Informe Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS D ELA COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN


PARA EL DESARROLLO

CENTRO DE PRÁCTICAS: Consejo Regional del Deporte IPD-PUNO

PRESENTADOS POR:

Marco Raul Ramos Atamari

Edwin Fredy Mamani Chavez

DOCENTE:

Dr. Gilberto Vilca Cutipa

SEMESTRE: X

GRUPO: B

PUNO PERÚ

2019

_____________________________________________________________________________

1
2
3
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN
El presente informe de prácticas pre-profesionales en la especialidad de comunicación para el
desarrollo fue desarrollado en Consejo Regional del Deporte IPD-Puno ubicado en la av. El Sol
S/N Estadio Enrique torres Belon.

El informe contiene el desarrollo íntegro y descriptivo de las actividades realizadas a lo largo de


las prácticas, mencionando datos de los proyectos ejecutados.

Tenemos que tener en cuenta que estas prácticas son de gran ayuda para el estudiante, que al
terminar sus años de estudio profesional sale con una idea más clara de lo que realice al ejercer
su carrera en cualquier empresa ya sea pública o privada y desarrollar con eficiencia, destreza y
creatividad.

I PARTE INFORMATIVA
1.1 Practicantes
 Marco Raul Ramos Atamari
 Edwin Fredy Mamani Chavez

1.2 Director o jefe de la institución.


 Mg. Yan Carlo Quispe Quispe

1.3 Jefe de la dependencia donde hace sus prácticas.


 Lc. Efrain Malaga Mamani

1.4 Duración de las prácticas.


 Tiempo: 4 Meses
 Inicio: 12 de Agosto del 2019
 Finalizacion: 12 de Diciembre del 2019

1.5 Horario
 Entrada: 8:00 am
 Salida: 13:00 pm
 Total, de horas diarias: 5 horas

1.6 Dirección de Centro de Prácticas.


 Avenida El Sol S/N - Estadio Enrique Torres Belón

4
1.7 Teléfono, fax, pag. Web
 Web: www.ipd.com.pe
 Telefono: 051-352913
1.8 Nombre del docente superior de prácticas
Dr. Gilberto Vilca Cutipa

II DEL CRENTRO DE PRÁCTICAS

2.1 Denominación del Centro de Prácticas:


 Consejo Regional del Deporte del Instituto Peruano del Deporte Puno

2.2 Evolución Histórica


Reseña Histórica del Consejo Regional del Deporte Puno

La organización del Deporte Peruano, data oficialmente del 28 de abril de 1920, cuando el
entonces presidente de la República, don Augusto B. Leguía reconoció oficialmente a la
Federación Atlética Deportiva del Perú, encargándole la realización y organización de los planes
a don Alfredo Benavides Canseco, presidente de la primera institución oficial del deporte
nacional. Poco después un 8 de setiembre de 1921, se dicta la Ley de "Estructuración del Deporte
Nacional", donde se establecieron normas concordantes con los fines propuestos por la
Federación Atlética Deportiva del Perú.

Después de 18 años, en 1938, el presidente de la República, Mariscal Oscar R. Benavides


promulga mediante Ley Nº 6741, la creación del Comité Nacional de Deportes, con la cual se da
un gran salto hacia la modernización deportiva en el campo competitivo.

El 16 de setiembre de 1969, el General Juan Velasco Alvarado, mediante la Ley Nº 17817,


promulga la "Ley Orgánica del Deporte Nacional" y cinco años después, el 12 de marzo
de 1974, mediante Decreto Ley Nº 20555, se crea el Instituto Nacional de Recreación,
Educación Física y Deportes (INRED), delineando una nueva estructura de la actividad
deportiva nacional, fomentando la participación principista de la población nacional.

El 12 de junio de 1981, se expide el Decreto Legislativo Nº 135, que modifica el nombre


de INRED por el del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Decreto rubricado por el
Presidente de la República, Arq. Fernando Belaúnde Terry.

En 1985, el presidente Arq. Fernando Belaúnde Terry, promulga el Decreto Legislativo


Nº 328 que da paso a la nueva Ley General del Deporte.

