Está en la página 1de 181

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”

Materia
Competencia lingüística

Índice

Materia: “Competencia Lingüística”

Introducción de la Materia 4
Objetivos de la Materia 6
Esquema de la Materia 7

Unidad Didáctica 1: “Normativa”

Introducción 9
Objetivos 10
Organizador de Contenidos 11
Contenidos 12
“Lenguaje, lengua, habla” 12
“La Norma” 14
“Formación de Palabras” 16
“Normas Gráficas” 24
“Normas Ortográficas” 29
Resumen 64
Actividades (Respuestas) 65
Autoevaluación 94
Autoevaluación (Respuestas) 97

Unidad Didáctica 2: “Código escrito”

Introducción 101
Objetivos 102
Organizador de Contenidos 103
Contenidos 104
“La Lectura” 104
“Los tres niveles básicos de lectura” 104
“La oración y el enunciado” 106
“El Texto Académico” 115
“Dimensión Semántica” 116
Resumen 130
Actividades (Respuestas) 131
Autoevaluación 136
Autoevaluación (Respuestas) 137

Página 2 de 181
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Competencia lingüística

Unidad Didáctica 3: “Tipologías Textuales”

Introducción 139
Objetivos 140
Organizador de Contenidos 141
Contenidos 142
“La Exposición” 142
“El texto expositivo. Estructura” 142
“Procedimientos” 143
“Los Paratextos” 147
“La Argumentación” 150
“Estructura de la argumentación” 151
“Estrategias argumentativas. Conectores” 158
“Modalizadores y Subjetivemas” 160
Resumen 165
Actividades (Respuestas) 166
Autoevaluación 174
Autoevaluación (Respuestas) 178

Página 3 de 181
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Competencia lingüística

Introducción de la Materia
Las prácticas de lectura y escritura en la educación superior tienen una especificidad que las
diferencia de las que realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen y se producen y
por los saberes previos que suponen. De modo que es indispensable que el alumno aprenda
los códigos que regulan la actividad y esté alerta para no confiar solamente en los modos en
que ha leído en otros ámbitos —incluso dentro de las instituciones educativas previas— ya
que es probable que no le resulten eficaces para enfrentar las exigencias académicas.

Con respecto a los textos que se leen, éstos suelen estar vinculados al quehacer científico,
casi todos de un alto grado de complejidad, que puede deberse a los conocimientos previos
que demanda y a la construcción de complejas redes conceptuales cuya interpretación
requiere la adquisición de técnicas específicas.

Por otra parte, los escritos encierran una doble complejidad: adecuarse a las exigencias
propias de la escritura académica y evidenciar que se han realizado correctamente las
operaciones de lectura. Conocer un sistema de ideas requiere al alumno que se detenga en
las definiciones de conceptos, identifique ejemplos de éstos, establezca relaciones y perciba
en ese modo de conceptualización la presencia de cuerpos o paradigmas teóricos mayores.

Convertirse en un buen lector académico exige entonces un aprendizaje, para el que será
útil que el alumno adquiera ciertas herramientas para intervenir en su propio proceso de
lectura y escritura.

Las prácticas en la educación superior plantean demandas vinculadas con la lectura de


textos que corresponden a géneros poco frecuentados en la escuela media (tratados,
artículos de revistas científicas, manuales universitarios, textos teóricos, ensayos). A esta
novedad se suma el hecho de que la interacción con los textos escritos que se proponen en
las diferentes materias (búsqueda de bibliografía, evaluación de la pertinencia de los
materiales para una tarea dada, comparación de diferentes fuentes bibliográficas,
elaboración de fichas, trabajos prácticos, parciales, monografías) no ha sido generalmente
objeto de enseñanza ni de entrenamiento previo.

Por otro lado, el actual desarrollo tecnológico implica una simplificación del acceso a la
información, que es cada vez más variada y proveniente de mayor número de fuentes.
Dicho desarrollo se orienta hacia un trabajo focalizado fundamentalmente en la reflexión, el
análisis e integración de conocimientos como sustento de la labor científica, prácticas que
suponen por parte de los estudiantes un distanciamiento crítico. Por eso, se pide que el
estudiante acceda a un conjunto de conocimientos a través de sus lecturas, y que los evalúe
con criterios objetivos, que se ubique a sí mismo y ubique los textos en un espacio
determinado de circulación, con reglas propias de producción y recepción, que oriente la
actividad hacia ciertos fines, descartando otros según la tarea solicitada, que contemple qué
utilidad tiene el conocimiento adquirido y cuándo y cómo es posible aplicarlo, que confronte
posturas provenientes de diferentes fuentes, que pueda aclarar, ampliar o complementar la
información que lee en un texto a partir de la consulta de otros.

Asimismo, se pretende que los estudiantes escriban textos cuyas características respondan
a las restricciones propias de los géneros académicos, para lo cual es indispensable el
dominio de habilidades expositivo-explicativas y argumentativas.

Estas consideraciones se han tenido en cuenta para la fijación de los objetivos de este
espacio, de sus contenidos y de su metodología de trabajo. Para ello se contempla un
recorrido que parte de la escritura y de la lectura de géneros más conocidos para los
estudiantes para gradualmente ir encarando el trabajo con textos de un mayor grado de
teoricidad.

Página 4 de 181
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Competencia lingüística

Le recomendamos que siga esta guía de estudio y realice la ejercitación propuesta.

Si bien este material es autosuficiente y no requiere de ninguna bibliografía adicional, es


conveniente disponer de elementos de consulta como un diccionario de lengua española y
otro de dudas y dificultades (se recomienda Real Academia Española, Diccionario de la
lengua española, 22.º ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001. Real Academia Española,
Diccionario Panhispánico de Dudas, Colombia, Santillana, 2005.García Negroni, M. (coord.),
El arte de escribir bien en español, Bs. As., Santiago Arcos, 2004).

Página 5 de 181
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Competencia lingüística

Objetivos de la Materia
Lograr que el estudiante desarrolle su competencia comunicativa, especialmente en lo que
hace a su desempeño en las prácticas universitarias vinculadas con la lectura y la escritura. En
particular, que:

 Desarrolle habilidades de control de su comprensión y de su producción escrita.

 Amplíe sus conocimientos relativos a la resolución de problemas de lectura y escritura


de textos en el ámbito de la educación superior.

 Logre un buen desempeño en la lectura de textos expositivos y argumentativos y en la


escritura de textos expositivos complejos.

 Acreciente la capacidad para entender la estructura de un texto, descomponer sus


partes, discriminar su importancia relativa, volver a armarlo o generar un texto nuevo con
partes de otro.

 Produzca textos escritos de diversa índole que reúnan las condiciones de coherencia,
cohesión, adecuación y corrección.

Página 6 de 181
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Competencia lingüística

Esquema de la Materia

Materia: “Competencia lingüística”


 Introducción de la Materia.
 Unidad Didáctica 1: “Normativa y gramática textual”.
 Unidad Didáctica 2: “El código escrito”.
 Unidad Didáctica 3: “Interpretación de textos”.
 Unidad Didáctica 4: “Producción escrita”.

Página 7 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Página 8 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Introducción
En esta unidad estableceremos las diferencias entre Lenguaje, Lengua y Habla -términos
que generalmente se utilizan como sinónimos o a los que se les atribuyen significados
ambiguos-, y especificaremos las normas que rigen nuestro código.

Encontrará, intercaladas, actividades con gran cantidad de ejercicios que le permitirán


practicar y podrá constatar la veracidad de sus respuestas al final de la unidad, en el
apartado “Actividades – Respuestas”.

Asimismo tendrá la oportunidad de realizar una “autoevaluación” que le permitirá tomar


conciencia de sus avances en la internalización de los contenidos de esta unidad (que
requieren de mucha práctica.)

No se desanime ni pretenda aplicar todas las reglas inmediatamente. Este es un proceso


que lleva su ritmo, que comenzó en la educación primaria y continuó en la etapa del
secundario, pero al que no siempre se le dedica el tiempo necesario, por diversas razones.

Le sugiero que lea las reglas y que realice los ejercicios que le proponen las actividades
para cada tema, de a uno por vez, reflexionando sobre el contenido, y que verifique
luego con las claves de respuesta.

No obstante ello, recuerde que puede comunicarse con su tutora todas las veces que lo
necesite. ¡Buena suerte!

Página 9 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Objetivos

 Incorporar estrategias para el monitoreo ortográfico del texto escrito.


 Desarrollar estrategias metalingüísticas orientadas a la resolución de problemas en la
escritura propia.
 Comprender la importancia de una escritura adecuada a las reglas de la lengua, en tanto
instrumento eficaz de intercambio lingüístico.

Página 10 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Organizador de Contenidos

Página 11 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Contenidos
LENGUAJE, LENGUA, HABLA

Permanentemente nos comunicamos con otras personas, de diferentes maneras y con


diferentes propósitos. Esto nos parece tan natural y espontáneo, que nunca nos ponemos a
pensar de qué se trata.
Lo que sucede es que el lenguaje es el soporte de las relaciones sociales. Si nos
preocupamos por conocer algo más sobre él y de reflexionar sobre los usos de la lengua
podremos comprender las manifestaciones de los otros y hacer que nos comprendan, no
dejarnos engañar, respetar las diferencias y hacer que nos respeten, entre otras, para
lograr una mejor convivencia.
Sin embargo, en el párrafo anterior hemos utilizado "LENGUAJE", "LENGUA" como si fuesen
sinónimos, sin identificar claramente sus diferencias. En el siguiente cuadro, lo explicamos:

LENGUAJE LENGUA HABLA

Todo sistema humano de Es la parte social del Es la parte individual del


comunicación basado en lenguaje. lenguaje.
determinadas convenciones. Es la suma de todos los Es el uso que hace cada
Capacidad de aprender una conocimientos lingüísticos hablante de esos
lengua y emplearla. de una comunidad. conocimientos
lingüísticos.

Pero vayamos por partes, (no se asuste).

LENGUAJE

Dijimos en el cuadro que es "todo sistema humano de comunicación, basado en


determinadas convenciones". O sea, que el lenguaje es un sistema de signos (que pueden
ser lingüísticos o no lingüísticos).
Los signos que componen el código lingüístico son las palabras. Como ya sabemos, existen
otros tipos de signos, que componen el código no lingüístico, fabricados o empleados por el
hombre para comunicarse.

A continuación veremos algunos ejemplos de signos que componen el código no lingüístico.

Restaurante Prohibido fumar No arroje residuos Prioridad para


en la vía pública discapacitados

Página 12 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Otro sistema humano de comunicación basado en determinadas convenciones, en sentido


amplio, es la música.

En segundo lugar, (en el cuadro), dijimos que es una "capacidad", inherente al hombre:
"capacidad de aprender una lengua y emplearla", por ejemplo, castellano, inglés, francés,
entre otras.
La capacidad del lenguaje es entonces la facultad de expresar representaciones de cosas,
seres, ideas, mediante signos.

Idea de "felino doméstico" = gato - chat - cat - gatto

Idea de "parte de un vegetal" = flor - fleur - flower - fiore

LENGUA Y HABLA

Si retomamos el cuadro, leemos: "LENGUA: es la parte social del lenguaje". ¿A qué nos
referimos con la palabra social? Nos referimos a que es compartida por todos los
hablantes de una misma comunidad lingüística - el español, por ejemplo -, que es exterior y
anterior al individuo que por sí solo no puede crearla. Por eso, es tácito entre el individuo y
los miembros de la comunidad. Es un sistema de signos que une el sentido con la
imagen acústica.

sentido significado

= =

árbol imagen significante


acústica

Página 13 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

En español árbol

Pero, ¿por qué se emplean signos diferentes para


En inglés
tree un mismo sentido o significado? Es aquí donde
entran en juego las convenciones (reglas) de cada
comunidad lingüística. Cada una agrupa los sonidos
En francés del lenguaje de manera tal que sean
arbre representativos de su propia lengua (según sus
reglas).

Por otra parte, dijimos que la lengua es la "suma de todos los conocimientos lingüísticos de
una comunidad". En verdad es compleja y abstracta, pero los hablantes de una comunidad
la van incorporando casi sin darse cuenta de ello: primero, en la familia, y luego, en la
escuela y en la vida de relación.
Ahora bien, ¿por qué decimos que el "HABLA es la parte individual del lenguaje"? Porque
nos referimos al uso que cada persona hace de ese sistema de signos lingüísticos (lengua).
Es la suma de lo que las personas dicen; los elementos de una lengua que cada individuo
utiliza para comunicarse (Ferdinand de Saussure).
Existe una estrecha ligazón entre lengua y habla, una interdependencia: aquella es, a la
vez, el instrumento y el producto de ésta. El habla hace evolucionar a la lengua y la lengua
existe en la colectividad como una creación social.
Según este criterio, el lenguaje, es un objeto doble: lengua y habla.

Existe porque
LENGUAJE Lengua Habla
hay

LA NO RMA

El lenguaje es una actividad propia del ser humano y para que la comunicación sea efectiva,
la comunidad lingüística necesita de una serie de reglas o normas comunes que regulen y
aseguren el correcto funcionamiento de la lengua.
Por esta razón afirmamos que la norma lingüística es una regla sobre el uso correcto de los
elementos de la lengua.
Según el aspecto al que se refieren, estas reglas pueden agruparse de !a siguiente manera:

• Normas fónicas: determinan cómo deben pronunciarse correctamente los sonidos en


español.
• Normas ortográficas: indican cómo deben escribirse las palabras.
• Normas morfosintácticas: señalan las variaciones que sufren las palabras según su
género, número, flexión verbal, etcétera. También establecen las relaciones entre las
palabras según la función que cumplen en la oración.

Página 14 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

• Normas semánticas: determinan el significado de las palabras y cómo deben


emplearse.
El conjunto de estas normas referidas al empleo de una lengua se denomina NORMATIVA.

En la actualidad, la exigencia de que una persona hable/escriba bien, correctamente, debe


unirse a la de hablar/escribir con la propiedad que el momento, el interlocutor y el tema lo
requieren. Se postula un hablar/escribir adecuado y es allí donde se considera la situación
comunicativa que se desarrolla.

Las normas son “reglas”. La lengua o código lingüístico tiene “sus normas o reglas”.

La lengua castellana, como ya dijimos, tiene normas fonéticas, morfológicas, semánticas,


sintácticas, gráficas, ortográficas y combinadas: morfosintácticas; fonético – gráficas; morfo
–semánticas sintácticas...

Por ejemplo: “Las palabras que tienen su acentuación o sílaba tónica en la última sílaba se
llaman agudas”. (Norma fónica.)

arreglar ; salud ; azul ; sutil

Es una norma fónica porque se refiere al sonido (es percibida por el oído); pero si a esta
regla le agregamos el siguiente dato: “Las palabras acentuadas en la última sílaba llevan
tilde cuando terminan en vocal, n o s”, es una norma fonográfica.

salió ; galán ; compás

Otro ejemplo: “Las palabras no agudas terminadas en vocal forman el plural agregando –s”.

campana – campanas ; lámpara – lámparas ; oso – osos

Es una norma morfológica. Se denomina así porque se refiere a la terminación o


accidentes de palabras.

Y otro ejemplo: “Los sustantivos abstractos son nombres de objetos dependientes pensados
como independientes.” (No existe “la educación”, sino alguien que educa; no existe “la
blancura” sino un objeto blanco.)

Se la denomina norma semántica porque define a partir de una “idea general” que se da.

Encontrarán en todo el módulo normas de distinto tipo. El estudio sistemático de las normas
lingüísticas, que generalmente se aprenden con “el uso”, leyendo, conversando, tiene como
objetivo mejorar la “competencia lingüística”, indispensable para una mejor comunicación.

En esta unidad veremos además normas gráficas (uso de los signos de puntuación) y
ortográficas (escritura correcta).

El tema puede resultarle tedioso, aburrido..., pero recuerde que la Lengua es el arma más
poderosa que posee el ser humano y “vale la pena” dominarla.

“Mi verso es como un puñal


que por el mango echa flor”.
José Martí

Página 15 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

FORMACIÓN DE PALABRAS

En nuestra lengua existen cuatro procedimientos para formar nuevas palabras:

• Prefijación: automóvil (auto + móvil).


• Sufijación: maizal (maíz + al).
• Composición: agridulce (agrio + dulce).
• Parasíntesis: picapedrero (pica + piedra + ero).

PREFIJOS

El prefijo es una partícula morfema que se antepone a una palabra para variar su
significado.

ALGUNOS PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS

PREFIJOS GRIEGOS PREFIJOS LATINOS


A-AN-ANA = privación AB, ABS = privación
ANFI = alrededor AD = proximidad
AUTO = por sí mismo BI, BIS, BIZ = dos/doble
ANTI = oposición CIRCUM = alrededor
EPI-PERI = alrededor DE, DES = separación
EQUI = igualdad EQUI = igualdad
HECTO = Cien EX, EXTRA = fuera de
HELIO = sol I, IN = negación
HEMI = mitad INFRA = por debajo de
HEMO = sangre INTER = entre
HÉTERO = distinto INTRA = dentro
HEXA = seis OMNI = todo
HIPER = exceso PER = intensidad
HIPO = por debajo POS (T) = después
HOMO = igual PRE = antes de
ISO = igual RE = repetición
META = más allá RETRO = atrás
MICRO = pequeño SUB = debajo de
MACRO = grande SUPER, SUPRA = sobre
PAN = todo TRANS, TRAS = del otro lado
PARA = proximidad ULTER, ULTRA = más allá
POLI = muchos VI, VICE = en lugar de
PROTO = primero YUXTA = junto
SEUDO = falso
TAQUI = veloz
MEGA = grande

Se consideran prefijos a los que indican número:


uni: unicelular bi: bicameral tri: – tricolor, tetra…

Página 16 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Actividad 1:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Agregue un prefijo a los siguientes vocablos:

__________ juntar _________ determinar _________ mover


__________ natal _________ humano _________ conquistar

__________ leer _________ provincial _________ confiar

 Ejercicio 2:
Consigne un ejemplo con cada uno de los prefijos que significan número:

uni ___________ tri ___________


cuadra ___________ hepta ___________ mono__________
penta ___________ hexa ___________

 Ejercicio 3:
Separe los prefijos y escriba el significado de ambas partes:

bifásico: retrovisor: circunvolar:


___________ ___________ ___________
subfluvial: polimorfo: pentagrama:
___________ ___________ ___________

 Ejercicio 4:
Una las palabras de la columna A con sus antónimos de la columna B.
a b
biótico ____ 1 sucesor
monogamia ____ 2 abiótico
hipotensión ____ 3 superdotado
homogéneo ____ 4 poligamia
antecesor ____ 5 exodérmico
infradotado ____ 6 hipertensión
intradérmico ____ 7 heterogéneo

SUFIJOS

El sufijo es una partícula morfema que se pospone a una palabra para cambiar su
significado.

Recuerde:
Hay sufijos nominales y verbales:

Página 17 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS:

Aumentativos Diminutivos Despectivos


-ón: hombrón -ito: vasito -aco: pajarraco
-ona: mujerona -cito: silloncito -aja: rodaja
-azo: botellazo -ecita: cumbrecita -acho: pueblacho
-ote: muchachote -ecesito: piecesito -astro: camastro
-ota: panzota -illo: flequillo -orrio: villorrio
-cillo: rinconcillo -uco: almendruco
-ececillo: pececillo -ucha: sillucha
-ecillo: panecillo -uza: gentuza
-cico: pastorcico -ejo: lugarejo
-ín: banderín
-íno: palomino

Sufijos que indican profesión u oficio:

ANTE viajante ISTA motorista


ERO carnicero DOR nadador
ENTE presidente TOR cantor
AZ capataz ARIO notario

Sufijos que indican cualidades que dan origen a los sustantivos abstractos:

ANZA esperanza EZA belleza


ANCIA prestancia TUD prontitud
ENCIA advertencia URA hermosura
DAD caridad OR amor
EZ brillantez ERA borrachera
ICIA malicia TAD amistad

Sufijos que expresan significación colectiva (conjunto de seres o cosas de la misma


especie):

AR manzanar, ajar ENA decena, centena


AL peñascal, naranjal EDO robledo
AMEN velamen, pelamen EDA rosaleda
ÍO rancherío TECA hemeroteca
ÍA morería ADA majada
ATA columnata AJE ramaje
CIÓN vegetación ILLA vajilla

Página 18 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

FORMACIÓN DE ADJETIVOS:

Se forman con sufijos que expresan cualidades (adjetivos calificativos):

BUNDO-A vagabundo BLE amable


ANTE irritante IVO reflexivo
USCO verdusco ERO verdadero
IL gentil IZO advenedizo
ESCO principesco ÁCEO grisáceo
ADO pensado AL arbitral

Actividades 2:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Consigne nombres de cualidades que contengan los siguientes sufijos:

-ancia:
-dad:
-anza:
-encia:

 Ejercicio 2:
Ubique las siguientes palabras en el casillero correspondiente: ojazos, perrazo,
botellazo, gentuza, saloncito, botelloncito, manchita, libraco, casucha, florecica.

AUMENTATIVOS DIMINUTIVOS DESPECTIVOS

Nota:

A veces se combinan unos sufijos con otros, formando:

Aumentativos de aumentativos: Aumentativo de diminutivos:


Pícaro: picarón / pícaronazo Escoba: escobilla / escobillón

Diminutivos de diminutivos: Diminutivos de aumentativos:


Chico: chiquito / chiquitito Sala: salón / saloncillo

Dobles despectivos:
Nubarrón de nube + arro + ón.

Página 19 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

PRINCIPALES SUFIJOS VERBALES:

• PRIMERA CONJUGACIÓN
- ar
- uar
- ear
- izar
- ificar

• SEGUNDA Y TERCERA CONJUGACIÓN


- ecer

Actividad 3:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Derive de sustantivos y adjetivos. Le damos un ejemplo.

a. (de archivo) - archivar


b. (de alegre) - ..............
c. (de canto) - ..............

 Ejercicio 2:
Derive con sufijo –uar.

a. (de concepto) - ..............


b. (de acto) - ..............

 Ejercicio 3:
Forme verbos que indiquen frecuencia. (-ear)

a. (de blanco) - ..............


b. (de tacón) - ..............
c. (de voz) - ..............

 Ejercicio 4:
Forme verbos con la significación de “convertir en”. (-izar)

a. (de cristal) - ..............


b. (de carbón) - ..............

 Ejercicio 5:
Forme verbos con la significación de “hacer”. (-ificar)

Página 20 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

a. (de santo) - ..............


b. (de ramo) - ..............

 Ejercicio 6:
Forme verbos que indican que la acción empieza a realizarse. (-ecer)

a. (de oscuro) - ..............


b. (de húmedo) - ..............
c. (de pálido) - ..............

 Ejercicio 7:
Dé el significado de los siguientes ejemplos. (Busque en el diccionario)

hormiguicida: alguicida:
insecticida: pasticida:
cucarachicida: garrapaticida:
herbicida: pulguicida:

COMPOSICIÓN

Composición es la formación de nuevas palabras mediante la unión de


palabras de significación independiente.
*Las palabras nacidas de la composición tienen significación propia.

Para ejercitar veamos como quedarían formadas las siguientes palabras:

ADJETIVOS SUSTANTIVO + VERBO

claro + oscuro: mano + atar:


agrio + dulce:
verde + negro: Verbo + adverbio
sordo + mudo: cata + lejos:

Sustantivos Adverbio + verbo


boca + calle: ben + decir:
casa + quinta: menos + apreciar:
tela + araña:
Verbos
Adjetivos + sustantivo vaivén:
baja + mar:
claro + videncia: Adverbio + sustantivo
medio + día: mal + humor:
van + gloria:
Adverbio + adjetivo
Sustantivo + adjetivo bien + amar:
vino + agrio: mal + humor:
boca + abierta:

Página 21 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

pelo + rojo: Pronombre + verbo


cual + quiera:
Verbo + sustantivo quien + quiera:
corta + plumas:
quita + sol:
casca + nueces:
busca + vidas:
rompe + cabezas:

Actividad 4:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Descomponer en sus elementos constitutivos los siguientes compuestos e
indicar su construcción:

lavarropas: pisapapeles:
quitamanchas: siempreviva:
cejijunto: duermevela:
portafolio: carricoche:
ferrocarril: hojalata:

PARASÍNTESIS

Parasíntesis es la combinación de dos o más de los procedimientos anteriores en una


misma palabra.

Ropavejero de ropa + viejo + ero


Procedimiento: composición y sufijación
Picapedrero de pica + piedra + ero
Procedimiento: composición y sufijación
Endulzar de en + dulce + ar

Actividad 5:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Indique qué procedimientos se han empleado en la formación de las siguientes
palabras:

endiablado: hipersensibilidad:
menospreciado: confianzudo:
desconfiado: impermeabilidad:

Página 22 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 2:
Busque en el diccionario la palabra MIGRAR.
En relación con ese significado, y tomando en cuenta los prefijos, ¿qué quieren
decir emigrar, inmigrar, transmigrar?

 Ejercicio 3:
El prefijo auto es un prefijo que significa “que se mueve por sí mismo”. Explique
el significado de los términos dados. Utilice el diccionario.

autoservicio:
autógrafo:
autobús:

 Ejercicio 4:
Le proponemos formar palabras con las bases, prefijos y sufijos dados:

porta- -mente moneda


des- tele- móvil
trans- -es papel
pisa- auto- vidente
visible -idad liga
pre- claro in-
-ito

Las palabras referidas a sangre, provienen de etimologías diferentes:

• del latín (sanguis, -inis)


• del griego (alma, -atos): son las que llevan los prefijos hema-, hemo-.
Siempre se escriben con H.

 Ejercicio 5:
Forme familias de palabras con las distintas procedencias:

Sanguinario:

Hematofílico:

 Ejercicio 6:
Busque en el diccionario el significado de:

Hemático:
Hematología:
Hematófago:
Hemoglobina:
Hemopatía:

Página 23 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

NORMAS GRÁFICAS

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son la representación gráfica de las pausas, más o menos prolongadas, cambios de


entonación, ascenso o descenso de la voz, que una persona hace cuando se expresa.

Los signos de puntuación se clasifican en fundamentales, de entonación y auxiliares.

El punto ( . )
La coma ( , )
SIGNOS
El punto y coma ( ; )
FUNDAMENTALES
Los dos puntos ( : )
Los puntos suspensivos ( ... )
Paréntesis ( )
Las comillas “.”
La raya _
SIGNOS AUXILIARES El guión –
El asterisco *
La llave {}
El corchete [ ]

SIGNOS DE Interrogación ¿ ?
ENTONACIÓN Exclamación ¡ !

EL PUNTO:

Separa oraciones. Toda oración que concluye debe finalizar con un punto.
Después del punto, la primera palabra se escribe con mayúsculas.

Punto y seguido: Pone fin a una frase u oración con intención de seguir
hablando del tema. Ej: el profesor tomó el libro. Comenzó a leerlo
nuevamente.

Punto y aparte: Pone fin a un párrafo para continuar el tema desde otro
punto de vista. Ejemplo:
Amanecía; los marineros quisieron mantener a flote la nave pero fue
imposible.
Con gran esfuerzo, al atardecer, abandonaron la empresa.

Punto final: Se emplea para poner fin a un escrito y al final de


abreviaturas.

Página 24 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Recuerde
Las abreviaturas militares no llevan punto.

LA COMA:

Separa Explicaciones: Belgrano, el creador de la Bandera, vive en


la Historia.
Elementos de una enumeración. Ej: Cuentos, poemas,
canto y mate.
Vocativos: Juan, se oyen perros.

Función: Indica Que el verbo está omitido.


Ej: “Pettorutti, un maestro de la pintura”

Señala Alteración en el orden sintáctico de la oración.


Ej: En el corazón clavada, una espina tenía.

EL PUNTO Y COMA:

Separa proposiciones. Ejemplo: Lo llamó su jefe; él se hizo el


desentendido.

Se antepone a “pero”. Ejem.: Él fue sincero; pero nadie confió en su


palabra.

LOS DOS PUNTOS:

Se utilizan Delante de enumeraciones: Ej.: Nuestro campo: la casa, los


cerdos, los caballos.
Ante una cita textual. Ejemplo: Arquímedes dijo: ¡EUREKA!
Después del saludo inicial de una carta. Ej.:
Mi querido amigo:

Hace tiempo que...

PUNTOS SUSPENSIVOS:

Indican suspensión en un texto. Ej: Avanzó hacia el auditorio, perplejo,


sorprendido, lentamente...
Expresan sugestión en un texto. Ejemplo: Se lo veía feliz, iluminado...

Página 25 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

SIGNOS AUXILIARES

LA RAYA:

Indica cambio de interlocutor en el diálogo.


Ejemplo: – Caminando por la vereda encontré a Juan.
– ¿Te saludó?

Encierra aclaraciones. Ejemplo: El maestro –sin hablar– asintió.

LOS PARÉNTESIS: Encierran explicaciones, datos. Ej:


San Martín fue el libertador de América (1778 – 1850)

LAS COMILLAS

Destacan palabras, giros, barbarismos.


Ej: Escuché el “slogan”

Encierran Títulos de cuentos, artículos.


Ej: Arlt escribió “Del que no se casa”.

EL GUIÓN

Separa elementos de palabras compuestas. Ej: Teórico–práctico.

Separa palabras al final del renglón. Ejemplo: Tiene lo pedido precedentemente


por nota para la fiesta.

Separa algunas palabras compuestas cuyos elementos no tienen íntima fusión.

Ejemplo: argentino – chileno; germano – ruso; ítalo – argentino; teórico –


práctico; histórico – crítico.

EL ASTERISCO *
Este signo es una llamada que se coloca al pie de página. También se usan números (1),
(2) etc., o letras (a), (b), etc.
Pueden colocarse dos o más asteriscos según sean necesarios.

LA LLAVE { }
Se usa en los cuadros sinópticos

EL CORCHETE [ ]
Sirve para encerrar palabras que, por alguna razón, queremos considerarlas agrupadas; en
sintaxis separa oraciones; a veces, cuando se hacen citas textuales y hay una elipsis, que
sólo se puede deducir si se tiene el texto completo, se suele colocar lo que falta entre
corchetes.

Ejemplo: “Los temas del discurso periodístico pueden expresarse rutinariamente en los
titulares, que en apariencia desempeñan la función del resumen (...). [En otros casos] es
como si cada párrafo fuera en sí mismo un resumen de acontecimientos, y una posterior
reducción difícilmente fuera posible”.
Van Dijk, “Las estructuras de la noticia”

Página 26 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

SIGNOS DE ENTONACIÓN

INTERROGACIÓN ¿ ?

Se usan cuando se hace una pregunta.

En castellano se colocan al comienzo y al final de la interrogación.

Ejemplo: “¿Recuerdas el otro día, cuando estábamos almorzando y se cayó sin sentido
sobre la mesa?”.

“¿Será posible que en esta condenada vida sean siempre los Roldanes los que al final
tengan razón?”.
“La tercera palabra”

EXCLAMACIÓN ¡ !

Expresan una emoción, dan énfasis a la oración

Se usan al principio y al final. Pueden duplicarse o triplicarse, cuando la intensidad de la


emoción es muy grande. También pueden combinarse con los signos de interrogación (éstos
últimos siempre van adentro y los de exclamación, afuera).

“¡ ¡ Hay que hacer algo, Matilde ! !”


“¡ ¡ ¿ Qué ? ! ! ”
“La tercera palabra”

Actividad 6:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Indicar qué señala la coma en la siguiente oración:
“Los animales corren despavoridos ladrando, mugiendo, relinchando...”

a) Separa elementos explicativos.


b) Separa una serie o enumeración.
c) Se usa en lugar del verbo.
d) Separa vocativos.

 Ejercicio 2:
Indicar qué uso se le da a los puntos suspensivos en el siguiente caso:
“¡Aquí, Fermín! Quieto cachorro..., quieto... ¡Así!

a) Interrupción definitiva en lo que se dice.


b) Interrupción momentánea en lo que se dice.
c) Crear suspenso.
d) Medio de sugerir.

 Ejercicio 3:
Indicar el uso de la coma en el siguiente caso:

Página 27 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

“Esta noche me dolerá la cabeza. A ti, el hígado”.

a) Separa elementos explicativos.


b) Separa una enumeración.
c) Separa vocativos.
d) Se usa en lugar del verbo.

 Ejercicio 4:
Indicar el uso de los puntos en el siguiente caso:
“Todavía la estoy viendo: tenía unos hermosos ojos verdes”.

a) Forma declarativa de una expresión sintética.


b) Cuando se establece una relación de
consecuencia.
c) Encabeza una nota.
d) Delante de una transcripción textual.

 Ejercicio 5:
Indicar el uso de los dos puntos en el siguiente caso:
“Con el padre loco y el hijo hecho una bestia nos confiamos demasiado, y ahora
hay que revisarlo todo: las escrituras, la hipoteca, las firmas del padre...”

a) Forma declarativa de una expresión sintética.


b) Cuando se establece una relación de consecuencia.
c) Encabeza una carta.
d) Delante de una transcripción textual.

Página 28 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 6:
Colocar los signos de puntuación en el siguiente texto. Se aclara que se
incluyen diálogos, signos de entonación, y sólo se le marcarán los puntos, sin
indicar si son seguidos o aparte.

“LAS OCAS DEL HERMANO FILIPO”

“Érase en otro tiempo un ciudadano llamado Balducci el cual se quedó


viudo al nacer su único hijo. Desengañado de los placeres del mundo
resolvió retirarse a una cueva escondida en el monte y educar allí a su
hijo Filipo lejos de todo apetito carnal criándolo en una santa ignorancia
de la tierra como camino más corto para alcanzar el cielo. Así creció el
joven Filipo en la oscuridad de su caverna sin conocer placer ni tentación
y por supuesto sin haber visto jamás a una mujer ni haber oído siquiera
esa palabra. Pasaron los años y cuando el inocente Filipo cumplió los
dieciocho quiso el padre probar los resultados de su bizarra educación
trayéndolo consigo a Florencia a pedir limosna para su ermita.
Contemplaba plasmando el mozo la belleza del mundo que, veía por
primera vez y todas sus preguntas dormidas se despertaban de pronto
que fiera es aquella tan gallarda padre. Es un caballo hijo mío. Que es
aquel camino que se arrastra padre. Es un río hijo mío y aquello que
relumbra. Un palacio. Así llegaban a las puertas de la cuidad cuando
vieron un tropel de hermosas mujeres que venían riendo y cantando
alegremente. No hizo más que verlas el joven Filipo y se quedo pálido de
repente. Qué es eso que se nos viene encima padre. Aparta hijo son unos
animales peligrosos. Pero cómo se llaman esos animales tan lindos. No
recuerdo bien creo que se llaman ocas. Ocas. Camina sin volver la cabeza
hijo. Mira cómo se encabrita aquel caballo. Mira como relumbra aquel
palacio. Al demonio palacios y caballos. Yo quiero una oca padre. Yo
quiero una oca. Los que piensen que la educación es más fuerte que la
naturaleza que le pregunten al hermano Filipo.

(historia florentina popular)

NORMAS ORTOGRÁFICAS

ACENTUACIÓN

Cuando se dice una palabra, una de las sílabas es pronunciada con mayor intensidad. Esa
sílaba se llama sílaba tónica.

Antes de aprender las reglas ortográficas, conviene que se acostumbre a detectar la sílaba
tónica. Esto es un problema auditivo. El acento recae siempre en la vocal de la sílaba.
(Nunca separar oralmente en sílabas, pues, al hacerlo, se acentúan todas)

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Por regla general, las palabras, por su acentuación, se clasifican en agudas, graves y
esdrújulas.

En castellano, todas las palabras son acentuadas o tienen sílaba tónica, salvo los
pronombres personales inacentuados (me, te, se lo, la le, nos, os, los, las, les).

Página 29 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Los acentos pueden ser prosódicos (se pronuncian, pero no se escriben) u ortográficos (se
escriben). El acento ortográfico se denomina tilde.

• Agudas: Se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s, ó


vocal.

