Está en la página 1de 12

LA HISTORIA DE LOS

DEPORTES

KENNER CHAVEZ CHIPANA


1
ÍNDICE

FUTBOL……………………………………………………………………………………………………………………………… (03)

ATLETISMO………………………………………………………………………………………………………………………… (05)

GIMNASIA…………………………………………………………………………………………………………………………… (06)

VÓLEY………………………………………………………………………………………………………………………………… (07)

BASQUET……………………………………………………………………………………………………………………………. (08)

NATACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………. (09)

JUEGOS DEPORTIVOS………………………………………………………………………………………………………… (11)

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………….……. (12)

2
¿Cómo es la historia del fútbol?

El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo. Es practicado en prácticamente
todos los países del mundo, los cuales se dan cita cada cuatro años para disputarse la copa
mundial, y mantienen a lo largo del año sus distintas ligas regulares.

Se estima que el fútbol tiene alrededor de 250 millones de jugadores en todo el mundo, y que
moviliza alrededor de 1.800 millones de interesados y fanáticos en el globo entero. Es uno de
los deportes olímpicos, y su jefatura internacional la ejerce la Federación Internacional de
Asociaciones de Fútbol (o FIFA, por sus siglas en francés).

Los orígenes antiguos de este deporte son inciertos, pero en el siglo III a. C. en China se
practicaba un deporte similar. En este remoto antecedente del fútbol, los soldados de la
Dinastía Han practicaban un ejercicio llamado ts’uh Kúh (también llamado luju o tsu chu), que
consistía en arrojar una bola con los pies hacia una pequeña red. En algunas variantes, el
jugador debía hacerlo mientras se defendía del ataque físico de sus rivales.

Siglos después hubo prácticas más semejantes al fútbol moderno, como el kemari japonés, de
tipo más ceremonial, en el que una pelota debía ser mantenida en el aire el mayor tiempo
posible, pasándosela entre jugadores sin usar las manos.

También hubo variantes occidentales, como el episkyros griego y el haspastrum romano, de los
cuales se tiene muy poca información. También se sabe hoy que los antiguos
pueblos mesoamericanos practicaban algo similar llamado pok ta pok, hace unos 3.000 años, y
que otro tanto hacía los aborígenes norteamericanos, aunque lo llamaban pasuckuakohowog.

Sin embargo, es poco probable que estos deportes ancestrales tuviesen influencia directa en el
fútbol moderno. Lo más próximo en la historia europea son los “juegos de pelota” practicados
por jóvenes británicos y franceses (estos últimos bajo el nombre de soule). En los carnavales
era común su práctica en las islas británicas, ocasiones en las que podía participar un pueblo
entero.

Los italianos tuvieron el antecedente más claro de todos, el calcio florentino, menos violento
que sus variantes británicas y más organizado que las francesas, consistente en dos equipos de
27 jugadores cada uno. Se practicó a partir del siglo XVI, y en 1580 Giovanni Bardi presentó el
primer conjunto formal de reglas.

Propiamente dicha, la historia moderna del fútbol comienza en Gran Bretaña en el siglo XIX,
cuando surgieron las primeras reglas unificadoras del fútbol de carnaval, comenzando a
practicarse en asociaciones colegiales fuera de la época de festividades. De hecho, en 1863 las
reglas de juego de la colegiatura de Cambridge fueron la base del código de reglas actual,
tomando también normas del modo de juego de Sheffield.

Así, con un reglamento de 13 normas apenas, el fútbol moderno fue promovido por la recién
creada Football Association (FA). De allí también provino, aunque algunos años después, el
término soccer, derivado de “association” y el sufijo –er, y surgió también la primera
competición de ligas de la historia, la Football League en 1888. Su fin era recaudar los fondos
suficientes para poder profesionalizar a los jugadores de la FA.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el fútbol a la inglesa se había extendido por
toda Europa y luego a otros continentes, en parte gracias al sistema colonial europeo, y al
intercambio comercial con las recientes repúblicas americanas.

3
La primera liga de fútbol americana fue la argentina, fundada en 1891, y el primer partido
internacional por fuera de Europa se disputó entre Argentina y Uruguay en 1901. En cambio,
las condiciones económicas en Asia le impidieron al fútbol abandonar el ámbito meramente
universitario hasta entrados los años 80 del siglo XX.

En 1904, en París, se fundó la Fédération Internationale e Football Association (FIFA), por los
representantes futbolísticos de 8 distintos países: Francia, Bélgica, Dinamarca, España, Países
Bajos, Suecia, Suiza y Alemania. Su objetivo era gestionar los encuentros europeos no
vinculados a Gran Bretaña e Irlanda, quienes rechazaron inicialmente la existencia de un
organismo futbolístico mundial.