5
Posteriormente, el presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, con Decreto
Supremo Nº 070-86-ED, aprueba el Reglamento de esta Ley. En la actualidad el Deporte
Peruano se rige por la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte,
promulgada el 24 de Julio del 2003, por el Presidente de la República, Dr. Alejandro
Toledo Manrique. Mediante esta Ley el IPD se constituye como un Organismo Público
Descentralizado adscrito al Ministerio de Educación.

El IPD, durante los últimos años, ha obtenido importantes logros en beneficio de la


comunidad deportiva. Es menester destacar la Reglamentación de la Ley 28036 y la
instalación de su Consejo Directivo. Asimismo, esta Ley crea además los Consejos
Regionales del Deporte.

Cabe indicar que no obstante lo normado por la Ley 28036, el IPD por muchos años no
contó con recursos suficientes, por lo que no ha podido implementar su estructura
organizacional. Recién a partir del 2007 ha habido un aumento significativo de los
recursos presupuestales, los cuales han sido orientados principalmente para Apoyo al
Deportista.

2.3 Visión:
“En 2021 el IPD es reconocido a nivel nacional e internacional. Como el ente rector que contribuye
a incrementar el desempeño del deporte peruano en eventos competitivos y promueve la
sostenibilidad de las actividades físicas, deportivas y recreativas en la sociedad peruana, con una
gestión excelente, con enfoque a resultados y mejora continua de sus procesos”.

2.4 Misión:

Somos el ente Rector del Sistema Deportivo Nacional; promotor, facilitador y articulador del

desarrollo del deporte en el país, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la sociedad peruana

comprometidas con la excelencia, la mejora continua y la obtención de resultados sostenibles en el

tiempo.

6
2.5 Valores institucionales:
 Responsabilidad
 Justicia
 Respeto
 Disciplina

2.6 Objetivo de la institución:


 Promover la masificación del deporte y la recreación a nivel de la región
 Promover y apoyar el deporte competitivo
 Promover y fomentar la inversión pública y privada para construir y modernizar la
infra estructura
 Fortalecer la institucionalidad deportiva el IPD, reposicionando como el ente rector
del sistema deportivo nacional.

2.7 Actividad principal de la institución


 El Instituto Peruano del Deporte en coordinación con los organismos del Sistema
Deportivo Nacional, formula e imparte la política deportiva, recreativa y de
educación física. Organiza, planifica, promueve, coordina, evalúa e investiga a nivel
nacional el desarrollo del deporte, la recreación y la educación física en todas sus
disciplinas, modalidades, niveles y categorías.

2.8 Recursos con que cuenta:

 Recursos humanos:
Técnicos en las áreas deportivas: Vóley, básquet, futbol, balón mano, judo, tenis de
mesa, atletismo, taekwondo, natación.
 Recursos materiales:
Materiales en todas las áreas deportivas
 Recursos financieros:
Financiamiento por la propia institución

2.9 Organización Estructural y Funcional de la Institución:

Estructura orgánica
La estructura básica del Instituto Peruano del Deporte de Puno es la siguiente

7
Órganos de dirección
 Presidencia del Instituto Peruano del Deporte
 Representante de la DREP
 Representante de las Universidades
 Representante de las Ligas
 Representante de los Municipios Provinciales
 Representante de los Municipios Distritales
Órgano de asesoramiento
 Oficina de Defensoría Legal
Órgano de administración
 Oficina de administración
 Imagen Institucional
 Almacén
 Tesorería
ÓRGANOS DE LÍNEA
 Coordinador Regional de Recreación y Promoción del Deporte
 Coordinador Regional de Deporte de Afiliados
 Coordinador Regional de Capacitación y Técnica
 Coordinador Regional de los Juegos de la juventud Trasandina

8
2.10 organigrama

9
III. INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO

3.1 Presentación
 El presente informe de prácticas pre profesionales en Comunicación para el
desarrollo contiene información detallada de las actividades ejecutadas en el centro
de prácticas Consejo Regional del Deporte IPD-PUNO
3.2 Objetivos
 Objetivo del informe:
- Detallar y evaluar las actividades desarrolladas en el centro de
prácticas durante la permanencia en El Consejo Regional del Deporte
IPD-Puno.
 Objetivos específicos:
- Dar a conocer a detalle de cómo se llevaron a cabo las actividades
realizadas en el IPD –PUNO.
- Informar los logros y dificultades de las actividades desarrollados en el IPD
- PUNO.