CON TILDE SIN TILDE

papá ombú audaz amar


café galán soez temer
maní andén perdiz partir
salió jardín precoz andaluz
compás camión pared calamidad
según cortés salud ardid
digáis * partís caracol sutil
hacéis * reloj

* Note que, cuando hay diptongo, mientras el acento recaiga sobre


la vocal abierta, se respeta la regla

• Graves: Se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en


consonante que no sea n ó s o bien cuando no terminan en vocal, n ó s. (Use la regla
que le resulte más familiar o sencilla)

CON TILDE SIN TILDE

césped ámbar constancia examen *


lápiz prócer planicie volumen *
túnel cadáver paraguas heroico
difícil ángel tesis digas
CON TILDE SIN TILDE

fácil éter crisis consecuencia


trébol tórax caries vibrante
móvil ónix alegre trajeron
álbum fértil trajisteis margen *

*¡Cuidado con las graves como las indicadas! Al pasar al plural se


hacen esdrújulas: exámenes, volúmenes, márgenes, ... y sólo en
esos casos llevan tilde

Página 30 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

• Esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

CON TILDE

matemática cúpula Héroe *


esdrújula estético océano
brújula limítrofe aéreo
mecánico épico etéreo
regímenes íntimo óleo
espécimen llegábamos náuseas
jóvenes física contemporáneo
último ávido férreo
lindísimo vigésimo Idóneo
* Note que en la tercera columna los ejemplos son con
vocales abiertas que nunca están en una misma sílaba:
hé – ro - e; o – cé – a – no..., pero cuando hablamos
tenemos tendencia a cerrarlas y suena “hérue”,
“contenoraneo”..., es decir suenan como graves, ¡pero
atención! son esdrújulas, por lo tanto, ¡cuidado! con
este tipo de palabras

Actividad 7:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
A continuación le damos palabras a las que no se les colocaron las tildes
(acento ortográfico). Al leerlas, pronuncie de acuerdo con lo subrayado (sílaba
tónica). Coloque la tilde donde corresponda y luego verifique con las claves de
respuestas.

fabrico fabrica fabrico habito habito


habito uso uso lego lego
luchara luchara libre libre pensaremos
pensaremos brinco brinco dudaras dudaras
musical musito musito examen examinaras
util utilidad movil movi adecuo
averigüe averigüe joven jovenes mastil
mastin alud aludir regularizo regularizo
intimo intimo intimo rudo rudeza
lapiz lapices caracter caracteres regimen
regimenes especimen especimenes lapiz lapices
perdiz actuaran actuaran nariz naci
alejo alejo lleve lleve moriras
murieras aereo heroico oleo aureo
espontaneo heroe nauseas pasee licuo
examenes pajaro oceano exito termino

Página 31 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 2:
Colocar tilde en todas las palabras del siguiente “dictado”, si corresponde, y
clasifíquelas en agudas, graves y esdrújulas (no considere los monosílabos ni
las repetidas). Conviene que este ejercicio sea dictado, pues la acentuación es
un hábito que sólo se logra con la práctica, y con períodos cortos y distanciados
entre sí.

La experiencia aerea lo dejo sin respiracion.


Primero es la obligacion y despues la diversion.
Monica trajo budin y buñuelos.
Cuando ibamos a casa, sucedio la catastrofe.
Bailabamos con frenesi extraordinario.
Leame un parrafo de la carta que escribio el heroe.
Se alejo de alli, porque el lugar le provocaba nauseas.
Encontre en el jardin un trebol de cuatro hojas.
Hallaras datos sobre el procer en el diccionario.
El examen de matematica fue facil, pero el de fisica sera
difícil.

EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES

1. Concurrencia de vocales (hiato).


2. Monosílabos.
3. Palabras compuestas.
4. Demostrativos.
5. Casos especiales.
6. Pronombres interrogativos, exclamativos y enfáticos.

CONCURRENCIA DE VOCALES (HIATO)

Antes de referirnos al hiato o acentuación hiática, conviene que repasemos el diptongo.

Diptongo
Es la unión, en una misma sílaba, de dos vocales: una abierta con una cerrada;
cerrada con abierta o bien dos cerradas.

Recuerden que las vocales abiertas o fuertes (se llaman así porque se abre más la boca;
luego, suenan más fuertes) Son: a – e – o -; y las cerradas o débiles (se llaman así porque
se cierra más la boca; luego, su sonido es menos audible, débil) son: i – u.
Si tenemos en cuenta la definición, en castellano hay 14 diptongos. Para que surjan los
catorce haga lo siguiente:

Página 32 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

1. Tome cada una de las abiertas, combínelas con cada


a–e–o una de las cerrada
i–u 2. Invierta el orden (cerrada + abierta)
3. Convine, también, las cerradas entre só.

a i: bailo – aire – arraigo – digáis – amainar –


i a: hiato – diálogo – diálisis – piara – diámetro –
a u: aula – autopsia – cautivo – Paula – pausado –
u a: agua – cuaderno – suave – dualidad – tatuaje –

e i: peine – reina – deidad – aceite – afeitar –


i e: viene – diéresis – pie – siento – piensas –
e u: deuda – seudónimo – euforia – reunión – feudal –
u e: hueco – cuero – puerro – cuesta – fueron –

o i: oigo – boina – heroico – soy – estoicismo –


i o: idioma – dios – fiordo – atrio – camión –
o u: bou – oular – houlorragia (es rarísimo este diptongo) –
u o: cuota – acuoso – arduo – licuo – contiguo –

i u: ciudad – viuda – diurno –


u i: cuidar – huir – ruido – destruido – construido –

Note que:
Si el diptongo está en la sílaba tónica, la acentuada es la abierta, porque si el acento
cae sobre la cerrada; deja de serlo y no hay diptongo

Hiato
Cuando en una palabra hay una vocal abierta junto a una cerrada o cerrada junto
con una abierta, y el acento cae sobre la cerrada se produce el hiato, y se debe
colocar tilde para indicar que no hay diptongo.

En castellano hay once hiatos

a í: caída – atraído – había – maíz –


í a: día – quería – decías – corrían –
a ú: aúlla – maúlla – baúl – Raúl –
ú a: grúa – púa – gradúan – acentúan –

e í: reír – increíble – freír –


í e: sonríes – fríe – píen –
e ú: reúne – rehúse – feúcho –
ú e: acentúe – gradúen – evalúes -

o í: oído – egoísta – prohíbo – heroína –


í o: frío – tío – gentío – navío –
ú o: dúo – gradúo – acentúo – flúor –

Actividad 8:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

Página 33 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 1:
Escriba al dictado. Coloque tilde si corresponde. Clasifique todas las palabras,
(menos los monosílabos), en agudas, graves, esdrújulas y hiatos. (Aunque por
el sonido las palabras con hiato son agudas, graves o esdrújulas, la
diferenciación en hiato es necesaria para la automatización del acento).

Sera necesario que dejeis de lado la diversión


para asumir vuestra obligación.
Si actuas rapido y sin reflexionar, te equivocaras.
La simpatia espontanea del vendedor callejero
atraia a los transeuntes.
Le producia nauseas permanecer ahi.
Es increible el egoismo de algunos seres.
Lo habian acusado de cobardia.
Ese dia realice una travesia interesantisima.
El artista realizo un cuadro al oleo de la heroina.
Tomo una decisión dificil, pero practica.
Me gustaba oir esa melodia.

MONOSÍLABOS

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde

Ejemplos: fe – tren – no – pues – pie – sol – ti – es – bien – cal – paz – su – yo - ...

EXCEPCIONES:

Por convención, se determinó que no llevarían tilde (1959) los monosílabos: fue – fui –
vio – dio.

Algunos monosílabos, aunque tienen la misma combinación de letras, poseen distinto


significado. Para diferenciarlos, a algunos se les coloca tilde. Este acento diferencial se
denomina diacrítico.

En nuestra lengua existen ocho grupos:

a) El: artículo.
Él: pronombre personal, sustantivo Ej: El perro es de él.

b) Tú: pronombre personal, sustantivo Ej: Tú nos hablaste muy bien de


Tu: adjetivo posesivo, apócope de tuyo. tu padre.

c) Té: sustantivo (infusión). Ej: Te invitaron a tomar el té.


Te: pronombre personal.

d) Dé: inflexión del verbo dar. Ej: Dé la lección de francés.

Página 34 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

De: preposición.

e) Mí: pronombre personal. Ej: habló mal de mí.


Mi: adjetivo posesivo, apócope de mío. Ej: No te importa mi problema.
Mi: sustantivo, nombre de la nota Ej: Cuarteto en mi bemol.
musical.

f) Sé: Inflexión del verbo saber. Ej: Sé que eres buena persona.
Sé: Inflexión del verbo ser. Ej: Sé una buena persona.
Se: pronombre personal. Ej: Se fue temprano.

g) Más: adverbio de cantidad. Ej: No soporta más tu actitud.


Más: conjunción copulativa (+). Ej: Dos más uno son tres.
Mas: conjunción adversativa (pero). Ej: Quise hacerlo, mas no tuve valor.

h) Sí: adverbio de afirmación. Ej: Sí, lo haré.


Sí: pronombre personal. Ej: Habló de sí mismo.
Sí: sustantivo Ej: Ese sí no me convence.
Si: conjunción condicional. Ej: Si puedo, iré a tu casa.
Si: nombre de la nota musical. Ej: Sonata en si bemol.

Actividad 9:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Coloque tilde si corresponde y justifique la acentuación de los monosílabos.
Tu debes comprar te y cafe.
Se que tu inmovilidad es temporal.
El perro se acerco a mi, mas no tuve miedo.
Si buscas bien, encontraras tu libro.
Mi padre te ofrecio proteccion.
Confia mas en ti y en mi.
Juan fue el culpable, aunque las sospechas no
recaian sobre el.
Vio todo, mas prefirio callar.
Se que te lastimaste el pie izquierdo.
Si actua de esa manera, si, es un cobarde.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Adverbios terminados en – “mente”: son palabras de doble acentuación.


Conservan el tilde, si el primer elemento lo llevaba de acuerdo con las reglas generales.

1 – moderada / mente.
2 – útil / mente.

Página 35 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

[Rápidamente – eficazmente – prácticamente – teóricamente – amablemente – débilmente


–]
En 1 – El primer elemento es “moderado”, grave sin tilde porque termina en vocal.
En 2 – útil / mente: el primer elemento es grave con tilde porque termina en consonante
que no es n ni s.

Palabras compuestas “soldadas”: Conservan la acentuación prosódica u ortográfica del


segundo elemento.

Rioplatense: se pierde la acentuación hiática de “río” y se conserva la de “platense” que es


grave sin tilde, ya que termina en vocal.

decimoprimer; vigesimoséptimo; asimismo.

Palabras compuestas por verbos más pronombres enclíticos:

1. Verbos agudos con un pronombre enclítico, mantienen el tilde.

Celebróse (se celebró) – callóse (se calló) – Tómalo – hablóle – vivílos –

2. Toda inflexión verbal que con un pronombre enclítico se transforme en palabra esdrújula
o sobreesdrújula, llevará tilde.

Váyase – tráigalo – dígaselo – léame – cómpratelos – ayudémoslos – siéntate –


apréndasela –

Palabras compuestas separadas por guión: conservan la acentuación individual de cada


palabra.

teórico – práctico; agrícola – ganadero; ítalo – argentino

ACENTUACIÓN DE DEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos este, ese, aquel, sus femeninos y plurales, se usan
generalmente como adjetivos, por lo tanto modifican directamente a un sustantivo; pero, en
algunos casos, tienen función deíctica (se refieren a un sustantivo elíptico, que se ha
eliminado) por lo tanto se transforman en sustantivos. En este último caso “pueden” llevar
tilde diacrítica.

Este alumno es excelente; aquél, no

aquel (alumno)

Ese libro es tuyo; éste es mío.

Fuimos perjudicados por aquéllos.

De acuerdo con las últimas actualizaciones, la recomendación de la RAE es no tildar los


demostrativos cuando funcionan como sustantivo pues las posibles ambigüedades pueden
resolverse por contexto (lingüístico o extralingüístico.)

Página 36 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

¡Atención!
Esto, eso, aquello son neutros, siempre funcionan como sustantivos; luego, nunca
llevan tilde.
Ejemplos:
No digas eso.
Esto me interesa; aquello, no.

CASOS ESPECIALES

BISÍLABOS EJEMPLOS

Sólo: según la actualización de la Sócrates decía: “Solo sé que no sé nada”


RAE, no es necesario que lleve tilde
cuando es adverbio (equivale a Solamente
“solamente”)

Se quedó solo en el salón.


Solo: tampoco lleva tilde cuando es
adjetivo (equivale a “sin compañía”) Sin compañia

Aún: lleva tilde cuando equivale a Aún no llegaron los invitados. (Todavía no
“todavía” llegaron los invitados.)

Aun: no lleva tilde cuando equivale a Aun los sabios se equivocan. (Hasta los
“hasta”, “también”, “inclusive”. (“Ni sabios se equivocan.)
aun” equivale a “ni siquiera”)

PRONOMBRES INTERROGATIVOS, EXCLAMATIVOS Y ENFÁTICOS

Los pronombres relativos que, quien, cual, donde, cuando, cuanto... llevan tilde
diacrítico cuando están entre signos de interrogación, exclamación o son enfáticos.

Los enfáticos encabezan una proposición interrogativa indirecta. Es interrogativa indirecta


porque depende de otro verbo; estos verbos son de “decir” (preguntar, ignorar, saber,
averiguar, ...) y si se suprime el verbo principal, se transforma en una interrogativa directa;
además los pronombres se pronuncian especialmente, de ahí el nombre “enfáticos”.

Ej: No sabía quién era el culpable.


(No sabía) ¿Quién era el culpable?
Me preguntó dónde estaban los libros.
(Me preguntó) ¿Dónde están los libros?

Actividad 10:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Coloque tilde si corresponde. Justifique la acentuación de las palabras
compuestas.

Página 37 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Hallose la niña sola en el mundo.


Me dijo amablemente: - Entregueselo a su profesor.
Se festejo el trigesimosegundo aniversario de la fundacion del colegio.
Contemplola detenidamente y alejose con rapidez.
Hice un curso teorico – practico muy interesante.
Detuvose el hombre y entregome una carta.
Las noticias del ausente llegaron tardiamente.
Echose a llorar espontaneamente.
Continuamente veiase a la joven aquejada de males

 Ejercicio 2:
Coloque tilde si corresponde
Averigüe por que no asistio a clase.
Ignora que sucedio aquel dia.
Aquellos jovenes preguntaron donde quedaba la Direccion.
¡Que hermoso estaba el jardin esta mañana!
A mi me basta con que hallas llegado rapidamente.
Mi hijo mayor ya llego a casa; no se cuando vendra el menor.
¿Cuanto valen estos muebles?
No se como resolver esto.
Pensaba que seria agradable hablar como ese profesor.
Creyo que venceria porque se habia preparado concienzudamente.

 Ejercicio 3:
Colocar tilde si corresponde

Si solo me hicieras, caso, lograrias tu proposito.


Aquellos niños van a cazar mariposas; estos se detienen para
observarlos.
Aun tengo la esperanza de que no se de por vencido.
Estos son los jovenes que estudian musica; esos, en cambio, se
dedican al deporte.
Esas olas acarician la arena; aquellas golpean con furia los
acantilados.
Ni aun en esta situacion, aceptare tu ayuda.
Si ignoras esto, no sabes lo mas importante.
Se levanta, aun vencido.
Aquellas mujeres no comprendieron estas razones ni esas.

Página 38 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

USO DE “B” Y “V”

SE ESCRIBEN CON B:

1. Todos los verbos en primera conjugación (am/ar – soñ/ar – bail/ar) en el pretérito


imperfecto del indicativo, y también el verbo ir.

am/aba cant/ábamos iba íbamos


soñ/abas compr/abais ibas ibais
bail/aba estudi/aban iba iban

2. Las inflexiones de los verbos terminados en:

- aber: caber – haber – saber – (cabrán, habías, sabes; sabio)


- eber: deber – beber – (deberán, bebiesen, débito, bebida)
- ibir: recibir – prohibir – cohibir – (recibo, prohibimos, cohibido)
- buir: contribuir – atribuir – (contribuimos, contribución, atribuyen, atributos)

Excepciones: precaver; hervir; servir; vivir (y derivados).

3. Los prefijos ab– ob– sub-:

ab/sorber; abs/traer; ab/solver; ob/servar; obs/truir; ob/sequiar; sub/suelo;


sub/terráneo; sub/urbio; sub/jetivo.

4. Los sustantivos terminados en –bilidad:

estabilidad – contabilidad – divisibilidad – amabilidad – probabilidad –

Excepciones: civilidad – servilidad – movilidad –

5. Los adjetivos terminados en –bundo –bunda.

meditabundo – nauseabundo – errabundo – furibundo.

6. Después de las sílabas ta-, te-, ti-, to-, tu-.

taba – tebano – tibio – toba – tubo.

Excepciones: *inflexiones del verbo tener: tuvo – tuviesen – tuvieres


*adjetivos terminados en -tivo: altivo – receptivo – perceptivo

7. Las sílabas bu –bur –bus:

burro – aburrido – abusar – burla – bursátil – búsqueda –

8. Los grupos consonánticos: bra – bre – bri – bro – bru ; bla – ble – bli – blo – blu –

cobrar – brillante – breve – abrir – brotar – brutal – ; habla – amable – biblioteca –


bloquear – blusa –

9. Los prefijos bi– bis–, que significan dos:

bicicleta – bimestre – bisílabo – bisabuelo – bisnieto –

Página 39 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON “B” POR ETIMOLOGÍA


(es decir, por el origen de la palabra)

Las palabras dadas a continuación son de uso habitual. No es suficiente con leerlas, debe
escribirlas varias veces e incorporarlas en oraciones.

rebuzna barato batalla abeto


urbe orbe estribo zambullir
resbalar abeja zumbar alborotar
silbar baile arrabal joroba
bandeja probar barco cabeza
plebeyo grabar bisoño cobarde
gobernar sabandija exuberante acabar
bribón soberbia rebelde bandera
júbilo cebada trabar beneficio

Actividad 11:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de: recibimiento – precavido – tibieza – absorber –

 Ejercicio 2:
Escriba tres derivados que mantengan la ortografía (Evitar inflexiones verbales
o diminutivos)

beber: bebida embeber bebedero


boca:
barco:
pobre:
sombra:
bomba:

 Ejercicio 3:
Escriba junto a cada adjetivo un antónimo con “b”:

Página 40 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

negro: blanco malo: bueno


valiente: rico:
opaco: humilde:
esclavo: ignorante:
alto: desértico:
permitido: iniciado:
holgazán: pacífico:
silencioso: erguido:
escaso: cerrado:
entretenido: malévolo:

SE ESCRIBEN CON “V”

1. Los adjetivos terminados en: -ava ; -ave ; -eve ; -evo ; -iva

esclava – octava; suave – grave; breve – leve; nuevo – medioevo; expresiva – altiva.

Excepciones: árabes y los componentes derivados del sustantivo sílaba – bisílabo –


polisílabo.

2. Desinencias del pretérito perfecto simple; pretérito imperfecto y futuro imperfecto del
subjuntivo de los verbos andar – estar – tener y compuestos: obtener – retener –
detener…

anduve tuviéramos o tuviésemos obtuvimos anduviere


estuviste estuvieras o estuvieseis retuvisteis estuvieres
tuvo anduvieran o anduviesen detuvieron tuviéremos

3. Las palabras terminadas en: –viro, –vira, –ívoro, –ívora.

granívoro herbívoro carnívoro frugívoro


Elvira triunviro insectívora

Excepción: víbora

4. Después de las consonantes “b” y “v”.

subvención advertencia obvio


adverbio subversión adversario

5. Después de las sílabas lla–, lle–, llo–, llu-.

llavero – llevar – llover – lluvia –


6. En el presente de indicativo, modo imperativo y presente de subjuntivo de “ir”.

Página 41 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Voy vamos ve tú vayan ellos


Vas vais vaya él
Va van vayamos nosotros

7. Palabras que se escriben con “v” por etimología.

venir avasallar vendaval ovalado


volver oveja lavar vacuna
cavar severo vanidad avispa
verso cavilar avaricia evasión
vello (pelo) valija valiente salvar
vapor ovillo velar vergüenza
privilegio revoque valor vulgar
pólvora válvula navío malévolo
vajilla joven gravamen gavilán
curva pavor vértigo alevoso
corvina voluntad vehemente vacilar

Actividad 12:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de:

anduvieran:
herbívoro:
lluvioso:
adversidad:
vaivén:

Página 42 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 2:
Escriba el sustantivo y el adjetivo que correspondan a los verbos dados:

Ejemplos Sustantivos Adjetivos


vacilar vacilación vacilante
envolver
vivir
advertir
vaciar
Envanecer
volar
aseverar
evadir

 Ejercicio 3:
Escriba un sinónimo con “v”

Ejemplo Sinónimo Ejemplo Sinónimo


Maleta: valija reflexionar:
barco: garúa:
altura: fogosidad:
casa: tersura:
charla: sinceridad:
fuerza: desfachatez:
fuga: utilidad:
futuro: arrogancia:
floresta: comprobación:
causa: temporal:

 Ejercicio 4:
Coloque “b” ó “v” según corresponda: (donde haya dos espacios __,
corresponde mb ó nv).

di_isi_ilidad inmo_ilidad _í_ora í_amos


ómni_us alti_ ez o_ser_ación tu_eria
su_ur_io her_í_oro _endecir sa_iduría
i_ _er_e her_irían e_ _e _er e_ _ ol_er
co_ _i _encia _ isíla _o llo_izna ará_igo
o_eja ci_ilización a_sol_er a_sor_er

Página 43 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

USO DE “C”, “Z” Y “S”

SE ESCRIBEN CON “C”:

1. Las palabras terminadas en –ión, cuando dicho final se puede reemplazar por –to, -tor; –
do o –dor.

invención (inventor) excepción (excepto)


concepción (concepto) conjunción (conjunto)
presunción (presunto) atención (atento)
coordinación (coordinador) anunciación (anunciador)

2. Los verbos terminados en:

• cer: hacer – pacer – cocer (cocinar)


• ceder: conceder – proceder – acceder
• cender: encender – descender
• cir: producir – zurcir – traducir
• cibir: percibir – recibir
• cidir: reincidir – coincidir

Excepciones: ser – toser – coser (costura) – residir – presidir.

3. Las palabras esdrújulas terminadas en ice: apéndice – vértice – pontífice – ápice.

4. Las terminaciones en –cial y –cioso: oficial – servicial – esencial – especial – ambicioso –


codicioso – oficioso – delicioso.

5. Las terminaciones –ancia, –encia, –incia, –encio, –uncio.

fragancia presencia provincia evidencio renuncio


elegancia ausencia elocuencia presencio pronuncio
prestancia docencia maledicencia querencia anuncio

Excepciones: ansia – hortensia.

6. Las palabras esdrújulas terminadas en –áceo, –ácea.

grisáceo – violáceo – crustáceo – cetáceo – foliáceo – farináceo.

Excepciones: caucáseo.

7. Los diminutivos en –cito, –cecito, –cecillo, (¡Cuidado! No confundir con los terminados en
–ito = mes/a – mes/ita; condes/a –condes/ita)

pie/cito – coche/cito – pec/ecito – galan/cito – actor/cillo – pie/cecillo

Página 44 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

8. La terminación ícito:

implícito – solícito – explícito – ilícito

9. Palabras que se escriben con “c” por etimología.

cemento ciego cincel ceja taciturno


tocino indicio maceta celos Celeridad
cedro cicatriz concejal macerar celeste
cinta recitar cita fácil difícil
vicio cebra célebre cerebro rociar
cerdo bocina ocio alacena ciervo
cerca necio

Actividad 13:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de:

recibimiento:
intención:
hacer:
conferencia:
ansiedad:

 Ejercicio 2:
Dé el sustantivo y el adjetivo de los siguientes verbos:

Verbos Sustantivos Adjetivos


recibir recepción recibido
convencer
producir
coincidir
ofrecer
abastecer

Página 45 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

USO DE LA “Z”

1. La “z” está íntimamente relacionada con la “c” con sonido suave; za – ce – ci – zo – zu


(no hay palabra castellana con “z” delante de e, i, ya que es “c”)

audaz cruz feliz capaz feroz


audacia crucificar felices capaces feroces
audaces cruces felicidad capacidad ferocidad

SE ESCRIBEN CON “Z”

2. Los sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza, –anza.

vejez belleza esperanza


niñez pobreza bonanza
adultez grandeza templanza
esbeltez aspereza confianza

3. Los sustantivos terminados en –azgo.

liderazgo – hartazgo – hallazgo – almirantazgo – mayorazgo – cacicazgo

Excepciones: rasgo – trasgo (duende) – pelasgo (gentilicio de Pelagia)

4. Las terminaciones –azo, –aza, que dan idea de aumentativo o golpe

portazo – martillazo – manaza – zarpazo

5. Adjetivos terminados en –az, –oz.

capaz – audaz – suspicaz – feroz – precoz – tenaz – feraz

6. Adjetivos terminados en –izo.

rojizo – plomizo – pajizo – mestizo – enfermizo – castizo

Excepciones: sumiso – preciso – conciso – indeciso

7. Los diminutivos y despectivos terminados en –zuelo/a.

mujerzuela – actorzuelo – mozuela – bestezuela – cantorzuela

8. Los verbos terminados en –izar, que estén formados por una palabra primitiva. Los
verbos que no tienen esta palabra adelante, sólo letras sueltas, se escriben con “s”

esclav / izar ( esclavo + izar ) gu / isar


fértil / izar ( fértil + izar ) p / isar
util / izar ( útil + izar ) v / isar
sensibil / izar ( sensible + izar ) ir / isar

Página 46 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

real / izar ( real + izar ) av / isar


civil / izar (civil + izar) al / isar

Excepción: analizar (de análisis).

1. Las inflexiones de los verbos terminados en –acer, –ecer, –ocer, –ucir delante de la “c”
de la raíz.

nacer – nazco perecer – perezco traducir – traduzco


amanecer –
conocer – conozco conducir – conduzco
amanezco
crecer – crezco obedecer – obedezco reducir – reduzco

Excepciones: los adjetivos terminados en –esco se escriben con “s”

picaresco – gauchesco – caballeresco – principesco

2. Palabras que se escriben con “z” por etimología:

zarza rozar brazo zumo (jugo) tizne


maíz mezquino faz paz Hoz
coz pez tez zarpar izquierdo
zambullir soez azabache rebuznar zorzal
zapallo zafiro zumbar pellizco deleznable
pizca motriz zapato

Actividad 14:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Dé el sustantivo abstracto terminado en –ez, –eza ó –anza derivado del
adjetivo o verbo:

extraño: extrañeza bueno: bonanza


confiar: bello:
viejo: esperar:
templar: altivo:
fuerte: torpe:
esbelto: pesado:
rudo: crudo:

Página 47 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 2:
Dé un sinónimo agudo terminado en –az:

inteligente: capaz falso: falaz


depredador: mentiroso:
astuto: intrépido:
fértil: perceptivo:
constante: devorador:

SE ESCRIBEN CON “S”:

1. Las palabras terminadas en –ión que tienen derivados en –so, –sor, –sorio, –sible, –sivo.

expresión (expreso) explosión (explosivo)


indecisión (indeciso) ascensión (ascenso)
confesión (confesor) ilusión ( ilusorio)
sumisión (sumiso) precisión (preciso)
procesión (proceso) fusión (fusible)

2. Adjetivos terminados en –oso:

hermoso – religioso – perezoso – grandioso – gozoso – oficioso

3. Adjetivos gentilicios terminados en –es y –ense:

japonés galés marplatense cortés (de corte)


inglés danés chubutense marqués (de comarca)
francés cordobés rioplatense montés (de monte)

Excepción: vascuence

4. Adjetivos en grado superlativo –ísimo:

grandísimo – bonitísimo – lindísimo – magnificentísimo – capacísimo

5. Adjetivos numerales ordinales en –ésimo:

vigésimo – millonésimo – centésimo – quincuagésimo – trigésimo

Excepción: décimo (deriva de diez)

6. Palabras griegas terminadas en –sis

tesis – análisis – diéresis – hipótesis – síntesis – sinopsis – crisis

Página 48 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

7. Adjetivos terminados en –sivo:

explosivo – expresivo – decisivo – intensivo – masivo – corrosivo – expansivo –

Excepción: nocivo.

8. Palabras que se escriben con “s” por etimología:

sahumerio situar res sabor brisa


masaje mies frenesí suela risa
brasa parsimonia represalia miseria poseer
sitiar segar (cortar) óseo desear esencia
gimnasia amnesia consejo siesta idiosincrasia
sinfonía asistir presente

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON “SC”:

fascinar descifrar ascender adolescente


lascivo disciplina piscina omnisciente
irascible imprescindible plebiscito escena
escéptico trascendente descender

Actividad 15:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Dé dos derivados con –so, –sor, –sorcio, –sivo, o –sible.

comprensión comprensivo comprensible


impresión
ilusión
división
expresión
ascensión

 Ejercicio 2:
Dé derivados terminados en – oso:

gozo: gozoso religión:


silencio: bondad:
peca: duda:
ambición: pereza:

Página 49 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 3:
Complete con “c”, “z” ó “s” según corresponda:

de_ilu_ionar_e vascuen_e trigé_imo cru_e_itas


enveje_imiento pro_e_ión prin_e_ita to_e_ita
sumi_ión de_enla_ce indefen_ión go_o_o
pere_o_í_imo hebá_eo obede_co picare_co
bonaeren_e gauche_co prohibi_ión cono_co
no_ivo hipóte_is preco_idad corte_ía
crustá_eo re_ep_ión pe_era canali_ar
die_i_éis pre_i_ión an_io_o organi_a_ión
confe_ionario

USO DE LA “J” Y “G”

1. La “g” tiene sonido suave delante de las vocales a, o, u y de consonante:

gato – agonía – aguja – agnóstico

2. Delante de e, i, suena igual a la “j”. Para dar sonido suave a las sílabas ge, gi, se coloca
“u” , que no suena:

gue – gui: guerra – guitarra – aguijón

Si se quiere pronunciar la “u” en gue – gui, se coloca diéresis (dos puntos sobre la ü):

desagüe, vergüenza, cigüeña, pingüino, enagüita, lingüística.

SE ESCRIBEN CON “G”:

1. Palabras terminadas en –gio, –gia, –gión y derivados:

regio – plagio – logia – legión – región – plagiario – regional – logística.

2. Los verbos terminados en –ger, –gir:

proteger encoger regir


escoger rugir mugir
dirigir elegir recoger

Excepción: tejer – crujir

3. Palabras en las que aparece el grupo gen:

género gente gentil emergencia génesis


ingeniero agencia margen generación general

Página 50 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Excepciones: ajeno – jengibre – ajenjo – berenjena

4. Las palabras en las que aparece la partícula griega log–: “conocimiento”

lógica – patología – biólogo – psicología – odontólogo

5. Las palabras que empiezan con geo–: (tierra)

geografía – geología – geodesia – geólogo – geometría

6. Los adjetivos numerales ordinales terminados en –gésimo, –genario, –génito:

trigésimo cuadragésimo quincuagentésimo (500)


octogenario nonagenario sexagenario
primogénito congénito unigénito

7. Se cambia “g” por “j” ante “a”, “o” en las inflexiones verbales:

dirige dirijo
registe rija
protegió protejamos

8. Palabras que se escriben con “g” por etimología:

magisterio gestor germano oleaginoso


gimnasia agüero ginebra girar
aguja gelatina ángel ágil
gitana guijarro ungüento argüir
halagüeño gemir

SE ESCRIBEN CON “J”

1. El pretérito indefinido, pretérito imperfecto de subjuntivo y futuro imperfecto de


subjuntivo de los verbos: decir, traer y compuestos: bendecir, maldecir, contradecir,
desdecir; contraer, atraer, retraer, extraer, distraer; y los terminados en –ucir: aducir,
conducir, reducir, inducir, producir, deducir...

dije contrajimos contradijera indujéramos atrajere


trajiste maldijisteis desdijeses dedujerais distrajéremos
condujo bendijeron tradujera contrajesen dedujeren

2. Sustantivos y adjetivos terminados en –aje, –jero, –jería:

abordaje extranjero relojería


plumaje pasajero brujería
salvataje mensajero conserjería

Página 51 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Excepciones: ligero – belígero – flamígero

3. Palabras derivadas que tengan “j”:

rojo rojizo, enrojecer


reja rejilla
hoja hojear
gorjear gorjeo

4. Palabras que se escriben con “j” por etimología:

jerarquía jesuita conjetura perejil


fleje ajedrez aljibe jirón
carcajada jirafa ajetreo bujía
hereje monje trajinar sujeto
cojín mejilla forajido jerga

Actividad 16:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que las
Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Dé un sinónimo que contenga “j”:
pedantería: jactancia alegre:
pedazo: exacto:
promesa: prudente:
zumo: estuche:
pajarera:

 Ejercicio 2:
Escriba derivados que contengan “j”:
pluma: plumaje almacenar:
aprendiz: pillo:
pelo: hospedar:
abordar: ropa:
pupilo: rama:

Página 52 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 3:
Complete con “j” o “g” según corresponda:
_eolo_ía sufra_ista estrate_ia mu_ido
le_ionario quincua_ésimo ena_enado diri_ente
enro_ecimiento di_ésemos deste_er a_en_o
_erarca o_eroso me_illón ru_ido
prote_ido ima_inación fu_itivo pro_enie
aborda_e beren_ena beli_erante re_illa

USO DE LA “H”

Es la única letra absolutamente “muda” sin sonido en la lengua castellana.

SE ESCRIBEN CON “H”:

1. Las palabras que en su origen tuvieron “f” (Aún se mantiene la f en vocablos poco usados
de madera que no evolucionaron fonéticamente):

fermoso: hermosos filum: hilo / filamento


facer: hacer satisfacer / facto /
ficus:higo
factura
frater: hermano /
ferrum: hierro / fierro
fraterno
filium: hijo / filial fondum: hondo / fondo
folia: hoja / folios / follaje farina : harina / farinácea

2. Todas las palabras que empiezan con los diptongos: ue, ie, ui, ia

hueco hielo huir hiato


hueso hiena huida hialino
huevo hierático huidizo hiático

3. Los prefijos hidro–(agua), hiper–(mucho), hipo–(debajo), homo–(igual), hétero–


(diferente), helio–(sol), hemi–(mitad), hecto–(cien), hexa–(seis), hepta–(siete), hemo–
(sangre)

hidrocefálico hipertensión hipoglucemia homosexual


hidroavión hipertiroidismo hipotenso homogéneo
heterodoxo heliocéntrico hemisferio hectogramo
heterosexual heliotropo hemiciclo hectárea
hexágono heptágono hemoterapia homónimo
hexasílabo heptasílabo hemoglobina hexaedro

Página 53 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

4. Las palabras que la tienen en su origen latino:

hombre hermano habitación hamaca


hábil hombro honor hedor
hierba humilde honra haragán

5. En la familia de palabras
hierba, herbívoro, herbáceo
huerto, hortelano, horticultor
hielo, helado, heladero, heladería
huésped, hospedar, hospedaje, hotel
hacer, hecho, hechura
honor, honorable, honorabilidad
honra, honrar, honroso, honrado

Excepciones: huérfano – orfandad, orfanato, orfanatorio


de huevo  óvalo, ovario, óvulo
de hueso  óseo, osamenta, osario

6. La mantienen si se les agrega prefijos:

honra: deshonra honor: deshonor


horca: ahorcar heredar: desheredar – coheredad
hijo: ahijado – prohijar hebra: enhebrar
hueco: ahuecar hora: deshora – ahora
hacer: deshacer – historia: prehistoria
rehacer – malhechor –
bienhechor
hálito: exhalar – inhalar

Actividad 17:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Escriba un sinónimo que lleve “h” al comienzo:
fastidio: hastío – hartazgo legumbre:
congelado: perezoso:
espanto: diestro:
mecer: robar:
proeza: rectitud:
encontrar: brujo:
alabar: rendija:
griego: óxido:
andrajo: probo:

Página 54 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

español: suceso:
gomera: rueca:
legado: agujero:

 Ejercicio 2:
Escriba sinónimos con “h” intermedia:

en ese lugar: ahí flor de los cítricos:


ya: joya:
cojín: impedir:
tímido: inspirar:
mostrar: espirar:
delincuente: negarse:
cansadísimo: agonizante:
reprimir: nave espacial:
maní: palacio árabe:
vapor: desear:

NORMAS ORTOGRÁFICAS A TENER EN CUENTA

1. Pueden escribirse con una o con dos “e”:

reemplazar – remplazar sobreesdrújula – sobresdrújula


reembolsar – rembolsar reembolso – rembolso

2. Las palabras que comienzan con ps – mn – gn – podrán escribirse suprimiendo la


primera letra de cada grupo:

psicología – sicología mnemotecnia – nemotecnia


gnomo – nomo

3. La “h” intervocálica no impide el diptongo ni el hiato:

prohibición: pro – hi – bi – ción rehusarse : rehu – sar – se


prohíbo: pro – hí – bo rehúso: re – hú – so
sahumerio: sahu – me – rio búho: bú – ho
cohibirse: cohi – bir – se cohíbe: co – hí – be

4. Los pronombres demostrativos sustantivados éste – ése – aquel (femeninos y plurales)


podrán prescindir del tilde si no existe riesgo de anfibología.

