Está en la página 1de 230

Manual para la

Elaboración de
Trabajos de
Investigación

Dr. Rodolfo Delgadillo C.


Dra. Ma. de Lourdes Guzmán Ibáñez
ÍNDICE Págs.

Introducción 7

Capítulo I: ASPECTOS NORMATIVOS PARA LA 11


OBTENCIÓN DE GRADO
1. De la Estructura Operativa. 12
2. Requisitos para la obtención de grado 12
3. Opciones para la obtención del grado 13
4. Aspectos Generales 14
5. Aprobación de los trabajos para la obtención de 15
grado
6. Respecto al estilo para el manuscrito de los 16
trabajos:
7. Asesoría de los trabajos 16
8. Obligaciones del Docente de la Experiencia: 19
9. Derechos y obligaciones del asesorado. 20
10. EL proceso de asesoría 21
11. Requisitos para la presentación del examen de la 22
experiencia recepcional
12. Presentación del trabajo de la experiencia 22
recepcional (para la obtención del grado).
13. Sobre los trabajos recepcionales presentados 23
14. Funciones del jurado. 24
15. Lineamientos para la celebración de los exámenes 25
de grado
16. Examen de grado y protocolo de graduación 27

Capítulo II: DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE 29


OBTENCIÓN DE GRADO EN LA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
1. Sobre la titulación por promedio de 9 de calificación 30
mínima.
2. Acreditación de más del 50 % de un curso de 30
maestría o su equivalente en doctorado
3. La tesina 32
4. La monografía 34
5. Memoria profesional 37
6. Reporte de experiencia profesional 39
7. Trabajo práctico - profesional 40
8. El trabajo de tesis 45

-3-
Capítulo III: GUÍA METODOLÓGICA PARA OPERAR 48
INTEGRALMENTE LAS EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS (EE), SERVICIO SOCIAL
(SS) Y EXPERIENCIA RECEPCIONAL
(ER)
1. Presentación. 49
2. Indicaciones. 49
3. Para elaborar programas. 54
4. Para el profesor responsable de EE de SS y ER. 56

Capítulo IV: CONSIDERACIONES PARA EL 59


DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
1. Consideraciones Básicas a los Trabajos de 60
Investigación
2. El Problema de Investigación 62
3. El sustento teórico 67
4. Bases epistémicas de Los trabajos de investigación 70

4.1. Justificación 70
4.2. Objetivos de la Investigación. 71
4.3. La Hipótesis. 73
4.4. Identificación Y Definición De Variables. 84

5. Metodología. 89

5.1 Tipos de Estudios 89

5.2 Población y Muestra 94

5.3 Técnicas de Recolección de Datos 101

6. Validez de los instrumentos. 114

7. Confiabilidad. 113

8. Diseño de Investigación. 115

-4-
9. Recursos a utilizar. 120

10. Tratamiento de los datos. 121

11. Cronograma. 122

Capítulo V: PROYECTOS Y TRABAJOS 123


RECEPCIONALES

1. Trabajo para la obtención de Grado 124

2. Objetivos 124

3. Qué es un Proyecto de Investigación 124

4. Criterios de aceptación de los proyectos y trabajos 125


recepcionales

5. Aspectos de los proyectos de investigación 126

6. Proyectos de investigación cuantitativa 135

7. Proyectos de investigación cualitativa 143

8. Proyectos de trabajos practico-profesionales 148

9. Descripción de los elementos de la estructura de los 151


trabajos recepcionales

10. Estructura de los trabajos recepcionales de tesis 152

11. Estructura de trabajos para la obtención de grado de 160


orientación cualitativa

-5-
Capitulo VI: CONSIDERACIONES DE FORMA DE LOS 164
TRABAJOS DE GRADO.

1. Consideraciones en el desarrollo de las partes un 165


trabajo de tesis

2. Aspectos estilísticos de la tesis. 170

3. Aspectos de forma. 175

Capitulo VII: AMERICAN PSYCHOLOGICAL 181


ASSOCIATION (APA)

1. Antecedentes 182

2. Resumen 182

3. Uso de Citas 184

4. Formateando las Citas en el Texto 189

5. Utilización de Abreviaturas 191

6. . Presentación de resultados 191

7. Verbos que pueden ser utilizados en la 196


redacción de objetivos

8. Conectores y relacionantes 198

9. Aspectos relacionados con la redacción 199

10. Enlaces oracionales 201

11. Palabras-Señal 202

12. Anotaciones Gramaticales 202

13. Referencias Bibliográficas 204

-6-
207
Capítulo VIII: FORMATOS INSTITUCIONALES

Capitulo IX: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 212

BIBLIOGRAFÌA

-7-
INTRODUCCIÓN.

El manual de elaboración de trabajos de investigación pretende dar inicio a


un proceso de organización y sistematización de procesos y formas dentro
de nuestra facultad de Psicología, en donde cada profesor desarrolla
actividades formativas en el ámbito de la investigación, desde sus propias
convicciones e identidades metodológicas.

El programas de la licenciatura en Psicología de la Universidad


Veracruzana es muy rico en el número de experiencias que se ofrecen en
el área de la investigación,; sin embargo, la coexistencia de formas y
estructuras en cuanto a la investigación han sido más que un fenómeno
benefactor, una condición de contradicción y confusión en el alumnado.
Por ello se ha pretendido ofrecer un documento, que a través del consenso
académico, favorezca, en primer término, la formación de los alumnos y en
un segundo momento pero no menos importante, el proceso de
investigación en que los docentes participamos. No con ello, se quiere ni
imponer, ni establecer este documento como lo único ni como lo más
exacto. Sabemos de antemano que si algo no tiene mordazas es
precisamente la investigación, y por ello no queremos que se asuma de
esta forma.

Los estudios de Licenciatura deben introducir y encaminar con


moderación en el conocimiento y dominio la metodología científica básica;
así como los fundamentos, alcances y procedimientos de la ciencia. A
diferencia de los programas de formación de Maestría y doctorados en los
que se busca desarrollar las competencias de un investigador tanto en el
campo de la epistemología, como de la metodología científica, necesarios
para fortalecer la capacidad de pensamiento original y la autonomía en el
ámbito de la investigación. Bajo esta óptica se debe tener en cuenta que la
formación de licenciatura no es la consolidación de investigadores, sino
profesionales que son capaces de conocer y aplicar los procedimientos de

-8-
la ciencia. Para ello, se debe trabajar de forma consistente y conducir a
través de procesos de asesoría al universitario al desarrollo y preparación
de un trabajo de investigación, como mecanismo para obtener el grado de
Licenciado. De tal forma que, la calidad final del producto de investigación
y el documento final que se genere, dependerá no únicamente de la
capacidad de búsqueda y de la voluntad de trabajo del alumno, sino
también, de una orientación clara, definida y congruente con la que ha de
trabajar para llevar a cabo dicho trabajo.

El objetivo básico del presente documento es el de constituirse en un


manual proveedor de cierta uniformidad, en cuanto a forma y estilo, pero
también de flexibilidad suficiente para satisfacer las necesidades desde las
diferentes orientaciones metodológicas que se manejan actualmente. Es
conveniente recordar, que el trabajo de investigación realizado por los
alumnos de licenciatura es un trabajo conjunto con su(s) asesor(es) donde
ha de seleccionar un tema de investigación que resulte apropiado, que
sea posible de desarrollar, a la luz de una revisión minuciosa de la
literatura disponible, de los recursos, del tiempo de ejecución y de las
prioridades de las líneas de investigación de la facultad.

Los trabajos de investigación terminados, en la experiencia


recepcional, deben reflejar un entendimiento y abordamiento (agotando al
máximo las posibilidades y recursos en el estudio) de la literatura existente
(la cual se debe de citar adecuadamente) y explicar de manera clara y
concisa el o los métodos empleados en el trabajo de investigación. Es
también importante una documentación completa, así como una apropiada
presentación gráfica o tabular. Pero quizás uno de los aspectos donde se
espera una demostración del nivel profesional del estudiante es en el
apartado de la interpretación de los resultados, dado que demuestra no
solo sus dominios teóricos sino su capacidad de transferirlos al
entendimiento y explicación en un problema investigado.

-9-
Este manual presenta básicamente nueve apartados que consideramos
de interés y utilidad: describe en primer término, la normativa que
determina lo posible a realizar y las condiciones institucionales para llevar
a cabo los trabajos y la naturaleza de los mismos; en su segundo momento
se señalan las diferentes modalidades, bajo las cuales el estudiantes de la
licenciatura puede acceder a obtener el grado de la licenciatura; en el
tercer apartado se describe la estructura de los trabajos de investigación,
bien sea como un proyecto o como trabajo de investigación tanto para las
orientaciones de abordaje cualitativas, como cuantitativas; en un cuarto
momento se enuncian los aspectos estilísticos de forma en la elaboración
de los trabajos de investigación posteriormente se describen los formatos
que favorecen la operación de los procesos en sus diferentes momentos
para la obtención del grado en la licenciatura; en el capítulo sexto se
describen algunas consideraciones que son de utilidad para tomar
decisiones en la elaboración de un trabajo de investigación; en el siguiente
apartado se indican algunas consideraciones de la American Psychological
Association (APA) que serán de utilidad para darle orientación a la forma y
estilo del trabajo – aunque recomendamos que para situaciones más
específicas se consulte la fuente directa – y finalmente en el octavo y
noveno sección de ofrecen algunos formatos y un instrumento de
evaluación ,que permite determinar los aspectos a cumplir en cada uno de
los elementos desarrollados en un trabajo de investigación.

Por ultimo queremos indicar que este trabajo es el inicio de una


experiencia académica donde todos y cada uno de nosotros (alumnos,
docentes y autoridades) podemos enriquecer a través de sus comentarios
críticos y constructivos, para consolidar este primer esfuerzo, que a través
de un interés conjunto entre los autores, dimos inicio a una necesidad que
nos apremiaba en el trabajo académico de nuestra facultad y que
esperamos les sea de utilidad.

- 10 -
CAPÍTULO I:

ASPECTOS NORMATIVOS
PARA LA
OBTENCIÓN DE GRADO

- 11 -
Los estudios de licenciatura están dirigidos a la preparación de
profesionales que deben ser capaces de evidenciar competencias en el
abordamiento sistemático de un problema específico a partir de la
investigación y profundización teórico-metodológica a partir de la cual
demuestre su nivel y calidad, en cualquiera de las áreas particulares de su
ámbito de ejercicio profesional.

1). De la estructura operativa.

El trabajo a ser realizado implica la participación conjunta y en


diferentes momentos de los actores que han de ser claramente
identificados.

• El Director de la licenciatura
• Secretaría Académica
• Coordinación de Academia de Servicio Social y Experiencia
Recepcional
• Coordinación de Academia de investigación
• El Personal Docente de las Academias
• El Personal Administrativo.
• Los Alumnos

2). Requisitos para la obtención de grado

1. El proceso de obtención del grado se iniciará con la inscripción a la


Experiencia de proyectos de Investigación y concluirá con la
finalización de la experiencia recepcional:

a) Para solicitar la experiencia de proyectos de investigación deberá


concluir todas las experiencias ejes del programa de la licenciatura

b) Para ingresar a la Experiencia Recepcional deberá haber acreditado


la Experiencia de Proyecto de Investigación y contar con un trabajo
claramente definido.

- 12 -
c) Para cursar la Experiencia Recepcional deberá haber acreditado un
75 % de créditos de la licenciatura

3). Opciones para la obtención del grado

De acuerdo a lo establecido en establecido en el reglamento de la facultad


e psicología, se determinan seis acuerdos que indican las diversas
posibilidades para la obtención del grado:

Acuerdo 1. Exención de examen profesional mediante la titulación por


promedio de 9 de calificación mínima.

Acuerdo 2. Exención de examen profesional mediante la acreditación de


más del 50 % de un curso de maestría o su equivalente en
doctorado (plan 90)

Acuerdo 3. Presentación de trabajos escritos en las modalidades de:


tesis, tesina, monografía, reporte y memoria (estos dos
últimos solo operan para el plan 90)

Acuerdo 4. Presentación de trabajos prácticos: a) científico o técnico; b)


educativo.

Acuerdo 5. Exención de examen profesional mediante acreditación de


asignaturas, talleres o laboratorios equivalente a 50 o mas
créditos en cursos de especialización o actualización a nivel
de postgrado (plan 90).

Acuerdo 6. Exención de examen profesional mediante la obtención de


más de 1000 puntos en el Examen de Egreso de CENEVAL

Acuerdo 7. Elaboración colectiva de trabajo recepcionales

- 13 -
En la Universidad Veracruzana se admitirá la elaboración colectiva del
trabajo recepcional considerando la posibilidad de interdisciplinariedad o
multidisciplinariedad. Como esta forma, mas que una modalidad es un
procedimiento aplicable a varias de las opciones, se acordó que
respetando las características y límites que se establezcan en el
reglamento correspondiente, queda a criterio de las juntas académicas y
de los consejos académicos de unidad, su aplicación.

A). Trabajo multidisciplinario:


Un trabajo multidisciplinario es aquel que realizan varias personas que
tienen una formación disciplinaria diferente y que presentan el resultado de
su trabajo como apartados complementarios entre si, coordinados e
interrelacionados.

B). Trabajo interdisciplinario:


Es la Interacción de dos o más disciplinas. Esta interacción implica
intercambio de información; integración de conceptos, comparación de una
teoría de conocimiento, asimilación de una terminología en forma común, y
la estructuración de una metodología.

4). Aspectos generales


1. El alumno puede seleccionar cualquier opción para la obtención del
grado, que él considere conveniente.

2. En el caso de seleccionar las opciones de la exención del examen


profesional mediante la acreditación del promedio de Nueve o mas; o
bien a través de la Acreditación Examen de Egreso de CENEVAL,
deberá solicitar estas opciones al Consejo Técnico en las primeras dos
semanas una vez iniciado el semestre lectivo en el que se inscriban a
la Experiencia Recepcional. Con relación a la exención de la
experiencia recepcional por promedio: se autoriza inscripción a

- 14 -
experiencia recepcional y al proyecto de investigación, únicamente si
se están cursando los últimos créditos para concluir la carrera.

3. Con relación a la exención de la experiencia recepcional por examen


de CENEVAL: se autoriza inscripción a experiencia recepcional sin
cursarla, siempre y cuando haya cubierto el 100% de las experiencias
del área de formación básica general, el área de iniciación a la
disciplina, área disciplinar y área optativa, únicamente puede quedar
pendiente el área de elección libre y el servicio social, ya que es un
examen de conocimientos y se requiere alcanzar el 100% de los
conocimientos de la disciplina

4. El proceso de obtención de grado inicia desde la Experiencia de


Proyectos de investigación, por lo que, es obligatorio que todos los
alumnos en esta experiencia se les asigne un asesor para consolidar el
trabajo que concluirá en la Experiencia Recepcional.

5. Los Trabajos Recepcionales deberán ser presentados en tiempo y


forma, de acuerdo a lo establecido en la normativa de la facultad.

5). Aprobación de los trabajos para la obtención de grado


1. El trámite de aprobación y registro del tema de Investigación
deberá realizarse durante la experiencia de proyectos de
investigación, donde el alumno deberá concluir su curso con la
presentación de un proyecto de investigación sobre el problema y
tipo de investigación de su interés.

2. Los trabajos presentados deberán ser inéditos, en caso de lo


contrario se anularán los avances realizados

3. Los trabajos presentados estarán sometidos a la aprobación del


docente de la Experiencia Educativa y valorados por un Comité de

- 15 -
la Academia de Investigación, que determine la pertinencia y
factibilidad de lo propuesto.

4. El proyecto de investigación deberá contener preferentemente lo


establecido institucionalmente, tanto en forma como en fondo.

5. En caso de ser modificados los trabajos presentados en la


Experiencia de Proyectos de Investigación, y se desee desarrollar
otro trabajo en la Experiencia recepcional, deberá presentar su
nueva propuestas al profesor de la Experiencia recepcional con la
firma del asesor, que determina la calidad del nuevo trabajo
presentado.

6. En caso de que el cambio de tema genere cambio de asesor, el


asesorado, requerirá registrar al nuevo asesor y la propuesta a
desarrollar. De continuar con el mismo asesor, solo se requerirá la
firma del asesor en el trabajo a presentar.

7. En ningún caso el alumno podrá iniciar la experiencia recepcional,


sino cuenta con un proyecto avalado por un asesor acreditado.

6). Respecto al estilo para el manuscrito de los trabajos:

1. Al igual que con el protocolo el estilo y formato para la escritura de


los Trabajos Recepcionales puede variar ampliamente, de acuerdo
con la naturaleza del trabajo de que se trate; aunque se indica que
en la institución mantendremos los criterios del APA.

2. La estructura de los trabajos deberá ser responsabilidad del autor y


del asesor principal, con la autorización del Responsable de la
Experiencia Recepcional o de Proyecto de Investigación

3. Es indispensable que los trabajos realizados se rijan (en la medida


de lo posible) en forma y fondo por el manual para la elaboración
de trabajos de investigación.

- 16 -
4. En caso de una situación excepcional el Colegiado de Servicio
Social y Tesis tomará la determinación.

7). Asesoría de los trabajos

Cuando el alumno inicie la Experiencia Recepcional deberá asignársele un


asesor de la institución (preferentemente), para la elaboración del proyecto
de investigación a realizar. Cuando se trate de trabajos colectivos
interdisciplinarios se asignará un asesor por cada uno de los asesorados
implicados.

A). Asignación del asesor.


1. Se asignará un asesor siempre que se haya inscrito a la
Experiencia de Proyectos de Investigación

2. Los asesores serán designados por un Comité Institucional:


Docente de la Experiencia, Coordinador de la Academia de S.S. y
E. R., Director o Secretario de la Facultad

3. Los Asesores serán designados a partir del tema y las áreas


especializadas del mismo.

4. El asesor fungirá sus funciones durante la Experiencia de


Proyectos de Investigación y la Experiencia Recepcional.

5. Podrán fungir como asesores de trabajos de grado, los catedráticos


de la institución o especialistas externos que cumplan con los
requisitos establecidos por la Institución.

6. El asesor deberá ser un especialista en el tema, que es asignado


para conducir y orientar el proceso de investigación en sus
aspectos metodológicos y de contenido, por lo que se considera
Co-responsable del desarrollo del trabajo.

7. Se recurrirá a un asesor catedrático o investigador universitario

- 17 -
externo que no esté adscrito a la Facultad de Psicología, cuando la
institución no cuente con un especialista en el tema del trabajo;
siempre y cuando cumpla con los requisitos señalados.

B). Derechos y obligaciones del asesor.

1. Son derechos del asesor:

a) Disponer de un lugar para efectuar las asesorías.

b) Solicitar su propia sustitución cuando existan causas que así lo


ameriten.

c) No aceptar una asesoría cuando en ese momento estén bajo su


responsabilidad más de cinco trabajos en asesoría, o si
considera que el tema no es de su área de especialidad.

d) Suspender la asesoría por incumplimiento de las actividades del


asesorado.

2. Son obligaciones del asesor:

a) Ofrecer un asesoramiento al trabajo a realizar de forma continua


y permanente, sobre las actividades que han de llevarse a cabo.

b) Valorar y retroalimentar el trabajo que realiza su asesorado.

c) Cumplir puntualmente con las sesiones de asesoría acordadas


con el alumno.

d) Llevar un registro de asistencia de cada uno de sus asesorados


y del avance del trabajo, para efectos de seguimiento.

e) Reportar al docente de la experiencia el incumplimiento, por


parte del asesorado, de las actividades o acuerdos
establecidos.

f) Presentarse a la presentación del trabajo, en las fechas


planeadas.

- 18 -
g) Asistir a las reuniones que se establezcan para asesores de
trabajos, por parte del Coordinador de la academia.

h) Apoyar al alumno en la elaboración y presentación de su trabajo


en los Pre y exámenes profesionales.

8). Obligaciones del Docente de la Experiencia:

a) La calidad del trabajo es una corresponsabilidad del docente de


la experiencia

b) Ofrecer un asesoramiento metodológico al trabajo realizado de


forma continua y permanente, sobre las actividades que han de
llevarse a cabo.

c) Valorar y retroalimentar el trabajo que realiza el estudiante.

d) Establecer vínculos de comunicación continua con los asesores


(física o electrónica) a fin de cuidar el desarrollo de los trabajos

e) Llevar un registro de avances y calidad de los trabajos de cada


uno de sus alumnos y del avance del trabajo, para efectos de
seguimiento.

f) Designar una evaluación al final del curso de los trabajos


realizados

g) Participar en la asignación de asesores de los diferentes


trabajos a realizarse.

h) Realizar una base de datos de los temas desarrollados por los


estudiantes y de los asesores participantes.

i) Enviar al Comité para la designación de sinodales de tesis, la


relación de trabajos concluidos, temas, asesores y sustentantes,
a fin de establecer los sinodales correspondientes de los
trabajos a presentarse.

- 19 -
j) Entregar de forma electrónica, a la conclusión del semestre, los
trabajos realizados, a la Coordinación de la Academia de S.S. y
E.R.

k) Asistir a las reuniones que se establezcan para por parte del


Coordinador de la academia.

9). Derechos y obligaciones del asesorado.

A). Son derechos del asesorado:

a) Seleccionar libremente la opción para la obtención de grado en


al licenciatura.

b) Seleccionar libremente el tema de su trabajo de investigación.

c) Solicitar cambio de asesor cuando aquél no cumpla con sus


compromisos, con las asesorías programadas o cuando existan
causas que así lo justifiquen.

d) Recibir asesoría por parte del asesor asignado y del docente de


la Experiencia, para solventar dudas teóricas o metodológicas.

e) Solicitar y obtener cartas de presentación como apoyo para


realizar la investigación en algún organismo público o privado.

f) Utilizar la Biblioteca y el Centro de Cómputo Académico de la


Institución en horas hábiles, cada vez que lo requiera,
apegándose a las reglamentaciones para su uso y
acreditándose como pasante o estudiante, mediante la
credencial respectiva.

g) Recurrir a especialistas externos que favorezcan el desarrollo


y la calidad del trabajo.

B). Son obligaciones del asesorado:


a) Presentarse a todas y cada una de las asesorías acordadas,
con los documentos o avances solicitados por el asesor.

- 20 -
b) Acatar las disposiciones hechas por el asesor siempre que
éstas se apeguen al reglamento.

c) Entregar en tiempo y forma las actividades del trabajo a realizar,


acordadas con el asesor.

d) Presentarse a la Experiencia correspondiente y acreditar el


trabajo realizado

e) Cumplir con las cargas de trabajo programadas.

f) Realizar una presentación de su trabajo ante un Comité de


Evaluación, en los siguientes momentos para sus aprobaciones:

 A la Conclusión de la Experiencia de Proyectos de


Investigación

 A la Finalización de la Experiencia Recepcional para la


evaluación del trabajo, en las fechas de pre y exámenes
profesionales

g) En el caso de la Experiencia Recepcional entregar los trabajos


en tiempo y forma a los sinodales asignados.

h) Realizar las correcciones señaladas en el pre-examen


profesional (solo aplica en Experiencia Recepcional) por el
jurado, y entregar para su revisión.

10). EL proceso de asesoría

1. El interesado tiene la libertad de contar con el apoyo de otro


catedrático de la planta docente; además del propio asesor con el
objeto de recibir ayuda para el desarrollo del trabajo de
investigación.

2. El proceso de asesoría podrá llevarse a cabo de forma alterna con


sesiones presenciales y a distancia, según el acuerdo entre los
interesados.

- 21 -
3. El porcentaje de asesorías presenciales comprenderá un mínimo
del 20%.

4. El periodo máximo que se permite entre una sesión de asesoría y la


siguiente es de quince días.

5. Se cancelará la asesoría si el asesorado incurre en las siguientes


faltas:

a) No asistir a tres sesiones consecutivas o cinco no


consecutivas, sin causa justificada.

b) No cumplir con el 80% de asistencias totales a la asesoría.

c) No cumplir reiteradamente, a juicio del asesor, con la carga


de trabajo programada.

d) En caso de comprobarse cualquier tipo de anomalía en el


proceso de la elaboración del trabajo (plagios o datos
inventados, entre otros) de obtención del grado.

11). Requisitos para la presentación del examen de la experiencia


recepcional

1. El sustentante deberá entregar en los siguientes documentos para


acceder al examen de la experiencia profesional:

a) Entrega de los citatorios a los miembros del jurado.

b) Entrega de los trabajos a cada uno de los sinodales.

c) Voto del asesor.

d) Un CD, al docente de la Experiencia Recepcional, que contenga


los archivos del trabajo de obtención del grado íntegro. Los
archivos deberán presentarse en las paqueterías más
actualizadas que maneje el Centro de Cómputo Académico.

- 22 -
12). Presentación del trabajo de la experiencia recepcional (para la
obtención del grado)

El trabajo de grado representa la culminación del proceso de elaboración


del trabajo de investigación. Implica que el sustentante ha demostrado un
dominio teórico-metodológico, así como del tema elegido, generando una
aportación sustantiva al conocimiento del área de competencia.

1. Una vez terminado el trabajo de grado, siempre que cubra


satisfactoriamente las características de forma y contenido, el asesor
otorgará su voto aprobatorio, el cual será entregado por el asesorado,
al docente de la Experiencia Recepcional, junto con tres ejemplares
engargolados de dicho trabajo.

2. Un Comité integrado por: Dirección, Coordinación de S.S. y E.R. y el


Docente e la Experiencia, designarán tres sinodales para la revisión y
aprobación definitiva del trabajo para la obtención del grado.

3. Los sinodales serán designados de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Ser docente de la facultad (preferentemente)

b) El perfil o especialidad del docente

c) El número de trabajo a revisar.

4. Los asesores de trabajos recepcionales fungirán como presidentes del


jurado en los exámenes de grado realizados.

5. Se podrá recurrir a sinodales externos de la universidad, en número no


superior a uno en el caso que lo solicite el sustentante y que lo
justifique el trabajo.

6. Los sinodales externos deberán tener el grado académico equivalente


o superior al del examen en el que participen, y pertenecer a la
Universidad Veracruzana

- 23 -
7. La participación de sinodales externos estará sujeta a la aprobación de
las autoridades de esta misma instancia.

8. La aprobación del docente de la experiencia o del asesor del trabajo


realizado, no compromete el voto en el examen por parte del jurado.

13). Sobre los trabajos recepcionales presentados.

a) Todo trabajo para obtener el grado deberá ser evaluado por los
sinodales, ateniéndose a los criterios siguientes:

a) Cada sinodal tendrá un plazo de quince días naturales a partir de


la fecha de recepción del trabajo para su revisión y evaluación del
mismo.

b) Si existieran correcciones en cuanto a ortografía, sintaxis o


presentación del trabajo, el egresado deberá efectuarlas en un
plazo no mayor a diez días naturales a partir de la recepción del
dictamen y entregar copias del trabajo corregido a los sinodales.

c) Si las observaciones al trabajo de grado aludieran al contenido,


los sinodales (incluido el asesor) deberán reunirse para establecer
consensos respecto a éste e informar al asesorado las
modificaciones que deberá efectuar y el plazo en que deberá
presentarlas.

d) Cuando a satisfacción de los sinodales el trabajo cubra con los


requisitos de forma y contenido, y la replica del mismo ofrezca la
calidad indicada, los sinodales podrán emitir su voto aprobatorio.

14). Funciones del jurado.

1. El asesor o en su ausencia el catedrático de mayor merecimiento


académico o bien el de mayor antigüedad en la institución será
designado presidente del jurado y sus funciones serán:

- 24 -
a) Dirigir el desarrollo del examen, en conformidad con las
normas y lineamientos establecidos al efecto.

b) Tomar las decisiones pertinentes ante cualquier incidente


que tenga lugar en el desarrollo del mismo, apegándose a la
normatividad establecida.

c) Realizar la presentación formal del examen y e indicar el


resultado obtenido.

d) Fungir como replicante en igualdad de condiciones con los


restantes miembros del jurado.

Nota: en el Caso de no asistir el presidente del jurado, el acto no podrá


llevarse a cabo.

2. El secretario del jurado, sus funciones son:

a) Recoger las actas del examen y asistir con la documentación al


lugar correspondiente.

b) Revisar la documentación oficial y asentar en el acta de examen el


dictamen emitido.

c) Dar lectura al acta de examen al término de éste.

3. El vocal, su intervención básicamente se establece en la réplica del


trabajo o sustitución del secretario ante su ausencia.

15). Lineamientos para la celebración de los exámenes de grado

1. Los exámenes de grado se realizarán de manera individual, serán


públicos, a puerta abierta y se celebrarán en el recinto universitario,
durante el periodo escolar.

2. El desarrollo de los exámenes de grado se ajustará a los siguientes


lineamientos:

- 25 -
a) Diez minutos antes de la hora señalada para el comienzo del
examen, el Secretario del jurado deberá acudir a Servicios
Escolares para recibir la documentación oficial y asegurar que se
encuentre completa y en orden.

b) El presidente del jurado hará la presentación formal del acto


académico, indicando el nombre del sustentante, el tema del trabajo
sometido a réplica, el nombre de los sinodales y el nombramiento
bajo el cual integran el jurado.

c) A solicitud del sustentante o bien del jurado, el presidente puede


autorizar una exposición inicial del contenido del trabajo, con
duración máxima de treinta minutos.

d) En todos los casos, la intervención de cada uno de los sinodales se


recomienda ser mayor de veinte minutos efectivos.

e) El presidente del jurado dispone de la facultad de orientar en forma


discreta la intervención de los sinodales o del sustentante, cuando
excedan la temática abordada o el tiempo asignado al caso.

f) Cuando el sustentante dé muestras palpables de nerviosismo o


indisposición, el presidente podrá conceder un receso hasta de diez
minutos. En esos casos el sustentante no podrá abandonar la sala
ni intercambiar opiniones.

g) Una vez concluida la réplica, el presidente solicitará al sustentante y


a las personas asistentes al acto abandonen momentáneamente la
sala a efecto de que el jurado pueda deliberar libremente y emitir su
dictamen.

h) El fallo del jurado puede ser "APROBADO" o "SUSPENDIDO" y así


deberá asentarse en el acta de examen.

i) Durante la deliberación, el jurado valorará si el sustentante cumple


los requisitos de dominio, suficiencia, congruencia, calidad y criterio
profesional, para ser aprobado.

- 26 -
j) Una vez que el jurado haya emitido su fallo, el cual tiene el carácter
de inapelable, el secretario procederá a llenar la documentación
oficial y a requerir las firmas de los miembros del jurado;
posteriormente, pedirá la entrada del sustentante y demás
asistentes a la sala de examen.

k) El presidente del jurado solicitará que todas las personas se


pongan de pie y otorgará la palabra al Secretario, quien procederá
a la lectura del acta de examen profesional, señalando el resultado.

l) Después de la lectura del acta y, en su caso, de la toma de


protesta, el jurado a través del presidente podrá exteriorizar al
sustentante las observaciones pertinentes a su desempeño en el
examen, al trabajo o a su trayectoria académica.

m) Al final del acto, se hará entrega al sustentante de una copia del


acta del examen, firmada por los miembros del jurado y en su caso,
de la mención especial.

3. En caso de que el examen se declare suspendido, el sustentante podrá


solicitar nuevamente su examen hasta seis meses después de la fecha
del primero, con opción de presentarlo según sea el caso con el mismo
trabajo y el mismo jurado, previa autorización de la dirección; esta
disposición también se aplica a los sustentantes que injustificadamente
no se presenten en el día y hora señalados para la celebración del
examen.

4. Una vez aprobado el examen, Servicios Escolares hará los trámites


necesarios para la obtención del diploma o grado correspondiente
legalizado.
16). Examen de grado y protocolo de graduación

1. El Comité Institucional designará a los miembros del jurado del


examen profesional en un plazo no mayor a cinco días hábiles a

- 27 -
partir de la fecha de entrega (docente de la experiencia) de la
relación de los trabajos realizados.

2. Los interesados deberán recoger los oficios de los sinodales de su


trabajo, en la Dirección de la Facultad, los cuales les serán
entregados con los duplicados del trabajo, en un periodo máximo
de 15 días antes de la realización del examen.

3. El jurado estará integrado de la siguiente forma:


a) Presidente
b) Secretario
c) Vocal

A). Asignación de fecha para el examen protocolario de grado

1. El egresado deberá presentarse en las oficinas de la facultad para


fijar la fecha de examen profesional una vez que ha cubierto los
requisitos dispuestos por la institución.

2. El examen profesional se podrá celebrar a partir del día en que el


egresado se presente para fijar la fecha, y cumpla con todas las
disposiciones administrativas

B). Requisitos para la presentación del examen protocolario de


grado.

1. El estudiante deberá cubrir los siguientes requisitos mínimos:

a. Haber acreditado los 390 créditos del programa del plan de


estudios de la licenciatura.

b. Presentar constancia de no adeudos de la Biblioteca de la


Universidad.

c. Haber obtenido el acta aprobatoria de los sinodales en el


examen.

- 28 -
CAPÍTULO II:

DESCRIPCIÓN DE LAS

OPCIONES DE

OBTENCIÓN DE GRADO

EN LA FACULTAD DE

PSICOLOGÍA DE LA UV

- 29 -
1. Sobre la titulación por promedio de 9 (nueve) de calificación
mínima.

