Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Real Pontificia y Nacional - 1677


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Planificación y Presupuesto Público II

SISTEMA DE PRESUPUESTO

Andrés M. Huayanay Quispe


anhuayanay@hotmail.com
Sistema Nacional de Presupuesto

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley


Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y por la Ley N°
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la Administración


Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto de órganos,
normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de
todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de
programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

2
Conformación del Sistema Nacional de
Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está
integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente
del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las
Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que
administran recursos públicos.
Dirección General de Presupuesto Oficinas de Presupuesto de las
Público entidades públicas
Es el ente rector del sistema  Es la dependencia responsable de
Es la más alta autoridad técnico – normativa en conducir el proceso presupuestario
materia presupuestaria Principales funciones: de la entidad
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y  Está sujeta a las disposiciones que
evaluar la gestión del proceso emita la DGPP-MEF
presupuestario  Organiza, consolida, verifica y
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de presenta la información
Presupuesto presupuestaria generada por la
3. Emitir directivas y normas presupuestarias entidad
complementarias  Coordina y controla la información de
4. Regular la programación del presupuesto ejecución de ingresos y gastos
5. Promover el perfeccionamiento de la autorizados en los presupuestos y
técnica presupuestaria sus modificaciones
6. Emitir opinión en materia presupuestaria de 3
manera exclusiva y excluyente
Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:
Gobierno Nacional
 Administración Central
 Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, Poder Judicial, universidades públicas y
Organismos Constitucionalmente Autónomos
 Organismos Reguladores
 Organismos Recaudadores
 Organismos Supervisores
 Fondos Especiales

Gobiernos Locales Gobiernos Regionales


 Los Gobiernos Locales y sus organismos  Los Gobiernos Regionales y sus organismos
públicos. públicos.
 Empresas de los Gobiernos Locales.  Empresas de los Gobierno Regionales

Las empresas que forman parte de la actividad del Estado, tales como Petroperú y
el Seguro Social de Salud (ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la
administración del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado – FONAFE de acuerdo a la Ley Nº 27170. 4
Principios regulatorios del Sistema Nacional de
Presupuesto
Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de
Presupuesto son los siguientes:
Equilibrio presupuestario: Es la correspondencia entre los ingresos y
los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de
gasto. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento
correspondiente
Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público
se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben
contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y
seguimiento de los objetivos y metas.
Exclusividad presupuestal: La Ley de Presupuesto del Sector Público
contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.
Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y
coincide con el año calendario. En ese periodo se afectan todos los
ingresos percibidos y todos los gastos generados con cargo al
presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año fiscal
correspondiente. 5
Principios regulatorios del Sistema Nacional de
Presupuesto
Equilibrio macrofiscal: Los presupuestos de las entidades preservan la
estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal.
Especialidad cuantitativa: Todo gasto público debe estar cuantificado
en el presupuesto autorizado a la entidad. Toda medida que implique
gasto público debe cuantificarse mostrando su efecto en el presupuesto
autorizado a la entidad y cuyo financiamiento debe sujetarse
estrictamente a dicho presupuesto.
Especialidad cualitativa: Los presupuestos aprobados a las entidades
se destinan exclusivamente a la finalidad para la que fueron autorizados.
De no afectación predeterminada: Los fondos públicos de cada una de
las entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos
previstos en el Presupuesto del Sector Público.
Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los presupuestos
por su importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se
declaren indebidos por la autoridad competente.
6
Principios regulatorios del Sistema Nacional de
Presupuesto
Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de
gasto público deben establecerse en concordancia con la situación
económica y la estabilidad macrofiscal, y su ejecución debe estar
orientada a lograr resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.
Centralización Normativa y descentralización operativa: El Sistema
Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo
técnico-normativo. Corresponde a las entidades el desarrollo del proceso
presupuestario.
Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de
los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión
presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente,
conforme la normatividad vigente.
Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario se
orienta por el logro de resultados a favor de la población, en una
perspectiva multianual, y según las prioridades establecidas en los
Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Institucionales y en los
Planes de Desarrollo Concertado.

7
Principios regulatorios del Sistema Nacional de
Presupuesto
Adicionalmente, el Sistema Nacional de Presupuesto reconoce como
principios complementarios el de legalidad y el de presunción de
veracidad recogidos por la Ley N° 27444, y cuyo contenido es el
siguiente:

Principio de legalidad: Las autoridades administrativas deben cumplir


sus funciones de acuerdo a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para
los que les fueron conferidas.
Presunción de veracidad: Se presume que los documentos y
declaraciones presentados responden a la verdad

8
Principios regulatorios del Sistema Nacional de
Presupuesto
Los principios que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto se
sustentan en las siguientes normas:
 La Constitución Política del Perú
 La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
 TUO de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº
27245, aprobado por el DS N° 066-2009-EF, y la Ley de
Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955
 La Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Es importante concordar el Principio de Legalidad con el artículo 31° de
la Ley N° 28411 que dispone que la Contraloría General de la República
y los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan la
legalidad de la ejecución del presupuesto público, comprendiendo la
correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado; según
lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la
Contraloría General de la República - Ley Nº 27785. El Congreso de la
República fiscaliza la ejecución presupuestaria.
9
Presupuesto Público

El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por


medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una
priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades son
satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de
calidad para la población financiados por medio del presupuesto.
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forman
parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos
gastos.

1
GASTOS PÚBLICOS

Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de


gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades
con cargo a los créditos presupuestarios aprobados por la Ley Anual de
Presupuesto, para ser orientados a la atención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de
conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

El gasto público se estructura en:


Clasificación Institucional: Agrupa a las entidades que cuentan con
créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos presupuestos
institucionales.
Clasificación Funcional Programática: Es el presupuesto desagregado
por una parte en funciones, programas funcionales y subprogramas
funcionales mostrando las líneas centrales de cada entidad en el
cumplimiento de las funciones primordiales del Estado; y por otra
desagregada en programas presupuestarios, actividades y proyectos que
revelan las intervenciones publicas.
Clasificación Económica: Es el presupuesto por gastos corrientes, gastos
de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto, sub genérica del
gasto y específica del gasto.