5. A partir de 1995, “ch” y la “ll” no figurarán unidas en el diccionario, sino que la ch lo hará
como parte de la c, y la ll como parte de la l.

Página 55 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

caramelo lana
celeste legal
cielo lisonja
chaco llorar
comarca luna

USO DEL DICCIONARIO

En el diccionario están ordenadas alfabéticamente casi todas las palabras de una Lengua.
En el diccionario se indica:

• El significado fundamental de las palabras. En los enciclopédicos se dan diferentes


acepciones.
• La clase de palabra: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre...
• La etimología, es decir si son de origen latino, griego, árabe, etc.
• La morfología: género (masculino o femenino), el número, grado, apócope, etc.
• Se aclara la ortografía en caso de duda; se indica también si es una voz desusada o
regional (americanismo, argentinismo).

Las palabras se disponen en los diccionarios formando dos, tres o cuatro columnas. En cada
página se colocan tres o cuatro letras que son las primeras de la palabra con que se inicia la
página.

Si queremos encontrar la palabra abarcar, buscaremos la página en que figure ABA, que
coincide con las tres primeras letras de abarcar; luego, siguiendo el orden alfabético se
puede ubicar el vocablo teniendo en cuenta el lugar que ocupa la 4°, la 5°, la 6°, etc., letra.

Hay diccionarios enciclopédicos que contienen otras informaciones de carácter histórico,


literario, científico, etc.

Actividad 18:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde que
las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Ordene alfabéticamente las siguientes palabras:

náufrago – amable – dirección – real – amor – naval – realidad – día – navío –


diámetro – ambiente – realeza – nave – rehusar – diéresis – amabilidad

 Ejercicio 2:
Indique cuál es la línea que no está ordenada de acuerdo con los cambios en
1995.

a. lana – lenteja – linaje - llanto


b. camello – cereal – ciclón – choclo

Página 56 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

c. laurel – lavar – llevar – loma


d. cambiar – chantaje – cinturón – columna

PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN REGULAR

MODO INDICATIVO
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito anterior
Yo amo temo parto hube
Tú amas temes partes hubiste
Él ama teme parte hubo parti
amado temido
Nosotros amamos tememos partimos hubimos do
Vosotros amáis teméis partís hubisteis
Ellos aman temen parten hubieron
Pretérito Imperfecto Pretérito perfecto compuesto
Yo amaba temía partía he
Tú amabas temías partías has
Él amaba temía partía ha parti
amado temido
Nosotros amábamos temíamos partíamos hemos do
Vosotros amabais temíamos partíais habéis
Ellos amaban temían partían han
Pretérito Perfecto Simple Pretérito Pluscuamperfecto
Yo amé temí partí había
Tú amaste temiste partiste habías
Él amó temió partió había parti
amado temido
Nosotros amamos temimos partimos habíamos do
Vosotros amasteis temisteis partisteis habíais
Ellos amaron temieron partieron había
Futuro Imperfecto Futuro Perfecto
Yo amaré temeré partiré habré
Tú amarás temerás partirás habrás
Él amará temerá partirá habrá parti
amado temido
Nosotros amaremos temeremos partiremos habremos do
Vosotros amaréis temeréis partiréis habréis
Ellos amarán temerán partirán habrán
Condicional simple Condicional compuesto
Yo amaría temería partiría habría
Tú amarías temerías partirías habrías
Él amaría temería partiría habría parti
amado temido
Nosotros amaríamos temeríamos partiríamos habríamos do
Vosotros amaríais temeríais partiríais habríais
Ellos amarían temerían partirían habrían

MODO IMPERATIVO
ama teme parte tú
ame tema parta él
amemos temamos partamos nosotros
amad temed partid vosotros
amen teman partan ellos

Página 57 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

MODO SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Perfecto
Yo ame tema parta haya
Tú ames temas partas hayas
Él ame tema parta haya
amado temido partido
Nos. amemos temamos partamos hayamos
Vos. améis temáis partáis hayáis
Ellos amen teman partan hayan
PRETÉRITO IMPERFECTO
Primera Forma Segunda Forma
Yo amara temiera partiera amase temiese partiese
Tú amaras temieras partieras amases temieses partieses
Él amara temiera partiera amase temiese partiese
Nos. amáramos temiéramos partiéramos amásemos temiésemos partiésemos
Vos. amarais temierais partierais amaseis temieseis partieseis
Ellos amaran temieran partieran amasen temiesen partiesen
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Primera Forma Segunda Forma
Yo hubiera hubiese
Tú hubieras hubiesen
Él hubiera hubiese
amado temido partido amado temido partido
Nos. hubiéramos hubiésemos
Vos. hubierais hubieseis
Ellos hubieran hubiesen
FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO
Yo amare temiere partiere hubiere
Tú amares temieres partieres hubiere
Él amare temiere partiere hubiere
amado temido partido
Nos. amáremos temiéremos partiéremos hubiéremos
Vos. amare temiere partiere hubiere
Ellos amare temiere partiere hubiere

CONJUGACIÓN DE ALGUNOS VERBOS IRREGULARES

1. VERBO SER: EL MÁS IRREGULAR

SER
Infinitivo simple ser
Infinitivo compuesto haber sido
Gerundio simple siendo
Gerundio compuesto habiendo sido
Participio sido

MODO INDICATIVO
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito Anterior
Yo soy hube
Tú eres hubiste
Él es hubo sido
Nosotros somos hubimos
Vosotros sois hubisteis

Página 58 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Ellos son hubieron


Pretérito Imperfecto Pretérito Perfecto
Yo era he
Tú eras has
Él era ha
sido
Nosotros éramos hemos
Vosotros erais habéis
Ellos eran han
Pretérito Perfecto Simple Pretérito Pluscuamperfecto
Yo fui había
Tú fuiste habías
Él fue había
sido
Nosotros fuimos habíamos
Vosotros fuisteis habíais
Ellos fueron había
Futuro Imperfecto Futuro Perfecto
Yo seré habré
Tú serás habrás
Él será habrá
sido
Nosotros seremos habremos
Vosotros seréis habréis
Ellos serán habrán
Condicional Simple Condicional Compuesto
Yo sería habría
Tú serías habrías
Él sería habría
sido
Nosotros seríamos habríamos
Vosotros seríais habríais
Ellos serían habrían

MODO SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Perfecto
Yo sea Haya
Tú seas hayas
Él sea haya
sido
Nosotros seamos hayamos
Vosotros seáis hayáis
Ellos sean hayan
Pretérito Imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto
Yo fuera o fuese hubiera o hubiese
Tú fueras o fueses hubieras o hubieses
Él fuera o fuese hubiera o hubiese
fuéramos o hubiéramos o sido
Nosotros
fuésemos hubiésemos
Vosotros fuerais o fueseis hubierais o hubieseis
Ellos fueran o fuesen hubieran o hubiesen
FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO
Yo fuere hubiere
Tú fueres hubieres
Él fuere hubiere
sido
Nosotros fuéremos hubiéremos
Vosotros fuereis hubiereis
Ellos fueren hubieren

Página 59 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

MODO IMPERATIVO
PRESENTE
Sé tú
Sea el
Seamos nosotros
Sed vosotros
Sean ellos

2. VERBO APRETAR (MUCHAS VECES SE LO CONJUGA COMO REGULAR, PERO ES


IRREGULAR).

MODO INDICATIVO: APRETAR


Presente
Yo aprieto
Tú aprietas
Él aprieta
Nosotros apretamos
Vosotros apretáis
Ellos aprietan

MODO SUBJUNTIVO MODO IMPERATIVO


Presente Presente
Yo apriete Aprieta tú
Tú aprietes Apriete él
Él apriete Apretemos nosotros
Nosotros apretemos Apretad vosotros
Vosotros apretéis Aprieten ellos
Ellos aprieten

3. VERBO ALINEAR

MODO INDICATIVO
Pretérito Imperfecto
Yo alineaba
Tú alineabas
Él alineaba
Nosotros alineábamos
Vosotros alineabais
Ellos alineaban

Pretérito Perfecto Simple


Yo alineé
Tú alineaste
Él alineó
Nosotros alineamos
Vosotros alineasteis
Ellos alinearon

Página 60 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

4. VERBO CONDUCIR

MODO
Indicativo Subjuntivo Imperativo
Yo conduzco conduzca --------
Tú conduces conduzcas conduce tu
Él conduce conduzca conduzca él
Nosotros conducimos conduzcamos conduzcamos nosotros
Vosotros conducís conduzcáis conducid vosotros
Ellos conducen conduzcan conduzcan ellos

MODO
INDICATIVO SUBJUNTIVO
Pret. Perfecto Futuro
Pret. Imperfecto
Simple Imperfecto
Yo conduje condujera o condujese condujere
Tú condujiste condujeras o condujeses condujeres
Él condujo condujera o condujese condujere
Nosotros condujimos condujéramos o condujésemos condujéremos
Vosotros condujisteis condujerais o condujeseis condujereis
Ellos condujeron condujeran o condujesen condujeren

5. VERBO ENREDAR

MODO INDICATIVO: ENREDAR


Presente
Yo enredo
Tú enredas
Él enreda
Nosotros enredamos
Vosotros enredáis
Ellos enredan

MODO SUBJUNTIVO MODO IMPERATIVO


Presente Presente
Yo enrede Enreda tú
Tú enredes Enrede él
Él enrede Enredemos nosotros
Nosotros enredemos Enredad vosotros
Vosotros enredéis Enreden ellos
Ellos enreden

Actividad 19:
A continuación le proponemos realizar las siguientes actividades. Recuerde
que las Respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Complete las siguientes oraciones con el verbo que está entre paréntesis,

Página 61 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

en el tiempo del modo indicativo que se señala.

La pasión de Gumersindo

Nosotros (rogar – futuro imperfecto) ............................... al juez


que lo perdone. No (ser - pret. perfecto compuesto)
............................... Gumersindo un mal muchacho; su único
problema (ser - pret. imperfecto) ............................... su afición
por coleccionar cerraduras. Pero nunca (robar - pret. perfecto
simple) ............................... nada aparte de las cerraduras.

(Ser - futuro perfecto) ............................... una casualidad la


desaparición súbita de los picaportes de las puertas de las casas de
su barrio. Todos nosotros (saber - presente) ...............................
que Gumersindo (despreciar – pret. pluscuamperfecto)
...............................
durante toda su vida los picaportes, ya que los (considerar - pret.
imperfecto) ............................... acompañantes innobles de las
bellísimas cerraduras.

Desde que nuestro amigo (conocer - pret. anterior)


............................... las cerraduras, su pasión por ellas (ser -
pret. perfecto simple) ............................... única y arrebatadora.

 Ejercicio 2:
Complete el siguiente texto con los verbos señalados entre paréntesis en
el tiempo y modo indicados.

Un drama vecinal

Todos (colaborar - condicional) ...............................con usted si


su actitud (mejorar - pret. imperfecto subj.) ...............................
un poco.

Nadie (oponerse - pret. perfecto simple) se ...............................


a que usted (instalar - pret. imperfecto subj.)
............................... un laboratorio en el patio de su casa. Pero,
indudablemente, (ser - condicional compuesto)
...............................mejor que usted (evitar – pret.
pluscuamperfecto subj.) ............................... las explosiones en
el horario en que, habitualmente, la gente (dormir - presente ind.)
...............................

Por otra parte, varias vecinas (quejarse - pret. perfecto compuesto


ind.) se ............................... de que usted no (respetar -
presente subj.) ............................... las narices de sus vecinos y
de que los (obligar – presente subj.) ............................... a
menudo a soportar el aroma de sus preparados, por cierto poco
agradables.

 Ejercicio 3:
Complete el siguiente cuadro.

Página 62 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

MODO TIEMPO PERSONA NÚMERO

HICIÉREMOS

HUBISTEIS
PARTICIPADO

HA SIDO

HABRÉ
CONOCIDO

 Ejercicio 4:
Señale la forma verbal que no pertenece al potencial o condicional simple

1. partirían
2. amaríais
3. soñaría
4. queríamos

 Ejercicio 5:
Señale el tiempo, modo, número y persona correctos de la inflexión verbal
“partid”.

1. 2ª persona del singular del imperativo.


2. 2ª persona del plural del presente de subjuntivo.
3. 2ª persona del singular del presente de indicativo.
4. 2ª persona del plural del imperativo.

 Ejercicio 6:
Complete el siguiente cuadro con la forma verbal solicitada.

MODO TIEMPO PERSONA NÚMERO

Fut.
HERVIR Subjuntivo 2ª singular ...............
Imperf.
Fut.
SERVIR Subjuntivo 3ª singular ...............
Perf.
Fut.
TENER Indicativo 2ª plural ...............
Perf.
Pretérito
ESCRIBIR Indicativo 1ª plural ...............
anterior
HACER Indicativo Presente 1ª singular ...............

Página 63 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Resumen
En esta unidad establecimos las diferencias entre:

LENGUAJE, que es todo sistema humano de comunicación de una

LENGUA, que contiene el código, es decir los conocimientos lingüísticos compartidos por
una misma comunidad que empleará los mismos a través del

HABLA individual de cada usuario.

A partir de lo expuesto trabajamos con las NORMAS que rigen nuestro código lingüístico:

 Fónicas acentuación: reglas generales y casos especiales.

 Ortográficas uso de letras y puntuación.

 Morfosintácticas formación de palabras.

Página 64 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

 Ejercicio 1:
Agregue un prefijo a los siguientes vocablos:

_________ juntar ________ determinar ________ mover


_________ natal ________ humano ________ conquistar
_________ leer ________ provincial ________ confiar

Respuesta:
ADjuntar PREdeterminar REmover
PREnatal INFRAhumano REconquistar
REleer INTERprovincial DESconfiar

 Ejercicio 2:
Consigne un ejemplo con cada uno de los prefijos que significan número:

uni ___________ tri ___________


cuadra ___________ hepta ___________ mono ___________
penta ___________ hexa ___________

Respuesta:
unicelular triángulo
cuadragésimo heptasílabo monotributo
pentagrama hexágono

 Ejercicio 3:
Separe los prefijos y escriba el significado de ambas partes:

bifásico: retrovisor: circunvolar:


___________ ___________ ___________
subfluvial: polimorfo: pentagrama:
___________ ___________ ___________

Respuesta:
bifásico: retrovisor: circunvolar:
bi / fásico (dos / circum / volar
retro / visor (atrás / ver)
fases) (alrededor / volar)
subfluvial: polimorfo: pentagrama:
sub / fluvial (debajo poli / morfo (muchas / penta / grama
de / río) formas) (cinco / líneas)

 Ejercicio 4:
 Una las palabras de la columna A con sus antónimos de la columna B.

Página 65 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

A B
biótico ____ 1 sucesor
monogamia ____ 2 abiótico
hipotensión ____ 3 superdotado
homogéneo ____ 4 poligamia
antecesor ____ 5 exodérmico
infradotado ____ 6 hipertensión
intradérmico ____ 7 heterogéneo

Respuesta:
A B
biótico __2__ 1 sucesor
monogamia __4__ 2 abiótico
hipotensión __6__ 3 superdotado
homogéneo __7__ 4 poligamia
antecesor __1__ 5 exodérmico
infradotado __3__ 6 hipertensión
intradérmico __5__ 7 heterogéneo

Actividad 2:

 Ejercicio 1:
Consigne nombres de cualidades que contengan los siguientes sufijos:

-ancia:
-dad:
-anza:
-encia:

Respuesta:
-ancia: abundancia
-dad: soledad
-anza: esperanza
-encia: decencia

 Ejercicio 2:
Ubique las siguientes palabras en el casillero correspondiente: ojazos, perrazo, botellazo,
gentuza, saloncito, botelloncito, manchita, libraco, casucha, florecica.

Aumentativos Diminutivos Despectivos

Página 66 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
Aumentativos Diminutivos Despectivos
perrazo saloncito gentuza
botellazo botelloncito libraco
ojazos manchita casucha
florecica

Actividad 3:

 Ejercicio 1:
Derive de sustantivos y adjetivos. Le damos un ejemplo.

(de archivo)  archivar


(de alegre)  ..............
(de canto)  ..............

Respuesta:
(de alegre)  alegrar
(de canto)  cantar

 Ejercicio 2:
Derive con sufijo –uar.

(de concepto)  ..............


(de acto)  ..............

Respuesta:
(de concepto)  conceptuar
(de acto)  actuar

 Ejercicio 3:
Forme verbos que indiquen frecuencia. (-ear)

(de blanco)  ..............


(de tacón)  ..............
(de voz)  ..............

Respuesta:
(de blanco)  blanquear
(de tacón)  taconear
(de voz)  vocear

 Ejercicio 4:
Forme verbos con la significación de “convertir en”. (-izar)

(de cristal) - ..............


(de carbón) - ..............

Respuesta:
(de cristal) - cristalizar
(de carbón) - carbonizar

Página 67 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

 Ejercicio 5:
Forme verbos con la significación de “hacer”. (-ificar)
(de santo) - ..............
(de ramo) - ..............

Respuesta:
(de santo) - santificar
(de ramo) - ramificar

 Ejercicio 6:
Forme verbos que indican que la acción empieza a realizarse. (-ecer)

(de oscuro) - ..............


(de húmedo) - ..............
(de pálido) - ..............

Respuesta:
(de oscuro) - oscurecer
(de húmedo) - humedecer
(de pálido) - palidecer

 Ejercicio 7:
Dé el significado de los siguientes ejemplos. (Busque en el diccionario)

hormiguicida: alguicida:
insecticida: pasticida:
cucarachicida: garrapaticida:
herbicida: pulguicida:

Respuesta:
hormiguicida: que mata hormigas alguicida: que mata algas
insecticida: que mata insectos pasticida: que mata pastos
que mata que mata
cucarachicida: garrapaticida:
cucarachas garrapatas
herbicida: que mata hierbas pulguicida: que mata pulgas

Actividad 4:

 Ejercicio 1:
Descomponga en sus elementos constitutivos los siguientes compuestos e indicar su
construcción:

lavarropas: pisapapeles:
quitamanchas: siempreviva:
cejijunto: duermevela:
portafolio: carricoche:
ferrocarril: hojalata:

Página 68 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
lavar + ropa pisar + papeles
lavarropas: (verbo + pisapapeles: (verbo +
sustantivo) sustantivo)
quitar + manchas siempre + vivir
quitamanchas: (verbo + siempreviva: (adverbio +
sustantivo) verbo)
cejas + juntar dormir + velar
cejijunto: (sustantivo + duermevela: (verbo +
verbo) verbo)
portar + folio carro + coche
portafolio: (verbo + carricoche: (sustantivo +
sustantivo) sustantivo)
hierro + carril hoja + lata
ferrocarril: (sustantivo + hojalata: (sustantivo +
sustantivo) sustantivo)

Actividad 5:

 Ejercicio 1:
Indique qué procedimientos se han empleado en la formación de las siguientes palabras:

endiablado: hipersensibilidad:
menospreciado: confianzudo:
desconfiado: impermeabilidad:

Respuesta:
endiablado: P+R+S hipersensibilidad: P+R+S
menospreciado: P+R+S confianzudo: R+S
desconfiado: P+R+S impermeabilidad: P+R+S
(P = prefijo; R = raíz; S = sufijo)

 Ejercicio 2:
Busque en el diccionario la palabra migrar.
En relación con ese significado, y tomando en cuenta los prefijos, ¿qué quieren decir
emigrar, inmigrar, transmigrar?

Respuesta:
Migrar: Acción de pasar de un país a otro para residir en él.
Emigrar: Abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero.
Inmigrar: Llegar a un país para establecerse en él los que estaban domiciliados en otro.
Transmigrar: Pasar a otro país para vivir en él.

 Ejercicio 3:
El prefijo auto es un prefijo que significa “que se mueve por sí mismo”. Explique el
significado de los términos dados. Utilice el diccionario.

autoservicio:
autógrafo:
autobús:

Página 69 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
Sistema de venta en el que el mismo comprador toma
autoservicio:
los artículos que le interesan.
autógrafo: Dícese de lo escrito por la mano de su autor.
Ómnibus automóvil que se emplea en el servicio
autobús:
urbano.

 Ejercicio 4:
Le proponemos formar palabras con las bases, prefijos y sufijos dados:

porta- -mente moneda


des- tele- móvil
trans- -es papel
pisa- auto- vidente
visible -idad liga
pre- claro in-
-ito

Respuesta:
portadocumentos Hábilmente Megamonedero
desempeñar televisión Automóvil
transportar Japonés Traspapelar
pisapapeles autotransporte Clarividencia
Invisibilidad Felicidad Religazón
prever claroscuro inmediato
Vasito

 Ejercicio 5:
Forme familias de palabras con las distintas procedencias:

Sanguinario:
Hematofílico:

Respuesta:
sanguificar – sanguina – sanguíneo – sanguinolencia –
Sanguinario:
sanguinosos – sanguinolento
Hematofílico: hematoma – hematofilia – hematología

 Ejercicio 6:
Busque en el diccionario el significado de:

Hemático:
Hematología:
Hematófago:
Hemoglobina:
Hemopatía:

Página 70 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
Hemático: Perteneciente a la sangre.
Ciencia biológica que estudia la composición,
Hematología: estructura y función de la sangre. //Parte de la
medicina que trata las enfermedades de la sangre.
Hematófago: Dícese de todo animal que se alimenta de sangre.
Hemoglobina: Pigmento rojo de los hematíes.
Hemopatía: Enfermedad de la sangre.

Actividad 6:

 Ejercicio 1:
Marque con una cruz (X) qué señala la coma en la siguiente oración:
“Los animales corren despavoridos ladrando, mugiendo, relinchando...”

a. Separa elementos explicativos.


b. Separa una serie o enumeración.
c. Se usa en lugar del verbo.
d. Separa vocativos.

Respuesta:
a. Separa elementos explicativos.
b. Separa una serie o enumeración. X
c. Se usa en lugar del verbo.
d. Separa vocativos.

 Ejercicio 2:
Marque con una cruz (X) qué uso se le da a los puntos suspensivos en el siguiente caso:
“¡Aquí, Fermín! Quieto cachorro..., quieto... ¡Así!

a. Interrupción definitiva en lo que se dice.


b. Interrupción momentánea en lo que se dice.
c. Crear suspenso.
d. Medio de sugerir.

Respuesta:
a. Interrupción definitiva en lo que se dice.
b. Interrupción momentánea en lo que se dice. X
c. Crear suspenso.
d. Medio de sugerir.

 Ejercicio 3:
Marque con una cruz (X) el uso de la coma en el siguiente caso:
“Esta noche me dolerá la cabeza. A ti, el hígado”.

a. Separa elementos explicativos.


b. Separa una enumeración.
c. Separa vocativos.
d. Se usa en lugar del verbo.

Página 71 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
a. Separa elementos explicativos.
b. Separa una enumeración.
c. Separa vocativos.
d. Se usa en lugar del verbo. X

 Ejercicio 4:
Marque con una cruz (X) el uso de los dos puntos en el siguiente caso:
“Todavía la estoy viendo: tenía unos hermosos ojos verdes”.

a. Forma declarativa de una expresión sintética.


b. Cuando se establece una relación de consecuencia.
c. Encabeza una nota.
d. Delante de una transcripción textual.

Respuesta:
a. Forma declarativa de una expresión sintética.
b. Cuando se establece una relación de consecuencia. X
c. Encabeza una nota.
d. Delante de una transcripción textual.

 Ejercicio 5:
Marque con una cruz (X) el uso de los dos puntos en el siguiente caso:
“Con el padre loco y el hijo hecho una bestia nos confiamos demasiado, y ahora hay que
revisarlo todo: las escrituras, la hipoteca, las firmas del padre...”

a. Forma declarativa de una expresión sintética.


b. Cuando se establece una relación de consecuencia.
c. Encabeza una carta.
d. Delante de una transcripción textual.

Respuesta:
a. Forma declarativa de una expresión sintética. X
b. Cuando se establece una relación de consecuencia.
c. Encabeza una carta.
d. Delante de una transcripción textual.

 Ejercicio 6:
Coloque los signos de puntuación en el siguiente texto. Se aclara que se incluyen
diálogos, signos de entonación, y sólo se le marcarán los puntos, sin indicar si son
seguidos o aparte.

“LAS OCAS DEL HERMANO FILIPO”


“Érase en otro tiempo un ciudadano llamado Balducci el cual se quedó viudo al
nacer su único hijo. Desengañado de los placeres del mundo resolvió retirarse a
una cueva escondida en el monte y educar allí a su hijo Filipo lejos de todo apetito
carnal criándolo en una santa ignorancia de la tierra como camino más corto para
alcanzar el cielo. Así creció el joven Filipo en la oscuridad de su caverna sin
conocer placer ni tentación y por supuesto sin haber visto jamás a una mujer ni
haber oído siquiera esa palabra. Pasaron los años y cuando el inocente Filipo

Página 72 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

cumplió los dieciocho quiso el padre probar los resultados de su bizarra educación
trayéndolo consigo a Florencia a pedir limosna para su ermita. Contemplaba
plasmando el mozo la belleza del mundo que, veía por primera vez y todas sus
preguntas dormidas se despertaban de pronto que fiera es aquella tan gallarda
padre. Es un caballo hijo mío. Que es aquel camino que se arrastra padre. Es un
río hijo mío y aquello que relumbra. Un palacio. Así llegaban a las puertas de la
cuidad cuando vieron un tropel de hermosas mujeres que venían riendo y
cantando alegremente. No hizo más que verlas el joven Filipo y se quedo pálido de
repente. Qué es eso que se nos viene encima padre. Aparta hijo son unos
animales peligrosos. Pero cómo se llaman esos animales tan lindos. No recuerdo
bien creo que se llaman ocas. Ocas. Camina sin volver la cabeza hijo. Mira cómo
se encabrita aquel caballo. Mira como relumbra aquel palacio. Al demonio palacios
y caballos. Yo quiero una oca padre. Yo quiero una oca. Los que piensen que la
educación es más fuerte que la naturaleza que le pregunten al hermano Filipo.
(Historia florentina popular)

Respuesta:
“LAS OCAS DEL HERMANO FILIPO”
Érase en otro tiempo un ciudadano llamado Balducci, el cual se quedó viudo al
nacer su único hijo. Desengañado de los placeres del mundo, resolvió retirarse a
una cueva escondida en el monte y educar allí a su hijo Filipo, lejos de todo
apetito carnal, criándole en una santa ignorancia de la tierra, como camino más
corto para alcanzar el cielo. Así creció el joven Filipo en la oscuridad de su
caverna, sin conocer placer ni tentación, y, por supuesto, sin haber visto jamás a
una mujer ni haber oído siquiera esa palabra.
Pasaron los años y, cuando el inocente Filipo cumplió los dieciocho, quiso el padre
probar los resultados de su bizarra educación trayéndolo consigo a Florencia a
pedir limosna para su ermita. Contemplaba pasmado el mozo, la belleza del
mundo que veía por primera vez, y todas sus preguntas dormidas se despertaban
de pronto:
– ¿Qué fiera aquélla tan gallarda, padre?
– Es un caballo, hijo mío.
– ¿Qué es aquel camino que se arrastra, padre?
– Es un río, hijo mío.
– ¿Y aquello que relumbra?
– Un palacio.
Así llegaban a las puertas de la cuidad cuando vieron un tropel de hermosas
mujeres que venían riendo y cantando alegremente. No hizo más que verlas el
joven Filipo y se quedó pálido de repente.
– ¿Qué es eso que se nos viene encima, padre?
– Aparta, hijo. ¡Son unos animales peligrosos!
– Pero, ¿cómo se llaman esos animales tan lindos?
– No recuerdo bien... Creo que se llaman... ocas.
– ¿Ocas...?
– Camina sin volver la cabeza, hijo. ¡Mira cómo se encabrita aquel caballo! ¡Mira
cómo relumbra aquel palacio!
– ¡Al demonio palacios y caballos! ¡Yo quiero una oca, padre! ¡¡Yo quiero una
oca...!!
Los que piensan que la educación es más fuerte que la naturaleza, que le
pregunten al hermano Filipo.
(Historia florentina popular)

Página 73 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Actividad 7:

 Ejercicio 1:
A continuación le damos palabras a las que no se les colocaron las tildes (acento
ortográfico). Al leerlas, pronuncie de acuerdo lo resaltado en negrita (sílaba tónica).
Coloque la tilde donde corresponda y luego verifique con las claves de respuestas.

fabrico fabrica fabrico habito habito


habito uso uso lego lego
luchara luchara libre libre pensaremos
pensaremos brinco brinco dudaras dudaras
musical musito musito examen examinaras
util utilidad movil movi adecuo
averigüe averigüe joven jovenes mastil
mastin alud aludir regularizo regularizo
intimo intimo intimo rudo rudeza
lapiz lapices caracter caracteres regimen
regimenes especimen especimenes lapiz lapices
perdiz actuaran actuaran nariz naci
alejo alejo lleve lleve moriras
murieras aereo heroico oleo aureo
espontaneo heroe nauseas pasee licuo
examenes pajaro oceano exito termino

Respuesta:
fabrico fábrica fabricó habito hábito
habitó uso usó lego legó
luchara luchará libre libré pensaremos
pensáremos brinco brincó dudarás dudaras
musical musito musitó examen examinarás
útil utilidad móvil moví adecuo
averigüe averigüé joven jóvenes mástil
mastín alud aludir regularizo regularizó
íntimo intimo intimó rudo rudeza
lápiz lápices carácter caracteres régimen
regímenes espécimen especímenes lápiz lápices
perdiz actuaran actuarán nariz nací
alejo alejó lleve llevé morirás
murieras aéreo heroico óleo áureo
espontáneo héroe náuseas paseé licuo
exámenes pájaro océano éxito término

 Ejercicio 2:
Coloque tilde en todas las palabras del siguiente “dictado”, si corresponde, y clasifíquelas
en agudas, graves y esdrújulas (no considere los monosílabos ni las repetidas). Conviene

Página 74 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

que este ejercicio sea dictado, pues la acentuación es un hábito que sólo se logra con la
práctica, y con períodos cortos y distanciados entre sí.

La experiencia aerea lo dejo sin respiracion.


Primero es la obligacion y despues la diversion.
Monica trajo budin y buñuelos.
Cuando ibamos a casa, sucedio la catastrofe.
Bailabamos con frenesi extraordinario.
Leame un parrafo de la carta que escribio el heroe.
Se alejo de alli, porque el lugar le provocaba nauseas.
Encontre en el jardin un trebol de cuatro hojas.
Hallaras datos sobre el procer en el diccionario.
El examen de matematica fue facil, pero el de fisica sera
dificil.

Respuesta:
La experiencia aérea lo dejó sin respiración.
Primero es la obligación y después la diversión.
Mónica trajo budín y buñuelos.
Cuando íbamos a casa sucedió la catástrofe.
Bailábamos con frenesí extraordinario.
Léame un párrafo de la carta que escribió el héroe.
Se alejó de allí, porque el lugar le provocaba náuseas.
Encontré en el jardín un trébol de cuatro hojas.
Hallarás datos sobre el prócer en el diccionario.
El examen de matemática fue fácil, pero el de física será
difícil.

AGUDA CON AGUDA SIN GRAVE CON GRAVE SIN ESDRÚJULA


TILDE TILDE TILDE TILDE
Dejó Lugar Trébol Experiencia Aérea
Respiración Prócer Primero Mónica
Obligación Fácil Trajo Íbamos
Después Difícil Buñuelos Catástrofe
Diversión Cuando Bailábamos
Budín Casa Léame
Sucedió Extraordinario Párrafo
AGUDA CON AGUDA SIN GRAVE CON GRAVE SIN ESDRÚJULA
TILDE TILDE TILDE TILDE
Frenesí Carta Héroe
Escribió Porque Náuseas
Alejó Provocaba Matemática
Allí Cuatro Física
Encontré Hojas
Jardín Datos

Página 75 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Hallarás Sobre
Será Diccionario
Examen
Pero

Actividad 8:

 Ejercicio 1:
Escriba al dictado. Coloque tilde si corresponde. Clasifique todas las palabras, (menos los
monosílabos), en agudas, graves, esdrújulas e hiatos. (Aunque por el sonido las palabras
con hiato son agudas, graves o esdrújulas, la diferenciación en hiato es necesaria para la
automatización del acento).

Sera necesario que dejeis de lado la diversión para


asumir vuestra obligación.
Si actuas rapido y sin reflexionar, te equivocaras.
La simpatia espontanea del vendedor callejero atraia a
los transeuntes.
Le producia nauseas permanecer ahi.
Es increible el egoismo de algunos seres.
Lo habian acusado de cobardia.
Ese dia realice una travesia interesantisima.
El artista realizo un cuadro al oleo de la heroina.
Tomo una decision dificil, pero practica.
Me gustaba oir esa melodia.

Respuesta:
Será necesario que dejéis de lado la diversión para
asumir vuestra obligación.
Si actúas rápido y sin reflexionar, te equivocarás.
La simpatía espontánea del vendedor callejero atraía a
los transeúntes.
Le producía náuseas permanecer ahí.
Es increíble el egoísmo de algunos seres.
Lo habían acusado de cobardía.
Ese día realicé una travesía interesantísima.
El artista realizó un cuadro al óleo de la heroína.
Tomó una decisión difícil, pero práctica.
Me gustaba oír esa melodía.

AGUDA CON AGUDA SIN GRAVE CON GRAVE SIN ESDRÚJULA


TILDE TILDE TILDE TILDE
Será Asumir Difícil Necesario Rápido
Dejéis Reflexionar Lado Espontáneo

Página 76 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Diversión Vendedor Para Náuseas


Obligación Permanecer Vuestra Interesantísima
Equivocarás Callejero Óleo
Realicé Algunos Práctica
Realizó Seres
Tomó Acusado
Decisión Una
Artista
Cuadro
Pero
Gustaba

Actividad 9:

 Ejercicio 1:
Coloque tilde si corresponde y justifique la acentuación de los monosílabos.

Tu debes comprar te y cafe.


Se que tu inmovilidad es temporal.
El perro se acerco a mi, mas no tuve miedo.
Si buscas bien, encontraras tu libro.
Mi padre te ofrecio proteccion.
Confia mas en ti y en mi que en los demás.
Juan fue el culpable, aunque las sospechas no recaian sobre el.
Vio todo, mas prefirio callar.
Se que te lastimaste el pie izquierdo.
Si actua de esa manera, si, es un cobarde.

Respuesta:
Tú debes comprar té y café.
1 2 3

Sé que tu inmovilidad es temporal.


4 5 3

El perro se acercó a mí, mas no tuve miedo.


6 7 3 8 9 3

Si buscas bien, encontrarás tu libro.


10 3 5

Mi padre te ofreció protección.


11 12

Confía más en ti y en mí que en los demás.


13 3 3 3 3 8
Juan fue el culpable, aunque las sospechas no recaían sobre él.
3 14 6 3 3 15

Vio todo, mas prefirió callar.

Página 77 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

16 9

Sé que te lastimaste el pie izquierdo.