3.3 Programas, proyectos o campañas ejecutados

PROYECTO:
 Carrera pedestre actívate región puno.
 Mi barrio es saludable con el deporte
 Juegos laborales

10
3.3.1 Cuadro de resumen

CARRERA PEDESTRE 8K ACTIVITA YUNGUYO

Actividad, Objetivo Meta Estrategia Beneficiarios/lugar Fechas Responsable(s Detalle


programa, proyecto, )
campaña
1. Carrera Concientizar a la Coordinación Población en general y 15 de noviembre Practicantes 1
pedestre 8k población de Lograr la mayor participación constante con la atletas de la provincia de
activate hacer actividad de personas y atltetas de la municipalidad Yunguyo.
yunguyo física a través de provincia de Yunguyo provincial de
la carrera Yunguyo.
tradicional
(carrerapedestre)
2. Realización Difusión masiva Realización de 1 video La creación de un Usuarios de redes sociales y 31 de octubre practicantes 1
de un del spot sobre el guion audiovisual. público en general de la
producto proyecto de la provincia de Yunguyo.
audiovisual carreara 8k
3. Realización Difusion masiva a  Creación de 1 banner. Creatividad en la Usuarios de redes sociales y 31 de octubre Practicantes 2
de banner y través de las redes  Creacion de 3 afiches. creación de público en general de la
afiches. sociales. banner y afiches provincia de Yunguyo
en corel draw.

11
4. Entrega de Coordinar con las Entrega de 4 oficios a las Redacción de Instituciones involucradas 20 de octubre Practicantes
documentos. instituciones instituciones involucradas en el oficios. en el proyecto.
involucradas en el proyecto.
proyecto.

MI BAARIO ES SALUDABLE CON EL DEPORTE

5. bailoterapia Generar Se logró la Se hizo la alianza con la Los moradores del barrio 29 de setiembre. Practicantes y
y aeróbicos conciencia de participación institución de Barrio Seguro para Laykakota. Barrio Seguro.
realizar actividad de los vecinos realizar esta campaña.
física saludable. le barrio
Laycakota.
6. Gran Realización del Se logró la Se coordino con la IES. Estudiantes de la IES. 10 de octubre Practicantes y
Aeróton AEROTÓN por el participación Emblemática Telesforo Catacora Emblematico Telesforo IES.
día de la de las de Juli. Catacora de Juli. Emblematico
Educación Física. Instituciones Telesforo
Educativas de Catacora de
la Provincia de Juli.
Chucuito - Juli

12
7. Gran Realización del Se logró la Se coordino con la UGEL Estudiantes de las 16 de octubre Practicantes y
Aeroton AEROTÓN por el participación Yunguyo. Instituciones Educativas. UGEL
día de la de las Yunguyo.
Educación Física. Instituciones
Educativas de
la Provincia de
Yunguyo.
8. Realización Difusión masiva Realización de La creación de un guion Usuarios de redes sociales y 15 de setiembre practicantes
de un del spot sobre las 1 spot por cada audiovisual. público en general de los
producto campañas de Mi campaña. barrios e Instituciones
audiovisual Barrio es Educativas de las
Saludable con el provincias de la región de
Deporte. Puno.
9. Realización Difusión masiva a  Creaci Creatividad en la creación de Usuarios de redes sociales y 16 de setiembre Practicantes
de banner través de las redes ón de banner en corel draw. público en general de los
sociales. 1 barrios e Instituciones
banner Educativas de las
por provincias de la región de
campa Puno.
ña.
.

13
SEMANA MUEVELA
ACTIVIDAD OBJETIVO META ESTRATEGIA BENEFICIARIOS FECHAS RESPONSABLES DETALLES
10. BICICLETEADA promover la práctica regular Se logró la Invitación La población ciudad 25 de Coordinador
de actividades físicas en participación masiva a la Puno. setiembre Regional de
beneficio de la salud y el masiva de la población Capacitaciones y
bienestar de las personas y de población puneña, para la practicantes.
la comunidad puneña. participación de
la bicicleteada.