1
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario comprende cinco etapas:

1. Programación
Definir intervenciones
coherentes

5. Evaluación 2. Formulación
Rendición de Presupuestar
cuentas y productos y
aprendizaje actividades

3. Aprobación
4. Ejecución Orientar hacia discusión de
prioridades en la asignación
Eficiencia técnica presupuestaria

12
ETAPA DE PROGRAMACIÓN

Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto


institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto
de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso
Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el
año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de
resultados. Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:
 Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.
 Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación
de las metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos
institucionales de la entidad.
 Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el
financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la
Asignación Presupuestaria a la entidad.
 Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función
a la Asignación Presupuestaria Total.

13
ETAPA DE PROGRAMACIÓN

La programación presupuestaria se sujeta a las proyecciones


macroeconómicas y las reglas macrofiscales, y se realiza en dos niveles:

1.A cargo del MEF, que propone al Consejo de Ministros los límites de
los créditos presupuestarios para que las entidades públicas financien
sus intervenciones con recursos del Tesoro Público. Dichos límites están
constituidos por la estimación de los ingresos que esperan percibir las
entidades, así como los recursos públicos determinados por el MEF.
2.A cargo del pliego, que tiene como referente los recursos del Tesoro
Público, los ingresos a percibir, y los gastos a realizar de acuerdo a la
escala de prioridades y las políticas de gasto priorizadas

14
ETAPA DE PROGRAMACIÓN

15
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

PASO 2:
PASO 4:
PASO 1: Definir las metas PASO 3:
Estimar la
Definir el en sus Definir la
Asignación
objetivo y escala dimensiones demanda global
Presupuestaria
de Prioridades físicas y de gasto
Total
financieras

En base a las propuestas de presupuestos institucionales presentadas por los


pliegos, la DGPP elabora el Anteproyecto de Presupuesto del Sector Público que
se presenta al Consejo de Ministros para su aprobación y posterior remisión al
Congreso de la República. 16
GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ENTIDADES

El Titular del pliego o Titular de la entidad, es la más alta autoridad


ejecutiva en materia presupuestal y es responsable de manera solidaria
con el Consejo Regional o Concejo Municipal, el Directorio u Organismo
Colegiado con que cuente la Entidad, según corresponda.

Es responsable de:
 Conducir la gestión presupuestaria, en las fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación, además del control del
gasto.
 Lograr los objetivos y las metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional
 Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto
Institucional con su Plan Estratégico Institucional.

17
ETAPA DE FORMULACIÓN

En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego


y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las
cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
 Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del
presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias
Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no
resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas
Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura
programática establecida en el diseño de dichos programas.
 Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas
Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales
que no resultan en Productos - APNOP.
 Registrar la programación física y financiera de las
actividades/acciones de inversión y/u obra en el Sistema de Integrado
de Administración Financiera – SIAF.
18
QUE ES UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

Un programa consiste en la provisión de un conjunto de productos (bienes


y servicios que reciben sus beneficiarios), mediante el desarrollo de
actividades integradas y articuladas, que atacan las principales causas de
un problema específico que afecta a una población objetivo.

“Un PP es una unidad de programación de las acciones de las entidades


públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos
para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al
logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.”

 Es una categoría presupuestal.


 Es un instrumento del PpR.

19
QUE NO ES UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

 El registro ordenado de las actividades actuales de la


entidad empleando las categorías presupuestales
×
 El registro de la totalidad de las competencias de la entidad,
utilizando las categorías presupuestales
×
 El registro de la estructura organizacional de la entidad,
utilizando las categorías presupuestales.
×
 La resolución de los problemas de gestión de las entidades
×
 La resolución de problemas de proceso de las entidades
×
 La expresión en programas de temáticas transversales a
más de una política pública
×

20
Documentos para el diseño de un PP (Anexo N° 2)

El anexo N° 2 “Contenidos Mínimos de un Programa


Presupuestal” muestra:

 La secuencia (pasos – etapas) para el diseño de un PP


 Los contenidos de la matriz lógica para el diseño
 Elementos para el seguimiento de resultados / productos y
evaluación del desempeño
 Las definiciones están contenidas en el Anexo N° 1 y en la
Directiva de Programas Presupuestales

21
Documentos para el diseño de un PP (Anexo N° 2)

Programación
Seguimiento y
Diagnóstico Contenidos Matriz física y
Evaluación
financiera

Nivel de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación
Resultado
final
Resultado
específico
Producto
Actividad

22
El Programa Presupuestal: unidad de
programación
Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos verificación
importantes

Resultado final
Cambio o mejora deseada en las condiciones, Indicadores
cualidades o características de la población y/o entorno. de Impacto

Resultado específico
Cambio o mejora deseada que ofrece la solución a un
problema específico en la población objetivo del Indicadores
programa, necesario para contribuir al logro del de efecto
resultado final.
Nota: Es la razón de ser del programa.
Productos
Conjunto de bienes y/o servicios que entrega el Indicadores
Programa a los beneficiarios, para atacar alguna causa de
del problema específico. Producto

Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los Indicadores
insumos necesarios (recursos físicos, humanos y
de insumo
financieros) para la generación de los Productos. 15
Nota: Son enteramente controlables por el programa DISEÑO / PRESUPUESTO
Ventajas para la gestión de las políticas públicas

1. La lógica causal y búsqueda de evidencias (causa –


efecto) permite identificar acciones efectivas para lograr
los objetivos de la política.
2. Genera información para realizar evaluaciones de impacto
de las políticas públicas e introducir ajustes en el diseño.
3. Identifica un responsable de su diseño e implementación
que rinde cuentas sobre los resultados atribuibles al
programa.
4. Permite la articulación de los Sectores con los Gobiernos
Regionales y Locales.