4 12 6 3

Si actúa de esa manera, sí, es un cobarde.


10 17 18 3 3

1 Tú: Pronombre personal (acentuación diacrítica).


2 Té: Sustantivo (acentuación diacrítica).
3 Y, es, a, no, bien, en, ti, Juan, las, pie, un: Regla general, no llevan tilde.
4 Sé: Inflexión del verbo saber (acento diacrítico)
5 Tu: Adjetivo posesivo.
6 El: Artículo.
7 Se: Pronombre personal.
8 Mí: Pronombre personal.
9 Mas: Conjunción adversativa.
10 Si: Conjunción condicional.
11 Mi: Adjetivo posesivo.
12 Te: Pronombre personal.
13 Más: Adverbio de cantidad.
14 Fue: No lleva tilde por convención.
15 Él: Pronombre personal
16 Vio: No lleva tilde por convención.
17 De: Preposición.
18 Sí: Adverbio de afirmación.

Actividad 10:

 Ejercicio 1:
Coloque tilde si corresponde. Justifique la acentuación de las palabras compuestas.

Hallose la niña sola en el mundo.


Me dijo amablemente: - Entregueselo a su profesor.
Se festejo el trigesimosegundo aniversario de la fundacion del colegio.
Contemplola detenidamente y alejose con rapidez.
Hice un curso teorico – practico muy interesante.
Detuvose el hombre y entregome una carta.
Las noticias del ausente llegaron tardiamente.
Echose a llorar espontaneamente.
Continuamente veiase a la joven aquejada de males.

Respuesta:
Hallóse la niña sola en el mundo.

Página 78 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Me dijo, amablemente: - Entrégueselo a su profesor.


b c

Se festejó el trigesimosegundo aniversario de la fundación del colegio.


d

Contemplóla detenidamente y alejóse con rapidez.


a b a

Hice un curso teórico–práctico muy interesante.


e

Detúvose el hombre y entregóme una carta.


c a

Las noticias del ausente llegaron tardiamente.


b

Echóse a llorar espontáneamente.


a b

Continuamente veíase a la joven aquejada de males.


b c

a. Hallóse, contemplóla, alejóse, entregóme, echóse: Los verbos agudos con un


pronombre enclítico conservan el tilde.
b. Amablemente, detenidamente, tardíamente, espontáneamente, continuamente: las
palabras terminadas en –mente, conservan la acentuación del primer elemento.
c. Entrégueselo, Detúvose, veíase: Inflexión verbal que con pronombres enclíticos se
transforman en esdrújulas o sobreesdrújulas, llevan tilde.
d. Trigesimosegundo: Las palabras compuestas soldadas conservan la acentuación del
segundo elemento.
e. Teórico–práctico: Palabras compuestas separadas por guión conservan la acentuación
de cada uno de los componentes.

 Ejercicio 2:
Coloque tilde si corresponde:

Averigüe por que no asistio a clase.


Ignora que sucedio aquel dia.
Aquellos jovenes preguntaron donde quedaba la Direccion.
¡Que hermoso estaba el jardin esta mañana!
A mi me basta con que hayas llegado rapidamente.
Mi hijo mayor ya llego a casa; no se cuando vendra el menor.
¿Cuanto valen estos muebles?
No se como resolver esto.
Pensaba que seria agradable hablar como ese profesor.
Creyo que venceria porque se habia preparado concienzudamente.

Página 79 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
Averigüe por qué no asistió a clase.
Ignora qué sucedió aquel día.
Aquellos jóvenes preguntaron dónde quedaba la Dirección.
¡Qué hermoso estaba el jardín esta mañana!
A mí me basta con que hayas llegado rápidamente.
Mi hijo mayor ya llegó; no sé cuándo vendrá el menor.
¿Cuánto valen estos muebles?
No sé cómo resolver esto.
Pensaba que sería agradable hablar como ese profesor.
Creyó que vencería porque se había preparado concienzudamente.

 Ejercicio 3:
Coloque tilde si corresponde:

Si solo me hicieras, caso, lograrias tu proposito.


Aquellos niños van a cazar mariposas; estos se detienen para
observarlos.
Aun tengo la esperanza de que no se de por vencido.
Estos son los jovenes que estudian musica; esos, en cambio, se
dedican al deporte.
Esas olas acarician la arena; aquellas golpean con furia los
acantilados.
Ni aun en esta situacion, aceptare tu ayuda.
Si ignoras esto, no sabes lo mas importante.
Se levanta, aun vencido.
Aquellas mujeres no comprendieron estas razones ni esas.

Respuesta:
Si solo me hicieras caso, lograrías tu propósito.
Aquellos niños van a cazar mariposas, éstos se detienen para
observarlas.
Aún tengo la esperanza de que no se dé por vencido.
Estos son los jóvenes que estudian música; esos, en cambio, se
dedican al deporte.
Esas olas acarician la arena; aquéllas golpean con furia los
acantilados.
Ni aun en esta situación, aceptaré tu ayuda.
Si ignoras esto, no sabes lo más importante.
Se levanta, aun vencido.
Aquellas mujeres no comprendieron estas razones ni ésas.

Actividad 11:

 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de: recibimiento – precavido – tibieza – absorber.

Respuesta:

Página 80 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Recibimiento: Sustantivo de recibir, y los verbos terminados en –ibir se escriben con b


a excepción: hervir, servir, y vivir.
Tibieza: Después de ta, te, ti, to, tu, se escribe b. Excepto: inflexión del verbo tener y
adjetivos terminados en –tivo.
Precavido: Excepción a los verbos terminados en –aber.
Absorber: Por el prefijo ab–.

 Ejercicio 2:
Escriba tres derivados que mantengan la ortografía. (Evite inflexiones verbales o
diminutivos).
beber: bebida embeber bebedero
boca:
barco:
pobre:
sombra:
bomba:

Respuesta:
beber: bebida embeber bebedero
boca: bucal bocado boquera
barco: embarcado barcaza embarcación
pobre: pobreza empobrecer pobremente
sombra: sombrero sombreado sombrilla
bomba: abombar bombero bombear

 Ejercicio 3:
Escriba junto a cada adjetivo un antónimo con “b”:
negro: blanco malo: bueno
valiente: rico:
opaco: humilde:
esclavo: ignorante:
alto: desértico:
permitido: iniciado:
holgazán: pacífico:
silencioso: erguido:
escaso: cerrado:
entretenido: malévolo:

Respuesta:
negro: blanco malo: bueno
valiente: cobarde rico: pobre
opaco: brillante humilde: soberbio

Página 81 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

esclavo: libre ignorante: sabio


alto: bajo desértico: poblado, habitado
permitido: prohibido iniciado: acabado
holgazán: trabajador pacífico: belicoso, rebelde
silencioso: bullicioso erguido: doblado
escaso: abundante cerrado: abierto
entretenido: aburrido malévolo: benévolo

Actividad 12:

 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de:

ANDUVIERAN:

HERBÍVORO:

LLUVIOSO:

ADVERSIDAD:

VAIVÉN:

Respuesta:
El pretérito perfecto simple (indefinido), pretérito
ANDUVIERAN: imperfecto de subjetivo y futuro imperfecto de subjuntivo
de andar, estar y tener se escriben con v.
HERBÍVORO: Terminación – ívoro. Excepción: víbora.
LLUVIOSO: Después de lla, lle, llo, llu, se escribe v.
ADVERSIDAD: Después de b y d se escribe v.
Compuesto de ir, que en el presente de indicativo, modo
VAIVÉN: imp. Y presente de subjuntivo se escribe con v; y del verbo
venir.

 Ejercicio 2:
Escriba el sustantivo y el adjetivo que correspondan a los verbos dados:

Ejemplos Sustantivos Adjetivos


vacilar vacilación vacilante
envolver
vivir
advertir
vaciar
envanecer
volar
aseverar
evadir

Respuesta:

Página 82 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Ejemplos Sustantivos Adjetivos


vacilar vacilación vacilante
envolver envoltura envuelto
vivir vida–vivencia vivido–vital
advertir advertencia advertido
vaciar vaciamiento vacío
envanecer vanidad vanidoso–vano
volar vuelo volátil–volado
aseverar aseveración aseverado
evadir evasión evasor–evadido

 Ejercicio 3:
Escriba un sinónimo con “v”:

Ejemplo Sinónimo Ejemplo Sinónimo


maleta: valija reflexionar:
barco: garúa:
altura: fogosidad:
casa: tersura:
charla: sinceridad:
fuerza: desfachatez:
fuga: utilidad:
futuro: arrogancia:
floresta: comprobación:
causa: temporal:

Respuesta:
Ejemplo Sinónimo Ejemplo Sinónimo

maleta: valija reflexionar: cavilar

barco: nave garúa: llovizna

altura: elevación fogosidad: vivacidad

casa: vivienda tersura: suavidad

charla: conversación sinceridad: verdad – veracidad

fuerza: vigor desfachatez: desvergüenza

fuga: evasión utilidad: provecho

futuro: porvenir arrogancia: vanidad

floresta: selva – vivero comprobación: verificación

causa: motivo temporal: vendaval

 Ejercicio 4:

Página 83 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Coloque “b” ó “v” según corresponda: (donde haya dos espacios __, corresponde mb ó
nv).

di_isi_ilidad inmo_ilidad _í_ora í_amos


ómni_us alti_ ez o_ser_ación tu_eria
su_ur_io her_í_oro _endecir sa_iduría
i_ _er_e her_irían e_ _e _er e_ _ ol_er
co_ _i _encia _ isíla _o llo_izna ará_igo
o_eja ci_ilización a_sol_er a_sor_er

Respuesta:
divisibilidad inmovilidad víbora íbamos
ómnibus altivez observación tubería
suburbio herbívoro bendecir sabiduría
imberbe hervirían embeber envolver
convivencia bisílabo llovizna arábigo
oveja civilización absorber absolver

Actividad 13:

 Ejercicio 1:
Justifique la ortografía de:

RECIBIMIENTO:

INTENCIÓN:

HACER:

CONFERENCIA:

ANSIEDAD:

Respuesta:
RECIBIMIENTO: Deriva de recibir. Verbos terminados en –cibir se escriben
con “c”.
Excepciones: ser – toser – coser – residir – presidir
INTENCIÓN: Se reemplaza “c” por “t”: intención – intento.
HACER: Verbos terminados en –cer.
Excepciones: ser – toser – coser (costura).
CONFERENCIA: Terminación –encia. Excepción: hortensia.
ANSIEDAD: Deriva de ansia. Excepción: de los terminados en –ancia.

 Ejercicio 2:
Dé el sustantivo y el adjetivo de los siguientes verbos:

Verbos Sustantivos Adjetivos


recibir recepción recibido

Página 84 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Verbos Sustantivos Adjetivos


convencer
producir
coincidir
ofrecer
abastecer

Respuesta:
Verbos Sustantivos Adjetivos
recibir recepción recibido
convencer convencimiento convencido
producir producción producido
coincidir coincidencia coincidido
ofrecer ofrecimiento ofrecido
abastecer abastecimiento abastecido

Actividad 14:

 Ejercicio 1:
Dé el sustantivo abstracto terminado en –ez, –eza ó –anza derivado del adjetivo o verbo:

extraño: extrañeza bueno: bonanza

confiar: bello:
viejo: esperar:
templar: altivo:
fuerte: torpe:
esbelto: pesado:
rudo: crudo:

Respuesta:
extraño: extrañeza bueno: bonanza

confiar: confianza bello: belleza

viejo: vejez esperar: esperanza

templar: templanza altivo: altivez

fuerte: fortaleza torpe: torpeza

esbelto: esbeltez pesado: pesadez

rudo: rudeza crudo: crudeza


 Ejercicio 2:
Dé un sinónimo agudo terminado en –az:

inteligente: capaz falso: falaz

Página 85 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

depredador: mentiroso:
astuto: intrépido:
fértil: perceptivo:
constante: devorador:

Respuesta:
inteligente: capaz falso: falaz
depredador: rapaz mentiroso: mendaz
astuto: sagaz intrépido: audaz
fértil: feraz perceptivo: perspicaz
constante: tenaz devorador: voraz

Actividad 15:

 Ejercicio 1:
Dé dos derivados con –so, –sor, –sorcio, –sivo, o –sible.

comprensión comprensivo comprensible


impresión
ilusión
división
expresión
ascensión

Respuesta:
comprensión comprensivo comprensible
impresión impreso impresora
ilusión iluso ilusorio
división divisor divisible
expresión expreso expresivo
ascensión ascenso ascensor

 Ejercicio 2:
Dé derivados terminados en – oso:

gozo: gozoso religión:


silencio: bondad:
peca: duda:
ambición: pereza:
Respuesta:
gozo: gozoso religión: religioso
silencio: silencioso bondad: bondadoso

Página 86 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

peca: pecoso duda: dudoso


ambición: ambicioso pereza: perezoso

 Ejercicio 3:
Complete con “c”, “z” ó “s” según corresponda:

de_ilu_ionar_e vascuen_e trigé_imo cru_e_itas


enveje_imiento pro_e_ión prin_e_ita to_e_ita
sumi_ión de_enla_ce indefen_ión go_o_o
pere_o_í_imo hebá_eo obede_co picare_co
bonaeren_e gauche_co prohibi_ión cono_co
no_ivo hipóte_is preco_idad corte_ía
crustá_eo re_ep_ión pe_era canali_ar
die_i_éis pre_i_ión an_io_o organi_a_ión
confe_ionario

Respuesta:
desilusionarse vascuence trigésimo crucecitas
envejecimiento procesión princesita tosecita
sumisión desenlace indefensión gozoso
perezosísimo herbáceo obedezco picaresco
bonaerense gauchesco prohibición conozco
nocivo hipótesis precocidad cortesía
crustáceo recepción pecera canalizar
dieciséis precisión ansioso organización
confesionario

Actividad 16:

 Ejercicio 1:
Dé un sinónimo que contenga “j”:

pedantería: jactancia alegre:


pedazo: exacto:
promesa: prudente:
zumo: estuche:
pajarera:

Respuesta:
pedantería: jactancia alegre: jocoso
pedazo: jirón exacto: justo

Página 87 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

promesa: juramento prudente: juicioso


zumo: jugo estuche: caja
pajarera: jaula

 Ejercicio 2:
Escriba derivados que contengan “j”:

pluma: plumaje almacenar:


aprendiz: pillo:
pelo: hospedar:
abordar: ropa:
pupilo: rama:

Respuesta:
pluma: plumaje almacenar: almacenaje
aprendiz: aprendizaje pillo: pillaje
pelo: pelaje hospedar: hospedaje
abordar: abordaje ropa: ropaje
pupilo: pupilaje rama: ramaje

 Ejercicio 3:
Complete con “j” o “g” según corresponda:

_eolo_ía sufra_ista estrate_ia mu_ido


le_ionario quincua_ésimo ena_enado diri_ente
enro_ecimiento di_ésemos deste_er a_en_o
_erarca o_eroso me_illón ru_ido
prote_ido ima_inación fu_itivo pro_enie
aborda_e beren_ena beli_erante re_illa

Respuesta:
geología sufragista estrategia mugido
legionario quincuagésimo enajenado dirigente
enrojecimiento dijésemos destejer ajenjo
jerarca ojeroso mejillón rugido
protegido imaginación fugitivo progenie
abordaje berenjena beligerante rejilla

Actividad 17:

 Ejercicio 1:
Escriba un sinónimo que lleve “h” al comienzo:

fastidio: hastío – hartazgo legumbre:


congelado: perezoso:
espanto: diestro:

Página 88 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

mecer: robar:
proeza: rectitud:
encontrar: brujo:
alabar: rendija:
griego: óxido:
andrajo: probo:
español: suceso:
gomera: rueca:
legado: agujero:

Respuesta:
fastidio: hastío – hartazgo legumbre: hortaliza
congelado: helado perezoso: haragán – holgazán
espanto: horror diestro: hábil
mecer: hamacar robar: hurtar
proeza: hazaña rectitud: honestidad
encontrar: hallar brujo: hechicero
alabar: halagar rendija: hendidura
griego: heleno óxido: herrumbre
andrajo: harapo probo: honorable
español: hispano suceso: hecho
gomera: honda rueca: huso
legado: herencia agujero: hueco

 Ejercicio 2:
Escriba sinónimos con “h” intermedia:

en ese lugar: ahí flor de los cítricos:


ya: joya:
cojín: impedir:
tímido: inspirar:
mostrar: espirar:
delincuente: negarse:
cansadísimo: agonizante:
reprimir: nave espacial:
maní: palacio árabe:
vapor: desear:
Respuesta:
en ese lugar: ahí flor de los cítricos: azahar
ya: ahora joya: alhaja

Página 89 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

cojín: almohadón impedir: prohibir


tímido: cohibido inspirar: inhalar
mostrar: exhibir espirar: exhalar
delincuente: malhechor negarse: rehusar
cansadísimo: exhausto agonizante: desahuciado
reprimir: inhibir nave espacial: cohete
maní: cacahuete palacio árabe: alhambra
vapor: vaho desear: anhelar

Actividad 18:

 Ejercicio 1:
Ordene alfabéticamente las siguientes palabras:
náufrago – amable – dirección – real – amor – naval – realidad – día – navío – diámetro
– ambiente – realeza – nave – rehusar – diéresis – amabilidad

Respuesta:
amabilidad – amable – ambiente – amor – día – diámetro – diéresis – dirección –
náufrago – naval – nave – navío – real – realeza – realidad – rehusar

 Ejercicio 2:
Indique cuál es la línea que no está ordenada de acuerdo con los cambios en 1995.

a. lana – lenteja – linaje - llanto


b. camello – cereal – ciclón – choclo
c. laurel – lavar – llevar – loma
d. cambiar – chantaje – cinturón – columna

Respuesta:
b. camello – cereal – ciclón – choclo

Actividad 19:

 Ejercicio 1:
Complete las siguientes oraciones con el verbo que está entre paréntesis, en el tiempo
del modo indicativo que se señala.

La pasión de Gumersindo
Nosotros al juez que lo perdone. No Gumersindo un
mal muchacho; su único problema su afición por coleccionar cerraduras.
Pero nunca nada aparte de las cerraduras.
una casualidad la desaparición súbita de los picaportes de las
puertas de las casas de su barrio. Todos nosotros que Gumersindo
durante toda su vida los picaportes, ya que los acompañantes
innobles de las bellísimas cerraduras.

Página 90 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Desde que nuestro amigo las cerraduras, su pasión por


ellas única y arrebatadora.

Respuesta:

La pasión de Gumersindo
Nosotros rogaremos al juez que lo perdone. No ha sido Gumersindo un
mal muchacho; su único problema era su afición por coleccionar cerraduras.
Pero nunca robó nada aparte de las cerraduras.
habrá sido una casualidad la desaparición súbita de los picaportes de
las puertas de las casas de su barrio. Todos nosotros sabemos que
Gumersindo había despreciado durante toda su vida los picaportes, ya
que los consideraba acompañantes innobles de las bellísimas cerraduras.
Desde que nuestro amigo hubo conocido las cerraduras, su pasión por
ellas fue única y arrebatadora.

 Ejercicio 2:
Complete el siguiente texto con los verbos señalados entre paréntesis en el tiempo y
modo indicados.

Un drama vecinal
Todos (colaborar - condicional) ...............................con usted si su actitud
(mejorar - pret. imperfecto subj.) ............................... un poco.

Nadie (oponerse - pret. perfecto simple) se ............................... a que usted


(instalar - pret. imperfecto subj.) ............................... un laboratorio en el
patio de su casa. Pero, indudablemente, (ser - condicional compuesto)
...............................mejor que usted (evitar – pret. pluscuamperfecto subj.)
............................... las explosiones en el horario en que, habitualmente, la
gente (dormir - presente ind.) ...............................

Por otra parte, varias vecinas (quejarse - pret. perfecto compuesto ind.) se
............................... de que usted no (respetar - presente subj.)
............................... las narices de sus vecinos y de que los (obligar –
presente subj.) ............................... a menudo a soportar el aroma de sus
preparados, por cierto poco agradables.

Respuesta:

Un drama vecinal

Todos colaborarían con usted si su actitud mejorara un poco.


Nadie se opuso a que usted instalara un laboratorio en el patio de su
casa. Pero, indudablemente, habría sido mejor que usted hubiera
evitado las explosiones en el horario en que, habitualmente, la gente
duerme .

Página 91 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Por otra parte, varias vecinas se han quejado de que usted no respete
las narices de sus vecinos y de que los obligue a menudo a soportar el
aroma de sus preparados, por cierto poco agradables.

 Ejercicio 3:
Complete el siguiente cuadro.

Modo Tiempo Persona Número


hiciéremos
hubisteis
participado
ha sido
habré
conocido

Respuesta:
Modo Tiempo Persona Número
hiciéremos Subjuntivo Fut. Imperfecto 1ª Plural
hubisteis
Indicativo Pret. Anterior 2ª Plural
participado
Pret. Perfecto
ha sido Indicativo 3ª Singular
compuesto
habré
Indicativo Fut. Perfecto 1ª Singular
conocido

 Ejercicio 4:
Señale la forma verbal que no pertenece al potencial o condicional simple.

a. partirían
b. amaríais
c. soñaría
d. queríamos

Respuesta:
d. queríamos

 Ejercicio 5:
Señale el tiempo, modo número y persona correctos de la inflexión verbal “partid”.

a. 2ª persona del singular del imperativo.


b. 2ª persona del plural del presente de subjuntivo.
c. 2ª persona del singular del presente de indicativo.
d. 2ª persona del plural del imperativo.

Página 92 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Respuesta:
d. 2ª persona del plural del imperativo.

 Ejercicio 6:
Complete el siguiente cuadro con la forma verbal solicitada.

Modo Tiempo Persona Número


Futuro
hervir Subjuntivo 2ª singular ...............
Imperfecto
Futuro
servir Subjuntivo 3ª singular ...............
Perfecto
Futuro
tener Indicativo 2ª plural ...............
Perfecto
Pretérito
escribir Indicativo 1ª plural ...............
anterior
hacer Indicativo Presente 1ª singular ...............

Respuesta:
Modo Tiempo Persona Número
Futuro
hervir Subjuntivo 2ª singular hirvieres
Imperfecto
Futuro hubiere
servir Subjuntivo 3ª singular
Perfecto servido
Futuro habréis
tener Indicativo 2ª plural
Perfecto tenido
Pretérito hubimos
escribir Indicativo 1ª plural
anterior escrito
hacer Indicativo Presente 1ª singular hago

Página 93 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Autoevaluación
Preste especial atención a cada requerimiento, pues le permitirá repasar y constatar si
necesita reforzar lo estudiado.

1. Lea detenidamente el siguiente texto. Luego realice lo que se le solicita.

La herencia de los inmigrantes italianos en la cultura argentina


Muestra “El tesoro de la memoria”, desde el viernes 16 en el Palais de Glace

La Argentina, la otra patria, el destino. Casi cuatro millones de italianos llegaron a


estas tierras cargados de ilusiones, con la esperanza depositada en la pampa lejana.
Dejaron atrás amores y miserias. Tejieron historias de triunfos y fracasos. Esas
historias de nostalgias y plenas de recuerdos son las que se verán en El tesoro de la
memoria, la muestra del Palais de Glace.

En el puerto de Génova, familias desgarradas lloraban en los muelles mientras los


barcos se llenaban. No eran los primeros italianos que llegaban a la Argentina. Ya en
1536, cuando Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, numerosos italianos
participaron de su expedición.

En 1751, procedente de Génova, llegó a la Argentina el comerciante Domingo


Belgrano y Peri. Sería el hijo de este inmigrante, Manuel Belgrano, quien en 1812,
ya convertido en un gran político y militar, crearía la Bandera nacional.

Pero la imagen de barcos cargados con cientos de familias empezó en 1850. Los
inicios del siglo XX también fueron de mucho movimiento en el puerto de Buenos
Aires. Entre 1901 y 1906 llegaron 500 000 italianos. Y los desembarcos siguieron. La
última ola inmigratoria fue después de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que
entre 1946 y 1965 llegaron a la Argentina otros 500 000 italianos.

“Los hijos de éstos nos gobernarán”, dijo Sarmiento. Así fue. En 1943, en el
gabinete de Ramón Castillo figuraban apellidos italianos como Culacciatti, Fincatti y
Tonazzi. En 1958 Arturo Frondizi llegó a la presidencia, después lo haría Arturo Illia.

Por algo en Buenos Aires está el consulado de Italia más grande del mundo, donde
cada día acuden unas 400 personas para hacer trámites y gestiones. Ocurre que
hoy, muchos hijos y nietos de aquellos italianos que apostaron por la Argentina
quieren desandar el camino de sus padres y abuelos. El desencanto los empuja a
cruzar el océano para buscar otra patria. Otro destino.

Clarín, 11 de marzo de 2001.

Página 94 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

a) Justifique la ortografía de las siguientes palabras:

EJEMPLOS REGLAS ORTOGRÁFICAS CORRESPONDIENTES

HERENCIA

ARGENTINA

ILUSIONES

ESPERANZA

TEJIERON

NOSTALGIAS

LLORABAN

EXPEDICIÓN

PROCEDENTE

IMAGEN

MOVIMIENTO

b) Clasifique por su acentuación las siguientes palabras extraídas del texto dado en 1:

EJEMPLOS CLASIFICACIÓN POR SU ACENTUACIÓN

POLÍTICO

MILITAR

CREARÍA

BANDERA

ESTOS

GOBERNARÁN

ASÍ

FUE

MÁS

Página 95 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

c) Transcriba un ejemplo de punto y seguido y uno de punto y aparte.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Indique el uso de la coma en los siguientes ejemplos:

1- “Ya en 1536, cuando Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, numerosos
italianos participaron de su expedición.”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2- “…figuraban apellidos italianos como Culacciatti, Fincatti y Tonazzi.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3- “En el puerto de Génova, familias desgarradas lloraban en los muelles mientras los
barcos se llenaban.”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

e) Indique qué procedimiento se ha empleado en la formación de la siguiente palabra:

desandar:……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Página 96 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

Autoevaluación (Respuesta)

Preste especial atención a cada requerimiento, pues le permitirá repasar y constatar si necesita
reforzar lo estudiado.

1. Lea detenidamente el siguiente texto. Luego realice lo que se le solicita.

La herencia de los inmigrantes italianos en la cultura argentina


Muestra “El tesoro de la memoria”, desde el viernes 16 en el Palais de Glace

La Argentina, la otra patria, el destino. Casi cuatro millones de italianos llegaron a


estas tierras cargados de ilusiones, con la esperanza depositada en la pampa lejana.
Dejaron atrás amores y miserias. Tejieron historias de triunfos y fracasos. Esas
historias de nostalgias y plenas de recuerdos son las que se verán en El tesoro de la
memoria, la muestra del Palais de Glace.

En el puerto de Génova, familias desgarradas lloraban en los muelles mientras los


barcos se llenaban. No eran los primeros italianos que llegaban a la Argentina. Ya en
1536, cuando Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, numerosos italianos
participaron de su expedición.

En 1751, procedente de Génova, llegó a la Argentina el comerciante Domingo


Belgrano y Peri. Sería el hijo de este inmigrante, Manuel Belgrano, quien en 1812,
ya convertido en un gran político y militar, crearía la Bandera nacional.

Pero la imagen de barcos cargados con cientos de familias empezó en 1850. Los
inicios del siglo XX también fueron de mucho movimiento en el puerto de Buenos
Aires. Entre 1901 y 1906 llegaron 500 000 italianos. Y los desembarcos siguieron. La
última ola inmigratoria fue después de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que
entre 1946 y 1965 llegaron a la Argentina otros 500 000 italianos.

“Los hijos de éstos nos gobernarán”, dijo Sarmiento. Así fue. En 1943, en el
gabinete de Ramón Castillo figuraban apellidos italianos como Culacciatti, Fincatti y
Tonazzi. En 1958 Arturo Frondizi llegó a la presidencia, después lo haría Arturo Illia.

Por algo en Buenos Aires está el consulado de Italia más grande del mundo, donde
cada día acuden unas 400 personas para hacer trámites y gestiones. Ocurre que
hoy, muchos hijos y nietos de aquellos italianos que apostaron por la Argentina
quieren desandar el camino de sus padres y abuelos. El desencanto los empuja a
cruzar el océano para buscar otra patria. Otro destino.

Clarín, 11 de marzo de 2001.

Página 97 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

a) Justifique la ortografía de las siguientes palabras:

Respuesta

EJEMPLOS REGLAS ORTOGRÁFICAS CORRESPONDIENTES

Las terminaciones –ancia, –encia, –incia, –encio, –uncio.


HERENCIA
Excepciones: ansia – hortensia.
Palabras en las que aparece el grupo gen. Excepciones: ajeno –
ARGENTINA
jengibre – ajenjo – berenjena.
Las palabras terminadas en –ión que tienen derivados en –so, –sor,
ILUSIONES
–sorio, –sible, –sivo.

ESPERANZA Los sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza, –anza.

TEJIERON Los verbos terminados en –ger, –gir. Excepción: tejer – crujir.

NOSTALGIAS Palabras terminadas en –gio, –gia, –gión y derivados.

Todos los verbos en primera conjugación (am/ar – soñ/ar – bail/ar)


LLORABAN
en el pretérito imperfecto del indicativo, y también el verbo ir.
Las palabras terminadas en –ión, cuando dicho final se puede
EXPEDICIÓN
reemplazar por –to o -tor; – do o –dor.

PROCEDENTE Los verbos terminados en ceder: conceder – proceder – acceder.

Palabras en las que aparece el grupo gen. Excepciones: ajeno –


IMAGEN
jengibre – ajenjo – berenjena.

MOVIMIENTO Se escribe con V por etimología.

b) Clasifique por su acentuación las siguientes palabras extraídas del texto dado en 1:

Respuesta
EJEMPLOS CLASIFICACIÓN POR SU ACENTUACIÓN

POLÍTICO Esdrújula

MILITAR Aguda sin tilde

CREARÍA Hiato

BANDERA Grave sin tilde

ESTOS Pronombre demostrativo neutro

GOBERNARÁN Aguda con tilde

ASÍ Aguda con tilde

FUE Monosílabo

MÁS Monosílabo de doble forma (adverbio de cantidad)

Página 98 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 1
Normativa

c) Transcriba un ejemplo de punto y seguido y uno de punto y aparte.

Respuesta
- punto y seguido: “Dejaron atrás amores y miserias. Tejieron historias de triunfos y
fracasos.”

-punto y aparte: “Se calcula que entre 1946 y 1965 llegaron a la Argentina otros 500.000
italianos.
“Los hijos de éstos nos gobernarán”, dijo Sarmiento.”

d) Indique el uso de la coma en los siguientes ejemplos:

Respuesta
1- “Ya en 1536, cuando Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, numerosos
italianos participaron de su expedición.”

Encierran una aclaración.

2- “…figuraban apellidos italianos como Culacciatti, Fincatti y Tonazzi.”

Separa elementos de una enumeración.

3- “En el puerto de Génova, familias desgarradas lloraban en los muelles


mientras los barcos se llenaban.”

Alteración del orden habitual de la oración.

e) Indique qué procedimiento se ha empleado en la formación de la siguiente palabra:

Respuesta
desandar: prefijación: (prefijo latino) “des” + andar (verbo)

Página 99 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Página 100 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Introducción
En general, muchos suponen que estudiar o perfeccionarse en el estudio de una lengua se
reduce al buen manejo de la ortografía, la sintaxis y el vocabulario. Sin embargo, cuando
hablamos y escribimos (escuchamos o leemos) construimos textos y, por lo tanto,
dominamos más habilidades, tales como: discriminación entre lo principal y lo accesorio;
conexión de frases entre sí; construcción de párrafos; adecuación del vocabulario;
estructuración de un orden lógico y coherente. Todo esto, además, pone de manifiesto una
intencionalidad por parte del emisor que no debe dejar de reconocerse para lograr una
comunicación –oral o escrita- adecuada y eficaz.

Por otra parte, no todos usamos la misma lengua por igual. Existen variedades lingüísticas
relacionadas con un lugar, la edad, el nivel de educación, etc. Por lo tanto, debemos ser
competentes, es decir, mostrar aptitudes acerca de lo lingüístico y lo paralingüístico (lo que
acompaña a o lingüístico: gestos, actitudes, posturas, entonación, etc.), pero también
acerca de la información cultural y de lo ideológico (ideas, maneras de evaluar lo cultural,
etc.)

En conclusión, en esta unidad trabajaremos sobre las huelas que deja el sujeto de la
enunciación, ayudados por diversas estrategias que le serán de utilidad en las próximas
unidades para el reconocimiento y producción de textos específicos (como el argumentativo
y el expositivo, cuyo análisis realizaremos en las siguientes unidades)

Página 101 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Objetivos
 Desarrollar estrategias metalingüísticas orientadas a la resolución de problemas en la
escritura propia.

 Comprender la importancia de una escritura adecuada a las reglas en tanto instrumento


eficaz de intercambio lingüístico.

 Reconocer y reflexionar acerca del orden oracional.

 Emplear recursos para el armado de las frases.

 Reconocer características del texto académico.

 Evitar vicios de dicción y de construcción.

Página 102 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Organizador de Contenidos

Página 103 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Contenidos
LA LECTURA

¿QUÉ ES LEER?

“Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.”

Es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito.

En la comprensión, intervienen:

a) el TEXTO, su forma y su contenido;

b) el LECTOR, sus expectativas y sus conocimientos previos.

Para leer necesitamos, simultáneamente:

• Manejar con soltura las habilidades de decodificación;


• Aportar al texto nuestras experiencias previas e ideas;
• Implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua para evidenciarlas o
rechazarlas.

LOS TRES NIVELES BÁSICOS DE LECTURA

Para poder extraer las ideas de un texto, es decir, su macroestructura será necesario seguir
rigurosamente la secuencia de los tres niveles básicos de lectura. Se lee, por lo general, en
forma superficial y pasiva, para enterarse, lo más rápido posible, de algunos rasgos
salientes, de las ideas o de la anécdota narrada. Pero quien realmente se prepara para el
análisis crítico, deberá ahondar e ir más allá del significado aparente del texto para lograr el
mayor provecho de lo leído. Es necesario, por tanto, adoptar una actitud de apertura y
humildad frente a lo que se va a leer, y es preciso hacerlo en forma lenta, reflexiva, con
entusiasmo y buena disposición.

Sabido es que una sola lectura no es suficiente para la comprensión total del texto, más aún
si es de índole académica. Varios criterios coinciden en afirmar que son indispensables,
como mínimo, tres lecturas básicas o niveles para poder emprender su análisis y
conocimiento, lo que no descarta la conveniencia de otras si se desea llegar a su médula.
Estos niveles son:

a) Primer nivel o nivel “literal”: en este nivel se identifican datos esenciales tales como
patrones gráficos, significados de las palabras, datos, hechos explícitos. Es el primer
contacto sensorial con lo escrito.
b) Segundo nivel o nivel “inferencial”: se descubren las conexiones del texto a partir de las
impresiones recibidas en el primer nivel. Se establece ya la relación que hay entre los
elementos básicos dentro de un panorama global del texto. Se realiza la interpretación
del mensaje implícito, aquel que no se expresa directamente en el texto.
c) c) Tercer nivel o nivel “crítico”: ya se logra hacer un juicio crítico acerca de lo leído,
emitiendo opiniones. Se conjugan las ideas globales con los conocimientos previos y el
lector es capaz de sacar sus propias conclusiones.

Página 104 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Comprender un texto a través de la lectura significa que el lector tenga la posibilidad de


construir puentes entre lo ya conocido y lo que se presenta como nuevo. De ahí que nada
podrá aprenderse si no se lo conecta con algo de lo ya aprendido y almacenado en la
memoria.

