Está en la página 1de 23

Psicobiología

Lic. María José Yrazola


La Psicobiología es una ciencia multidisciplinar que incluye desde la Psicología

fisiológica hasta la Etología y la genética de la conducta.

La Psicobiología, como el resto de disciplinas psicológicas, estudia la conducta

humana, definiendo ésta como la propiedad biológica que nos permite establecer una

relación activa y adaptativa con el medio ambiente y, por tanto, modelada por la

evolución.
El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los

procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento

humano y de qué forma éste ha sido conformando por la selección

natural a lo largo de la filogenia.


La conducta desde un enfoque psicobiológico sería un proceso de relación activa con

el medio, ósea aquellas manifestaciones públicamente observables reguladas por el

sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal, como un todo, en respuesta a

un estimulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio.


La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo XX como

resultado de la paulatina integración de los conocimientos aportados desde la

Psicología científica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la

Biología en el campo de la Evolución, La Genética, la Etología y la Neurociencia


La Psicobiología crea con ello un nuevo marco de referencia amplio, unificador y potente en el

que abordar su objeto de estudio: la conducta humana, entendida esta como un proceso

biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el

que vivimos.

Para ello persigue poner de manifiesto:

1. qué estructuras del sistema nervioso son responsables de la conducta,

2. qué procesos la ponen en marcha,

3. cómo se regula,

4. qué finalidad tiene y

5. cómo se ha ido modelando a lo largo de la evolución.


ORIGENES DE LA PSICOFISIOLOGÍA

Es una de las ramas mas antiguas de la psicologia, estudia la relación entre los
procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de
funcionamiento.
Se centra en el estudio del Sistema Nervioso y el aparato circulatorio, principalmente
por su distribucion hormonal.
La Psicología Fisiológica o Psicofisiología (una de la ramas más antiguas de la Psicología) estudia la relación
entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuales son las estructuras que median entre
fenómenos psíquicos y físicos.
La Psicofisiología emplea dos líneas de investigación:

1) a través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la


transformación de los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la conciencia.
2) mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas

producen en determinadas manifestaciones psicológicas.

Se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes principalmente de:

Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas biológicos más

estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema

nervioso y el hormonal.
PRINCIPALES SUBDISCIPLINAS PSICOBIOLOGICAS:

La Sociobióloga es una disciplina que estudia la base biológica del comportamiento social en el marco de la
teoría sintética de la evolución, su propósito es formular leyes generales de la evolución y biología de los
comportamientos social que puedan entonces ser extendidas al estudio de los seres humanos.

La Etología trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos, por lo cual se centra en:

a) Los estímulos naturales que provocan conductas biológicas.

b) La estructura espacio-temporal de los patrones de acción subsiguientes (perseguir, atacar, etc.)

c) Las condiciones motivacionales de desarrollo y fisiológicas que determinaran que alternativa de respuesta es
probable que se produzca ante un conjunto de estímulos.
La Neuroetología es el estudio conjunto del comportamiento de un animal en condiciones naturales y del control

neuronal de dicho comportamiento.

La Genética de la Conducta se consideran tanto la variabilidad Inter. Como intraespecifica, se distinguen tres tipos de

enfoques.

El primero centrado en el gen, que estudia su influencia sobre la conducta, otro enfoque centrado en la Fisiología, se

concentra en los intermediarios fisiológicos y el efecto que dichos intermediarios tienen sobre la conducta, y por último

el enfoque que comienza en la conducta y trata de averiguar en que medida las influencias genéticas o ambientales

afectan a la misma.

La Psicobiología del Desarrollo se encarga de los procesos que ocurren durante el periodo que se producen las

interacciones que se producen entre factores genéticos y epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo de

cada animal.
La Psicología Fisiológica estudia las bases de los comportamientos, intentando explicar los
cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.

La Psicofarmacología se centra en el estudio de las características estimulares de las drogas así


como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales.

La Psicofisiología estudia sin manipular el sistema nervioso, los cambios fisiológicos producidos
en humanos ante determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos.

La Neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre función cerebral y comportamiento,


se centra en conocer que estructuras del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos
humanos.
La Explicación de la Conducta

La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de características de los seres

vivos, ha sido modelada por la selección natural, es decir, es reflejo de la evolución y

junto con los otros dos elementos del paradigma E-O-R (Estímulo – Organismo –

Respuesta), el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina un complejo

adaptativo.
Las características de este complejo adaptativo varían entre

las especies y en menor medida de unos individuos a otros, ya

que dependen de dos factores: Filogenéticos y Ontogenéticos


El primero de ellos es el filogenético (historia evolutiva que ha experimentado la

especie), representado por el acervo genético (patrimonio genético o reserva

genética, logros adaptativos. Constituyen las causas LEJANAS del comportamiento).


Filogenia
La filogenia es un campo que dentro de la Biología se dedica excluyentemente a
estudiar y conocer el origen, de donde vienen, y el desarrollo de las diversas especies
que pueblan nuestro planeta, y asimismo hace lo propio con las genealogías de los
seres vivos.
El segundo es el factor ontogénico (recoge las circunstancias en las que se ha
desarrollado la vida del individuo desde el momento de su concepción.

Conjunto de interacciones que se producen entre el genotipo y el ambiente a lo largo de


la vida de cualquier individuo.

Diferencias en la dotación génica de cada individuo. Constituyen las causas PRÓXIMAS del
comportamiento)
Ontogenia
• “Ontos”, que puede traducirse como “el ser”.
• “Genos”, que es sinónimo de “raza” u “origen”.
• El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “cualidad”.

La ontogenia se encarga de describir cómo se desarrolla un ser humano o un animal. La


noción se focaliza sobre todo en la etapa embrionaria, cuando se produce la
fertilización del óvulo.
Cuando hablamos de factores ambientales, al conjunto de ellos que actúan modulando la

expresión de la información recogida en el genotipo se les denomina factores epigenéticos.

Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad.

Los efectos menos reversibles están asociados a determinados periodos de máxima

susceptibilidad del sistema nervioso, los denominados periodos críticos que, generalmente se

circunscriben a la etapa perinatal. Un ejemplo de ello es la acción que ejercen las hormonas

sexuales en las primeras etapas del desarrollo postnatal de diversas aves y mamíferos alterando

la población neuronal de algunas regiones del sistema nervioso involucradas en la conducta

sexual de las especies estudiadas.

También podría gustarte