En la Universidad Veracruzana, podrán exentar de examen profesional y

obtener su titulo, los egresados de la carrera de Licenciatura que hayan

aprobado con carácter de ordinario y con promedio de calificación de 9

(nueve) como mínimo todas las asignaturas, talleres y laboratorio que

establezcan el plan de estudios correspondiente. *

2. Acreditación de más del 50 % de un curso de maestría o su


equivalente en doctorado.

En la Universidad Veracruzana, podrán exentar de examen profesional y

obtener su titulo, los egresados de Licenciatura que hayan cubierto un

porcentaje de 50% los créditos de un programa de maestría o doctorado;

siempre y cuando el plan de estudio cursado sea reconocido por la

Universidad para tales efectos. En ningún caso el porcentaje mínimo de

créditos a cubrir será inferior al 50% de un curso de maestría o su

equivalente en un curso de doctorado.; o bien curse el 100% de los

créditos de una especialidad.

- 30 -
A). Criterios específicos y datos de referencia para la aceptación de
los estudios de postgrado:

1. Haber cursado la Licenciatura.

2. Los objetivos del plan de estudios a nivel de licenciatura y el perfil

del egresado tengan afinidad con los objetivos generales de los

cursos de especialización o actualización.

3. El plan de estudios y los programas de especialización se

encuentren debidamente registrado y reconocidos ante la

Secretaria de Educación Publica.

4. Requisitos de admisión al curso de especialización o

actualización.

5. Evaluación de la naturaleza y de la estructura general de los

estudios de especialización o actualización.

6. Solicitar constancias de las evaluaciones de las actividades

académicas desempeñadas.

7. Su promedio mínimo de aprovechamiento en sus estudios de

especialización y actualización sea de 8 ocho.

- 31 -
3. La Tesina
Investigación teórica y/o práctica que se realiza con el objeto de conocer
diferentes puntos de vista o enfoques sobre temas o problemas
relacionados con la licenciatura y concluyen con una toma de posición del
autor.

Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter


monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una
investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico.
Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario
que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 30
fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 50 cuartillas de texto
más los anexos visuales que se requieran.

A). Características Generales


• Es una investigación cuyo propósito es hacer acopio de información
para fundamentar la posición que asuma el autor.
• La investigación correspondiente se apoya básicamente en la
técnica documental.
• Mas que la realización de un proceso de prueba de hipótesis (como
lo requiere la tesis) esta modalidad presenta un proceso de
reflexión y análisis critico de trabajos realizados por diversos
autores en torno al tema.

B). Propósitos académicos:


1. Favorecer el dominio o manejo de una técnica de investigación
documental.
2. Favorecer el dominio de los distintos enfoques o tendencias
presentadas en el trabajo en torno al tema tratado.
3. Favorecer el desarrollo de actitudes críticas.

- 32 -
C). Estructura formal del contenido
a) Índice
b) Introducción
c) Justificación
d) Naturaleza, sentido y alcance del trabajo
e) Estructura
f) Desarrollo
g) Marco teórico y/o contextual
h) Sugerencias, propuestas y conclusiones
i) Bibliografía.

- 33 -
4. La Monografía

A). Concepto:

El término monografía, en un sentido amplio, se utiliza para denominar los


textos de carácter argumentativo y función informativa que organizan, en
forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes
fuentes.

La monografía estructura en forma analítica y crítica la información


existente sobre un determinado tema de investigación, acopiado de
diferentes fuentes.; por lo que, la labor del autor deberá partir de una
premisa que ha de ser argumentada críticamente a través de la
información formal de diferentes fuentes, que le permitan establecer una
conclusión al respecto.

El objetivo de una monografía es aborda un tema nuevo o poco


explorado y realizar la investigación documental original; para eso hay que
conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

B). Características:

1. Aborda un tema específico, novedoso o poco conocido


2. El tema debe ser atendido de forma clara, profunda (suficiente) y
con el rigor científico que caracteriza a los trabajos académicos.
3. Es un trabajo de naturaleza documental, donde los elementos
analíticos y críticos son su principal fortaleza
4. Requieren de un trabajo exhaustivo de fuentes sobre el tema

C). Componentes básicos:

1. La premisa: el trabajo parte de un supuesto, que puede surgir


de una necesidad o ausencia de información, de una
contradicción de información o bien de nuevas perspectivas de
entender o explicar un problema o situación.

- 34 -
2. Desarrollo, el cual obedece a los argumentos que el autor
ofrece a partir de establecer un cuerpo de conocimientos formal
sobre el tema, que permiten vislumbrar diversas explicaciones
de dicho tema, favoreciendo la construcción de juicios críticos al
respecto.

3. Conclusión: Lo que determina el juicio del autor, a partir de


argumentos establecidos y que permitirá establecer su
conclusión y discusiones a partir de la premisa de la cual se
partió.

D). Condiciones

Una monografía se considera relevante si cumple con las siguientes


condiciones:

 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda


ser reconocible para los demás

 La investigación ofrece información sobre ese objeto que no


se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de
la ya difundida

 Es útil y relevante a los demás

 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las


hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan
continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

E). Recomendaciones:

Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que


deben ser citados según las normas en uso. En líneas generales, los
textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar.
También en este caso debe citarse la fuente. Toda vez que se transmite

- 35 -
literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente
referencia bibliográfica. Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del
texto entre comillas, en caso de citas textuales, conviene destacarlas de
alguna manera, por ejemplo usando un margen izquierdo más amplio o
mediante cursivas.

F). Estructura de los trabajos monográficos:

Portada
Resumen
Índice General
Introducción

Capítulo I: Enunciación del problema

a. Justificación
b. Naturaleza y Alcance del trabajo
c. Explicación de la estructura del trabajo

Capítulo II: Desarrollo del Problema

a. Planteamiento del Tema


b. Marco Teórico y/o Contextual
c. Tratamiento del Tema

Capítulo III: Consideraciones Finales

a. Discusión
b. Conclusiones

Anexos
Glosario
Referencias

- 36 -
5. Memoria Profesional

Nota: Solo aplica para las generaciones anteriores al MEIF.

A). Concepto
Describe un proceso o una experiencia realizada en actividades de campo,
diseño, investigación o desarrollo, incluyendo la descripción y discusión de
la metodología y técnicas aplicadas, así como de los resultados obtenidos.

B). Características generales


 Trabajo elaborado a partir de una experiencia relacionada con la
carrera para describir su proceso.
 Se requiere de un diseño previo y de anexos testimoniales
 Consigna por escrito experiencias realizadas que vinculan la teoría
con la práctica.

C). Propósitos académicos:


I. Transmitir experiencias personales útiles para el ejercicio de la
profesión y la actividad docente.

Nota: El estudio de comunidad debe ser incluido dentro de esta modalidad.

D). Estructura Formal del Contenido (Sugerencia)


a) Índice general
b) Introducción
c) Justificación
d) Naturaleza, sentido y alcance del trabajo.
e) Enunciación del tema.
f) Explicación de la estructura del trabajo.
g) Desarrollo del tema
h) Planteamiento del problema.

- 37 -
i) Marco teórico y/o contextual.
j) Tratamiento del tema.
k) Consideraciones finales
l) Bibliografía especializada.

- 38 -
6. Reporte de Experiencia Profesional

Nota: Solo aplica para las generaciones anteriores al MEIF.

A). Concepto.

Es un procedimiento de titulación que rescata las actividades profesionales


realizadas en un tiempo específico por los egresados, en donde se
evidencia la capacidad de toma decisiones y las responsabilidades
asumidas en el cumplimiento de funciones profesionales acordes a su
formación universitaria.

Es un trabajo informativo y cronológicamente detallado de


experiencias propias y significativas, relacionadas con la formación
recibida, comprobables con documentos testimoniales que evidencien
criterios, conocimientos y habilidades profesionales del autor.

B). Objetivo

Demostrar el nivel de competencias profesionales adquiridas a través del


desempeño de funciones que avalen el grado académico de licenciatura

C). Características generales


1. Describe fielmente aquellas experiencias de trabajo adquiridas por
el egresado durante la realización de su practica profesional en un
tiempo determinado y que pone de manifiesto sus conocimientos y
habilidades profesionales.
2. Su metodología se orienta al diseño de la forma de captura, registro
y exposición de la información que se obtiene.
3. Incluye observaciones, puntos de vista y reflexiones del egresado,
con la finalidad de contribuir al conocimiento preciso de la
vinculación entre teoría y práctica de la disciplina.
4. Contiene elementos o parámetros que permiten su evaluación.
5. Requiere fundamentalmente anexos testimoniales.

- 39 -
D). Condiciones:
1. Contar con la aprobación del colegiado de la licenciatura para
validar la experiencia profesional.
2. Esta modalidad es para aquellos universitarios que han
desempeñado actividades profesionales con un mínimo de tres
años.
3. La experiencia profesional deberá ser acreditada a través de
documentación oficial.
4. La experiencia profesional acreditada debe estar relacionada
directamente con el perfil de egreso
5. Realizar y presentar un trabajo con la estructura señalada.
6. El trabajo requerirá una réplica ante un jurado designado por la
dirección de la licenciatura.

E). Estructura:
1. Portada
2. Introducción
3. Justificación
4. Objetivo de la experiencia profesional
5. Descripción del o los contexto (s) laboral (es)
6. Descripción de las actividades profesionales
 Puestos y/o funciones desempeñadas
 Objetivos
 Temporalidad
 Resultados
 Aportaciones
7. Reflexión sobre la relación de la formación académica
con la praxis profesional.
Anexos: En estos se incluirá documentación que avale algunas
actividades sustantivas desempeñadas o contribuciones.

- 40 -
7. Trabajo Práctico - Profesional

A). Concepto:
Este trabajo hace referencia a un hacer orientado a la mejor manera de
aprovechar un recurso disponible para lograr un objetivo y finalidad. No es
resultado de un proceso riguroso de investigación científica, más bien es la
aplicación de conocimientos a la solución de problemas o necesidades que
se presentan en sistemas instrumentales de trabajo que están en
operación o que ya existen y se pueden expresar a través de diferentes
tipos de trabajos de carácter disciplinario. Este tipo de trabajo se realizará
para emplear los resultados de los proyectos de investigación básica y
aplicada, así como los conocimientos empíricos, para introducir nuevos
materiales, procesos, métodos, productos, dispositivos, equipos y
sistemas operativos o para mejorar los ya existentes, en la solución de un
problema específico.

B). Características:

1. Debe estar directamente relacionado con la práctica profesional


del Psicólogo, en cualquiera de sus ámbitos de incidencia
2. Deben ser propuestas innovadoras o que actualicen o
fortalezcan procesos o procedimientos en los diferentes
ámbitos de la psicología
3. Atender una necesidad directa y ofrecer una solución específica
4. Son trabajos donde la utilidad del conocimiento es directa; por lo
que, a través de una implementación directa, innovadora o
creativa de técnicas, programas, estrategias o procedimientos
se lograr mejorar o favorecer las condiciones iniciales.

- 41 -
C). Tipo de trabajos práctico – profesionales:

a. Diseño de procedimientos, técnica o instrumento


innovadores o creativos que mejore o favorezca el
funcionamiento de la empresa o de los empleados de la
misma en la industria, investigación o la docencia.
b. Innovaciones que mejoren el funcionamiento o condición de
una institución o empresa, grupo o de un individuo.
c. Adaptaciones o modificaciones que favorezcan el
funcionamiento de cualquier área o disciplina. Pueden ser
aprovechados en beneficio de la enseñanza o
entrenamiento de empleados o estudiantes.
d. Propuestas para el aprovechamiento óptimo de recursos
que son subutilizados o desaprovechados.
e. Diagnósticos de necesidades y establecimientos de
propuestas que satisfagan las necesidades detectadas.
f. Evaluación de rendimientos funcionales o de productividad
de trabajo.
g. Aplicaciones técnicas que identifiquen comportamientos,
calidad, riesgos, etc., en procesos o sistemas de trabajo.
h. Diseño de instrumentos de evaluación psicológica
i. Estandarización de instrumentos de evaluación psicológica
ya existentes
j. Innovación de procedimientos terapéuticos en atención a
pacientes específicos o personas con necesidades
especiales.

D). Recomendaciones:

Es importante que quién realice este tipo de trabajos considere algunos


aspectos:

a) Es importante fundamentar, en estos trabajos, las


necesidades de donde parten o que requieren este tipo de
trabajo

- 42 -
b) Las aportaciones o trabajos deben estar directamente
relacionados con la disciplina (disciplinarios) o bien se parte
de un trabajo integral multidisciplinario
c) Los trabajos no excluyen el desarrollo de una
fundamentación teórica del problema investigado y/o de los
recursos utilizados para su atención.
d) En el caso de propuestas, que están dirigidas a la
satisfacción de ciertas necesidades, deberá incluirse el
diagnóstico de las necesidades y el diagnóstico o el análisis
del contexto

E). Estructura de los trabajos práctico – profesionales


Índice
Introducción
1. Justificación
2. Enunciación del Problema.
3. Marco contextual
4. Naturaleza, sentido y alcance del trabajo.
5. Objetivos del Trabajo
6. Fundamentación Teórica
7. Diseño preliminar:

o Determinación de necesidades
o Diagnóstico de la situación ó condición actual
o Jerarquización de prioridades
o Estimación de recursos humanos, materiales y tecnológicos
necesarios
o Revisión de información normativa del campo de trabajo y de
otras organizaciones.
o Material e investigaciones de apoyo

8. Estructura del trabajo.


 Acciones. Iniciativas o actividades necesarias para su
consecución.

- 43 -
 Alcance y Área de aplicación del estudio.
 Costo: estimación global y específica de recursos financieros
que demanda.
 Estrategia de aplicación: Ruta fundamental que orientara los
cursos de acción y asignación de recursos.
 Resultados y Beneficios que se espera obtener.

9. Conclusiones

Bibliografía

Anexos

- 44 -
8. EL trabajo de Tesis

A). Concepto:
Una tesis es un trabajo de investigación. Un informe concierne a un
problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe
explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo,
lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer
progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo1.

La tesis tiene la característica de ser un trabajo individual e inédito


que ofrece atención a problemas específicos de las diferentes disciplinas
científicas. El trabajo de tesis consiste en un documento donde el tesista
da a conocer una aportación al conocimiento en un campo disciplinario
específico o presenta una posible solución a un problema determinado. En
ambas vertientes, el documento describe el proceso de la investigación
realizada para fundamentarlas.

Una tesis “es una proposición que se enuncia y mantiene con


razonamientos. Es un trabajo de investigación inédito y original que se
presenta para obtener un grado universitario” (Reader`s Digest de México,
Tomo V, 1992). Con ello, se evidencian las características esenciales y la
naturaleza de la misma. Ahora bien, como lo indica Muñoz Razo (1998), “
podemos entender por tesis la presentación de una obra escrita con el
propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y rigor científico de
una investigación; la tesis estará compuesta por una teoría sugerida por
probar, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen
o refuten la teoría y la conclusión a la que se llega con esta tesis”.

Lo anterior nos hace ver la importancia que se le otorga a la forma,


pero nunca debe de soslayarse el impacto social, económico, tecnológico o

1
Joe Wolfe. Cómo escribir una tesis de grado.html. Web: Google Noviembre de 2007.

- 45 -
humano que pueda tener el trabajo de la temática a investigar; así como
también su contribución en la construcción del conocimiento científico.. Por
ello, debemos siempre considerar que toda tesis es un trabajo académico
de alta calidad científica, técnica y humanística.

En esencia una tesis es el reporte de una investigación, el


documento en el que se presenta deberá reunir las características básicas
de un trabajo de esa naturaleza. En los textos siguientes se describen
brevemente esas características con el propósito de que el lector tenga
una idea general de los elementos que deben incluirse en una tesis que se
elabore para presentar un examen recepcional. Conviene aclarar que no
existe un esquema único para estructurar una tesis; cada institución, e
incluso cada director o asesor, establecen criterios diferentes, aunque los
aspectos básicos sean similares.

Finalmente hay que señalar además que la tesis es un informe


científico que tiende a ser consultado por investigadores y profesionistas
interesados por el tema investigado, lo cuales querrán enterarse en detalle,
de los pormenores de sus experiencias y de los resultados sobre el
problema investigado.

Trabajo que presenta y describe una investigación con carácter


propositivo.

B). Características Generales:

1. Es la culminación de un trabajo académico que resulta de un


proceso de investigación.
2. Presentado una proposición a través de la cual se enuncia una
hipótesis que se pretende demostrar.

- 46 -
3. Sostiene una argumentación que apoya la prueba o de
mostración de la hipótesis.
4. Contiene la conclusión e implicaciones de los resultados
obtenidos
5. Su elaboración sigue los criterios y rigor del método científico.
6. El tratamiento del problema se hará con la mayor originalidad
posible.
7. Requiere el manejo de una bibliografía general y especializada.

C). Propósitos académicos:

1. Debe procurar orientarse a la solución de un problema significativo


de la realidad social con que esta vinculada la profesión.
2. Debe contener una reflexión profunda sobre los aspectos de la
realidad y la forma de contribuir a mejorarla.
3. Debe poner de manifiesto las aptitudes del egresado en relación a
la investigación.

D). Estructura de los trabajos recepcionales de tesis

- Carátula

- Dedicatorias (opcional)

- Prólogo (opcional)

* Introducción.
I. Descripción del Problema.
II. Marco Teórico-Conceptual.
III. Estructura Epistémica.
IV. Metodología.
V. Análisis de Datos, Resultados y Discusión.
VI. Reflexión sobre la experiencia en Investigación.
** Fuentes de Información.
*** Anexos.

- 47 -
CAPÍTULO III:

GUÍA METODOLÓGICA PARA

OPERAR INTEGRALMENTE LAS

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

(EE), SERVICIO SOCIAL (SS)

Y EXPERIENCIA RECEPCIONAL

(ER)

Marzo del 20062

2
Documento ofrecido por la Dirección de la Facultad de Psicología, el cual se envía desde
las Oficinas de Desarrollo Académico de la Universidad Veracruzana.

- 48 -
A continuación de describirá un documento que opera actualmente en la
Universidad Veracruzana, con el fin de integrar las Experiencias
Educativas de Servicio Social y Experiencia Recepcional y que de alguna
forma permiten conocer los esfuerzos y las direcciones que mantiene la
Universidad en relación a estas experiencia educativas y su relevancia
para el cierre de este nivel formativo de los estudiantes.

1. Presentación.
Los lineamientos generales para la planeación y el desarrollo de las EE de
SS y ER están planteados en un documento previo3 1 .En este se aborda la
operación de ambas EE, junto con otras del área de formación terminal,
con el propósito de resaltar las condiciones académicas y de organización
administrativa necesarias para el máximo aprovechamiento de tales EE y
lograr con ello la conclusión de la trayectoria escolar de los estudiantes
universitarios según los planteamientos del modelo educativo integral y
flexible.

2. Indicaciones.

Para el Director:
1a. Enlistar las líneas de generación y aplicación del conocimiento
(LGAC) y los proyectos de investigación y de vinculación que de
estas se deriven, incorporados en el Plan de Desarrollo de la
Entidad Académica (PLADEA), elaborados por los Cuerpos
Académicos (CA) de la entidad.

2a. Verificar que los proyectos integradores enmarcados en los


programas de experiencias educativas (PEE) correspondan a las
LGAC establecidas en el PLADEA. De no ser así, solicitar a los

3 Secretaria académica. Planeación y desarrollo de las experiencias educativas de Servicio Social (SS)
y Experiencia Recepcional (ER). Lineamientos generales. Agosto 05, documento interno.

- 49 -
CA la integración de los proyectos integradores a alguna LGAC
afín.

3a. Si no se cuenta con LGAC, o con proyectos de investigación y/o


vinculación, solicitar a los académicos que tienen la formación,
tiempo de contratación y disposición, constituyan un CA para el
diseño o creación de LGAC y que de estas se desprendan
proyectos o programas de investigación y/o vinculación que se
articulen al PLADEA.

4a. Registrar los proyectos de investigación que se deriven de las


LGAC en la dirección de investigaciones, y los de vinculación en el
sistema de información para la vinculación universitaria (SIVU).

5a. Contar con las LGAC, y los proyectos de investigación y de


vinculación que de estas se deriven, elaborados por
investigadores de institutos afines a la facultad, intra e
interinstitucionales, a fin de identificar la posibilidad de invitar a
alguno de ellos para hacerse cargo de una sección de SS o de ER
con estudiantes de la entidad.

6a. Si en el PLADEA no están considerados y los académicos de la


institución no han elaborado proyectos de vinculación, comenzar
ese trabajo solicitando su profesiograma a las posibles instancias
en donde los estudiantes puedan prestar el servicio social, para
identificar posibles espacios de incursión y las funciones que
podrían desempeñar los prestadores de SS.

7a. Contar con los proyectos de vinculación adscritos a la dirección de


vinculación general para que los estudiantes de la entidad se
incorporen y se conformen grupos de acción multi e
interdisciplinarios en sus proyectos, específicamente en las
Brigadas Universitarias de Servicio Social (BUSS) y las Casas de

- 50 -
la Universidad Veracruzana para ofrecer a la población servicios
de calidad en cada una de las áreas de intervención de estos
proyectos.

8a. Verificar que en la descripción de las LGAC y/ o proyectos de


investigación y los proyectos de vinculación que de estas se
deriven, tanto de la facultad como de otras entidades y/o
dependencias, estén claramente especificadas las funciones que
deberán llevar a cabo y los saberes que desarrollaran os
estudiantes que se incluyan en ellos.

9. Difundir los proyectos o programas entre los profesores


responsables de las EE, de SS y ER para que estos, a su vez,
hagan la promoción a fin de que los estudiantes se integren a
ellos.

10a. Promover y gestionar la firma de convenios interinstitucionales


para la participación de los estudiantes de la entidad y/o la
obtención de los recursos necesarios para la operación de los
proyectos de SS, cuando estos los requieran. En esos convenios
es preciso especificar con mucha claridad las funciones que
llevaran a cabo y los saberes que desarrollaran los prestadores de
SS, los compromisos que adquiere la instancia que aceptas la
prestación del servicio, entre otros, el proveer de espacios,
equipos y materiales necesarios para llevarlo a cabo, y la
evaluación del desempeño de restador de servicio. Considerar a
las instancias gubernamentales, estatales y federales, para que
los prestadores de SS se involucren en la atención de las
problemáticas sociales directamente.

- 51 -
11a. Elaborar el banco de instancias para la prestación del SS a los
que pueden integrarse los estudiantes de la entidad.

12a. Solicitar a los cuerpos colegiados la definición de las modalidades


de trabajo recepcional, si no estuvieran acordadas. Enfatizar en la
importancia de definirlas en virtud de los lineamientos del MEIF.

13a. Constituir la Academia de SS y ER con los profesores tutores a


cargo de la EE, de SS y ER, los académicos responsables de los
CA y el coordinador de vinculación del programa educativo.

14a. Solicitar a la academia de SS y ER la estrategia para integrar los


Comités de profesores tutores para el seguimiento y evaluación de
la ER.

15a. Solicitar a los profesores diseñadores de los programas la decisión


sobre si se cursaran en un periodo o dos las EE de SS y ER.

16a. Explicar al profesor responsable de las EE de SS o ER que los 12


créditos de esas EE implican 4 horas de trabajo del docente, de tal
manera que si el programa educativo decide que se trabajaran a lo
largo de dos periodos, estas 4 horas se dividen en dos periodos
por lo que el profesor trabajara 2 horas durante dos periodos, si
se ofrecieran en un solo periodo, entonces el profesor trabajara las
4 horas.

17a. Explicar al profesor responsable de la EE de SS que la atención al


estudiante se concentra en el principio y final de la EE, ya que se
requiere que trabaje con el estudiante 16 y 18 horas,
respectivamente; el resto se distribuye a lo largo de la EE.

- 52 -
18a. Determinar el número de secciones de EE que se ofrecerán por
periodo, con base en la matricula y el banco de horas del
programa educativo.

19a. Analizar, junto con los miembros de la Academia de SS y ER, la


posibilidad de ofrecer al estudiante, además de las EE de SS y
ER, en el mismo periodo escolar, otras EE del área de formación
terminal, afines, con el propósito de integrar EE que sumen el
número de créditos mínimos para ese periodo e integren los
saberes desarrollados en ellas tanto en SS como en ER.

20a. En caso de que los estudiantes se integren a los proyectos de la


Dirección de vinculación general como las BUSS o se establezcan
en las Casas UV, considerar la posibilidad de ofrecer un paquete
de EE del área terminal, como Prácticas Profesionales,
Experiencias de Vinculación, u otras que pudieran cursar dentro
de esos proyectos. En estos casos, plantear a los académicos que
desarrollen el seguimiento y evaluación de esas EE de manera
semipresencial, a través del intercambio de mensajes electrónicos
y visitas periódicas de los estudiantes (lunes o viernes), y, por
supuesto, a través de visitas de los académicos al lugar de la
prestación del SS.

21a. Considerar que los estudiantes, además de cursar sus EE de SS


y ER y otras del área terminal, pueden obtener créditos de EE del
Área de formación de elección libre en su oferta de EE en
ambiente virtual.

22a. Si el programa educativo determina que la EE de SS se cursa en


un año completo y la ER en un periodo regular, sugerir a los
estudiantes que primero cubran la mitad del servicio social para

- 53 -
que ahí puedan obtener información útil para su trabajo
recepcional.

23a. Si el programa educativo determina que la ER se cursa en un año


completo y la EE de SS en un periodo, sugerir a los estudiantes
que primero cubran la mitad de su ER, al mismo tiempo que
identifiquen posibles espacios para realizar su SS, de manera que
puedan plantear su problema de estudio de la ER, dirigido al lugar
en el que prestaran su SS, para después obtener la información
necesaria y desarrollar la investigación.

24a. Si el programa educativo determina que las EE de SS y Er se


cursen en dos periodos, mientras que el estudiante lleva a cabo su
programa de actividades para la prestación del SS, puede iniciar la
integración de información que le posibilite plantearse un proyecto
de investigación con objetivos claros para la EE; luego, revisar la
literatura especializada y recolectar los datos en el lugar en donde
presta su servicio, durante la mayor parte del tiempo en que este
él, ya que debe tener tiempo para analizar los datos y elaborar las
conclusiones; eso le posibilita concluir algún calendario
establecido en su SS y ER.

25a. Organizar, junto con los miembros de la Academia de SS y ER, la


difusión de los trabajos últimos de SS y ER de la entidad.

26a. Promover el reconocimiento para estudiantes y profesores tutores


con desempleo optimo en las EE de SS y ER de la entidad.

3. Para elaborar programas.

1ª. Aplicar la metodología para la elaboración de programas de


experiencias educativas, propuestas por el MEIF.

- 54 -
2ª. Insistir en que sean los mismos profesores los encargados de
elaborar los programas de SS y ER.

3ª. Derivar los programas de SS y ER de las LGAC y de los proyectos


de investigación y/o de vinculación que se deriven de estas e
incorporadas al PLADEA y de las distintas opciones del Área de
formación terminal, si las hubiera.

4ª. Aprovechar los saberes desarrollados en EE anteriores,


relacionados con la investigación o la vinculación, si fuera el caso.

5ª. Establecer claramente que el tiempo de dedicación para la


prestación del SS por parte del estudiante corresponde a las 480
horas establecidas en la Ley de Profesiones y la Ley
reglamentaria relativa a este ejercicio, independientemente de las
60 horas de trabajo con el profesor responsable de la EE de SS.

6ª. Dividir el tiempo de trabajo del profesor responsable de la EE de


SS de la siguiente manera:
• Inducción y asesoría en la elaboración de programa de
actividades: 16 horas de trabajo.

• Asesorías y supervisión in situ a prestadores de SS: 36 horas


de trabajo.

• Cierre y asesoría en la elaboración del informe: 8 horas de


trabajo.

7ª. Dividir el tiempo de trabajo de profesor responsable de la ER de la


siguiente manera:

• Inducción y asesoría en el diseño del proyecto: 20 horas de


trabajo, integrado al comité de profesores tutores.

- 55 -
• Asesorías en el desarrollo de la investigación: 24 horas de
trabajo.

• Cierre y revisión del documento recepcional: 16 horas de


trabajo, integrado al Comité de profesores tutores.

8ª. Relacionar estrechamente los saberes desarrollados en el lugar de


prestación del servicio social con los requeridos para el trabajo de
investigación de la ER; por ejemplo ,mientras que en la EE de
SS, el estudiante lleva a cabo su programa de actividades para la
prestación del SS, puede iniciar la integración de información que
le posibilite plantearse un proyecto de investigación con objetivos
claros para la ER; después, revisar la literatura especializada,
recolectar los datos en e lugar en donde presta su SS, y durante la
mayor parte del tiempo el que este en el, de tal manera que
pudiera concluir según el calendario establecido las EE de SS y
ER al mismo tiempo.

9ª. Determinar claramente las características de las evidencias de


desempeño y los criterios de evaluación de las mismas, junto con
los porcentajes para cada una, para que tanto el profesor
responsable de la EE de SS como el comité de profesores tutores
de la EE de ER los considere en el momento de asesorar al
estudiante y de evaluar sus evidencias de desempeño.

4. Para el profesor responsable de EE de SS y ER.

1ª. Pertenecer a un cuerpo académico.

2ª. Haber diseñado o diseñar LGAC y/o proyectos de investigación o


vinculación derivados de estas, incorporados en el PLADEA.

- 56 -
3ª. Participar en el diseño de los programas de las experiencias educativas
de SS y ER, si es académico de la entidad.

4ª. Pertenecer al comité de profesores tutores para dictaminar en cuanto a:


•El diseño del proyecto.

•El borrador de la versión final a través de recomendaciones por


escrito.

•La calificación de la versión final.

5ª. Promover dentro de la academia de SS y ER la Interacción con otras


Academias para el fortalecimiento del trabajo en SS y ER.

6ª. En caso de tener estudiantes en las EE de SS o ER que participen en


las BUSS o en las Casas UV, considerar:
• Establecer contacto con el responsable o el coordinador del
proyecto, para abrir canales de comunicación que faciliten el
seguimiento y la valoración del desempeño del estudiante.

• Reunirse con e estudiante presencialmente al inicio de periodo


escolar para acordar el proceso; dar seguimiento a través del
intercambio de mensajes electrónicos y visitas periódicas si es
posible.

• A partir del programa del proyecto de BUSS o de la Casa UV,


diseñar un programa de actividades acorde al perfil del estudiante
y a las funciones establecidas para el logro del proyecto.

7ª. Propiciar el trabajo colectivo en la elaboración del trabajo de ER y la


prestación del SS entre los estudiantes; y el interdisciplinario, si así
fuera posible.

- 57 -
8ª. Promover la comunicación entre todos los estudiantes pertenecientes a
la sección, para garantizar a socialización de los saberes.

9ª. Asentar la calificación de SS tomando en consideración la valoración


que realicen los coordinadores o encargados del SS en las instancias
donde los estudiantes prestan su servicio social y/o el responsable del
proyecto de BUSS o Casas de la UV.

10ª. Asentar la calificación de la ER tonando en consideración la valoración


que realicen los integrantes del Comité de profesores tutores para cada
estudiante.

11ª. Organizar entre la Academia de SS y ER, el Director y el Secretario de


la entidad, la difusión de los trabajos últimos de SS y ER.

Coordinación de planes y programas del MEIF.

- 58 -
CAPÍTULO IV:

CONSIDERACIONES PARA

EL DESARROLLO

DE LOS

TRABAJOS

DE INVESTIGACIÓN

- 59 -
Consideraciones para el desarrollo de los
Trabajos de Investigación4

1. Consideraciones básicas.

Uno de los primeros obstáculos a los que se enfrenta la persona que inicia
en la actividad de la investigación, es precisamente la selección y
delimitación de lo que desea investigar. Quizás este momento desgaste
sus deseos o intereses por llevar a cabo dicho trabajo. Por ello, este
apartado pretende apoyar una decisión inicial que determina en gran
medida la dirección y la fuerza del trabajo de investigación.

Este apartado, ha sido abordado por diferentes autores, tal es el


caso de Susan Pick y Ana Luisa López (1990), quienes señalan lo
siguiente "… al comenzar una investigación el estudiante o investigador
puede encontrarse ante la situación de no tener una idea muy clara acerca
de lo que van a investigar, ya que no es muy frecuente que desde el
principio de la investigación se conozca el problema específico que se va a
estudiar. En esta situación se encuentran alumnos que deben diseñar una
investigación o una serie de investigaciones sobre un tema muy amplio o
general."

Generalmente, cuando no tenemos conocimientos específicos


acerca del tema que se va a investigar, como es el caso de las tesis o los
trabajos que se presentan en las universidades, escuelas o institutos, nos
enfrentamos a dificultades tales como:

¿Qué investigar? ¿Qué problema podría ser de utilidad para favorecer


mi formación? ¿Qué dimensiones debe tener el estudio?. Por ello los
autores anteriormente señaladas proponen ante las interrogantes sobre

4
Síntesis del Texto: Rodolfo Delgadillo C. “Guía para la elaboración de proyectos
cuantitativos”

- 60 -
que tema debe investigarse y cómo habrá de plantearse el problema de
forma específica, lo pasos siguientes:

1. Identificar y concretar problemas de interés


2. Atender a lecturas especializadas sobre el problema, partiendo de
lo general a lo específico.
3. Al determinar el problema tomar en cuenta consideración aspectos
prácticos como son: tiempo, personas disponibles para colaborar,
accesibilidad de muestra, recursos económicos, entre otros.