11. Realización de Invitación y Difusión masiva  Creación Creatividad en Usuarios de redes 10 de Practicantes
banner a través de las redes sociales. de 1 la creación de sociales y público en setiembre
banner. banner en corel general de la ciudad de
. draw. Puno
12. Difucion a través Difundir la actividad de la Se defundio la Conseguir una Radio oyentes y público 20 de Presidente del
de los medios de bicicleteada por la Semana actividad en 2 entrevista sobre en general de la ciudad setiembre CRD – PUNO.
comunicación. Muévela. medios más la actividad de de Puno.
sintonizados de la Bicicleteada.
la región (Radio
Onda Azul y
Pachamama
radio)

14
CURSO REGIONAL
13. Curso de Impulsar la formación Se logró de 198 Diseño de
Educación Física especializada en actividad participantes en programas para
Deporte y la física y deporte adaptado e el curso. el curso
Inclusión inclusivo y generalizar la regional
práctica del deporte en la
población con discapacidad.

15
3.3.2 Recursos

HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS


Equipo: Practicantes y CRD - Filmadora
- Marco Raul Ramos Atamari
- Gigantografías
- Edwin Fredy Mamani Chavez - Cámara fotográfica
- Tijera

- Trípode
- Regla

- Memoria SD externos
- Papel boom
- Micrófonos
- Papelotes
- Equipos de sonido

- Lapiceros
- Impresora

- clips - Reportera

- Laptops

- Baterías

16
3.3.3 Presupuesto

CARRERA PEDESTRE 8K ACTIVITA YUNGUYO

N° ACTIVIDAD PRECIO EN SOLES


01 Carrera pedestre 8k actívate Yunguyo Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

02 Realización de un producto audiovisual Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

03 Realización de banner y afiches. Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

04 Entrega de documentos. Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

MI BAARIO ES SALUDABLE CON EL DEPORTE


N° ACTIVIDAD PRECIO EN SOLES
01 bailo terapia y aeróbicos Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

02 Gran Aeróton Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

03 Gran Aeroton Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

04 Realización de un producto audiovisual Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

05 Realización de banner Costo de la actividad cubierta por CRD-IPD-PUNO

17
3.3.4 Cronograma

CARRERA PEDESTRE 8K ACTIVITA YUNGUYO

ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEIMBRE


Carrera pedestre 8k X
actívate Yunguyo

Realización de un X
producto audiovisual
Realización de banner y X
afiches.
Entrega de documentos. X

MI BAARIO ES SALUDABLE CON EL DEPORTE

Bailo terapia y aeróbicos X


Gran Aeróton X
Gran Aeroton X
Realización de un X
producto audiovisual
Realización de banner X

18
ANEXO

Glosario:

CRD: Consejo Regional del deporte

IPD: Instituto Peruano del Deporte

BSCD: Barrio saludable con el deporte

8K: 8 kilómetros

V. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES (PROYECTO, PROGRAMA, CAMAPAÑA)

PROYECTO Carrera pedestre

5.6 ACTIVIDAD N° 1

5.6.1 Denominación: Carrera pedestre 8k actívate Yunguyo

5.6.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad

Las carreras pedestres de largas distancias han sido identificadas como par-te intrínseca del
desarrollo socio-cultural de algunos pueblos, e incluso han llegado a evolucionar de tal manera
que una simple leyenda se ha convertido en uno de los eventos deportivos más importantes de la
humanidad.(Lobo Di Palma, 2010).

5.6.3 Objetivos de la actividad

Objetivo: Concientizar a la población de hacer actividad física a través de la carrera


tradicional (carrera pedestre)

5.6.4 Públicos: población deportista de la provincia de Yunguyo

5.6.5 Metas: Lograr la mayor participación de personas y atletas de la provincia de Yunguyo

5.6.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales
 Página web
5.6.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: la actividad física contribuye al desarrollo personal y social


 Medios: Redes sociales.

19
5.6.8 Estrategias:

 Difusión pro las diferentes plataformas digitales con las que cuenta el CRD-IPD.
 Redes social Facebook municipalidad provincial de Yunguyo
5.6.9 Beneficiarios: Población en general y atletas de la provincia de Yunguyo.

5.6.10 Aliados estratégicos:

 Municipalidad provincial de Yunguyo

5.6.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
01 x

5.6.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Materiales Recursos


Financieros

- Practicantes - Cámaras fotográficas - Gigantografía -practicantes.


