Está en la página 1de 7

Motores de Inducción

Los motores de inducción, también llamados asíncronos son un tipo de motor de


corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión
es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del
estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del
estator al rotor, como en los de DC y motores grandes síncronos. El primer prototipo de
motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido
por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical
Engineers(en español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE)
en 1888.

Funcionamiento
El motor asíncrono está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran
las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí
120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas
circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el
tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que
envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensiónen el
rotor según la Ley de inducción de Faraday.
La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor
a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del
motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en
todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la
periferia. Las barras están conectadas con anillos en cortocircuito a cada
extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este
ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a
mascotas como hámsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los
motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla.
El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el
bobinado del estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una
fuerza electromotriz de inducción.
La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los
conductores del rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos
conductores del rotor, las cuales hacen girar el rotor del motor.
La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina
deslizamiento

Partes del motor


Circuitos eléctricos
Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras del estator (primario) y otro
en las del rotor (secundario), que está cortocircuitado. El rotor en cortocircuito puede
estar formado por bobinas que se cortocircuitan en el exterior de la máquina
directamente; o bien, puede estar formado por barras de cobre colocadas en las ranuras,
que han de ser cuidadosamente soldadas a dos anillos del mismo material, llamados
anillos de cortocircuito. Este conjunto de barras y anillos forma el motor jaula de ardilla.
También existen motores asíncronos monofásicos, en los cuales el estator tiene un
devanado monofásico y el rotor es de jaula de ardilla. Son motores de pequeña potencia
y en ellos, el campo magnético es igual a la suma de dos campos giratorios iguales que
rotan en sentidos opuestos. Estos motores monofásicos no arrancan por si solos, por lo
cual se debe disponer algún medio auxiliar para el arranque.
Clases de motores
 DISEÑO CLASE A

Es un motor de jaula de ardilla para usarse a velocidad constante. Sus principales


características son:
Buena capacidad de disipación de calor.
Alta resistencia y baja reactancia al arranque.
El par máximo está entre 200% y 300% del par de plena carga y ocurre a un bajo
deslizamiento.
Aceleración bastante rápida hacia la velocidad nominal.
Presenta la mejor regulación de velocidad, entre el 2 y 4%.
Desafortunadamente su corriente de arranque varía entre 5 y 7 veces la corriente
nominal.
Han sido reemplazados por los motores de diseño clase B en los últimos años.
Se utilizan en ventiladores, sopladores, bombas, tornos, etc. 12

 DISEÑO CLASE B

Se les llama motores de propósito general y a este tipo pertenecen la mayoría de los
motores con rotor de jaula de ardilla.
Par de arranque normal, baja corriente de arranque y bajo deslizamiento.
Produce casi el mismo par de arranque que el diseño anterior.
El par máximo es mayor o igual al 200% el par de carga nominal
Deslizamiento bajo (menor del 5%).
Se prefieren sobre los diseños de clase A por requerir poca corriente de arranque.
 DISEÑO CLASE C

Se utilizan para cargas con alto par de arranque, como bombas, compresores y
transportadores.
Alto par de arranque (entre 2 y 2.5 veces el nominal) con bajas corrientes de arranque
(de 3.5 a 5 veces la nominal).
Son construidos con un rotor de doble jaula (más costosos).
Bajo deslizamiento (menos del 5%) a plena carga.
Debido a su alto par de arranque, acelera rápidamente.
Cuando se emplea con cargas pesadas, se limita la disipación térmica del motor, ya que
la mayor parte de la corriente se concentra en el devanado superior.
Tiende a sobrecalentarse con arranques frecuentes.

 DISEÑO CLASE D

También conocidos como de alto par y alta resistencia.