La primera copa mundial de fútbol de la historia se jugó en 1930, que llegó a ser el mayor
evento de este deporte en el globo entero. Luego surgieron a Copa Intercontinental en 1960,
la Copa Libertadores sudamericana y la Liga de Campeones europea. El fútbol femenino surgió
profesionalmente luego de la Primera Guerra Mundial, cuando aumentó la participación
femenina en la sociedad y en el trabajo.

4
¿Cuál es la historia del atletismo?

La historia del atletismo es larga, dado que es una de las disciplinas deportivas más antiguas
del mundo, que involucra distintas ejecuciones, como carreras, saltos, lanzamientos y otras
pruebas combinadas. Muchas de ellas se practicaban por separado, con fines deportivos o
prácticos, desde los inicios mismos de la humanidad.

El nombre mismo de este deporte nos revela mucho de su origen: la palabra


griega athletes significa “quien compite por un premio”, y proviene de aethlos, “lucha” o
“combate”, a la par que athlon, nombre que recibía el botín o recompensa (generalmente
ánforas) que se les daba a los combatientes más destacados en algún certamen de juegos
arcaicos, y que solían ser enterradas con ellos.

La primera referencia al atletismo como deporte proviene del 776 a. C., de una lista de
competidores de la antigua Grecia. En ese entonces se limitaba a una carrera pedestre de
197,27 metros de largo, conocida como stadion, supuestamente equivalentes a 200 veces el
pie del héroe mítico Heracles (Hércules).

Más adelante surgió el doble stadion (o duálico), la carrera de medio fondo (o hípico), y la
carrera de fondo (o dólico). Además, en los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de finales
del siglo VIII a. C. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el salto, el
lanzamiento y la lucha.

La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma semejante a la griega y otra
más similar a su herencia etrusca. Así, incorporaron nuevas prácticas a este deporte. Por
ejemplo, añadieron el salto con pértiga, el lanzamiento de martillo y el campo-a-través.

Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de acuerdo a las formas
particulares de cada reino cristiano europeo, destacando entre ellos Inglaterra y
Dinamarca. Algunas nuevas disciplinas tenían un componente militar sumamente útil, como el
tiro con arco, mientras que otras eran mal vistas, especialmente durante el puritanismo,
debido a que solían terminar en peleas y borracheras.

Otra de las carreras más antiguas de la Europa medieval era la celebrada en Roma a mediados
del siglo XV, reproduciendo a los atletas griegos y haciendo competir a los atletas totalmente
desnudos, tal y como en la Antigüedad.

En 1825 se celebró la primera reunión de atletismo moderno, cerca de la capital inglesa. Hacia
finales del siglo, la visión inglesa del deporte como un elemento social fue extendiéndose por
Europa.

Así comenzó la unión de las sociedades de atletismo en Francia, Estados Unidos, Bélgica y
Alemania. En esta última se dio el primer campeonato oficial en 1891. Este surgimiento
organizado del atletismo en Europa fue clave para revivir los Juegos Olímpicos.

Aunque desde inicios del siglo XX la práctica profesional de este deporte fue casi exclusivo de
Europa occidental y los Estados Unidos, a partir de 1930 los atletas afro-americanos, así como
otros europeos provenientes de las colonias, se destacaron en las competiciones.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, las naciones comunistas del bloque del Este participaron
activamente en las competiciones, como una forma de reafirmar su presencia y poderío. Hacia
1970 se incorporaron las naciones caribeñas, así como los países africanos en 1980, a medida
que la realidad mundial, junto con la de este deporte, se hacía más y más globalizada.

5
Origen de la gimnasia

La gimnasia es una actividad que pone a prueba las capacidades físicas del ser humano,
mediante una serie reglamentada de ejercicios de equilibrio, fuerza,
agilidad, flexibilidad y resistencia.

En algunas de sus modalidades, la gimnasia es un deporte de competición. A este grupo


pertenecen, entre otras, la gimnasia aeróbica, la gimnasia acrobática, la gimnasia rítmica,
la gimnasia artística y la gimnasia en trampolín. Estas tres últimas disciplinas forman parte,
además, de los Juegos Olímpicos.

El término gimnasia proviene del griego antiguo gymnós, “desnudo”, ya que en Grecia los
atletas se ejercitaban sin ropa. El lugar en el que se practicaban los ejercicios era el
gimnasio. Fue, precisamente, en la antigua Grecia donde se desarrolló la gimnasia como
disciplina deportiva.

