Está en la página 1de 46

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN

II. CRIANZA TRAt>ICIONAL DE CERDOS

• Tipos de Crianzas Tradloionales

ID.CARACTERÍSTICAS DEL CERDO

IV. MANEJO

• Indices Productivos y Reproductivos


• Manejo de Verracos
• Manejo de Marranas Reproductoras
• Manejo de Lechones
• Manejo de Gorrinos

,
V. AUMENT ACION

• Alimentación de Lechones Destetad os


1

• Alhrnentación de Verracos y Marranas


• Consumo de Agua

~---------------03------------------
VI. SANIDAD
1
• Principales Enfermedades de los Cerdos
• Principales Zoonosis
• Programa de Vacunación
• Programa Sanitario-de Manejo

VII. SANEAMIENif"OAMBIENTAL

• Uso de agua segura


• Disposición y eliminación adecuada de residuos sólidos
y líquidos.
• Control de insectos y roedores .

VllI. INSTALACIONES

• Módulo de Reproductores
• Módulo de Maternidad
• Módulo de Gorrinos

IX. DATOS COMPLEMENTARIOS

• Nutrición
• Parto
• Animales peligrosos para los cerdos
• Razas
Modelo de Corral

X. GLOSARIO DE TÉRMINOS

XI. ANEXO

~!l! ! l! !l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~----04------------------
calidad de \'ida y la de su familia.

I.
PRESENTACIÓ
-------------------05-------------------
N

La Dirección General de Salud Ambiental


{DIGESA) ha dimensi'onado y caracterizado la
crianza de cerdos no tecnificada, tanto formal como
informal, determinando que generan graves riesgos para

la salud pública y el ambiente, debido a las condiciones

inadecuadas con la que se crían los cerdos, ta


alimentación basada en residuos orgánicos
provenientes de la basura, que además de estar
contaminados no cubren los requerimientos nutncronaíes

de los animales y la falta de servicios básicos, etc., que

se traducen en animales subnutridos, parasitados, con


retardo en el crecimiento. que permite una saca de estos
animales al mercado a partir de los

12 meses; todo esto como resuítado de los

escasos conocimientos técnicos de los criadores.

Este ,grupo ocupacional. por lo precario y marginal

de su actividad no pued'e acceder a las cadenas de


comercialización formal, lo cual no Ie permíte obtener
adecuados márgenes de utílidad, que permita mejorar su
A fin de solucionar este problema que atenta contra la II. CRIANZA TRADICIONAL DE CERDOS

salud pública, la DIGESA dentro de sus actividades de La crianza tradicional o no tecnificada de cerdos está
basada_ en conocimientos empíricos transmitidos
prevención y control de ta zoonosis, viene desarrollando un gene,~ac,.onalmente caracterizada por la falta de recursos
e~onomlcos de los .pliopietarios_ que no poseen la tecnoloqla,
programa de asistencia técnica y transferencia tecnológica falta de . 1~rowa_mas de aflmenta.ción, sanitarios y de
reproducción, a~1m1smo de equipos y materiales que permitan
alcanzaríos para metros productivos de la crianza tecnificada.
dirigido a los criadores de cerdos no tecnificados que permita al
. . Todo ~sto son factores que ponen en riesgo la salud
criador obtener los conocírnlentos básicos necesarios para
publ1~~· deb,~o a que Ias carnes de estos animales criados en
cond1c1ones. inadecuadas, pueden resultar contaminadas, con
alcanzar parámetros productlvos adecuados y acceder ali agentes patogenos de naturaleza biológica (zoonosis).

mercado formal mediante el uso de técnicas sanitarias de Tipos de Crianza Tradicional o no Tecnificada
La crianza no tecnificada de cerdos se puede clasificar en:
manejo a bajo costo.
1,. Según el tipo de organización de los crtedores:
1.1.- Asoc!a~o: Cuand~ la crianza e~ realizada por un grupo
La presente Guiía constituye un instrumento de de cr!a~ores asociados a traves de una organización
constitulda, reconocida por .alguna entidad estatal y que
capacitación dir,igido al criador de cerdos no tecnificado, y tiene
1
representan a los respectivos socios.

como objetivo poner a su alcance los conceptos básicos sobre 1.2.· !ndivldu~r: Cuando la crianza es realizada por criadores
1ndepend1entes, y que llevan a cabo esta actividad con
la crianza sanitaria de cerdos, las técnicas y procedimientos la finalidad de autosostenerse.
más adecuados

acuerdo con
para alcanzar

las necesidades
parámetros

económicas
productivos,

actuales,
de

que
--------------------
06iiiiiillili
iiilil
._.
_
....-...................
permitan al criador capitalizar y mejorar su calidad de vida, a
01----------------~
través de la venta de animales que rindan carne de óptima

calidad sanitaria, protegiendo asl la salud pública.


traspatio, donde los criadores ven esta actividad como su
2. Según el destino final o uso de los cerdos: medio de subsistencia y con ella mejorar su calidad de
vida; sin embargo no usan ningún criterio técnico y
2.1.- Crianza realizada por criadores propiamente dicho: poseen pobres conocimientos zootécnicos para la cría de
e$ realizada por aquellas personas realmente sus animales.
interesadas en hacer de esta actividad su medio de
subsistencia y con. ella mejorar su calidad de vida; sin
3.2 ... Crianza en Ia 'Sierra. y Selva: En estas zonas, son pocos
embargo, poseen pobres conocimientos técnicos para lia
los criadores que tienen conceptos bien definidos sobre
cría de sus animales, asimismo no son sujetos de crédito
prácticas zootécnicas adecuadas para el manejo técnico
por lo precario de su economía. de los cerdos. La gran mayoría generalmente realizan la
crianza de cerdos en forma no tecnificada y se lleva a
2.2.· Crianza para el ahorro: es realizada por criadores que
cabo a nivel domiciliaria y a campo abierto, utilizando
tienen un mínimo interés en la crianza. debido a que la
consideran como una fuente de financiamiento para residuos de cosecha: u otros insumos o sub productos
necesidades personales urgentes, permitiéndole obtener de cosecha. Además consideran a sus animales como
dinero por la venta de los animales. Por tal razón un ingreso para cubrir sus necesidades.
están poco interesados en mejorar sus conocimientos
técnicos
de crianza.