- Trabajadores - Celulares - Bambalina Y la institución
del CRD-IPD - reportera - Tijeras
- etc

20
5.6.13 Presupuesto: La institución y autofinanciamiento.

5.6.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto.

5.7 ACTIVIDAD N° 2

5.7.1 Denominación: Realización de un producto audiovisual.,

5.7.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad

El término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años treinta tras la aparición
del cine sonoro. Sin embargo, es en Francia, durante la década de los cincuenta, cuando esta
expresión comienza a ser usada para referirse a las técnicas de difusión simultáneas. A partir de
entonces el concepto se amplía y el término se sustantiva. En el terreno de los medios de
comunicación de masas se habla de lenguaje audiovisual y comunicación audiovisual. El término
audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir
una nueva realidad o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades
sensoriales mediante ciertos mecanismos: (Vega, 1915)

5.7.3 Objetivos de la actividad

Objetivo general: Difusión masiva del spot sobre el proyecto de la carreara 8k


5.7.4 Públicos: Provincias de la provincia de Yunguyo

5.7.5 Metas: un producto audiovisual, Lograr la mayor participación de personas y atltetas de la


provincia de Yunguyo

5.7.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales
5.7.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: El ejercicio no solo cambia tu cuerpo, cambia tu mente, tu actitud y tu estilo


de vida.
 Medios: Redes sociales
5.7.8 Estrategias:

 Difundir por las diferentes plataformas digitales con las que cuneta el CRD-IPD.
 Facebook de la Municipalidad Provincial de Yunguyo
5.7.9 Beneficiarios: Seguidores de las redes sociales las provincias de Yunguyo

21
5.7.10 Aliados estratégicos:

 Municipio de Yunguyo

5.7.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

01 X X

5.7.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Materiales Recursos


Financieros

- Los - Guiones - Cámara -La institución


practicantes - Libretos - Computadora -Autofinanciamiento.
- Reportera
- Usb

5.7.13 Presupuesto: La institución y autofinanciamiento.

5.7.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto.

5.8 ACTIVIDAD N° 3

5.8.1 Denominación: Realización de banner y afiches.

5.8.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad.

Banner es una palabra del inglés que se usa para designar un anuncio publicitario de internet. En
español, la palabra puede traducirse como anuncio o cartel.
El banner es un formato publicitario que es insertado en una página web. Su objetivo es dar a
conocer un producto o servicio al público y atraer tráfico al sitio web del anunciante. Debe estar
diseñado para llamar la atención y comunicar con eficacia un mensaje.
https://www.significados.com/banner/

22
5.8.3 Objetivos de la actividad

Objetivo: Difusión masiva de afiches con mensajes al deporte saludable a través de las redes
sociales.

5.8.4 Públicos: Usuarios de redes sociales y público en general de la provincia de Yunguyo

 5.8.5 Metas: Creación de 1 banner, Creación de 3 afiches.

5.8.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales
5.8.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: xxxxx
 Medios: xxxxx
5.8.8 Estrategias:

Creatividad en la creación de banner y afiches en corel draw.

5.8.9 Beneficiarios: Usuarios de redes sociales y público en general de la provincia de Yunguyo

5.8.10 Aliados estratégicos:

 XXXX

5.8.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
01 X
5.8.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Materiales Recursos


Financieros

- Los - -Plumones -La institución


practicantes -Hojas bond
- Equipo del -Lapiceros
proyecto

23
5.8.13 Presupuesto: autofinanciamiento.

5.8.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto.

5.9 ACTIVIDAD N° 4

5.9.1 Denominación: difusión de las actividades a realizar, Entrega de documentos y


coordinación.

5.9.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad

La documentación es un proceso compuesto de varias actividades, a saber: a. determinar qué


información es necesaria e identificar los medios para conseguirla; b. registrar la información
descubierta y almacenarla en los contenidos apropiados (llamados documentos) o reunir los
documentos ya existentes que contienen la información necesaria; c. organizar los documentos
para hacerlos más accesibles; y d. transmitir realmente los documentos al usuario que necesita la
información.

La documentación podría corresponder igualmente a una parte específica de este proceso. De esta
manera, la documentación podría significar el acto de registrar la información, o el acto de reunir
u organizar los documentos. (Verstappen & Cip, n.d.)