Como actividad física general, la gimnasia existe desde los tiempos prehistóricos: la adquisición
y el desarrollo de la destreza física ocupaban un lugar central en la supervivencia, para la cual
era imprescindible saber atacar y defenderse.

Más tarde, el ejercicio físico se diversificó en diferentes prácticas de natación, lucha, remo,
equitación y tiro al arco. Tales prácticas, realizadas al principio con fines militares, se llevaron a
cabo también con fines competitivos y se integraron en rituales religiosos.

6
Historia del voleibol

El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del
inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue
creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la asociación Young
Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.

Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo
del balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley
ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo
de manera oficial “volleyball”.

El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se
enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el
balón por encima de la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el
contrincante logre alcanzarlo.

Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para
pasarlo al campo contrario. Los jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que
van ganando puntos.

7
¿Cuál es la historia del basquetbol?

El basquetbol (del inglés basket que significa “canasta” y ball significa “pelota”)
o baloncesto en su traducción al español, fue creado en 1891 por James Naismith, un
canadiense y profesor de educación física del Springfield Collage de Massachusetts (en ese
entonces, conocido como International YMCA Training School).

La disciplina logró popularidad y a principios del siglo XX se expandió por las universidades y
colegios de Estados Unidos. En la actualidad, es uno de los deportes más practicados y se juega
en ligas y campeonatos de todo el mundo.

El basquetbol es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos grupos de cinco jugadores


cada uno. El objetivo del juego consiste en anotar puntos al embocar el balón en un aro que
está ubicado a unos tres metros de altura. La puntuación por cada vez que el balón pasa por el
aro es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde donde se realizó el tiro.

El contacto con el balón es con las manos, pero los jugadores no pueden desplazarse
sosteniéndolo, sino que deben correr mientras golpean el balón contra el suelo hasta hacer un
pase a uno de sus compañeros o hasta intentar embocarlo en el aro.

8
¿Qué es la natación?

La natación es la práctica recreativa o deportiva del movimiento y desplazamiento sobre el


agua, empleando sólo los brazos y las piernas del cuerpo humano. Es una técnica, también,
que se aprende como método de supervivencia (de hecho, se imparte en numerosos currículos
educativos), y que se practica como ejercicio dados sus múltiples beneficios al cuerpo.

Su práctica puede ser competitiva o meramente recreativa. Como deporte formal es uno de los
más practicados del mundo, incluido en las disciplinas olímpicas y llevado a cabo en piscinas de
distinta longitud (50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros). Las técnicas de nado específicas se
conocen como estilos y poseen nombres particulares.

El ejercicio de la natación es posible dado que el cuerpo humano es ligeramente


menos denso que el agua, por lo que tiende siempre a flotar. Nuestra relación con el agua es
muy particular, a pesar de ser seres terrestres, ya que al nacer nos extraen de un entorno
totalmente sumergido como es el útero materno.

De hecho, los bebés muestran una tendencia innata a la natación y ciertos reflejos de buceo,
como la contención automática de la respiración, disminución de la frecuencia cardíaca y
reducción de la circulación a las extremidades (es el reflejo de inmersión mamífero).

Historia de la natación

La natación se ha practicado desde tiempos inmemoriales, y hay evidencia de su conocimiento


en pinturas rupestres de más de 7.000 años de antigüedad. También se la menciona en textos
provenientes de épocas posteriores, como del 2.000 a. C.: la Odisea, la Ilíada, la Biblia, etc.

Sin embargo, el primer libro sobre natación se escribió en 1538 y se le atribuye a Nikolaus
Wynmann, profesor alemán de idiomas: El nadador o un diálogo en el arte de nadar.

Importancia de la natación

La natación es mucho más que una práctica deportiva, también es una destreza y una técnica
que en muchas ocasiones puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Un buen
nadador tiene más probabilidades de sobrevivir a ciertos accidentes marítimos, o a caídas por
la borda de embarcaciones (si se encuentra consciente y en plenas facultades).

Por otro lado, la natación es una de las prácticas deportivas más populares del mundo. Aporta
gran cantidad de beneficios al aparato respiratorio y circulatorio del ser humano, como
veremos más adelante.

Estilos de natación

Existen numerosos estilos de nadar, algunos personalizados o de poco uso, pero generalmente
se habla de cuatro estilos principales, los cuales se distinguen en competiciones y están
avalados por la Federación Internacional de Natación:

Estilo pecho o braza. También conocido como “estilo rana”, pues el cuerpo humano se
asemeja en movimientos al de ciertos anfibios, consiste en flotar boca abajo con los brazos
apuntando al frente y las piernas levemente flexionadas. La cabeza se mantiene fuera del agua
para tomar aire y luego los brazos se mueven en círculo debajo del agua, impulsando el cuerpo
hacia adelante a medida que se imita el movimiento con los pies, encogiéndolos y estirándolos
al mismo ritmo.