24
¿Cómo se contribuye a la mejora de la calidad del
gasto público?

 Visibilidad de programas presupuestales alineados


a las prioridades país.
 Identificación de programas, que por la rigurosidad
ASIGNACIÓN
de su diseño, garantizan acción pública eficaz.
 Rigurosidad en la definición de costos por
productos y análisis de requerimientos.
 La definición de metas físicas permitirá migrar de
un seguimiento solo a la ejecución financiera a un
seguimiento a los logros alcanzados en la entrega
EJECUCIÓN de bienes y servicios a la población.
 Los gerentes tendrán mayor información sobre
desempeño del programas para la toma de
decisiones.
 La generación de información de desempeño
permitirá el desarrollo de un Sistema de Evaluación
EVALUACIÓN
que promueva mejoras en la acción del Estado y
premie las buenas prácticas.
25
Contenidos mínimos de un programa presupuestal

 Vincular resultados con los objetivos nacionales.


 Definir población objetivo y área de intervención.
 Identificar la relación causal entre productos y resultados
en base a la evidencia disponible.
 Formular indicadores de desempeño y supuestos para su
seguimiento.
 Contar con una estructura presupuestal que identifique los
productos y resultados.
 Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el
desempeño del programa presupuestal.

26
ETAPA DE FORMULACIÓN

27
PRODUCTO

El producto se define como el conjunto articulado de bienes


y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el
objetivo de generar un cambio.

¿Quién recibe el producto / o sobre quién se interviene?


Población beneficiaria
¿Qué bienes y/o servicios – específicos recibirá la población?
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto?
¿Quién realiza la entrega del producto?
¿Dónde se entrega el producto?
En general, los productos deberán reflejar su unidad de
medida de producción física, lo que lo hace cuantificable y
por lo tanto presupuestable.
28
ACTIVIDAD

La actividad se define una acción sobre una lista específica


y completa de insumos (bienes y servicios necesarios y
suficientes), que en conjunto (con otras actividades)
garantizan la provisión del producto. Se debe considerar que
la actividad deberá ser relevante, cuantificable y, por ende,
presupuestable.
La actividad deberá detallar:
 Su unidad de medida
 Su modelo operacional (puntos I y II de la Nota II)
 Si esta será ejecutada, conforme a las competencias que
identifique en el diseño, por entidades de los gobiernos
subnacionales.

29
ACTIVIDAD

Las tareas están referidas a las acciones que deben realizar


las entidades públicas para asegurar el desarrollo e
implementación de las actividades.

Los insumos están constituidos por los recursos físicos,


humanos y financieros; necesarios para el desarrollo de las
tareas y la ejecución de las actividades. Los recursos físicos
están identificados en el catálogo de bienes y servicios del
MEF.

30
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Los indicadores de desempeño son medidas de cómo se


viene logrando un resultado / entregando un producto / la
capacidad de la entidad para satisfacer los atributos del
producto.
Sólo es necesario reportar y definir indicadores a los niveles
de resultado específico y producto.
¿Cómo sé si lo previsto por la
intervención se está dando Indicador
o se ha alcanzado? de resultado

¿Cómo sé si el producto
ha sido entregado o el servicio ha Indicador
sido prestado o de producto
tiene las características deseadas?
31
Ámbito de
Indicador Meta
control

- Indicador
Indicador de - Unidad de medida del
Resultado indicador
desempeño
- Valor proyectado del
indicador

- Indicador
Indicador de - Unidad de medida del
Producto indicador
desempeño
- Valor proyectado del
Indicadores indicador

por nivel de Indicador de


- Indicador
- Unidad de medida
objetivo Producto / Proyecto producción física
(dimensión física) - Valor proyectado del
indicador

- Indicador
Actividades / Indicador de - Unidad de medida
Acciones de producción física - Valor proyectado del
inversión y/u obras (dimensión física) indicador
- Ubigeo

Actividades /
Dimensión
Acciones de - Valor monetario
financiera
inversión y/u obras

32
ETAPA DE FORMULACIÓN

33
ETAPA DE FORMULACIÓN

34
PRESUPUESTO POR RESULTADO

35
Presupuesto DEFINICION PPR
por Resultados
Es una herramienta gerencial
Es una estrategia de gestión
pública que vincula la asignación moderna que vincula la
de recursos a productos y asignación de recursos y los
resultados medibles a favor de la resultados esperados de la
población. intervención del Estado.
¿ Cómo lo Mayor impacto en
hago ? la acción del
Estado

Individual
¿Cómo lo
hacemos?