En5.9.3 Objetivos de la actividad

Objetivo: Coordinar con las instituciones involucradas en el proyecto.


5.9.4 Públicos: Instituciones involucradas en el proyecto.

5.9.5 Metas: Entrega de 4 oficios a las instituciones involucradas en el proyecto.

5.9.6 Selección de medios de comunicación:

 WhatsApp
 Meseguer
5.9.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: apoyo al deporte saludable


 Medios: redes sociales
5.9.8 Estrategias: Redacción de oficios.

5.9.9 Beneficiarios: Instituciones involucradas en el proyecto.

24
5.9.10 Aliados estratégicos:

 Xxx

5.9.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
01 X

5.9.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Materiales Recursos


Financieros

- Los - Computadora -Hojas bond Autofinanciamiento.


practicantes - Usb -Alfileres institucion
- Programas de edición

5.9.13 Presupuesto: autofinanciamiento

5.9.14 Control y evaluación: Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

PROYECTO: MI BARRIO ES SALUDABLE CON EL DEPORTE.

5.1 ACTIVIDAD N° 1

1. 5.1.1 Denominación: Bailo terapia y aeróbicos

5.1.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad

El aeróbic es una técnica basada en una variedad de ejercicios físicos con una intensidad de
moderada a alta -no agotadora realizada durante largos períodos de tiempo, estructurados,
lógicamente secuenciados, acompasados por ritmos musicales y con la finalidad de lograr una
mejora cardio-vascular, pulmonar y psicofísica general (Albaladejo, 2003).

La bailo terapia según Canales (2008) “consiste en una poderosa mezcla de gimnasia aeróbica
con pasos de ritmos latinoamericanos, como la salsa, el merengue, la quebradita, la punta, el
reggaetón, y cumbia, entre otras, que pueden sustituir la función de sofisticadas máquinas,
coordinando la armonía de la música con la soltura y flexibilidad del cuerpo”. (Jiménez González,
Díaz Medina, & Álvarez Tartabull, 2015).

25
5.1.3 Objetivos de la actividad

Objetivo: Generar conciencia de realizar actividad física saludable.

5.1.4 Públicos: Los moradores del barrio Laykakota.

5.1.5 Metas: Se logró la participación de los vecinos le barrio Laycakota.

5.1.6 Selección de medios de comunicación:

 Página web del CRD-IPD-PUNO


 Redes sociales
5.1.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: El deporte es una vía para tener una vida saludable


 Medios: Redes sociales
 Materiales: Afiches, spot
5.1.8 Estrategias:

 Socialización con los beneficiarios


 Realización de spot publicitario
 Realización de afiches con mensajes persuasivos sobre deporte saludable.
5.1.9 Beneficiarios: Los moradores del barrio Laykakota.

5.1.10 Aliados estratégicos:

 Barrio seguro
 Devida
5.1.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
01 X

26
5.1.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Materiales Recur


sos
Finan
cieros

- Los - Contactos Gestores del Proyecto -La institución


practicantes Beneficiarios
- beneficiarios
de los barrios
- Responsables
del Mi barrio
saludable

5.1.13 Presupuesto: La institución y autofinanciamiento.

5.1.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

5.2 ACTIVIDAD N° 2

5.2.1 Denominación: Gran Aeróton

5.2.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:

El aeróbic es una técnica basada en una variedad de ejercicios físicos con una intensidad de
moderada a alta -no agotadora realizada durante largos períodos de tiempo, estructurados,
lógicamente secuenciados, acompasados por ritmos musicales y con la finalidad de lograr una
mejora cardio-vascular, pulmonar y psicofísica general (Albaladejo, 2003). (Torres, 2011)

5.2.3 Objetivos de la actividad

 Objetivo: Realización del AEROTÓN por el día de la Educación Física.


5.2.4 Públicos: Estudiantes de la IES. Emblemático Telesforo Catacora de Juli.
5.2.5 Metas: Se logró la participación de las Instituciones Educativas de la Provincia de Chucuito
– Juli.

27
5.2.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes Sociales
5.2.7 Diseñar el contenido de los mensajes:

 Mensaje: cuerpo sano vida saludable


 Medios: redes sociales
 Materiales: computadora, cámaras.