Una vez determinado el o los problemas dignos de ser estudiados, el


primer aspecto consiste en leer bibliografía que procure una visión global
del tema (s) que se va (n) a estudiar. En esta etapa se lee únicamente con
el propósito de enfocar nuestro interés hacia un determinado problema de
investigación. Estas lecturas podrán consistir en lecturas aisladas de
capítulos, artículos o partes de algunos libros, que contengan temáticas de
nuestro agrado o preferencia.

Más tarde, cuando se tenga una idea un poco más clara acerca del
área que nos interesa, se podrá conversar con personas especializadas en
el área o tema, que nos permitan ubicar más acerca del mismo. Con todo
lo anterior, la información en lecturas de tipo general, acercamiento con
especialistas, con los individuos que nos interesa estudiar, tendremos el
primer paso: EL conocimiento general del tema de estudio.

El segundo aspecto (concretar sobre el problema), requiere que las


lecturas se continúen pero de forma más específica, con el fin de ir
pensando en la estructuración de un sustento teórico que fundamente la
investigación, por ello se recomienda que se tenga siempre presente
durante las lecturas el problema que se desea investigar, para evitar
divagaciones innecesarias y ahorrar tiempo. Con ello pretendemos sugerir

- 61 -
que sólo se enfoque a lecturas directamente relevantes al problema bajo
consideración.

Finalmente, las consideraciones prácticas, que de alguna manera se


tendrán limitaciones de tipo práctico: tiempo, recursos económicos, de
personal, colaboración, entre otros; por ello es importante concretar la
investigación. Si tratamos de resolver grandes enigmas de la sociedad en
la que vivimos, lo más probable es que se requieran muchos años y
grandes recursos económicos y humanos para llevarla a cabo.

2. El problema de investigación

El éxito en gran medida de un trabajo de investigación se centra


inicialmente en la definición o delimitación adecuada del problema a
estudiar. De hecho, todo trabajo de investigación tiene el interés por
solucionar o encontrar respuestas a un problema, que permitan enriquecer
los conocimientos o tomar decisiones inteligentes al respecto. Sin
embargo, en la medida en que el problema esté más claramente definido,
el trabajo de investigación podrá orientarse más fácilmente y lograr el
objetivo deseado con mayor eficiencia.

Una de las dificultades iniciales a las que enfrenta un investigador, es


el planteamiento y delimitación de un problema relevante y factible de ser
investigado. Estos aspectos nos permiten establecer adecuadamente los
objetivos, la justificación, el contenido y la metodología a emplear en el
estudio.

El problema generalmente surge de una serie de interrogantes que se


realiza el investigador, a partir de distintas observaciones del medio donde se
identifica el problema; así como de la información que ofrecen las distintas
fuentes de consulta sobre el mismo, y en algunas ocasiones de los

- 62 -
especialistas del área. Lo anterior nos permite conocer la trascendencia del
problema estudiado y su relevancia científica.

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del


objeto de investigación, y su función principal consiste en revelarle al
investigador si su trabajo es viable dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.

2.1 Consideraciones en el planteamiento de los problemas:

La selección de un problema siempre es, digámoslo así, un buen


comienzo, dado que, el identificar una temática viable de ser investigada
científicamente nos permitiría perder tiempo y recursos innecesarios. Por
ello, a continuación se determinan algunas características a considerar al
plantear un problema elegido:

1. El problema debe ser planteado en relación con el actual cuerpo de


conocimientos disponibles.

2. En términos precisos y claros.

3. Se puede redactar de lo general a lo específico o de lo abstracto a lo


concreto.

4. Debe tener la posibilidad de ser resuelto.

5. Debe dar la posibilidad de que de él se desprendan tanto el método


para su estudio como las técnicas.

6. Debe ser consecuente con la realidad.

7. Debe ser específico.

- 63 -
2.2 Delimitación del problema:

1. Especificar la clasificación de los tipos de fenómenos a estudiar, en el


caso de tener interés por estudiar un aspecto muy específico del mismo;
así por ejemplo, si se desea estudiar Alcoholismo “social”, se indicará de
forma específica el tipo; con lo cual se determina que no se estudiarán las
diversas formas del alcoholismo.

2. Concretar el espacio físico-geográfico donde ha de llevarse a cabo la


investigación; así por ejemplo, el tema de las opiniones sobre el aborto,
abarca un inmenso espacio físico-geográfico que quizás haga improbable,
para algunos, la realización de este estudio. Pero por otro lado, si
delimitamos opiniones sobre la anorexia en mujeres, quizás nos
aproximemos a la población real en la cual tenemos posibilidad de
estudiar. Por lo tanto, la delimitación del problema se determinará por las
posibilidades reales del investigador.

3. Delimitar, en caso de ser necesario, el tiempo, dado que algunos estudios


solo abarcan determinadas temporalidades de análisis; sin embargo, ello
no determina el tiempo que dispone el investigador para realizar su
estudio.

4. Situar el problema en su contexto social, económico o político, las cuales


permitan describir el contexto en el que ocurre el problema

2.3 El planteamiento de un problema:

1. El planteamiento de un problema debe establecerse a través de una


narrativa que describa de forma precisa y objetiva la ocurrencia del
problema; así como la naturaleza del mismo, distinguiendo con
precisión las características de su manifestación: quienes están
afectados, dónde, cuándo, cómo, en quiénes y qué consecuencias

- 64 -
pueden presentarse tanto en la población como en la institución,
entre otras.

2. Además se deberá realizar un análisis de los factores más


importantes que pueden influir en el problema; así como el
esclarecimiento de la relación entre el problema y los factores
contribuyentes

3. Establecer un argumento conveniente de que el conocimiento


disponible no es suficiente para solucionarlo.

Factor Facto

Problem

2.4 Formulación del problema o preguntas de investigación

Una vez que se ha delimitado y narrado el problema, la siguiente


etapa consiste en plantearlo en forma de pregunta.

La formulación del problema hace referencia a aquellas preguntas


que el investigador se hace acerca del problema investigado, y a las cuales
se les intentará dar respuesta a través de la investigación realizada.

Canales y Colbs. (1986) señalan algunas consideraciones con relación a la


formulación del problema:

1. Debe expresar una relación entre variables, en donde se


establezca una relación específica entre dos o más

- 65 -
variables, que indique o afirme una asociación, covariación
o una relación de causa o efecto entre las mismas.
2. Debe expresarse en forma de pregunta, dado que la
pregunta orienta en lo que se desea investigar, puntualiza a
lo que se desea dar respuesta.
3. Debe posibilitar la prueba empírica; es decir, que las
variables a estudiar y su relación puedan someterse a
comprobación o verificación.
4. Debe expresar una relación temporal y espacial, con lo cual
es importante indicar el lugar, institución, y periodo que
cubrirá la investigación. Esto es con fines de clasificación y
generalización de los resultados. Dado que, las
características de la variable en estudio, no necesariamente
son las mismas en otras regiones, ni los resultados pueden
extrapolarse directamente a otros países o comunidades.

Algunos ejemplos:

• ¿Cuáles son los factores que afectan los rendimientos y


utilidades de las empresas navieras del puerto de Veracruz?

• ¿De qué manera incide el clima laboral en la rotación de


personal de la empresa de servicios de transportación “La
Rola” de la cd. de Xalapa, Ver.?

• ¿Qué impactos sobre las ventas han tenido la aparición de


nuevas empresas competidoras en el ramo farmacéutico en la
zona sur del estado de Veracruz?

• ¿De qué manera incide la ausencia de información


actualizadas en el proceso de toma de decisiones y
planeación de las empresas maquiladoras de aparatos
electrónicos en la Cd. de Reynosa?

- 66 -
• ¿La falta de un manual de procedimientos tiene efectos
desfavorables en el manejo contable de la empresa “Los
Coquitos” de Cd. Madero, Tamaulipas?

3. El sustento teórico

Este apartado hace referencia a la información de mayor relevancia


existente acerca de la temática o problema a estudiar, de tal forma que nos
permite formar una idea más clara de la magnitud y dinámica del fenómeno
de interés. Nos sirve para fundamentar la investigación, dado que sin él
difícilmente se podrá interpretar de manera fructífera los resultados del
trabajo. Por lo que nos apoya para explicar los resultados obtenidos en la
investigación.

Si realizáramos un análisis sobre la naturaleza de la ciencia,


concordaríamos en señalar que ésta se constituye dos aspectos
elementales: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un
conocimiento presente de la teoría que explique el fenómeno. Por lo que
se puede señalar que el sustento teórico es el marco de referencia del
problema; de él se estructuran un sistema conceptual integrado por hechos
e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la
investigación (Tamayo y T., 1994)

El sustento teórico es un cuerpo de conocimientos sobre el


fenómeno de interés, por tanto, conviene relacionar este cuerpo de
conocimientos con la temática y no con la problemática de donde surge.
De ahí, que no pueda haber un sustento teórico que no tenga relación con
el problema. Esto integra la teoría con la investigación a realizar y sus
relaciones mutuas. Además nos ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que
puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

- 67 -
Al respecto, señala Tamayo y Tamayo (1994), que es el respaldo
que se pone al problema, por lo que puede cuestionarlo o conducir a una
reformulación e incluso a un cambio. Además, indican que el marco teórico
posee cuatro funciones:

a).- Delimitar el área de la investigación: seleccionar hechos


conectados entre sí.
b).- Sugerir guías de investigación: buscando nuevas alternativas
enfoque de abordamiento al problema.
c).- Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a
investigar.
d).- Expresar proposiciones teórica generales, postulados, marcos de
referencia que sirvan de base para formular hipótesis,
operacionalizar variables, guiar procedimientos y elección de
técnicas.

Por último, conviene señalar que este apartado toma vida, de la


información que otros han obtenido y comunicado, por lo que es de suma
importancia el manejo adecuado de las citas referenciales o bibliográficas
de donde fue obtenida la información que en él se presenta.

3.1 Uso de referencias bibliográficas en el contenido:

Todo trabajo de investigación posee un cuerpo de conocimientos acerca


de la problemática de interés, que a través de diferentes fuentes nos
permiten acercarnos aún más al fenómeno que deseamos investigar, a la
vez que nos orientan sobre la estrategia metodológica que hemos de usar
y en las decisiones que debamos tomar en la misma. Sin embargo, es
conveniente señalar que la información obtenida de otras fuentes debe ser
indicada correctamente determinando el autor o responsable de las
afirmaciones o ideas que expresamos en el trabajo.

- 68 -
3.2 ¿Cuándo debo utilizar una referencia bibliográfica de contenido?

Éstas referencias determinan la fuente de donde es adquirida la


información utilizada, por lo que a través de ellas, el autor indica el
responsable de tal aseveración o idea.

Las referencias bibliográficas de contenido son utilizadas


principalmente en los siguientes momentos:

a). Cuando se indique hechos o acontecimientos históricos o fechas de


ciertos acontecimientos que evidentemente el autor no fue participe
b). Cuando se indiquen porcentajes o índices que el investigador no
obtuvo, pero retomó de otras fuentes.
c). Cuando se enuncien nombres de personajes y hechos,
descubrimientos o contribuciones de los mismos.
d). Cuando se afirmen ideas que aseveren o concluyan sobre algo.

3.3 ¿Cómo utilizar una referencia de contenido?

Estas referencias las puedes utilizar al inicio o al final de contenido a


referenciar. Puedes utilizar diversas formas:

a).- Utilizando un número; el cual a pie de página determinara los


orígenes de la fuente.

b).- Utilizando un número, que al final del capítulo o del trabajo,


aparecerá el mismo, conteniendo los datos de la fuente
bibliográfica de donde viene la información.

- 69 -
c).- Utilizando el apellido del autor y año de la obra. En este caso la
bibliografía se ordenará alfabéticamente por apellido de autor.
En el caso de utilizar citas textuales deberá incluir las páginas
de la obra, de donde se obtiene la información.

4. Bases epistémicas de los trabajos de investigación

4.1. Justificación

Una vez que se ha planteado el problema y determinado los objetivos del


estudio, se procede a realizar la justificación, donde se fundamentan: a) las
razones para llevar a cabo el estudio, b) del problema a ser estudiado, c)
así como los beneficios que se obtendrían con la investigación.

Como señala Sampieri y Colbs.(1998) la mayoría de las


investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por el capricho de un persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo
la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

Dentro de los criterios que deben cubrir la justificación de un estudio son:

o Conveniencia: ¿para que sirve?


o Relevancia social: ¿cuáles son sus beneficios?, ¿cuál es su
trascendencia social?
o Implicaciones prácticas: ¿ayuda a resolver algo?
o Valor teórico: ¿la información que se obtenga permitirá
apoyar alguna teoría, desarrollar cuerpos de conocimientos
específicos?
o ¿Qué se espera aportar con los resultados obtenidos?
o Utilidad metodológica: ¿permite crear un nuevo instrumento
de acopio y análisis de datos?, ¿logra obtener

- 70 -
procedimientos que permiten acercamientos eficaces al
objeto de estudio?

Al respecto Hernández Guerson5 señala “las justificaciones pueden


ser de carácter Teórico, metodológico y práctico. El primero hace referencia a
la necesidad del investigador por profundizar en uno o varios enfoques que
abordan el problema en cuestión, en donde a partir de dicho estudio se
espera avanzar en el conocimiento existente. El aspecto metodológico hace
alusión a los métodos y técnicas que sirven para el desarrollo del estudio, por
lo que su innovación, replanteamiento o inclusión a ciertos procesos puede
traer conveniencias científicas importantes en el desarrollo de un trabajo de
investigación. Finalmente el carácter práctico, cuyo relevancia estriba en la
posibilidad de ofrecer una solución a problemas concretos que afectan a la
sociedad o alguna parte específica de ella.”

Finalmente, es conveniente señalar que es muy difícil que


una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes, pero en la medida de lograr el mayor número de criterios
justificaremos la relevancia del estudio que pretendemos llevar a cabo.

4.2 Objetivos de la Investigación:

Los objetivos de investigación son el punto de referencia del estudio a


realizarse, ya que son los fines o resultados que se pretenden lograr con el
desarrollo de la investigación.

Los objetivos se deben plantear con relación al problema y a partir


del propósito de la investigación. El contar con objetivos claros y precisos
nos permite trabajar con eficacia y eficiencia en el desarrollo de la

5
Enrique Hernández Guerson. Obra Inédita

- 71 -
investigación. Es conveniente que especifiquen qué se desea en el estudio,
dónde y con qué propósito.

Los objetivos de un proyecto de investigación resumen lo que se desea


lograr con el estudio. Tienen varios fines, como señala Canales y Colbs
(1986):

1. Sirven de guía para el estudio.


2. Determinan los límites y la amplitud del estudio.
3. Orientan sobre los resultados eventuales que se pueden obtener.
3. Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

Consideraciones para el planteamiento de los objetivos generales:


• Deben estar estrechamente relacionados con el planteamiento del
problema.
• Deben de establecer los resultados concretos a obtener con la
investigación.
• Pueden redactarse mediante el infinitivo de los verbos que señalen
las acciones del investigador a partir de los resultados que pretende
obtener: evaluar, comprobar, describir, identificar, contrastar, entre
otros.

El objetivo general de un estudio es amplio global y abstracto; establece lo


que se espera lograr con el estudio en términos de la aportación a la teoría, a
la disciplina o área fenoménica, o bien lo que se espera que el estudio aporte
a la realización de algo en mejores condiciones. Para su redacción se sugiere
utilizar palabras que apuntalen esta cualidad. Puede iniciar así:

• Obtener información que permita.....


• Evaluar la pertinencia de...
• Registrar, identificar y caracterizar el modelo XYZ para
coadyuvar con....

- 72 -
En ocasiones, cuando el objetivo general orienta hacia la práctica o
mejoría de un área, es posible que el derive en partes más pequeñas
conectadas lógicamente. Estas partes usualmente se conocen como
objetivos específicos. Pero recuerde, mientras que los objetivos generales
apuntan y contribuyen a la teoría y/o la práctica, los objetivos específicos
apuntan hacía la metodología, específicamente a fuentes, instrumentos y
técnicas para recolectar información. Idealmente deben cubrir
sistemáticamente todos los aspectos del problema de investigación, tal como
se ha definido en la formulación del problema, así como los factores
fundamentales que se asume influyen o causan el problema. Los objetivos
siempre deben especificar qué se desea en el estudio, dónde y con qué
propósito.”

Los objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en


cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles del resultado.

Consideraciones para el planteamiento de los objetivos específicos (Canales


y Colbs., 1986):

a) Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


b) Ser medibles y observables.
c) Ser claros y precisos.
d) Seguir un orden metodológico y,
e) Ser expresados en verbos en infinitivo ( los más utilizados son
identificar, determinar, establecer, distinguir, medir, entre otros.)

4.3. La Hipótesis.

Una vez determinado y planteado el problema, se procede a la


elaboración de las hipótesis. Éstas sirven de guías en la obtención de

- 73 -
datos; son la parte esencial o básica de la investigación. Son el eslabón
entre la teoría y la investigación que nos permitirá obtener nuevos
conocimientos a través de su comprobación.

Las hipótesis pueden partir o desarrollarse desde los siguientes aspectos


(Tamayo y Tamayo, 1981):
• De una suposición o conjetura propia
• De los resultados de otros estudios
• De una teoría que hace inferir deductivamente que si se dan
ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados
(causa-efecto).

La hipótesis se determina como un planteamiento inicial o tentativo,


en tanto que está sujeta a comprobación. Sus planteamientos se
establecen a través de relaciones funcionales fundamentadas entre dos o
más variables, que deberán comprobarse. Además, es conveniente indicar,
que tratan de ofrecer una respuesta a las formulaciones que se establecen
con anterioridad; así por ejemplo en la formulación presentada. ¿De qué
manera incide el clima laboral en la rotación de personal de la empresa de
servicio de transportación “La Rola” de la cd. de Xalapa, Ver.?, una hipótesis
que se podría deslindar de ella sería “El ausentismo y la rotación de personal
de la empresa de servicio de transportación “La Rola” de la cd. de Xalapa,
Ver. son originados principalmente por el clima laboral imperante”.

En este punto de la investigación es necesario analizar si es


conveniente formular o no hipótesis, dependiendo del enfoque del estudio
cuantitativo, cualitativo o mixto y el alcance inicial del mismo: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo. Las hipótesis son guías para la
investigación, indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis son proposiciones

- 74 -
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis son el
centro del enfoque cuantitativo-deductivo.

Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuya


variación es susceptible de ser medida, observada, inferida o inducida. La
variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren
diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Estas adquieren
valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con
otras, o a formar parte de una hipótesis o una teoría.

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y


la revisión de la literatura, y algunas veces a partir de teorías. Las
hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis
revelan a los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el
estudio, dentro del enfoque cuantitativo o mixto. Por ello, las hipótesis
comúnmente surgen de los objetivos y las preguntas de investigación, una
vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
Aunque es posible que también emanen de la situación y de la recolección
de los datos. Contienen variables y deben referirse a una situación, un
contexto, un ambiente o un evento empírico.

Para el enfoque cuantitativo, las variables contenidas deben ser


precisas, concretas, y poder observarse en la realidad, la relación entre las
variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis
tienen que vincularse con técnicas disponibles para probarlas.

El enfoque cualitativo no siempre genera hipótesis y casi siempre


su objetivo esencial no es probarlas.

- 75 -
Dependiendo del alcance del estudio y del enfoque, es que el
investigador decide establecer o no hipótesis. Bajo cualquier enfoque, en
los estudios exploratorios no se establecen hipótesis. En las
investigaciones cualitativas muchas veces las hipótesis se establecen o
sugieren después de la inmersión inicial en el campo o de la recolección de
los datos, aunque a veces en esta clase de estudios es posible prefigurar
hipótesis con un alcance correlacional o explicativo.

Cuando se mezclan el enfoque cuantitativo y cualitativo, el fijar o no


hipótesis depende del grado en que el componente cuantitativo esté
presente.

Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna
de tomarse en cuenta, debe reunir ciertos requisitos:

 Las hipótesis deben referirse a una situación social real.


 Los términos de las hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concreto posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe
ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre
ellos deben ser observables y medibles, es decir tener
referentes en la realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.

Algunas recomendaciones que se ofrecen al establecer las hipótesis, son las


siguientes:

• Referirse a un solo ámbito de la realidad, es decir plantearse de


forma específica.

• Es conveniente redactarlas con términos claros y precisos.

- 76 -
• Contar con referentes empíricos y observables, evitando
aseveraciones o expresiones de valor o de juicio.

• En su planteamiento debe prever la técnica para probarla.

• Al plantearse no deben iniciar con verbos (pues no son objetivos) o


de forma interrogativa (porque tampoco son formulaciones); sino
debe ser planteadas de forma afirmativa.

• Las hipótesis formuladas deben ser congruentes con hechos


confirmados. Los supuestos deben tener relación con los
principios o postulados ya comprobados en una teoría.

• Deben establecer una relación específica entre variables


(relación funcional).

• Debe indicar un universo, población o contexto donde ocurre la


relación funcional.

Es importante convenir que en los estudios cuya profundidad es


exploratoria, y que por su misma naturaleza no le interesa la búsqueda de la
relación de variables, sino que se focaliza en las características de
ocurrencia o manifestación de un problema no necesariamente requiere el
planteamiento de una hipótesis. Por otro lado, en todos aquellos estudios que
establezcan afirmaciones de relaciones funcionales deberá realizar el
planteamiento de sus hipótesis. Asimismo, es importante indicar que los
trabajos sin hipótesis, quién indicará el sentido de la investigación será el
objetivo; sin embargo en aquellos casos donde se establezca la hipótesis (los
trabajos explicativos y de intervención), es recomendable que las hipótesis se
presenten antes de los objetivos; estos últimos serán redactados en el
sentido de la exigencia establecida para la comprobación de la misma.

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones generales


en el proceso de enunciación de las hipótesis.

- 77 -
4.3.1 Elementos estructurales de las hipótesis:

Todas las hipótesis de investigación cuentan con tres elementos básicos:


1. Las variables: que son los factores sustanciales de las hipótesis,
dado que el problema y sus factores causales son variables, cuyo
enlace se formalizan en las hipótesis. En los estudios Descriptivos
encontramos las variables V1, V2 o Va, Vb, entre otras. En el caso de
los estudios Explicativos y de intervención o propositivos, las
variables que interactúan son: variables dependientes (VD) y las
variables Independientes (VI) o tratamientos.

2. El enlace: el cual establece la forma en que se relacionan las


variables y nos indican el nivel de investigación existente: Descriptivo-
correlacional, explicativo o propositivo/intervención

Enlaces
Descriptivos Explicativos Propositivos o de
Intervención
• Se relaciona • Causa • Reduce
• Existe • Genera • Elimina
Correlación • Provoca • Decrementa
Positiva • Produce *** o en su caso ***
• A mayor mayor • Ocasiona • Incrementa
• A menor mayor • Origina • Favorece
* Enlace que determine • Mejora
que una variable * Cualquier enlace que
(independiente) sea el determine que una (s)
evento que ocasiona o variable (s) (VI) modifique a
produzca a otra variable la otra variable (VD).
(VD).

- 78 -
3. La población o Contexto: que es el lugar o la población donde
ocurre la relación funcional afirmada
Por ejemplo:

Los Programas de Seguridad e Higiene reducen significativamente el índice


de accidentes mortales en los trabajadores del área de producción y
perforación de la sección 13 de Petróleos Mexicanos.

Trabajadores del área


Los Programas
Reducen Índices de de producción y
de Seguridad e
accidentes perforación de la
Higiene significativament sección 13 de Petróleos
mortales
Mexicanos

Variable Variable
Independiente Enlace
** Es importante incluir Dependiente
el contexto, dado Población
que los factores causales o
tratamientos (VI) pueden variar dependiendo de la población o contexto del
que se trate.

4.3.2 Formas y tipos de hipótesis

Las formas de hipótesis determinan la naturaleza del estudio o al nivel del


trabajo realizado, es decir, considerando el tipo de relación o asociación que
se establece entre las variables (descriptivas, explicativas y de intervención);
los tipos de hipótesis, hace referencia a las conjeturas que enuncian
específicamente lo que ha de comprobarse con el estudio; dado que afirman
la relación funcional a trabajar, así como también apoyan en el manejo de los
datos al rechazar o aceptar las hipótesis en cuestión (hipótesis de trabajo,
nula y alterna).

- 79 -
A). Formas de hipótesis.

Existen tres formas de hipótesis son:

a).- Descriptivas o de Asociación: Estas hipótesis pretenden señalar las


características de manifestación, de ocurrencia o de asociación entre
las variables. Indican una relación entre las variables, sin que sea de
causa-efecto. De tal forma que en ellas no se establece una
influencia de una variable sobre la otra. Por ello en estos casos y
para no romper con el concepto de lo que es una variable
independiente o dependiente se recomienda se enuncien las
variables con variables 1, 2, entre otros (V1, V2, .....), o bien como
variables A, B, C, (VA, VB, VC, ......). Así por ejemplo tenemos los
estudios correlacionales, donde se establece una relación de dos o
más variables de: A mayor X mayor Y, o a menor X menor Y, ambas
como correlación positiva; o bien, a Mayor X menor Y o viceversa,
indicando una correlación negativa.

b).- Causales o Explicativas: Este tipo de proposiciones establecen o


indican la etiología o el origen de un problema. En ella se indica que
una (s) variable (s) Independiente (s) está originando o generando a
la otra variable (VD). Por ejemplo: “El excesivo apego a las normas y
reglamentos (VI) por parte de los funcionarios del sector público
origina que sus empresas sean menos eficientes (VD) que las
empresas del sector privado”.

c).- Propositivas o de Intervención (producción).- Son afirmaciones a


comprobar que establecen que una variable (VI) produce efectos
(modifica) a la otra variable (VD). Así por ejemplo: “Los programas
de planificación familiar reducen el número de nacimientos de las
zonas marginadas en el estado de Veracruz”.

- 80 -
B). Tipos de hipótesis.

Los tipos de hipótesis hacen referencia a aquellas proposiciones o


hipótesis que han de aparecer en el protocolo de la investigación, y que
han de comprobarse en el desarrollo de la misma.

Las hipótesis son: de Trabajo, Nula y Alterna (s). Las cuales, al ser
planteadas, deberán mantener la misma naturaleza (descriptivas, causales
o propositivas), sin mezclar las formas de ellas. Es decir, que si el trabajo
es causal, los tres tipos de hipótesis serán causales.

a) Hipótesis de Trabajo (Ht):

Es la respuesta tentativa al problema, por lo tanto, afirma una


relación funcional (relación entre variables) a comprobar.
Estadísticamente esta hipótesis establece que existen diferencias
significativas entre los grupos o estamentos estudiados.

Así por ejemplo:


“La capacitación de los trabajadores reduce significativamente el
índice de accidentes de los trabajadores del área de producción y
perforación de la Sección 13 de Petróleos Mexicanos”.

b) Hipótesis Nula (Hn):

Es una proposición que niega la relación funcional señalada en la


hipótesis de trabajo. En términos estadísticos se plantea para ser
rechazada al comprobarse la Ht, pero además indica que no existen
diferencias significativas entre las poblaciones estudiadas.

Es importante señalar que para que pueda ser establecida una


hipótesis nula, debe existir una Ht, dado que esta niega la
afirmación que se establece en dicha hipótesis.

- 81 -
De acuerdo al ejemplo anterior se establecería de la siguiente
forma:

“La capacitación de los trabajadores NO reduce significativamente


el índice de accidentes de los trabajadores del área de producción
de la Sección 13 de Petróleos Mexicanos”.

c) Hipótesis Alterna (Ha):


Son aquellas afirmaciones que contradicen lo señalado en la
hipótesis de trabajo. Esto puede llevarse a cabo a través del
establecimiento de otras formas de respuestas diferentes (VI) a la
hipótesis de trabajo, en el caso de los estudios causales. En
situaciones propositivas y en las de asociación se puede
contradecir al invertir el efecto (enlace) señalado en la hipótesis de
trabajo (caso 1) o bien modificando la VI con la cual se esperan
lograr ciertos efecto (caso 2). Por ejemplo:

Caso 1:

“La capacitación de los trabajadores Incrementa el índice de


accidentes de los trabajadores del área de producción y perforación
de la Sección 13 de Petróleos Mexicanos”.

Caso 2:
“Un programa de Incentivos por asistencia para el personal reduce
significativamente el índice de accidentes de los trabajadores del
área de producción y perforación de la Sección 13 de Petróleos
Mexicanos”.

Algunos ejemplos en sus formas y tipos de Hipótesis:

- 82 -
HIPÓTESIS Trabajo Nula Alterna
Existe una No Existe una Existe una
Correlación Correlación Correlación
positiva entre los positiva entre los Negativa entre los
accidentes de accidentes de accidentes de
trabajo mortales y trabajo mortales y trabajo mortales y
el nivel de el nivel de el nivel de
Descriptiva conocimientos conocimientos conocimientos
sobre uso y sobre uso y sobre uso y
manejo de manejo de manejo de
herramientas y herramientas y herramientas y
condiciones de condiciones de condiciones de
trabajo en los trabajo en los trabajo en los
trabajadores del trabajadores del trabajadores del
área de producción área de producción área producción de
de la empresa de de la empresa de la empresa de
Astilleros en Astilleros en Astilleros en
Veracruz Veracruz Veracruz
El desconocimiento El desconocimiento Las condiciones
del uso y manejo del uso y manejo inseguras de
de las de las trabajo causa los
herramientas herramientas No accidentes
Causal causa los causa los mortales en los
accidentes accidentes trabajadores del
mortales en los mortales en los área de producción
trabajadores del trabajadores del en la empresa
área de producción área de producción Astilleros de
en la empresa en la empresa Veracruz.
Astilleros de Astilleros de
Veracruz. Veracruz.
Los programas de Los programas de El mantenimiento a
Capacitación sobre capacitación sobre los equipos de
el uso de el uso de trabajo reducen
herramientas y herramientas y los accidentes
tecnología reducen tecnología no mortales en los
los accidentes reducen los trabajadores del
Propositiva mortales en los accidentes área de producción
trabajadores del mortales en los en la empresa
área de producción trabajadores del Astilleros de
en la empresa área de producción Veracruz.
Astilleros de en la empresa
Veracruz. Astilleros de
Veracruz.

- 83 -
4.4 Identificación y Definición de Variables:

Los elementos sustanciales de las hipótesis son las variables; y por ello,
son el objeto de estudio, medición y control durante el trabajo de la
investigación.

La variable es una dimensión ó propiedad que puede tomar desde


dos hasta un número infinito de valores o eventos. Como señala
Hernández Guerson, Una variable es una entidad abstracta que adquiere
distintos valores, se refiere a una cualidad, propiedad o característica de
personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a otro o en momentos
diferentes.

Un ejemplo sencillo es la edad de las personas. La variable edad


puede tomar diferentes valores debido a que una persona puede tener 20,
25, 30 ó 35 años de edad. Otros son el peso, distancia, ingreso económico,
coeficiente intelectual, evaluación de un examen.

Existen básicamente dos aspectos de trascendencia en el manejo


de las variables:

a) Conceptualización y su medición.

Con respecto a la conceptualización de las variables, estas pueden


ser definidas de forma conceptual y de manera operativa. La definición
conceptual hace referencia a las teorías existentes de donde se
conceptualiza este evento (variable teórica). La Operacionalización de la
variable se centra en la medición y descripción de sus dimensiones e
indicadores a través de los cuales se describen sus referentes empíricos
factibles de ser observados. Las dimensiones y los indicadores constituyen
la serie de características o elementos y subelementos que forman a la
variable. Así por ejemplo, si determinamos las dimensiones del

- 84 -
Desempeño Docente podríamos nombrar a: las forma de evaluación,
estrategias didácticas desempeñadas, relación maestro-alumno, dominio
de las temáticas, entre otras; a su vez, si determinamos los indicadores de
la dimensión evaluación, podríamos señalar: los tipos de evaluación
empleada, los instrumentos, los criterios de evaluación, la temporalidad de
evaluación, entre otros.

Es conveniente señalar que cuando se operacionaliza una variable


se deben contar con suficientes dimensiones e indicadores que permitan
medir la variable de la forma más consistente posible.

El otro aspecto de trascendencia de las variables es su medición; es


decir, la designación de los valores que éstas puedan tomar. Dichas
asignaciones pueden realizarse a través de categorías o valores numéricos
que se asumen en una escala determinada. La medición se refiere a la
cualificación o cuantificación de una variable para la realización de un
estudio; de ahí que las variables se clasifique a partir de la capacidad para
medir los objetos o eventos.

Canales y Colbs (1989) indican que la clasificación más básica de


éstas, es la que permite asignar valores cualitativos o cuantitativos a los
diferentes fenómenos.

Las variables cualitativas o categóricas son aquellas que no


pueden ser medidas en términos de la cantidad de la propiedad presente,
sino que solo se determina por su presencia o ausencia. Tal es el caso de: la
religión, el sexo, el estado civil, entre otras.

Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede


medirse en términos numéricos; por lo que sus valores se encuentran
distribuidos a lo largo de una escala, tal es el caso del peso corporal, edad,

- 85 -
talla. Este tipo de variables puede ser subclasificadas en: continuas (cuya
unidad de medida puede subdividirse en forma infinita); y las discontinuas o
discretas, en donde los valores no pueden ser fraccionados y por tanto se
incluyen solo por unidades, como es el caso del número de empleados.

Las variables que se investigan en un estudio quedan identificadas


desde el momento en que se define el problema. Una vez definida, es
necesario considerar el tipo de medición que debe realizarse. La medición es
la clasificación de casos o situaciones, y sus propiedades, de acuerdo con
ciertas reglas lógicas. La clasificación puede hacerse en términos de
categorías o de valores numéricos que la variable asume en una escala.
La medición se refiere a la cualificación o cuantificación de una
variable para un estudio dado. Las variables se clasifican según la capacidad
o nivel en que permite medir los objetos. La característica básica de una
variable es la de diferenciar entre la presencia o ausencia de la propiedad
que ella enuncia.

4.4.1 Clasificación de Variables:

En los estudios tanto descriptivos como los de intervención o propositivos,


la clasificación de las variables depende de los efectos que se provocan
entre las variables, así por ejemplo, se le determina:

1). Variable Independiente (VI) o Tratamiento.- Son eventos que cuya


manipulación genera efectos o consecuencias en un organismo
o parte de él (variable dependiente). En los estudios explicativos
son las variables que originan el problema (VD); en los estudios
propositivos o de intervención son los eventos que manipula el
investigador para producir cambios que solucionen el problema.

- 86 -
2). Variable Dependiente (VD).- Generalmente esta variable es el
problema a explicar o a resolver. Es un evento o propiedad de la
conducta producido por los efectos de una (s) VI. Para
determinar los efectos de las VI, la Variable dependiente se
observan y miden sus posibles cambios al introducir una VI. En
los estudios explicativos se busca identificar los posibles VI que
produjeron a la VD; en el caso de los estudios propositivos, la
VD es el evento sobre el cual se manipula (aplica) la VI, para
resolver o eliminar el problema.

3). Variables extrañas (VE).- Son todas aquellas variables que el


investigador debe controlar para evitar que influyan en el
resultado de la investigación. Las variables extrañas deben ser
controladas, hasta donde sea posible, para asegurarnos de que
los resultados se deben al manejo que el investigador
hace de la variable independiente, más no a variables extrañas,
no controladas por el investigador.

4.4.2 La operacionalización de las variables:

La Operacionalización de las variables consiste, como señala Canales y


Cobs., de llevarla de un nivel abstracto a un plano operativo, con el fin de
precisar el significado o alcance que se le otorga a la variable en la
investigación.

Generalmente las variables inician por su conceptualización, pero


no se deja de reconocer que un concepto puede ser general y abstracto; lo
que imposibilita la observación y medición de los problemas estudiados.
De ahí que sea indispensable, en todo trabajo de investigación aplicada, la
operacionalización de las variables, lo que permita establecer referentes
empíricos observables susceptibles de medición.

- 87 -
Es importante señalar que las variables pueden ser operacionalizadas
mediante dos procedimientos:

 A través de referentes concretos, los cuales son índices o


cantidades que determinan u objetivan la variable, por ejemplo
cuando se señala el bajo rendimiento escolar, el referente
concreto sería una calificación de 5 o menos.

 Mediante los referentes empíricos, los cuales determinan las


características o dimensiones que se han de valorar para el
análisis de la variable. Por ejemplo si habláramos del
desempeño docente, sus referentes empíricos (dimensiones)
podrían ser: dominios teóricos de la materia, formas de
evaluación, recursos didácticos, entre otros.

En el proceso de operacionalización de las variables teóricas, se


“descomponen” en sus partes específicas, denominadas dimensiones; las
cuales a su vez son “descompuestas” en sus indicadores, los cuales son
los distintos atributos o características inherentes al problema. Las
variables pueden tener desde uno hasta un número indeterminado de
dimensiones e indicadores, dependiendo de la complejidad de la variable
operacionalizada.

- 88 -
PROCESO OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (CANALES Y COLBS,1995)

Concepto Variable
teórica

Definición
teórica

Dimensiones

Definición
operativa de
cada
dimensión

Indicadores Variable empírica

5. Metodología

5.1 Tipos de Investigaciones.


Los tipos de investigación se pueden clasificar de acuerdo a distintos
criterios, los cuales no son necesariamente excluyentes. Con lo cual los
diferentes estudios pueden clasificarse en distintas categorías, dependiendo
el criterio de clasificación; por ejemplo, una persona puede clasificarse a
partir de distintos criterios, como la edad: niño, adolescente, adulto; a su
sexo: masculino o femenino; a su estado civil: soltero, casado, viudo; o bien a
su religión: católico, protestante, musulmán, entre otros. Estos criterios no

- 89 -
son, como señalamos con anterioridad, mutuamente excluyentes, por lo que
esa persona puede ser: adulto, hombre, casado, católico. De la misma forma
el tipo de investigación puede clasificarse en distintas categorías según el
criterio utilizado.

A continuación se presentan los siguientes tipos de investigación, a


partir de distintos criterios clasificatorios:

a. Según el grado de abstracción:


• Investigaciones Básicas: Es el tipo de investigación se centra
en la adquisición de nuevos conocimientos que dan pie al
desarrollo de teorías para incrementar el acervo de
conocimientos de una disciplina.

• Investigaciones Aplicadas:.- Están dirigidas a la


implementación de procedimientos y estrategias
metodológicas con el fin de dar solución a problemas prácticos
o a la toma de decisiones.

b. De acuerdo a los objetivos que persiguen:

• Exploratorios. Son estudios de primer nivel de abordamiento


de los fenómenos, y que son realizados con el fin de
familiarizarse o conocer más acerca del problema que es poco
conocido. Este tipo de investigaciones ayuda a definir
problemas, establecer hipótesis y determinar metodologías a
formular en estudios próximos. Estos tipos de estudios por lo
general no requieren de la enunciación de la hipótesis, sino que
orientan por el señalamiento del objetivo perseguido.

- 90 -
• Descriptivos. Son estudios que sirven para determinar las
características más importantes de personas, grupos o
fenómeno estudiado, en relación a su forma de manifestación,
frecuencia y desarrollo. Tal es el caso de los estudios de
opinión que tienen las personas o grupos acerca de ciertas
situaciones; la predicción del comportamiento de las personas
(¿cuántas personas adquirirán determinado producto?).

• Explicativos. Este tipo de estudios se dirige fundamentalmente


a establecer las causas o los orígenes de los fenómenos.
Tratan de dar respuesta al por qué sobre los problemas
estudiados; y se llevan a cabo cuando existe información
sustentada teóricamente y en resultados previos de estudios
exploratorios o descriptivos, a fin de poner a prueba las
afirmaciones de causa-efecto que explican el fenómeno.

• Propositivos o de Intervención: Estos estudios están dirigidos


a comprobar estrategias de solución (VI) a problemas
específicos, de tal forma que plantean programas o alternativas
que deberán ser sometidas a comprobación para determinar su
eficacia y/o eficiencia del mismo.

c. Por el periodo en que se efectúan:

Esta clasificación se establece a partir del momento de


consolidación del estudio y sus conclusiones:

♣ Pilotos o previos: Son estudios que se realizan cuando no


se conocen con certeza las variables a controlar y los
procedimientos y procesos metodológicos más viables a
utilizar. Generalmente utilizan grupos pequeños (de prueba)
donde se ensayan algunos aspectos (instrumentos, piloteo

- 91 -
de la VI, entre otras) a fin de desarrollar bases sólidas para
un estudio definitivo.

♣ Finales o definitivos: Estudios que se realizan para


determinar conclusiones definitivas y confiables, y que se
llevan a cabo a partir de estudios previos que permitieron
afirmar las diversas condiciones y procedimientos
metodológicos necesarios para realizar estos estudios.

Esta clasificación se establece a partir del periodo de tiempo en el cual se


estudia la ocurrencia del fenómeno:

♣ Transversales: Estudios de fenómenos durante un periodo


específico de tiempo. Se les denomina de esta manera,
dado que se realiza el estudio durante un tiempo
determinado (corte de tiempo). Por ejemplo, si quisiéramos
estudiar el desarrollo de habilidades para el trabajo en un
equipo de estudiantes universitarios, cuya duración es de 4
años, podríamos abocarnos únicamente a estudiar a
estudiantes del 2º año de su formación profesional.

♣ Longitudinales: Estudia una o más variables a lo largo de


un período, que varía según el problema investigado y las
características de las variables que estudia. Aquí el tiempo
sí es importante, dado que el comportamiento de las
variables se mide en períodos dados o porque el tiempo es
determinante en la relación de las variables o en la relación
causa- efecto (Canales y Colbs., 1986).

- 92 -
d. De acuerdo a la manipulación de variables:

♦ Investigación descriptiva: Esta investigación se aboca a


la observación y narración de la ocurrencia de los
fenómenos, sin manipular ninguna variable.

♦ Investigación experimental: Son investigaciones cuya


esencia natural es la manipulación de la variable
independiente (VI), el control de las variables extrañas (VE)
y la medición permanente de la variable dependiente (VD).
Este tipo de investigaciones emplea diseños de corte
experimental. Por lo que, los estudios deberán tener la
posibilidad de reproducirse tantas veces como sea
necesario.

♦ Investigación ex post facto: Ex (de) post (después) facto


(hecho). Son estudios que a diferencia de los anteriores, no
manipulan ni controlan variables, además que su trabajo se
realiza una vez que han ocurrido los hechos; por lo que los
fenómenos no pueden replicarse o reproducirse
nuevamente.

e. De acuerdo a los individuos estudiados:


♦ Nomotéticos: Son estudios que se realizan de grupos de
sujetos con una problemática en común. Son estudios de
carácter longitudinal, los cuales estudian la forma como se
manifiesta una variable en un grupo de sujetos con
problemáticas comunes, para llegar a establecer leyes
generales. Por ejemplo: el estudio de la dinámica familiar de
los sujetos alcohólicos.

- 93 -
♦ Ideográficos: Estos estudios, a diferencia de los anteriores,
realizan abordajes de casos particulares o excepcionales
que son abordados en profundidad. Es decir, estudian a un
solo sujeto, pero analizando las diversas variables que
acontecen él. Son estudios también conocidos como N = 1.

Es conveniente señalar que el tipo de investigación se selecciona a partir de


ciertos aspectos, como son:

• La naturaleza del fenómeno estudiado (Tipo de relación


estudiada)
• El objetivo del estudio
• Los recursos que se disponen
• Disposición de tiempo

5.2. Población y muestra.

Otro de los aspectos importantes en la planeación de los trabajos de


investigación lo constituye la selección de la población a ser estudiada y de
la cual se desea conocer algo.

Es conveniente indicar que aunque las técnicas de muestreo


requieren del dominio de procedimientos estadísticos, la presente guía
pretende únicamente describir los procedimientos de muestro y su
participación en el trabajo de la investigación, sin adentrarse a ofrecer el
desarrollo de técnicas estadísticas específicas.

La población y el universo no son necesariamente sinóminos, dado


que el universo se atribuye a una serie de sucesos o elementos que ni
tienen límites, es decir son infinito; en tanto que la población es cualquier
grupo de elementos o unidades de análisis con dimensiones finitas. La

- 94 -
población es un conjunto de individuos o elementos con ciertas
características en común y que son susceptibles de ser estudiadas. Sin
embargo, no siempre es necesario estudiar a la población en su totalidad,
sino solo una porción representativa de la misma: la muestra o población
muestral.

En muchos casos las poblaciones suelen ser muy numerosas, por


lo cual no sólo resulta difícil estudiar a todos sus miembros, sino
innecesario. Es como si quisiésemos estudiar la composición química del
agua de un río y para ello tratáramos de analizar todo el líquido que corre
en su cauce, cuando solamente se requieren muestras confiables para
realizar dicho estudio y llegar a las conclusiones generalizables a toda la
población. De ahí, que el muestreo resulte no solo útil, sino necesario en
muchos casos, dado que nos permite ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.

El seleccionar una muestra representativa, consiste en obtener una


porción de elementos que reflejen las similitudes y diferencias encontradas
de la población a estudiar, lo cual se logra a través de procedimientos de
muestreos con bases aleatorias, dado que se parte de la ley de
probabilidades, determina que al escoger una muestra al azar se puede
tener mayor certeza que esa muestra será realmente representativa.

El muestreo son distintos procedimientos a través de los cuales se


obtienen muestras representativas de población muestral. Este
procedimiento, siempre y cuando sea representativo, tiene diversas
ventajas:

o El estudio puede llevarse a cabo en menor tiempo


o Con menores recursos
o De forma práctica permite controlar con mayor precisión las
relaciones funcionales estudiadas.

- 95 -
o Se puede tener abordajes más profundos sobre los
problemas estudiados.

Canales y Colbs. (1986) señalan algunos aspectos a considerar al realizar


los procedimientos de muestreo:

a. Se debe definir de forma concretas la población a estudiar, a


través del señalamiento de las unidades de análisis: familias,
estudiantes, obreros, viviendas, entre otros; así como las
unidades de observación o de análisis, que son aquellas
personas a las cuales se les aplicarán los instrumentos de
medición. Por ejemplo, una familia puede ser una unidad
muestral, pero el jefe de familia es a su vez la unidad de
observación o análisis. En algunos casos, ambas unidades
coinciden.

b. La muestra debe ser representativa de esa población para


poder establecer generalizaciones de los resultados. A este
respecto deberá cumplir con los requisitos de contar con las
características principales de la población a estudiar y; estar en
proporción numérica de la población a la que pertenece. La
cantidad de la muestra esta en proporción inversa al tamaño de
la población; así, poblaciones muy numerosas obtienen
porcentajes reducidos de muestras, y poblaciones pequeñas
obtendrán porcentajes mayores de las muestras; a este
respecto, conviene indicar que la proporción (porcentaje) de la
muestra, también dependerá de la variabilidad de la variable a
estudiar. Lo anterior indica que si la variabilidad es amplia, se
necesitara de una mayor proporción de población muestral.

- 96 -
5.2.1 ¿Cómo seleccionar una muestra?

La muestra es un subconjunto de la población, seleccionado por algún


método de muestreo, sobre el cual se realizan las observaciones y recogen
los datos.
Han existido ciertas diferencias entre metodólogos y estadísticos
acerca de los diferentes tipos de muestreos, pues éstas se determinan
generalmente en base a las circunstancias que les plantea su objeto de
estudio. Sin embargo, aquí trataremos de darle la clasificación más usual:

Existen dos tipos de muestreos: Los probabilísticos y los no


probabilísticos. Los primeros, se basan en el hecho de que cada miembro
que forma una parte de la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado para formar parte de la muestra. Estos son los métodos de
muestreo más recomendados para los estudios; los segundos, se basan
en las apreciaciones del investigador, lo cual puede representar una
desventaja. Sin embargo, se utilizan frecuentemente por consideraciones
prácticas, de costo y tiempo.

5.2.2 Métodos de muestreo probabilísticos:

El muestro probabilístico puede realizarse de distintas formas, pero cada


una de ellas posee una base aleatoria o al azar para designar a sus
unidades muestrales al trabajo de investigación. Éstos son algunos de los
principales métodos probabilísticos de muestreo:

a).- Muestreo Aleatorio o al azar: es aquel en el que todos los


miembros de una población determinada pueden ser incluidos en la
muestra dado que el procedimiento se lleva a cabo a través de un
sistema al azar, que bien puede ser mecánico o electrónico. Este
procedimiento no debe ser utilizado cuando la población estudiada se
constituye por miembros que pertenecen a diferentes estamentos, que

- 97 -
su representación es fundamental en los resultados. Dado que si se
realizará aleatoriamente, podría quedar ausente algún estamento.

b).- Muestreo sistemático: En este método se asignan a los sujetos a


estudiar, aplicando un intervalo de selección. En este caso se
determina el número de la población, se divide entre el número de la
muestra que se desea obtener y el producto de dicha operación,
indica los rangos de los intervalos a través de los cuales se obtendrá
la población muestral. Así por ejemplo: si nuestra población es un total
de 100 trabajadores y deseamos obtener 20 de ellos como muestra, al
dividir 100/20 el producto será de 5. Lo que significa que después de
elaborar u obtener una lista de los trabajadores, cada 5 trabajadores
obtendremos una unidad de análisis para la muestra.

c).- Muestreo Estratificado.- Este término proviene de la palabra


"estrato"; lo que significa que la población a estudiarse esta
constituida o subdividida en estratos o categorías, y donde cada
una de estas debe ser considerada para participar en el estudio.
Por ejemplo: si quisiéramos estudiar las opiniones del personal de
una empresa X, sobre sus proyectos de vida en la institución donde
laboran, y tuviésemos personal de: intendencia, obreros,
supervisores, jefes de mandos medios, gerentes, entre otros; en los
cuales se prevé encontrar variaciones en las respuestas en las
diferentes categorías, es conveniente este método, considerando
como estrato cada grupo de personas de acuerdo a su puesto.

El muestreo estratificado puede obtenerse de forma proporcional al


tamaño de cada estrato (por ejemplo: el 10% de la población de cada
estrato) o de forma sistemática obteniendo la misma cantidad de
sujetos de cada categoría. Esta decisión dependerá de los objetivos y
condiciones del estudio.

- 98 -
d).- Muestreo por conglomerados: Se utiliza cuando los individuos de la
población constituyen agrupaciones naturales, como por ejemplo
alumnos de una clase. En este caso la unidad de muestreo no es
el individuo sino el conglomerado. Así por ejemplo, si estudiáramos a
las personas de algún fraccionamiento o colonia urbana de una
ciudad determinada. Es conveniente que no se entienda lo mismo que
el estrato, ambos se diferencian en que en el conglomerado los
subconjuntos se dan en la vida real o ya están agrupados de esa
forma: escuelas, bloques de casas, fraccionamientos, entre otros; En
los estratos el investigador decide las agrupaciones que utilizará
según la posible variabilidad de los fenómenos a estudiar.
Los conglomerados se utilizan por lo general cuando no existe una
lista detallada de todos los elementos de la población o bien la
población es tan extensa o estar muy dispersa en una determinada
región. Por ello, en lugar de tomar a los individuos como unidades de
análisis, se procede a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades.

5.2.2 Métodos de muestreo no probabilísticos:

Este tipo de métodos no se apoya en una base aleatoria para la asignación


de los miembros de estudio, por lo que se cuestiona la
representatividad de dicha muestra. En este caso lo miembros
participantes son seleccionados por el investigador, a partir de ciertos
criterios directamente relacionados con el estudio a realizar.

a).- Método por cuotas: también denominado "accidental". Una cuota


establece una cantidad determinada arbitrariamente por el
investigador. Este método consiste en que el investigador determina
el tamaño de la muestra considerando algunas variables a estudiar,
sexo, raza, religión, entre otros. Un ejemplo son las encuestas de

- 99 -
opinión pública, en las que los encuestadores proceden a buscar las
personas hasta alcanzar la cuota previamente fijada de las variables
interesadas, sin preocuparse por áreas geográficas, zonas u otro
criterio. Este tipo e método, al igual que los conglomerados, tiene la
dificultad de determinar el numero total de la población, por lo que el
investigador determina una cantidad especifica que considere
necesario para lograr el objetivo del estudio. Los seleccionados se
obtienen de forma accidental, en tanto que ni los encuestadores ni
encuestados esperaban encontrarse, sin embargo, la selección
específica del encuestado si depende de la impresión del
encuestador. Así por ejemplo; las entrevistas rápidas que se realizan
a centros comerciales o tiendas son de este tipo.

b).- Método basado en juicios de expertos o por conveniencias:


También conocido como propositivo, es aquel donde el investigador o
autoridades en la materia deciden, según los objetivos del estudio, los
elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades
supuestamente "típicas" de la población convenientes a estudiar.

c).- Muestreo de sujetos fáciles de estudiar: es el método al que se


recurre con más frecuencia en este tipo de muestreos, y que se
caracteriza porque permite analizar a cualquier grupo o personas que
se someten voluntariamente al estudio.

Criterios de asignación o exclusión de las unidades de análisis


muestral.

Se le denomina criterio a una norma o procedimiento que nos permite, bajo


ciertos juicios, seleccionar con mayor precisión a las unidades de análisis,
evitando producir efectos en los resultados como producto de condiciones
específicas de los miembros de la muestra, y no de la situación experimental
estudiada.

- 100 -
1. Criterios de inclusión: Son las características declaradas en una
población de estudio; de tal forma que todos las unidades que
contengan dichas características (edad, sexo, religión, estado
civil, entre otros) serán parte de esa población.

2. Criterios de exclusión: Son condiciones o características


específicas que poseen ciertas unidades muestrales, y cuya
presencia influyen desfavorablemente en los resultados del
estudio. Por lo que, los individuos que las posean deberán ser
excluidos del estudio; por ejemplo, si estamos realizando un
estudio sobre la opinión de los trabajadores sobre la institución
donde laboran, no sería conveniente incluir a un trabajador que se
encuentra en procesos de liquidación, dado que probablemente
sus respuestas estarían sesgadas.

3. Criterios de eliminación: Este criterio a diferencia del anterior,


se utiliza cuando las unidades de análisis, que habiendo cubierto
los criterios de inclusión, durante el transcurso de la investigación
se pierden alguna de ellas; por lo que, deben ser eliminada del
estudio. Por ejemplo, aquel trabajador, como en el caso anterior,
que es liquidado de la empresa y deja de cumplir el criterio de
inclusión de ser trabajador de la empresa X, ya no podrá
participar como miembro de la misma.

5.3 Técnicas para la Recolección de Datos:

Esta etapa de la investigación, juega un papel fundamental en el proceso


de investigación, ya que a través de él se obtiene la materia prima
(información) que nos permitirá aproximarnos a las conclusiones del
estudio. Sin embargo, la selección del instrumento y los procedimientos
para el acopio de datos son aspectos muy delicados que si se cometen

- 101 -
errores, los datos obtenidos podrían ser insuficientes o innecesarios para
lograr el objetivo propuesto en el trabajo de la investigación.

Se entiende por técnicas de recolección de datos aquellos medios


técnicos que se utilizan para registrar las observaciones del fenómeno
estudiado, las cuales nos facilitan el tratamiento experimental.
Para la selección de los instrumentos y procedimientos de acopio de datos
es recomendable considerar:

o Los objetivos que se persiguen con el estudio


o Las variables a estudiar
o Las características de las unidades muestrales
o Los recursos disponibles

Objetivo de la
Recursos
Investigación
Disponibles

Problema a
Estudiar Variables a Estudiar

Características de las Unidades


Muestrales

Selección de Técnicas de
Acopio

- 102 -
Recordemos que la elaboración de un buen instrumento determina en gran
medida la calidad de la información obtenida, lo cual nos permitirá
aproximarnos a las etapas finales de la investigación y lograr los objetivos
propuestos.

5.4.1 La observación:

Es un método clásico de investigación científica, es la manera básica por


medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.
De hecho la observación es la técnica de investigación por excelencia.

Se puede pensar que la observación es algo común y corriente que


difícilmente pudiera ser considerado por cada un estudio científico; sin
embargo, esto no es así, sobre todo si se cumplen con los siguientes
principios básicos al realizar la observación:

a. Debe tener un objetivo bien definido a lograr.


b. Determinar las unidades de análisis a ser observada.
c. Determinar las conductas específicas a registrar.
d. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
e. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
f. Debe especificarse su duración y frecuencia.
g. Debe cumplir los principios de confiabilidad y validez.

La observación para llevarse a cabo en el ámbito de la ciencia, como


menciona Tamayo y Tamayo (1999), debe trascender una serie de
limitaciones, tales como el subjetivismo, etnocentrismo, prejuicios,
parcialización, emotividad, entre otros, los cuales se rubrican como
incapacidades para reflejar los fenómenos con objetividad. El Investigador
que aplica la observación, debe apoyarse en una teoría y en un método
adecuado de apoyo, de tal forma que la técnica adquiera una orientación
correcta. En el caso del objeto observado, la estrategia indica la necesidad

- 103 -
de obtener datos exactos (objetivos y comprobables); así como
uniformidad en el procedimiento de obtención de información.

Debe quedar claro, que esta técnica se utiliza en el estudio de fenómenos


que ocurren de forma natural o espontánea y que son registrados por el
investigador, tal y como ocurren.

La observación es un método que se puede utilizar, junto con otros, para


recabar información. Además de poder realizarse independientemente de
que las personas estén dispuestas a cooperar o no.

Existen diversas formas de llevarse a cabo:

 Observación participante: En ésta, el investigador participa de


forma activa dentro del grupo o situación que está estudiando. El
observador se identifica con él, de tal forma que el grupo lo
considera como un miembro más, por lo que se corre el riego de la
subjetividad. De ahí que para esta situación se utilicen varios
observadores en la misma situación. La participación del
observador puede variar desde una integración total del grupo o ser
parte de éste durante un periodo.

 Observación No participante: En este tipo de investigación, el


investigador no participa de manera activa dentro del grupo que
observa; es decir, se limita a observar y a tomar notas sin
relacionarse con los miembros del grupo. En este tipo de
investigación se puede mantener más fácilmente la objetividad,
aunque debemos considerar que los sujetos no se comporten
normalmente al sentirse estudiados.

 Observación dirigida o estructurada: En este tipo de


observaciones se utilizan diversos instrumentos previamente

- 104 -
diseñados; por lo que se deberá conocer lo que se va a observar y
cómo se observaría.

 Observación No dirigida: En este tipo de observación se obtienen


datos que el investigador considera de interés para el estudio, sin
llevar una guía o predeterminación de lo que se pueda obtener en
el momento del registro.

5.4.2. La entrevista:

Es una técnica de acopio de datos, que al igual que el cuestionario y a


diferencia de la observación, la información la ofrecen los sujetos
estudiados de forma directa.

La entrevista, es una relación interpersonal en donde una persona


(entrevistador) solicita información verbal (respuestas) a otra
(entrevistado), a partir de diversas interrogantes planteadas orientadas por
el objetivo establecido. Esta técnica puede ofrecernos mayor información
que el cuestionario, pero su desarrollo requiere un entrenamiento especial.
De ahí que se le conozca como “el arte de escuchar y captar información”

La entrevista tiene la ventaja de poder utilizarse con cualquier tipo


de persona, siendo muy útil en el caso de los analfabetos o que tienen
alguna limitación específica, que les imposibilite de proporcionar una
respuesta escrita.

Tipos de entrevistas

 Estructurada: También se le denomina formal o dirigida, esta


entrevista se realiza sobre la base de una serie de preguntas
previamente elaboradas con un cierto orden. En este tipo de
instrumentos se debe tener una información previa de los

- 105 -
entrevistados y plantearse dentro de sus aspectos o
circunstancias: culturales, académicas, ideológicas, entre otras.
En este tipo de entrevistas, el investigador carece de libertad
para formular preguntas independientes que puedan surgir
durante la relación interpersonal.

 No Estructurada: Este tipo de entrevista es más flexible y


abierta, pero siempre será realizada a partir del objetivo de la
investigación, aunque debe entenderse que el orden, los
contenidos, la profundidad, la formulación y la orientación que
adquiera la misma, serán determinados por el entrevistador. En
estas entrevistas hay mayor libertad tanto al entrevistado como
al entrevistador. Se trata de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de la conversación, en la magnitud
necesaria.

Las entrevistas no estructuradas pueden tener tres modalidades:

a. Focalizada: Esta entrevista se realiza cuando el investigador a


encontrado diversos aspectos, en relación al problema
investigado, y que desea analizar; por lo que, a través de este
instrumento centraliza el interrogatorio en torno a esas
cuestiones de interés

b. Clínica: Este tipo de entrevista, no trata de analizar la


experiencia que han tenido las personas sobre algún fenómeno,
sino estudia sus motivaciones, sentimientos, conflictos, ente
otros.

c. No dirigida: Es un procedimiento más flexible y abierto. En ella


hay una total libertad del encuestado para expresar sus
sentimientos y emocionales en la forma y orden que así lo

- 106 -
quiera; en este tipo de entrevista el entrevistador debe de
animar a hablar a las personas sobre un determinado tema y
fungir como catalizador para provocar las expresiones
exhaustivas de sentimientos y opiniones sobre el tema.

5.4.3 El cuestionario:

Es un instrumentos estandarizado de acopio de información sobre las


variables que se van a investigar. El cuestionario puede ser aplicado de
forma personal o colectiva; así como de manera presencial y no presencial
(correo, Internet, entre otros). Sin embargo, estas modalidades ofrecen
circunstancias que se relacionan desfavorablemente con la calidad y la
cantidad de la información recibida.

Como señala Tamayo y Tamayo (1999) el cuestionario contiene


aspectos del fenómeno que se consideran esenciales: reduce la realidad a
cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. Además
indican que el cuestionario requiere de una etapa previa del fenómeno a
investigar, dado que la elaboración de este no debe llevarse a cabo sin un
conocimiento previo sobre la población estudiada que informará sobre la
ocurrencia del mismo.

Los cuestionarios tendrán mayor validez y confiabilidad a partir de


la exactitud y sensibilidad que muestren para valorar o medir el objeto
estudiado; por lo que, es muy importante cumplir con las exigencias
metodológicas, asegurarse de la comparabilidad de las respuestas de las
personas estudiadas y de la construcción de los ítems a partir de las
dimensiones e indicadores de la variable a estudiar.

- 107 -
A). Las características físicas del cuestionario:

Este apartado hace referencia a la presentación del instrumento, una vez


que se han construido los ítems. Para ello es conveniente tomar en
consideración los siguientes aspectos:

• El cuestionario no debe ser excesivo en sus preguntas, dado


que el gran volumen de preguntas disminuye la calidad de las
respuestas. A este respecto se ha señalado que un número
suficiente de preguntas es de 30, aunque otros autores señalan
que el número no es un factor importante. Sin embargo, no
debe incluirse una cantidad de preguntas que pueda fatigar o
desinteresar al encuestado.
• El orden de las preguntas debe realizarse en grado creciente de
dificultad, a fin de ir dando confianza en las respuestas al
encuestado.
• Se recomienda contar con suficiente espacio tanto para
contestar las preguntas como para cada una de las respuestas.
• Deben organizarse los encabezados en las diferentes unidades
o áreas de evaluación

5.5 Las Escalas de Medición de Actitudes y Opiniones:

Las escalas son instrumentos preferentemente utilizados en las ciencias


sociales para mediar y analizar fenómenos sociales; sobre todo, tienden a
evaluar las actitudes y las opiniones de las personas.

Las escalas consisten principalmente en solicitar a las personas


que indiquen dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta
o prefiere o en su caso, que indique su posición respecto a lo preguntado,

- 108 -
así por ejemplo se pueden evaluar actitudes y opiniones hacia la guerra,
problemas raciales, prácticas religiosas, hacia las instituciones, entre otros.

En las escalas se determina un punto cero y una serie de intervalos


con diferentes grados, en cada lado del cero absoluto.
Principales escalas de medición son:
1. Escala de Thurstone
2. Escala de Lickert
3. Escalograma de Guttman
4. Escala de distancia social de Bogardus

Algunos ejemplos de estas escalas serían:

*¿Qué piensa usted de la huelga de docentes?


1. Aprobación total
2. Aprobación con ciertos reparos
3. Posición no definida (ni aprobación, ni desaprobación)
4. Desaprobación en ciertos aspectos
5. Desaprobación total

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A B C D E F G H I J K
Desfavorable Neutral Favorable

- 109 -
5.6 Los Test

Los test son instrumentos que se desarrollaron en el campo de la


Psicología, pero que han sido de gran utilidad en otros campos o
disciplinas, como la administración, las ciencias médicas y la investigación
social. Estas técnicas permiten evaluar cuantitativamente los fenómenos
psicológicos.

"Test" es un concepto cuya denominación se atribuye a Cattell,


quien lo utilizó por primera vez hacia 1890, y que puede ser sinónimo de
prueba. Para Anastasi (1967) un test psicológico constituye esencialmente
una "medida objetiva o tipificada de una muestra de conducta". Los test
pretenden pronosticar comportamientos o describir condiciones
psicológicas de los individuos. Estos puede clasificarse de diversas formas,
por su administración (individuales, colectivos) por su modo de aplicación
(verbales, de papel y lápiz, armado), o por lo que evalúe (personalidad,
inteligencia, intereses). De forma Genérica se pueden diferenciar los test
proyectivos y los estandarizados. Los primeros son calificados a partir de
ciertos indicadores que bajo la impresión del evaluador se determinan
ciertos rasgos de las personas evaluada; y los estandarizados que
establecen puntuaciones normales y derivaciones de las mismas, a partir
de las cuales indican la proporción de sujetos que dan respuestas similares
y el lugar que ocupan en relación a un grupo o población. Dentro del primer
caso tenemos por ejemplo: al test de Rorschach (manchas de tinta), el test
de apercepción temática (T.A.T.) entre otras. En el segundo caso, se
puede señalar: Test de intereses vocacionales de Kuder, test de 16 P.F.
(para evaluar la personalidad), entre otras.

