Está en la página 1de 10

8 Solucionario del alumno

Ejercicios

1. Explica detenidamente de qué factores depende la demanda de trabajadores


por parte de los empresarios.

Solución:

La cantidad demandada de trabajo depende de los siguientes factores: el nivel de


salarios (si aumentan el nivel de salarios que deben pagarse, los costes se incrementan
y las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores y viceversa), el
precio del bien o servicio producido (cuanto más alto sea el precio al que las empresas
pueden vender sus productos, más compensará contratar a nuevos trabajadores para
incrementar la producción del mismo) y la productividad del trabajador (la cualificación,
formación y experiencia de los trabajadores repercuten en el trabajo que desempeñan;
las empresas deberán decidir si les compensa o no la contratación de trabajadores en
relación con la producción que obtienen gracias a ellos).

2. ¿Cuál es la diferencia básica entre la población activa y la población en edad


de trabajar?

Solución:

La diferencia básica entre la población activa y la población en edad de trabajar es que


la primera está ocupada o busca trabajo, mientras que parte de la segunda no quiere o
no busca trabajo (estudiantes, amas de casa, jubilados, etcétera).

3. Explica cómo afectan las siguientes medidas a la oferta de trabajo por parte de
los trabajadores:
a) Aumento del nivel de salarios.
b) Obligatoriedad de la ESO hasta los 18 años.
c) Cursillos de formación para los trabajadores.
d) Bajada de los precios de los productos que vende la empresa.
e) Establecimiento de la edad de jubilación obligatoria en 70 años.

Solución:

© Mcgraw-Hill Education 1-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

- Aumento del nivel de salarios: aumentará la cantidad de trabajo que ofertan los
trabajadores.
- Obligatoriedad de la ESO hasta los 18 años: reducción de la población en edad de
trabajar y por tanto de la población activa.
- Cursillos de formación para los trabajadores: incrementan la capacidad de los
trabajadores con lo cual la oferta de trabajo será más cualificada.
- Bajada en los precios de los productos que ofrece una empresa: en principio no
tendría por qué afectar a la oferta de los trabajadores. Esta medida sí que influiría
en la demanda de trabajo ofrecida por parte de la empresa.
- Establecimiento de la edad de jubilación obligatoria en 70 años: aumento de la
oferta laboral debido al incremento de la población activa.

© Mcgraw-Hill Education 2-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

4. Dada la siguiente tabla:

Primer trimestre 01
Ambos sexos Hombres Mujeres
PET 34 000,4 16 469,6 17 530,8
Activos 18 515,0 11 124,9 7 510,1
Ocupados 16 402,3 10 202,0 6 200,3
Parados 2 112,7 922,9 1 189,8
Inactivos 15 485,4 5 454,7 10 020,7

a) Calcula e interpreta la tasa de actividad del conjunto de la población


española en el año 02.
b) Calcula e interpreta la tasa de paro masculino en 02.
c) Calcula e interpreta la tasa de ocupación de las mujeres en el año 02.
d) Calcula la variación porcentual de la población activa del año 02 respecto
del 01, sabiendo que la población activa en ese año era de 18 455 000
personas.

Solución:

a) Por cada 100 personas del total de la población, 54 personas forman parte de la
población activa.
Tasa de actividad ambos sexos en 01: Ta = 18 515 / 34 000,4 · 100 = 54,46 %

b) Por cada 100 hombres de la población activa, 8 hombres están en el paro.


Tasa de paro hombres en 01: Tp = 922,9 / 11 124,9 · 100 = 8,3 %

c) Por cada 100 mujeres de la población activa, 82 mujeres tienen trabajo.


Tasa de ocupación mujeres en 01: To = 6 200,3 / 7 510,1 · 100 = 82,53 %

d) Las variaciones porcentuales respecto datos históricos son calculadas de acuerdo


con la conocida fórmula:
[(Pa 01 – Pa 00) / Pa 00] · 100
Así:[(18 515 000 – 18 455 000) / 18 455 000] · 100 = 3,25 %. Por cada 100
personas activas que había en el primer trimestre del año 00, hay 103 en el
primer trimestre del año 01.