Actividad 1:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las respuestas
las encontrará al final de los contenidos de esta unidad en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio1:
El presente texto presenta errores. Léalo atentamente y luego responda:

Diagnóstico

Remitiéndonos al diccionario el término diagnóstico significa: “Determinación de


la naturalesa de un caso morboso por los sintomas o signos que son propios.
Según el método de investigación o observación de los signos, o la clase de éstos
que se observa, el diagnóstico se diferencia en clínico, fundado únicamente en
los síntomas y signos que en vida manifiesta el enfermo y que el medico
investiga directamente e interpreta valiendose en su intuición y de su
experiencia, y de laboratorio, asentado en los examenes de toda clase de
secreciones, líquidos, etc. y aún d partes orgánicas extraídas. Ambos
diagnósticos se auxilian mutuamente y se complementan sin que se pueda decir
que uno sea superior al otro para definir con mayor precisión un estado morboso
determinado.

• ¿Cuál es, a su juicio, el tema del texto?


• En cuanto a la organización y estructuración del texto, ¿presenta un plan de
lectura coherente, claro, dinámico y fácil de abordar? Justifique su respuesta.
• ¿Son correctos los aspectos tipográficos y ortográficos del texto?
• Reescriba el texto, según su criterio.

 Ejercicio2:
Redacte su propia historia lingüística:

Piense y escriba todo lo que pueda acerca de su historia lingüística personal, vale
decir, cómo ha escrito, leído y hablado durante su vida.

Presentamos a continuación algunas preguntas que lo ayudarán a meditar sobre


el tema:

• Recuerde qué tipo de escritos le pedían en su infancia. ¿Sobre qué versaban


las tareas escritas en la escuela? ¿Escribía también con otra finalidad?
• ¿Redactar le era fácil o encontraba obstáculos difíciles de superar? ¿Conoce la
razón?
• ¿Qué clase de lecturas realizó en todos estos años y cuáles disfrutó más?
• ¿Alguna vez escribió un diario, una poesía, un cuento o una novela?
• ¿Escribe cartas regularmente?
• En términos más generales, ¿cómo hablaban las personas de su entorno
cuando era niño? ¿Puede recordar, por ejemplo, cómo se expresaban en la

Página 105 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

escuela o en el hogar?
• ¿Habla —o habló— más de una lengua? Si la respuesta es afirmativa, piense
en cuál de ellas le resulta más difícil (o más fácil) decir ciertas cosas.

LA ORACIÓN Y EL ENUNCIADO

Por enunciados entendemos unidades comunicativas, esto es unidades expresadas por un


hablante en una situación determinada, que tienen un sentido reconocido por el oyente o
lector a partir de los signos que las componen y de la situación en que son expresadas.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y


singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la actividad humana.

El enunciado es la unidad de la comunicación discursiva.

La oración es una unidad de la gramática, que se abstrae de los enunciados para su


análisis; tiene límites, finalidad conclusiva y unidad gramatical. Se compone de una
palabra o de una construcción (es decir, una secuencia de palabras relacionadas
entre sí) y no está incluida en una construcción mayor.

La amiga de Gabriela viajó a Italia.


Hermoso paisaje.
¡Felicitaciones!
Las oraciones tienen significado completo y son sintácticamente autónomas.

La independencia o autonomía sintáctica nos permite experimentar que, fuera de los límites
de cada oración (más allá del punto), no funcionan ya los recursos expresivos de su unidad
interna: las inflexiones de su entonación, el enlace entre las palabras que la componen, los
regímenes, etc. Estos factores indican en todos los casos los límites de una oración.

ESTRUCTURA

Dentro de la estructura de una oración podemos destacar dos elementos importantes: el


sujeto y el predicado. El sujeto es la persona o cosa de la cual se habla en la oración. El
predicado es lo que se dice del sujeto.

Una de las cualidades del sujeto es que puede estar expreso o sobreentendido. El sujeto
puede estar formado por varias palabras principales, de las cuales cada una puede formar
un sujeto por sí sola. Cuando esto sucede se le suele denominar con el nombre de sujeto
complejo. Su núcleo o parte más importante lo forma el sustantivo. Lo mismo puede pasar
con el predicado. El núcleo o parte más importante del predicado es el verbo. El predicado
se refiere al sujeto a través del verbo.

EL ORDEN ORACIONAL

No siempre estructura semántica y estructura informativa van de la mano: en este sentido


el orden de palabras en español es flexible, sí, pero no se elige un orden al azar, sino según

Página 106 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

las necesidades comunicativas (la información conocida o tema va primero y la nueva o


rema va al final de la oración).

Cada palabra debe ocupar en la oración el lugar en donde más claramente se vea a qué otra
u otras palabras se refiere. Ello supone que lo que sepamos o no en cada momento
dependerá de cada texto particular: así, por ejemplo, en la conversación, los hablantes van
calculando rápidamente lo conocido y lo nuevo y, en su caso, van corrigiendo o reponiendo
cuando resulta oportuno; en cambio, la información conocida de un texto escrito es un
cálculo que debe hacer el autor que, si falla por exceso o por defecto, acabará produciendo
un texto incoherente.

En este sentido es fundamental atender a la longitud de las frases. No hay prescripciones


claras sobre cuál deba ser la extensión apropiada de una frase en un texto. Depende en
gran medida del estilo de cada uno. En los últimos años se observa cierta inclinación hacia
la frase breve, sobre todo en los textos científicos y técnicos. Pero no por ello una frase
larga es necesariamente errónea. Todo depende de la habilidad del escritor para conseguir
que no se pierda el hilo discursivo. Lo cierto es, en todo caso, que cuanto más larga sea una
frase, más posibilidades habrá que se incurra en anacolutos o inconsecuencias sintácticas.
La extensión de las frases es una cuestión que supone en muchos casos una marca de
estilo. Las frases largas, con abundancia de subordinación, paráfrasis, complementos
circunstanciales, referencias espaciales y temporales, etc., desarrollan un tempo lento,
apropiado para textos de tono serio, grave, como los jurídicos.

ALTERACIÓN DEL ORDEN LÓGICO DE LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN (HIPÉRBATON)

Sin bien existe un ordenamiento lógico en la construcción de oraciones en nuestra lengua,


solemos alterarlo para dotar a la redacción de un toque de originalidad.

En realidad, salvo el artículo, la preposición y la conjunción —que tienen una ubicación


obligatoria dentro de la oración—, el resto de las palabras pueden colocarse donde se
desee, pero deberá cuidarse de caer en alteraciones que resulten demasiado afectadas y
rebuscadas.

Estos son algunos ejemplos de hipérbaton, basados en la oración:

“Los niños del barrio juegan alegremente en la plaza esta mañana.”

Caso 1: “Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana.”
Caso 2: “Alegremente, juegan en la plaza esta mañana los niños del barrio.”
Caso 3: “En la plaza, juegan alegremente esta mañana los niños del barrio.”
Caso 4: “Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan.”

Y así podríamos continuar hasta acabar con las posibilidades de alterar el orden lógico.

Pero, tal como lo afirmamos anteriormente, hemos de cuidarnos de caer en la afectación,


como sería escribir, por ejemplo:

“Esta mañana, en la plaza los niños juegan alegremente, del barrio.”

En este caso, hemos partido en dos al sujeto, lo que nuestra lengua no permite, ya que “los
niños del barrio” debe permanecer como una construcción entera. Este ejemplo nos
demuestra, además, cómo puede perderse el sentido de la oración, mientras que en otros
—aun cuando se mantenga el sentido— la expresión resulta muy afectada: Compróse mi
cuñada en una importante casa de modas un muy caro vestido, en lugar de: Mi cuñada se
compró un vestido muy caro en una importante casa de modas.

Página 107 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

EL PROBLEMA DE LA AMBIGÜEDAD

Surge cuando una expresión hablada o escrita posee más de un significado o interpretación.

Ejemplo:
Pedro vio a Luisa, con la computadora.
Pedro vio a Luisa con la computadora.

¿Vio a Luisa a través de la computadora o ella estaba con la computadora?

---------------------------------------------------------------------------------------------
Anacolutos: Inconsecuencia en la construcción del discurso. (RAE)

Paráfrasis: Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo


más claro o inteligible. (RAE)

Otro ejemplo de ambigüedad podría estar relacionado con las diversas alternativas de
escribir la oración.

Ejemplo:

“Determine y analice los errores del texto con estructuras complejas.”

Posiblemente, sería más correcto escribir:

Determine y analice los errores del texto que tienen estructuras complejas.

Determine y analice en el texto los errores que poseen estructuras complejas.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE

LIMITAR LOS INCISOS

Los incisos son expresiones que se intercalan en otra con autonomía gramatical para
explicar algo relacionado con ésta. Se prefiere que estén conformados por pocas palabras,
para no perder, en la aclaración, el hilo del enunciado. Pero, si no se puede, entonces se
recomienda repetir la última palabra de la frase después del inciso, cambiarlo de lugar o
redactar más de una oración manteniendo la información:

“La Administración Clinton decidió ayer, en lo que parecen ser los


preparativos finales para una eventual invasión a Haití y en medio de la
creciente oposición popular y de la oposición republicana, enviar a las
costas de este país caribeño dos portaaviones...”

PODAR LO IRRELEVANTE

Hay que comprobar que todas las ramas de la frase aporten información útil. A menudo
algunas subordinadas y complementos del sustantivo (introducidos por de, por, a, etc.) son
innecesarios:

“Un médico de un gran hospital londinense ha provocado una fuerte


polémica al afirmar que está preparado para utilizar un programa de
ordenador diseñado para decidir qué pacientes deben ser atendidos
prioritariamente en función de sus posibilidades de supervivencia.”
Página 108 de 181
Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

JUNTAR LAS PALABRAS RELACIONADAS

El inciso puede estorbar o incluso confundir la lectura, si se inserta entre dos palabras que
deben aparecer juntas (sujeto y verbo, verbo y objeto, sustantivo y adjetivo).

“La pasta, si se prepara con imaginación, puede ser, incluso en los


banquetes más formales, un plato muy apreciado.”

ORDEN Y POSICIÓN

La ordenación interna de la frase es una cuestión que incide directamente sobre la


inteligibilidad de la prosa.

Por otro lado, la posición inicial es la más importante de un período: la que el lector ve y lee
primero, y la que se recuerda mejor. Por eso, parece lógico que la información importante
del texto ocupe este lugar preeminente.

*Corrió la chica, después, hacia la carretera y, con mucha fuerza, gritó.

*A primeras horas de la mañana de ayer, jueves, apareció ahorcado en un


corral junto a su domicilio, en Pedroso, un hombre de 62 años, casado y
con cuatro hijos.

NO ABUSAR DE LA NOMINALIZACIÓN

La prosa actual sufre una tendencia creciente hacia el estilo nominal, es decir, la proporción
de sustantivos abstractos supera con creces los verbos en cada frase. De esta manera la
prosa ahorra conectores y gana impersonalidad y objetividad; pero pierde claridad y se
impregna de abstracción:

En el caso de una excesiva preocupación de los estudiantes por la


gramática, puede ser útil el conocimiento de las técnicas de generación de
ideas y la reflexión sobre los defectos cometidos durante la escritura.

Mejor:
Si los estudiantes se preocupan excesivamente por la gramática puede ser
útil que conozcan las técnicas para generar ideas y reflexionen sobre los
defectos que cometen mientras escriben.

EVITAR LAS NEGACIONES

Las frases negativas son más difíciles de entender, porque requieren más atención y tiempo
que las afirmativas:

No creo que Carlos no hablara inglés.

EVITAR LA VOZ PASIVA, SI NO ES NECESARIA

Se recurre a ella como solución de urgencia para destacar en posición inicial al objeto de la
acción. Con este tipo de construcciones la prosa se recarga de palabras y adquiere un ritmo

Página 109 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

lento, pesado:

Un taxista fue atropellado por un colectivo de la línea 60.

Mejor:

Un colectivo de la línea 60 atropelló a un taxista.

ELIMINAR LOS COMODINES

La palabra-comodín es aquel sustantivo, adjetivo o verbo, de sentido bastante genérico, que


utilizamos cuando no se nos ocurre una palabra específica. Si se abusa de ellas, la prosa se
empobrece:

*La humildad es una cosa muy rara.


La humildad es una cualidad muy rara.

*Esta historia tiene algo trágico.


Esta historia tiene un aspecto trágico.

*Hizo un largo trayecto.


Recorrió un largo trayecto.

Actividad 2:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las respuestas las
encontrará al final de los contenidos de esta unidad en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.
.
 Ejercicio1:
Lea el siguiente texto:

POP ART
Movimiento artístico iniciado en 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Las imágenes del Pop Art (abreviatura de popular art, 'arte popular') se
inspiraron en la cultura de masas.

Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic,


señales de tránsito y otros objetos similares en sus pinturas, collages y
esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o
esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de
la tecnología moderna, como el poliéster, la gomaespuma o la pintura
acrílica ocuparon un lugar destacado. El Pop Art no sólo influyó en la obra
de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte impacto en
el grafismo y el diseño de moda.

Los antecedentes históricos del Pop Art se sitúan en la obra provocativa


de los artistas dadaístas, especialmente del francés Marcel Duchamp, y
en la tradición pictórica estadounidense caracterizada por el empleo de
trampantojo en las representaciones de objetos cotidianos. Por otra
parte, varios integrantes de la corriente pop se habían ganado la vida
trabajando como artistas publicitarios.

El movimiento Pop Art comenzó como una reacción contra el

Página 110 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

expresionismo abstracto, que dominó el arte durante las décadas de 1940


y 1950, al que los artistas pop consideraban demasiado intelectual y
apartado de la realidad social. Asumiendo el objetivo del compositor
estadounidense John Cage —eliminar las distancias entre arte y vida— los
artistas pop se aproximaron con ironía al ambiente de la vida cotidiana.
Emplearon imágenes que reflejaban el materialismo y vulgaridad de la
moderna cultura de masas para transmitir una percepción crítica de la
realidad, más inmediata que aquella ofrecida por la pintura realista del
siglo XIX.

En Estados Unidos, Robert Rauschenberg y Jasper Johns proporcionaron


el impulso inicial: Rauschenberg con sus collages elaborados con objetos
domésticos, como colchas y almohadas, y Johns con sus series de
pinturas repetitivas de la bandera de su país y de dianas. La primera obra
destacada del Pop Art fue ¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy día
tan distintos, tan simpáticos? (1956, colección particular) del artista
británico Richard Hamilton. En esta satírica obra, que representa dos
absurdas figuras que se pavonean en un salón, se pueden apreciar los
principales rasgos del arte pop de descontextualización, incongruencia,
provocación y buen humor.

El Pop Art se difundió rápidamente durante los años sesenta. En 1960 el


artista británico David Hockney pintó Tea Typhoo (Londres, Gallería
Kasmin), una de las primeras pinturas que reprodujo la marca comercial
de un producto. En el mismo año, Johns finalizó sus vaciados de bronce
sobre las latas de cerveza Ballantine. En 1961 el estadounidense Claes
Oldenburg realizó la primera de sus estridentes esculturas de plástico en
forma de hamburguesas y otras clases de fast food ('comida rápida'). Al
mismo tiempo, Roy Lichtenstein, ampliaba el campo del Pop Art con sus
enormes pinturas al óleo imitando las viñetas del cómic. Algunos artistas
también produjeron happenings, espectáculos interactivos montados
como obras de arte.

Además de emplear las imágenes de la cultura de masas, el Pop Art se


apropió de las técnicas de la producción masiva. Rauschenberg y Johns
ya habían abandonado la idea de obra única en favor de la producción de
composiciones seriadas. A principios de 1960 el estadounidense Andy
Warhol llevó esta idea un poco más lejos al adoptar la técnica de la
serigrafía, capaz de imprimir cientos de estampas idénticas de botellas de
Coca Cola, latas de sopa Campbell y otros objetos representativos de la
cultura consumista.

Otros ejemplos importantes del pop estadounidense fueron las obras


escultóricas de George Segal y Wayne Thiebaud o las series satíricas del
Gran desnudo americano, pintadas por Tom Wesselmann. En España, el
Pop Art está representado por la pintura del Equipo Crónica, en cuya
obras se desmitifica el arte tradicional y se abordan ciertos aspectos de la
problemática social.

En referencia al texto que acaba de leer, elija una o varias opciones de cada
punto según su criterio:

 Ejercicio2:
Escriba un texto breve en el que fundamente la elección de sus respuestas.

Página 111 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

IDEAS

Las ideas son el elemento primordial de todo texto escrito ya que constituyen el mensaje
que el autor quiere comunicar. Una buena composición desarrolla un tema específico con
ideas claras e interesantes. Incluye detalles y ejemplos que captan el interés del lector y
contribuyen al desarrollo integral del tema.

Esta composición…

• Presenta un tema bien delimitado, un propósito definido y un enfoque


específico.
• Presenta un tema muy amplio, un propósito ambiguo o un enfoque muy
general.
• Exhibe incongruencias, imprecisiones o redundancia de información
injustificables.
• Desarrolla el tema en forma exhaustiva con variedad de ideas y detalles
interesantes.
• Exhibe algunas confusiones, imprecisiones o ambigüedades en la selección
de la información.
• Desarrolla el tema en forma parcial con un número limitado de ideas.
• Contiene información precisa y datos relevantes.

ORGANIZACIÓN

La organización se refiere a la estructura de un texto. Esta estructura determina el orden


global de las partes de un escrito. Una composición que está bien organizada tiene una
estructura que hace que el lector pueda establecer la conexión lógica entre las ideas
rápidamente y, de este modo, comprender el mensaje del texto con facilidad.

Esta composición…

• Presenta las ideas en un orden lógico que garantiza la progresión temática


entre los párrafos.
• Incluye una introducción que capta la atención del lector, y una conclusión
que le indica al lector que se ha llegado al final del escrito.
• Presenta las ideas en un orden que no siempre tiene una progresión
temática lógica, por lo que el lector tiene dificultad para interpretar el texto
con rapidez. Hay párrafos que tienen más de una idea.
• Incluye una introducción y una conclusión, pero estas carecen de las
características necesarias para captar la atención del lector.
• Contiene una variedad de conectores (conjunciones y nexos conjuntivos)
que afianzan el enlace entre los párrafos y que, por lo tanto, facilitan la
rápida comprensión del texto.
• Contiene un reducido número de conectores (conjunciones o nexos
conjuntivos), lo cual debilita el enlace entre los párrafos y dificulta la
compresión del texto.
• Tiene un título sumamente original que informa al lector sobre el tema que
se presenta y simultáneamente despierta el interés del lector.

Página 112 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

• Presenta las ideas de manera desordenada por lo que el lector no puede


comprender el texto.

VOZ

La voz es la manera personal en que el autor comunica su mensaje. Es el sello que el autor
imprime en sus escritos y que hace que sus textos sean diferentes de otros. En una buena
composición la voz se manifiesta en el uso de un tono que es original y que al mismo
tiempo concuerda con el género discursivo y con el propósito del texto.

Esta composición…

• Permite al lector sentir que se comunica con el autor en forma directa,


estableciendo así una conexión personal e inmediata entre el lector y el
autor.
• Carece de vitalidad y, por lo tanto, no logra establecer ningún tipo de
conexión entre el autor y el lector.
• Permite al lector sentir que se comunica con el autor, pero no logra
establecer más que una conexión superficial.
• Está escrita con un tono que es adecuado, aunque no ideal, para el
propósito del texto.
• Está escrita con un tono que concuerda con el propósito del texto y la
audiencia, y que hace que el texto resulte sumamente interesante.

VOCABULARIO

El vocabulario se refiere a la riqueza de expresiones con las que el autor comunica su


mensaje. Una buena composición utiliza un lenguaje elegante, es decir, un vocabulario
amplio y variado que permite comprender el texto en forma clara y precisa al mismo tiempo
que cautiva la atención del lector.

Esta composición…

• Se caracteriza por la riqueza y precisión de la selección léxica.


• Se caracteriza por una selección léxica adecuada, pero no impactante.
• Contiene un vocabulario sencillo que comunica las ideas claramente, pero
que carece de la riqueza para captar el interés del lector.
• Se caracteriza por la pobreza e imprecisión de la selección léxica.
• Contiene un vocabulario muy elemental. Hay incorrecciones e
incongruencias de léxico que impiden la comprensión del texto.

FLUIDEZ

La fluidez es la armonía con la que se entrelazan las ideas, la cual facilita la comprensión del
mensaje y realza el estilo del texto, proporcionando al lector una lectura dinámica y amena.
Es la naturalidad con que se conectan las oraciones y los párrafos en un texto escrito.

Esta composición…

Página 113 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

• Permite al lector avanzar en la secuencia del texto sin tener que detenerse
en ningún momento a reflexionar sobre el contenido de lo leído. Las ideas
fluyen naturalmente.
• Presenta variedad en los tipos de estructuras así como en los grados de
complejidad sintáctica.
• No permite al lector seguir el hilo de las ideas. A pesar de leer
reiteradamente el texto, el lector no consigue comprender el mensaje con
claridad.
• Permite una lectura amena y ágil debido a la eficacia con la que las distintas
partes (palabras, oraciones, párrafos) del texto se entrelazan.
• Contiene una combinación de oraciones de distintas extensiones que
impacta al lector.
• Tiene oraciones que comunican las ideas con claridad, pero a través de
estructuras sintácticas de poca complejidad.
• Contiene oraciones de similar extensión que contribuyen a la coherencia
temática, pero no así a la diversidad estilística.
• Limita al lector a una lectura entrecortada debido a la falta de conexión
entre las oraciones.
• Contiene oraciones de extensión inadecuada: demasiado largas o demasiado
cortas.
• Permite al lector avanzar en la secuencia del texto con menor rapidez. El
lector tiene que volver a leer ciertas partes para comprender las ideas más
complejas o para relacionar ciertas oraciones.
• Las distintas partes del texto se entrelazan en forma simple aunque no
siempre eficaz.

USO DE LA LENGUA

El uso de la lengua involucra la gramática y la normativa. Es el aspecto que refleja la


habilidad del autor para utilizar correctamente las estructuras lingüísticas, la puntuación y la
ortografía. Una buena composición ofrece al lector un texto sin errores gramaticales u
ortográficos, ni imprecisiones en el uso de las reglas de puntuación.

Esta composición…

• Carece de los signos de puntuación mínimos para que el lector pueda


entender el texto.
• Demuestra que el autor tiene un perfecto dominio de la normas
gramaticales: concordancia en género y número, conjugación de verbos,
correlación de tiempos verbales, coordinación y subordinación.
• Presenta variación y precisión en el uso de los signos de puntuación. Hay
algunas incorrecciones gramaticales, pero éstas no impiden que el lector
comprenda el mensaje.
• Demuestra que el autor maneja las normas gramaticales con ciertas
limitaciones.
• Exhibe serias deficiencias a nivel gramatical. Las incorrecciones son de tal
grado que el mensaje del texto es prácticamente incomprensible.

Página 114 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

EL TEXTO ACADÉMICO

Encarar trabajos de escritura académicos exige en primer lugar revisar las normas que
regulan el uso de nuestra lengua (en cuanto a la selección léxica, a la sintaxis, a la
ortografía, a la puntuación), ya que en este ámbito es imprescindible la adecuación a ellas.
Las exigencias normativas no son idénticas en todas las situaciones comunicativas, incluso
en la realización del mismo género hay siempre un margen de libertad que constituye lo que
tradicionalmente se ha llamado el estilo. Pero si bien es cierto que en la resolución de un
escrito el autor hace elecciones, opta por una u otra forma, también es cierto que esas
formas entre las que elige no son infinitas sino que son las que el sistema de la lengua pone
a su disposición.

De modo que es necesario conocer las normas lingüísticas para quien necesita producir
escritos que entrarán en circulación en un ámbito académico: éstas muestran “las reglas del
juego”, las posibilidades del usuario, pero también sus límites. Por otro lado, el
conocimiento de las normas gramaticales y ortográficas es útil ya que facilita la tarea de
escritura. En la medida en que el escritor tiene menos dudas al respecto, puede desplazar
su atención hacia otros tipos de problemas que plantea un escrito, como es su resolución a
nivel conceptual o estructural.

En el medio académico “el peso de las formas” ejerce su discriminación: los textos mal
escritos generan rechazos. Pero no es la única razón por la que es necesario aprender las
normas. Además de este aspecto social, la escritura cumple una función cognitiva
importante: ayuda a adquirir conocimientos, a organizar pensamientos, a aclarar ideas. En
ese proceso, es de gran utilidad un conocimiento más fino, más preciso de la herramienta
con que se está operando.

No hablamos con cualquiera de cualquier tema, ni en cualquier circunstancia ya que una


situación lingüística es un campo en que no sólo se necesita el uso gramaticalmente
correcto de las palabras sino también que las palabras sean socialmente aceptadas. Es
decir, el lugar, el tema, el que escucha, el contexto de la comunicación, nuestras
competencias, condicionan nuestro discurso ante diferentes audiencias y circunstancias.

Pero cuando escribimos podemos hacer algo más: reflexionar sobre nuestras propias
capacidades lingüísticas y comunicativas. Tratamos de realizar una mirada reflexiva que nos
permita mejorar la capacidad de construir significados.

Desde el plano de la lectura y la comprensión podemos observar que tareas básicas como
parafrasear, asociar, seleccionar ideas principales y separarlas de los detalles, comparar,
relacionar causas con consecuencias, tienen su correlato en el plano de la producción de la
escritura con las tareas de planificación, especialmente con la generación y organización de
las ideas.

Si durante el proceso de lectura se pueden reconocer las relaciones anafóricas, despejar la


ambigüedad de un pasaje, hacer inferencias, se logrará durante el proceso de escribir,
disponer de mejores recursos para llevar a cabo las tareas de establecer la coherencia local,
manejar la información explícita e implícita y los marcos de conocimiento compartidos con
el lector.

Cuando el lector desarrolla capacidad para seleccionar las ideas más importantes de un
texto, está en camino de poder despejar el tema. En el plano de la escritura, esta estrategia
tiene una importancia decisiva, por cuanto dirige la producción de significados y controla la
coherencia global del texto.

El objetivo de la lectura es, efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida como un


proceso creador e integrador del significado. Desde esta perspectiva, el lector que

Página 115 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

comprende, lo hace a partir de los significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí
que genera un nuevo texto. Cuando el lector lee y se esfuerza por comprender está
realizando un verdadero trabajo intelectual que no resuelve en solitario sino en cooperación
con el autor: la lectura y la comprensión ponen en movimiento todos los engranajes de la
máquina del texto.

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Cada palabra, como se sabe, tiene una forma de expresión, una manifestación acústica y un
sentido o capacidad evocativa de una realidad o de una idea. El sentido es la relación de
referencia entre el sonido de la palabra y una idea o pensamiento. El diccionario es el
instrumento que recoge el caudal léxico de la lengua ordenado y dispuesto alfabéticamente,
de modo que, para cada palabra en particular, entre otras informaciones, especifica su
significado en forma de sucesivos sentidos o acepciones numeradas. Así, según el
diccionario, la palabra se entiende como una forma de expresión y un conjunto de
significados más o menos diferentes que esa palabra puede manifestar en cada
circunstancia de uso, en cada enunciado, donde, en principio se supone que se manifiesta
con un sentido único. Las ambigüedades, los equívocos y los dobles sentidos consisten en
contravenir, de manera intencionada o no, esta condición de univocidad en el uso de las
palabras.

La escritura y la lectura de textos propios son el mejor banco de pruebas del caudal léxico
de cada uno. Supone una lectura crítica y correctiva y la reconsideración de las palabras
empleadas.

VICIOS DE DICCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN

Cuando hablamos o escribimos suelen aparecer ciertas dudas que, si no se resuelven en el


momento, pasan a constituir errores. Dichas anomalías del lenguaje han sido clasificadas
según su procedencia o estructura y se las reconoce como vicios de dicción y de
construcción. A continuación expondremos una clasificación basada en los errores más
frecuentes:

ANFIBOLOGÍAS, DE ANFIBOS > 'AMBIGUO', LOGOS > 'LENGUAJE'

Expresiones que se prestan a ser interpretadas de distintas maneras:

• Ayer te vi con anteojos. (¿Quién los llevaba?)


• La madre observaba a su hijo llorando. (¿Quién lloraba? ¿La madre o el
hijo?)
• Juana llegó a la casa de mamá en su auto. (¿De quién es el auto?)
• Mi padre fue al pueblo de José en su coche. (¿El coche de quién?)
• Se vende mantón para señora de Manila. (¿Quién es de Manila?)
• El cerdo del niño. (¿El niño sucio o el cerdo es suyo?)
• Cuando Martín encontró a Diana ya tenía otra pareja. (¿Quién tenía otra
pareja? ¿Martín o Diana?)

Para evitar esto, es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las
ideas estén lo más claro posible.

Página 116 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

PRONOMBRES AMBIGUOS

Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y acortan las
oraciones, pero pueden confundir al lector si sus antecedentes no están perfectamente
claros. Ejemplo:

“La distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero su


importancia es mayor.”

¿Cuál es el antecedente de su? Correcto: La distribución geográfica y la distribución


temporal deben considerarse, pero el segundo factor es más importante.

Verifique que el antecedente de los siguientes pronombres o adverbios esté claro en todas
sus oraciones: acá, allá, allí, aquel, aquello, aquí, él, ella, ese, eso, este, esto, su, suyo,
tuyo.

IMPROPIEDAD

Las condiciones gramaticales de uso del léxico son: la propiedad, la oportunidad y la


variedad. El léxico se usa con propiedad cuando las palabras se adecuan a las condiciones
morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua. Se usa con oportunidad cuando se
ajusta a la situación comunicativa. Y se usa con variedad cuando no presenta reiteraciones,
“comodines” y muletillas.

La existencia de una palabra en el patrimonio léxico de la lengua excluye la creación de otra


de significado idéntico. Según esta condición, es legítima la creación de preciosidad y
ansiedad a partir de precioso y ansioso, con un sentido distinto del de precio y ansia. Pero
no es legítimo crear vigorosidad, desde vigoroso, para significar lo mismo que vigor, ya
existente en la lengua.

Algunos ejemplos de formación incorrecta según la condición mencionada son:


intencionalidad, dimensionamiento, potencialidad, debido a la existencia de la palabras
intención, dimensión, potencia.

La impropiedad es la falta de justeza en el uso del vocabulario. Generalmente aparece en


la aplicación de términos, giros o expresiones con significado distinto del que tienen.

“Conflictivo” significa “que origina o provoca conflictos”, no apurado, difícil. De modo que
uno no pasa por momentos conflictivos sino difíciles.

“Despacio” significa “lento”. Es erróneo, por ejemplo, “habla más despacio para que no te
oigan”; debemos decir, “habla en voz más baja...”

“Obsoleto” significa “de poco uso” o “inusual”, no exactamente antiguo, pues, una cosa
puede ser antigua pero usarse.

Veamos estos ejemplos:

El mercado fue sorprendido ante la elevada baja...


(¿Fuerte, profunda, radical, intensa?)

La incontrastable presencia de medios....


(¿Indudable, incuestionable?)

En algunos casos la reiteración y la insistencia han sido tantas que el Diccionario de la Real
Academia Española ha tenido que incluir la acepción correspondiente. Tal ha sido el caso de

Página 117 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

avalancha que la Academia se resiste a definir en sentido recto, remitiendo a alud, aunque
en algunos diccionarios han tenido que añadirle el sentido figurado de ‘irrupción, tropel’.

Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. El
lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leer la mente del
autor. Para escribir con precisión se debe escribir para el lector. Considere estos ejemplos:

“El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías.”

El autor de esta oración sabe exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector?
“Mejor” puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras
cosas.

“El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas.”

¿Qué significa “determinar”? ¿Describir, identificar, cuantificar?

“Las larvas recién nacidas son de color miel.”

El color de la miel varía y seguramente no significará lo mismo para todos los lectores.

Debe incluirse sólo información pertinente al contenido del texto y comunicarla usando el
menor número posible de palabras.

Analicemos este ejemplo: la primera oración es más larga que la segunda pero ambas dicen
exactamente lo mismo.

• Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad


en cada localidad estudiada nos permiten establecer, de una manera
general, que éstas no presentaron grandes variaciones.
• Mejor: La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidades
estudiadas.

MONOTONÍA, DE MONO > 'ÚNICO', TONOS > 'SONIDO'

* Hace tiempo que no pensamos lo que pensábamos antes.


* La cosa es que no hubo más cosas por decir de las cosas ya dichas.

La monotonía, también llamada pobreza de lenguaje, refleja el desconocimiento de la


variedad y riqueza del léxico. Se descubre en redacciones que repiten vocablos de sentido
vago o impreciso y que restan calidad a la información. Por ello, se recomienda sustituirlos
por términos que clarifiquen lo que se desea transmitir.

Los siguientes ejemplos indican monotonía o pobreza de lenguaje:

1.- Palabras de sentido vago, tales como especie, cosa, algo.

Quítate esa cosa de la cabeza.


(Quítate ese pensamiento de la cabeza.)

Habla de algo que no entiendo.


(Habla de un tema / asunto que no entiendo.)

A Juan se le ocurren unas cosas...


(A Juan se le ocurren unas ideas...)

Página 118 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

2.- Falta de precisión en el adjetivo

Cometió un gran error.


Cometió un error garrafal.

Demuestra una gran memoria.


Demuestra una memoria prodigiosa.

3.- El uso inmoderado de verbos que sirven para todo (hacer, decir, tener, poner, haber,
ser, estar, ver, etcétera). Se emplean muy frecuentemente, de manera correcta, pero sin
precisión de lo que se desea transmitir:

Hacer una casa. (Construir una casa.)


Hacer un pastel. (Cocinar un pastel.)
Hacer un ensayo. (Redactar un ensayo.)
Tener grandes cualidades. (Poseer grandes cualidades.)
Tener el primer lugar. (Ocupar el primer lugar.)
La casa tiene 120 metros cuadrados. (La casa mide 120 metros cuadrados.)
Con estas observaciones, la deducción se ve claramente. (..., la deducción se percibe / se
reconoce / se aprecia...)
Tiene una enfermedad poco frecuente. (Padece / sufre una enfermedad poco frecuente.)
Puso un negocio en el centro. (Montó un negocio en el centro.)
Su seguridad da confianza. (Su seguridad inspira confianza.)
Le dieron un título honorífico. (Le otorgaron un título honorífico.)

3.- Repetición de partículas como preposiciones, conjunciones, artículos o pronombres, que


pueden ser sustituidos por verbos que precisen el sentido de lo que se desea comunicar.

Me ocupo de mis estudios, mis oraciones, mi familia y de escribir mi próxima novela.


(Sigo con mis estudios, rezo mis oraciones, cuido de mi familia y escribo mi próxima
novela.)

Estos ejemplos constituyen una prueba de la necesidad que se tiene, sobre todo en textos
formales, de disponer de un amplio caudal léxico, porque su función consiste en decir,
contar, explicar, comentar. Sólo cuando se posee en abundancia, se podrá usar la palabra
con precisión, o se estará en las mejores condiciones para buscarla.

NEOLOGISMOS, DE NEO > 'NUEVO', LOGOS > 'LENGUAJE'

En el ámbito del léxico merece especial atención el uso de neologismos (algunos de los
cuales son simples barbarismos innecesarios). Son palabras incorporadas a nuestro idioma
sin otro fundamento que el de querer utilizar una voz ajena a la lengua, reemplazando, en
muchos casos, una palabra existente. A veces se impone con tal fuerza que es finalmente
incorporada en el léxico oficial como préstamo.

La incorporación de nuevos términos al vocabulario y de nuevas acepciones para términos


ya existentes resulta una realidad innegable y necesaria en una lengua moderna estándar.
Así pues, es cierto que una lengua sin neologismos es una lengua muerta, y sin arcaísmos
es una lengua sin historia. Por ello es fundamental el manejo de los criterios de
aceptabilidad que rigen para los vocablos en el plano general de la lengua o en los
repertorios terminológicos. Para salir de dudas, lo más conveniente es acudir al Diccionario
de la Real Academia Española.

Ejemplos:
* conservatistas > por conservadores
* academismo > por academicismo

Página 119 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

* irritativo > por irritable


* registración > por registro
* dañosidad > por dañación

En otro sentido, hay que saber discriminar los préstamos y los calcos. Los primeros pueden
ser necesarios, pero los segundos son construcciones ajenas que copian exactamente del
original, violentando así los patrones sintácticos o semánticos del español. Los préstamos
son particularmente útiles en el lenguaje científico, necesitado de términos técnicos,
precisos, unívocos, etc. Hay que conocer, pues, estos términos, a la hora de emplearlos en
un texto académico. Los calcos en cambio deberían rechazarse siempre.