2~3.- Crianza asociada a1 ciclo del recojo de la basura: las


condiciones en las que se realiza este tipo de crianza
son totalmente deficientes, no se usa ningún criterio
técnico y los anímales son alimentados con basura, ya
que los cerdos son usados como biosegregadores para
facilitar la III. CAiACT,ERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEt CERDO

separación y posterior venta de inservibles. Indices Productivos y Reproductivos


No se reatiza ninguna práctica sanitaria y por ende salud p s
estos pública. o
lugares son focos de proliferación y diseminación de s c
enfermedades, constituyéndose en un peliglío para la 3. Según el e o
estrato e n
n d
geográfico;
i
a c
3.1.- Crianza de
d i
cerdos en e o
la Costa: c n
podemos u e
encontrar a s
crianzas d
tecnificadas a s
donde
anitarias Edad de 8
reproducció m
de manejo n de la e
y crianza; hembra s
Edad de e
y no s
tecnificadas, reproducci 8
que se ón del m
realizan a macho e
nivel Tiempo de s
domiciliario Gestación e
y Nº s
partos/mar 3 meses, 3
rana/año semanas, 3 días¡
Nº lechones 2 w

nacidos 2.3-
vivos 11
Destete 1
Edad para -
la venta 1
Peso para 1
la venta 1
2

m
e
s
6
m
e
s
e
s
7
0
-
7
5
k
g
l

... ---------- ---- 08 ...

-----------------09-----------------
"Para lograr estos indices, deberás ap~icarlas t~cn~c!s Y
procedimientos adecuados de la enanza sentteris Algo muy importante que no debemos olvidar es que el alimento
se debe dar la mitad en la mañana 7:00am y la mitad en la tarde

:U~
2:00pm.
_/'~cías a la
-- ---- • Dar agua fresca y limpia durante todo el cía, esto mejorará el

---------
Cerdos de la DIGESA )
-- "\. me llené de p consumo de alimento.
"-._
\, J • Darle a cada animar e!
I área apropiada dentro del
_,../
corral, sino
pelean por el alimento y unos
engordan más que otros.
,.,.-- -----..: - -

limpia ........... ~
.: cor a /
~ aliment t
..............a tus ce
~--- u
s
-
<
,
:

l
e
s

'
\
)
a bien
J
• iaria
ment
M e
IV. MANEJO a Iirnpi
n o los
Para que. un cerdo t corr
p~ed~ c~ecer fuerte e ales,
y sano deberás n saca
seguir e r las
las prácticas de r piedr
manejo síquientes: as,
d basu
o
ras y
excremento
·
, ~ r
e
n
s.
·
dos! /
c
• Darle a
sombra y l
i
resguardo d
del frío para a
d
evitar
neumonfas y
u otras
enfermedad A c
a
es. R n
t
E i
A d
a
S d
R a
d
E e
C c
u
O a
d
M: a
E ,
N p
a
D r
A a
D l
o
A
S c
u
a
l
• Limpiar diariamente los comederos y bebederos
d
e
• b
e
m
D o
a s
r
l r
e e
c
a o
l r
i d
m a
e r
n
t q
u Un gorrino
e Animales Area por Altura de
: consume Tipo de animal
aproximad por corral antmal (m2) parad (m)
amente
Un lechón consume aproximadamente O. 7 kg/día
1.8 kg/día Verraco 1 8-12 1.2 ~ 1.4
Fuente: Producción porcina: Juan
Un Kalinowsky-199'2
verraco o Marranas 1,
11- 3-4 1.2
una
marrana . .
.... Gorrinos 1
consume 1 1.11 - 1, .2
2.5 kg/día . 1!111111
......
Lechones
Una 5.5 1 0.3 f 1
marrana
en
¡ -
1
lactación 1
consume

10----

... ----
llliiii---
--
Ej.: Si: quiero poner 10 gorrinos (peso vivo de 50 - 90kg) en • Registros de Producción:
un corral este medirá 1 O rn', Conocer su peso al nacer y al destete y compararlo con ·el
promedio de su camada.
1 gorr,ino .. 1 m' Velocidad de crecimiento o edad al beneficio de sus
1 O gorrililOS __.., x hermanos.
Conversión alimenticia.
Peso y características de la carcasa de sus hermanos.

Manejo de Verracos 1. 2- Recepción del Verraco


1.
Adaptación 4 a 6 semanas antes de ser
1.1·- Selección de verracos usado. Edad de recepción 6 a 6 % meses de
Factores que se deben tener en cuenta para seleccionar edad Oesparasitarlo al ser recibido.
al Ponerlo en corral limplo
verraco (macho reproductor): Vacunarto .
• Salud:
Debe mostrar buena salud y desarrollo corporal.
Cambio gradual del alimento.
No deber tener parásitos extemos·como ácaros, piojos y
1.3- Edad para el servicio
otros.
Ocho meses y con un peso mínimo de 120kg.
Ser dócil pero activo y no aqresivo.
Desarrollo normal de los órganos genitales (no pene El verraco tiene una vida útil de 4 a 5 años.
flácido) testículos bien conformados. La presencia del verraco favorece el celo en ras hembras.
Evitar que se cruce con sus hijas, hermanas o nietas.
Con monta controlada se consígue:
Conformación y apariencia exterior:
• Buena longitud corporal. Cubrir a la marrana en el momento oportuno (8-9
Mínimo 12 pezones. meses)
Las patas y pezuñas no deben tener rajaduras. Conocer la fecha de la monta y que permite calcular la
Constitución fuerte muy musculosa. fecha dell parto.
Buen desarrollo de jamones.
1.4- Frecuenciade uso
Un verraco por cada 1 O a ·15 marranas, para conseguir
Libre de defectos hereditarios como hernias escrotales o
• umbilicales, críptorquidismo. su mejor nivel de fertilidad.
Et sobre uso del verraco produce pérdidas temporales
Geneologia: de fertilidad.
• Vengan de padres evaluados. o sea que sus hijos
produzcan y críen buenas camadas. ------------------13 ._.
1211!!1!!!_. .
Frecuencia Semanal de Servicios 2.2.. Número de servicios por celo

edad Servicios Semanales horas después.