5. De acuerdo con lo estudiado sobre los tipos de población según su relación con
el mercado laboral, clasifica a las siguientes personas:
a) Ana, que trabaja en la ONG Médicos Sin Fronteras.
b) Juan, licenciado en Historia que desea trabajo aunque no lo busca.
c) Javier, estudiante de Bachillerato.
d) Humberto, inmigrante legal que trabaja en la construcción.

© Mcgraw-Hill Education 3-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

e) Carla, licenciada en Derecho y opositora a notarías.


f) Paloma, estudiante del ciclo medio de Comercio inscrita en el SEPE.
g) Raúl, futbolista con una baja temporal por rotura de fibras.

Solución:

― Inactivas: Ana, Javier y Juan


― Activas: Raúl, Paloma, Carla y Humberto.

6. ¿En qué tipos de desempleo encuadrarías a las siguientes personas?


a) Moisés, que trabaja cada verano en el servicio de extinción de incendios.
b) Begoña, que deja su trabajo en junio con la intención de estudiar en octubre
el ciclo superior de Administración y Finanzas.
c) Alberto, obrero del metal despedido a raíz del estancamiento de ventas en
todo el mundo.
d) Víctor, en paro por ser incapaz de familiarizarse con las nuevas tecnologías.

Solución:

- Moisés: desempleo estacional.


- Begoña: desempleo friccional.
- Alberto: desempleo coyuntural.
- Víctor: desempleo estructural.

7. ¿Qué relación crees que existe entre la formación que recibes y las
probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios? Apoya tu respuesta
con datos recabados en Internet.

Solución:

Está documentado y contrastado que, a mayor formación, mayores son las posibilidades
de obtener empleo y mejores salarios. La búsqueda en Internet debería servirle al
alumno para reflexionar (y en su caso reforzar) lo afirmado.

© Mcgraw-Hill Education 4-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

8. ¿Por qué una variación en el precio del dinero puede ser el origen de la
inflación?

Solución:

Las variaciones en el precio del dinero también afectan a la inflación. Con raras
excepciones, en la mayoría de los préstamos, el interés varía según un criterio o índice
establecido previamente que se revisa cada cierto periodo de tiempo de tal forma que,
si en una de esas revisiones el índice sube, aumentará la cantidad de intereses a
devolver. Aquellas empresas que hayan pedido dinero prestado para adquirir bienes de
capital verán incrementados los intereses que tienen que pagar y, por tanto, sus costes,
de tal forma que, en muchos casos, se verán obligadas a subir sus precios para
mantener los márgenes que les permiten obtener beneficios y seguir en el mercado.

9. ¿Por qué se desvirtúa el IPC español a medida que se aleja más del año de
referencia?

Solución:

Al utilizar un año base como referencia, cuanto más alejado sea el año considerado más
se desvirtuará la representatividad de los bienes que integran la cesta, debido a la
aparición de nuevos bienes y servicios o al cambio de los hábitos de consumo de unos
bienes a favor de otros.

10. ¿Cómo indica el IPC que un bien o servicio ha aumentado de calidad?

Solución:

No lo indica, de hecho es una de sus limitaciones. Las subidas de precios en los distintos
IPC no tienen por qué corresponderse con mejoras en la calidad

11. Dada la siguiente cesta del estudiante para dos años distintos y el consumo
indicado en unidades de producto:
Menú Bus Libros
Consumo 180 u. 360 u. 20 u.
Precios 01 10 € 1,20 € 30 €
Precios 02 12 € 1,50 € 35 €

a) Calcula el Índice de Precios del Estudiante (IPE) de acuerdo con los precios
y cantidades adquiridas para ambos años.

© Mcgraw-Hill Education 5-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

b) Calcula la tasa de variación del periodo 01-02.


c) Interpreta los resultados obtenidos en el apartado anterior.