- 110 -
5.7 Otras técnicas e instrumentos de recolección:

Algunas variantes híbridas entre las técnicas anteriores pueden ser


formularios, inventarios, listas de control, escalas de estimación, escalas
de diferencial semántico, técnica Q, sociometría, entre otros

Los instrumentos de recogida de datos pueden incluir ciertos


aparatos, como el magnetófono, espejo unidireccional, el circuito cerrado
de televisión (CCTV), video, entre otros En algunos casos se utiliza
instrumental experimental, que son aparatos ad hoc para ciertos tipos de
investigación. En el informe de investigación debe quedar claro qué
técnicas, instrumentos o aparatos se han utilizado. Cuando sean
desconocidos o de uso poco frecuente, se dará una descripción detallada
de los mismos.

6. Validez de los Instrumentos

Se ocupa del grado en que un instrumento mide lo que se supone que está
midiendo, por ejemplo: aprovechamiento, inteligencia, creatividad,
motivación, entre otras; sin embargo, no existen medios directos para
medir estos aspectos como los que se utilizan en las ciencias físicas para
medir las cualidades de longitud, volumen y peso. Los investigadores
tienen que idear medios indirectos para medir atributos complejos.

La cuestión de la validez de un instrumento se limita siempre a la


situación y al objetivo que se persigue con él, es decir, una prueba que
tenga validez en una situación quizá no lo tenga en otra. Ejemplo: un
examen estandarizado de historia que se ocupe de la comprensión e
interpretación de hechos o acontecimientos tal vez sea válido para X
maestro de historia, no así para otro que se interese en el aprendizaje de
las fechas y del conocimiento objetivo.

- 111 -
Existen tres clases de validez: de contenido, relacionada con el
criterio y de construcción.

6.1. Validez de contenido.

Los exámenes escolares se proponen evaluar el conocimiento de los


estudiantes y las habilidades en determinada área del contenido. La
manera ideal de lograrlo es usar un examen que incluya todas las
preguntas que pudieran plantearse acerca del tema. Obviamente, como
ello no es factible, la alternativa usual es preparar una muestra del área
global de contenido y emplearla después como base para realizar
inferencias sobre el conocimiento que los estudiantes tienen del contenido
total.
Es necesario que la muestra sea representativa del contenido total,
es decir, que sea una muestra válida. Esto nos lleva a la cuestión de la
validez de contenido. Los reactivos deberán medir no sólo el conocimiento
del tema sino también la comprensión, la interpretación, el análisis, etc.

La validación de contenido está basada esencialmente en el


discernimiento. Esto requiere un examen cuidadoso y crítico de los
reactivos conforme se relacionen con el área específica de contenido.

6.2. Validez relacionada con el criterio

Denota la relación existente entre las puntuaciones de un instrumento de


medición y una variable independiente externa (criterio), que mide
directamente el comportamiento o las características en cuestión. El
instrumento no es lo importante.

Un criterio de medición deberá reunir las siguientes características:


a).- Pertinencia, b).- confiable y c).- libre de tendenciosidad.

- 112 -
Se distinguen dos tipos de validez relacionadas con el criterio.

a) Validez de predicción: denota la correlación entre las puntuaciones


de la prueba y un criterio que aparece tiempo después.
b) Validez concurrente: se refiere a la correlación de las puntuaciones
de la prueba con una medición de criterio de la que se dispone al
mismo tiempo o casi.

A). Validez de construcción

Se ocupa del grado en que una prueba mide un rasgo o una construcción
en particular.

Construcción: se indica algo que no es medible directamente, pero que


explica efectos.

7. Confiabilidad:

Es un método que determina la objetividad en un instrumento para


así poder llegar al resultado deseado.

TEORÍA DE LA CONFIABILIDAD

Errores Aleatorios Errores Sistemáticos

 La confiabilidad se ocupa del efecto de tales errores aleatorios


sobre la congruencia de las puntuaciones.

 Algunos errores de medición son predecibles o sistemáticos.

 La confiabilidad denota el grado de congruencia con que se


realiza una medición.

- 113 -
 Los errores aleatorios surgen de varias fuentes, pueden ser
inherentes al instrumento.

7.1 Índices de confiabilidad

Se calcula al correlacionar las puntuaciones obtenidas por los mismos


individuos en diferentes ocasiones o con distintos conjuntos de reactivos
equivalentes, por lo que se requiere que la prueba se administre dos
veces.

a) Confiabilidad de la prueba y de la posprueba


Permite estimar la confiabilidad de esta prueba; consiste en
administrársela dos veces al mismo grupo y correlacionar las puntuaciones
apareadas.

También de los sujetos en el transcurso recibe el nombre de coeficiente de


estabilidad porque denota la coherencia de las puntuaciones del tiempo.

b) Confiabilidad de formas equivalentes


Se conoce también con el nombre de método de las formas paralelas o
alternas. Se utiliza cuando es probable que los sujetos recuerden sus
respuestas a los puntos de la prueba.

En este caso en lugar de correlacionar los resultados de una


prueba administrada dos veces al mismo grupo, se correlacionan los
resultados de las formas equivalentes de la prueba aplicada a los mismos
individuos. Si las dos formas se administran esencialmente al mismo
tiempo (en sucesión inmediata) el coeficiente de confiabilidad resultante se
denomina coeficiente de equivalencia.

- 114 -
c).Confiabilidad por Mitades.
Este método plantea un problema: dividir la prueba para obtener dos
mitades comparables. Si con el análisis de los reactivos se establece el
nivel de dificultad de cada uno, se los podrá colocar en una de las dos
mitades según la dificultad equivalente y la similitud del contenido.

El procedimiento más común consiste en correlacionar las


puntuaciones logradas en los reactivos nones con la de los reactivos
pares.

8. Diseño de Investigación:

Los diseños son piezas claves en cualquier actividad de investigación,


dado que planes que nos indican claramente los pasos a seguir en el
desarrollo de los estudios.

Generalmente se piensa que cuando se habla del diseño solo


existen los de tipo experimental y que por lo tanto cualquier diseño cumple
con los parámetros científicos de la ciencia, o bien que es posible utilizar
cualquier diseño sin importar el fenómeno que se tenga que estudiar.
Primero es importante aclarar que existen diseños de diferentes índoles:
desde científicos (experimentales) cuasi experimentales y
preexperimentales (precientificos); y que cada uno de ellos poseen una
utilidad dependiendo de la aplicación que se le dé en el estudio del
fenómeno que sé esta analizando a través de él.

Los diseños son procesos unitarios de actos planificados de un


experimento, o bien podríamos decir: proceso unitario de actividades
encaminadas a la planificación de un experimento. Esto trae
inmediatamente implícito el cuestionamiento de lo que es concretamente
un experimento, lo cual definido por Castro, es cualquier actividad o

- 115 -
proceso que da origen a un resultado o una observación controlada.
Ambos términos aunque van unidos, son comunes en el sentido que su
realización implica tomar una serie de decisiones antes y durante el
estudio. Solo que primero se diseña (planear) y luego se efectúa (se
experimenta).

Ahora bien, los diseños son estructuras que indican el


procedimiento a realizarse en un trabajo de investigación y tiene como
objetivo fundamental sistematizar las actividades del investigador de tal
manera que este logra los propósitos de su investigación con mayor
facilidad, claridad, orden y objetividad. Por ello se dice que los diseños
intentan a lo largo del estudio alcanzar un máximo de confiabilidad y
validez (tanto interna como externa).

Los diseños, como señalamos anteriormente, son de dos tipos: los


experimentales, que son los planes de acción que intentan el abordamiento
del fenómeno dentro de un contexto científico; y los preexperimentales,
que se adaptan al estudio y explicación de los fenómenos que por sus
características en sus análisis se rompen o no se cumplen (todos o
algunos) los parámetros cientificidad.

Ahora bien, existe una tercera forma de diseño que son los cuasi
experimentales, que son un tipo de diseño pre-experimental que intenta
cubrir más totalitariamente los parámetros de cientificidad, pero que los
logra totalmente; es decir, son los más cercanos dentro de los diseños
precientíficos a la cientificidad.

El diseño tiene dos finalidades básicas: 1) dar respuestas a las


preguntas de investigación, y 2) controlar la varianza. El diseño ayuda a
contestar las interrogantes y a controlar las varianzas experimentales
extrañas y de error que surgen en el problema bajo estudio.

- 116 -
Los diseños de investigación se elaboran para facilitar la tarea del
investigador, a fin de dar respuesta a las preguntas que dieron origen a la
indagación, con el máximo de exactitud y economía de esfuerzo. Todo plan
de investigación se concibe y se ejecuta en forma deliberada y especifica
para recabar la evidencia empírica relacionada con el problema en
cuestión. Los problemas de investigación pueden enunciarse, y de hecho
se enuncian, en forma de hipótesis, en cierta etapa, se plantean dé forma
que puedan someterse a verificación empírica. Se cuenta con una amplia
forma de comprobación posible, al menos en teoría se tiene el mismo
número de diseños que de posibilidades. Los diseños se preparan
cuidadosamente para obtener respuestas confiables y validas a las
preguntas de investigación resumidas en hipótesis. Puede hacerse una
observación e inferir que existe la relación supuesta, pero es obvio que no
se puede aceptar la inferencia como un hecho. Por otra parte también es
posible efectuar centenares de observaciones y deducir a partir de ellas
que existen las relaciones supuestas. En tal caso podemos aceptar o
rechazar la validez de la inferencia. El resultado dependerá de la manera
en que se realicen las observaciones y las inferencias. Un diseño
debidamente planeado es de gran ayuda, ya que nos permite basarnos
tanto en nuestra observación como en nuestras inferencias.

¿Cómo se logra esto por medio del diseño? En primer lugar habría
que decir que el diseño de investigación establece como marco de
referencia para hacer pruebas adecuadas de las relaciones existentes
entre las variables.

♦ Nos dice, en cierto modo, cuales observaciones hemos de


efectuar, como hacerlas, y la manera de analizar sus
representaciones cuantitativas.

- 117 -
♦ En rigor, no “indica” exactamente que debemos de hacer, sino
que “nos señala” las direcciones a seguir para efectuar la
observación y el análisis.
♦ Un buen diseño “nos sugiere”, vaya por caso cuantas
observaciones es preciso realizar y cuales variables son activas
o atributivas. Entonces podemos manipular una y clasificar
otras.
♦ Un diseño nos indica que tipo de análisis estadístico se debe
usar.
♦ Nos señala las posibles conclusiones que se extraerán del
análisis estadístico.

8.1. Conceptos básicos de los elementos que intervienen en los


diseños de investigación

Durante el proceso de investigación, intervienen diferentes elementos que


contribuyen como dispositivos para la claridez del estudio. Estos elementos
son utilizados de diferentes maneras o bajo ciertas condiciones, pero que
independientemente de ella, poseen una función y contribuyen a la
realización de las investigaciones. Por ello, realizamos un breve esbozo de
lo que son y en algunos casos de sus características; ya que el lector
generalmente se entera de la existencia de las líneas bases, grupo control,
entre otros. Por lo que intentaremos brevemente su abordamiento.

Cuando hablamos de los diseños nos referimos a planes de


investigación que establece las condiciones a las que se van a someter
los organismos de trabajo. En el caso de los diseños experimentales, sus
condiciones experimentales son diferentes, dependiendo del diseño que se
trate. El concepto de condición experimental se refiere a un valor o
combinación de valores de una o más VI. Así, por ejemplo si un valor
requiere la formación de un grupo experimental y un grupo control (testigo),
entonces se puede decir que el diseño experimental consiste de una

- 118 -
condición experimental y de una condición control. Así mismo, si el
experimento requiere que un mismo sujeto pase por una etapa de
observación y luego por una de tratamiento, entonces se puede decir que
el diseño consiste en una condición de observación y una condición de
tratamiento.

a). El Grupo Control


En los estudios de los fenómenos la utilización de grupos control, nos
permiten mantener un nivel de comparación de tal forma que nos auxilia en
el conocimiento exacto de los efectos del tratamiento. Aunque a este grupo
no se someta a tal, de ahí que permita comparar los datos de un grupo con
tratamiento y a este sin tratamiento. Haciendo la aclaración que ambos
grupos son significativamente iguales.

El grupo control también es conocido con el nombre de “grupo


testigo” y es definido como aquel que es tratado exactamente igual que el
grupo experimental, excepto que no recibe el tratamiento experimental.

b). Grupo Experimental


Se le denomina al grupo de trabajo que recibirá o al cual se le aplicara la
variable independiente o tratamiento.

c). Línea Base.


La línea base es un registro estable y sensible de la frecuencia con que
ocurre una determinada fase de respuesta por un período arbitrario. Una
línea base se puede obtener mediante un registro continuo del tiempo,
como sucede en un registro acumulativo, o por medio de un registro
continuo de tiempo, como sucede en el estudio de la modificación de
conducta. Una línea base puede tomarse antes, durante y después de la
aplicación de una VI.

- 119 -
Línea base antes y después del tratamiento se puede considerar
como línea base observacional, ya que el experimentador no interviene en
lo absoluto para determinar la forma que esta adquiere. La línea base que
ocurre como producto de un tratamiento es considerado como
manipulativa, ya que en este caso el experimentador manipula ciertas
variables, a fin de producir cambios notables en la línea base
observacional.

Las principales características de la línea base son:

A).- Estabilidad.- la conducta del sujeto u organismo debe alcanzar


una estado fijo de respuestas, a fin de poderse
utilizar como nivel de comparación.

B).- Sensibilidad.- se refiere a la precisión con que la línea base


(VD) puede responder a la VI. Se refiere a la
forma en que los cambios de la VI son advertidos.

C).- Control interno.- se refiere a que la línea base (LB) permite el


control o eliminación de procesos conductuales
indeseables; ya que estos producen o hacen
confusa la descripción y evaluación de los datos.

d). Variable de Apareamiento:


Es un procedimiento de diseño que mide las condiciones en que se
encuentra la VD antes de la inclusión de la VI. Este procedimiento se utiliza
para igualar grupos de trabajo en la investigación.

9. Recursos a Utilizar:
Son todos aquellos elementos necesarios, tanto materiales como
humanos que forman parte de la investigación completa. Desde sus inicios
hasta sus conclusiones. Estos pueden ser:

- 120 -
a). Materiales: En el se anotan todos los utensilios requeridos para
llevar a cabo el estudio. Desde el cubículo en que se
realizarán las evaluaciones, mesa-bancos, pruebas
(material incluido), hasta hojas, lápices, goma, sacapuntas,
computadora, entre otros

b). Humanos: Se incluirán todas aquellas personas que en un


momento dado puedan intervenir en el proyecto como: la
muestra, personal calificado, evaluadores, asistentes
entre otros

b). Financieros: En este apartado deberán describirse con precisión


los costos de los diferentes aspectos necesarios para llevar
a cabo el trabajo. Esto incluye gastos del recurso humano y
material.

10. Tratamiento de los Datos

10.1. Tabulación de los datos

El primer paso para organizar la información obtenida en una investigación


consiste en clasificar las respuestas en categoría o grupos. Todas y cada
una de las respuestas deberán incluirse en categorías de análisis.

El segundo paso se dirige a la tabulación de los mismos, que a


través de construcción de tablas o cuadros estadísticos resumen la
información de las categorías. Las tablas o cuadros permiten concentrar la
información que se obtiene a través de las técnicas de acopio de datos. Un
aspecto importante es la realización de los cruces de información que nos
permiten estos procedimientos.

- 121 -
Es conveniente señalar que el plan d4e codificación tabulación de
los datos debe indicarse de forma preliminar en el proyecto de
investigación.

10.2 Análisis estadístico.


Este apartado se centra en las técnicas estadísticas tanto descriptivas
como inferenciales necesarias para interpretar la información y dar
respuesta a la hipótesis de la investigación.

El análisis de la información comprende básicamente 2 etapas:

a) La organización, resumen y representación gráfica de los datos que


se obtienen (estadística descriptiva).
b) La interpretación de los datos que se lleva a cabo a través de
procesos estadísticos (pruebas) de naturaleza inferencial; las
cuales permiten aceptar o rechazar la hipótesis investigada.

11 Cronograma
En investigación, como en cualquier otra actividad de planeación y
coordinación, es necesario realizar cierto número de tareas que como todo
son independientes y constituyen una secuencia para lograr los objetivos
planeados. Generalmente una investigación requiere de varias semanas,
meses o aún años. Por lo tanto, la investigación total requiere de ciertos tipos
de actividades, tiempos, recursos humanos, materiales y financieros. Para
planear la realización de la investigación se han desarrollado varios
procedimientos que permiten analizar cada paso y cumplir satisfactoriamente
respecto del tiempo y de los costos

- 122 -
Capítulo V:

PROYECTOS

TRABAJOS
RECEPCIONALES

- 123 -
1. Trabajo para la obtención de Grado

El trabajo para la obtención del grado es un documento de calidad


académica, elaborado por el alumno en forma individual o grupal (en los
casos que lo justifiquen), con el propósito de obtener el grado
correspondiente.

2. Objetivos

1. Demostrar el dominio de los conocimientos (teóricos, aplicados o


ambos) sobre un problema investigado que compete a la
Psicología, así como análisis crítico en la selección y
fundamentación del mismo..
2. Demostrar habilidad en la planeación, organización y aplicación de
las estrategias metodológicas utilizadas para el trabajo de
investigación dentro del marco de la cientificidad.
3. Elaborar un informe sobre el trabajo desarrollado de acuerdo a los
criterios establecidos por la institución y los requerimientos formales
en forma de acuerdo a los criterios del APA
4. Demostrar la capacidad crítica para la interpretación de los
resultados y la obtención de las conclusiones, de tal forma que
permite establecer un beneficio de los resultados obtenidos y un
juicio crítico sobre el trabajo desarrollado.

3. Qué es un Proyecto de Investigación:


El proyecto de investigación es un documento elaborado por el estudiante
con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el
grado correspondiente. El proyecto deberá llevarse a cabo bajo la tutela
metodológica del docente de la Experiencia Educativa y la asesoría de un
experto en la temática estudiada. Conviene indicar que tanto los proyectos
de investigación y los trabajos recepcionales tomen en consideración los
siguientes aspectos:

1. Que emanen de la línea de investigación de la licenciatura

- 124 -
2. Se identifique de que programa y proyecto institucional se
vincula
3. Mantengan la asesoría permanente desde la elaboración del
proyecto de investigación
4. Se apeguen a los formatos institucionales
5. Que sean parte de propuestas de investigación de los
trabajos registrados dentro de la institución por el cuerpo
docente o por los proyectos institucionales

4. Criterios de aceptación de los proyectos y trabajos recepcionales.

A). Trascendencia de la problemática estudiada: que el problema


estudiando ofrezca relevancia social o científica.
B). Congruencia:

• Teórica: las decisiones tomadas dentro de la planeación del


proyecto estén en sintonía con la postura teórica
asumida
• Metodológica: las posturas metodológicas, métodos,
técnicas y procedimientos muestren concordancia
entre sí.
C). Organización: mantenimiento de un orden o sistematización en los
elementos y procedimientos del trabajo a realizar

D). Coherencia: mantenimiento de la secuencia lógica de las ideas y


procedimientos en la planeación realizada

E). Suficiencia: cumplir con los requerimientos o los niveles de


formación en la licenciatura. Que el estudio realizado ofrezca manejos
teóricos y metodológicos acordes al objetivo establecido; así como los
productos obtenidos a través del mismo.

- 125 -
F). Factibilidad: Tener las posibilidades de llevarse a cabo, tanto en
recursos humanos, materiales, financieros y temporales

G). Pertinencia: Acorde al cuerpo de conocimientos y estrategias


actuales y convenientes a la problemática y situación estudiada.

H). Integridad: Que no se omitan o mantengan ausentes algunas de


sus partes sustanciales que permitan la comprensión global y
específica del mismo.

I). Especificidad: Que determine con detalle y precisión los aspectos


relevantes que permitan identificar y clarificar lo abordado por el
investigador.

5. Aspectos de los proyectos de investigación

1) Portada.
a) Nombre de la Institución.
b) Licenciatura de adscripción.
c) Título.
d) Responsable del proyecto.
e) Fecha.

Nota: Los elementos a continuación expuestos variarán de acuerdo al tipo


de trabajo y características del estudio; por lo que, el sustentante y
el asesor podrán determinar la conveniencia de cada uno de ellos.

2) Tema de investigación:
En este apartado se indica una condición comportamental de
interés a investigar. En este caso se pueden indicar de forma
genérica el tema a estudiar. Por ejemplo, la depresión, el
alcoholismo, la sobreprotección materna, entre otras.

3) Antecedentes del Problema:


Señala el desarrollo de los procesos ocurridos con anterioridad
sobre la problemática estudiada. Esto es, la construcción de un

- 126 -
Marco Histórico y/o Contextual donde se gesta la problemática de
interés.

4) Base referencial:
Este aspecto describe las investigaciones que se han realizado
respecto del problema de interés, describe el objetivo de los
estudios realizados, a quienes estudiaron, las técnicas y métodos
empleados para el estudio y los resultados a los que se llegaron.

5) Planteamiento, Análisis y los límites del Problema:


El Planteamiento es una descripción clara y sencilla de la
ocurrencia del problema. Detalla cómo, cuándo, dónde y de que
manera ocurre el problema. En este apartado conviene indicar no
solo la descripción empírica del objeto estudiado, sino que se debe
incluir algunos aportes teóricos acerca del problema y su
manifestación.

En el Análisis se identifican los factores que contribuyen al


problema y su relación.

Los límites del Problema, hacen referencia a los aspectos que


interesa investigar, dado que no todo del problema se investiga, en
este apartado se indica la magnitud de la problemática estudiada.

6) Preguntas de investigación:
Corresponde a la (s) interrogante (s) a la que se ha (n) de
responder en la investigación, y que establece y determina los
intereses del investigador para desarrollar un abordamiento
científico.

- 127 -
7) Justificación:
Es la descripción que establece la trascendencia del problema
estudiado, desde la disciplina de abordamiento; en este apartado es
conveniente señalar las razones para llevar a cabo el trabajo de
investigación; así como los beneficios o aportaciones que brindaría
tanto a la comunidad científica, como a la comunidad en general.

8) Objetivo(s):
Son explicaciones que de forma concisa expresan lo que se espera
lograr con el estudio. Éstos nos permiten determinar los límites y
amplitud de la Investigación.

√ General: Es un enunciado que señala lo que se pretende lograr


con la investigación, por lo que deberá ser planteado a futuro,
de manera clara y precisa.

√ Específico: Indican lo que se pretende realizar en las diferentes


fases de la investigación, a través de las cuales se puede
alcanzar el objetivo general. Éstos deben plantearse
preferentemente en infinitivo.

9) Hipótesis o Supuestos de Trabajo:


Es una suposición (predictiva) fundamentada que establece una
relación entre dos o más variables y el problema investigado, y que
deberá tener la posibilidad de comprobarse. Ésta debe deducirse
del problema y los objetivos planteados, pero sobre todo deberá
tener una relación estrecha en un sustento teórico que avala la
relación establecida en la misma.

- 128 -
10. Identificación y Operacionalización de Variables. (Propio para
los estudios de naturaleza experimental): La variable es un evento
que puede adquirir un atributo o cualidad. Estos eventos se
encuentran contenidos dentro de las hipótesis y por tanto deben ser
identificadas. Las variables establecen lo que se va a medir
(variable dependiente o variable 1), lo que se que va a manipular
(variable independiente) o lo que se va a controlar (variables
extrañas). Por tanto, estas variables deben ser identificadas (VD,
VI, VE). Así también tendrán que ser definidas (VD, VI) de forma
conceptual sólo en los estudios documentales; y de forma
conceptual y operacional en los estudios de campo.

Categorías de Análisis: conviene indicar que para los trabajo de


naturaleza cualitativa no se describirán variables sino categorías de
análisis, las cuales serán conceptualizadas y descritas a través de
fichas heurísticas de las mimas.

11. Marco Teórico o Interpretativo:


En cada ciencia o arte existen diversas escuelas, corrientes y
teorías, que en ocasiones se contradicen, se complementan o
funcionan independientemente unas de otras. Por lo que, en los
anteproyectos de investigación se deberán explicitar el nivel teórico
en que éste se sitúa.

Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad


teórica, siempre existe un marco teórico desde el cual se aborda la
realidad y orienta la investigación.

Si partimos del entendido que siempre una hipótesis es una


conjetura fundamentada, aceptamos que parte de una teoría

- 129 -
preestablecida que deberá explicitarse, y que ofrecerá los
conocimientos acerca del problema estudiado.

Como señala la Mtra. Berta Orozco F. “el marco teórico requiere


cierto debate y diálogo con la misma teoría para identificar su
pertinencia, alcances y limitaciones con respecto a nuestra
problemática de interés, y al mismo tiempo es una sustentación
conceptual que requiere la presencia de la realidad” 6.

*Estado de Arte: Es el señalamiento de los avances o


conocimientos científicos más relevantes respecto al problema de
investigación; así como también se puede establecer el análisis
del problema desde diferentes enfoques o perspectivas, que nos
permita ubicar las circunstancias de éste.

12. Metodología:

a. Orientación Metodológica: Hace referencia a la identidad


de la Investigación a partir del cual se desarrollará el
trabajo; es decir nos indica desde que estrategia
metodológica se abordará el objeto estudiado y las razones
que la sustentan para su uso, En este caso se podría
establecer que las orientaciones metodológicas: Cualitativa,
Cuantitativa, Cualitativa - Cuantitativa o Cuantitativa -
Cualitativa .

b. Nivel del Estudio: Señala el nivel de investigación que se


lleva a cabo con el problema en cuestión: Descriptivo,
Explicativo/Comprensivo o Propositivo/Intervención.

- 130 -
Nivel de Indica el alcance que se pretenden lograr en el trabajo
investigación:de investigación, y que puede ser:

Pretenden establecer las características, los niveles de


asociación, las formas de manifestación o los índices de
Descriptivo ocurrencia del problema de investigación, tal es el caso
de los estudios: diagnósticos, exploratorios,
correlacionales, entre otros.

Tienden a encontrar los orígenes o causas del problema


de investigación, en estos se puede ubicar a los estudios
experimentales, de desarrollo, estudios de casos,
Explicativo
estudios causales, entre otros; o bien desde una
O
perspectiva cualitativa se acercaría a el entendimiento de
Comprensión los procesos que permiten realizar una comprensión de

las formas y dinámicas que generan un problema


estudiado.

Pretenden establecer soluciones o comprobar


estrategias de solución al problema de investigación, tal
es el caso de los estudios experimentales, estudios de
Propositito o
efectos. En este tipo de estudio se tiende a comprobar la
de
efectividad de un programa, una estrategia, una técnica,
Intervención
un procedimiento, etc. Los estudios cualitativos tienden a
operar con trabajo de Investigación-acción, investigación
colaborativa, etc.

6
Bertha Orozco Fuentes. “Redacción de un Anteproyecto de Investigación - Elementos
básicos a considerar-“ Nuestro siglo (Investigación y Práctica
Pedagógica).

- 131 -
c. Método: A partir de la rubrica anterior, se podrá determinar
el tipo de método empleado, de naturaleza cuantitativa:
Encuesta, Experimental, Desarrollo; Dentro del campo de lo
cualitativo, Etnográfico, Sistémico, Investigación-Acción,
entre otros.

Conviene señalar que en este apartado, al igual que en el de


las técnicas de acopio, pueden apoyarse los recursos de las
diferentes metodologías, realizando un proceso de
triangulación (de Métodos o de Técnicas de acopio, o de
procedimientos).

d. Población Estudiada: Hace referencia a los individuos,


objetos y situaciones sociales de los cuales se desea
conocer algo.

Por ello es importante establecer los criterios de


inclusión (características que lo hacen parte del estudio); de
exclusión (características que lo eliminan como población de
estudio, una vez cumplidos los criterios de inclusión) y
criterios de eliminación (características que pueden
modificar la evolución del fenómeno).

Es conveniente indicar la ubicación temporal y espacial de


la población, aunque estas condiciones dependerán de
circunstancias a considerar por el investigador.

** Muestra: Este apartado se hace conveniente incluir solo en


los trabajos de corte empírico-analíticos, en donde se extrae
una porción representativa de la población que permitirá
generalizar las conclusiones en la población a la que

- 132 -
pertenece dicha muestra. En esta rubrica, se determina la
magnitud o tamaño de la muestra; así como el método bajo
el cual se extraerá.

• Tamaño de la Muestra. Se deberá obtener de forma


estadística
• Método de Muestreo: pueden ser utilizados los
procedimientos de tipo probabilístico y no probabilístico.

f) Técnicas de Acopio de Información: Son las herramientas a


través de las cuales se obtendrá la información que
permitirán la contrastación de las hipótesis o establecer los
referentes de validez de los supuestos; tal como es el caso
de: el cuestionario, la entrevista, los registros, grupos focales,
entrevistas a profundidad, historia de la vida, entre otros.

e. Procedimientos (Fases):
Establece las actividades y las herramientas utilizadas en
cada una de las etapas planeadas para el estudio; así como
también el orden en que se llevarán a cabo cada una de
estas para lograr el objetivo planteado en el estudio. De ahí
que, estos sean los momentos sustantivos del trabajo de
investigación.

13. Análisis e Interpretación de la Información:


Describe los procedimientos a utilizar para organizar la
información, describirla e interpretar el significado de la
misma. En este apartado es conveniente indicar los
procedimientos estadísticos de tipo descriptivo; así como en
el caso que se requiera establecer la prueba de hipótesis

- 133 -
(prueba inferencial paramétrica o no paramétrica)
conveniente.

14. Recursos:
Se establecen todos aquellos elementos humanos,
materiales y financieros que se requieren para llevar a cabo
el trabajo de investigación bajo condiciones óptimas o
favorables.

15. Cronograma:
En el se presenta en forma gráfica y cronológica, la
secuencia en que se desarrollarán todas las actividades
establecidas en el plan de trabajo. También indica cuándo
se va a realizar cada una de ellas, y cuánto tiempo van a
durar.

16. Fuentes de Información (Bibliografía).


Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos
físicos y electrónicos (Direcciones de Internet) utilizados
para la obtención de información que permitirá sustentar
teórica y metodológicamente el trabajo de investigación.

- 134 -
6. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Portada:

 Nombre completo del autor.


 Nombre de la institución.
 Nombre de la licenciatura de adscripción
 Nombre de la experiencia
 Asesor
 Lugar y fecha.

2. Titulo del proyecto

 Indica el tema central de la investigación en forma clara


y concisa; así como el contexto donde fue realizado
 Especifica el fenómeno de interés e identifica el objeto
de estudio.
 Se recomienda que se estructure en dos niveles:
a) frase corta de carácter teórico y
b) la otra descriptiva que especifique el nombre del
proyecto.
 Se recomienda no utilizar más de 15 palabras en
promedio.

3. Base Referencial
Se fundamenta teórica o prácticamente (empíricamente) el trabajo a
partir de estudios o información previa referente a los hallazgos del
tema o problema de interés. Se discuten las investigaciones
relacionadas que se desarrollaron anteriormente y se presenta una
panorámica actual relevante al planteamiento del problema que van
a investigar, privilegiando referencias recientes y de artículos de
investigación.

- 135 -
4. Planteamiento, análisis y limites del estudio del problema
El Planteamiento es una descripción clara y sencilla de la
ocurrencia del problema. Detalla cómo, cuándo, dónde y de que
manera ocurre el problema. En este apartado conviene indicar no
solo la descripción empírica del objeto estudiado, sino que se debe
incluir algunos aportes teóricos acerca del problema y su
manifestación.

En el Análisis se identifican los factores que contribuyen al


problema y su relación.

Los límites del Problema, hacen referencia a los aspectos que


interesa investigar, dado que no todo del problema se investiga, en
este apartado se indica la magnitud de la problemática estudiada.

5. Preguntas de la investigación
Corresponde a la (s) interrogante (s) a la que se ha (n) de
responder en la investigación, y que establece y determina los
intereses del investigador para desarrollar un abordaje científico.
Por lo que son las guías del trabajo a realizar

6. Justificación
Es la descripción que establece, a través de una argumentación,
la trascendencia del problema estudiado, desde la disciplina de
interés; en este apartado es conveniente señalar las razones para
llevar a cabo el trabajo de investigación; así como los beneficios o
aportaciones que brindaría tanto a la comunidad científica, como a
la comunidad en general. Se recomienda que se aborden tres
aspectos fundamentales: el qué, el por qué y el para qué se lleva a
cabo esta investigación; o bien se justifique el estudio desde lo
personal, lo social y lo institucional

- 136 -
7. Sustento teórico:
Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad
teórica, siempre existe un marco teórico desde el cual se aborda la
realidad y orienta la investigación. En cada ciencia o arte existen
diversas escuelas, corrientes y teorías, que en ocasiones se
contradicen, se complementan o funcionan independientemente
unas de otras. Por lo que, en los anteproyectos de investigación se
deberán explicitar la identidad teórico en que éste se sitúa. De tal
forma que ofrezca las condiciones necesarias para llevar a cabo la
interpretación de los procesos y manifestaciones ocurridas en el
estudio del problema.

La marco teórico debe abordar las variables estudias y explicitar


con fundamente los supuestos construidos.

8. Objetivo(s)
Es un enunciado que señala lo que se pretende lograr con el
trabajo a realizarse, por lo que deberá ser planteado a futuro, de
manera clara, precisa y que especifique el alcance de la
investigación. Éstos nos permiten determinar los límites y amplitud
de la Investigación.