Menor de 8 meses Ning,uno Marranas adultas: a los 3 días del destete y se repite 12

8- 110 meses 1 a2
- Se recomienda 2 servicios por celo porque aumenta el

-
10 - 12 meses 3a4 porcentaje de preñez y el número de lechones nacidos y
-
1 Mayor La duración del celo es de 2 a 3 días, dos meses después
de 12 meses 4a5
del parto.
Fuente: Producción porcina: Juan Kalinowsky-1992
Otras recomendaciones
1.5- Número de servicios por cefo La marrana de.be ser llevada al· corral del
Dos servicios por celo para mejorar e~ porcentaje de verraco. Verificarla preñez o si se repite el celo.
preñez y número de lechones nacidos y destetados. la duración de la preñez es 3 meses, 3 semanas y 3 días.
La manrana gestante debe tener corral individual,
confortable para darle buen alimento y agua, evitar peleas
y altas temperaturas.
Después de tos 30 días de gestación evitar que adelgace o
engorde mucho.
Agrupar las marranas por estado de gestación. edad,
tamaño y plan de pariciones: 15 a 20 animales por corral
como máximo.
Para detectar el celo se hace presión con ambas manos
sobre el lomo de la hembra, si se queda quieta, está en
celo.
2 Manejo de Hembras Reproductoras
2.3- Parto
2.1- Edad para el servicio
Edad del primer servicio es a los 8 meses
Peso al primer servicio: 100 a 11 Okg.
Cuidados de ,la marrana antes del parto
Vida reproductiva: 4 a 5 años.
Las prímerizas deben servirse al 2do celo para tener Aplicar calcio 1 mes antes del parto (según indica el
mayor número de lechones ~Dejar pasar el 1 er. celo). producto).
En hembras jóvenes 11a monta se debe· hacer 12 horas Limpiar las parideras.
después de iniciado el celo. Baño y desinfección de la marrana (alcohol rodadc) sobre
Las adultas deben servirse al 3er día del destete. siempre todo elvientre.
que presenten celo.

14 -- .
15•-----------....-----
Reducirle el alimento hasta 1.5kg y poner la mitad
con afrecho (laxantes).

Cuidados al momen!Q det parto

EJ día del parto solo dar abundante agua limpia y fresca.


Debe darse tranquilidad a la marrana, pero estar
presentes para ayudar en caso de ser necesario.
El paridero debe estar limpia y
desinfectado. Los lechones nacen cada 1 O
a 15 minutos.
El parto puede durar entre 1 a 4 horas.
Recurrir al Médico Veterinario cuando exista secreción
vaginal fétida y el parto demore mas de 6 horas.
PPc::Ar ;::i lric:: l,::,rhnni:,c:: Al 1Pr rH~ "::i. l;::i 1rn <::Am:::in::i ni:, =dad. 3. Manejo de Lechones

La mortalidad no debe superar ef


10%.
Si un lechón naciera. moribundo limpiarlo e Insuflarle aire
por la boca para reanimarlo.
Los lechones que van a lactar más de 4 semanas
deben ser descotmíüados el primer día. Hacer un corte
neto cerca al nivel de la encía, no astülar los dientes y
desinfectar.
El peso promedio en lechones de primerizas debe ser:
1, 100 a 1,200kg y de adultas es de 1,200 a
1,300kg.

j ción del lechón


2.4- Destete r el "Descolmillado"

A los 4 ó 5 días antes del destete se reduce el alimento


de la marrana a la mi1tad para facíntar el cese de la
producción de leche.
Aplicar fuente de calcio y vitaminas para ayudar a la
recuperación de la marrana.
Si la marrana está muy flaca esperar el 2do celo
para
servlrla.
16•· -
11------------- Su e
para hace

-----
Lechones con menos peso se deben poner en FLUJOGRAMA DE MANEJO
camadas menos numerosas, antes de los 3 días ya que
sino los pezones se secan.
Límpíeza y desinfección de equipos e instalaciones. Selección de
Control de temperatura y corriente de aire. Gorrinas de
Luego del destete formar grupos de 20 a 25 animales. reemplazo
Postergar el destete de enfermos o
malnutridos. 3
.
1
·
M Servido
a
n
;
a
s
Oreja
derecha
: se
indica el
Nº de
camada
. Oreja
izquierd
a: se
indica el
Nº del
cerdo.

nos descart
e
Control
Identi ar el f
peso í
ficaci
ón cada 3
por semana
Mue s.
scas
Mar
4. ran
Manej as
o de ' de
Gorri !
Parto D -
es
te
l
te Ge
sta
Servicio 1a-------------------
ctón

Camal
S
e
l
e
c
c
i
ó
n
d
e

g
o
r
r
i
n
a
s
d
e

r
e
e
m
p
l
a
z
o

1,, _
V. - ALIMENTACIÓN alimento
El est~és (enfermedades, ambiente, etc.) reduce el
1. Alimentación de lechones destetados {de 10 a 20Kg potencial del animal y así se le de más alimento , éste no
ó va a crecer.
más).
Se recomienda alimentar los animales por grupos 2. AJimentación de verracos y marranas gestantes
divididos de acuerdo al sexo, en grupo de machos, de
hembras y de castrados, ya que los machos enteros D~rante la ~rimera semana de gestaci'ón pueden comer la
comen más y los castrados engrasan más. misma cantidad que los verracos, es decir2 a 2.5kg/día.