Solución:

a) IPE

Consumo 01 02
Producto
(unidades) P/u Ptotal P/u Ptotal
Menú 180 10 1800 12 2160
Bus 360 1,20 432 1,50 540
Libros 20 30 600 35 700
Cesta del estudiante (P) 2832 € 3400€
IPE01 IPE02

b) Tasa de variación del periodo 01-02:

3300 – x 100
Tasa inflación 02-
2842 = 0,161 = 16%
01 =
2842

c) Del 01 al 02 los precios han subido un 16 %. En consecuencia, la tasa de inflación


del IPE para el intervalo 01-02 ha sido del 16 %. Adquirir en el 02 los productos de
la cesta del estudiante cuesta un 16 % más que en el 01.

12. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a) El salario fluctúa libremente según la ley de la oferta y la demanda.
b) El IPC subyacente español tiene en cuenta el petróleo.
c) Desde el punto de vista económico, no siempre interesa actualizar los
salarios de acuerdo con la inflación.
d) Toda discriminación debe evitarse, aunque sea positiva.
e) La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población
en edad de trabajar.
f) Una ley de salario mínimo puede perjudicar a los trabajadores.

Solución:

a) Falso. Existe un tope mínimo que se debe respectar (el SMI).


b) Verdadero. Los inversores, ahorradores o prestamistas actúan racionalmente y, en
igualdad de condiciones, seleccionarán aquella alternativa con mayor tipo de
interés.

© Mcgraw-Hill Education 6-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

c) Verdadero. Cada factor productivo tiene asociada una determinada renta (capital-
interés, recursos naturales-alquileres, trabajo-salario).
d) Falso. Precisamente, la discriminación positiva trata de favorecer a ciertos
colectivos.
e) Falso. La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población
activa.
f) Verdadero. Aunque muchos trabajadores se benefician de la existencia de esta
medida porque están trabajando, muchos otros querrían trabajar por debajo de ese
salario mínimo pero la ley no lo permite.

13. Empareja las siguientes afirmaciones:

a) A diferencia de otros tipos de paro, 1. jóvenes, mujeres, minusválidos,


el friccional... mayores de 45 años y parados de
larga duración.
b) Los datos del IPC tienen su origen 2. por el efecto de la inflación.
en...
c) En las fases de recesión del ciclo 3. una encuesta sobre los
económico, el tipo de paro que presupuestos de familias
surge... consideradas representativas.
d) La administración pública es uno de 4. pretende adaptar las capacidades
los grupos beneficiados… de estos a las necesidades de
mercado.
e) La reconversión o reciclaje 5. tiene su origen en la voluntad de los
profesional de los trabajadores... trabajadores.

Solución:

Parejas: (a,5) (b,3) (c,1) (d,2) (e,4).

14. Lee el siguiente texto sobre las causas del desempleo y contesta las preguntas:
«Para los economistas clásicos (partidarios de la intervención del sector
público en la economía), el desempleo por encima del desempleo friccional
tiene su origen en una política de salarios inadecuada. Argumentan que si los
salarios son demasiado elevados, las empresas demandarán menos mano de
obra que la que correspondería si los salarios en cuestión fueran más bajos.
No opinan lo mismo los economistas neoliberales (contrarios a la intervención
del sector público en la economía), los cuales entienden que este tipo de paro
es voluntario porque se debe al comportamiento de los propios trabajadores,
quienes habrían rehusado trabajar debido a que el subsidio de desempleo es
elevado (en la línea general de salarios) y les compensa más su percepción
que la búsqueda real de empleo.
Según los economistas clásicos el tipo de paro que no es friccional sería de tipo
involuntario y respondería a causas ajenas al propio trabajador,
concretamente sería la consecuencia de la situación económica general del
país. También en este caso se le atribuye al sector público la responsabilidad