Mejorar asignación de recursos


PRESUPUESTO POR RESULTADOS ¿Qué es el Presupuesto por
(PpR) Resultados?
A partir del año 2007, se inicia formalmente en el Perú la - Es un conjunto de metodologías, procesos de trabajo
aplicación progresiva del Presupuesto por Resultados, el e instrumentos que permiten incorporar de manera
cual es un instrumento característico de la Nueva sistemática, explicita y transparente la información
Gerencia Pública, que ordena el ciclo presupuestal en sobre desempeño pasado, presente y futuro en cada
función de los Resultados que valora y requiere el uno de los procesos de toma de decisiones en cada
nivel de las organizaciones públicas durante cada fase
ciudadano y a los productos necesarios para lograrlos,
del proceso presupuestario.
en tal sentido, la Dirección General de Presupuesto - Es la reforma más importante que se ha dado en los
Público, viene impulsando, en coordinación con los últimos años en materia presupuestal (se inició en el
Sectores la Implementación progresiva del Presupuesto año 2008), al cambiar la forma de la asignación de los
por Resultados y su institucionalización en el Sistema recursos públicos, pasando de una programación del
Nacional de Presupuesto Público, como una nueva presupuesto basado en el comportamiento del año
anterior (inercial e incrementalista) a una
reforma en la gestión presupuestaria, orientada a migrar
programación que relaciona la asignación de recursos
de un enfoque inercial y centrado en costeo de insumos públicos a los productos y resultados que favorecerán
hacia un modelo que vincula los recursos asignados a a la población.
las entidades del Sector Público con los productos y los - Es una estrategia de gestión pública que permite
resultados que deben lograr en beneficio de su público vincular la asignación de recursos presupuestales
objetivo. a bienes y servicios (productos) y a resultados a
favor de la población, con la característica de
La aplicación progresiva de la metodología del
permitir que estos puedan ser medibles. Para
Presupuesto por Resultados incorporó instrumentos, lograrlo es necesario un compromiso de las
tales como: los Programas Presupuestales Estratégicos, entidades públicas, definir responsables, generar
las evaluaciones independientes y el seguimiento del información, y rendir cuentas.
gasto público, que han contribuido con mejorar la - Comprende la aplicación en el ciclo presupuestal, de
calidad y gestión del gasto en la entidades públicas, es principios y técnicas para el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de intervenciones con una
por ello que, siguiendo la implementación de nuevos
articulación clara y sustentada entre bienes y servicios
instrumentos del Presupuesto por Resultados, para el a ser provistos a un determinado grupo o población
año fiscal 2012 se ha iniciado la introducción de un objetivo (productos) y los cambios generados en el
nuevo enfoque de financiamiento de las intervenciones bienestar ciudadano (resultados), a ser logrados, bajo
públicas a través del Programa Presupuestal. criterios de eficiencia, eficacia y equidad.
¿Qué es lo que busca el Programa Presupuestal con
Presupuesto por enfoque de Resultados
Resultados?
 Propiciar un diseño integrado y Es un conjunto de actividades necesarias, integradas y
articuladas que proveen productos (bienes y/o
articulado de las intervenciones del servicios), tendientes a lograr un resultado específico
Estado, sobre la base del logro de en una población objetivo y que por esta vía resuelve el
resultados a favor de la población. problema que dio origen al mismo.
 Establecer una relación clara y Es la unidad básica de programación, definida como la
verificable entre resultados que se categoría programática de mayor nivel en el proceso
espera obtener y los medios definidos presupuestario. Los atributos de un programa
para ello. presupuestal son los siguientes:
 Refleja un Resultado Específico (propósito) que es
 Integrar el planeamiento nacional, el cambio que se busca alcanzar en la población
sectorial e institucional al presupuesto objetivo y contribuye al logro de un resultado final
anual: el presupuesto debe reflejar en asociado a un objetivo de política pública.
cantidades de bienes y servicios  Para lograr dicho Resultado Específico requiere
definidos y su equivalente en unidades completar previamente Productos, los cuales
monetarias los productos a entregar que representan los bienes y servicios que entrega el
generaran los cambios y resultados en Programa para lograr el Resultado Específico.
 Los Productos se pueden lograr o completar
la población. mediante la realización de un conjunto
 Establecer roles y responsabilidades articulado de Actividades.
claras en la generación de productos y  Cada programa se encuentra representado en un
resultados, por parte de los involucrados marco lógico que incluye i) una columna con: el
en la gestión de las instituciones y Resultado Final al cual contribuye, un solo
programas del Estado, de nivel nacional, Resultado Específico, Productos, Actividades para
regional y local. cada uno de los Productos; ii) una columna de
Indicadores para cada nivel; iii) una columna de
Medios de Verificación y iv) una columna de
Supuestos Importantes.
El Presupuesto por Resultados permite:
 Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a
la población y generar el compromiso para alcanzarlos.
 Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los resultados.
 Determinar responsables en el logro de los resultados, en la implementación de los
instrumentos del PpR y en la rendición de cuentas del gasto público.
 Establecer mecanismos para generar información sobre los productos (bienes y
servicios), los resultados y la gestión realizada para su logro.
 Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población.
 Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los recursos públicos, así
como para la rendición de cuentas.
 Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se esfuercen hacia el
logro de resultados.

El PpR es importante porque contribuye con la mejora de la calidad del gasto público al
permitir que las entidades del Estado:

 Hagan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos: se prioriza el gasto público
en la provisión de productos (bienes y servicios) que, según la evidencia, contribuyen al
logro de resultados vinculados al bienestar de la población.
 Tomen decisiones con mayor información: se genera información útil que sirve para tomar
mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión que permitan el logro de
resultados a favor de la población.
Seguimiento en el Presupuesto por Resultados
El Seguimiento es un proceso continuo de recolección y análisis de información, que da
cuenta en qué medida un Programa Presupuestal está logrando sus resultados.

El Seguimiento es importante porque permite:


 Conocer en qué se gasta el presupuesto público de los Programas Presupuestales para
la obtención de resultados.
 Conocer el logro de los resultados a favor de la población.
 Conocer el avance en el cierre de brechas de las necesidades de la población.
 Promover la transparencia frente a la población sobre el uso de los recursos y el logro de
los resultados.
 Identificar problemas de gestión que dificulten el logro de los resultados, para la toma de
medidas correctivas.
Gobiernos Regionales (GR)
Gobierno Nacional (GN)
Gobiernos Locales (GL)