√ General: Es un enunciado que señala lo que se pretende


lograr con la investigación, por lo que deberá ser planteado
a futuro, de manera clara y precisa.

√ Específico: Indican lo que se pretende realizar en las


diferentes fases de la investigación, a través de las cuales

- 137 -
se puede alcanzar el objetivo general. Éstos deben
plantearse preferentemente en infinitivo.

9. Hipótesis o supuestos

La hipótesis es una afirmación que indica una relación funcional (de


variables) que trata de someterse a comprobación. Ésta tiende a
dar una respuesta tentativa a la interrogante del problema. Ésta
debe deducirse del problema y los objetivos planteados, pero sobre
todo deberá tener una relación estrecha en un sustento teórico que
avala la relación establecida en la misma Dicha afirmación es
indispensable que cuente con un fundamento teórico.

Los estudios generalmente plantean la Hipótesis a investigar:


Hipótesis de trabajo, aunque algunos estudios incluyen la
hipótesis nula e hipótesis alternas

10. Identificación y Operacionalizacion de Variables.

La variable es un evento que puede adquirir un atributo o cualidad.


Estos eventos se encuentran contenidos dentro de las hipótesis y
por tanto deben ser identificadas. Las variables establecen lo que
se va a medir (variable dependiente o variable 1), lo que se que va
a manipular (variable independiente) o lo que se va a controlar
(variables extrañas). Por tanto, estas variables deben ser
identificadas (VD, VI, VE). Así también tendrán que ser definidas
(VD, VI) de forma conceptual y operacional en los estudios de
campo.

La operacionalización de variables hace referencia a la descripción


de las dimensiones o aspectos constitutivos de una variable

- 138 -
(derivados de una teoría), a partir de los cuales será diseñado el
instrumento para ser valorada. Además, cada dimensión debe ser
cualificada y determinar las subdimensiones de cada dimensión.

11. Metodología
En este apartado se indican los aspectos que han de establecer
como se lograra el objetivo del estudio. Por ello es conveniente que
en este apartado se describan los siguientes aspectos:

f. Orientación Metodológica: Hace referencia a la identidad


de la Investigación a partir del cual se desarrollará el
trabajo; es decir nos indica desde que estrategia
metodológica se abordará el objeto estudiado y las razones
que la sustentan para su uso.

g. Nivel del Estudio: En este rubro se indica los alcances del


estudio, o la naturaleza del trabajo. Este apartado incluye
tres niveles bajos que tienen que ver concretamente con la
clasificación de la investigación de acuerdo a la lo que se ha
de realizar con el problema investigado. Los tres niveles son
:
o Descriptivo,
o Explicativo o causal
o Propositivo o Intervención.

c) Método: A partir de la rubrica anterior, se podrá determinar


el tipo de método empleado, de naturaleza cuantitativa:
Encuesta, Experimental, Desarrollo, Correlacional, etc.; así
como las razonas que justifique su empleo.

- 139 -
d. Población Estudiada: Hace referencia a los individuos u
organismos, instituciones, objetos y situaciones sociales de
los cuales se desea conocer algo. Por ello es importante
establecer los criterios de inclusión (características que lo
hacen parte del estudio); de exclusión (características que lo
eliminan como población de estudio, una vez cumplidos los
criterios de inclusión) y criterios de eliminación
(características que pueden modificar la evolución del
fenómeno). Es conveniente indicar la ubicación temporal y
espacial de la población, aunque estas condiciones
dependerán de circunstancias a considerar por el
investigador.

** Muestra: Este apartado se hace conveniente incluir solo en


los trabajos de corte empírico-analíticos, en donde se extrae
una porción representativa de la población que permitirá
generalizar las conclusiones en la población a la que
pertenece dicha muestra. En esta rubrica, se determina la
magnitud o tamaño de la muestra; así como el método bajo
el cual se extraerá.

• Tamaño de la Muestra. Se deberá obtener de forma


estadística
• Método de Muestreo: pueden ser utilizados los
procedimientos de tipo probabilístico y no
probabilístico.

e) Técnicas de acopio de información: Las Técnicas son los


Instrumentos o herramientas para el acopio de datos, que
se utilizarán durante el el trabajo de investigación, como es
el caso del cuestionario, entrevista, registros, entre otros.

- 140 -
Que se sean congruentes de acuerdo a la postura teórica,
categorías e indicadores. En este apartado deben indicarse
aquellos instrumentos utilizados, sus características, utilidad
para el estudio y las condiciones de confiabilidad y validez
del mismo.

f) Procedimiento de Investigación: Establece las actividades


y las herramientas utilizadas en cada una de las etapas
planeadas para el estudio; así como también el orden en
que se llevarán a cabo cada una de estas para lograr el
objetivo planteado en el estudio o para comprobar la
hipótesis. De ahí que, estos sean los momentos sustantivos
del trabajo de investigación. En caso de utilizarse un diseño
de investigación es conveniente indicarlo, así como la
naturaleza del mismo (Experimental, cuasiexperimental o
preexperimental)

g) Análisis e interpretación de la información: Se describen


las propuestas que se tienen en función al tratamiento
estadístico de los datos. Describe los procedimientos a
utilizar para organizar la información, describirla e interpretar
el significado de la misma. En este apartado es conveniente
indicar los procedimientos estadísticos de tipo descriptivo;
así como en el caso que se requiera establecer la prueba de
hipótesis (prueba inferencial paramétrica o no paramétrica)
conveniente
12. Recursos:
Se establecen todos aquellos elementos humanos, materiales y
financieros que se requieren para llevar a cabo el trabajo de
investigación bajo condiciones óptimas o favorables.

- 141 -
13. Cronograma
En el se presenta en forma esquemática y cronológica, la secuencia en
que se desarrollarán todas las actividades establecidas en el plan de
trabajo. También indica cuándo se va a realizar cada una de ellas, y
cuánto tiempo van a durar.

14. Fuentes de información


Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos físicos y
electrónicos (Direcciones de Internet) utilizados para la obtención de
información que permitirá sustentar teórica y metodológicamente el
trabajo de investigación.

- 142 -
7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. Portada:
 Nombre completo del autor.
 Nombre de la institución.
 Nombre de la licenciatura de adscripción
 Nombre de la experiencia
 Asesor
 Lugar y fecha.

2. Titulo del proyecto


a. Indica el tema central de la investigación en forma clara y
concisa; así como el contexto donde fue realizado
b. Especifica el fenómeno de interés e identifica el objeto de
estudio.
c. Se recomienda que se estructure en dos niveles:
a) frase corta de carácter teórico y
b) la otra descriptiva que especifique el nombre del
proyecto.
d) Se recomienda no utilizar más de 15 palabras en promedio.

3. Resumen
Es una descripción breve y precisa del trabajo realizado. Su
propósito es reseñar el trabajo en un máximo de 300 palabras.
Debe incluir el problema objeto de estudio, los supuestos teóricos,
una breve descripción de los participantes estudiados en número,
grupos y características, el método, incluyendo la mención a los
instrumentos de recolección de datos y la conclusión a la que se
llegó.

- 143 -
4. Índice
Se enlistan los capítulos, con sus temas y subtemas en el orden en
el que aparecen. Es importante que se indiquen anotan los
números de página correspondientes.

5. Tema de investigación y su descripción


En este apartado el autor lleva a cabo una descripción sintética de
la realidad, lo cual permite aproximar al cuerpo de conocimientos
acerca del tema investigado, así como del estado de conocimiento
de dicha temática. Puede ser a partir de un problema práctico
concreto, o bien, a partir de un fenómeno de interés. Es importante
mostrar una fase de exploración a las diversas investigaciones que
sobre el tema se han hecho desde el campo disciplinar. Se
presenta la información básica obtenida de las fuentes consultadas.

6. Problema de investigación u objeto de estudio


Se contextualiza el problema, indicando las circunstancias donde
ocurre el problema; en este apartado se describe como ocurre el
problema, de que manera ocurre, que se ha hecho o como se ha
manejado, además de justificar el objeto de estudio y explicitando la
pregunta de investigación. Conviene indicar que en la descripción
del problema se incluyan algunos aportes teóricos respecto a lo que
los autores indican de lo descrito en el mismo.

7. Objetivos
Se describen los objetivos del estudio, adecuadamente organizados
y jerarquizados. Los enunciados deben presentar las intenciones
particulares del proyecto en correspondencia a la( s ) pregunta(s)
de investigación. En ello se debe determinar lo que se ha de lograr
con el estudio o sus pretensiones.

- 144 -
8. Justificación
Se realiza una argumentación, donde el responsable del proyecto
establece las razones por loas que se realiza el estudio y la
importancia para el desarrollo de la propuesta de investigación. Se
recomienda que se aborden tres aspectos fundamentales: el qué, el
por qué y el para qué se lleva a cabo esta investigación; o bien se
justifique el estudio desde lo personal, lo social y lo institucional.

9. Marco referencial: Conceptual y Contextual


Se discuten investigaciones previas relacionadas con la temática de
interés y se presenta una panorámica actual relevante. La revisión
bibliográfica es pertinente y cubre los temas implicados en el
planteamiento del problema de investigación u objeto de estudio. Es
importante indicar en este apartado el objetivo que se estudio, los
sujetos estudiados, ciertos aspectos metodológicos (técnicas de
acopio o bien ciertos procedimientos) y los resultados que se
obtuvieron, sin descuidar los datos de la fuente, que han de ser
señalados.

9.1 Escenario y participantes


Se describe el lugar donde ocurre el problema y donde ha de
llevarse a cabo el trabajo de investigación, por lo que es
conveniente realizar una descripción tanto en términos de micro
contexto y macrocontexto, las características y formas de
selección de los participantes y los criterios de inclusión (casual,
teórico, propositivo, etc.).

10. Perspectiva de abordaje


Es importante identificar la orientación del trabajo en términos
teóricos, por lo que en éste apartado se identifica la perspectiva
metodológica de abordaje y el método en particular utilizada

- 145 -
(Etnografía, Sistémico, Interaccionismo simbólico, etc.); así como
los autores que lo fundamentan, considerando las razones
ontológicas, epistemológicas y axiológicas que dan perspectiva al
trabajo.

11. Diseño metodológico


Es esta rúbrica se indican las diferentes acciones que se han de
llevar a cabo para el desarrollo empírico de la investigación. Dada
la naturaleza de estos estudios se da por entendida su flexibilidad,
pero no por ello debe de exigirse el rigor en la planeación de
procedimientos y fundamentación teórica para la toma de
decisiones. Se recomienda que éste apartado establecer las
diferentes etapas y procedimientos a llevarse a cabo; así como lo
recursos y tiempo a llevarse a cabo

12. Técnicas de recolección de datos


Se describen las técnicas que se han de utilizar para el acopio de
los datos a utilizar (entrevistas, historia de vida, grupos focales,
grupos de discusión, observación participante, etc.). Se define la
guía de tópicos, las categorías y los criterios para su elaboración.
Se describen los materiales de apoyo para la recolección de
información (audio grabadoras, videograbadoras, diario de campo,
programas para el análisis de la información, etc.).

13. Cronograma de actividades


Se explícita cada una de las etapas y actividades que se llevarán a
cabo para lograr los objetivos de la investigación y los tiempos en
que éstas han de llevarse a cabo.

- 146 -
14. Fundamentación Teórica
En este apartado se establecen tres aspectos fundamentales:
 El Índice de los temas y subtemas del trabajo
 El desarrollo de los temas y subtemas que se
encuentran en los capítulos el trabajo

15. Referencias y fuentes de información (documentos)


Las fuentes de consulta, incluyen tanto las fuentes físicas (textos,
tesis, etc); como las fuentes electrónicas de donde es obtenida la
información contenida en el trabajo. Es importante incluir la lista de
referencias bibliográficas de todos los autores citados en el cuerpo
del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del área
de conocimientos (APA). Se incluyen al menos 15 referencias
bibliográficas directamente vinculadas a la relación entre las
variables que se van a investigar, privilegiando referencias
recientes y de artículos de investigación. Las referencias de
páginas Web no deben exceder al 30 % del total de mismas y
deben proceder de fuentes formales.

- 147 -
8. Proyecto de trabajos práctico-profesionales

a) Portada
 Nombre completo del autor.
 Nombre de la institución.
 Nombre de la licenciatura de adscripción
 Nombre de la experiencia
 Asesor
 Lugar y fecha.

b) Nombre del proyecto


Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
Especifica las variables del estudio e identifica la población estudiada. Se
recomienda construir el nombre con un número de entre 12 y 15palabras
en promedio.

c) Resumen
Constituye una síntesis del trabajo que se realizará. Su propósito es
reseñar el trabajo en un máximo de 200 palabras. Debe incluir el problema
objeto de estudio, el método, incluyendo instrumentos de medición y
recolección de datos, y los hallazgos principales a los que se espera llegar.

d) Índice
Se enlistan los apartados, con temas y subtemas en el orden en el que
aparecen. Se anotan los números de página correspondientes.

e) Introducción
Se describen los antecedentes del estudio (estado del arte). Se justifica
teórica o prácticamente la selección del tema o problema investigado. Se
plantea el propósito de la investigación. Se describe el método utilizado en
el estudio, y finalmente de describe la estructura del trabajo realizado.

- 148 -
f) Objetivos
Se explicitan los objetivos del estudio, adecuadamente organizados y
jerarquizados.

g) Importancia del estudio


Se mencionan otras investigaciones que apoyan la realización del estudio.
Se describe la importancia científica, humana y contemporánea que tiene
el estudio.

h) Limitaciones del estudio


Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que es
generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control de
variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de medición
utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

i) Problema de investigación

Se contextualiza el problema, resumiendo la justificación del estudio. Se


explicita la pregunta de investigación y se describen las necesidades a
atender.

j) Marco referencial
Se discuten investigaciones relacionadas que se desarrollaron
anteriormente y se presenta una panorámica actual relevante al
planteamiento del problema de investigación. La revisión bibliográfica es
pertinente al planteamiento del problema de investigación. Cubre los temas
principales implicados en el planteamiento del problema de investigación.

k) Diseño preliminar
Determinación de necesidades, diagnóstico de la situación ó condición
actual, jerarquización de prioridades, estimación de recursos humanos,

- 149 -
materiales y tecnológicos necesarios. Revisión de información normativa
del campo de trabajo y de otras organizaciones.

l) Propuesta inicial
 Acciones. Iniciativas o actividades necesarias para su consecución.
Resultados. Beneficios que se espera obtener.
 Alcance. Área de aplicación del estudio.
 Costo. Estimación global y específica de recursos financieros que
demanda.
 Estrategia. Ruta fundamental que orientara los cursos de acción y
asignación de recursos.
 Información complementaria. Material e investigaciones de apoyo.

m) Capitulado Probable
Se incluye un índice tentativo de los capítulos (con divisiones y
subdivisiones) que contendrá el trabajo para la obtención de grado.

n) Referencias bibliográficas
Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados
en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos (APA). Se incluyen al menos 15 referencias
bibliográficas directamente vinculadas a la relación entre las variables que
se van a investigar, privilegiando referencias recientes y de artículos de
investigación. Las referencias de páginas WEB no deben exceder al 20 %
del total de mismas y deben proceder de fuentes formales.

ñ) Cronograma de actividades
Se explicita cada una de las actividades que se llevarán a cabo para lograr
los objetivos de la investigación y las fechas en que éstas serán realizadas.

- 150 -
o) Anexos
Se anexan los instrumentos que se utilizarán en la recolección de datos o
alguna información que el autor considere relevante incluir en este
apartado (tablas, diagramas, etc.).

9. Descripción de los elementos de la Estructura de los trabajos


recepcionales

Primeramente es importante indicar que una tesis “es una proposición que
se enuncia y mantiene con razonamientos. Es un trabajo de investigación
inédito y original que se presenta para obtener un grado universitario”
(Reader`s Digest de México, Tomo V, 1992). Con ello, se evidencian las
características esenciales y la naturaleza de la misma. Ahora bien, como lo
indica Muñoz Razo (1998), “podemos entender por tesis la presentación de
una obra escrita con el propósito de demostrar una teoría siguiendo el
método y rigor científico de una investigación; la tesis estará compuesta
por una teoría sugerida por probar, un método de investigación, la
realización de pruebas que afirmen o refuten la teoría y la conclusión a la
que se llega con esta tesis”.

Lo anterior nos hace ver la importancia que se le otorga a la forma,


pero nunca debe de soslayarse el impacto social, económico, tecnológico o
humano que pueda tener el trabajo de la temática a investigar; así como
también su contribución en la construcción del conocimiento científico. Por
ello, debemos siempre considerar que toda tesis es un trabajo académico
de alta calidad científica, técnica y humanística.

- 151 -
10. Estructura de los trabajos recepcionales de tesis:

* Introducción

Este apartado permite al lector tener una panorámica general de la


obra o el trabajo realizado. En ella se indican, de manera breve
pero clara las razones de índole personal y profesional que
motivaron la elección del tema y problema investigado; los objetivos
del trabajo, la metodología empleada y una breve síntesis
preliminar sobre el contenido general de la obra.

I. Descripción del problema

Este primer apartado debe permitir aproximar al lector a un


conocimiento claro y preciso de la problemática estudiada. Deberá
describir los siguientes aspectos: el planteamiento, la formulación y
la justificación del problema.

El planteamiento del problema señala el desarrollo de los


procesos ocurridos con anterioridad sobre la problemática
estudiada. Esto es, la construcción de un Marco referencial donde
se gesta la problemática de interés. Es por ello que en este
apartado se inicia con el Planteamiento del problema, el cual es
una descripción clara y sencilla de su ocurrencia, donde se detalla
cómo, cuándo, dónde y de que manera ocurre el mismo.

Otro de los aspectos que debe contener este apartado es el


análisis del problema, en el cual se identifican los factores que
contribuyen al mismo y su relación con él.

Las interrogantes de investigación, Corresponde a la (s)


interrogante (s) a la que se han de responder en la investigación y

- 152 -
que establece y determina los intereses del investigador para
desarrollar un abordamiento científico; y finalmente la
Justificación, que puntualiza la Importancia académica y social del
estudio del Problema, y fundamenta la conveniencia o beneficio de
realizar la investigación del mismo.

II. Marco Teórico-Conceptual.

En cada ciencia o arte existen diversas escuelas, corrientes y


teorías, que en ocasiones se contradicen, se complementan o
funcionan independientemente unas de otras. Por lo que, en los
trabajos de investigación (tesis) se deberán explicitar el nivel y la
perspectiva teórica en que éste se sitúa.

Ninguna investigación o estudio se realiza desde la


neutralidad teórica, siempre existe un marco teórico desde el cual
se aborda la realidad y orienta la investigación.

Si partimos del entendido que siempre una hipótesis es una


conjetura fundamentada, aceptamos que parte de una teoría
preestablecida que deberá explicitarse, y que ofrecerá los
conocimientos acerca del problema estudiado.

En lo referente al marco conceptual se deberán establecer


los conceptos básicos sobre los cuales teóricamente se
fundamenta el objeto de estudio. Es importante señalar que no es
un listado de términos o glosario; sino una articulación de
conceptos relacionados con la estructura epistémica del trabajo.

- 153 -
III. Estructura Epistémica:

Se le denomina estructura epistémica a los elementos centrales o


sustantivos que dan cuerpo y orden lógico al trabajo y a los fines
del mismo. Por ello, en este apartado se enuncian: los objetivos, las
hipótesis o bien los supuestos, las variables o en su caso las
categorías de análisis y las limitaciones y aportaciones del estudio.

Los Objetivos son enunciados que de forma concisa


expresan lo que se espera lograr en el estudio. Éstos nos permiten
determinar los límites y amplitud de la Investigación.

Las Hipótesis / Supuestos, son suposiciones


fundamentadas que establecen una relación entre dos o más
variables y el problema investigado, y que deberá tener la
posibilidad de comprobarse. Éstas deben deducirse del problema y
los objetivos planteados, pero sobre todo deberá tener una relación
estrecha en un sustento teórico que avala la relación establecida en
la misma.

Las Variables, son eventos contenidos en las hipótesis y


establecen una función de manipulación (variable independiente) o
de modificación o efecto (variable dependiente). Por tanto deberán
ser identificadas y definidas de forma conceptual; así como
operacionalizadas (Propio para los estudios de naturaleza
experimental). Las Categorías de Análisis son los ejes centrales
que emergen del marco conceptual y que orientan teórica y
empíricamente el trabajo.

Todas las hipótesis de investigación cuentan con tres


elementos básicos:

- 154 -
4. Las variables: que son los factores sustanciales de las
hipótesis, dado que el problema y sus factores causales son
variables, cuyo enlace se formalizan en las hipótesis. En los estudios
Descriptivos encontramos las variables V1, V2 o Va, Vb, entre otras.
En el caso de los estudios Explicativos y de intervención o
propositivos, las variables que interactúan son: variables
dependientes (VD) y las variables Independientes (VI) o tratamientos.

5. El enlace: el cual establece la forma en que se relacionan las


variables y nos indican el nivel de investigación existente: Descriptivo-
correlacional, explicativo o propositivo/intervención

Enlaces
Descriptivos Explicativos Propositivos o de
Intervención
• Se relaciona • Causa • Reduce
• Existe • Genera • Elimina
Correlación • Provoca • Decrementa
Positiva • Produce *** o en su caso ***
• A mayor • Ocasiona • Incrementa
mayor • Origina • Favorece
• A menor * Enlace que determine • Mejora
mayor que una variable * Cualquier enlace que
(independiente) sea el determine que una (s)
evento que ocasiona o variable (s) (VI) modifique
produzca a otra a la otra variable (VD).
variable (VD).

Limites y Aportaciones del Estudio, este apartado da pie a


enunciar los alcances e impactos que, desde la óptica del

- 155 -
investigador, tiene su trabajo; así como también, las limitaciones
del mismo.

IV. Metodología

En la metodología se determinan cuales serán los procedimientos,


métodos y técnicas a emplear para llevar a cabo el objetivo
propuesto. Incluye los siguientes aspectos:

a) Nivel de Investigación:

Señala el grado de complejidad de la investigación que se lleva a


cabo, pero sobre todo los fines que se persiguen de alguna forma
con el problema investigado:

Nivel Inv. Cuantitativa Inv. Cualitativa


1 Descriptivo Descriptivo
2 Explicativo Comprensivo
3 Propositivo Interpretativo

b. Población estudiada.

Hace referencia a los individuos, objetos o situaciones de los


cuales se desea conocer algo. Por ello es importante establecer
los criterios de inclusión (características que lo hacen parte del
estudio); de exclusión (características que lo eliminan como
población de estudio) y criterios de eliminación (características
que pueden modificar la evolución del fenómeno).

Es conveniente indicar la ubicación temporal y espacial en la


situación estudiada, aunque estas condiciones dependerán de
circunstancias a considerar por el investigador.

- 156 -
c) Técnicas Utilizadas:

Son las herramientas o medios que favorecen el logro del objetivo


planteado. Por ello en este apartado se consideran las tres más
importantes: las de muestreo, las de acopio (instrumentos) y las
de análisis de datos (estadísticas)

 Muestreo

En este punto se hace conveniente incluirlo preferentemente


en los trabajos de corte empírico-analíticos, en donde se
extrae una porción representativa de la población que
permitirá inferir las conclusiones en la población a la que
pertenece dicha muestra. En esta rúbrica, se determina la
magnitud o tamaño de la muestra; así como el método de
muestreo bajo el cual se extraerá dicha muestra.

o Técnicas de Acopio de Datos.

Son las herramientas a través de las cuales se obtendrá la


información que permitirán la contrastación de las hipótesis o
establecer los referentes de validez de los supuestos; tal
como es el caso de: el cuestionario, la entrevista, los
registros, grupos focales, entrevistas a profundidad, historia
de la vida, entre otros.

 Análisis de Datos.

Describe los procedimientos a utilizar para organizar la


información, describirla e interpretar el significado de la
misma.

- 157 -
d) Procedimientos.

Son las etapas o fases que se han de llevar a cabo durante la


investigación, que permitirán conocer cada uno de los
momentos del estudio y las actividades a realizar en cada una
de estas fases.

V. Resultados, Conclusiones Y Discusión

Los resultados obtenidos deben centrarse en la comprobación


o rechazo de la hipótesis de trabajo o el supuesto de análisis.
A partir de lo anterior, el autor debe establecer sus
conclusiones y determinar las sugerencias para futuras
investigaciones.

VI. Reflexión sobre la experiencia en investigación

En este punto el investigador debe exponer de forma reflexiva


su experiencia en el proceso de investigación, donde se
describan los problemas enfrentados, las decisiones tomadas
y su valoración personal como experiencia formativa.

** Fuentes de información.

Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos y


tecnológicos (Direcciones de Internet) utilizados para la
obtención de información que permitirá sustentar teórica y
metodológicamente el trabajo de investigación.

En el caso de las direcciones electrónicas, es conveniente


señalar: la dirección, el nombre del artículo, el autor y fecha
de consulta.

- 158 -
*** Anexos ó Apéndices

En esta sección se puede incluir, a juicio del investigador, los


materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la
comprensión del trabajo realizado. Tal es el caso de los
cuadros, gráficas, dibujos, instrumentos, entre otros.

- 159 -
11. Estructura de trabajos para la obtención de grado de orientación
cualitativa

La investigación cualitativa debe contener los siguientes apartados:

Índice

Introducción

Se indica cuál fue el interés y/o la necesidad por abordar el tema. Su


intención principal es captar el interés del lector y adelantar sintéticamente
el contenido y la forma de presentación del trabajo.

Capítulo I: Estado del arte

En este apartado, el candidato al grado, hace una exposición en extenso


de la literatura consultada para la construcción de su objeto de
investigación. Es importante que en la elaboración discursiva, haga
objetiva la naturaleza de los textos revisados, así como las dimensiones
teóricas desde donde ha sido abordado el tema que le interesó investigar.
En el estado de arte, importa una sistemática revisión bibliográfica que
recaiga en el tema, sin anteponer una condición disciplinar. Se trata de
indagar en un campo de conocimientos amplio para conocer el estado que
fenomenológico que guarda el objeto de estudio.

Capitulo II Construcción del objeto de investigación:

1. Objeto de estudio

o Trazos a propósito del problema: Planteamiento del problema


o Marco epistémico.
o Pregunta central de investigación.
o Subpreguntas de investigación.
o Objetivo general y particular.

- 160 -
2. Estrategia de abordaje

a) Método

En este apartado, el sustentante debe argumentar sobre el o los


métodos empleados en su investigación. Habrá que recordar que
en investigación cualitativa, el método tiene una dimensión
epistemológica antes que procedimental, por que lo tendrá que
fundamentarse teóricamente la selección del (os) método(s) que
ofrece el paradigma comprensivo.

Se requiere una relación estrecha entre la perspectiva teórico


metodológica y cómo se aborda el objeto de estudio, es decir, si se
declara que el estudio se fundamenta en la fenomenología, el
interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, etc., éstos
deben ser congruentes y consistentes con el desarrollo general del
trabajo.

b. Técnicas de Investigación

Igual que para determinar el método, en el caso de las técnicas,


deberá haber una justificación teórica y metodológica para el
empleo del paquete técnico empleado en el trabajo de campo. Se
debe presentar "riqueza" en el empleo de las técnicas cualitativas
para la recolección de datos, es decir, el manejo simultáneo de
técnicas que se complementen y que permiten garantizar la validez
interna del trabajo.

c. Formatos de las Técnicas de Investigación

En este punto, se presenta una síntesis del formato para la técnica


empleada, donde se muestre una sustentación mínima, las
unidades de observación, las unidades de análisis y las categorías
de trabajo; los criterios de inclusión y la estrategia de trabajo. Es un
plan de acción metodológica.

- 161 -
Capítulo III: Técnica de análisis de información

En este apartado, el autor del documento, presenta el modelo de


análisis e interpretación que ha empleado para sistematizar y
significar la información recogida en campo por cada una de las
técnicas empleadas. Tales modelos deberán estar respaldados
teóricamente.

a) Sistematización de la información de campo

En este capítulo se establece el análisis del trabajo de campo,


ordenamiento que supone un reporte estructurado de los hallazgos
empíricos, encaminado todo a revelar los observables que den
respuestas a las interrogantes de investigación y a los objetivos
planteados. El capítulo se podrá elaborar argumentativa pero
también esquemáticamente.

b) Triangulación teórico-empírica

En este capítulo, el autor realiza la conjunción teórica y empírica de


su trabajo de investigación, donde deberá mostrar su competencia
discursiva para triangular la información teórica construida desde su
estado de arte y el campo disciplinar donde se ubica su trabajo,
junto al análisis de la información empírica obtenida en el campo,
para lo cual deberá desarrollar un trabajo reflexivo profundo.

Capítulo IV: Resultados y Conclusiones

Aquí el autor del trabajo para la obtención de grado, analiza, discute,


sintetiza, argumenta en términos conclusivos sobre los resultados
obtenidos en su investigación.

- 162 -
a) Reflexiones sobre el trabajo realizado

Capítulo donde el sustentante recupera todo el trabajo realizado en


su investigación, para ver reflexivamente cada una de sus
decisiones teóricas y metodológicas que condujeron su pesquisa.
Este apartado deberá permitir el descubrimiento de sus aciertos,
dudas, temores, errores que pudo haber cometido a lo largo de su
investigación. El apartado es una suerte de puesta en común para
facilitar el trabajo de quienes después deseen investigar temáticas
afines, además de suponer la suma de conocimientos posibles y
ahora compartidos.

Fuentes de información

Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados


en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos (APA,). Se incluyen referencias directamente
vinculadas al tópico abordado, en número suficiente para tratar
profundamente el tema investigado y con énfasis en referencias recientes y
de artículos de investigación. Las referencias de páginas Web no deben
exceder al 20 % del total de mismas y deben proceder de fuentes formales.

Anexos

En este apartado, el candidato al grado, presenta todo su sistema


informativo para revelar el ordenamiento realizado sobre la información
obtenida en campo. Instrumentos tales como fichas de registro, guía de
entrevista, matrices de análisis, cuadros comparativos, genogramas, redes
semánticas, entre otros.

- 163 -
Capítulo VI:

CONSIDERACIONES DE

FORMA DE LOS

TRABAJOS DE GRADO

- 164 -
1. CONSIDERACIONES EN EL DESARROLLO DE LAS PARTES
DE UNA TRABAJO DE TESIS7

1.1 La Introducción

Comienza en la primera página. Las páginas iniciales deben estar


numeradas con números romanos en minúsculas.

Este apartado debe indicar ¿Cuál es el tema y porqué es


importante estudiarlo? Exponga el problema global tan simple como
pueda.. Trate de tomar una visión amplia y holística del problema al ser
redactado. ¿Qué importancia o relevancia tiene para la sociedad o para la
comunidad científica?

Sobre todo en la introducción, no sobrestime la familiaridad del


lector con su tema de tesis. Ud. escribe para investigadores en el área
general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente
no lo son) en su tema particular.

Escriba a manera de interesar vivamente al lector a continuar


leyendo su tesis. Para los primeros párrafos, la tradición permite la prosa,
que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica.

¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es


interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto
escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va
la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma.

7
Documento Obtenido del texto: Delgadillo C. R. “Guía para la elaboración de proyectos
de investigación cuantitativa”. Universidad Cristóbal Colòn. Texto con registro en ediciòn.

- 165 -
1.2 La revisión de la literatura para la base teórica

¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema?


¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo? Idealmente, usted
tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido con la literatura, y si ha
hecho notas sobre documentos importantes. Si ha reunido esos papeles,
entonces tiene algunos buenos puntos de partida para hacer la revisión de
literatura.

¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes


deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de sentido común, pero
dependerá del campo científico específico. Trate de asegurarse de no
omitir citar documentos importantes para sus examinadores, o para
patrones potenciales a quienes pueda enviar la tesis en los próximos años.

1.3 La estructura de capítulos

En unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las


técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios
problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al final presentar
un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo.

Cuando usted está informando un trabajo teórico que no es original,


necesitará normalmente incluir material suficiente para dejar al lector
convencido de los argumentos usados y sus bases teórico-conceptuales. A
veces podrá presentar la teoría desde el inicio, pero no debe reducir a dos
páginas sus argumentos o bien transcribir o pegar de forma literal alguna
información que el lector podría encontrar en cualquier texto normal.
Tampoco incluya teoría que no esté relacionada con el trabajo.

Cuando informe de su trabajo teórico, debe incluir bastante más


detalle, pero debe derivar explicaciones largas hacia los apéndices. Piense

- 166 -
también acerca del orden y el estilo de presentación: el orden con el que
hacía el trabajo, podría no coincidir con el orden de la presentación más
clara.

Una parte fundamental del desarrollo teórico se centra en el uso


adecuado de las citas bibliográficas. Cite adecuadamente y no omita
fuentes en la bibliografía, dado que ello imposibilita determinar el origen y
calidad de la información.

1.4 Descripción de materiales y métodos

Esta sección varía enormemente de tesis en tesis, y puede estar


totalmente ausente en tesis de tipo teóricas. Debe ser posible para un
investigador competente, poder reproducir exactamente lo que usted ha
hecho, siguiendo sus indicaciones. En estos apartados debe describir de
forma clara y detallada tanto el tipo de materiales y procedimientos
utilizados en el desarrollo del trabajo.

