Está en la página 1de 2

Tigre Cajas, David

Psicología general

Noviembre, 16 de 2019

Logoterapia y Psicología positiva

El presente ensayo tiene como finalidad rescatar aspectos puntuales e importantes de la


logoterapia y psicología positiva por cuanto analizaremos las ideas que más aportan a este
tratado, intentando dilucidar las ideas más pertinentes y lograr un mejor entendimiento de la
logoterapia y la psicología positiva.

El Dr. Martín Seligman propone la Psicología Positiva a partir de la conferencia inaugural


de la American Psychological Association. Su pensamiento se definió y tuvo el apoyo
empírico necesario. Su Metodología e Infraestructura se define en tres aspectos como:
Emociones positivas, personalidad positiva e instituciones positivas.

Seligman (2004) comenta que la Psicología Positiva nos informará sobre los distintos tipos
de cordura. Salanova (2008) menciona: La propuesta de la Psicología Positiva es “…el
estudio científico del funcionamiento humano óptimo”.
Esta propuesta se vincula con la psicología preventiva, asimismo tiene vinculación con la
psicología social y mucho más en la sociología.

Otro aspecto diferenciador, es el abordaje de nuevos temas, que lleva a cabo la Psicología
Positiva y que en gran parte han sido omitidos por la Logoterapia. Me refiero al estudio de
los sentimientos y las emociones, más que nada en sus aspectos positivos. También al
estudio de las instituciones positivas, tal como vimos en Metodología e Infraestructura.
Formulación de la Psicología Positiva: se enfoca es aspectos relegados de la psicología
como la creatividad, el humor, el optimismo, la esperanza, el perdón, el sentido de la vida
etc.
Tigre David 2

El acelerado avance tecnológico, especialmente en los medios de comunicación, ha

hecho realidad lo que en nuestros días se conoce con el nombre de “globalización”, ha

permitido aplicarlo en forma positiva, la psicología intervienen en el uso de estas

herramientas tecnológicas en el campo experimental, educativo, social, psicométrico, etc.

La metodología usada presenta criterios de evaluación y calidad de las fuentes de

información, dados por la UNESCO. Definido el tema se prosiguió con los siguientes

pasos: Elaboración del plan de trabajo, búsqueda bibliográfica. Selección y acceso a los

documentos relevantes, adecuada Síntesis de la información y por último la redacción del

artículo de revisión.

Referencias

Frida Mercedes Martino Gonzales, Hamut’ay . Enero-junio 2014.

También podría gustarte