Informa al MEF los indicadores de resultado y de


productos de los Programas Presupuestales,
provenientes de sus registros administrativos o Informan al MEF sobre el avance en la
encuestas del INEI. ejecución del presupuesto y las metas
físicas alcanzadas de los productos y
Informa al MEF el avance en la ejecución del proyectos de los Programas
presupuesto y las metas físicas alcanzadas de los Presupuestales.
productos y proyectos de los Programas
Presupuestales.
Tipos de seguimiento en el Presupuesto por Resultados
Seguimiento del desempeño Seguimiento de la ejecución Seguimiento a temas
de los Programas financiera y física de los Programas específicos en
Presupuestales Presupuestales Presupuesto Público
Es el proceso continuo de análisis de Es el proceso de
Es un proceso continuo de
información sobre el presupuesto identificación del gasto
recolección y análisis de
público, en términos financieros y de público de diversos
información para conocer en
producción física de productos y temas de interés para la
qué medida un Programa
actividades de los Programas gestión pública, a través
Presupuestal está
Presupuestales. Esta información es del cual se brinda
alcanzando su objetivo y
reportada por las entidades públicas elementos de:
conocer algunas
a través del Sistema Integrado de  Gasto Público en
características relevantes de
Administración Financiera del Sector niños, niñas y
la provisión de sus bienes y
Público (SIAF-SP). adolescentes
servicios. Esta información
La información del presupuesto (GPNNA): destinado
es representada a través de
público que se usa para el a intervenciones que
indicadores de desempeño.
Seguimiento financiero y físico es beneficien a la niñez
Con estos indicadores, las
difundida a través de reportes y adolescencia
entidades públicas que
mensuales de ejecución financiera y  Gasto social (GS):
participan en un Programa
de reportes semestrales de ejecución dirigido a
Presupuestal pueden tomar
física y financiera. Estos reportes intervenciones para
decisiones de mejora, tanto
contienen desagregaciones por pliego la reducción de la
en el ámbito de la gestión
presupuestario, departamento, pobreza, desigualdad
presupuestaria como de la
producto y actividad de cada y buscar el desarrollo
gestión pública.
Programa Presupuestal. humano
CATEGORÍA PRESUPUESTALES
Asignaciones
Presupuestarias que no
Programa Acciones Centrales resultan en productos
Presupuestal: (APNOP)

Las Acciones Centrales Las APNOP comprenden las


comprenden las actividades asignaciones que se aprueban en
Categoría que constituye orientadas a la gestión de los el presupuesto para la atención de
recursos humanos, materiales y una finalidad específica de la
un instrumento del entidad. Estas asignaciones no
financieros de la entidad, que
Presupuesto por contribuyen de manera
tienen relación con el proceso de
generación productiva de la
Resultados, y que es una transversal e indivisible al logro entidad. Por ejemplo, el caso del
de los resultados de todos los servicio de la deuda, transferencias
unidad de programación de Programas Presupuestales u financieras o el pago de sentencias
las acciones de las otras actividades de la entidad judiciales. Las entidades que
tengan gastos no comprendidos en
entidades públicas, las que que no conforman Programas un Programa Presupuestal o no
Presupuestales. hayan identificado o completado el
integradas y articuladas se Esta categoría programática diseño del mismo, programan y
orientan a proveer agrupa todas las asignaciones formulan sus presupuestos
considerando sólo las categorías
que tienen que ver con las
productos mediante bienes funciones administrativas y de
de programación Acciones
Centrales y APNOP. Anexo 2
y servicios, para lograr un apoyo a la gestión productiva Actividades de la Categoría
Resultado Específico en la institucional. Esto se formula de APNOP
acuerdo al catálogo de
población y así contribuir al actividades contenidas en el
logro de un Resultado Final Anexo 5 de la RD N° 002-2011-
EF/76.01
asociado a un objetivo de
política pública
CALIDAD DEL PRESUPUESTO
GASTO PÚBLICO POR RESULTADOS

• Presupuestar es asignar  Concepto:


recursos escasos entre fines Asignar los recursos en función
alternativos con el propósito a las necesidades del
de lograr objetivos ciudadano.
determinados, con criterios
de eficiencia, eficacia y
equidad.
• Que se quiere cambiar:  Metodología empleada:
– La metodología y percepción Programación Presupuestaria
que se tiene de presupuestar Estratégica, se identifican de
“por qué asignar más fondos a manera adecuada las
A o a B” intervenciones mas eficientes y
– Financiar las necesidades del eficaces y se contribuye a
ciudadano. mejorar la calidad del gasto.
– Utilizar los criterios técnicos
adecuados.
¿Hacia donde vamos con la Gestión para Resultados?

• Orientación a los resultados e impactos, sin perder


atención en los insumos, procesos y productos
asociados a ellos.

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Se .. para ... cuyos


.. tengan ... e
movilizan desarrollar productos
efectos... impactos
recursos... actividades... directos...
sobre el
desarrollo.

 Enfoque hacia el ciudadano como cliente.


 Clara identificación de Unidades de Responsabilidad.
 Retroalimentación a los procesos de toma de decisiones del
Estado.
De las instituciones a los resultados: Enfoques causales y
uso de evidencias

INTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS


Productos [Servicios]

Ruta Causal

Resultados Resultados Resultados


Inmediatos Intermedios Finales

Búsqueda sistemática de evidencias


que comprueban una relación causal

Búsqueda sistemática de las evidencias


para identificar intervenciones
eficaces
¿PORQUÉ DE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL?

Es el procedimiento
mediante el cual se
estandariza, precisa y
describen los contenidos
del producto (bienes y
DEFINICIÓN servicios) entregado al
beneficiario directo.
OPERACIONAL

Esta debe responder a las siguientes interrogantes:

1. Que se entrega al ciudadano?


2. Quien ó quienes realizan la entrega?
3. Con que frecuencia se entregan?
4. Donde se entregan?
5. Cuál es el tiempo promedio utilizado
para la entrega?
ESTRUCTURA DE COSTOS

Se presupuesta productos Niños con CRED


en base a una estructura de costos completo
de acuerdo
a su edad

Recurrente
Bienes y Servicios
que recibe el
Indirecto
ciudadano

Diseño
Protocolo Directo
entrega
atención
Producto

Capital
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL
PRODUCTO: Actores claves
• Define Intervenciones (definición operacional)
• Define características de puntos de atención del producto:
Ente Rector (hospitales, puestos y centros de salud, comisarías,
instituciones educativas, etc.
• Insumos para desarrollo de intervenciones (estructura de
costos)
• identifica insumos según característica de punto de atención

• Define sus puntos de atención para cada producto según


Unidad
cartera de servicios
Ejecutora • Preselecciona los insumos necesarios para entregar el
producto en los puntos de atención
• Establece precios unitarios para insumos seleccionados
• Consolida presupuesto de los puntos de atención.
• Establece el stock de insumos (personal, patrimonio, etc.)
• Establece brecha de recursos.

