”.

Art. 50°: “… el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación
histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones
y puede establecer formas de colaboración con ellas”.
 Código de los Niños y Adolescentes:

Art. 9°: “El niño y el adolescente… tendrán derecho a expresar su opinión libremente… y a que se
tenga en cuenta sus opiniones en función a su edad y madurez”.
Art. 11°: “… tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el
derecho de los padres… de guiar… en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez”.
 Ley N° 29635, desarrollada en el año 2011, a través del Decreto Supremo N° 010-2011:
En general, el mérito de esta ley recae en que regula que las entidades públicas no podrán exigir en
sus formularios o modelos de currículos que las personas expresen su convicción religiosa, ello
tampoco podrá ser criterio de evaluación para admitir o no a una persona en una institución, que los
padres podrán solicitar la exoneración del curso de religión en las instituciones educativas, por lo
que su promedio se tomará considerando solo las materias cursadas, el prestar juramento o asumir
públicamente un compromiso, se hará de acuerdo a las convicciones religiosas de quien lo realiza.

II. CONCEPTO:

Resulta importante brindar alcances sobre el derecho a la libertad – en general – para luego tratar
específicamente los derechos que nos competen.

El derecho a la libertad, en palabras de Sessarego, señala que, son “todos aquellos derechos que
se refieren de alguna manera, a la posibilidad de proyectar y realizar la vida humana según el arbitrio
de cada sujeto dentro del marco del ordenamiento jurídico, las instancias éticas y el interés social”.

El derecho a la libertad de conciencia supone formarse libremente la propia conciencia, de manera


tal que aquella información se vea exenta de intromisiones de cualquier tipo. Como indica el TC es
la libertad de la persona de poseer su propio juicio ético o moral y de actuar conforme a este en su
entorno social o en el contexto en el que se desenvuelve (STC. 02430-2012, que cita STC. 6111-
2009-PA/TC fundamento 10).

Por otro lado, la libertad de religión supone la capacidad de toda persona para autodeterminarse de
acuerdo con sus convicciones y creencias en el plano de la fe religiosa, así como para la práctica
de la religión en todas sus manifestaciones individuales o colectivas (STC. 6111-2009-PA/TC).

III. LA LIBERTAD DE RELIGIÓN

3.1. MANIFESTACIONES: Aun cuando puedan ser diversas sus manifestaciones, se acepta, por lo
general, que son cuatro las variantes principales, suponiendo las facultades de:

a. profesar aquella creencia o perspectiva religiosa que por voluntad propia escoja cada persona;
b. abstenerse de profesar cualquier tipo de creencia o perspectiva religiosa;
c. poder cambiar de creencia o perspectiva religiosa;
d. hacer pública o guardar reserva sobre la vinculación con una creencia o perspectiva religiosa.
3.2. ASPECTOS: Siguiendo la línea de lo interpretado por el TC (STC. 6111-2009-PA/TC,
fundamento 14 – 17), se dice que el derecho a la libertad religiosa, consta de dos aspectos:

 Negativo: que implica la prohibición de injerencias por parte del Estado o de particulares en la
formación y práctica de las creencias o en las actividades que las manifiesten.
 Positivo, que implica a su vez, que el Estado genere las condiciones mínimas para que el
individuo pueda ejercer las potestades que comporta su derecho a la libertad religiosa.

3.3. CONTENIDO: En el Art. 3° de la Ley N° 29635, desarrolla el contenido a esbozarse:


a. Profesar la creencia religiosa que libremente se elija y cambiar o abandonar la que se tenga
en cualquier momento, conforme al procedimiento propio de cada iglesia...
b. Practicar de forma individual o colectiva, en público o en privado, los preceptos religiosos
de su confesión, sus ritos y actos de culto.
c. Recibir asistencia religiosa por su confesión. Las instituciones públicas competentes
adoptan las medidas necesarias para facilitar asistencia religiosa en el ámbito de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, en las prisiones, en los centros públicos
hospitalarios, asistenciales...
d. Elegir para sí o para los menores o los incapaces sujetos a su patria potestad, dentro y fuera
del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
e. Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar
comunitariamente sus actividades religiosas.
f. Conmemorar las festividades y guardar el día de descanso que se considere sagrado en su
religión, debiéndose armonizar los derechos de los trabajadores con los de la empresa o
administración pública para la que labore y de los estudiantes con las instituciones
educativas...
g. Prestar juramento según sus propias convicciones religiosas o abstenerse de hacerlo…
h. Recibir sepultura de acuerdo con las tradiciones y ritos de la propia confesión religiosa,
respetando en todo caso las normas vigentes sobre la salud e higiene públicas.
IV. MARCO DE AFECTACIÓN

Si bien, somos titulares de este derecho, existen supuestos en que este se ve mermado por acciones
de terceros, pero ante ello, gozamos de la garantía constitucional del Amparo (art. 37.2 del CPC)
que busca reponerlo y permite que podamos ejercerlo de manera autónoma e independiente, libres
de toda coacción o persecución. Así, algunos de los supuestos en que el Estado viola el derecho a
la libertad religiosa, se verifican, cuando:
a. Obliga a las personas a practicar una religión que no es la suya;
b. Sanciona a las personas que manifiestan su agnosticismo o ateísmo;
c. Sanciona a las personas que abandonan la confesión mayoritaria para practicar otra;
d. Obliga a las personas a jurar públicamente (directa o indirectamente) en nombre de una religión
que no profesan.
ALGUNOS EJEMPLOS:
1. Al derecho de observar días o festividades religiosas: Quienes profesan el judaísmo y el
Adventismo del Séptimo Día (confesiones inscritas en el Ministerio de Justicia), por ejemplo,
tienen como precepto fundamental de sus creencias el separar el día sábado para finalidades
de culto y excluir toda actividad ordinaria en dichos días.