© Mcgraw-Hill Education 7-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

de la situación, en la medida en que debería intervenir comprando e invirtiendo


para crear puestos de trabajo».
a) ¿Qué es el paro friccional?
b) Para referirse al paro que existe además del friccional, los economistas
clásicos y keynesianos hablan de paro voluntario e involuntario: ¿cuáles
son los planteamientos en los que se sustentan ambas hipótesis?
c) Si los salarios crecen por encima del valor de la producción de bienes y
servicios, ¿qué ocurre con la competitividad de un país respecto a los otros?
¿Por qué?
d) ¿Toda compra o inversión por parte del sector público implica creación de
empleo en el propio país? Razona la respuesta.
e) Clasifica las siguientes medidas adoptadas por parte de la Administración
Pública en neoliberales o keynesianas:
— Aumento del gasto público en sanidad y educación.
— Reducción del SMI.
— Concesión de ayudas a las empresas para que inviertan en
infraestructuras.
— Ampliación del periodo mínimo de cotización necesario para tener
derecho a la percepción del subsidio de desempleo.
— Obligatoriedad de los parados perceptores de prestaciones de aceptar
los puestos de trabajo que se les ofrezcan.

Solución:

a) El paro friccional es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar


trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un
trabajo mejor que el anterior.
b) Los economistas clásicos y keynesianos entienden que este tipo de paro es
voluntario porque se debe al comportamiento de los propios trabajadores, que
habrían rehusado trabajar debido a que el subsidio de desempleo es elevado (en la
línea general de salarios) y les compensa más su percepción que la búsqueda real
de empleo. En cambio, los economistas keynesianos definen que este tipo de paro
es involuntario porque responde a causas ajenas al trabajador, esto es, la demanda
agregada del país en cuestión.
c) Si los salarios crecen por encima del valor de la producción de bienes y servicios, la
competitividad de un país disminuye porque, al ser mayores los costes sin
corresponderse con igual valor de la producción, las empresas se vuelven menos
eficientes, de tal forma que estarán en desventaja con respecto a las empresas de
otros países que no experimentan dichos incrementos salariales.
d) No todo estímulo de la demanda agregada implica creación de empleo en el propio
país porque puede ser que dé lugar a un incremento de las importaciones.

© Mcgraw-Hill Education 8-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

e) Medidas neoliberales (reducción del SMI, ampliación del periodo mínimo de


cotización necesario para tener derecho a la percepción del subsidio de desempleo
o keynesianos y obligatoriedad de los parados preceptores de prestaciones de
aceptar los puestos de trabajo que se les ofrezcan); medidas keynesianas (aumento
del gasto público en sanidad y educación y concesión de ayudas a las empresas para
que inviertan en infraestructuras).

15. Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con


conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad.
a) «La población española envejece».
b) «Los sindicatos denuncian que sigue creciendo más el empleo temporal que
el indefinido».
c) «La inflación sube dos décimas el mes de abril».

Solución:

a) Titular sobre la fuerza de trabajo. Cada vez son más los inactivos a mantener por el
Estado y menos los trabajadores activos que aportan dinero para el sostenimiento
de dichos gastos.
b) Titular sobre las características del trabajo. No sólo importa el número de puestos
de trabajo que se crean sino también la calidad de los mismos.
c) Titular referente al seguimiento de la inflación que efectúa el Gobierno, el cual hace
referencia a la subida del mes de abril de un 0,2 %.

16. Temas de debate:


a) ¿Trabajarías por debajo del SMI hasta demostrar tu va lía?
b) ¿Aceptarías reducir tu jornada laboral y tu salario para que otros pudieran
trabajar?
c) ¿De qué eres partidario, de trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena?

Solución:

a) Respuesta abierta. Por un lado, el alumnado debería argumentar sobre la necesidad


de la existencia de un salario mínimo pero, por otra, ser consciente de que la
existencia del mismo impide acceder al mercado laboral a los trabajadores que, con
independencia de su valía, trabajarán en principio por menos.
b) Respuesta abierta. Renunciar a parte del salario es un argumento excelente para
que el alumnado reflexione sobre sus capacidades y su solidaridad. Lo normal es
que el alumnado más preparado no quiera renunciar a sus derechos por entender
que lo merece o ha trabajado por ello, y viceversa, el alumnado menos preparado.

© Mcgraw-Hill Education 9-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.
8 Solucionario del alumno

c) Respuesta abierta. El alumnado puede argumentar sobre las ventajas e


inconvenientes de cada una de las opciones, al tiempo que reflexiona sobre sus
propias motivaciones hacia el trabajo.

© Mcgraw-Hill Education 10-1

Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

También podría gustarte