Punto de
Atención
• Define su cartera de clientes para cada producto (meta física)
• Selecciona insumos que requieren para entregar el producto
• Establece presupuesto para cada producto según: cartera de
clientes, listado de insumos y precios.11

Comunidad
universitaria • Demanda productos
• Identifica puntos de atención para recibir productos
Dos caras de la misma moneda …

Operacionalmente,
Planificación Presupuestación el Presupuesto es:
• Prospección y • Solvencia fiscal 1.Reflejo financiero
perspectivas • Asignación según del plan;
• Coordinación y prioridades 2.Distribución
articulación • Entrega eficiente de priorizada de los
• Evaluación bienes y servicios
estratégica ingresos;
3.Espejo de los
procesos, estructura
y cultura
organizacional
CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS
PARA EL AÑO FISCAL 2017
FUENTES DE
RUBROS
FINANCIAMIENTO
00. Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas
1. RECURSOS
las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no
ORDINARIOS
están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo,
comprende los fondos por la monetización de productos.
09. Recursos Directamente Recaudados
Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por
2. RECURSOS
éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y
DIRECTAMENTE
Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la
RECAUDADOS
normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
19. Recursos por Operaciones Oficiales De Crédito
Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas
por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las
asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones
3. RECURSOS POR
realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales.
OPERACIONES
Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorporan en la fuente de
OFICIALES
financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan conforme al numeral 42.2 del artículo
DE CRÉDITO
42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales dichos intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la
Ley General antes citada.
Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
13. Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de
Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así
4. DONACIONES Y como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las
TRANSFERENCIAS transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación
alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS
PARA EL AÑO FISCAL 2017
FUENTES DE
RUBROS
FINANCIAMIENTO
04. Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a
la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de
prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos
para Reservas Previsionales.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al
Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes:
a) Impuesto Predial
5. RECURSOS b) Impuesto de Alcabala
DETERMINADOS c) Impuesto al Patrimonio Vehicular
d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuestos a los Juegos
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
g) Impuestos a los Juegos de Casino
h) Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores
18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la
explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los
fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las
rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el
marco de la regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones
tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así como
otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Clasificadores Presupuestales

1. GOBIERNO NACIONAL

2. GOBIERNOS REGIONALES

3. ENTIDADES DE TRATAMIENTO EMPRESARIAL (ETES)


05. EMPRESAS MUNICIPALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
06. EMPRESAS MUNICIPALES DE ELECTRICIDAD
08. EMPRESAS MUNICIPALES INMOBILIARIAS
09. EMPRESAS MUNICIPALES DE MERCADOS
10. EMPRESAS MUNICIPALES DE LIMPIEZA
11. EMPRESAS MUNICIPALES DE SERVICIOS DIVERSOS
12. EMPRESAS MUNICIPALES DE TRANSPORTES
13. EMPRESAS MUNICIPALES DE TELECOMUNICACIONES
14. ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
17. ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS REGIONALES

4. GOBIERNOS LOCALES
Clasificadores de Ingresos y Gastos

1. GOBIERNO NACIONAL
01. PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS
03. CULTURA
04. PODER JUDICIAL
05. AMBIENTAL
06. JUSTICIA
07. INTERIOR
08. RELACIONES EXTERIORES
09. ECONOMÍA Y FINANZAS
10. EDUCACIÓN
11. SALUD
12. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
13. AGRICULTURA
16. ENERGÍA Y MINAS
19. CONTRALORÍA GENERAL
20. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
21. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
22. MINISTERIO PUBLICO
24. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
26. DEFENSA
27. FUERO MILITAR POLICIAL
28. CONGRESO DE LA REPUBLICA
31. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
32. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
33. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
35. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
36. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
37. VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
38. PRODUCCIÓN
39. MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
40. DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL.
Clasificadores de Ingresos y Gastos
10. EDUCACIÓN
010. M. DE EDUCACIÓN 532. U.N. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
111. CENTRO VACACIONAL HUAMPANI 533. U.N. DE SAN MARTIN
117. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN
534. U.N. DE UCAYALI
Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
118. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACION
535. U.N. DE TUMBES
SUPERIOR UNIVERSITARIA
342. INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE 536. U.N. DEL SANTA
510. U.N. MAYOR DE SAN MARCOS 537. U.N. DE HUANCAVELICA
511. U.N. DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 538. U.N. AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
512. U.N. DE TRUJILLO 539. U.N. MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
541. U.N. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE
513. U.N. DE SAN AGUSTÍN
AMAZONAS
514. U.N. DE INGENIERIA 542. U.N. INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
515. U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA 543. U.N. TECNOLOGICA DE LIMA SUR
516. U.N. SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA 544. U.N. JOSE MARIA ARGUEDAS
517. U.N. DEL CENTRO DEL PERU 545. U.N. DE MOQUEGUA
518. U.N. AGRARIA LA MOLINA 546. U.N. DE JAEN
519. U.N. DE LA AMAZONIA PERUANA 547. U.N. DE CAÑETE
520. U.N. DEL ALTIPLANO 548. U.N. DE FRONTERA
521. U.N. DE PIURA 549. U.N. DE BARRANCA
522. U.N. DE CAJAMARCA 550. U.N. AUTÓNOMA DE CHOTA
551. U.N. INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN
523. U.N. PEDRO RUIZ GALLO
SANTOS ATAHUALPA
524. U.N. FEDERICO VILLARREAL 552. U.N. DE JULIACA
525. U.N. HERMILIO VALDIZAN 553. U.N. AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA
526. U.N. AGRARIA DE LA SELVA 554. U.N. AUTÓNOMA DE HUANTA
555. U.N. INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE
527. U.N. DANIEL ALCIDES CARRION
BAGUA
528. U.N. DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE 556. U.N. INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA
529. U.N. DEL CALLAO 557. U.N. AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS
558. U.N. AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ
530. U.N. JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
MORILLO
531. U.N. JORGE BASADRE GROHMANN
Clasificadores de Ingresos y Gastos

Son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los ingresos y


gastos de acuerdo a ciertos criterios, que permite presentar todo los aspectos posibles de
las transacciones gubernamentales, generando información que se ajusta a los
requerimientos de los funcionarios de gobierno, análisis económico, organismos
internacionales y público en general. La clasificación económica del presupuesto tiene por
objetivo determinar el origen de los ingresos y los motivos del destino de éstos. La
clasificación económica considera como ingresos presupuestarios toda transacción
gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento y como gastos
presupuestarios toda transacción que implica una aplicación financiera o un uso de fondos.