1.5 Los resultados y la discusión

Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. Esto


es posible debido a la longitud de una tesis: usted puede tener el capítulo
de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado antes de
empezar la discusión. La división de los Resultados y la Discusión en
capítulos separados, normalmente se hace mejor en determinados tipos de
materias.

Asegúrese que ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo


ese conjunto de resultados. Asegúrese también que han usado los análisis
estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, muestre los errores de la
medición y los errores normales en las gráficas. Use pruebas estadísticas
apropiadas.

- 167 -
En la mayoría de casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué
significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes?
¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos
nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos?

Trate de distanciarse de su perspectiva usual y mire su trabajo. No


sólo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su propio
grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras personas en
el campo.

1.6 Las conclusiones

Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las


hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se
produce el saber científico.

1.7 Los resultados y las discusiones

Se deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las


conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la
introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).

Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede


ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada
(no más de 10 viñetas). No deben escribirse subjetividades como:
pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento
científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita. La conclusión
global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis.
Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas
de la propia experiencia.

- 168 -
A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que a respuestas.

• ¿Sugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el


tema?

• ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por


investigadores en el futuro?

• ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su trabajo?

• ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden tener estos


descubrimientos?

Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve y al


igual que lo que se dijo para la introducción, es una buena idea pedir a
alguien --no especialista-- que lea críticamente esta sección.

1.8 La Bibliografía

Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada,


Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que
concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de
una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras
citadas en el texto.

Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia


de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de
profundidad de la investigación.

Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven


identificar inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden
colocarse de dos formas:

a) como una nota de pie de página;


b) en una lista al final del documento.

- 169 -
No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente
referida, y es muy válido también el concepto inverso. Existen normas para
la escritura correcta de las citas bibliográficas (APA). Ud. debe consultar
las que disponga su universidad, pese a que existen norma
internacionales.

1.9 El Apéndice

Si hay partes de materiales o de métodos que deben estar en la tesis, pero


que interrumpiría el libre y natural discurrir del trabajo, inclúyalo en el
capítulo del apéndice.

Lo que se lleva normalmente al apéndice son: programas de computadora,


importantes y originales, archivos de datos voluminosos, figuras o
diagramas (normalmente de resultados) que no son lo bastante
significativos como para incluirlos en el texto principal.

En caso de ser un documento se utiliza el término apéndice, si son


dos o más documentos, se utiliza el apartado de Anexos.

2. Aspectos Estilísticos de las Tesis

Una tesis es un trabajo de investigación. Un informe concierne a un


problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe
explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo,
lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer
progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo8.

La tesis tiene la característica de ser un trabajo individual e inédito


que ofrece atención a problemas específicos de las diferentes disciplinas
científicas. El trabajo de tesis consiste en un documento en el que el
tesista da a conocer una aportación al conocimiento en un campo
disciplinario específico o presenta una posible solución a un problema

8
Joe Wolfe. Cómo escribir una tésis de grado.html. Web:Google
Noviembre de 2007.
- 170 -
determinado. En ambas vertientes, el documento describe el proceso de la
investigación realizada para fundamentarlas.

Una tesis “es una proposición que se enuncia y mantiene con


razonamientos. Es un trabajo de investigación inédito y original que se
presenta para obtener un grado universitario” (Reader`s Digest de México,
Tomo V, 1992). Con ello, se evidencian las características esenciales y la
naturaleza de la misma. Ahora bien, como lo indica Muñoz Razo (1998), “
podemos entender por tesis la presentación de una obra escrita con el
propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y rigor científico de
una investigación; la tesis estará compuesta por una teoría sugerida por
probar, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen
o refuten la teoría y la conclusión a la que se llega con esta tesis”.

Lo anterior nos hace ver la importancia que se le otorga a la forma,


pero nunca debe de soslayarse el impacto social, económico, tecnológico o
humano que pueda tener el trabajo de la temática a investigar; así como
también su contribución en la construcción del conocimiento científico.. Por
ello, debemos siempre considerar que toda tesis es un trabajo académico
de alta calidad científica, técnica y humanística.

En esencia una tesis es el reporte de una investigación, el


documento en el que se presenta deberá reunir las características básicas
de un trabajo de esa naturaleza. En los textos siguientes se describen
brevemente esas características con el propósito de que el lector tenga
una idea general de los elementos que deben incluirse en una tesis que se
elabore para presentar un examen recepcional. Conviene aclarar que no
existe un esquema único para estructurar una tesis; cada institución, e
incluso cada director o asesor, establecen criterios diferentes, aunque los
aspectos básicos sean similares.

Finalmente hay que señalar además que la tesis es un informe


científico que tiende a ser consultado por investigadores y profesionistas
interesados por el tema investigado, lo cuales querrán enterarse en detalle,
de los pormenores de sus experiencias y de los resultados sobre el
problema investigado.

- 171 -
2.1 El Escrito

En la ciencia se debe escribir siempre en voz activa y en modo impersonal.


No se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al
escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por
la ciencia.

Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza


como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza?
Ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría
"se debe hacer esto, es correcto determinar aquello".

2.2 Características

1. El manuscrito se presentará en hojas blancas escritas en uno o


ambos lados.

2. Se recomienda que el escrito se presente escrupulosamente limpio


y sin faltas gramaticales.

3. No se admiten letras sobrepuestas, renglones desalineados,


correcciones hechas con corrector líquido o borrones grandes en el
trabajo final.

4. Tampoco serán admitidos trabajos incompletos o desorganizados.

5. Jamás serán autorizados aquellos escritos cargados de errores en


ortografía, semántica o sintaxis. Un documento así, se regresará
para su corrección.

2.3 CUESTIONES ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN

1. Los títulos no deben llevar punto final. Incluimos aquí tanto los
títulos generales de un trabajo u obra como los de apartados y sub-
apartados.

2. En cuanto a los pies de ilustraciones, tablas, cuadros, etc.,


seguiremos la convención de no poner tampoco punto final en sus
títulos.

- 172 -
3. En cuanto a las cifras, emplearemos el punto para separar los
millares de las centenas (tened en cuenta que, tratándose de los
años, esta norma no se aplica: 1999, no 1.999) y la coma baja para
separar los enteros de los decimales (el uso del punto para separar
decimales es de procedencia anglosajona). Ejemplo: 12.345,37.

4. No es necesario poner punto tras los signos de cierre de


admiración (!) y de interrogación (?). Estos signos equivalen a un
punto.

5. Las mayúsculas han de llevar tilde siempre que a la palabra,


según las reglas de puntuación, le corresponda llevarla.

6. Según la Academia, el empleo de la tilde (negrilla) en los


pronombres demostrativos en género masculino y femenino no
es obligatorio, salvo en casos de ambigüedad respecto a los
adjetivos demostrativos correspondientes. Si no decidís lo contrario,
en nuestros trabajos seguiremos el uso tradicional, consistente en
marcar siempre con tilde los pronombres demostrativos, haya o no
posibilidad de confusión.

7. Advertencia: los actuales correctores ortográficos no detectan


bastantes incorrecciones lingüísticas. Se limitan a comparar las
palabras de un texto con listas de palabras válidas, y únicamente
nos dan un aviso cuando un término falta del diccionario del
corrector. Esto significa, por ejemplo, que si olvidamos la tilde en la
palabra "módulo" (componente software) y escribimos "modulo", el
corrector no detectará este fallo, ya que "modulo" también es una
palabra válida (primera persona de singular del presente del verbo
"modular": "yo modulo"). Por tanto, la revisión de un texto no se
debe limitar a pasarle el corrector ortográfico.

2.4 Convenciones tipográficas y de formato

a. Tipo y cuerpo de letra: Times New Roman, 12 puntos.

b. Cada nuevo párrafo de un texto debe llevar sangrado inicial; sin


embargo, por convención, no sangraremos el párrafo con el que se
abre un apartado.

- 173 -
c. No hay que dejar ningún espacio en blanco en el interior de
paréntesis o corchetes, separando éstos de la palabra a la que
contienen, es decir, no habrá espacio en blanco a la derecha de ( [,
ni a la izquierda de ) ]. Ejemplo: pondremos "diccionario de datos
(DD) en la..." y no "diccionario de datos ( DD ) en la..."; pondremos
"Como dice Fenton [Fenton, 1991] sobre..." y no "Como dice Fenton
[ Fenton, 1991 ] sobre...".

d. En cuanto al uso de las comillas, recurriremos al uso de las dobles


altas simples (""), no de las angulares («»).

e. Las citas textuales dentro de nuestro texto irán encerradas entre


comillas. Cuando en una cita suplimos texto porque no nos interesa
reproducirlo, señalamos este suplido con tres puntos encerrados
entre corchetes: [...]. Ejemplo: "Los problemas en el desarrollo del
software [...] han llevado a definir...". (Por cierto, los puntos
suspensivos son sólo tres. Al final de frase no se convierten en
cuatro, ya que tienen valor de punto).

f. El uso de la mayúscula (fuera de los casos cuya ausencia supone


cometer una falta ortográfica, como después de punto, en nombres
de persona, etc.) es bastante problemático, ya que la Academia no
se pronuncia con claridad al respecto. En muchas ocasiones se
trata de una cuestión de gusto o estilo, de tal manera que
prácticamente cada cual sigue sus propias normas (así, por
ejemplo, podemos leer "Primera Guerra Mundial", pero también
"primera guerra mundial" o "Primera guerra mundial". Ninguna de
estas formas es incorrecta). Se suele abusar de ella, de modo que
es frecuente encontrar textos (técnicos o no) plagados de
mayúsculas. Este uso indiscriminado provoca una pérdida del valor
de la mayúscula, que es el de marcar nombres propios, el hecho de
distinguir individualidades. En nuestros trabajos reduciremos al
máximo el empleo de la mayúscula inicial. Así, por ejemplo, no
existe ninguna razón para utilizar mayúscula inicial en los nombres
de los meses y de los días de la semana (costumbre procedente de
la lengua inglesa), por lo que usaremos la minúscula.

g. En cuanto al empleo de la negra y la cursiva, seguiremos el mismo


criterio que el indicado para la mayúscula inicial, es decir, no
abusaremos de una ni de otra: un texto con muchas palabras en
negra queda innecesariamente manchado, y el exceso de cursivas

- 174 -
dificulta su legibilidad. No obstante, hay casos de uso obligado,
como el de la cursiva en palabras o expresiones que no pertenecen
a nuestra lengua: latinismos (ad hoc, et al.), anglicismos (inductores
de costes o cost drivers), galicismos...

h. Todos los gráficos, figuras y tablas deben estar numerados y


tener título, y cada uno de ellos estará referenciado en el texto, al
menos, una vez. Así, podemos referenciar fácilmente de este
modo: "(véase la figura 2)".

i. En los documentos HTML no ha lugar para el uso de notas al pie de


página ni tampoco para la numeración de páginas o para el
interlineado, por lo que, en principio, no resultaría necesario marcar
ninguna convención para estos aspectos. No obstante, ya que
existe la idea de crear alguna publicación escrita con los trabajos
creados para REMIS, se recomienda trabajar con Word para, luego,
grabar el fichero también como HTML. Sería ideal para la
publicación impresa que, en el fichero Word, se fijará un
interlineado de 1,5 y numeración de página en la esquina superior
derecha.

3. ASPECTOS DE FORMA:

3.1 Papel.

Las copias de la tesis deberán ser entregadas en papel BOND blanco.


Es deber de los estudiantes recopilar todas las firmas originales de su
jurado y entregar cada una de las copias de su trabajo. Cada tesis deberá
de contener un número de hojas suficiente para presentar claramente la
información. Se espera que el formato tienda a la extensión de un artículo
científico promedio.

3.2 Espacios.

El texto narrativo deberá de estar escrito a uno y medio o dos espacios


de separación entre un renglón y otro (interlineado). La mezcla de ambos
no se aceptará.

El espacio sencillo se utilizará también para los pies de página,


encabezados de tablas, materiales de tablas o figuras, etc.

- 175 -
3.3 Márgenes.

Superior, inferior e izquierdo 3 cm, derecho 2.5 cm.

3.4 Paginación.

Cada página de la tesis excepto la página del título y la página de


aprobación deberá estar numerada. La página del título se considerará
como i y la página de aprobación como ii, sin embargo, no se deberá
mostrar por ninguna razón.

Páginas preliminares: pequeños números Romanos (iii, iv, v, vi, vii,


etc.) son usados para numerar las páginas preliminares. La primera página
numerada es el resumen, la cual es numerada iii, seguida por la página de
aprobación a la cual no se le coloca el número. A estas páginas de
aprobación se les colocará el número en la parte de debajo de la hoja.

Texto y páginas suplementarias: Números arábigos se usarán para


numerar todo el texto y páginas suplementarias. La primera página del
texto narrativo empezará con el número 1, y la numeración será
consecutivamente hasta el final del cuerpo de la tesis.

3.5 La numeración de las páginas.

Todos los números de la páginas con excepción de las páginas con títulos
principales y páginas preliminares deberán localizarse en la parte superior
a mano derecha de la esquina del papel de la hoja (1.1 cm) respetando el
margen derecho. Las páginas con títulos principales como introducción,
materiales y métodos, Resumen, etc, deberán de numerarse y localizarse
el número en la parte baja y central de la página.

3.6 Tablas y Figuras.

• Las tablas y figuras deberán de localizarse siempre tan cerca como


sea posible de la primera página en la cual se hace referencia. Una
tabla pequeña o una figura pequeña deberá incluirse en el mismo
texto, en cuyo caso la tabla o figura deberá de separarse del texto
por un triple espacio al inicio y fin de la figura o tabla... Una tabla o
figura de página entera se deberá localizar en la página siguiente
de la primera referencia. Subsecuentes referencias de una misma

- 176 -
tabla o figura deberán de iniciar el número de la página en
paréntesis, eje., “... como en la figura 3, p.10.” El número de la
página puede omitirse.

• Cada tabla y figura contenida en el cuerpo de la tesis deberá de


tener un número diferente y un título, el cual debe de estar indicado
en lista de tablas o figuras. La numeración, paginación de los títulos
y encabezados debe ser la misma que en la tesis. Las tablas y
figuras deberán de numerarse consecutivamente a través de la
tesis. Una lista de figuras y tablas no se hace necesaria si la tesis
contiene sólo una figura o sólo una tabla.

• Los títulos de las tablas y figuras deberán ser concisos y describir


claramente el contenido de la tabla o figura. No puede haber dos
títulos iguales. El lugar donde se pongan los títulos deberá de
seguir el estilo y manual de una revista científica o de un Journal.

• Si las tablas y figuras son colocadas horizontal o verticalmente, la


cabeza de la figura o tabla deberá alinearse a mano izquierda. El
encabezado podrá localizarse en lo alto o bajo de la figura, pero no
en el final de la página.

• Tablas mayores de una página deberán de contener el título


completo y número de tabla en la primera página, solamente.
Páginas subsecuentes de la misma tabla, deberán de tener el
número de la tabla y la palabra “continúa” más las columnas
necesarias o encabezados necesarios para una rápida lectura y
fácil entendimiento.

3.7 Empastado o Encuadernación.

Actualmente se puede usar encuadernados de muy variada calidad.


Puede aceptarse el empastado rústico, pastas suaves pero resistentes, en
papel. No se aceptarán engargolados con “gusanos” o espirales de
plástico.

- 177 -
3.8 Convenciones bibliográficas

1. Para hacer una cita en el texto, se utiliza el sistema autor-año con


corchetes: [Boehm, 1981].

2. Si se está citando una idea o una parte muy concreta de una


fuente, indicaremos las páginas en las que está comprendida, así:
[Boehm, 1981, pp. 45-48] (usaremos la abreviatura "p." o "pp.", no
"pág." ni "págs.").

3. Por supuesto, la lista de bibliografía estará ordenada


alfabéticamente por apellido de autor. Son muchos los casos que
se pueden presentar; de momento, sirvan como modelo estos
pocos ejemplos que iremos completando:

a. Libro:

[Boehm, 1981] Boehm, B.W., Software Engineering Economics,


Prentice Hall, 1981.

b. Dos obras del mismo autor y del mismo año:

[Brams, 1986a] Brams, G. W., Las redes de Petri. Teoría y práctica.


Tomo I. Teoría y análisis, Masson, 1986.

[Brams, 1986b] Brams, G. W., Las redes de Petri. Teoría y práctica.


Tomo II. Modelización y aplicaciones, Masson, 1986.

c. Artículo (y obra con tres o más autores):

[Bruno et al., 1986] Bruno, G., Marchetto, G. y Ghezzi, C., "Process-


Translatable Petri Nets for the Rapid Prototyping of Process Control
Systems", IEEE Transactions on Software Engineering, vol. 12, nº 2,
febrero, 1986, pp. 346-357.

d. Paper de congreso:

[Marca y McGowan, 1982] Marca, D. A. y McGowan, C. L., "Static


and Dynamic Data Modeling for Information System Design", Proc.
6th International Conference on Software Engineering, 1982, pp.
137-146.

- 178 -
e. Volumen colectivo:

[Desel, 1991] Desel, J., "On Abstractions of Nets", en Rozenberg, G.


(ed.), Advances in Petri Nets 1991, Springer-Verlag, 1991, pp. 227-
252.

f. Tesis:

[Fernández, 1997] Fernández, L., Medición y predicción de atributos


del diseño en una metodología formalizada, tesis doctoral,
Universidad del País Vasco, 1997.

Nota: Los títulos de las obras en castellano no llevan más mayúscula que
la de la letra inicial de éste, a diferencia de lo que sucede en inglés.

* En otros tipos de fuentes bibliográficas (estándares, informes técnicos,


etc.), trataremos de incluir estos datos: nombre de autor (apellido e inicial
del nombre), Título, editorial/organismo que edita, mes (opcional) y año de
publicación. Sirva como modelo este ejemplo relacionado con un estándar:

[AENOR, 1995] AENOR, UNE-EN-ISO 8402 Gestión de la calidad y


aseguramiento de calidad. Vocabulario (ISO 8402:1994), AENOR,
1995.

3.9 Fuentes de consulta

Ante cualquier duda, es conveniente consultar a los autores de este


documento. Además de recurrir al Diccionario de la Lengua Española de la
Real Academia, pueden resultar útiles las siguientes fuentes para resolver
dudas ortográficas y de redacción:

[Gómez, 1992] Gómez Torrego, L., Manual de español correcto,


Arco/Libros, 1992, 2 vols.

En estos dos volúmenes se recogen bastantes normas ortográficas


y gramaticales vigentes. También se abordan dudas sobre palabras
concretas y su uso.

[Pérez, 1992] Pérez, S., Cómo elaborar y presentar un trabajo


escrito, Deusto, 1993.

- 179 -
Esta obra se centra más en cuestiones de estructuración,
presentación y elaboración de un trabajo que en cuestiones
ortográficas o de gramática.

[ABC, 1994] ABC, Libro de estilo, Ariel, 1994.

[El País, 1996] El País, Libro de estilo, 12ª ed., ediciones El País,
1996.

Las indicaciones de estos dos libros de estilo pueden servir como


orientaciones, pero no se deben seguir al pie de la letra, ya que, en
muchas cuestiones, se trata de puras convenciones creadas para que
todos sus colaboradores sigan un único criterio. En otras publicaciones
periódicas (por ejemplo, La Vanguardia) hay otras convenciones tan
válidas como aquéllas.

- 180 -
Capítulo VII

American Psychological

Association (APA).

- 181 -
1. ANTECEDENTES9

En 1928, los editores y administradores de empresas de revistas científicas


antropológicas y psicológicas se reunieron para analizar la forma de los
manuscritos de las mismas y para redactar indicaciones para su
preparación. El informe respecto de dicha junta, la cual presidió Madison
Bentley y patrocinó el National Research Council de Estados Unidos, es el
precursor de lo que hoy se conoce como Estilo APA, pues el resultado se
publicó en una revista científica de la American Psychological Association
(APA).

El objetivo de establecer un estilo para la preparación de


manuscritos es contribuir a aclarar la comunicación. A continuación se
presentan las recomendaciones pertinentes.

2. Resumen

El resumen se coloca después de la portada y debe reseñar el trabajo.


Incluye el problema objeto de estudio, los supuestos teóricos, una breve
descripción de los participantes estudiados en número, grupos y
características, el método, incluyendo la mención a los instrumentos de
recolección de datos y la conclusión a la que se llegó:

Escriba la palabra Resumen en letras mayúsculas y minúsculas,


centrado, en la parte superior de la página. Escriba el resumen como tal
dentro de un párrafo individual en formato de recuadro o sea, sin sangría
de párrafo y sin exceder las 250 palabras.

9
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (1998).
Manual Moderno.

- 182 -
El estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos,
referencias, TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se
utilizan tres niveles de títulos uno principal escrito en negrita y centrado,
uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo y uno terciario
escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea. La
forma más clara de indicarlos es escribirlo de este modo:

Método

Sujetos
Control. Actuaron como grupo control, algunos pacientes de cirugía de
corta permanencia, igualados por edad y sexo.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría,


pero todos los otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso.

En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para


los sexos. Así también deberán evitarse las asunciones derivadas de los
estereotipos de género sobre la gente, sus habilidades, actitudes y
relaciones. [Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor
aún, en infinitivo, prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se
considera’ sobre una sentencia como ‘nosotros creemos’]

A continuación se presentan una serie de indicadores para la


citación de las referencias.

- 183 -
3. El uso de las Citas

3.1 Las Citas textuales

• Citas textuales menores de 40 palabras

Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al


final.

• Citas textuales de 40 palabras o más

Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo
de 5 golpes. Dejar las citas a doble espacio, igual que el texto normal. La
primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional. Use
tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita
para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro
puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier
omisión entre dos oraciones de la fuente original.

No se usen los puntos suspensivos al principio ni al final de una


cita, aún en caso de que se haya omitido material.

Use corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones


de usted.

• Citas indirectas y sumarios

Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero


descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y
contexto originales.

• Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo


de cita

Se debe incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se


publicó la obra donde encontramos la información y la página o páginas
donde aparece la cita directa o indirecta (en el caso de sumarios se omite

- 184 -
la página).

Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8).


Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una
coma, luego un espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego p.
(en caso de una página) o pp. (en caso de dos o más páginas). No se debe
incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.

Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción,


entonces se omite del paréntesis, dejando el resto de los elementos.
Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)...

En el siguiente texto se identifican los tipos de citas y la manera de


incorporar los diferentes elementos de una referenciación bibliográfica.

En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem.,


op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando se requiera repetir la
identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra
referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de
la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de
página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se
podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas
deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte).

Referencias
La sección de referencias bibliográficas va hasta el final del artículo. Se
deben listar por estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el
texto (no se debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada).

- 185 -
Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el
primer renglón de cada una de ellas (al publicarse en el anuario
aparecerán al contrario).

• Libros

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación


internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.

Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito,


Ecuador: Autor.

• Capítulos en libros

Bailey, J. (1989). “México en los medios de comunicación


estadounidenses”. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de
México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura
Económica.

Cooper, A. (1984). “Comparative study of Third World elite newspapers”.


En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New
World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State
University Press.

• Artículos en revistas académicas (journals)

En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que


componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en
caracteres arábigos):

Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? an


analysis of the circulation, consumption and popularity of
fiction in small European countries. European Journal of
Communication, 7, 517-540.

- 186 -
En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los
números que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre
paréntesis después de señalar el volumen:

Emery, M. (1989). An endangered species: the international


newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar,


poner éste entre paréntesis:

Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica


del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades,
(2), 191-212.

En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente ejemplo:

Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones


perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56.

• Tesis de Maestría

De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias


programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área
conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey,
México.

• Revistas no académicas y de divulgación

A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el


año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de
divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día
(en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En

- 187 -
estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma
manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las
referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir
las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la
letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo
referenciado).

Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:

Carro, N. (1991, mayo). 1990: Un año de cine. Dicine, 8, 2-5.

Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:

Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10. Se asocia Televisión


Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp.
F7, F12.

Reseñas de libros y revistas

González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La


teoría literaria contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-
248.

Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la
película The player]. Time, 139, 70.

• Mensajes de e-mail y grupos de discusión

Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y
no se pone en la bibliografía.

Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación


en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).

- 188 -
• Revista académica en la WWW

Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso
contrario, usar la fecha en que se consultó.

López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz,


metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2
(7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx

• Sitios no académicos en la WWW sin autor

DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en:


http://www.directv.com/

• CD Room

Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess


[Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Time
Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc.

• Resúmenes (abstracts)

Todos los artículos sometidos a consideración deberán incluir un resumen


que:

a) Sea breve (350 palabras máximo)


b) Explique los objetivos principales del estudio
c) Describa la metodología empleada
d) Señale los principales resultados
e) Discuta la conclusión o conclusiones principales

4. Formateando las Citas en el Texto

Aquí hay algunas reglas básicas para el formato de las citas en el cuerpo
de su escrito.

- 189 -
• Siempre escriba con mayúscula inicial los nombres propios,
incluyendo los nombres de los autores.
• Si se refiere al título de una fuente en su escrito, escriba con
mayúsculas iniciales todas las palabras que tengan cuatro o más
letras en el título de una fuente.
• Cuando escriba con mayúsculas iniciales un título, hágalo con cada
una de las palabras compuestas que estén formadas al unir otras
con guiones.
• Después de dos puntos o guión en un título, escriba con mayúscula
inicial la primera palabra.
• Utilice itálicas para títulos de trabajos largos tales como libros,
colecciones editadas, filmes, documentales o álbumes.
• Ponga comillas entre los títulos de trabajos cortos como artículos
de revistas, artículos de colecciones editadas, programas de
televisión y títulos de canciones.
• Si un trabajo tiene dos autores, cite ambos nombres todas las
veces que la referencia aparezca en el texto. Una los nombres de
los autores con la palabra y [o and en las versiones en inglés].
• Si un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, cítelos a todos los
autores la primera vez que se refiera al trabajo en su texto. La
siguiente vez que se refiera al trabajo abrevie la citación al apellido
del primer autor y las palabras et al. Una los nombres de los
autores con la palabra y [o and en las versiones en inglés] si está
refiriendo a ellos en el texto; una los nombres de los autores con
ampersand] & si se está refiriendo a ellos en una cita entre
paréntesis.
• Si un trabajo tiene seis o más autores cite sólo el apellido del primer
autor y las palabras et al.

- 190 -
5. Utilización de Abreviaturas:

ABREVIATURAS: ejemplos que se usan en el estilo APA.


Abrev. Significado inglés Abr. Significado
Inglés Español Español
chap. Chapter Cap. Capítulo
Rev. Ed. Revised edition Ed. Rev. Edición revisada
Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds.) Editor (Editores)
n.d. No date s.f. Sin fecha
Vol. Volume (como vol. 3) Vol. Volumen
Suppl. Supplement Supl. Suplemento
Ed. Edition Ed. Edición
2nd ed. Second edition 2°. ed. Segunda edición
Trans. Translated by Trad. Traducción de
p. (pp.) Page (pages) p. pp. Página (páginas)
Vols. Volumes (como en 10 Vols. Volúmenes
vols.)
Pt. Part Pt. Parte
Tech. Rep. Technical report Rep. Téc. Reporte Técnico
Et al. “et alia” Y cols. Y colaboradores

6. Presentación de resultados

A). Tablas y Figuras

Para comunicar los datos, es necesario elegir el medio que los presente de
manera más clara y económica. Las tablas proporcionan los valores
exactos y pueden ilustrar de modo eficiente los principales efectos. Las
figuras de calidad profesional atraen la mirada del lector e ilustran mejor
las interacciones y comparaciones generales, pero no son tan precisas
como las tablas. Es más costoso reproducir las figuras que las tablas y
ambos formatos son más costosos de formar que el texto, de modo que es
preferible reservarlos para los datos más importantes.

Puede ser más útil resumir los resultados y el análisis en tablas o


figuras que en texto; por ejemplo, una tabla puede mejorar la legibilidad de

- 191 -
conjuntos complejos de resultados de análisis de varianza. Es necesario
evitar repetir los mismos datos en diversos lugares, así como utilizar tablas
para aquellos que puedan presentarse fácilmente en unas cuantas
oraciones dentro del texto.

Cuando se hace uso de las tablas es necesario asegurarse de


mencionarlas todas en el texto. Debe referirse a todas las tablas como
tablas y a todos los gráficos, fotografías o dibujos como figuras. Las tablas
y figuras complementan al texto; no pueden cumplir con todo el trabajo de
comunicación. Siempre es importante informar al lector qué es lo que debe
buscar en las tablas y figuras y se debe proporcionar suficiente explicación
para que se puedan comprender con facilidad.

B). Presentación estadística

Cuando se presentan datos provenientes de métodos estadísticos


inferenciales (por ejemplo, pruebas t, pruebas F y ji cuadrada), se debe
incluir información acerca de la magnitud o valor obtenidos de la prueba,
los grados de libertad, el nivel de probabilidad y la dirección del efecto.
Asegúrese de incluir estadística descriptiva (por ejemplo, medias o
medianas); cuando se informen medias, siempre se incluye una medida
asociada de variabilidad, tal como desviaciones estándar, varianzas o
errores de medias cuadráticas. No deben reseñarse las suposiciones
básicas, como el rechazo de las hipótesis nulas. Sin embargo, si existe
duda acerca de que tan apropiada es una prueba en particular, debe
justificarse el uso de la misma.

Datos estadísticos suficientes. Cuando se comuniquen datos


estadísticos inferenciales, incluya la suficiente información como para
ayudar al lector a corroborar los análisis realizados.

- 192 -
• Para pruebas paramétricas de localización (por ejemplo, pruebas
de medias de un solo grupo, de grupos múltiples o multifactoriales),
un conjunto de datos estadísticos suficientes consta de medias de
celdilla, tamaños de muestra de celdilla y alguna medida de
variabilidad (como desviaciones estándar o varianzas de celdilla).
De manera alternativa, un conjunto de datos estadísticos
suficientes está compuesto por medias de celdilla, junto con el error
de medias cuadráticas y los grados de libertad asociados con el
efecto que se somete a prueba.
• Para análisis de correlación (por ejemplo, análisis de regresión
múltiple, análisis factoriales y modelamientos de ecuaciones
estructurales), son necesarios el tamaño de la muestra y la matriz
de varianza-covarianza (o de correlación), junto con alguna otra
información específica acerca del procedimiento utilizado (por
ejemplo, medias variables, confiabilidades, modelos estructurales
hipotéticos y otros parámetros).
• Para análisis no paramétricos (por ejemplo análisis de ji cuadrada
de tablas de contingencia, estadísticos por rangos), son datos
estadísticos suficientes los diversos resúmenes de datos en bruto
(por ejemplo, el número de casos en cada categoría, la suma de los
rangos y los tamaños de muestra dentro de cada celdilla).
• Para análisis basados en muestras muy pequeñas(entre ellas
investigaciones de un solo caso), considere proporcionar los datos
completos en una tabla o figura.

C). Creación de gráficas

Apéguese a las siguientes pautas para el diseño de una gráfica por medios
mecánicos o por computadora. El software de computación que diseña
gráficas, con frecuencia manejará la mayoría de estos pasos de manera
automática. No obstante se debe verificar la gráfica resultante, para

- 193 -
asegurarse de que la misma sigue estas pautas, y realizar cualesquiera
ajustes necesarios.

• Utilice líneas medianas para los ejes vertical y horizontal. Las


longitud del eje vertical (sobre el cual se grafica la variable
dependiente) debe ser de alrededor de tres cuartos a dos tercios de
la eje horizontal (aquel en el que se grafica la variable
independiente).
• Elija la escala apropiada para los cuadrantes. Considere el rango y
la separación de la escala que se utilizarán en ambos ejes, y en las
dimensiones totales de la figura, de tal manera que las curvas
trazadas abarquen la ilustración completa.
• En las gráficas de línea, un cambio en la proporción de las
dimensiones de las unidades x a la y, modifica la inclinación de la
línea. De este modo, por ejemplo, las unidades excesivamente
largas en el eje vertical distorsionarán las diferencias. Asegúrese de
que la curva o la inclinación de la línea reflejen la información de
manera precisa.
• Indique las unidades de medida con la colocación de marcas en
cada uno de los ejes, en los intervalos apropiados. Utilice los
mismos incrementos de espacio entre las marcas en las escalas
lineales.
• Si las unidades de medición sobre los ejes no comienzan en el
cero, divídalos con una doble diagonal.
• Rotule con claridad cada eje tanto con la cantidad que se mide
como con las unidades en las que se mide esa cantidad. Haga que
los rótulos numéricos para los intervalos de los ejes tengan el
mismo número de lugares decimales.
• Coloque los rótulos de los ejes paralelos a estos mismos. No apile
las letras de modo que el rótulo tenga que leerse de manera
vertical; no coloque un rótulo en sentido perpendicular respecto del

- 194 -
eje vertical (y), a menos que sea muy corto (por ejemplo, de dos
palabras o de un máximo de 10 caracteres). La numeración y
escritura de los puntos de los cuadrantes debe ser horizontal en
ambos ejes.
• Utilice la legibilidad como una guía para determinar el número de
curvas que han de colocarse dentro de una figura –por lo común no
más de cuatro por gráfica. Deje un espacio adecuado entre y dentro
de las curvas.