Según L. Guilbert (1975), los criterios de aceptabilidad de neologismos pueden resumirse


desde los siguientes puntos de vista:

Fonético y ortográfico, cuando el neologismo se adapta a la lengua de llegada (por


ejemplo, la palabra “escáner”).

Morfosintáctico, cuando el neologismo sirve para la formación de derivados (por ejemplo,


“escanear”, “escaneado”).

Semántico, cuando comienza a desarrollar nuevos sentidos y se vuelve polisémico, por


ejemplo el término “flash” del inglés “destello de luz”, que se aplica tanto al dispositivo
fotográfico para iluminar una escena, como a un recuerdo retrospectivo o a una noticia de
último momento. Flash, por otra parte, ha comenzado ya a formar derivados en el español
coloquial y, aunque todavía no aparecen registrados en los diccionarios, resultan habituales
en el español del Río de la Plata, “flashear” que significa “impactar” y “flasheado" que, tal
como es usado actualmente por los adolescentes, sirve para descalificar a alguien que se
encuentra bajo los efectos de las drogas.

BARBARISMOS, DE BÁRBARO > 'EXTRANJERO'

Es el vicio que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos
impropios. Los barbarismos pueden ser fónicos, gráficos o semánticos:

* nuevecientos > por novecientos * metereólogo > por meteorólogo


* peliar > por pelear * el coliflor > por la coliflor

Son barbarismos del léxico las voces extranjeras que aún no han sido incorporadas en la
lengua como préstamos.
Algunos son:

 Galicismos: Vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra.


• Bijouterie: En español, bisutería. Objetos de adorno.
• Bouquet: En español, buqué. Aroma del vino. / Pequeño ramo de flores.
• Buffet: En español, bufé. Comida, por lo general nocturna. / Local donde se
sirve esta comida.
• Cachet: En español, remuneración.
• Carnet: En español, carné.
• Champagne: En español, champaña o champán.
• Coiffeur: En español, peluquero.
• Garage: En español, garaje.

Página 120 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

 Anglicismos: Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.

El dominio del inglés como lengua internacional de la ciencia, la tecnología y las


comunicaciones produce inevitablemente la importación de muchos vocablos de ese idioma.
Las palabras que no tienen equivalente en español son adquisiciones necesarias para el uso
y la evolución de cualquier idioma. El problema surge cuando se importan vocablos para
sustituir palabras que ya existen en español. En la redacción académica, como en cualquier
otro tipo de escrito formal, es imperativo usar correctamente el idioma.

Ejemplos: butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email (correo


electrónico), mouse (ratón), printear (imprimir), test (prueba), zip code (código postal).

Al otro extremo tenemos anglicismos de uso tan generalizado que nos sorprende que no
sean palabras aceptadas en español. Ejemplos: compulsorio (obligatorio), interactuar
(interaccionar), magnificación (aumento), recreacional (recreativo), similaridad (similitud).

Hay palabras que son anglicismos cuando se usan con un significado, pero no cuando se
usan con otro. Ejemplos: aplicar (por solicitar), comando (por orden), editar (por corregir),
salvar (por guardar) y visual (por recurso audiovisual).

Algunos anglicismos usados con frecuencia en los artículos científicos:

• aislación- aislamiento
• data- datos
• externalizar- exteriorizar
• monitoreo- seguimiento
• viabilizar- hacer posible

También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente del inglés. Ejemplos:

• darle pensamiento a (give thought to)- considerar detenidamente


• dista muy lejos de (it is far from being)- dista mucho de ser
• durante largo tiempo (for a long time)- durante mucho tiempo
• en adición a (in addition to)- además de
• correr un experimento (to run an experiment)- hacer un experimento
• en base a (on the basis of)- sobre la base de
• primero de todo (first of all)- antes que nada
• tiene la mente hecha (made up his mind)- tiene una opinión

Cabe aclarar que las voces de origen francés, inglés, italiano, alemán u otras, ya
incorporadas en el español, si bien fueron galicismos, anglicismos, italianismos o
germanismos léxicos en su origen, hoy son préstamos y, como tales, al haberse
españolizado, pertenecen a nuestra lengua. Si el extranjerismo no posee equivalente
en español, se lo usará entre comillas (o en cursiva) para indicar que no pertenece a
la lengua del texto.

Página 121 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

REDUNDANCIA, DE REDUNDARE > 'ABUNDAR'

Repetición innecesaria de conceptos, con distintas palabras, dentro del mismo texto:

• un trabajo manuscrito a mano


• adelantar un anticipo
• volver a reiterar la información
• libro homónimo del mismo nombre
• creciente aumento
• puso su mejor buena voluntad > por puso su mayor buena voluntad / o
su mejor voluntad

Las palabras o construcciones redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a
la comunicación. Otros ejemplos:

“En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia.”

“Diferentes” es redundante porque dos especies no pueden ser iguales.

Correcto: En el bosque habitan dos especies de Zamia.

“Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas.”

“Hasta el presente” es redundante porque no puede ser hasta el pasado ni hasta el futuro.

Correcto: Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.

“Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son más
abundantes.”

“Obtenidos en las áreas estudiadas” es redundante porque no podemos considerar


resultados que no hemos obtenido y tampoco podemos obtenerlos en áreas no estudiadas.

Correcto: Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.

A continuación una lista de las redundancias más comunes:

• abstinencia (total)
• advertir (por adelantado)
• (a la hora del) mediodía
• a la (misma) vez
• bajar (hacia abajo)
• bono (adicional)
• (completamente) desnudo
• (completamente) destruido
• (completamente) gratis
• (completamente) seguro
• constelación (de estrellas)

Página 122 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

• (el día de) hoy


• (falso) pretexto
• garantía (absoluta)
• hemorragia (de sangre)
• historia (pasada)
• jauría (de perros)
• lapso (de tiempo)
• mi opinión (personal)
• (nueva) iniciativa
• partitura (musical)
• (pequeña) notita
• periodo (de tiempo)
• persona (individual)
• planes (futuros)
• prever (de antemano)
• (primero) comenzó
• proseguir (adelante)
• repetir (de nuevo)
• reservación (por adelantado)
• resumir (brevemente)
• salir (afuera)
• subir (para arriba)
• subrayó (debajo)
• un error (no intencional)
• volar (en el aire)
• (vuelvo a) reiterar
• (vuelvo a) repetir

VERBOSIDAD

El uso excesivo de palabras para comunicar una idea es un vicio del lenguaje que afecta la
claridad y la brevedad del texto. En los ejemplos siguientes, la segunda oración dice lo
mismo que la primera pero es más corta y fácil de entender:

“Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica.”

Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

“Los hongos se colocan dentro del Reino Fungi.”

Los hongos pertenecen al Reino Fungi.

Página 123 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Como muestra de un sublime ejercicio de creación lingüística inútil, de grandilocuencia


gratuita, la siguiente: “Lo más desmoralizador no ha sido la corrupción en sí, sino la
ausencia de altura moral en la respuesta dada a su denuncia. El atrincheramiento en las
instituciones, la negación de la evidencia, el desplazamiento de las responsabilidades, el
resistencialismo cínico.” El autor domina la gramática de la formación de palabras en
español (resistencia / resistencial / resistencialismo) pero con efectos de artificio que lo
llevan a crear una palabra con el mismo sentido y de la misma familia que otra ya existente.

VOCABULARIO REBUSCADO

Para comunicarse con precisión y claridad hay que usar palabras comunes en lugar de
términos rebuscados. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el
diccionario debe sustituirse por un sinónimo común.

Algunos ejemplos:

• afección biológica- enfermedad


• aleatoriamente- al azar
• preciado líquido- agua
• precipitación pluvial- lluvia
• proclive- propenso

Las locuciones latinas sólo se emplean si son de uso regular en el ámbito de la disciplina y
nunca para impresionar al lector. La jerga o terminología especializada de un campo puede
usarse libremente entre especialistas, pero debe usarse con mucho cuidado si el texto tiene
una audiencia más amplia. El nombre científico es un tipo de jerga y por lo tanto debe
usarse cuidadosamente.

Considere este título: “Abundancia y distribución de Lytechinus variegatus en el Caribe.”

¿Qué tipo de organismo es Lytechinus variegatus?

Compare con esta alternativa: “Abundancia y distribución del erizo de mar Lytechinus
variegatus en el Caribe.”

DOBLE NEGACIÓN

La doble negación es común del lenguaje cotidiano: no falta nadie, no sé nada, no es


imposible, etc. Aunque la negación doble generalmente no afecta el sentido de la oración,
su uso en la redacción académica debe evitarse porque la expresión positiva es más
precisa, clara y concisa.

Ejemplos:

“La bacteria no está presente en ninguna de las especies.”

“La bacteria está ausente en todas las especies.”

No hay ningún tipo de contaminación.

No hay contaminación.

Página 124 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

LENGUAJE INFORMAL

El texto académico se redacta con un lenguaje formal que debe estar libre de ciertas
palabras y giros típicos de la conversación cotidiana.

La barra oblicua se emplea en construcciones informales tales como él/ella, debe escribirse
él o ella. Algunas personas objetan el uso de la construcción y/o mientras que otras la
favorecen; la Real Academia Española dice al respecto: «Es frecuente el empleo conjunto de
las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés
and/or. Con ello se intenta expresar la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa
entre dos opciones. Ejemplo: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. En este caso
se hace explícita la búsqueda de traductores que dominen ambas lenguas, o bien solo una
de ellas. Se recomienda el uso de esta fórmula únicamente en aquellos casos en que sirva
claramente para evitar ambigüedades».

SOLECISMOS, DE SOLI > 'CIUDAD DE SICILIA DONDE SE HABLABA MAL EL GRIEGO'.

Se da el nombre de solecismos a los vicios de construcción que atentan contra la estructura


sintáctica y que redunda contra la exactitud o pureza de un idioma.

* ¿lo llevo con o sin sobre? > por ¿lo llevo con sobre o sin él?
* me se cayó > por  se me cayó
* sentarse en la mesa > por  sentarse a la mesa

Como vimos en el trayecto anterior, la sintaxis se ocupa de las relaciones de orden y


distribución que las palabras contraen en las frases y oraciones; por tanto, se considerarán
solecismos todas las faltas que violenten dicho orden gramatical. Los solecismos más
usuales en la lengua española se originan por la alteración de la concordancia, o bien, por el
mal uso de las preposiciones:

1.- Alteración de la concordancia gramatical o falta de esta. Recordemos que la


concordancia es la correspondencia de género y número que se da entre dos o más palabras
variables. Este tipo de relaciones se puede dar entre sujeto y verbo; entre artículo,
sustantivo y adjetivo; o bien, entre sustantivo y predicado nominal. Cuando no se respeta la
concordancia entre alguna de esas palabras, estamos ante un caso de solecismo. En el
ejemplo:

“Una goma, un lápiz y un sacapuntas le “costó” veinte pesos.”

Lo que “costó” fueron la goma, el lápiz y el sacapuntas; por lo tanto, el verbo costó
expresado en forma singular debe enunciarse en forma plural para expresar de forma
correcta la concordancia sujeto-verbo:

“Una goma, un lápiz y un sacapuntas le costaron veinte pesos.”

El mismo caso encontramos en el enunciado:

“Uno de los que “cantaba” tropezó con la batería.”

El verbo “tropezó” se refiere al sujeto uno de los que “cantaba”, donde uno está
acompañado por otros cantantes; por lo tanto, el sustantivo, presentado a partir de una
frase nominal, debe expresar el verbo en forma plural:

Uno de los que cantaban tropezó con la batería.

Página 125 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

2.- Solecismo marcado por el mal uso u omisión del régimen preposicional. Se llama
régimen a la dependencia que algunas palabras tienen sobre otras, modificando o
complementando su sentido. Cuando la función de la preposición no es correcta, estamos
ante un caso de solecismo:

Veamos con detenimiento el siguiente ejemplo:

Miguel compró una cuna “de” barandal.

Miguel compró cuna con barandal.

En la primera oración, el uso de la preposición “de” se relaciona con el material del que está
hecha la cuna; sabemos que no existe ningún material llamado barandal. Por lo tanto, la
oración correcta es con barandal, el cual se refiere a las rejillas.

3.- El mal uso de los relativos quien y cuyo:

Solecismo: Los alumnos “de quienes” sus calificaciones merecen un reconocimiento.

Enunciado correcto: Los alumnos cuyas calificaciones merecen un reconocimiento.

4.- Algunas construcciones con mal uso de gerundio:

Solecismo: El hombre “trabajando” por su familia, obtiene reconocimiento y admiración.

Enunciado correcto: El hombre que trabaja por su familia, obtiene reconocimiento y


admiración.

5.- Construcciones con el mal uso del relativo que:

Solecismo: Fue en el siglo XIX “que” se obtuvo la independencia del país.

Enunciado correcto: Fue en el siglo XIX cuando se obtuvo la independencia del país.

6.- Al emplear la forma le/les con valor acusativo (complemento directo):

Solecismo: Maria estaba enferma y “le” llevé al doctor.

Enunciado correcto: María estaba enferma y la llevé al doctor.

Actividad 3:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta unidad en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.
.
 Ejercicio1:
Identifique el problema en cada uno de estos enunciados y proponga una
solución:

1. El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció.


2. Hacia Mayo de 1810 las cosas empezaron a complicarse para el
gobierno español.
3. El pomelo dura poco en almacenaje después de su cosecha.
4. No hubo ningún tipo de indicio.

Página 126 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

5. El atleta dio positivo a la presencia de una sustancia controlada por


tercera vez en su carrera.
6. El mapa tiene varios círculos perfectamente redondos.
7. Pronunció su teoría en base a los datos recogidos.
8. El número de embriones promedio se calculó diariamente.
9. Las faces lunares se producen por la interacción entre los movimientos
del Sol, la Luna y la Tierra.
10. La preparación para el examen le provocó un gran stress.
11. La característica es conspicua cuando está presente.
12. Los tubos huecos se colocaron en el fondo.
13. Nada hacía preveer ese final.
14. Bajo mi punto de vista, esto es demasiado complejo.
15. El anciano fue sometido a una cirugía de bypass.
16. Inaguraron un centro recreacional para jubilados.
17. El pueblo quedó desvastado tras el paso del tornado.
18. La tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del
asistente.
19. El ascensor llegó al veinteavo piso.
20. Resultó impactante la virtuosidad del pianista.
21. La proliferancia de bacterias fue motivo de estudio.
22. El equipo local fue goleado en los minutos póstumos del partido.
23. Bush se reunirá mañana con su homónimo francés.
24. Cuando te equivocas, se siente cierta culposidad.
25. El profesor señalizó los errores que habían cometido los alumnos.
26. El resultado fue un espectáculo patético y decepcionador.
27. Fue detenido por impropiación indebida.
28. Este dato es bastante clarificante de la situación actual.
29. La educación de los niños no es una cosa fácil.
30. Ya lo hemos visto al arranque del capítulo.

SINÓNIMOS

Sinónimo significa, en su raíz griega, 'de igual nombre'. Se llaman así las palabras que
tienen una misma o similar significación, aunque difieran en la grafía. Por ejemplo, el
adjetivo grande tiene como sinónimos enorme, inmenso, amplio, inconmensurable.

Nuestra lengua posee una cantera extraordinaria de sinónimos. A ello contribuyeron las
diferentes lenguas que convergieron en su seno, como el latín, el griego y el árabe. Esto nos
ocurre con alfabeto (voz griega) y abecedario (voz latina).

PARÓNIMOS

Con este adjetivo se designan las voces que tienen alguna semejanza en su origen, forma o
sonido. Toman el nombre de:

• homónimas cuando son iguales por su forma, pero que tienen orígenes
etimológicos diferentes y, consiguientemente, significados distintos, como:
vela (de luz) y vela (de barco); tajo (corte) y Tajo (el río).
• homófonas cuando tienen igual sonido y distinta significación y escritura,
como: vaso y bazo, onda y honda;
• homógrafas cuando tienen la misma ortografía y distinta significación,
como: río (corriente de agua) y río (del verbo reír).

Página 127 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Actividad 4:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las respuestas las
encontrará al final de los contenidos de esta unidad en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.
.
 Ejercicio1:
Complete con el término que corresponda en cada caso:

1. No dejes que el agua __________ (hierba – hierva).


2. Prepara un té con esa __________ (hierba – hierva).
3. El ____________ (hecho – echo) causó una gran impresión.
4. No le _________ (hecho – echo) la culpa a nadie.
5. Bebió el __________ (sumo – zumo) con rapidez.
6. Actuó con __________ (sumo – zumo) cuidado.
7. __________ (basta – vasta) ya de hacer escándalo.
8. Ocupaba una región muy __________ (basta – vasta).
9. Hablaba en __________ (vos – voz) baja.
10. Quiere que __________ (vos – voz) lo llames.
11. __________ (vienes – bienes) con muy buen aspecto.
12. Posee muchos __________ (vienes – bienes) por todo el mundo.
13. La __________ (tasa – taza) de interés es muy alta.
14. ¿Te sirvo una __________ (tasa – taza) de café?
15. Se rompió el __________ (tubo – tuvo) de ensayo.
16. __________ (tubo – tuvo) que pedir disculpas.
17. Fueron de __________ (casa – caza) al sur.
18. No conozco su __________ (casa – caza) nueva.
19. Prepararon la __________ (masa – maza) para las empanadas.
20. Lo ablandaron a golpes de __________ (masa – maza).
21. El calor del verano los __________ (abrasaba – abrazaba) sin piedad.
22. La madre __________ (abrasaba – abrazaba) a sus hijos amorosamente.
23. No quiere que __________ (paces – pases).
24. Finalmente se reconciliaron e hicieron las __________ (paces – pases).
25. No __________ (bacilo – vacilo) frente a esta situación.
26. El __________ (bacilo – vacilo) produjo la infección.
27. Fue un éxito gracias a su __________ (intercesión – intersección).
28. Está en la __________ (intercesión – intersección) de los caminos.
29. ¡__________ (hola – ola), amigos!
30. La __________ (hola – ola) lo arrastró hasta la orilla.
31. Tiene la __________ (cita – sita) a las ocho.
32. Estaba __________ (cita – sita) en el centro de la ciudad.
33. Hay que __________ (cocer – coser) las verduras.
34. No sé __________ (cocer – coser) el dobladillo.
35. Es un andaluz de pura __________ (cepa – sepa).
36. Es probable que esto se __________ (cepa – sepa).
37. Pertenece a otra __________ (sección – sesión).
38. Decidieron levantar la __________ (sección – sesión) de trabajo.
39. Le gusta __________ (asar – azar) la carne despacio.
40. El __________ (asar – azar) quiso que se encontraran.
41. No veía la __________ (hora – ora) de llegar.
42. Ella __________ (hora – ora) frente a la cruz.
43. Guarden silencio cuando __________ (hice – ice) la bandera.
44. __________ (hice – ice) lo que me indicaste.
45. Arrojaba piedras con la __________ (honda – onda).
46. La __________ (honda – onda) sonora se propagó rápidamente.
47. Quedó __________ (ciega – siega) luego del accidente.
48. __________ (ciega – siega) la hierba muy temprano.

Página 128 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

49. Tienen el mismo __________ (huso – uso) horario.


50. Su __________ (huso – uso) no es recomendable para menores.
51. Quedó __________ (desecho – deshecho) con el golpe.
52. Arrojaron el __________ (desecho – deshecho) al río.
53. __________ (espiró – expiró) el aire despacio.
54. __________ (espiró – expiró) luego de una terrible agonía.

Página 129 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Resumen
LEER es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, es decir,
es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito.
Para poder extraer las ideas de un texto, será necesario seguir rigurosamente la secuencia
de los tres niveles básicos de lectura:

a) Primer nivel o nivel “literal”: en este nivel se identifican datos esenciales

b) Segundo nivel o nivel “inferencial”: se descubren las conexiones del texto a partir de las
impresiones recibidas en el primer nivel.

c) Tercer nivel o nivel “crítico”: ya se logra hacer un juicio crítico acerca de lo leído,
emitiendo opiniones.

El enunciado es la unidad de la comunicación discursiva.

La oración es una unidad de la gramática, que se abstrae de los enunciados para su


análisis; tiene límites, finalidad conclusiva y unidad gramatical. Se compone de una
palabra o de una construcción (es decir, una secuencia de palabras relacionadas entre sí)
y no está incluida en una construcción mayor.

Encarar trabajos de escritura académicos exige en primer lugar revisar las normas que
regulan el uso de nuestra lengua. En el medio académico los textos mal escritos generan
rechazos.

El objetivo de la lectura es, efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida como un


proceso creador e integrador del significado. Desde esta perspectiva, el lector que
comprende, lo hace a partir de los significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí
que genera un nuevo texto.

La escritura y la lectura de textos propios son el mejor banco de pruebas del caudal léxico
de cada uno. Supone una lectura crítica y correctiva y la reconsideración de las palabras
empleadas.

Página 130 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

 Ejercicio1:
El presente texto presenta errores. Léalo atentamente y luego responda:

Diagnóstico

Remitiéndonos al diccionario el término diagnóstico significa: “Determinación de la


naturalesa de un caso morboso por los sintomas o signos que son propios. Según el método
de investigación o observación de los signos, o la clase de éstos que se observa, el
diagnóstico se diferencia en clínico, fundado únicamente en los síntomas y signos que en
vida manifiesta el enfermo y que el medico investiga directamente e interpreta valiendose
en su intuición y de su experiencia, y de laboratorio, asentado en los examenes de toda
clase de secreciones, líquidos, etc. y aún d partes orgánicas extraídas. Ambos diagnósticos
se auxilian mutuamente y se complementan sin que se pueda decir que uno sea superior al
otro para definir con mayor precisión un estado morboso determinado.

• ¿Cuál es, a su juicio, el tema del texto?


Respuesta:
Diagnóstico clínico y diagnóstico de laboratorio

• En cuanto a la organización y estructuración del texto, ¿presenta un plan de lectura


coherente, claro, dinámico y fácil de abordar? Justifique su respuesta.
Respuesta:
No es un texto fácil de abordar. La estructuración y organización del texto no permite seguir
con certeza su contenido. Presenta rodeos de palabras que provocan confusión en la
lectura.

• ¿Son correctos los aspectos tipográficos y ortográficos del texto?


Respuesta:
No, no son correctos aparecen errores de ortografía y tipográficos.

• Reescriba el texto, según su criterio.


Respuesta:
Nota: Se presenta una posibilidad, puede ser otra organización.

Diagnóstico

Remitiéndonos al diccionario el término diagnóstico significa: “Determinación de la


naturaleza de un caso morboso por los síntomas o signos que son propios”.

Según el método de investigación u observación de los signos, el diagnóstico se diferencia


en clínico y de laboratorio.

El clínico se funda únicamente en los síntomas y signos que manifiesta el enfermo y que el
médico investiga directamente e interpreta valiéndose en su intuición y de su experiencia.

El de laboratorio se asienta en los exámenes de toda clase de secreciones, líquidos, etc. y


aún de partes orgánicas extraídas.

Página 131 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Ambos diagnósticos se auxilian mutuamente y se complementan, sin que se pueda decir


que uno sea superior al otro, para definir con mayor precisión un estado morboso
determinado.

 Ejercicio 2:
Redacte su propia historia lingüística

Respuesta:
Lea atentamente lo que escribió y medite en los distintos tipos de redacción que ha hecho
en su vida.

Actividad 2:

 Ejercicio1:
Lea el siguiente texto:

POP ART
Movimiento artístico iniciado en 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las
imágenes del Pop Art (abreviatura de popular art, 'arte popular') se inspiraron en la
cultura de masas.

Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de


tránsito y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros
incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces
completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el
poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica ocuparon un lugar destacado. El Pop
Art no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un
fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda.

Los antecedentes históricos del Pop Art se sitúan en la obra provocativa de los
artistas dadaístas, especialmente del francés Marcel Duchamp, y en la tradición
pictórica estadounidense caracterizada por el empleo de trampantojo en las
representaciones de objetos cotidianos. Por otra parte, varios integrantes de la
corriente pop se habían ganado la vida trabajando como artistas publicitarios.

El movimiento Pop Art comenzó como una reacción contra el expresionismo


abstracto, que dominó el arte durante las décadas de 1940 y 1950, al que los
artistas pop consideraban demasiado intelectual y apartado de la realidad social.
Asumiendo el objetivo del compositor estadounidense John Cage —eliminar las
distancias entre arte y vida— los artistas pop se aproximaron con ironía al ambiente
de la vida cotidiana. Emplearon imágenes que reflejaban el materialismo y
vulgaridad de la moderna cultura de masas para transmitir una percepción crítica de
la realidad, más inmediata que aquella ofrecida por la pintura realista del siglo XIX.

En Estados Unidos, Robert Rauschenberg y Jasper Johns proporcionaron el impulso


inicial: Rauschenberg con sus collages elaborados con objetos domésticos, como
colchas y almohadas, y Johns con sus series de pinturas repetitivas de la bandera de
su país y de dianas. La primera obra destacada del Pop Art fue ¿Qué es lo que hace
a los hogares de hoy día tan distintos, tan simpáticos? (1956, colección particular)
del artista británico Richard Hamilton. En esta satírica obra, que representa dos
absurdas figuras que se pavonean en un salón, se pueden apreciar los principales
rasgos del arte pop de descontextualización, incongruencia, provocación y buen
humor.

Página 132 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

El Pop Art se difundió rápidamente durante los años sesenta. En 1960 el artista
británico David Hockney pintó Tea Typhoo (Londres, Gallería Kasmin), una de las
primeras pinturas que reprodujo la marca comercial de un producto. En el mismo
año, Johns finalizó sus vaciados de bronce sobre las latas de cerveza Ballantine. En
1961 el estadounidense Claes Oldenburg realizó la primera de sus estridentes
esculturas de plástico en forma de hamburguesas y otras clases de fast food
('comida rápida'). Al mismo tiempo, Roy Lichtenstein, ampliaba el campo del Pop Art
con sus enormes pinturas al óleo imitando las viñetas del cómic. Algunos artistas
también produjeron happenings, espectáculos interactivos montados como obras de
arte.

Además de emplear las imágenes de la cultura de masas, el Pop Art se apropió de


las técnicas de la producción masiva. Rauschenberg y Johns ya habían abandonado
la idea de obra única en favor de la producción de composiciones seriadas. A
principios de 1960 el estadounidense Andy Warhol llevó esta idea un poco más lejos
al adoptar la técnica de la serigrafía, capaz de imprimir cientos de estampas
idénticas de botellas de Coca Cola, latas de sopa Campbell y otros objetos
representativos de la cultura consumista.

Otros ejemplos importantes del pop estadounidense fueron las obras escultóricas de
George Segal y Wayne Thiebaud o las series satíricas del Gran desnudo americano,
pintadas por Tom Wesselmann. En España, el Pop Art está representado por la
pintura del Equipo Crónica, en cuya obras se desmitifica el arte tradicional y se
abordan ciertos aspectos de la problemática social.

En referencia al texto que acaba de leer, elija una o varias opciones de cada punto según su
criterio:

Respuesta:
Ejercicio de reflexión de respuesta libre.

 Ejercicio2:
Escriba un texto breve en el que fundamente la elección de sus respuestas.

Respuesta:
Respuesta libre.

Actividad 3:

 Ejercicio1:
Identifique el problema en cada uno de estos enunciados y proponga una solución:

Respuestas:
1. El paciente sintió en el dedo un dolor que gradualmente desapareció. (¿Qué desapareció
gradualmente, el dolor o el dedo? Caso de anfibología).
2. Hacia Mayo de 1810 la situación (las circunstancias, las condiciones) empezó/aron a
complicarse para el gobierno español. (O cualquier otro término que reemplace a
“cosas”. Pobreza del lenguaje).
3. El pomelo dura poco en almacenaje. (Si está almacenado, ya está cosechado; por lo
que resulta un caso de redundancia).
4. No hubo indicios. (Doble negación).
5. El atleta dio positivo a la presencia de una sustancia controlada por tercera vez en su
carrera. (Frase mal estructurada.)

Página 133 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

6. El mapa tiene varios círculos. (Los círculos siempre son redondos, caso de
redundancia).
7. Pronunció su teoría sobre la base de los datos recogidos. (Error en el uso preposicional).
8. El número promedio de embriones se calculó diariamente. (Lo que es promedio es el
“número”).
9. Las fases lunares son producidas por la interacción entre los movimientos del Sol, la
Luna y la Tierra. (Caso de términos homófonos).
10. La preparación para el examen le provocó un gran estrés. (“Estrés”, extranjerismo
castellanizado.)
11. La característica es conspicua. (Es una redundancia ya que “conspicua” significa
“visible”, por lo tanto “está presente”.)
12. Los tubos se colocaron en el fondo. (Los tubos siempre son huecos, es una
redundancia.)
13. Nada hacia prever ese final. (Error ortográfico).
14. Desde mi punto de vista, esto es complejo. (Error en el uso preposicional).
15. El anciano fue sometido a una cirugía de “bypass”. (Es un vocablo extranjero y hay que
diferenciarlo del resto del discurso ya que no pertenece a la lengua del texto. También
puede colocarse en itálica).
16. Inauguraron un centro de recreación (o recreativo) para jubilados. (Impropiedad).
17. El pueblo quedó devastado tras el paso del tornado. (Impropiedad).
18. La tercera muestra se perdió debido a un error del asistente. (Redundancia).
19. El ascensor llegó al vigésimo piso. (Uso incorrecto del adjetivo numeral).
20. Resultó impactante el virtuosismo del pianista. (El término correcto es “virtuosismo” ya
que “virtud” tiene otro significado. Por supuesto, es inaceptable “virtuosidad”. Caso de
impropiedad).
21. La proliferación de bacterias fue motivo de estudio. (Impropiedad).
22. El equipo local fue goleado en los minutos finales del partido. (Impropiedad).
23. Bush se reunirá mañana con su par francés. (Impropiedad).
24. Cuando te equivocas, se siente cierta culpa. (Impropiedad).
25. El profesor señaló los errores que habían cometido los alumnos. (Impropiedad).

Actividad 4:

 Ejercicio1:
Complete con el término que corresponda en cada caso:

Respuestas:
1. No dejes que el agua hierva.
2. Prepara un té con esa hierba.
3. El hecho causó una gran impresión.
4. No le echo la culpa a nadie.
5. Bebió el zumo con rapidez.
6. Actuó con sumo cuidado.
7. Basta ya de hacer escándalo.
8. Ocupaba una región muy vasta.
9. Hablaba en voz baja.
10. Quiere que vos lo llames.
11. Vienes con muy buen aspecto.
12. Posee muchos bienes por todo el mundo.
13. La tasa de interés es muy alta.
14. ¿Te sirvo una taza de café?
15. Se rompió el tubo de ensayo.
16. Tuvo que pedir disculpas.
17. Fueron de caza al sur.
18. No conozco su casa nueva.

Página 134 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

19. Prepararon la masa para las empanadas.


20. Lo ablandaron a golpes de maza.
21. El calor del verano los abrasaba sin piedad.
22. La madre abrazaba a sus hijos amorosamente.
23. No quiere que pases.
24. Finalmente se reconciliaron e hicieron las paces.
25. No vacilo frente a esta situación.
26. El bacilo produjo la infección.
27. Fue un éxito gracias a su intercesión.
28. Está en la intersección de los caminos.
29. ¡Hola, amigos!
30. Es un andaluz de pura cepa.
31. Es probable que esto se sepa.
32. Pertenece a otra sección.
33. Decidieron levantar la sesión de trabajo.
34. Le gusta asar la carne despacio.
35. El azar quiso que se encontraran.
36. No veía la hora de llegar.
37. Ella ora frente a la cruz.
38. Guarden silencio cuando ice la bandera.
39. Hice lo que me indicaste.
40. Arrojaba piedras con la honda.
41. La onda sonora se propagó rápidamente.
42. Quedó ciega luego del accidente.
43. Siega la hierba muy temprano.
44. Tienen el mismo huso horario.
45. Su uso no es recomendable para menores.
46. Quedó deshecho con el golpe.
47. Arrojaron el desecho al río.
48. Espiró el aire despacio.
49. Expiró luego de una terrible agonía.

Página 135 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Autoevaluación
1. Identifique el problema en cada uno de estos enunciados y proponga una solución:

a. El resultado fue un espectáculo patético y decepcionador.


b. Fue detenido por impropiación indebida.
c. Este dato es bastante clarificante de la situación actual.
d. La educación de los niños no es una cosa fácil.
e. Ya lo hemos visto al arranque del capítulo.

2. Complete con el término que corresponda en cada caso:

a. La __________ (hola – ola) lo arrastró hasta la orilla.


b. Tiene la __________ (cita – sita) a las ocho.
c. Estaba __________ (cita – sita) en el centro de la ciudad.
d. Hay que __________ (cocer – coser) las verduras.
e. No sé __________ (cocer – coser) el dobladillo.

Página 136 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 2
Código Escrito

Autoevaluación (Respuesta)
1. Identifique el problema en cada uno de estos enunciados y proponga una solución:

a. El resultado fue un espectáculo patético y decepcionador.


b. Fue detenido por impropiación indebida.
c. Este dato es bastante clarificante de la situación actual.
d. La educación de los niños no es una cosa fácil.
e. Ya lo hemos visto al arranque del capítulo.

Respuesta
a. El resultado fue un espectáculo patético y decepcionante. (Impropiedad).
b. Fue detenido por apropiación. (Impropiedad y redundancia).
c. Este dato aclara la situación actual. (Impropiedad).
d. La educación de los niños no es tarea / trabajo fácil. (Pobreza del lenguaje).
e. Ya lo hemos visto al inicio del capítulo. (Impropiedad).

2. Complete con el término que corresponda en cada caso:

a. La __________ (hola – ola) lo arrastró hasta la orilla.


b. Tiene la __________ (cita – sita) a las ocho.
c. Estaba __________ (cita – sita) en el centro de la ciudad.
d. Hay que __________ (cocer – coser) las verduras.
e. No sé __________ (cocer – coser) el dobladillo.

Respuesta
a. La ola lo arrastró hasta la orilla.
b. Tiene la cita a las ocho.
c. Estaba sita en el centro de la ciudad.
d. Hay que cocer las verduras.
e. No sé coser el dobladillo.

Página 137 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Página 138 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Introducción
En esta unidad abordaremos los dos formatos textuales que más utilizará a lo largo de
su carrera: el texto expositivo – explicativo y el argumentativo. Si bien es cierto que
son dos modalidades discursivas diferentes, que pueden reconocerse a través de
procedimientos y estrategias que los caracterizan, sobre todo en los textos académicos
suelen producirse en forma conjunta o entrelazada, ya sea porque la explicación se
apoya en ideas sobre el concepto o hecho de la realidad que se expone o porque se
buscan argumentos para convencer al otro de que una explicación es la más acertada.
En las exposiciones teóricas podemos encontrarnos con textos orientados
argumentativamente. Muchas veces, explicar se convierte en argumentar, por lo tanto,
es imprescindible reconocer en primera instancia el propósito del texto.

Según dicho propósito, predominarán determinadas secuencias sobre otras y esto


establecerá relaciones jerárquicas entre ellas. De este modo, en un texto pueden
predominar las secuencias explicativas e incluir, al mismo tiempo, secuencias
argumentativas para fundamentar la elección de determinado campo conceptual. Por
consiguiente, no es frecuente que existan textos expositivos o argumentativos “puros”.

El uso de la lengua se organiza sobre la base de la finalidad o propósito perseguido por


el autor del texto.

Las dos unidades anteriores constituyen las nociones básicas de normativa


(puntuación, acentuación, ortografía, etc.) y las características generales del texto
(cohesión y coherencia, etc.) que usted debe tener en cuenta para elaborar sus
producciones textuales, pero no serán tema de examen como teoría, es decir, no habrá
preguntas teóricas sobre dichos temas sino que serán evaluados en su aplicación
práctica. En el examen deberá manifestar el manejo de estos conocimientos básicos en
su producción escrita.