El alimento, debe contener mayor cantidad de maíz y Durante las .últjmas 4 semanas se debe agregar alguna
menor cantidad de afrecho, solo e'l 5% cuando hay calor. fuente proteica como soya y las cantidades llegarán a 3
kg.
Los residuos de comida proveniente de los servicios de La fa!ta de proteína durante la gestación hace que el
alimentación colectiva y doméstica como restaurantes, ta mano de camada sea pequeña.
cafeterías y concesionarios, deben ser hervidos antes de
darle a los animales a una temperatura de 1 OOºC por 5 · La cerda lactante prirneriza debe comer 4.5kg/día y las
desde que empieza su ebullición, de 'lo contrario los adultas el 5.. 5kg/dla.
cerditos enfermarán y demorarán en engordar y podemos
enfermarnos al consumir estas carnes. Una c~rda lac~ante primeríza debe lactar 1 O lechones ya
que s1 no, pierde mucho peso y no tendrá muchos
Si la alimentación es a base de residuos de comida es lechones la siguiente vez.
recomendable agreg.ar suplementos proteicos, con
minerales, vitaminas y promotores de crecimiento. Esto •s; un cerdo gordo quieres tener, estos consejos en
se hace con animales ya destetados (20kg a más), cuenta debes tener"

Usar tripas de pollo cocidas, en animales desde los 30kg


de peso vivo, solo como suplemento.

Agregar al alimento sal (300-500gr) para favorecer la


deposición de carne y un crecimiento más
rápido.

El alimento engorda mejor a.l animal, si el corral.


bebederos y comederos se encuentran limpios.

Al realizar el destete en el siguiente orden es necesario


evaluar el ambiente, control de enfermedades y el

......................... 20 ..
----lliilill-----------21------------iiiilll---
Consumo de Agua IV. - SANIDAD

El primer pico de consumo es entre las 6 y 7 de la mañan.a Y se


1. PRJNCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS
mantiene estable hasta las 11 a 12 horas. El segundo pico de
consumo se da entre la 1 y 2 de la tarde, manteniéndose hasta
CÓLERA PORCINO, es producido por un virus de la familia
las4:00pm.
Togaviridue.
Consumo promedio diario de agua /animal
(Udia) • Sintomas.-ataca jóvenes y adultos, produce fiebre (40 a
41 ºC), anorexia, decaimiento, somnolencia, los animales
se juntan, tambaleo, coloración roja en vientre, músculos
Hembras en lactación 18- 25 -
y orejas, secreción ocular y conjuntivitis.
Hembras en gestación 15 - 20
• Prevención.- Vacunación

Verracos
-
15 ~ 22
- ERISIPELA,
huso
es producida por la bacteria Erisypela

Lechones 1 - 1.5
-· • Sh1tomas.- fiebre, decaimiento, anorexia, los animales
se separan del grupo, la piel se pone roja.
Crecimiento
3.5 - 4.5 -- • Tratamiento.- Penicilinas, Gentamícina
Fuente:
Acabado 6 - 12 Suinocultura
informativo técnico- me
,
2001 dic
am
ent
El consumo de agua os
varía de acuerdo a en
diferentes factores el
como: ag
Nivel de sal de la ua.
ración. Te
M
mp
i
era
n
tur
e
a
r
del
a
ag
l
ua.
e Temperatura del
s ambiente.
A
o r
e ro PASTEURELOSIS, es ón y buen
a de producida por la manejo en
bacteria Pasteurel/a
vec todos los
muftocida .
d es aspectos
e •·
que Síntomas.
l NEUMONIA
se -
ali ENZOOTICA, producida
c decaimie
me por la bactería
o nto, tos,
nta Mycoplasma
r fiebre, hyopneumoniae.
r al coloració
a ani n roja • Síntomas.~
l mal. en orejas, tos,
. Cali bajo secreción
dad vientre, nasal,
V
del pierna y fiebre,
e
agu brazuelo, salivación
l
a. secreción espumosa
o
c Tipo de ración nasal. • Tratamiento.-
i • Tratamiento.- Ampicilina, Enrofloxacina,
otros.
d
a
~~-----....-ll l ! l! antibiótico
• .......................... !!!!!!!!!11.

d l...-~- Prevenci
23------------ ...--
d
e
22------------ ón.-
vacunaci ---
l -----
v
i
e
n
t
o
.
Concentració
n del polvo
en el
ambiente.
N
ú
m
e
• Prevención.- vacunación e higiene deficientes por falta de conocimiento y alimentados con
residuos sólidos teniendo así la oportunidad de ingerir excretas
COLIBACILOSIS, producida porta bacteria Escherichia coli. de humano contaminados con huevos del parásito, es así que el
adecuado saneamiento ambi.entat, la educación y la aplicación
• Síntomas.-diarrea, decaimiento, deshidratación de adecuadas reglas de higíene personal son factores que se
• Tratamiento.-antíbióticos y rehidratación. debe tener en cuenta para evitar este tipo de enfermedad.
• Prevención.- vacunar las madres 3 a 5 semanas antes
del parto • Síntomas.- no presenta, solo es visible los quistes
cuando el animal llega al camal o en vivo mediante una
SALMONELOSIS, producida por la bacteria Setmoneite suis.
inspección de la lengua.
• Tratamiento.· Antiparasitario.
• Síntomas.- diarrea
deshidratací-ón, postración
gris verdosos, fiebre, • Prevención.- aplicación de buenas prácticas de higiene,
no alimentar a los cerdos con residuos sólidos, criarlos en
• Tratamiento. - Antibióticos
• Prevención.- calidad del alimento e higiene corrales para evltar que los animales tengan accesos a
las heces humanas.
DISENTERfA PORCINA, producida por la bacteria Serpulína
nyoolsentetise. HIDA TJDOSIS, producida por la forma larvaria hidátide de la
tenia Equinococcus granufosus.
Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas de
• Síntomas.- diarrea hemorrágica, deshidratación,
debilidad, ataca cerdos después del destete y durante el cerdos por el consumo de alimentos o aguas contaminadas con
creclm lento. huevos del parásito, así mismo por la convivencia de éstos con
• Tratamiento. - Antibióticos
perros portadores de la tenía que el!minan los huevos mediante
• Prevención.- buena higiene y manejo
las heces, contamirnando el ambiente donde los cerdos son
SARNA, producida por un parásito (Ácaro). criados y alimentados.