- 195 -
7. Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI


Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Adquirir Cambiar Actuar Analizar Argumentar Adoptar
Anotar Colocar Adaptar Asociar Desarrollar Apoyar
Citar Comentar Afianzar Catalogar Armar Clasificar
Clasificar Comprender Aplicar Categorizar Bosquejar Chequear
Combinar Constatar Apoyar Comparar Cambiar Comprobar
Completar Convertir Calcular Concebir Componer Confirmar
Computar Dar Caracterizar Constatar Concluir Considerar
Conocer Demostrar Confeccionar Constratar Condensar Criticar
Copiar Diagramar Construir Deducir Constituir Decidir
Decir Diferenciar Debatir Desarmar Construir Defender
Definir Especificar Demostrar Descifrar Contrastar Determinar
Describir Estimar Desarrollar Descomponer Crear Diagnosticar
Distinguir Explicar Dibujar Descubrir Deducir Elegir
Encontrar Exponer Dramatizar Desglosar Derivar Estimar
Enumerar Expresar Efectuar Desmenuzar Agrupar Evaluar
Enunciar Extrapolar Ejecutar Detectar Dibujar Evitar
Escoger Hacer Ejercitar Diagramar Diferenciar Juzgar
Escribir Ilustrar Emplear Diferenciar Dirigir Opinar
Exponer Indicar Ensayar Discriminar Diseñar Reconocer
Formular Inferir Enseñar Discutir Documentar Sancionar
Identificar Interpolar Esbozar Distinguir Elaborar Validar
Indicar Interpretar Escoger Dividir Especificar Vaa
Informar Justificar Experimentar Estudiar Establecer
Listar Leer Explicar Examinar Exponer
Medir Modificar Hacer Experimentar Fabricar No
Memorizar Organizar Localizar Hallar Formular RECOMENDABLE
Multiplicar Parear Mostrar Inspeccionar Generalizar
Narrar Preparar Obtener Investigar Ilustrar Apreciar
Nombrar Reafirmar Operar Jerarquizar Inducir Comprender
Nominar Relacionar Organizar Justificar Inferir Darse cuenta
Observar Reordenar Practicar Ordenar Integrar Desear
Preparar Representar Predecir Planear Modificar Crear Disfrutar
Pronunciar Restablecer Probar Programar Opinar Entender
Recalcar Revisar Programar Razonar Organizar Dominar
Recitar Seleccionar Realizar Resolver Planificar Familiarizarse
Reconocer Sustituir Recortar Seleccionar Precisar Hacerse capaz de
Recopilar Traducir Reducir Separar Proponer Interesarse en
Recordar Trasladar Replanear Reconstruir Tener fe en
Registrar Ubicar Representar Redactar Pensar
Relatar Seguir Reestructurar Sentir
Repetir Señalar Relacionar Percibir
Reproducir Tabular Resumir Saber
Restar Transferir Sintetizar Exhibir
Retener Transformar Transmitir Capacidad
Reunir Ubicar Inteligencia
Rotular Usar Interés
Seleccionar Utilizar
Señalar Valorar
Subrayar Verificar
Sumar

- 196 -
VERBOS DE ACCIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Clasificar Descriptivo Exploratorio
Definir Descriptivo Exploratorio
Describir Descriptivo Exploratorio
Identifica Descriptivo Exploratorio
Demostrar Descriptivo Exploratorio
Especificar Descriptivo Exploratorio
Caracterizar Descriptivo Exploratorio
Analizar Descriptivo Exploratorio
Determinar Descriptivo Exploratorio
Registrar Descriptivo Exploratorio
Desarrollar Descriptivo Exploratorio
Efectuar Descriptivo Proyecto Factible
Ejecutar Descriptivo Proyecto Factible
Ejercitar Descriptivo Proyecto Factible
Formular Descriptivo Proyecto Factible
Construir Descriptivo Proyecto Factible
Programar Descriptivo Proyecto Factible
Diseñar Descriptivo Proyecto Factible
Elaborar Descriptivo Proyecto Factible
Proponer Descriptivo Proyecto Factible
Diferenciar Correlacional
Relacionar Correlacional
Comparar Correlacional
Establecer Correlacional
Evaluar Evaluativa
Juzgar Evaluativa
Valorar Evaluativa
Fuente: Jesús León Subero

RECOPILADOS DE:

Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo


hacer un diseño de Investigación.
Fuente: Jesús León Subero

- 197 -
8. Conectores y relacionantes

• El ejemplo anterior descrito


• Resulta oportuno
• En los marcos de las observaciones anteriores
• Después de lo anterior expuesto
• Todo lo anterior
• Sobre la base de las consideraciones anteriores
• En ese mismo sentido
• En el orden de las ideas anteriores
• De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
• Precisando de una vez
• Es evidente entonces
• Después de las consideraciones anteriores
• En este mismo orden y dirección
• Según se ha citado
• Con referencia a lo anterior
• Hecha la observación anterior
• Por las consideraciones anteriores
• En este orden de ideas se puede citar
• Se observa claramente
• Dadas las condiciones que anteceden
• A manera de resumen final
• En efecto
• Como ya se ha aclarado
• Cabe agregar
• Según se ha visto
• Como puede observarse
• En referencia a la clasificación anterior
• En este propósito
• Significa entonces
• De los anteriores planteamientos se deduce
• Ante la situación planteada
• A lo largo de los planteamientos hechos
• A los efectos de este
• Tal como se ha visto
• Hechas las consideraciones anteriores
• Tal como se observan
• En relación con este último

- 198 -
9. Aspectos relacionados con la redacción

A). Para parafrasear

Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o


lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en
efecto.

B). Para indicar orden

 Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo,


tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término,
seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar
continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

C). Para indicar conclusión o consecuencia

 En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como


consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo
a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo
dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan…
que, en síntesis, por esta razón, en suma.

D). Para establecer comparaciones

 De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma,


(que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor
(peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente
con, de manera semejante.

E). Para indicar relación temporal

 Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo,


antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos)
momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en
otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo,
prospectivamente, mientras tanto, luego.

F). Para añadir ideas

 Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su


parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por
sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en
adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora
bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente,
de igual manera.

- 199 -
G). Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea
anteriormente expresada

 Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro


modo, por el contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si
bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en
oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo
que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca)
posible, en cambio.

H). Para ejemplificar

 Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse,


suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender,
ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales)
consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador,
ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara,
explícita…) que, un ejemplo de esto.

I). Para enunciar tópicos

 Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo


que se refiere a, en l9o que respecta a, en (con) referencia a..

J). Para indicar relaciones especiales

 Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram,


infram, en este (ese, aquel) lugar.

K). Para indicar relaciones modales

 Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a


propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal
suerte (que).

L). Para indicar relaciones causales

 Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa


(situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que
supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

M). Para expresar opiniones enfáticas

 A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo,


niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver,
cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, es conveniente,

- 200 -
(preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con),
nosotros sostenemos.

Ñ). Para Indicar que se va a concluir

 Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de


colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado,
terminado, acabado), en fin, en último lugar.

10. Enlaces Oracionales

A continuación encontrará cuatro (4) listas de elementos lingüísticos


que sirven para enlazar unas oraciones con otras. Usted puede
seleccionar los que le convengan, pero también puede utilizar otros
enlaces que no estén presentes en esta lista.

1 2 3 4
Más Así Que Tan … que
Pero Si bien Porque Tanto … que
Empero Aún cuando Pues Así… que
Aunque A pesar de Ya que De modo que
que
Sigo Bien que Como De manera que
Sin embargo Aunque Como que Así
No obstante No por Como quiera que Así pues
Con todo Puesto que Por eso
Más bien Supuesto que Por consiguiente
Fuera de Motivado a que Por tanto
Excepto Por (con verbo
infinitivo)
Salvo En consecuencia
Antes bien Al (con verbo
infinitivo)
Mientras
que
Cuando No es que
Es que
En tanto que Con la excusa que

- 201 -
11). Palabras-Señal

Las palabras y expresiones que se dan a continuación son


conocidas pero son importantes para leer bien porque indican lo que va a
ocurrir.
Ejercítese en descubrirlas en sus lecturas:

Palabras – Avance: Indican que Y también, asimismo, además


va a hacer más sobre lo mismo. incluso, de igual manera, de
nuevo, por otra parte.
Palabras – Pausa: Indican que Por ejemplo, como, tal como,
ha de leerse más despacio especialmente, porque si,
porque va a ocurrir un supuesto que, con tal que.
cambio de idea.
Palabras – Retroceso: Indican Pero, sin embargo, en realidad,
que ha de leerse más despacio de hecho, no obstante, con
porque va a ocurrir un cambio de todo, a pesar de que, aunque,
idea, en el sentido opuesto. más bien que, en vez de, por
otra parte, en cambio, mientras
que.
Palabras – Llegada: Indican que Así, pues, por ende, por tanto,
se llega a un resumen o según, esto, en resumen,
conclusión.

12). Anotaciones Gramaticales

“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad


“Deber de” + infinitivo = Probabilidad

Ejemplo: Debes ser más cuidadoso con tus objetos personales


(obligatoriedad) Deben de ser las ocho más o menos
(probabilidad).

Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y
“en base a” empleando otras construcciones que las eviten.

Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis
sobre la base de los datos o con base en los datos (correcto).

Empieza a ser un vacío muy extendido especialmente en la lengua


hablada, el llamado “dequeismo” consistente en introducir la preposición
“de” innecesariamente.

Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar

- 202 -
de “digo que”
“estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo”

Por el contrario y propio de puristas suele ser el adequeismo o


supresión incorrecta del “de” cuando debe constar o figurar.

Ej. “Estar seguro que ” en lugar de “Estar seguro de que “ estar persuadido
de que

“a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha


de evitar.

Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad


Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se
produjo un accidente y murieron tres personas”.

En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.


Ej, “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto
“la mayoría de los presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron
por la meta” en lugar del más correcto “el pelotón de corredores pasó por
la meta”

El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más


completo
Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por
“manifestar”, “darse a la fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por
“terminar”, “llevar a cabo” por “efectuar”, “tomar un acuerdo” por
“acordar” “hacer público” por “publicar, “dar aviso” por “avisar”.

Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa.
Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”

La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia,


indica que nunca se debe escribir coma entre sujeto y verbo.
Ej. “El Gato, tenia hambre” por “El gato tenia hambre”

Son sólo los adverbios los que modifican los verbos, no los adjetivos.
Por eso no es correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”,
“entrena fuerte” sino “entrena fuertemente”

Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del presente, es


decir como adjetivo en función de atributo.
Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril
que contenía mucha cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua
hirviendo” y “palo ardiendo”.

- 203 -
También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción
posterior a la principal.
Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a
Zaragoza donde asistió a la boda d una amiga”.

La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas”


“y otros”. No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el
barbarismo de escribir o decir “etc, etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA
EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y ESTA ELIMINADO DEL
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)

Tomado de:
MENSANZA LOPEZ, J. (1995) Cómo escribir bien ortografía y temas
afines. Madrid Edit. Escuela Española

Cómo preparar una Bibliografía según el Manual de Estilo


PUBLICATION MANUAL OF THE AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION Departamento de Referencia (APA)

Una bibliografía es una lista de publicaciones o materiales sobre un tema.


Estos materiales que puedes incluir son: libros, revistas, periódicos,
documentos, entrevistas y otros materiales no impresos (materiales
audiovisuales).

Al hacer una bibliografía según el manual de la APA, comienza en una


página aparte y en la parte superior, al centro del papel escribe la palabra
:

13). Referencias Bibliográficas

La organización debe ser en orden alfabético por el apellido del material


que utilices y si no lo tuviera, por su editor y si tampoco lo tiene, por su
título.

EJEMPLOS:

I. Libros (un solo autor)

Autor (año de publicación). Título subrayado (Edición). Sitio de publicación:


Casa publicadora.
Zeno Gandía, M. (1970). La charca (2da. ed) San Juan,PR: Instituto de
Cultura Puertorriqueña.

- 204 -
LIBROS (DOS AUTORES)
Berelson, B. & Steiner, G.A. (1964). Human Behavior: an inventory of
scientific findings. New York: Harcourt, Brace & World.

II. Revistas

Autor. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista


subrayado, volumen subrayado (número), páginas.

Luiña Portilla, A. (1992). Métodos para dejar de fumar. Buena Salud, 6(7).
62-63

II. Periódicos

Autor. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico,


página.
Hershey, R. D. (1992,Octubre 15). De plomo la economía. El Nuevo Día,
p.4

IV. Documentos

Agencia. (año de publicación). Título subrayado. Sitio de publicación, Casa


publicadora.

Junta de Planificación. (1985). Informe Social. San Juan, PR: Autor


(en este ejemplo el autor es también la casa publicadora)

Autor. (fecha de publicación). [Nombre del entrevistado, puesto: Título


de la entrevista]. Formato de la publicación o material donde aparece la
entrevista.

Pérez, V. (1992, junio). [Entrevista con Raúl Bustamante, gerente


general del Hotel Caribe
Hilton: Raúl Bustamante: Madera de anfitrión]. Imagen: nuestra revista, pp
63-65

VI. Artículos en una Enciclopedia

Autor o editor. (año de publicación). Título de la enciclopedia: volumen :


Título del Artículo (páginas). Sitio de publicación: Casa publicadora.

Biosca,F. M. (Ed.). (1982). Gran enciclopedia del mundo: Vol. 1


Aborto (pp. 28-31). Barcelona: Editorial Marín.

- 205 -
(casi siempre las fichas bibliográficas de enciclopedias comienzan con
el editor; en este caso hay que indicarlo con la abreviatura entre
paréntesis (Ed.)

VII. Materiales Audiovisuales

Productor (Productor) & director (Director). (Año) Título (Tipo de


recursos) Lugar: Casa Publicadora.
Mass, J. B. (Producer) & Gluck, D. H. (Director). (1979)

Deeper into hynosis (Film). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall

Estos ejemplos son generales. Para casos diferentes puedes consultar el


Publication manual of the American Psychological Association (REF.
BF76.7 P83 1994) o su traducción que conservamos en el C.A..I.
Manual de la APA..

- 206 -
Capítulo VI:

FORMATOS

INSTITUCIONALES

- 207 -
FORMATO A
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

PARA LA ELECCIÓN DE TEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante la primera semana de clases, los alumnos deberán elegir el tema


de su Proyecto de Investigación, por lo que hacia el final de ese periodo
deberán entregar este formato (A) en el que anotarán el tema del trabajo a
presentar.

El (La) que suscribe, alumno (a) inscrito (a) en la experiencia


educativa de Proyecto de Investigación en Intervención en Psicología,
por este medio señala que elaborará un Proyecto para acreditar la
experiencia mencionada, con el tema de:

H. Veracruz, Ver., a _________ de________ de 2008

ATENTAMENTE

_________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO

____________________________________
Vo.Bo. de la Profesora del Curso

- 208 -
FORMATO B
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
PARA LA ELECCIÓN DE ASESOR DE PROYECTO
Durante la segunda semana de clases, los alumnos deberán acordar
con un profesor, que será designado como su asesor de proyecto, y
al final de esa semana deberán entregar este formato (B) con la firma
del profesor en el que acepta hacerse responsable de la asesoría.

El que suscribe, catedrático de la Facultad de Psicología, Región


Veracruz de la U.V., por este medio, se compromete a ASESORAR al
(a) alumno (a):
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______, en la elaboración de su proyecto de investigación, cuyo tema es:

para la experiencia educativa Proyecto de Investigación e


Intervención en Psicología, durante el periodo agosto-diciembre de
2008.

Para lo anterior, se realizarán al menos dos sesiones por mes y se


entregará un reporte mensual del avance del (a) alumno (a) a la
profesora del curso. Enterado (a), que el reporte mensual sustentará
el avance del (a) asesorado (a), con lo cual se calificará su
desempeño académico de la experiencia educativa a la que
corresponde.

H. Veracruz, Ver., _________ de _________ de 2008

ATENTAMENTE

______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR

________________________
Vo.Bo. Profesora del curso

- 209 -
FORMATO C
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
REPORTE DE AVANCE MENSUAL
Los alumnos deberán presentar mensualmente un documento (C),
firmado por su asesor, en que se anote el tipo actividad realizada y se
anexe la evidencia de la misma. Con el documento y la evidencia se
evaluará mensualmente la experiencia educativa.
Las actividades realizadas durante el mes de:
___________________________ de 2008 fueron las que se señalan en
la tabla.

INDICACIONES:
1. En la columna que corresponde a Actividad, el (a) asesor (a),
deberá señalar el tipo de actividad indicado al (a) alumno (a).
Ejemplo: Revisión de definiciones, conceptos, elaboración de
cronograma, entre otros.
2. En la columna correspondiente a Evidencia, el (a) asesor (a),
deberá indicar cuál fue la evidencia entregada por el (a) alumno (a),
por número de cuartillas o temas revisados. Entendiendo por
evidencia las cuartillas redactadas a partir de la información
recabada y que puedan incluirse en el cuerpo del proyecto a
elaborar. En ningún momento se aceptará como evidencia
fotocopias, libros o impresiones de página web, aún cuando estén
relacionados con el tema.
3. En el rubro de Calidad, se anotará el porcentaje que el asesor
considere para calificar la evidencia y que corresponderá a
congruencia y estilo de redacción de lo presentado.
4. En el aspecto de Pertinencia, se anotará la relevancia que la
actividad tenga para la consecución de los objetivos de la actividad.

- 210 -
ACTIVIDAD EVIDENCIA CALIDAD PERTINENCIA
% %

H. Veracruz, Ver., a _________ de ______________ de 2008

ATENTAMENTE

___________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR

- 211 -
Capítulo IX:

INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
DE TRABAJOS
DE INVESTIGACIÒN

- 212 -
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Estructura y Forma

CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALORES VALOR


MÁXIMOS ALCANZAD
POR O
CRITERIO
1. Calidad de Formalidad, organización y calidad 0 - 10
presentación del formato e imagen con que se
presenta el trabajo

2. Índice Descripción de cada uno de los 0-5


apartados, sistematizados y
enumerando las páginas,

3. Metodología Descripción del diseño 0 - 20


metodológico del trabajo de
investigación
4. Marco teórico Presentación de sustento teórico 0 - 20
bajo el cual se fundamente el
fenómeno abordado; indicando la
postura teórica y sus referencias
bibliográficas o fuentes.

5. Análisis de Descripción de los datos obtenidos 0 - 15


datos o de y/o realización de un análisis
información reflexivo y crítico de la información
que se ha presentado en el estudio

6. Conclusiones Exposición de las consideraciones 0 - 20


para aceptar o rechazar los
supuestos que dieron pie al trabajo
de investigación

7. Bibliografía o Presentación de las fuentes 0 - 10


fuentes de consultadas de forma completa y
información con un orden lógico. Es importante
considerar la actualización de las
obras, la afinidad de estas a la
temática y la correspondencia real
de las fuentes utilizadas y las
nombradas en la bibliografía

Porcentaje Porcentaje
total obtenido
100%

- 213 -
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS

Criterio VALORES MÁXIMO VALOR


POR CRITERIO ALCANZADO
A. Nivel crítico y 0 - 25
reflexivo
B. Trascendencia de la 0 - 25
temática
C. Innovador y de 0 - 20
vanguardia
D. Consistencia 0 - 15
E. Claridad y precisión 0 - 15
de ideas
Total del porcentaje Porcentaje
100% obtenido

- 214 -
ESCALA DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones para el uso de la escala

El manual y la escala son de uso complementario.

La investigación es un proceso sistemático y lógico, por tanto, quien evalúa


un proyecto de investigación debe tener en cuenta estos factores.

En un proyecto, detalles aparentemente insignificantes, descuidados u


omitidos, pueden hacer fracasar una investigación.

El evaluador debe considerar como pasos sine qua non: el modelo teórico
y el modelo metodológico. Deficiencias o debilidades en los puntos
señalados con * indican que el proyecto debe ser revisado.

Ponderación

- Tema 15%
- Modelo teórico 40%
- Modelo metodológico 35%
- Modelo administrativo 10%

Aceptable entre 70% a 100%.

Cada factor a ponderar presenta una serie item a evaluar con un valor
parcial asignado, y cuya sumatoria es la totalidad del porciento del factor.

Frente a cada item usted debe marcar una X que indicará la valoración
obtenida según la siguiente escala:

- Excelente.
- Bien.
- Aceptable.
- Deficiente.
- Mal.

- 215 -
ANÁLISIS DEL TEMA Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
(15%) 10 8 6 4 2

Interés: Responde a
necesidades de la
comunidad, de la
ciencia, institucionales
y/o intereses del
investigador (4%).

Enfoque: Presenta un
nuevo enfoque
o formas de tratar los
ya
conocidos (4%).

Amplitud: Han sido


delimitados el tema y
sus interrogantes
(1.5%).
Utilidad: Qué
proyección tiene para la
institución, comunidad
o realidad lo cal o
nacional (1.5%).

Tiempo: El cronograma
es satisfactorio (2.5).

Recursos: Existen.
Están a mi alcance.
(1.5%).

- 216 -
Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
Análisis y 10 8 6 4 2
evaluación del
modelo teórico
(40%)

*Objetivos de la
investigación: 12
% Su formulación
es clara y precisa,
coherente con el
tema; están
operacionalizados

*El problema a
investigar:16%.

Bien concebido:
Dentro de un
margen conceptual
sólido (14%).

Que sea Factible:


Es resoluble o
investigable.

Se ajusta a los
recursos humanos,
materiales,
metodológicos
(4%).

- 217 -
Bases teóricas Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
(Marco teórico) 10 8 6 4 2
12%.

Limitaciones. Se han
reducido al máximo o
por el contrario son
demasiadas (2%).

Antecedentes. Su
relación con el
problema, autores,
épocas, existencia
(2%).

Teorías básicas.
Solidez, claridad y
coherencia de los
principios, postulados y
supuestos (4%).

Definición de
términos. Precisa el
significado de términos
básicos, conceptual y/u
operacionalmente
(2%).

- 218 -
Sistema de
Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
hipótesis.
Variables.
(10) (8) (6) (4) (2)

Hipótesis.
Responde al
problema,
permite
predicciones, su,
supone relación
lógica entre
variables.

Variables. Se
desprenden de la
hipótesis, se
define su nivel de
dependencia, se
han
operacionalizado
(4%).

- 219 -
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DEL Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
MODELO
METODOLÓGICO (10) (8) (6) (4) (2)
(35%)

* Tipo de
investigación. Se
identifica plenamente,
es coherente con los
procedimientos de
investigación que
sugiere la hipótesis y el
problema (6%).

* Población y muestra.
Son significativos,
representatividad,
contempla el tipo de
muestra, qué técnica se
empleará, márgenes de
error (7%).

* Recolección de
datos. Se precisan las
técnicas que van a
emplearse; se ajusta al
tipo de investigación
elegida (5%).

* Instrumentos.
Cumplen con los
requisitos de validez y
confiabilidad, han sido
puestos a prueba (5%).

- 220 -
Excel Bie Acept Defici
Mal
ente n able ente
10 8 6 4 2

*Técnica de análisis de
datos. La técnica
empleada está
encaminada a probar o
disprobar la hipótesis. Los
procedimientos de
registro, clasificación y
codificación de datos son
adecuados. Se utilizan
pruebas estadísticas
acordes a la estructura del
muestreo y a la
operacionalización que
pretende (7%).

* Estudio piloto. Se
prevén ajustes a diseño
del proyecto, instrumentos
y metodología (5%).

- 221 -
Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal
Análisis y Evaluación del
Modelo Administrativo
10 8 6 4 2

Prevé costos de
planeación, ejecución y
publicación del informe
(2.5%).

Prevé recursos humanos


tanto en número como en
calidad (2.5%).

La previsión del tiempo se


ajusta a los objetivos y al
diseño del proyecto de la
investigación (2.5%).

Se contempla quién
financiará la
Investigación (2.5%).

- 222 -
FUENTES

DE

CONSULTA

- 223 -
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
(CUANTITATIVA)

BISQUERRA, R. (1989). "Métodos de Investigación Educativa."


Edit. CEAC. rimera edición. España,

BOSCH GARCÍA CARLOS (1999). “La técnicas de investigación


documental” Edit. Trillas, México.

BRAVO R. (1994) "Metodología de la Investigación Económica"


Edit. Alhambra. Primera edición. México

BUNGE, M. (1994). "La investigación Científica". Edit. Ariel. Octava


reimpresión. México.

CARCEDO E. F. (1998) “Lenguaje Científico-Técnico y su


Elaboración de Tesis de Posgrado”. Edit. Lupus-
magister.

CANALES F.H., De ALVARADO, PINEDA E.B. (1995). Metodología


de la Investigación”. Limusa. México

CASTAÑEDA J. J. (1996). “Métodos de Investigación.” Mc Graw


Hill. México.

CEA D’ancona MA. Á. (1999). “Metodología Cuantitativa,


Estrategias y Técnicas de Investigación social”.
Editorial Síntesis

DE ALLENDE CARLOS MA. (1995). “La investigación científica en


México”. ANUIES. Vol 6. México.

DE LA VEGA L. C. (1997). “La Comunicación Científica”. Inst.


Politécnico Nal. México.

DIETERICH H. (1997).”Nueva Guía para la Investigación Científica”.


Ariel. México

- 224 -
DORRA, R y SEBILLA C. (1991) Guía de procedimientos y recursos
para técnicas de investigación. Edit. Trillas 9ª.
Reimpresión. México.

ELIZONDO L. A. (1999). “Metodología de la investigación contable”.


ECAFSA. México.

ELORZA, H. (1995). “Estadística para Ciencias del


Comportamiento”. Harla México.

EYSSAUTIER de la MORA (1998). “Metodología de la


Investigación”. Edit. ECAFSA. México

FORTIN M.F. (1999). “El proceso de investigación: de la concepción


a la realización. McGraw Hill. México

GIBBONS M. (1997). “La nueva producción del Conocimiento”.


Pomares-Corredor. España.

GIORDAN A., DE VECHI G. (1997). “Los orígenes del saber”.


Colección Investigación enseñanza. Sevilla.

HEINZ, DIERICH (1997). “Nueva guía para la investigación


científica”, Edit. Planeta Mexicana, México

HERNÁNDEZ SAMPIERI R. (1998) . “Metodología de la


investigación”, Edit. Mc Graw Hill, México.

INFANTE S.G. (1992) “Métodos Estadísticos” (un enfoque


interdisciplinario). Edit. Trillas. México.

JOHNSON ROBERT (1993). “Estadística elemental”, Edit. Trillas,


México.
- 225 -
KERLINGER F. N. (1992) “Investigación del Comportamiento”. Edit.
Mc. Graw Hill. México.

KUHN S.T. (1995). “La Estructura de las Revoluciones Científicas”.


Fondo de Cultura Económica. México

LEÓN y MONTERO. (1997). “Diseño de Investigaciones”. Mc Graw


Hill. México

LEVIN RICHARD I. y RUBIN DAVID S. (1996) “Estadística para


administradores”, 6ª ed., Edit. Prentice Hall,
México.

MARDONES J.M. y URSUA (1997) “Filosofía de las Ciencias


Humanas y Sociales”. Fontamaria. México.

MARTÍNEZ MIGUEL (1994) “Comportamiento Humano” (nuevos


métodos de investigación).Trillas. México.

McGUIGAN F.J. (1996) “Psicología experimental”. Edit. Prentice


Hall.6ª. edición. México.

MÉNDEZ A. C. (1995). “Metodología (guía para elaborar diseños de


investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas)”. Mc Graw Hill. México.

MÉNDEZ, R..I., GUERRERO D. H., MORENO A. L., SOSA de M.,


C. (1994). “El Protocolo de Investigación.” Trillas.
México

MENDIETA ALATORRE, ANGELES (2000) “Métodos de


investigación y manual académico”, edit. Porrúa,
México.

- 226 -
MUNCH L. y ANGELES E. (1995) “Métodos y técnicas de
investigación”. Edit. Trillas. 2ª. Reimpresión.
México.

MUÑOZ R. C. (1998). “Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación


de Tesis” Prentice Hall. México

SERRANO A.J. (1992). “Filosofía de la Ciencia”. Trillas. México

NORIEGA, M. (1995) “Introducción a la epistemología para


psicólogos”, P y V, México.

OSORIO G. B. (1998). “Comunicación Científica”. Instituto


Politécnico Nacional. México.

PEÑA D. y ROMO J. (1997) “Introducción a la estadística para


ciencias sociales”. Edit. Mc Graw Hill. Barcelona.

PÉREZ TAMAYO R. (1989), “Cómo acercarse a la ciencia”. Limusa.


México.

PICK S. Y LOPEZ A (1990)."Cómo investigar en Ciencias Sociales".


Editorial
Trillas. primera. reimpresión. México,

RODRIGUES A., PËREZ DE M. I. (1995) “La investigación


experimental en ciencias sociales”. Edit. Trillas.
México.

ROMA, J. (1997). “Introducción a la Estadística para las Ciencias


Sociales”.
Mc Graw Hill. México

- 227 -
ROUSSEAU J.J. (1999) “El discurso sobre las ciencias y las artes”.
Edivisión Alba. México.

SÁNCHEZ PUENTES R. (1995). “Enseñar a Investigar: una


didáctica nueva de la investigación científica en
ciencias sociales y humanas”. CESU-ANUIES.
México.

SANCHEZ VAZQUEZ, RAFAEL (1998), “Metodología de la ciencia


del Derecho”. Edit. Porrúa, México

SCHMELKES C. (1998). “Manual para la presentación de


Anteproyectos e informes de Investigación” .
Oxford.

SERRANO, A. J., (1992) “Filosofía de la ciencia”. Ed. Trillas,


México.

SPIEGEL MURRAY, R., (1991). Estadística, 2ª ed., Ed. Mc Graw


Hill, España.

TAMAYO Y TAMAYO (1994). "El proceso de la investigación


científica" Editorial Limusa. tercera edición.
México,.

WALPOLE RONALD E. y MYERS RAYMOND H. (1992)


“Probabilidad y Estadística”, Ed. Mc Graw Hill,
México.

YOUNG ROBERT K. y VELDMAN D. J., (1991) “Introducción a la


estadística aplicada a las ciencias de la conducta”.
Edit. Trillas. México.

- 228 -
ZORRILLA, S (1995) "Introducción a la Metodología de la
Investigación" Editorial Aguilar, León y Cal
Editores. Décimo cuarta edición. México.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
(CUALITATIVA)

ALEXANDER Jeffrey C.(1995), Las teorías sociológicas desde la segunda


guerra mundial. Análisis muldimensional, Gedisa, España.
ANDION GAMBOA, Eduardo (1999), Pierre Bourideu y la comunicación
social, UAM, México.
COLLINS, Randall (1996), Cuatro Tradiciones Sociológicas, UAM, México.
DILTHEY, Wilhelm (1990), Teorías de las concepciones del mundo,
Alianza editorial, México.
ELIAS, Norbert (1999), Sociología fundamental, Gedisa, España.
GALINDO CÁCERES, Jesús (coord.) (1998), Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación, Pearson/Addison Wesley
Longman, México.
GEERTZ, Cliffort (mimeo), La interpretación de las culturas, Gedisa,
España.
GIDDENS, anthony (1997), Las nuevas reglas del método sociológico.
Crítica positiva de las sociologías comprensivas, Amorrortu,
Argentina.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio (1995), Metodología de la investigación, Mc
Graw Hill, México.
IBAÑEZ, Jesús (1994), El regreso del sujeto. La investigación social de
segundo orden, Siglo XXI, España.
IBAÑEZ GRACIA, Tomás [coord.](1988), Ideologías de la vida
cotidiana,Sendai ediciones, Barcelona.

- 229 -
MEJÍA, Arauz R. Y S.A. Sandoval [comp.] (1998), Tras las vetas de la
investigación caulitativa. Perspectivas y acercamientos
desde la práctica, Iteso, México.
ORNELAS DELGADO, Jaime (1998), Guía para la elaboración y
presentación de trabajos de investigación, UAP, México.
OSORIO, Francisco (1999), “El científico social entre la actitud natural y la
actitud fenomenológica” en Cinta de moebio, No. 5, abril
Chile.
http://rehue.csoiales.uchile.cl/publicaciones/moebio/o502.ht
m.
O’SULLIVAN, Tim, et al. (1995), Conceptos clavez en comunicación y
estudios culturales, Amorrortu, Argentina.
REGUILLO CRUZ, Rossana y Raúl FUENTES NAVARRO (coords.)
(1999), Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde
la cultura, Iteso, México.Instroducción a los métodos
cualitativos de investigación, Paidós, Argentina.
ROJAS SORIANO, Raúl (1998), Guía para realizar investigaciones
sociales, Plaza y Valdés, México.
SCHMELKES, Corina (1999), Manual para la presentación de
anteproyectos e invormes de investigación (tesis), Oxford,
México.
SCRIBANO, Adrián (2000), “Reflexiones epistemológicas sobre la
investigación cualitativa en ciencias sociales” en Cinta de
moebio No. 8, septiembre, Chile.
http://rehue.csoiales.uchile.cl/publicaciones/moebio/o502.ht
m.
TAYLOR, S.J. y R. Bogdan (1990), Introducción a los métodos cualitativos
de investigación, Paidós, Argentina.
TEJERA GAONA, Héctor (1999), La antropología, CONACULTA, México.

- 230 -
VALLES, Miguel S. (1999), Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis
sociológica, España.

- 231 -

También podría gustarte