A medida que avanzamos en la caracterización de la estructura y la organización de


cada tipología textual le proponemos, intercaladas, actividades parciales de producción
- con sus claves de respuesta, en los casos en los que la misma no es personal - y, al
final, algunos textos para que ejercite. Sepa que puede consultar sus dudas cada vez
que lo necesite.

Página 139 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Objetivos

 Reconocer los elementos componentes y estructurales de un texto expositivo y de uno


argumentativo.
 Ser lectores competentes y críticos, con capacidad de interpretar y organizar la
información ante diversos discursos sociales.
 Producir textos teniendo en cuenta los procedimientos y estrategias de los discursos
argumentativo y expositivo.
 Manejar distintos códigos de expresión para lograr una comunicación eficaz dentro del
género académico.
 Ser productores competentes de textos coherentes y acordes a las diversas situaciones,
aplicando en ellos conocimientos normativos del sistema lingüístico.
 Exponer con autonomía puntos de vista personales para expresar acuerdos y
desacuerdos.
 Poner en práctica los conocimientos de la Lengua adquiridos en situaciones de
comprensión y producción de mensajes propios y ajenos.

Página 140 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Organizador de Contenidos

Página 141 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Contenidos
LA EXPOSICIÓN

La finalidad de todo texto expositivo es transmitir información acerca de un tema específico.


Según la RAE,

“Exponer: (del latín exponere) 1. Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto.
2. Hablar de algo para darlo a conocer. 4. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino
de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios significados o es difícil de
entender” 1.

Justamente, la acepción 4 es la más acertada para definir la exposición escrita. En un texto


expositivo, el emisor presenta información nueva sobre determinado tema, lo explica, para
permitir que el receptor entienda – y no sólo se informe o conozca – la temática abordada.
Tiene el propósito de “hacer comprensible” su contenido. De esta manera, la explicación
puede ser considerada como un procedimiento didáctico que permite acercar un
determinado saber al receptor. Se expone un contenido, pero también se lo explica, por lo
tanto, explicar un tema supone exponerlo.

Para ello respeta una determinada estructura externa y, dentro de ella, utiliza varios
procedimientos para organizar la información.

EL TEXTO EXPOSITIVO. ESTRUCTURA.

a. La estructura externa de un texto expositivo consta de tres partes:


1. presentación;
2. desarrollo;
3. finalización.

1. La presentación o inicio de un texto expositivo destaca las ideas principales del tema
que se va a desarrollar. Este puede darse ya desde el título o en el primer párrafo.
Allí el autor plantea un punto de vista y probablemente también la forma en que el
tema va a ser desarrollado.

2. El desarrollo amplía lo expresado en la presentación utilizando diferentes recursos


(como descripción, comparación, entre otros que detallaremos más adelante.) En
algunos casos el autor formula una pregunta que supone que el receptor puede
llegar a formularse y responde a ella. Este recurso suele usarse en textos didácticos
para facilitar la comprensión.

3. La finalización incluye una conclusión en la que generalmente se hace una revisión


del tema y se unen las líneas de pensamiento que pudieron quedar inconclusas. Se
sintetiza lo expuesto.

Hemos mencionado que en el desarrollo, el emisor o autor de un texto expositivo


suele 2 utilizar varios procedimientos para organizar la información.

1
Hemos colocado sólo las acepciones que se adecuan a nuestro texto //.
2
“suele utilizar”: pueden no aparecer algunos de estos procedimientos. Los más usados son: la “definición”, la
“ejemplificación”, la “comparación” y la “descripción”.

Página 142 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

PROCEDIMIENTOS.

1. Descripción.
2. Definición.
3. Comparación o contraste.
4. Ejemplificación.
5. Secuenciación o seriación.
6. Causalidad/efecto.
7. Problema/solución.
8. Reformulación
9. Analogía.

A continuación, explicaremos cada uno de los procedimientos arriba mencionados.

1. Descripción: Consiste en agrupar las ideas por asociación, refiriendo o explicando


las distintas partes, cualidades o circunstancias del tema en cuestión. Se identifican
rasgos, usos o relaciones con otros objetos conocidos, ideas o hechos. (Describe,
caracteriza, dice cómo es el objeto en cuestión.)

2. Definición: Trabaja sobre el significado de un término.

3. Comparación o contraste: Generalmente, la comparación enfatiza las similitudes


entre dos o más elementos. Mientras que el contraste lo hace sobre las diferencias.

4. Ejemplificación: Demuestra, ilustra lo que se dice a través de un caso semejante.

5. Secuenciación o seriación: Este proceso comprende una serie de instancias


relacionadas, cada una derivada de la anterior, que siguen un orden.

6. Causalidad/efecto: Consiste en una sucesión de acontecimientos que se


relacionan en una cadena como motivos que derivan en un efecto que sigue por
virtud de una causa.

7. Problema/solución: Este procedimiento está relacionado con el anterior. Por


ejemplo, un vínculo causal puede ser parte del problema o de la solución. O sea:
puede haber un vínculo causal roto por un problema y restaurado por la solución, o
bien la solución puede implicar el bloqueo de la causa de un problema

8. Reformulación: Proporciona un enunciado que aclare un segmento anterior del


texto para que sea más accesible para el receptor.

9. Analogía: Hace un paralelo tomando un caso de características similares a las del


caso que se desea explicar.

Bien, ya hemos descrito la estructura externa y los procedimientos que suelen utilizarse
para organizar la información. Y recordamos “que suelen utilizarse” porque los autores de
textos expositivos no escriben siguiendo una única fórmula sino que utilizan unos u otros
procedimientos, reconocibles en su texto, para ayudar al lector en la comprensión del tema.

Luego de tanta teoría, pasaremos a observar algunos ejemplos. Lea detenidamente cada
uno y preste atención a las marcas que realizamos.

Página 143 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

EJEMPLO 1:

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Paratexto
(Foto)

Descripción [Los sucesos ocurridos en Buenos Aires en mayo de 1810, formaron parte
de un proceso de revoluciones americanas acaecidas entre abril y
septiembre de ese año. El motor desencadenante de las mismas fue el
Causalidad vacío de poder político que afectó al Imperio Español, cuando
Napoleón completó la ocupación de la Metrópoli y se disolvió la Junta
Central de Sevilla, - máxima autoridad en reemplazo del rey Fernando
VII.] El conocimiento de estas alternativas en la capital rioplatense,
provocó, una creciente inquietud en la población y el inicio de
Problema actividades conspirativas de los partidos criollos contra el Virrey
Cisneros, que había sido designado por la Junta Central de Sevilla. Ese
funcionario debió admitir las noticias, ratificándolas por medio de un
bando a la población, el día 19. Desde el primer momento los
revolucionarios exigieron la renuncia del virrey para formar un gobierno
propio. Ante la negativa de Cisneros buscaron una solución en la
Solución
reunión de un Cabildo Abierto. Antes de acceder en tal sentido el
virrey buscó el apoyo de los comandantes militares. Los reunió en la
noche del 20 de mayo pero sólo recibió el ultimátum de Saavedra
pidiéndole la renuncia.

El 22 de Mayo se reunió el Cabildo Abierto con la presencia de 251


Seriación
vecinos de Buenos Aires, para resolver la continuidad del virrey Cisneros
en su cargo.

En un largo debate los españoles y criollos rebatieron sus posiciones


sobre el tema, los primeros requerían el mantenimiento de la situación,
sin introducir cambios políticos, esperando nuevas noticias de España.
Juan José Castelli expresó claramente las exigencias de los
revolucionarios criollos y recordó los principios jurídicos de la soberanía
del pueblo americano ante la ausencia del rey, que permitían designar
una autoridad provisoria (Real Cédula de 1537).

Cuando el fiscal Villota reclamó la consulta a los pueblos del interior, Juan
José Paso le respondió que ante la urgencia de la situación el pueblo
reunido debía tomar una decisión y formar un nuevo gobierno,
prometiendo la convocatoria de un Congreso General para ajustar el
gobierno final.

Página 144 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

El escrutinio de los votos del Cabildo abierto dispuso como resultado final
la cesantía del Virrey. Las autoridades del Cabildo debían formar una
Junta de Gobierno.

Seriación Así es que el día 24 de mayo el Cabildo anunció la formación de una


Junta Provisional, integrada por:

• Presidente: CISNEROS
• Vocales: INCHAURREGUI (comerciante español)
SOLA (Sacerdote)
SAAVEDRA (Patricios)
CASTELLI (Ilustrados)

Esta junta del 24 de mayo no fue aceptada por los revolucionarios,


quienes se convocaron con armas en el Cuartel de Patricios para forzar la
renuncia de los magistrados designados. Allí prepararon una lista de
ciudadanos que serían propuestos al Cabildo en forma de un “petitorio
popular”, suscripto por más de 400 firmas.
Seriación
El 25 de mayo el petitorio llegó a los cabildantes. El Síndico Leiva se
atrevió a dudar de la representación popular aludida, y preguntó “¿Dónde
está el pueblo?” al observar el reducido grupo reunido en la Plaza Mayor.
Por toda respuesta recibió la intimación de Beruti de aceptar el petitorio o
de lo contrario se abrirían las puertas de los cuarteles, donde los
revolucionarios esperaban con armas en la mano la señal convenida para
iniciar las operaciones militares. Los miembros del Cabildo accedieron y
designaron a la Junta Provisional Gubernativa a nombre de Fernando VII,
compuesta de la siguiente manera:

• Presidente: CORNELIO SAAVEDRA


• Vocales: JUAN JOSÉ CASTELLI
MANUEL BELGRANO
MIGUEL DE AZCUÉNAGA
MANUEL ALBERTI
DOMINGO MATHEU
JUAN LARREA
• Secretarios: JUAN JOSÉ PASO
MARIANO MORENO

Finalización Al asumir este cuerpo culminaba el primer paso de esta revolución. Se


desplazó a las autoridades españolas que gobernaban el virreinato hasta
entonces. El control político fue tomado por autoridades criollas.

Página 145 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

EJEMPLO 2:

Paratexto ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS AMBIENTALES


(Título)

Paratexto
(Foto)

Desde hace muchísimo tiempo, el hombre viene dañando la calidad del


ecosistema. Cuando en el Paleolítico, comenzó a usar el fuego para
arrinconar a sus presas, llevó a cabo la primera práctica de deforestación.
Posteriormente, y hasta nuestros días, se prosiguió con la quema de
bosques ya sea para ganar tierras de cultivo o para comercializar la
Presentación madera de los árboles. La excesiva explotación y la falta de previsión para
del Tema conservar el suelo fértil ha tenido terribles consecuencias; de hecho, la
parte norte de África pierde cada año 100.000 hectáreas de suelo por el
avance del desierto debido, fundamentalmente, a un equilibrio
inadecuado entre bosque, cultivos y pastizales. Se estima que en nuestro
planeta hay unas 25.000 especies de plantas en peligro de extinción y
muchas están desapareciendo incluso antes de ser descubiertas e
inventariadas, principalmente en las zonas deforestadas de selvas
tropicales.

Paratexto Estrategias de adaptación


(Subtítulo)

Definición La adaptación, en referencia a un ser vivo, es acomodarse a las


condiciones de su entorno.

Preguntas: Recurso Ahora bien, ¿qué pasa con los animales que habitan esos ambientes?
frecuente en textos ¿Están condenados a la extinción o pueden arreglárselas para sobrevivir a
didácticos los cambios?

El problema de la adaptación de los seres vivos a los cambios


ambientales, requiere, antes que nada, que hagamos una distinción entre
pequeños y grandes cambios. Las especies podrán adaptarse si los
cambios no se suceden rápidamente y siempre y cuando posean o
desarrollen alguna estrategia.

Página 146 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

La estrategia más común consiste en dejar un número elevado de


descendientes, los cuales, según la teoría de los mecanismos evolutivos
de los seres vivos, tienen recursos para la [variabilidad biológica; es
Reformulación decir, podrán cambiar y vivir bajo las nuevas condiciones.] [Ejemplos de
estas especies se encuentran entre los insectos o las plagas, que
proliferan en ambientes transformados por el hombre por el uso de
Ejemplificación insecticidas. Este tipo de especies se denominan oportunistas. También
existen ejemplos entre especies vegetales que proliferan, en ambientes
Comparación nuevos, con ventajas sobre otras, como las “malas hierbas”, que se
extienden rápidamente en el bosque recién talado.]
Por otra parte, si el número de descendientes es elevado, existe una
cierta probabilidad de que aparezcan [mutaciones, es decir, cambios en
Reformulación
los descendientes] […].
[Las mutaciones más simples son cambios en la síntesis de sustancias
químicas, como puede ser el cambio de la pigmentación en la piel para
Analogía
adaptarse a un cambio en el color predominante del ambiente.] Durante
un tiempo, coexistirán ejemplares de distinto color, pero los no mutados,
en desventaja en el nuevo ambiente, no podrán dejar muchos
Descripción
descendientes y en términos darwinianos diremos que son eliminados por
la selección natural.
Sintetizando, frente a las alteraciones que constantemente sufren los
ecosistemas, los animales poseen estrategias que les permiten adaptarse
Conclusión y sobrevivir, pero esas estrategias requieren tiempo para desarrollarse.
La alteración abrupta de un ambiente – la tala indiscriminada de amplias
extensiones de bosque, la contaminación de las aguas por desechos
altamente contaminantes, etcétera.-, condena a la extinción a las
especies que lo habitan.

Adaptado de J. Rosique, Ecología. Conservar nuestro


entorno.
Introducción a la educación ambiental.
Barcelona, Ciudad Nueva, 1990.

LOS PARATEXTOS

Los paratextos son todos aquellos elementos que acompañan al texto. En las exposiciones
escritas juegan un papel importante puesto que brindan al lector la posibilidad de obtener
más información. Algunos de ellos son:

• Las ilustraciones (dibujos o fotos) permiten al lector observar los objetos de los que
habla el texto. A veces, aportan información no incluida en el mismo.
• Los epígrafes que acompañan las ilustraciones, generalmente, las explican.
• Las notas al pie, como su nombre lo indica, aparecen al final de la hoja (“pie”). Si son
muchas o muy extensas, aparecerán al final del capítulo al que correspondan o,
directamente, al final del libro. Estos “textos auxiliares” agregan información al texto
tal como:

- mención de la obra y el autor del cual se ha extraído una cita textual (o no);
- aclaración del significado de una palabra o frase;
- ampliación de la información del texto principal;
- agregado de ejemplos.

Página 147 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

b. El glosario es una especie de diccionario de términos específicos, preparado


especialmente para un texto determinado. Aparecen como apéndices o anexos al final
del libro.
c. Los subtítulos colaboran en la organización del texto, sobre todo si la exposición del
tema que se explica es muy extensa.
Veamos otro ejemplo:

Paratexto ¿DE QUÉ MODO SE COMUNICAN LOS ANIMALES?


(Título)
Casi todos los animales se comunican con los otros miembros de su
especie. Generalmente, los mensajes que emiten son muy sencillos y
se refieren a situaciones presentes e inmediatas, como por ejemplo dar
aviso ante un peligro o estar en condiciones de procrear.
Ejemplificación
Las formas de comunicación pueden ser de diverso tipo y varían según
las especies. Algunos animales bailan, otros saltan o cambian de
Descripción aspecto. También pueden comunicarse mediante sonidos, olores o
luces.

Paratexto Accionar de las ballenas


(Subtítulo)

Paratexto
(Foto)

En primer lugar, puede decirse que las aves se destacan porque


Secuenciación muchas de ellas se comunican entre sí mediante el canto, que les
sirve, entre otras cosas, para señalar su territorio y aparearse. Pero
Ejemplificación también hay mamíferos que emplean el canto para relacionarse con
sus pares, como [por ejemplo la ballena jorobada] sobre la que
algunos biólogos que las han estudiado [describen sus sonidos como
Comparación subfrases musicales] que se unen y forman frases nuevas, las que a su
vez se integran en canciones. Todas las ballenas jorobadas de un
grupo emiten la misma canción en sus criaderos durante un
determinado tiempo, que puede ser de hasta diez horas. En las
distintas épocas de cría, es posible percibir variantes de una misma
canción. Se cree que estas variantes probablemente sean un
mecanismo que contribuye a identificar a los miembros del grupo.

Página 148 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Paratexto Las abejas bailan Causa


(Subtítulo) Efecto

Secuenciación Por otra parte, [entre los insectos, las abejas melíferas constituyen
uno de los principales grupos de los insectos sociales,] [ya que viven
en colonias y se dividen el trabajo.] [Cuando una abeja retorna de un
Descripción
viaje de recolección de alimento, realiza un baile para informar sobre
la ubicación de la comida a sus compañeras, que reciben indicios
Causa / Efecto precisos.] [A través de la danza, saben entender a qué distancia
deben buscar las flores, en qué dirección se encuentran, y descubren
si el néctar que se puede absorber es de buena o mala calidad,
según el aroma.]

Paratexto
(Foto)

¿Qué indicios dan las señales luminosas?


Paratexto
(Subtítulo)

Reformulación [Otros animales tienen luminiscencia, es decir, la capacidad de generar


luz.] [Se atribuye el nombre de bioluminiscencia a la producción de luz
Definición por parte de un ser vivo.] Las luciérnagas, [por ejemplo, poseen un
órgano luminiscente en el abdomen que utilizan para aparearse.] Hay
Ejemplificación muchas especies de luciérnagas, y cada una tiene su propio código de
señal luminosa. Los machos emiten sus señales mientras vuelan, para
que las adviertan las hembras. Estas, que se encuentran en el suelo o
entre las hierbas, emiten, a su vez, destellos en respuesta a los
machos. De este modo, cuando el macho observa la señal de la
hembra, se ilumina y se acerca a ella, para copular.

Secuenciación En definitiva, no sólo entre los seres humanos existe comunicación.


También algunos animales a través de sonidos, movimientos o señales
Conclusión luminosas se comunican para diversos fines como la identificación
entre los miembros del mismo grupo, la obtención de alimento o para
procrear.

Paratexto
(Foto)

Página 149 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Actividad 1:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las respuestas las
encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Elabore la pregunta a la cual responde el siguiente texto.

“Las dificultades para aprender una lengua extranjera tienen que ver con
distintas cuestiones. Por un lado, las características propias de esa lengua. Por
ejemplo, al leer, se tenderá a pronunciar las palabras como en castellano. Otro
factor, sobre todo en adolescentes y adultos, es la timidez, el miedo al ridículo
y al fracaso. También hay que tener en cuenta cuáles son las estrategias de
enseñanza: si en las clases sólo se estudia la gramática o se trabaja más lo
escrito que la oralidad, es muy probable que los alumnos no se sientan
motivados, y sin motivación no hay aprendizaje.

 Ejercicio 2:
Transcriba los siguientes procedimientos explicativos que aparecen en el texto
dado en el ejercicio 1.
a. ejemplificación
b. descripción

 Ejercicio 3:
Invente un título para el texto que sigue.

“Hace 60.000 años, los humanos modernos (Homo sapiens sapiens) estaban
confinados al África tropical y a una pequeña región del Sudoeste Asiático.
Tenían la misma capacidad física y mental que nosotros, eran cazadores-
recolectores capaces de adaptarse a cualquier entorno, ya fuese uno con un
invierno de nueve meses y temperaturas bajo cero o una húmeda y calurosa
selva tropical. Luego, en el último período frío de la última glaciación, comenzó
la mayor migración humana desde África. Hace 15.000 años, al final de la
última glaciación, este vasto movimiento poblacional había terminado. Los
grupos de cazadores se habían asentado en toda África y Eurasia, y habían
cruzado, o estaban a punto de cruzar, hacia América. El homo sapiens sapiens
había dominado las aguas con balsas y canoas, remando hasta llegar a Nueva
Guinea y Australia. Incluso había llegado a Tasmania”.

 Ejercicio 4:
Reescriba el siguiente texto insertando las definiciones correspondientes a los
términos destacados en negrita.

“Junto con la actividad comercial, surgieron los sistemas de numeración y la


aritmética. Los griegos utilizaron ábacos, y en América, los Incas se valieron
del quipu, tanto para calcular como para registrar información.”

LA ARGUMENTACIÓN

¿Alguna vez se detuvo a pensar en la cantidad de veces que en la vida diaria se vio en la
necesidad de exponer sus razones o explicar su conducta, su modo de proceder, a otra
persona, tratando de influir sobre ella, de convencerla del por qué de su actitud?

Página 150 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Por ejemplo, María le dice a Juan: “- Dejá de fumar, que te vas a destrozar los pulmones,
contaminás el aire de la habitación, y además, arruinás la salud de los otros, fumadores
pasivos.”

María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para
así justificar la conclusión a la que quiere llegar: “No hay que fumar.”
En muchísimas oportunidades usted debió valerse de argumentos que justificaran su
proceder.

¿Quién no ha sacado alguna vez una nota baja en la escuela? ¿Y qué les respondió a sus
padres...?

“- La profesora me odia” o “- La profesora no explicó bien el tema.” o “- Es que mi


compañero de banco me estaba molestando y el profesor me sancionó a mí.”

Estos, tal vez, fueron algunos de los tantos argumentos que pudieron haberse utilizado para
convencer a los adultos de nuestra inculpabilidad.

Y de esto se trata la argumentación, de tratar de convencer o impresionar a otra


persona (receptor), mediante razones que reflejen la opinión personal del emisor
sobre determinado tema.

Hasta aquí, hemos visto ejemplos de la vida cotidiana en los que se manifiesta la
argumentación. Pero, detengámonos en el análisis de sus partes.

En el primer ejemplo, el de la situación con el fumador, podemos diferenciar:

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

¿Qué hecho origina la La petición de María a Juan Punto de partida.


situación? (“Dejá de fumar…”)
• te vas a destrozar los
¿Qué razones expone para pulmones, Cuerpo de la
demostrar su opinión? • contaminás el aire de la argumentación.
(argumentos a su favor) habitación,
• arruinás la salud de los
otros, fumadores
pasivos.”

¿Qué pretende el emisor a Conclusión.


través de su
Que deje de fumar.
argumentación?

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

PUNTO DE PARTIDA

En muchas ocasiones, en el “Punto de partida”, aparece un elemento “disparador”, que es


alguna frase o palabra que impulsa la tesis expuesta, es decir, la aseveración que va a
hacer desencadenar la argumentación posterior. No desespere. Veámoslo en el ejemplo
anterior:

Página 151 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Aseveración o tesis “Dejá de fumar…”


sobre la cual se va Punto de partida
a argumentar.

Justamente, el elemento “disparador” es la palabra fumar. El hecho de que “te vas a


destrozar los pulmones, contaminás el aire de la habitación, y además, arruinás la salud de los
otros, fumadores pasivos”, es decir, que fumar tabaco perjudica, eso es lo que “dispara”,
motiva, la argumentación posterior.

Entonces, la primera parte del cuadro quedaría así:

Aseveración o tesis
sobre la cual se va “Dejá de fumar…” Punto de partida
a argumentar.

Palabra disparadora

CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN

En muchas ocasiones, quien argumenta, lo hace a favor, otras veces en contra y, en otras
oportunidades, se utilizan argumentos a favor y en contra para reafirmar la tesis y lograr
influir sobre el o los receptores de su discurso.

Trabajaremos ahora sobre la elaboración de argumentos.


Analicemos otro ejemplo, relacionado con la actualidad deportiva en la República Argentina:

“Ante los reiterados casos de violencia dentro de los estadios de fútbol y fuera de ellos, la
justicia tomó una determinación: prohibir los partidos por un tiempo”.

Esto genera una intensa polémica puesto que no todos aceptan esta medida con agrado.

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad a partir del enunciado anterior. Le damos ejemplos
como guía. Recuerde que, en este caso, las respuestas no las encontrará en la
parte final del módulo, en el apartado “Actividades (Respuestas)” pues se
trata de un ejercicio de opinión personal. Por lo tanto, deberá consultar con su
tutor para la corrección del mismo.

 Ejercicio 1:
¿Qué argumentos cree Usted que pueden generarse a favor y en contra de la
prohibición mencionada en el enunciado anterior?

Página 152 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

ARGUMENTOS
A favor En contra
• Cese de violencia en los • Pérdida de dinero para los clubes.
alrededores de los estadios. • Se perjudican los hinchas
• Hará tomar conciencia a los moderados al no poder disfrutar del
hinchas fanáticos y barrabravas espectáculo deportivo.
de la gravedad de la situación.
• •

• •

• •

 Ejercicio 2:
Argumentemos sobre otro ejemplo, más polémico aún: “La instauración de la
pena de muerte en la República Argentina”. Este tema, que fue primera plana
de los diarios durante bastante tiempo generó muchísimos argumentos en
contra pero, también, otros tantos a favor. Trataremos, juntos, de consignar
algunos.

ARGUMENTOS
A favor En contra
• Mermarán los delitos graves. • La vida sólo la da y la quita
(asesinatos, violaciones, etc.). Dios.
• La sed de venganza se verá • La muerte no soluciona el
saciada. conflicto.
• •

• •

• •

Esperamos que haya completado con otros argumentos posibles a favor y en contra, a
manera de práctica.

CONCLUSIÓN

En la última parte de una argumentación o conclusión, generalmente aparece la opinión


personal del emisor evidenciando su intención, o sea, qué pretende respecto del receptor.

Básicamente, en la conclusión, el emisor toma partido por los argumentos a favor, si


considera que la tesis es válida; en contra, si considera, luego de su argumentación, que la
tesis debe corregirse pues presenta falencias o aseveraciones con las que él no está de
acuerdo; o simplemente (según la clase de discurso del que se trate), deja planteado el
tema, expone todos sus argumentos - a favor y/o en contra - sobre la tesis planteada en el
punto de partida, y decide conmover al receptor.

Así, lo integra en su conclusión, lo hace partícipe de su opinión y lo invita a la reflexión. Esto


motivará, tal vez, una respuesta por parte de este último, que se hará manifiesta a través
de una cata de lectores, o a lo mejor, de un diálogo o de una nota editorial, etc., o quedará
solamente, quizás, en el plano de la reflexión personal.

Página 153 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Tomemos el ejemplo anterior, el de la “pena de muerte” que es un tema polémico y se


presta para concluir de diferentes maneras de acuerdo con distintos puntos de vista.
Por ejemplo, quien se declare a favor, podría concluir de la siguiente manera:

“Lo expuesto, motiva a la pronta aprobación de una ley que apoye, que ampare este tema,
para dejar tranquilidad a las víctimas de atrocidades mayores a las que fueron sometidas
por impunes asesinos y a sus familiares, víctimas también de la suavidad de la ley que no
condena a los culpables.”

Conclusión polémica, si las hay, puesto que no compartimos ese punto de vista. Nos costó
redactarla y asumir ese rol, pues nosotros no lo consideramos válido. Nos sentimos más
identificados con la conclusión que sigue, la que elegirían, posiblemente, quienes se
declaren en contra:

“Con lo anterior, se quiere demostrar que de nada sirve la pena de muerte. Más allá de lo
religioso,- que algunos pueden aceptarlo o no-, aparece el tema de la insatisfacción, de la
angustia personal, puesto que matar a otra persona no devuelve la vida de nuestro ser
querido (en el caso de un asesinato); no remedia el ultraje o la vejación (en el caso de
violaciones o torturas), por citar sólo algunos ejemplos. Sólo se satisface la ira, el instinto
de animal salvaje que surge a raíz del descontrol, pero luego sólo queda la sensación de
vacío, la soledad, la tristeza y la desolación.”

Y nos quedaría por exponer un ejemplo de la tercera posibilidad de concluir una


argumentación, aquella que involucra al receptor (lector, en este caso), haciéndolo partícipe
de la opinión del emisor, invitándolo de manera explícita a la reflexión. Esto podría lograrse
a través de interrogaciones o exclamaciones o simplemente mediante frases que lo
conviertan en cómplice del emisor y que lo conduzcan a compartir la opinión del mismo:

“Por lo tanto, señores, ¿qué vale más?: ¿la sed de venganza o la tranquilidad de la justicia?
¿No es más fuerte el deseo de que los asesinos purguen sus culpas luego de un completo
juicio? La muerte del delincuente o criminal, ¿devuelve la vida de sus víctimas?, ¿repara el
daño hecho? ¡No!
La violencia genera más violencia y la muerte, más muerte.

Definitivamente, que la justicia exponga la última palabra.”

Es obvio que las posibilidades de concluir sobre el tema de la pena de muerte son sólo
algunas que se nos ocurrieron al redactar este módulo. De modo alguno señalan la única
manera, ni contienen la única verdad considerable. Por eso mismo, lo invitamos a que
realice lo siguiente:

Actividad 3:
Recuerde que, en este caso, las respuestas no las encontrará en la parte final del
módulo, en el apartado “Actividades (Respuestas)” pues se trata de un ejercicio
de opinión personal. Por lo tanto, deberá consultar con su tutor para la corrección
del mismo. ¡Adelante!
 Ejercicio 1:
Redacte Usted una conclusión personal sobre el tema. Tenga en cuenta los
argumentos que utilizó cuando completó el cuadro (a favor / en contra) para
realizarla.

 Ejercicio 2:
¿Completamos el esquema de la estructura que poseería un texto argumentativo
sobre el tema anteriormente tratado?

Página 154 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

¿Qué hecho origina la Instauración de la Punto de partida.


situación? pena de muerte Disparador
en la República Argentina.

¿Qué razones expone Argumentos a favor y/o en Cuerpo de la


para demostrar su contra de la tesis.(1) argumentación.
opinión? ______________________
______________________
______________________

¿Qué pretende el Opinión personal sobre el Conclusión.


emisor a través de su tema con influencia explícita
argumentación? o no, sobre el receptor.(2)
______________________
______________________

(1) Enumere Usted los que desee, los que estén de acuerdo con su opinión
personal.
(2) Sintetice Usted la que se relacione con la argumentación realizada.

 Ejercicio 3:
Le proponemos ahora que complete Usted el esquema de argumentación sobre
el otro ejemplo, el de la suspensión temporal de los partidos de fútbol.

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

Hemos visto, con lo anterior, que en la vida cotidiana utilizamos la argumentación en


muchas ocasiones. También es común encontrar la estructura argumentativa en otros
textos, como los que aparecen en periódicos y revistas: notas de opinión, editoriales,
críticas; publicidades; historietas; entre otros.

Abrimos un diario, matutino o vespertino, no importa cual; hojeamos una revista semanal,
quincenal, mensual, (da lo mismo), y en cada uno de ellos encontramos siempre una página
destinada a expresar la opinión de la editorial que hace el medio gráfico de comunicación. A
veces toma temas de actualidad nacional o internacional; otras, aborda algún tema de
interés general o particular, según la intención que posea.

Leamos un ejemplo extraído del diario Clarín del 24-05-98, que contiene un tema que,
aunque no es una noticia de último momento, posee actualidad.

Página 155 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Lugar de la mujer en el trabajo

Una de las notas de este A pesar de ello sus


siglo ha sido la preocupación remuneraciones son, en
por eliminar las situaciones de general, inferiores a las que
desigualdad entre hombres y reciben los ocupados
mujeres. Este objetivo se masculinos. Vale decir que si Cuerpo
Punto plasmó en el derecho político bien el mercado del trabajo en de la
de contemporáneo, el cual iguala la Argentina muestra una argumen-
partida los géneros a la hora de tendencia más igualitaria, más tación
expresar la preferencia profundamente se advierte la
electoral. Pero esta meta es sobrevivencia de importantes
más dificultosa de alcanzar en diferencias: las mujeres, en
otros ámbitos, en particular el promedio, ganan un 30%
laboral. menos que los varones.
En la Argentina de la década De esta situación resulta
del noventa se registra un que las mujeres participan más
aumento de la presencia del mercado del trabajo, pero lo
Cuerpo femenina en el mundo del hacen con un restringido acceso
de la trabajo. Si en 1990 trabajaba a los cargos de mayor
argumen- un 27,9% del total de mujeres, responsabilidad y de más alta
tación el año pasado el porcentual se retribución.
incrementó hasta el 34,5%, Esto da cuenta de los
según estadísticas del INDEC. cambios culturales y, también,
Vale decir que va en de cuestiones pendientes en el
rápido aumento la participación ámbito laboral. Ya que, si bien
femenina en el mercado del se registran avances en la
trabajo. Además las mujeres conciencia igualitaria y el trato Conclusión
ocupadas cuentan con un no discriminatorio, persisten
porcentual superior al de los indicios de criterios que
hombres en cuanto a formación mantienen diferenciaciones que
educativa secundaria, superior y afectan un sector importante de
universitaria. la población.

Bien, ¿qué le pareció? Desagradable o agradable, completo o incompleto, contundente o no,


alarmante... u otras tantas opiniones -aceptables todas - como lectores haya.

Luego de hacer el esquema de la estructura de la argumentación que posee el texto


anterior, tendrá oportunidad de expresar su opinión. Pero vayamos paso a paso.

A los costados del texto, hemos encerrado entre llaves y corchete, las distintas partes de la
estructura. Realicemos el esquema ahora para detallar bien cada una de ellas.

Página 156 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

ESTRUCTURA DE
PREGUNTAS DE
EJEMPLOS LA
RECONOCIMIENTO
ARGUMENTACIÓN
¿Qué hecho genera Dificultad de evitar la desigualdad, Punto de partida
la situación? entre hombres y mujeres en el plano Disparador
laboral.
¿Qué razones expone • Aumento rápido de la participación Cuerpo de la
para demostrar su femenina en el trabajo. argumentación.
opinión? • Hay más mujeres con formación
secundaria, superior y universitaria
que hombres.
• Las mujeres reciben
remuneraciones inferiores a las de
los hombres.
• Acceso restringido a las mujeres a
cargos de mayor responsabilidad y
mayor remuneración.

¿Qué pretende el Persisten criterios que mantienen Conclusión.


emisor a través de su diferencias que afectan a las mujeres
argumentación? en lo laboral.

¿Qué opina, ahora? ¿Está de acuerdo o en desacuerdo, con los argumentos expuestos por la
editorial del diario? ¿Quisiera Usted agregar otros? ¡Adelante!, esta es su oportunidad de
expresarse sobre el tema, para practicar sobre la confección de textos argumentativos.

Actividad 4:
Antes de continuar le sugiero que realice la siguiente actividad. Recuerde que las
respuestas las encontrará en la parte final del módulo, en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Complete ahora el siguiente cuadro con argumentos a favor y en contra de la
tesis del texto anterior: “Dificultad de evitar la desigualdad entre hombres y
mujeres en el plano laboral”. Puede utilizar los argumentos expuestos en el texto
pero también y, sobre todo, exprese usted los que crea convenientes,
relacionados con su opinión personal.

ARGUMENTOS

A favor En contra

Página 157 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Bien, hasta ahora, nos hemos abocado al reconocimiento y señalización de las partes de
una argumentación y, muy poco a la producción de textos argumentativos completos.
Hemos trabajado con la redacción de las distintas partes (argumentos a favor y en contra,
conclusión y opinión personal) pero no le hemos dado la oportunidad de realizar un texto
completo.

Actividad 5:
Antes de continuar le sugiero que realice la siguiente actividad. Recuerde que
las respuestas las encontrará en la parte final del módulo, en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

 Ejercicio 1:
Es su turno, ahora. Le proponemos que produzca Usted un texto con
estructura argumentativa a partir de las siguientes premisas:

a. “La televisión es perjudicial para la buena educación de los niños”.


b. “Es peligrosa la no legalización del aborto”.

¡Atención! Recuerde que:

Puede partir de un ejemplo (real o inventado por usted).


Puede argumentar a favor y/o en contra o utilizar los dos tipos de argumentos a la vez
para enfatizar su opinión personal.
Puede concluir expresando su opinión moderadamente o tratando de involucrar al
receptor.
Si no le satisfacen ninguna de las dos consignas expuestas, Puede crear otra. Queda en
total libertad para realizar esta actividad. ¡Adelante!

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS. CONECTORES.

Para persuadir al receptor de un texto argumentativo, para conducirlo -a través del discurso-
con el propósito de que adhiera al punto de vista del emisor, este puede utilizar diferentes
ESTRATEGIAS argumentativas. Cada una de ellas suelen aparecer vinculadas con el resto del
texto a través de palabras o expresiones denominadas CONECTORES que pueden indicar
(según la estrategia) refutación, causa-consecuencia, ejemplificación, cita de autoridad, entre
otras.