• Sintomas.·escozor (pica), formación de costras, etc . • Síntomas.- delgado y pelo hirsuto .


• Tratamiento.-Antiparasitario,
Prevención.-buena !higiene y manejo
• Tratamiento.-Antiparasitario.
• • Prevención- aplicación de buenas prácticas de higiene,
no criar a los cerdos con perros ni otra especie animal
para evitar que éstos contaminen las áreas de crianza.
2. PRINCIPALES ZOONOSIS

CISTICERCOSIS, producida por la fonna larvaria Cisücereus LEPTOSPIROSIS, producida por la bacteria Leptospíra
cellulosae de fa Taenia solíum. interroga ns.
Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas donde Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas de
los cerdos son criados en condiciones higiénico sanitarias
------------------- 25--llll!ll!liiiiiiliiilli.. _
------------------- l4--iiiiiiiiiilil l!l!!!!!!I!_
cerdos por el consumo de alimentos o aguas contaminadas con vacuna va a ses aplicada a los cerdos en el campo para evitar
orina de roedores que contienen la bacteria; asf como por la que se pierda la eficacia.
convivencia de los cerdos con perros u otros animales
reservones de la bacteria, que contaminan el ambiente donde Debemos tener en cuenta el siguiente programa sanitario de
vacunación y manejo:
los cerdos son criados y alimentados.

Síntomas.- la infección transcurre en forma subclínica, PROGRAMA MlNIMO DE VACUNACIÓN EN


• PEQUalAS CRIANZAS
en otros casos puede haber aborto o la parición de
• Tratamiento.-Antibiótico.
lechones débiles. ·=

CATEGORiA 1 'EDAD VACUNA

P
Lechones:
r
35 días Erisipela (1 ra)
e 45 días Cólera porcino (1ra)
v 60 días Erisipela (2da)i
e Marranas:
n 4 semanas antes del
Cólera porcino
c parto
l Verracos: Cólera porcino
6 Cada 6 meses Erisipela
1
Chanchillas o futuros
t 1
Cólera porcino
reemplazos: 6 meses
1
.
~

v
a
c
u
n
a
c
i c
ó a
n s
,
h
a i
p g

l i
é
i
n
c
i
a
c
c
o
i
ó s
n a
n
d i
e t
a
b r
u i
e a
n s
a
s p
a
p r
r a
á
c e
t v
i i
t s
a m
r o
.
e
l c
r
i i
n a
g r
r
e l
s o
o s

d c
e e
r
r d
o o
e s
d
o s
r e
e p
s a
; r
a
a d
s o
i
m d
i e
cuatquler otra especie animal.

Colegiado
3 habilitado o un
.
técnico

P capacitado y
R registrado en el
O SE NASA.
G
R
A
M
A

D
E

V
A
C
U
N
A
C
i
l
Ó
N

El programa
sanitario de
vacunaciones y
dosificaciones
deberá ser
aplicado por un
Médico
Veterinario
' -
1

Es importante realizar
la vacunación de
cerdos contra las
enfermedades
transmisibles de
importancia en salud
pública, J
meáiante la aplicación
de las vacunas.
Fuente: M.V. Carlos Garnacha
Saravia.
Para el manejo
de las vacunas
de debe tener
en cuenta la
cadena de frío,
estos 2
productos
1
deben ser
conservados
-
en refrigeración -
o en cooler -
con hielo
-
durante el
tiempo que la
-
-
..... iiiiii
--
26--- --
----- il
----- il
ii
----- i
-
- ..
- .
- -
PROGRAMA OPTIMO DE VACUNACIÓN PROGRAMA SANl!TARIO DE MANEJO
CATEGORlA I EDAD

Lechones de:
VACUNA
-~ 4 meses
Gorrinas de
Fiebre aftosa

C
7 días Micoptasma (1 ra) reemplazo; o
5-5.5 meses l
14 -21 días Colibacilosis y Micoplasma (2da}
Cólera porcino i
2.8 días Rinrtis, Erisipela, Pasteurella (1 ra)
(3era. dosis) -
35 días Cólera porcino (1ra)
6 meses c
56 días Rlnltls.Eríslpsta, Pasteurella (2da) l
65 etas Cólera porcino (2da) Parvovírus,
o
Leptospira y
s
Erisipela (1 ra) t
7 meses r
Parvovirus, í
Leptospira y d
Erisipela (2ra) i
• u
, m
Marranas g,estantes:
Primerizas (
•· 5 semanas antes 1
Rinitis, Erisipela, r
a
Pasteurella (1 ra) )
d
e
l • 3 semanas antes Rinitis, Erislpela,

p Pasteurella (2da)
a del parto
r Mieoplasma
t (2da)
o C
o
M
i l
c i
o -
p c
l l
a
s o
m s
a t
r
( i
t
r d
a i
) u
m (2da) t
e
u
r
EDAD TRATAMIENTO
e MANEJO
l
l
Desínfección de
a Secado del lechón descolmillado,
ombligo y administrar ,pesaje, identificación y registro.
- 1er día
---::.. antibióticod ví~ oral
e
l
, Empieza a recibir un poquito de
días 8vo día M alimento concentrado.
Adultas i I
10 días c
encorde.
• o
p
2 días l
3 vctamíoico
a -
s Administrar vía intramuscular 2cc
14 días 2da dosismde hierro
s
e a
, Se inicia definitivamente la
m
a C
n proteína, pesaje.
a
Vacunar a
o
l la madre Aquí se pes°añ a los lechones, se
s 35 días i les da una alimentación rica en
y a la camada
c
l oroteínas v calorías
a
1 42
I

n o Se seleccionan a los animales-~:


Destete
s
t destete engorde o para reoroduccíón.
e t
60 días Vacunar ª-1s1
r camada Vía subcutánea o intramuscular I
s
i
d administrar vitaminas y tónicos a
R i
i 80 días Desparasitar
u los lechones que no alcanzaron
n m ceso v creci~.!J.!9 ideal.
i
t 3 parto
i
s 6 meses
, Control de Cpeso y saca al 1
o
ó Verracos: Parvovirus,
E 2sem. l Leptospíra y Erisipela
r e
i antes Oesparasitar Vía intramuscular Cada 6 meses MicopJasma
s parto r
i a Fuente: Ministeño de Agricultura: Dr. Reynaldo
p Vásquez Garcia-1990
e p
l
o
a
, r 2a-------
c
P
a
s
i
n
---------
----
Fuen1e: Ministerio de Agricultura: Dr.
Reynaldo Vásquez Garcia-1990

29
.-
..
-
-
-
..
..
..
..
..
..
...
.
4. LA CERTIFICACIÓN 2.- Eliminación y disposición adecuada de residuos
sólidos y excretas.
El Médico Veterinario cuando desparasita y vacuna a los
animales entrega al propietario su certificado de vacunación o La acción principal está centrada en el control de los
una tarjeta de control. donde se lee claramente los códigos de la residuos líquidos y sólidos. La eliminació~ de excret~s
vacuna, dosificación y las fechas de atención. Asimismo, el es una parte muy importante del saneam1~nto
veterinario firma estos certificados y la tarjeta de control con su ambiental producto de la crianza, por lo que se
sello y número de colegiatura que lo autoriza como miembro recomienda:
hábil.
Evitar la acumulación de [os residuos sólidos que
VII. SANEAMIENTO AMBIENTAL generan focos de insalubridad.

Las excretas deberán ser dispuestas en un


Las actividades de saneamiento se relacionan con la
estercolero ubicado en un área alejada a los
protección del ambiente de producción, verificando que las
corrales, no menor de 15m, donde se acumularán y
condiciones de crianza no afecten la salud de los animales,
tratarán para facilitar su disposición sanitaria.
criadores y comunidad más próxima. Las actividades
comprenden:
3.-Control de insectos y roedores
1'.- Uso de agua La insuficiencia y falta de condiciones higiénicas de
segura. disposición de las excretas provoc~ .la contaminación del
suelo. aire y ambiente. Estas condiciones son totalmente
Los criadores deberán contar con suministro suficiente propicias para que ciertas especie~ d.e insectos •. se críen
de agua potable, para su utilización como bebida, Y se atimenten de la excretas, asirrusmo condicionan la
limpieza y desinfección. proliferación de roedores, y por ende la transmisión de
enfermedades, por eso debemos:
El agua puede ser un vehículo de microorganismos
transmisores de enfermedades, por lo que se Eliminar adecuadamente los residuos líquidos como
recomienda: los sólidos.

Evitar el uso de agua proveniente de fuentes Limpiar diariamente y luego desinf~ctar con.cloro los
contaminadas. corrales después de cada campana, considerando
un descanso sin animales no menor de 30 días
Queda prohibido el uso de agua servidas y de entre ciclo de crianza.
acequia.
Desinsectar todos los corrales con insecticidas
En el caso de usar agua de pozo, el suministro cada
debe ser aprobado por la autoridad competente. 3meses.

El agua debe contar con un mínimo de cloro libre de Se debe desratizar los ambientes, para evitar la
0.5 partes po.r millón (ppm)

30111!!!1!11 ...... ._ .. -. .......... _ ------------------31 ------------------


presencia de roedores, el que se puede realizar 2 o Los comederos deben hacerse de material que pueda ser
3 veces al año.
de fácil lavado o limpiado, evitando las llantas ya que allí el
Lo~ ~étodos. y procedirnlentos utilizados para la alimento se desperdicia y es poco higiénico.
aplicación del ínsecticída y rodenticida no deben causar
impacto negativo-en el ambiente. Los bebederos tendrán siempre agua limpia y deberán
ser
de material que se pueda lavar y desinfectar.

VIII. INSTALACIONES

Las instal~cio~es deben construirse con material que


podamos tirnptar o lavar para evitar la transmisión de
enfermedades. 1. Módulo de Reproductores

El piso del corral se debe mantener limpio y libre Área para marranas 3 a 4 m2 por marrana. Máximo 1 O
de agentes extraños como piedras y bolsas que puedan marranas por corral o corrales individuales.
dañar
a nuestros animales. Corrales de hembras primerízas: 15 a 20 hasta 30 dfas
después del servicio.
El corral deberá tener una ligera pendiente de 3% a 4%
dirigida 'hacía la puerta del corral para evitar la Corrales de hembras gestantes: 1 O a 15 por corral ó

acumulación de excretas que provocan humedad y corrales individuales.


enfermen a los animales.
Verracos: 1 por corral - 1 O a 12 m2 de área.
Evitar construir los corrales con latas o fierros que puedan
oxidarse y dañar los animales. Área de monta

--------iilil!!.l......... 32 ....-- .... _


33 _
2. Módulo de Maternidad
IX. DATOS COMPLEMENTARIOS
Jaula o área de parición
1. Nutrición
3. Módulo de Gorrinos
Todos los animales tienen requenrmentos de nutrientes, estos
Corrales de crecimiento: de 4 a 8 semanas (destete) son compuestos contenidos en
los alimentos como el maíz,
hasta 20 a 25kg peso vivo. afrecho, harina de pescado, etc.