CASO: Acción de Amparo del año 2001, interpuesta por un médico adventista contra ESSALUD, a
fin de que no se le obligue a trabajar los días sábados
2. Al derecho de educación religiosa de acuerdo a las propias convicciones: Imposición de
la enseñanza de la religión católica a alumnos que pertenecen a religiones distintas. Contrario
a lo que reza el artículo 14° de nuestra Constitución: “La educación religiosa se imparte con
respeto a la libertad de las conciencias...”.

CASO: Alumna de primaria perteneciente a la Asociación de los Testigos de Jehová, cuya solicitud
de exoneración del curso de religión católica fue declarada improcedente por un Colegio Parroquial
católico, lo que dio lugar a que la Sala de la Corte Superior de Piura sentenciara a favor de la menor
obligándose al colegio a exonerarla del curso y anular las notas desaprobatorias.

3. A la Objeción de conciencia a juramentos promisorios: posibilidad de objetar por razones


de conciencia la prestación de juramentos con base religiosa. En normas y actividades
cotidianas, hallamos el deber de juramentar un cargo en nombre de Dios, con la siguiente
fórmula: “¿Juráis por Dios..?.”, “Si así lo hiciereis, Dios y la Patria os premien, de lo contrario os
lo demanden”.
4. Objeción de conciencia a tratamientos médicos: Los conflictos entre el ejercicio de la libertad
religiosa y cuestiones de responsabilidad médica a partir de la actual regulación existente en
torno al consentimiento informado y las condiciones para su respeto en caso de emergencias

CASO: Muerte de un menor de edad, hijo de padres Testigos de Jehová, en el año 2000 en Piura,
por la negativa de estos a practicarle una transfusión de sangre; ante lo que la Defensoría del
Pueblo, señaló: “siendo mayores de edad, pueden elegir convertirse en mártires, pero no hacer lo
mismo con respecto a sus hijos menores, porque el Estado, vela por sobre otros, por el Derecho a
la Vida”.
V. CASO – EXPEDIENTE N° 02430-2012-PA/TC

HECHOS:

La alumna Claudia Cecilia Chávez Mejía, adventista del séptimo del día, matriculada en 2011 en el
curso de CEPRUNSA, de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, tras un mes de
asistencia a clases, se entera que los exámenes se rinden en día sábado, por lo que solicitó poderlos
rendir otro día, y de no acceder se le devolviera el dinero abonado para postular al examen ordinario,
que se realizaba el día domingo. Ante lo que la Universidad la deniega, señalando que implicaría un
gasto adicional y su capacidad no sería medida en igualdad de condiciones con los demás alumnos,
tampoco devuelve el dinero ya que ella había asistido un mes a clases.
MEDIDAS LEGALES:

Demanda de amparo contra la Universidad, cuyo motivo de fondo era que dar exámenes en día
sábado constituía una amenaza al ejercicio de su derecho de libertad religiosa. Y, la no devolución
de la cantidad pagada, afecta su derecho a la educación. Esta fue declarada infundada y la
apelación, declarada improcedente, por lo que interpone el Recurso de Agravio Constitucional.

RESOLUCIÓN:

Se declara infundada la demanda por no afectar los derechos a la libertad religiosa y a la educación,
e improcedente la devolución de los 520 soles, exhortando a la Universidad que, en lo sucesivo,
atienda este tipo de solicitudes a fin de no colisionar con sus creencias religiosas. Fundamento:
Ley N° 29635, art. 7°: “Los responsables de las entidades educativas brindarán las facilidades
necesarias a sus estudiantes, a efectos… de guardar el día de su descanso... siempre que no afecte
el normal funcionamiento de las actividades curriculares de la entidad”.

CONCLUSIONES

En atención a lo desarrollado, podemos señalar que, al formar parte del catálogo de derechos
fundamentales, todos somos titulares de tal derecho en sus distintas manifestaciones y, su
importancia recae en ser base para el desarrollo pleno de la personalidad, conjuntamente con su
libre expresión en los ámbitos en que nos desenvolvemos. Sin embargo, como todo derecho, tiene
límites, que implica que su ejercicio no vaya en contra del ordenamiento jurídico, la moral y las
buenas costumbres, por lo que, estando en armonía con ellos y ante un escenario de vulneración,
se nos habilita la garantía constitucional de Acción de Amparo, que busca el cese de la lesión y
permitir ejercitarlo libre de intromisiones arbitrarias por parte de terceros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.cedpe.com/blogs/Delitos_empresariales_y_derecho_procesal/?p=22

http://tc.gob.pe/portal/cec/publicacion/libertad%20religiosa.pdf

http://www.academia.edu/1215150/LEY_DE_LIBERTAD_RELIGIOSA_Y_REGLAMENTO_PER%C
3%9A_

Marco Antonio Huaco Palomino, Afectaciones a este derecho tomando en cuenta las propuestas al
Primer Plan de Derechos Humanos, (2005).

http://jaimemati.blogspot.pe/2015/09/derechos-fundamentales-articulo-2.html

También podría gustarte