La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los
ingresos y los motivos del destino de éstos. La clasificación económica considera como
ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental que implica la utilización de un
medio de financiamiento y como gastos presupuestarios toda transacción que implica una
aplicación financiera o un uso de fondos.

Su estructura está constituida de la siguiente manera:


a. Existe un clasificador único para identificar las partidas del ingreso y los gastos,
denominado Tipo de Transacción y que está dividido en:
1. Ingresos Presupuestarios
2. Gastos Presupuestarios
b. Cada Tipo de Transacción está dividido en tres Niveles: Genérica, Subgenérica y
Específica
c. La estructura está compuesto por 6 campos.
Clasificadores de Ingresos y Gastos

c. La estructura está compuesto por 6 campos:

Tipo
Genérica SubGenerica SubGenerica Específica Específica
Transacción
1 digito 1 digito 2 digitos 2 digitos 2 digitos 2 digitos
Nivel 1 Nivel 2 NIvel 1 Nivel 2

Clasificador de Fuentes de Financiamiento


Según el numeral 2 del artículo 11° de la Ley N° 28411, las fuentes de Financiamiento
agrupan los fondos públicos de acuerdo al origen de los recursos que lo conforman. Las
Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector
Público.
Clasificador Funcional Programático

La Séptima Disposición Transitoria de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
dispone que mediante Decreto Supremo se aprobará el Clasificador Funcional, la misma que
se concretizó a través del Decreto Supremo N° 068-2008-EF, que tiene como propósito La
homogenización y sistematización de la información con fines estadísticos, así como el
estudio y análisis de la materia fiscal en el que se distingue el “Clasificador Funcional” y el
“Clasificador Programático”. Según la Sexta Disposición Final de la Ley N° 29465, las
modificaciones al Clasificador Funcional Programático se aprueban mediante Resolución
Directoral por parte de la Dirección General del Presupuesto Público.

a. Clasificador Funcional.- Este clasificador facilita el análisis de las tendencias del gasto
público respecto a las principales funciones del Estado. Este clasificador tiene carácter fijo
y propósitos comparativos a nivel internacional
b. Clasificador Programático.- Permite el seguimiento y evaluación de las políticas y
estrategias que define el Gobierno para la consecución de los objetivos y metas de los
presupuestos anuales del sector público.
Categorías de Gasto

Según el artículo 3° de la Resolución Directoral N° 003-2009-EF/76.01, se


define:

GASTO CORRIENTE
Todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los Servicios que
presta el Estado; estando comprendidas en dicho concepto las siguientes partidas:
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
2.3 Bienes y Servicios
2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes
2.5.1 Subsidios
2.5.2.1 Transferencias Corrientes a Instituciones sin Fines de Lucro
2.5.3 Subvenciones a Personas Naturales
2.5.4 Pago de Impuestos, Derechos Administrativos y Multas Gubernamentales
2.5.5 Pago de Sentencias Judiciales, Laudos Arbitrales y Similares.
Categorías de Gasto

Según el artículo 3° de la Resolución Directoral N° 003-2009-EF/76.01, se


define:

Gasto de Capital
Todos los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato
o futuro del patrimonio del Estado; estando comprendidas en dicho concepto las
siguientes partidas:
2.4.2 Donaciones y Transferencias de Capital
2.5.2.2 Transferencias de Capital a Instituciones sin Fines de Lucro
2.6 Adquisición de Activos no Financieros
2.7 Adquisición de Activos Financieros.

Servicio de la Deuda
Todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la
deuda pública, sea interna o externa; estando comprendidas en dicho concepto la
partida:
2.8 Servicio de la Deuda Pública.
1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS

1. IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS: corresponden a los


ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. los
impuestos son transferencias obligatorias al gobierno y cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa al contribuyente.
2. CONTRIBUCIONES SOCIALES: corresponden a los recursos provenientes de
las aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los
empleadores y empleados.
3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS: son los
recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la
entidad pública produce, independientemente de su función de administración,
procurando la cobertura individualizada de sus costos. incluye los derechos
administrativos o tasas que se cobran por la prestación de un servicio
individualizado de carácter obligatorio y de naturaleza regulatoria.
4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS: están constituidas por las transferencias
no reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones
definidas por ley provenientes de otras unidades gubernamentales o de un
organismo internacional o gobierno extranjero. se clasifican en donaciones
corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos corrientes o para la
adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente.
1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS

5. OTROS INGRESOS: corresponden a otros ingresos que se perciben y que no


pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. incluye las rentas de la
propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias
recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras
categorías.
6. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS: corresponde a los ingresos
provenientes de la venta de activos no financieros tangibles e intangibles.
considera tanto los activos producidos como los no producidos.
7. VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS: corresponde a ingresos provenientes de
la recuperación de préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y
del mercado de capitales.
8. ENDEUDAMIENTO: son recursos provenientes de operaciones oficiales de
crédito de fuente interna y externa efectuadas por el estado, así como las
garantías y asignaciones de líneas de crédito. dentro de dichos ingresos se
considera la colocación de títulos valores.
9. SALDOS DE BALANCE: son los recursos financieros que se obtienen del
resultado de ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio
vigente. están constituido por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y
el gasto devengado durante un año fiscal. incluye también as devoluciones por
pagos realizados con cargo a los ejercicios cerrados.
2. GASTOS PRESUPUESTARIOS