Corrales de engorde: de 20 a 25kg hasta el mercado Los requerimientos del cerdo son:

Tamaño de puerta
Nutriente Engorde Reproducción lactación
Ancho: 0.9 a 1.0 m
Energía 3265 3265 3265
Altura del techo: 1.8m parte baja y 2.50m parte alta
(cal/kg) 1

Pendiente del piso: 3 a 4% hacía la puerta

Area techada: - zona sin lluvia 50 75% Proteína (%) 18 1'3 16 -19
- zona con lluvia 75 100%

En _el anexo, se presentan propuestas de instalaciones para ser Fuente: NRC~1998


apncaoas cuando se, den las condiciones.
Categoría targo Ancho
Espacio de comederos:

Verracos 0.50 0.40 Re·quer.imi.entos de proteína en cerdos de snqorde

Marranas 1 0.40
0.50 Peso (kg) 5-10 10-20 20-50 50-80 80-120

Gorrinos 0.30 0.20


Proteína (%)
-
23.7 20.9 1
18 115.5 13.2
1

'Fuente: Producción porcina:


Juan Kalinowsky-1992 Fuente: NRC.1998

.................... ._. _ _ _._ .....


...... 34 ... llll!!!!l!!
35, .....------
l!!!l!III_
-...-
Estos requerimientos son cubiertos principalmente por: 3. Animales peligrosos para los cerdos
Maíz que aporta la energía para el engorde y Ratas- son animales peligrosos para los cerdos,
actividades del cerdo.
porque pueden transmitirle enfermedades como
Leptospirosis y otras zoonosis.
Harina de pescado que aporta la proteína para que
se produzca la carne.
Perros y gatos.- son animales peligrosos para los
Et resto de insumos aportan energía y proteína pero cerdos cuando se crían juntos o porque al vivir en
en menor grado, así; el afrecho aporta solo el 75% el campo pueden ser reservorios y estar.
de la energía del maíz y solo el 23% de la protef na apare~ten:ent~ sanos pudiendo transmitir,
de la harina de pescado. Leptosplrosis e H1.dat1dos1s ~ los cerdos ya que los
perros pueden contaminar el ambiente con huevos de
En el anexo se adJuntan modelos de formatos de seguimiento Tenia Echínococcusgranulosus.
de productividad de anímales (marranas, verracos,
lechones, camadas) aplicables cuando existan tas condiciones. 4. Razas

2. Parto Existen muchas razas de cerdos en todo el mundo, sin embargo;


las razas que predominan en el Perú son las
Se debe vigilar cuidadosamente el nacimiento de los
lechones y para esto se debe hacer lo siguiente: siguientes: Landrace
Secar y limpiar las envolturas fetales. Es originaria de Dinamarca y en el Perú es ~~J llamada
"Lander" es de color blanco, cuerpo largo, orejas [largas Y
Desinfectar el cordón umbilical' con
caídas, hocico alarqado, sus madres tienen ~abilidad m?ferna Y
Yodo. son muy prolíficas. es decir producen buen numero de en as.

Poner íos lechones más pequeños y débiles en los


pezones pectorales {de .la parte alta) de la marrana, ya
que éstos contienen más leche.

Procurar que los l echones tomen la suficiente


1

cantidad de leche (calostro) en las primeras seis


horas. El calostro tiene inmunoglobulinas que son
compuestos que sirven para proteger al lechón de.las
enfermedades.

MantenerJa camada
caliente.

Limpiar el corral y cambiar la cama para mantener 37 .......


los lechones limpios. secos y sanos.
36·_11!!!!!!!!! _
Yorkshire O
u
Es originaria de- Inglaterra, es de color blanco orejas largas r
y erectas, hocico de mediana longitud, sus madres tiene o
c
habilidad maternal y son muy prolíficas, es decir producen
buen número
de crías · Originario de la parte Noreste de USA, es de color rojo con
variaciones que van del rojo oscuro al claro, posee
orejas medianas y caídas, sirve para la producción de
carne.

Hampshire

Originaria de lnqlaterra, es de color negro con una franja


blanca que rodea /,a parte anterior del cuerpo y que incluye
CORRAL MODELO
a los dos miembros anteriores, posee orejas erectas y
de tamaño mediano, sirve para la producción de carne

- ---i· ·· ·-· ----, --..• . ~.. .


{
1.2 m
1
1
11
1
1
1
1
1
i
1
1
I

..... liliiil----111!!!!!!! 3s-.--.-- Comedero Bebedero


.....
Area: 1 Om2-+ 1 O anímales

39 ....
.........
...
-----
----
12.Empíricos; Conocimiento basado en la experiencia
X. GLOSARIO DE TÉRMINOS
sin teoría ni razonamiento.
1. Anorexia; Falta anormatde apetito
13.Excretas; Excremento de un animal
2.Antfülótlco; Sustancia química que impide
la multiplicación o desarrollo de 14.Geneología; Ciencia que se encarga de estudiar los
microorganismos. caracteres hereditarios de cada individuo.

3. Biosegregado; Material que es separado por acción 15.lnsuflación; Acción de introducir soplando en una
selectiva del cerdo. cavidad del cuerpo un gas-6 líquido.

4. Celo; Período del ciclo estral donde la 16.Número de servicio; Número de veces que el macho monta
hembra acepta al macho. a la hembra.