9
Estilo crol o libre. Este estilo requiere que el nadador esté recto, acostado sobre un brazo que
se sumerge recto dentro del agua, mientras el otro emerge con el codo flexionado y la palma
extendida hacia abajo, dispuesta a entrar al agua. La cabeza se asoma de lado para tomar aire,
que es expulsado cuando el torso se sumerge y gira para repetir el movimiento, pero con el
otro brazo. Mientras tanto, las piernas se mueven, relajadas, con los dedos en punta y los pies
hacia adentro, dando patadas oscilantes.

Estilo espalda o dorsal. Un estilo esencialmente similar al crol, pero boca arriba, con la espalda
sumergida en el agua, moviendo un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo desde
debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.

Estilo mariposa. Una variación del estilo pecho o braza, en el que ambos brazos se mueven
juntos hacia el frente y hacia atrás debajo del agua, impulsando el torso hacia adelante, de
manera continua y acompañado por un movimiento ondulante de caderas, que sumerge la
cabeza al ingresar al agua y culmina con una patada llamada “delfín” por su semejanza con el
nado de estos animales, usando los pies juntos.

Beneficios para la salud

La natación tiene beneficios tanto físicos como psíquicos para la salud, dado que es una de las
prácticas deportivas más completas que se conocen, fortaleciendo la musculatura casi
completa del cuerpo y estimulando la coordinación mental y la memoria. Se sabe que la
práctica usual de la natación como deporte aeróbico ayuda con:

La disminución de la presión arterial y la quema de grasas, ya que el cuerpo debe perder el


doble de calorías para mantenerse caliente: por el ejercicio realizado y por estar sumergido en
un líquido más frío.

Mejora y fortalece el sistema cardíaco y vascular, ya que somete al corazón a un trabajo


continuo y coordinado con la respiración, incrementando además la capacidad pulmonar del
deportista.

Relaja la musculatura al movilizar casi todos los músculos del cuerpo de manera coordinada,
sin posiciones fijas durante demasiado tiempo.

Al carecer de impacto como los deportes terrestres, permite fortalecer la musculatura sin
someterla al estrés de la gravedad.

10
¿Qué son los juegos predeportivos?

Los juegos predeportivos o predeportes son una actividad física intermedia entre el juego y la
práctica deportiva, ya que presentan dinámicas similares a las del deporte, pero mucho más
simples y menos competitivas. Este tipo de juegos fortalecen
las destrezas y habilidades necesarias en la práctica misma del deporte, por eso se llaman
predeportivos (o sea, “antes del deporte”).

Los juegos predeportivos son comunes en la educación física durante las etapas infantiles. Son
una manera de fortalecer las capacidades motrices básicas y desarrollar tanto la capacidad
física como social, en preparación para lo que más adelante harán las prácticas deportivas
plenas.

Sin embargo, los juegos predeportivos no son menos importantes: son un complemento de la
actividad deportiva y pueden realizarse también a manera de calentamiento o práctica.

Por otro lado, los predeportes se pueden clasificar en:

Juegos predeportivos generales, cuando sirven para ejercitar y desarrollar las capacidades
físicas en general, sin hacer foco en ningún tipo de talentos en específico.

Juegos predeportivos específicos, cuando sirven para ejercitar y desarrollar una serie de
talentos puntuales, necesarios para la práctica de un deporte específico.

Puede servirte: Gimnasia

Características de los juegos predeportivos

Los juegos predeportivos se caracterizan por lo siguiente:

Son mucho más simples y rápidos que los deportes mismos, pero contienen dinámicas físicas
muy similares.

Fomentan la adquisición de destrezas, de las reglas de juego y del espíritu deportivo. Por eso
suelen emplearse con fines de iniciación deportiva.

Permiten el calentamiento y la preparación muscular a quienes ya practican el deporte.

Pueden ser más o menos simples, y tener dinámicas competitivas o colaborativas.

11
Referencias

https://concepto.de/juegos-predeportivos/

https://deportsins.blogspot.com/2022/05/estilos-basicos-de-la-natacion.html

https://www.fcbarcelona.cat/ca/fitxa/1222109/barca-escola

https://emarket.pe/blog/historia-del-voley-femenino-en-el-peru

https://bulevip.com/blog/entrenamiento-en-gimnasia-artistica-flexibilidad/

12

También podría gustarte