5.2.8 Estrategias:

 Se coordino con la IES. Emblemática Telesforo Catacora de Juli.


5.2.9 Beneficiarios:

 Estudiantes de la IES. Emblemático Telesforo Catacora de Juli.

5.2.10 Aliados estratégicos:

 IES. Emblemático Telesforo Catacora de Juli

5.2.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
02 X

5.2.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Recursos


Materiales Financieros

- practicantes - - Micrófono -La institución


- trabajadores - Reportera
del CRD. - Computadora
-Cámaras

5.2.13 Presupuesto: La institución

28
5.2.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

5.3 ACTIVIDAD N° 3

5.3.1 Denominación: Gran Aeroton Recreación y deporte saludable

5.3.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:

El aeróbic es una técnica basada en una variedad de ejercicios físicos con una intensidad de
moderada a alta -no agotadora realizada durante largos períodos de tiempo, estructurados,
lógicamente secuenciados, acompasados por ritmos musicales y con la finalidad de lograr una
mejora cardio-vascular, pulmonar y psicofísica general (Albaladejo, 2003). (Torres, 2011)

5.3.3 Objetivos de la actividad:

 Objetivo: Realización del AEROTÓN por el día de la Educación Física.


5.3.4 Públicos: Estudiantes de las Instituciones Educativas.
5.3.5 Metas: Se logró la participación de las Instituciones Educativas de la Provincia de Yunguyo.

5.3.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales
5.3.7 Diseñar el contenido de los mensajes

 Mensaje: súdala por tu salud.


 Medios: Redes sociales
 Materiales: banner, gigantografía.

5.3.8 Estrategias: Se coordino con la UGEL Yunguyo.

5.3.9 Beneficiarios: Estudiantes de las Instituciones Educativas.

5.3.10 Aliados estratégicos:

 Ugel Yunguo
5.3.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIMEBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
03 X

29
5.3.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Recursos


Materiales Financieros

- Los - camaras de grabacion -camara -La institución


practicantes -reportera
Equipo de
sonido

5.3.13 Presupuesto: La institución

5.3.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

5.4 ACTIVIDAD N° 4

5.4.1 Denominación: Realización de un producto audiovisual

5.4.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:

En un audiovisual la realidad se percibe acotando la imagen y el sonido. El lenguaje audiovisual


tiene como principal característica la multiplicidad de sus códigos. Algunos son específicos, como
los que se derivan del montaje, pero otros provienen de formas de comunicación anteriores como
el lenguaje verbal y escrito, la gestualidad corporal o la música. El cine no es la realidad sino el
producto de ciertas convenciones basadas en los condicionamientos del sistema perceptivo y de
la cultura. (Vega, 1915)

5.4.3 Objetivos de la actividad:

 Objetivo: Difusión masiva del spot sobre las campañas de Mi Barrio es Saludable con el
Deporte.
5.4.4 Públicos: Usuarios de redes sociales y público en general de los barrios e Instituciones
Educativas de las provincias de la región de Puno.
5.4.5 Metas: Realización de 1 spot por cada campaña.

5.4.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales

30
 Página web.
5.4.7 Diseñar el contenido de los mensajes

 Mensaje: El deporte es bienestar, es salud, es felicidad en los pueblos.


 Medios: Redes sociales
 Materiales: banner, gigantografía. Afiches.

5.4.8 Estrategias: La creación de un guion audiovisual.

5.4.9 Beneficiarios: Usuarios de redes sociales y público en general de los barrios e Instituciones
Educativas de las provincias de la región de Puno.

5.4.10 Aliados estratégicos:

 XXX
5.4.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIMEBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
03 X

5.4.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Recursos


Materiales Financieros

- Los - cámaras de grabación -camara -La institución


practicantes fotografica
-reportera
-Equipo de
sonido
-gigantografias
banner

5.4.13 Presupuesto: La institución

5.4.14 Control y evaluación

31
Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

5.5 ACTIVIDAD N° 5

5.5.1 Denominación: Realización de banner con mensajes publicitarios

5.5.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:

el estudio del lenguaje publicitario se pueden adoptar diferentes métodos de análisis. En la


concepción del lenguaje, según señala Benavides (1997: 284) existen dos tendencias
predominantes: por una parte, la perspectiva estructuralista que considera el lenguaje como un
conjunto de reglas, separado de su actuación en el mundo real; por otra parte, las teorías
ambientalistas que consideran la lengua un instrumento por y para las personas y que adquiere su
significado en la interacción. (Thompson, 2005)