A continuación explicaremos cada una de las estrategias e indicaremos los posibles conectores
que las incluyen.

a) Ejemplificación:

A través de ejemplos, el emisor puede confirmar la validez de sus argumentos.

Conectores:
“por ejemplo”, “para ilustrar esta idea”, “pongamos por caso”, “así”, “a saber”, “como por
ejemplo”.

b) Cita de autoridad:

Es la inclusión de las palabras de algún experto en el tema. (Deben colocarse entre comillas.)

Página 158 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Conectores:
“tal como afirma…”, “según…”, “como sostiene…”

c) Planteo de causas-consecuencias:

Plantean que un hecho es causa o consecuencia de otro.


Conectores:
Causa: “porqué”, “ya que”, “dado que”, “puesto que”, “a causa de”, “debido a que”, “pues”
Consecuencia: “por lo tanto”, “por que”, “así que”, “por ello”, “en consecuencia”.

d) Refutación:

Ideas que se oponen a la que afirma el emisor en el punto de partida para poder discutirlas.

Conectores:
“por el contrario”, “tampoco”, “a pesar de que”, “sin embargo”, “pero”, “no obstante”, “en
cambio”, “sino”, “aunque”.

e) Analogía:

Sirve para aclarar una idea planteada, comparándola con una similar o posiblemente conocida
para el receptor.

Conectores:
“como…”, “tal como”.

f) Preguntas retóricas:

Es una manera de incluir al receptor en el texto, anticipando posibles interrogantes que este
pueda formularse.

Conectores:
Signos de interrogación.

Existen además otros tipos de conectores que pueden ser usados para organizar las ideas.
Estos son:

1. los temporales, que indican si un hecho ocurrió:

- con anterioridad: “antes”, “previamente”


- con simultaneidad: “mientras”, “entonces”, “al mismo tiempo”.
- con posterioridad: “luego”, “después”, “más tarde”, “por fin”.

2. los disyuntivos, que proponen una opción o la elección entre dos ideas: “o”, “o bien”, “ya
sea”.

3. los aditivos, que agregan o suman ideas: “y”, “también”, “además”, “más aún”,
“asimismo”, “y más”.

Pero tanta teoría agobia. Veámosla aplicada en el siguiente ejemplo:

Página 159 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales
ESTRATEGIAS
UTILIZADAS ESTRUCTURA
“Importa la capacidad y no la edad”

La edad es irrelevante. Lo que importa es la Punto de


capacidad para desempeñar diferentes funciones. partida
En forma inconmensurable se vino hablando y, aún
más derramando tinta, en el último tiempo sobre la
edad como factor indicativo para el retiro laboral.
Si bien parece evidente una clara intención
descalificatoria a quienes siguen en funciones a pesar
Refutación
de su avanzada edad, y más cuando sus acciones no
satisfacen los deseos de las autoridades de turno;
estimo que podríamos empezar a pensar: ¿La
cronología debe ser factor determinante para retirar a
Preguntas las personas de sus tareas habituales? ¿O comenzar a Cuerpo
retóricas creer que la edad es irrelevante y que la capacidad de la
argumen
de los sujetos debería ser tenida en cuenta? tación
Partir de la capacidad inherente de las personas nos
da la posibilidad de seguir contando con experiencia y
sabiduría para enriquecer nuestra sociedad. Nos
permite dejar la edad, como factor determinante para
Analogía forzar el retiro y contar con población que siga
contribuyendo activamente e intercambiando en la
comunidad, tal como acontece en sociedades
Ejemplificación europeas por ejemplo.
Acompañado con sistemas jubilatorios, flexibles,
optativos, progresivos y con el debido y digno
reconocimiento económico, posibilitaríamos respetar
a lo largo de toda la existencia el derecho a decidir y
Conclusión
organizar la existencia de todos los seres humanos.

David Zolotow (adaptación de la carta de lectores publicada en el


diario Clarín en 2010.)

MODALIZADORES Y SUBJETIVEMAS

En los textos argumentativos el emisor expresa su opinión o su parecer sobre determinado


tema y, como defiende sus ideas a través de argumentos –para los cuales utiliza las distintas
estrategias- su presencia es muy fuerte, visible. Reconocemos la impronta del emisor a través
de unas marcas que expresan la valoración, la duda o la certeza de dicho emisor.
Entre ellas debemos reconocer:

 SUBJETIVEMAS, términos o palabras que incluyen una opinión (que pueden vincularse
a lo afectivo o lo valorativo) Son sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos. La misma
idea expresada en dicha palabra podría desarrollarse en un párrafo. Por ejemplo:

“Ese libro aburrido.”


Adjetivo (calificativo)
“Aquel es un pueblucho.”
Sustantivo (despectivo)
“Apenas sabía contar.”
Adverbio
“Eso conduciría a graves errores.”
Verbo (indica duda)

Página 160 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

 MODALIZADORES, que muestran de qué manera el autor del texto introduce una idea,
con seguridad, con duda, de acuerdo o no. Pueden funcionar como modalizadores los
adverbios, las frases adverbiales y los verbos. Por ejemplo:

EJEMPLOS ACTITUD DEL EMISOR


“Llueve.” enuncia (afirma)
“Creo que llueve.” duda
“¡Ay! ¡Cómo llueve!” exclama
“Tiene que llover.” ordena
“Ojalá llueva.” desea
“Lamentablemente, llueve.” expresa

Nótese que verbos como “creer”, “suponer”, expresan duda, (el emisor no está seguro),
mientras que “saber”, indica certeza.

En resumen, debemos tener en cuenta que los SUBJETIVEMAS son palabras que dejan en
claro la valoración que hace el emisor, su opinión. Y los MODALIZADORES muestran el modo
en que opina, su actitud frente a determinado tema.

Veamos el siguiente ejemplo:

Subjetivema La corrupción en el living Subjetivema


(adverbio) (adjetivo)
Un poco de irresponsabilidad en los adolescentes es, si se
Refutación quiere, inevitable. Pero cuando a esa liviandad se le suma Subjetivema
la falta de escrúpulos de los padres, lamentablemente, el (adverbio)
duda asunto es serio.
¿Es posible que algunos mayores permitan que sus Subjetivema
Subjetivema
“hijitos” falsifiquen documentos públicos con tal de sacarse (adjetivo)
(sustantivo)
un gran problema de encima?
Pregunta En la Argentina de hoy donde muchos de esos mismos
retórica Subjetivema
padres se llenan la boca reclamando transparencia en la (verbo)
política y claridad institucional esa muestra de corrupción
Subjetivema nacida en el hogar absolutamente posible, indigna, pero es Refutación
así. (afirmativa)
(adverbio)

Actividad 6:
Antes de continuar le sugiero que realice la siguiente actividad. Recuerde que las
respuestas las encontrará en la parte final del módulo, en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.
 Ejercicio 1:
Lea detenidamente el texto que sigue y transcriba un ejemplo de cada elemento
solicitado:

a) Pregunta retórica:…………………………………………………………………………………………

b) Planteo de causa – consecuencia:…………………………………………………………………

c) Subjetivema, adverbio:…………………………………………………………………………………

d) Subjetivema, adjetivo:……………………………………………………………………………………

Página 161 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

e) Modalizador, afirmación:……………………………………………………………………………….

“Eligen a uno y los demás le pegan”

Tengo 33 años y mi hijo mayor tan solo 10. La semana pasada él


fue golpeado a la salida del colegio por seis chicos de 7° año.
Llegó a casa con cinco hematomas en el cuerpo, minimizó el
hecho y siguió con sus tareas. Días después fue contando que los
chicos de 7° jugaban al “elegido”, eligen a uno y todos le pegan.
Así fue elegido y golpeado, humillado y atemorizado en la puerta
de su colegio.
¿Dónde vivimos, qué es lo que pasa? ¿Mi hijo asiste a una escuela
pública? Lamentablemente no, y digo lamentablemente porque
todos los días veo noticias sobre la violencia existente entre los
menores de escasos recursos. Vivimos en Salta, pagamos con
mucho sacrificio una alta cuota en un colegio privado.
¿Estos chicos comen una vez al día? No. ¿Fuman porro? No.
Entonces, la violencia no es sólo relativa a la pobreza, al hambre
o las drogas. Traté hasta hoy de educar a mi hijo con nobleza,
respeto, honestidad, amabilidad, responsabilidad y disciplina, con
mucho amor. Hoy tengo un gran hijo, y me pregunto con gran
dolor en mi alma. ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Sirve en este mundo
ser bueno? Si en su pequeño entorno tan cuidado le pasa esto
¿qué le espera en las calles? ¿Qué tengo que hacer? ¿Denunciar a
menores inimputables? ¿Mandarlo al colegio con guardaespaldas?
¿Para que pueda seguir siendo un chico bueno y convertirse en
un hombre de bien? ¿O tengo que replantearme su educación y
formarlo para estar alerta, desconfiar y atacar al más débil?
¿Qué nos sucede puertas adentro? ¿Qué nos pasa como sociedad,
como padres? Nadie vino a hablar conmigo, a darme una
explicación. ¿Cómo sigo educando a mi hijo y para qué? No es la
droga, la pobreza o el hambre, no son las escuelas públicas,
somos nosotros como personas. Los valores están en extinción,
sin distinción de clase social.
Mariana Alemán

 Ejercicio 2:
Elabore un texto breve a partir del polémico enunciado que aparece destacado,
incluyendo estas dos estrategias: refutación y ejemplificación (puede incluir otras
además de las solicitadas)

“Las personas con capacidades diferentes tienen muchos beneficios en


nuestra sociedad.”

 Ejercicio 3:
Lea detenidamente el texto que sigue y realice lo que se le solicita a continuación:

Página 162 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Soluciones comunitarias para los niños*

Por [Su mensajero local aquí]


Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos.
Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los
abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos
de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y
estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida.
Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden
a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los
demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden
fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.
Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y
con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de
si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está
rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o
intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como
miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta: ¿Estamos
brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se
conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la
comunidad?
Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus
familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas
tensiones se incrementan pues además tiene problemas de dinero y su
trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los
padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que
los padres descuiden a sus hijos. El aislamiento social suele ser común
con padres nuevos que muchas veces están tratando de cuidar a sus
bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que suceder.
Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos
con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están
creando grupos de juego para nuevas familias en los centros
comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres
conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y
tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en
buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades están
trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en
sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos
con la comunidad. Las comunidades pueden apoyar a las familias de
muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros
para que los niños jueguen y mejores viviendas.
Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan
si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos
jugar un papel positivo. Póngase en contacto [su organización] para
hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.

* Adaptado con permiso de Prevent Child Abuse America.

a) Responda:

- ¿Cuál es la tesis que defiende el emisor?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 163 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

- ¿Cuál es la palabra que permite vincular la conclusión con lo aseverado


en la tesis?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Transcriba un ejemplo de cada una de las estrategias solicitadas:

- Refutación:………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

- Ejemplificación:…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

- Pregunta retórica:…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

- Planteo de causa/consecuencia:………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 164 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Resumen

TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


Presentar información nueva Tratar de convencer o
sobre un tema, explicarlo, impresionar a otra persona
para permitir que el receptor (receptor), mediante razones
entienda – y no sólo se que reflejen la opinión
INTENCIONALIDAD
informe o conozca – la personal del emisor sobre
temática abordada. Tiene el determinado tema
propósito de “hacer
comprensible” su contenido.
Introducción, desarrollo y Introducción (punto de
finalización. partida, tesis), desarrollo
ESTRUCTURA BÁSICA
(cuerpo de argumentos) y
conclusión.
Definición, descripción, Refutación, ejemplificación,
ejemplificación, comparación, cita de autoridad, planteo de
RECURSOS UTILIZADOS secuenciación, reformulación. causas/consecuencias,
analogías, preguntas
retóricas.

Recuerde:

No suelen reconocerse textos expositivos o argumentativos “puros”. Suelen entrelazarse.

Página 165 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

 Ejercicio 1:
Elabore la pregunta a la cual responde el siguiente texto.

“Las dificultades para aprender una lengua extranjera tienen que ver con distintas
cuestiones. Por un lado, las características propias de esa lengua. Por ejemplo, al leer,
se tenderá a pronunciar las palabras como en castellano. Otro factor, sobre todo en
adolescentes y adultos, es la timidez, el miedo al ridículo y al fracaso. También hay que
tener en cuenta cuáles son las estrategias de enseñanza: si en las clases sólo se estudia
la gramática o se trabaja más lo escrito que la oralidad, es muy probable que los
alumnos no se sientan motivados, y sin motivación no hay aprendizaje.

Respuesta:
La respuesta es personal, pero le mostramos una posibilidad:
¿Cuáles son las dificultades que pueden presentarse al aprender una lengua extranjera?

 Ejercicio 2:
Transcriba los siguientes procedimientos explicativos que aparecen en el texto dado en
el ejercicio 1.
c. ejemplificación
d. descripción

Respuesta:
a. “Por ejemplo, al leer, se tenderá a pronunciar las palabras como en castellano.”
b. “Otro factor, sobre todo en adolescentes y adultos, es la timidez, el miedo al ridículo
y al fracaso.”

 Ejercicio 3:
Invente un título para el texto que sigue.

“Hace 60.000 años, los humanos modernos (Homo sapiens sapiens) estaban confinados
al África tropical y a una pequeña región del Sudoeste Asiático. Tenían la misma
capacidad física y mental que nosotros, eran cazadores-recolectores capaces de
adaptarse a cualquier entorno, ya fuese uno con un invierno de nueve meses y
temperaturas bajo cero o una húmeda y calurosa selva tropical. Luego, en el último
período frío de la última glaciación, comenzó la mayor migración humana desde África.
Hace 15.000 años, al final de la última glaciación, este vasto movimiento poblacional
había terminado. Los grupos de cazadores se habían asentado en toda África y Eurasia,
y habían cruzado, o estaban a punto de cruzar, hacia América. El homo sapiens sapiens
había dominado las aguas con balsas y canoas, remando hasta llegar a Nueva Guinea y
Australia. Incluso había llegado a Tasmania”.

Respuesta:
Una posible manera de titular el fragmento es: “Asentamientos del “Homo sapiens
sapiens”. Consulte con su tutor otras posibilidades que a Ud. Se le hayan ocurrido.

 Ejercicio 4:
Reescriba el siguiente texto insertando las definiciones correspondientes a los términos
destacados en negrita.

Página 166 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

“Junto con la actividad comercial, surgieron los sistemas de numeración y la aritmética.


Los griegos utilizaron ábacos, y en América, los Incas se valieron del quipu, tanto para
calcular como para registrar información.”

Respuesta:
“Junto con la actividad comercial, surgieron los sistemas de numeración y la aritmética.
Los griegos utilizaron ábacos que eran instrumentos que servían para efectuar
manualmente cálculos aritméticos mediante marcadores deslizables, y en América, los
Incas se valieron del quipu que eran cada uno de los ramales de cuerdas anudados,
con diversos nudos y varios colores, con que los indios del Perú suplían la falta de
escritura y daban razón, así de las historias y noticias, como de las cuentas en que es
necesario usar guarismos, tanto para calcular como para registrar información.”

Actividad 2:

 Ejercicio 1:
¿Qué argumentos cree Usted que pueden generarse a favor y en contra de la
prohibición mencionada en el enunciado anterior?

ARGUMENTOS
A favor En contra
• Cese de violencia en los • Pérdida de dinero para los
alrededores de los estadios. clubes.
• Hará tomar conciencia a los • Se perjudican los hinchas
hinchas fanáticos y moderados al no poder disfrutar
barrabravas de la gravedad de del espectáculo deportivo.
la situación.
• •
• •
• •

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

 Ejercicio 2:
Argumentemos sobre otro ejemplo, más polémico aún: “La instauración de la pena de
muerte en la República Argentina”. Este tema, que fue primera plana de los diarios
durante bastante tiempo generó muchísimos argumentos en contra pero, también,
otros tantos a favor. Trataremos, juntos, de consignar algunos.

ARGUMENTOS
A favor En contra
• Mermarán los delitos graves. • La vida sólo la da y la quita
(asesinatos, violaciones, etc.). Dios.
• La sed de venganza se verá • La muerte no soluciona el
saciada. conflicto.
• •

• •

• •

Página 167 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

Actividad 3:

 Ejercicio 1:
Redacte Usted una conclusión personal sobre el tema. Tenga en cuenta los argumentos
que utilizó cuando completó el cuadro (a favor / en contra) para realizarla.

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

 Ejercicio 2:
¿Completamos el esquema de la estructura que poseería un texto argumentativo sobre
el tema anteriormente tratado?

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

¿Qué hecho origina la Instauración de la Punto de partida.


situación? pena de muerte Disparador
en la República Argentina.

¿Qué razones expone Argumentos a favor y/o en Cuerpo de la


para demostrar su contra de la tesis.(1) argumentación.
opinión? ______________________
______________________
______________________

¿Qué pretende el Opinión personal sobre el Conclusión.


emisor a través de su tema con influencia explícita
argumentación? o no, sobre el receptor.(2)
______________________
______________________

(1) Enumere Usted los que desee, los que estén de acuerdo con su opinión personal.
(2) Sintetice Usted la que se relacione con la argumentación realizada.

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

 Ejercicio 3:
Le proponemos ahora que complete Usted el esquema de argumentación sobre el otro
ejemplo, el de la suspensión temporal de los partidos de fútbol.

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

Página 168 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

PREGUNTAS DE ESTRUCTURA DE LA
EJEMPLOS
RECONOCIMIENTO ARGUMENTACIÓN

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

Actividad 4:

 Ejercicio 1:
Complete ahora el siguiente cuadro con argumentos a favor y en contra de la tesis del
texto anterior: “Dificultad de evitar la desigualdad entre hombres y mujeres en el plano
laboral”. Puede utilizar los argumentos expuestos en el texto pero también y, sobre
todo, exprese usted los que crea convenientes, relacionados con su opinión personal.

ARGUMENTOS
A favor En contra

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

Actividad 5:

 Ejercicio 1:
Es su turno, ahora. Le proponemos que produzca Usted un texto con estructura
argumentativa a partir de las siguientes premisas:

a. “La televisión es perjudicial para la buena educación de los niños”.


b. “Es peligrosa la no legalización del aborto”.

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

Página 169 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Actividad 6:

 Ejercicio 1:
Lea detenidamente el texto que sigue y transcriba un ejemplo de cada elemento
solicitado:

a) Pregunta retórica:…………………………………………………………………………………………

b) Planteo de causa – consecuencia:………………………………………………………………

c) Subjetivema, adverbio:………………………………………………………………………………

d) Subjetivema, adjetivo:…………………………………………………………………………………

e) Modalizador, afirmación:………………………………………………………………………………

“Eligen a uno y los demás le pegan”

Tengo 33 años y mi hijo mayor tan solo 10. La semana pasada él


fue golpeado a la salida del colegio por seis chicos de 7° año.
Llegó a casa con cinco hematomas en el cuerpo, minimizó el
hecho y siguió con sus tareas. Días después fue contando que los
chicos de 7° jugaban al “elegido”, eligen a uno y todos le pegan.
Así fue elegido y golpeado, humillado y atemorizado en la puerta
de su colegio.
¿Dónde vivimos, qué es lo que pasa? ¿Mi hijo asiste a una escuela
pública? Lamentablemente no, y digo lamentablemente porque
todos los días veo noticias sobre la violencia existente entre los
menores de escasos recursos. Vivimos en Salta, pagamos con
mucho sacrificio una alta cuota en un colegio privado.
¿Estos chicos comen una vez al día? No. ¿Fuman porro? No.
Entonces, la violencia no es sólo relativa a la pobreza, al hambre
o las drogas. Traté hasta hoy de educar a mi hijo con nobleza,
respeto, honestidad, amabilidad, responsabilidad y disciplina, con
mucho amor. Hoy tengo un gran hijo, y me pregunto con gran
dolor en mi alma. ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Sirve en este mundo
ser bueno? Si en su pequeño entorno tan cuidado le pasa esto
¿qué le espera en las calles? ¿Qué tengo que hacer? ¿Denunciar a
menores inimputables? ¿Mandarlo al colegio con guardaespaldas?
¿Para que pueda seguir siendo un chico bueno y convertirse en
un hombre de bien? ¿O tengo que replantearme su educación y
formarlo para estar alerta, desconfiar y atacar al más débil?
¿Qué nos sucede puertas adentro? ¿Qué nos pasa como sociedad,
como padres? Nadie vino a hablar conmigo, a darme una
explicación. ¿Cómo sigo educando a mi hijo y para qué? No es la
droga, la pobreza o el hambre, no son las escuelas públicas,
somos nosotros como personas. Los valores están en extinción,
sin distinción de clase social.
Mariana Alemán

Respuesta:
a. Pregunta retórica: “¿Sirve en este mundo ser bueno?”

Página 170 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

b. Planteo de causa – consecuencia:”¿Estos chicos comen una vez al día? No. ¿Fuman
porro? No. Entonces, la violencia no es sólo relativa a la pobreza, al hambre o las
drogas.”
c. Subjetivema, adverbio: ”Lamentablemente”
d. Subjetivema, adjetivo: ”gran” (hijo)
e. Modalizador, afirmación: “Los valores están en extinción, sin distinción de clase
social.”

 Ejercicio 2:
Elabore un texto breve a partir del polémico enunciado que aparece destacado,
incluyendo estas dos estrategias: refutación y ejemplificación (puede incluir otras
además de las solicitadas)

“Las personas con capacidades diferentes tienen muchos beneficios en nuestra


sociedad.”

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con su tutora para la corrección de la misma.

 Ejercicio 3:
Lea detenidamente el texto que sigue y realice lo que se le solicita a continuación:

Soluciones comunitarias para los niños*

Por [Su mensajero local aquí]


Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las
niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también
tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños
jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos
con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de
vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con
los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden
fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.
Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con
relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se
podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o
se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en
un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta
pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros
jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la
comunidad?
Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares
cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas tensiones se
incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro.
Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza y
el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos. El
aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están
tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que
suceder.
Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin
de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de juego
para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En
estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas
situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en

Página 171 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades están trabajando


con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus casas con el fin de
facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la comunidad. Las
comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con
asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores
viviendas.
Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan si viven
en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos jugar un papel
positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya
están trabajando en esta comunidad.

* Adaptado con permiso de Prevent Child Abuse America.

a) Responda:

- ¿Cuál es la tesis que defiende el emisor?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Cuál es la palabra que permite vincular la conclusión con lo aseverado en la


tesis?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Transcriba un ejemplo de cada una de las estrategias solicitadas:

- Refutación:………………………………………………………………………………………………………………

- Ejemplificación:……………………………………………………………………………………………………….

- Pregunta retórica:……………………………………………………………………………………………………

- Planteo de causa/consecuencia:………………………………………………………………………………

Respuesta:
a)
- La tesis que defiende el emisor es: “Todas las personas que entran en contacto con
los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.”

- La palabra que permite vincular la conclusión con lo aseverado en la tesis es


“todos”.

b) Estrategias:

- Refutación: Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos


emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso.

- Ejemplificación: Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los


vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están
creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios,
bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres
que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de
establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo

Página 172 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

mutuo. Otras comunidades están trabajando con profesionales de la salud para


que visiten a los padres en sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres
y establecer vínculos con la comunidad.

- Pregunta retórica: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que


nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a
progresar a la comunidad?

- Planteo de causa/consecuencia: Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-


nacido y no tener a sus familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos.
Piense que estas tensiones se incrementan pues además tiene problemas de
dinero y su trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta
los padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que los
padres descuiden a sus hijos.

Página 173 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Autoevaluación
1. Responda: ¿Cuál es la intención del emisor de un texto argumentativo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Enumere las partes que componen la estructura de un texto argumentativo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Lea el siguiente texto y luego realice las actividades que se le solicitan.

VIDEOJUEGOS

En la actualidad, la gran mayoría de los chicos tiene o sabe manejar una


computadora. Sin embargo, se discute sobre la necesidad imperiosa de
hacer llegar la tecnología a los más pequeños en su totalidad, para que
no queden fuera del sistema, aislados, discriminados.
Si bien es cierto que el uso de la computadora estimula el desarrollo
cognitivo en los chicos, también cabe hacer otras precisiones. El uso
indiscriminado de este tipo de juegos inserta al niño en un universo
mental que lo abstrae por completo de su entorno, dejándolo en una
suerte de apatía emocional que lo perjudica en la relación con sus
semejantes.
Tampoco hace referencia al profundo sentimiento de competencia que
despiertan esas prácticas y cómo generan fuertes sentimientos de
frustración en los más pequeños. Siempre me interesó el cerebro
humano, y si bien es cierto que los juegos favorecen el desarrollo de
ciertas habilidades mentales, estos no pueden nunca destronar el
magnífico universo de la lectura.
Es interesante escuchar nuevas opiniones, pero recordemos que las
opiniones esculpen la trémula telaraña que es nuestro cerebro; por lo
tanto, seamos críticos y también saquemos nuestras propias
conclusiones.

a. Transcriba el comienzo de cada una de las partes que componen la estructura


externa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Identifique la tesis que va a defender el emisor.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Extraiga dos argumentos a favor de la tesis.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 174 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

d. Transcriba dos estrategias argumentativas (a elección)


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Copie un modalizador y un subjetivema.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f. Emita usted su opinión personal acerca de la tesis planteada en el texto.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Responda: ¿Cuál es la intención del emisor de un texto expositivo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Enumere las partes que componen la estructura de un texto expositivo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Lea el siguiente texto y luego realice las actividades que se le solicitan.

La mentalidad del indígena

Los europeos observaban la realidad en que vivían de manera muy diferente de


como lo hacían los aborígenes americanos. El europeo sentía que el hombre debía
“dominar” la naturaleza; el indígena se consideraba parte de ella. La tierra —figura
de la naturaleza— les daba todo, espiritualmente era su madre (la Pachamama de
los diaguitas, por ejemplo). Por eso, la tierra no era de alguien, como cuando uno es
dueño de un objeto: los aborígenes estaban en la tierra, y la defendían, pero no se
creían sus dueños. De hecho, el indígena no era exclusivo poseedor de nada (ni
siquiera de su propia libertad individual), ya que pensaba que existía un poder
superior a él, creador y dominador de todo.

Los conceptos de “bien” y de “mal” también eran distintos. Como el dios era
responsable de la totalidad de las cosas, realizaba tanto el bien como el mal (lo cual
era una importante diferencia con el Dios cristiano). Los indígenas respetaban y
adraban ambos principios, porque se complementaban y mantenían en equilibrio
cósmico. Lo sagrado estaba tan presente en la vida, que todo lo que hacía —desde
la manera de disponer las aldeas hasta el sembrado de los cultivos, o desde realizar
cerámicas hasta cazar un venado— se convertía en un rito.

Conozca más, N.º 104, junio de 1997.

Página 175 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

a) Extraiga dos procedimientos explicativos (a elección):

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué significa “adraban”? Busque en el diccionario y luego explique su significado en


relación con el párrafo en el que aparece.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Lea el ejemplo que sigue y luego realice lo que se le solicita:

Rosario se afirma cada vez más como un destino


turístico

Con la próxima inauguración del casino y un hotel cinco estrellas en la zona sur de la
ciudad, más otras inversiones y emprendimientos que ampliarán la cantidad de camas
disponibles, la ciudad sigue ampliando su oferta turística. Desde que hace unas décadas
el río dejó de estar oculto por paredones y fue puesto al servicio de la población y sus
visitantes, la fisonomía de Rosario ha cambiado radicalmente.
Su perfil exclusivamente industrial y comercial, que no ha abandonado, deja margen
también para la "industria sin chimeneas", como se denomina al turismo. Sin embargo,
el esfuerzo del sector público y privado en mejorar la capacidad hotelera, ofrecer
mejores servicios y más seguridad a los que nos visitan, debe ir acompañado de una
campaña de concientización de la población sobre el valor del patrimonio urbano, la
higiene de las calles y parques, etc.
El municipio también tiene su cuota de responsabilidad. Por ejemplo, el pavimento
donde se ubica uno de los hoteles que alojó a una de las dos selecciones que jugaron
ayer en Arroyito está muy deteriorado. Este dato, aunque parezca pequeño, contribuye

Página 176 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

a ofrecer una imagen poco cuidada de la ciudad. Lo mismo ocurre con los contenedores
desbordados de basura o la falta de mantenimiento de algunos paseos. Es una cuestión
cultural que comprende a todos, Estado y población, y que se debe revertir para que la
ciudad siga atrayendo a turistas nacionales e internacionales. Rosario no puede
desperdiciar la oportunidad que le ofrece su geografía para afirmarse definitivamente
como un destino turístico de importancia, algo absolutamente impensado décadas
atrás.
(Diario La Capital, domingo 6 de septiembre de 2009)

a) Responda: ¿se trata de un texto expositivo o argumentativo? ¿Cuál predomina?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b) Justifique su respuesta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) Según lo respondido en a), extraiga dos ejemplos de estrategias argumentativas o


de procedimientos expositivos.

d) Transcriba un ejemplo de paratexto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e) Transcriba un modalizador.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) Transcriba un conector.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 177 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

Autoevaluación (Respuestas)
1. Responda: ¿Cuál es la intención del emisor de un texto argumentativo?

Respuesta:
Tratar de convencer o impresionar a otra persona (receptor), mediante razones que
reflejen la opinión personal del emisor sobre determinado tema.

2. Enumere las partes que componen la estructura de un texto argumentativo.

Respuesta:
Introducción (punto de partida, tesis), desarrollo (cuerpo de argumentos) y conclusión.

3. Lea el siguiente texto y luego realice las actividades que se le solicitan.

VIDEOJUEGOS

En la actualidad, la gran mayoría de los chicos tiene o sabe manejar una


computadora. Sin embargo, se discute sobre la necesidad imperiosa de
hacer llegar la tecnología a los más pequeños en su totalidad, para que
no queden fuera del sistema, aislados, discriminados.
Si bien es cierto que el uso de la computadora estimula el desarrollo
cognitivo en los chicos, también cabe hacer otras precisiones. El uso
indiscriminado de este tipo de juegos inserta al niño en un universo
mental que lo abstrae por completo de su entorno, dejándolo en una
suerte de apatía emocional que lo perjudica en la relación con sus
semejantes.
Tampoco hace referencia al profundo sentimiento de competencia que
despiertan esas prácticas y cómo generan fuertes sentimientos de
frustración en los más pequeños. Siempre me interesó el cerebro
humano, y si bien es cierto que los juegos favorecen el desarrollo de
ciertas habilidades mentales, estos no pueden nunca destronar el
magnífico universo de la lectura.
Es interesante escuchar nuevas opiniones, pero recordemos que las
opiniones esculpen la trémula telaraña que es nuestro cerebro; por lo
tanto, seamos críticos y también saquemos nuestras propias
conclusiones.

a. Transcriba el comienzo de cada una de las partes que componen la estructura


externa.
Respuesta:
Introducción: “En la actualidad, la…”
Desarrollo: “Si bien es cierto que…”
Conclusión: “Es interesante escuchar…”

b. Identifique la tesis que va a defender el emisor.


Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

c. Extraiga dos argumentos a favor de la tesis (a elección).


Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

Página 178 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

d. Transcriba dos estrategias argumentativas (a elección)


Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

e. Copie un modalizador y un subjetivema.


Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

f. Emita usted su opinión personal acerca de la tesis planteada en el texto.


Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

4. Responda: ¿Cuál es la intención del emisor de un texto expositivo?

Respuesta:
Presentar información nueva sobre un tema, explicarlo, para permitir que el receptor
entienda – y no sólo se informe o conozca – la temática abordada. Tiene el propósito de
“hacer comprensible” su contenido.

5. Enumere las partes que componen la estructura de un texto expositivo.

Respuesta:
Introducción, desarrollo y finalización.

6. Lea el siguiente texto y luego realice las actividades que se le solicitan.

La mentalidad del indígena

Los europeos observaban la realidad en que vivían de manera muy diferente de


como lo hacían los aborígenes americanos. El europeo sentía que el hombre debía
“dominar” la naturaleza; el indígena se consideraba parte de ella. La tierra —figura
de la naturaleza— les daba todo, espiritualmente era su madre (la Pachamama de
los diaguitas, por ejemplo). Por eso, la tierra no era de alguien, como cuando uno es
dueño de un objeto: los aborígenes estaban en la tierra, y la defendían, pero no se
creían sus dueños. De hecho, el indígena no era exclusivo poseedor de nada (ni
siquiera de su propia libertad individual), ya que pensaba que existía un poder
superior a él, creador y dominador de todo.

Los conceptos de “bien” y de “mal” también eran distintos. Como el dios era
responsable de la totalidad de las cosas, realizaba tanto el bien como el mal (lo cual
era una importante diferencia con el Dios cristiano). Los indígenas respetaban y
adraban ambos principios, porque se complementaban y mantenían en equilibrio
cósmico. Lo sagrado estaba tan presente en la vida, que todo lo que hacía —desde
la manera de disponer las aldeas hasta el sembrado de los cultivos, o desde realizar
cerámicas hasta cazar un venado— se convertía en un rito.
Conozca más, N.º 104, junio de 1997.

a) Extraiga dos procedimientos explicativos (a elección):

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

Página 179 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

b) ¿Qué significa “adraban”? Busque en el diccionario y luego explique su significado en


relación con el párrafo en el que aparece.

Respuesta:
adrar.

(De *adorar 'dar ador o turno [de riego]').

1. tr. Repartir las aguas para el riego.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La explicación es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

7. Lea el ejemplo que sigue y luego realice lo que se le solicita:

Rosario se afirma cada vez más como un destino


turístico

Con la próxima inauguración del casino y un hotel cinco estrellas en la zona sur de la
ciudad, más otras inversiones y emprendimientos que ampliarán la cantidad de camas
disponibles, la ciudad sigue ampliando su oferta turística. Desde que hace unas décadas
el río dejó de estar oculto por paredones y fue puesto al servicio de la población y sus
visitantes, la fisonomía de Rosario ha cambiado radicalmente.
Su perfil exclusivamente industrial y comercial, que no ha abandonado, deja margen
también para la "industria sin chimeneas", como se denomina al turismo. Sin embargo,
el esfuerzo del sector público y privado en mejorar la capacidad hotelera, ofrecer
mejores servicios y más seguridad a los que nos visitan, debe ir acompañado de una
campaña de concientización de la población sobre el valor del patrimonio urbano, la
higiene de las calles y parques, etc.
El municipio también tiene su cuota de responsabilidad. Por ejemplo, el pavimento
donde se ubica uno de los hoteles que alojó a una de las dos selecciones que jugaron
ayer en Arroyito está muy deteriorado. Este dato, aunque parezca pequeño, contribuye
a ofrecer una imagen poco cuidada de la ciudad. Lo mismo ocurre con los contenedores
desbordados de basura o la falta de mantenimiento de algunos paseos. Es una cuestión

Página 180 de 181


Materia: “Competencia lingüística”
Unidad Didáctica 3
Tipologías textuales

cultural que comprende a todos, Estado y población, y que se debe revertir para que la
ciudad siga atrayendo a turistas nacionales e internacionales. Rosario no puede
desperdiciar la oportunidad que le ofrece su geografía para afirmarse definitivamente
como un destino turístico de importancia, algo absolutamente impensado décadas
atrás.
(Diario La Capital, domingo 6 de septiembre de 2009)

a) Responda: ¿se trata de un texto expositivo o argumentativo? ¿Cuál predomina?

Respuesta:
Se trata de un texto argumentativo. Es el que predomina.

b) Justifique su respuesta.

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

c) Según lo respondido en a), extraiga dos ejemplos de estrategias argumentativas o


de procedimientos expositivos.

Respuesta:
La respuesta es personal. Consulte con la tutora para la corrección de la misma.

d) Transcriba un ejemplo de paratexto.

Respuesta:

e) Transcriba un modalizador.

Respuesta:
“Radicalmente”.

f) Transcriba un conector.

Respuesta:
“Sin embargo”.

Página 181 de 181

También podría gustarte