5. Conversión alimenticia; Kg de carne producido por kg 17.Parámetros productivo;sValores que alcanzan los
de alimento que consume el cerdo cerdos de acuerdo a su estado fisiológico
durante el proceso de crianza.
6. Crtptorquidlsmo; Ausencia de testículos en escrotos.
18.Residuos sólidos; Subproductos que resultan de la
7. Defectos hereditarios; Manifestaciones anormales en los utilización o manipuleo de los cerdos, de
animales producto de la expresión de elementos de origen animal, veg.etal y
ciertos genes alterados. mineral que son empleados en su
actMdad.
8. Desparasltaelón; Aplicación de un antiparasitario, para
controlar la presencia de parásitos
19.Saca; Práctica de manejo por la cual se envían ar
internos o externos.
1

beneficio un grupo de animales por haber


alcanzado el peso de mercado.
9. Desinfección;. Es la destrucción de agentes infecciosos
por medio de la aplicación directa de
20.Subclínica; Cuando no hay presencia de signos en
medios físicos o químicos.
una enfermedad.
10.Desinsectación; Cualquier proceso físico o químico
por medio del cual se destruyen o 21.Sub,mtridos; Animales que son alimentados por
eliminan insectos debajo de su requerimiento nutricionales.

11LDesratizaci6n; Aphicación de rodenticida para la 22.Zoonosis; Enfermedades transmitidas de los


eliminación de roedores. animales.al hombre o viceversa.

41
............................... 40------ iiilil .

iiillm-------------
Modelo de Tarjeta de Marranas Modelo de Tarjeta de Camada
Nª Rar.i: Padn,; r~~ Raza:
Fecha Nac.: lííJreso al Planroc~~crs: Fecha Nac .. verraco Nº Go\)e vílamínlco F&ála de destete
Saf1d8 tlel Pl.:il'llet:
P P
A es
R os
P
T e
O z
S o
n
es
ctneMidvr.• 'Nadrrm1to
31c1.
semana
Destete
De!eehe
fz,.,uierda

--
~

-
¡
REPRODUCCIÓN
Fech
¡ V
e
~
r
r
ll ~ TJ,;10 r,(h;:OO
Fetma
tw ~ m-
S C;ilctJIAlda
or 1/erffl(l;I
1

Calculilda
vi fiic.'ns•
ci
o
S
er
v.
i:í
o
S
er
vi
d
o
Parlo &
Ser'v.i :
clo P
es
' o
To
lal
r Padre. Madrl!'
lngresn al Plantel: Salida del Pl¡¡ntoc._

~ v."l!!c .._.,ti'hVi
1

...!'!!!!-·~
lwb¡~

Raza;
[ r;;IKll!a
N.ec.!
Prcoeaem-:f;.
J;
P~
Fedia
if w
--~ .....
-- '
'
1

1 ~
1
'
1

'
CUNACIONES
Y
TRATAMIENTOS Duración de. la recria:
Ganancia 'll)~I do peso:
Gannncta Ql:óil1,;i de
Consumo de Alimen
Conversión Aüne
1
Ni de animales: Mortalidad(%). -
*
*
-
- -----------
4 -llliiil--
2
•,43
Modelo de Tarjeta de Control de Gorrínos Vista de planta de un corral para marranas
comedero
Nº Corral: Fecha de Ingreso· rírdegoms: Procedr;oQia:

Nº Sexo Raza rF~chade Fod".as de conlfilf óa 1111$11!.) ~/


G Ingreso OrJSe~~ orrro
/ ¡ o.55
- 1

barra separadora
Pasillo
n ~
/
alimentacló 1

iOiAt.
PROMEDIO
INCR~NTODE PESO
-····
1

1
1.0
1 -:
puerta -
pendiente (3%}

ll'Cl'emen(o tolal de .¡)eS[T; Dl•raC!«l de la era·;¡¡¡: Giiíi111Klia ci;:ma de Plf,'O(aí,j): 1


4.5
C'-0ns11mo k:IIAI d.1 !1111111nta: Corw11ttWH AJ,rcnt1=· N1da i1111Th:)s:_ l\'l(lrtB!lel!d (-.,.}

ra
* ¡
M
o
d
e
l
o
d
e
u
n
a
b
a
r
r
a
s
e
p
a
r
a
d
o
* transversal de un
Corte comedero de concreto

2m

r Com
eder
oy
1.0

-
Beb

Y)
eder
o

.(
---,-
Piso
anu ado
R Piso en
r

*
44 --------11!!!!111--
Detalles de una Jaula de Parición
Jaulas individuales de gestación
Perspectiva
2.10
1 - ---- ¡
J -
060t
Vista de Planta
1

'
0. Tope

J_ - ......,_
1

Are.a de Lechonas 60

eomedero
-
4
0.
6 , A
0 r
e '
a ,.
1

* d 1 1
1

1 e

'
l
e
c
h
o
n
a
s

Vista
fateral
Jaula de
Parición

o
(")

.... ¡ 1~ 1
T
I
1

t~ i
lO
! ~
~
..1)

1
1
,
------ u 1
-
1

-- -1
1 ~
!

j 1

_ 1.800

*-
605

1
·

-
-.
890

j
605

--
-f
,.
2.1
00
-
~
*
46----------
........
CONTENIDO TÉCNICO lng.
Julio Egusquiza Guerra Dra.
Laura Urteaga Negrete

REVISIÓN
Dra. Micaela Talavera Tejeda
Dr. Carlos Pastor Talledo
Dr. José Palomino Huamán

MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Jr. Las Amapolas 350 Urb. San Eugenio, Lince

Dirección de Prevención y Control de Zoonosis


Dirección de Educación Continua

------------------ 49--~!!111!!!!!11!!111!!!!!11!!111!!!!!11!!111!111!!1!!!!1!1!!!1!111111111111--

También podría gustarte