Alto par de arranque (275% o más del nominal) y baja corriente de arranque.
Alto deslizamiento a plena carga.
La alta resistencia del rotor desplaza el par máximo hacia una velocidad muy baja.
Diseñado para servicio pesado de arranque, en especial grandes volantes utilizados en
troqueladoras o cortadoras.
También existen las clases E y F, llamados motores de inducción de arranque suave,
pero obsoletos hoy en día.
RESUMEN DE PAUL FEYERABEND
Feyerabend, señala que un porcentaje significativo de las
investigaciones científicas que logran resultados exitosos, no se han
desarrollado siguiendo un método racional y estructurado. Analiza en
detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución
copernicana en el campo de la física, y llega a la conclusión que hizo
trampa.
Señala que el racionalismo debe ser sustituido por el anarquismo en
la teoría del conocimiento. Con la ciencia no lo podemos conocer todo,
pero si juntamos fuerzas con las demás corrientes ampliaremos las
fronteras del conocimiento.
Popper en su libro racionalismo crítico, hace un esfuerzo para
realizar un procedimiento basado en el método científico, que indica los
lineamientos de una investigación de corte científica.
Feyerabend refuta que el progreso intelectual sólo puede lograrse
colocando el acento en la creatividad e innovación, en los anhelos, sueños y
expectativas del científico más que en el método y la autoridad que posee la
ciencia.
En este libro "Tratado contra el método" se critica duramente la
lógica del método científico racionalista, fundamentándose en una
investigación científica.
Feyerabend pretende persuadir a los lectores afirmando que la
ciencia es esencialmente anarquista, señalando que el anarquismo teórico
es más humano y más apropiado para estimular el progreso, que los
métodos que buscan una ley o el orden. Quedando demostrado al examinar
episodios históricos, siendo el único principio, que no prohíbe el progreso
el todo sirve o el todo vale.

Feyerabend instaura el concepto del “todo vale” el cual, es el


poderoso motor del progreso porque se traduce en un cambio y
proliferación de los métodos aumentando el poder de adaptación de la
ciencia y resultando como condición indispensable de su progreso.

Otra idea que aborda Paul es el principio de inconmensurabilidad, el


cual señala que no es posible establecer relaciones y comparaciones entre
diversas teorías científicas y es ubicada en el terreno semántico. La
inconmensurabilidad impide una sucesión de teorías. El tratado contra el
método sostiene tres tesis: sistemas de pensamiento; percepción y
pensamiento individual, puntos de vista sobre materias básicas.

En lugar de inferir hipótesis y leyes inductivamente a partir de las


observaciones contrastadas, el científico progresista actúa a la inversa.
Se induce también, la idea que uno de los problemas de la ciencia es
saber cuál es su esencia y definir esta posición afirmando que por esto no
debe existir un método único que la investigue, sino varios que aporten a su
desarrollo. Siendo primordial que se logre el objetivo, no importando si se
siguen los procedimientos estructurados del método científico.

Se manifiesta además que los anarquistas profesionales se oponen a


cualquier restricción que no permita al individuo desarrollarse libremente,
lejos de acatar leyes u obligaciones. Pero que acatan ciertos criterios que
científicos y lógicos impongan a su investigación.

En síntesis, si alguien quiere hacer una contribución a la física, por


ejemplo, no necesita estar familiarizado con las metodologías
contemporáneas de la ciencia, lo que necesita es estar familiarizado con
una cierta física. No le será suficiente seguir simplemente sus caprichos e
inclinaciones de forma desordenada. No se trata de que, en la ciencia, todo
valga en un sentido ilimitado.
La ciencia se puede comparar a la religión medieval (siglos V - XV),
donde las autoridades eclesiásticas imponían las doctrinas y normas a los
feligreses y estos últimos no podían indagar, estudiar o rebatir otros temas
que no se abordaban por el clero. En la ciencia ocurrió lo mismo, los
científicos se tuvieron que acomodarse a las leyes, teorías que regían a la
ciencia; además tuvieron que imponerse y ser valientes a una sociedad
conservadora que no permitía ningún cambio en los principios científicos.
Si estos últimos no hubiesen tenido la pasión y el temple probablemente
muchos de los grandes avances científicos que hoy conocemos estarían en
el anonimato.

También podría gustarte