5.5.3 Objetivos de la actividad:

 Objetivo: Difusión masiva a los. Usuarios de redes sociales y público en general de los
barrios e Instituciones Educativas de las provincias de la región de Puno.
5.5.4 Públicos: cibernautas.
5.5.5 Metas: Lograr la mayor cantidad de reacciones.

5.5.6 Selección de medios de comunicación:

 Redes sociales
 Pagina web.
5.5.7 Diseñar el contenido de los mensajes

 Mensaje: Promoviendo el deporte saludable.


 Medios: Redes sociales.
 Materiales: banner, Afiches, Videos, entrevistas.

5.5.8 Estrategias: diseñar contenidos con mensajes que promuevan el deporte saludable,
Creatividad en la creación de banner en corel draw.

5.5.9 Beneficiarios: Usuarios de redes sociales y público en general de los barrios e Instituciones
Educativas de las provincias de la región de Puno.

5.5.10 Aliados estratégicos:

 Practicantes y trabajadores

32
5.5.11 Cronograma

N° ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIMEBRE DICIEMBRE


SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

03 X

5.5.12 Recursos

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos Recursos


Materiales Financieros

- Los - Computadora -La institución


practicantes -programas de edición y diseño
-USB

5.5.13 Presupuesto: La institución

5.5.14 Control y evaluación

Será controlado y evaluado por el jefe del proyecto

33
CONCLUSIONES:

PRIMERA: Las actividades o campañas del área de comunicación para el desarrollo propuestas en el

plan de prácticas se ejecutaron de manera eficiente casi en su totalidad. Las mismas demostraron un

mejor proyecto y organización en la entidad.

SEGUNDA: La realización de la actividad carrera pedestre 8k, mi barrio es saludable con el deporte

se han logrado llevar a las diferentes provincias de la región de Puno, ya que años anteriores solo se

realizaba en la ciudad de Puno.

TERCERA: La elaboración de materiales audiovisuales ayudo con el tema de difusión en las redes

sociales y algunos medios de la región de Puno.

CUARTA: La realización de aerotones deportivos ayudo a los barrios y provincias a realizar la

actividad física.

34
RECOMENDACIONES

PRIMERA: El IPD – CRD Puno debe realizar más actividades físicas en todas las provincias de la

región de Puno.

SEGUNDA: Se sugiere que la entidad cuente con un personal del área de organizadores de

proyectos deportivos. La misma que mejorara las actividades organizadas por el Consejo

Regional del Deporte IPD Puno.

TERCERA: Que los horarios de estudio para los estudiantes que realizan prácticas en

comunicación para el desarrollo sean más flexibles.

CUARTA: Los docentes de área deben conversar con en el encargado, para así poder ver los

temas de presupuesto para practicantes.

35
BIBLIOGRAFIA:

 Jiménez González, J. F., Díaz Medina, R., & Álvarez Tartabull, A. J. (2015). Programa
de bailoterapia y su incidencia en la vulnerabilidad al estrés. Revista Universidad y
Sociedad, 7(3), 79–87.
 Lobo Di Palma, J. (2010). La carrera pedestre por la línea del tren, San José Puntarenas
1914-1938. Diálogos Revista Electrónica, 11(1), 5.
https://doi.org/10.15517/dre.v11i1.6107
 Thompson, I. (2005). Definición de Publicidad. Promonegocios.Net. Retrieved from
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.html
 Torres, Y. C. (2011). Dialnet-
AplicacionDeUnConjuntoDeEjerciciosAerobicosParaElC-4503535.
 Vega, E. (1915). Definición y orígenes del audiovisual. Origen de La Produccion
Audiovisual, 1(1), 1–3. Retrieved from
http://www.eugeniovega.es/asignaturas/audio/01.pdf
 Verstappen, B., & Cip, H. (n.d.). ¿ QUÉ ES LA DOCUMENTACIÓN ?

36
ANEXOS:

37

También podría gustarte