0. RESERVA DE CONTINGENCIA: gastos que por su naturaleza y coyuntura no


pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades del sector público, y es
de uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.
1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES: gastos por el pago del personal
activo del sector publico con vínculo laboral, así como otros beneficios por el
ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. asimismo comprende las
obligaciones de responsabilidad del empleador. incluye las asignaciones en especie
otorgadas a los servidores públicos.
2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES: gastos por el pago de
pensiones a cesantes y jubilados del sector público, prestaciones a favor de los
pensionistas y personal activo de la administración pública, asistencia social que
brindan las entidades publicas a la población en riesgo social.
3. BIENES Y SERVICIOS: gastos por concepto de adquisición de bienes para el
funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos
por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo
laboral con el estado, o personas jurídicas
4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS: gastos por donaciones y transferencias a
favor de gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no
reembolsables de carácter voluntario u obligatorio. incluye las transferencias por
convenios de administración de recursos.
2. GASTOS PRESUPUESTARIOS

5. OTROS GASTOS: gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país
que persiguen fines productivos, transferencias distintas a donaciones,
subvenciones a personas naturales, pago de impuestos, derechos administrativos,
multas gubernamentales y sentencias judicial.
6. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS: gastos por las inversiones en
la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del
sector público. incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad
productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión.
7. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: desembolsos financieros que
realizan las instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir títulos y valores,
comprar acciones y participaciones de capital.
8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA: gastos por el cumplimiento de las
obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.
ELEMENTOS QUE COMPRENDE EL PROGRAMA PRESUPUESTAL

0066 PP Formación
Universitaria de Pregrado -
Acciones Comunes

CATEGORIAS
PRESUPUESTARIAS 9001 Acciones Centrales

9002 Asignaciones
Presupuestarias que no
resultan en productos -
APNOP
ELEMENTOS QUE COMPRENDE EL PROGRAMA PRESUPUESTAL

PRODUCTOS

PROGRAMAS ACCIONES
PRESUPUESTALES COMUNES

ACTIVIDAD

INDICADOR

META
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
FU/PR/SP RECURSOS
RECURSOS DONACIONES Y RECURSOS TOTAL
G.G.G. (DENOMINACION) DIRECTAMENTE
ORDINARIOS TRANSFERENCIA DETERMINADOS
RECAUDADOS
PROGRAMA PRESUPUESTAL 26.620.156,00 1.824.399,00 0,00 4.044.274,00 32.488.829,00
2.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES 23.655.790,00 1.373.400,00 25.029.190,00
2.2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 0,00 0,00
2.3 BIENES Y SERVICIOS 2.964.366,00 450.999,00 826.713,00 4.242.078,00
2.5 OTROS GASTOS 0,00 0,00
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIERO 0,00 3.217.561,00 3.217.561,00
ACCIONES CENTRALES 9.440.459,00 2.880.801,00 0,00 0,00 12.321.260,00
2.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES 6.494.345,00 235.400,00 6.729.745,00
2.2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 62.800,00 0,00 62.800,00
2.3 BIENES Y SERVICIOS 2.883.314,00 2.575.401,00 5.458.715,00
2.5 OTROS GASTOS 0,00 70.000,00 70.000,00
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIERO 0,00 0,00
ASIGNACIONES PRESUPUESTALES QUE
8.382.385,00 2.064.800,00 0,00 782.641,00 11.229.826,00
NO RESULTAN EN PRODUCTOS (APNOP)
2.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES 1.516.865,00 723.000,00 2.239.865,00
2.2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 5.586.200,00 0,00 5.586.200,00
2.3 BIENES Y SERVICIOS 129.320,00 1.191.800,00 200.000,00 1.521.120,00
2.5 OTROS GASTOS 1.150.000,00 150.000,00 1.300.000,00
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIERO 0,00 582.641,00 582.641,00
TOTAL 44.443.000,00 6.770.000,00 0,00 4.826.915,00 56.039.915,00
RESUMEN EJECUTIVO
2.1 PERSONAL Y OBLIG. SOCIALES 31.667.000,00 2.331.800,00 0,00 0,00 33.998.800,00
2.2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 5.649.000,00 0,00 0,00 0,00 5.649.000,00
2.3 BIENES Y SERVICIOS 5.977.000,00 4.218.200,00 0,00 1.026.713,00 11.221.913,00
2.5 OTROS GASTOS 1.150.000,00 220.000,00 0,00 0,00 1.370.000,00
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIERO 0,00 0,00 0,00 3.800.202,00 3.800.202,00
TOTAL S/. 44.443.000,00 6.770.000,00 0,00 4.826.915,00 56.039.915,00
RECURSOS
PRESUPUEST
RECURSOS DIRECTAMENT RECURSOS AUTORIZADO DIFERENCI
CATEGORIA / GENERICA DE GASTOS O
ORDINARIOS E DETERMINADO MEF A
FORMULADO
RECAUDADOS
GASTOS CORRIENTE 44.443.000 6.770.000 1.026.713 52.239.713 55.064.713 -2.825.000
PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 31.667.000 2.331.800 0 33.998.800 33.998.800 0
PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 5.649.000 0 0 5.649.000 6.539.000 -890.000
BIENES Y SERVICIOS 5.977.000 4.218.200 1.026.713 11.221.913 13.156.913 -1.935.000
OTROS GASTOS 1.150.000 220.000 0 1.370.000 1.370.000 0
GASTOS DE CAPITAL 0 0 3.800.202 3.800.202 18.038.402 -14.238.200
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 0 3.800.202 3.800.202 18.038.402 -14.238.200
TOTAL S/ 44.443.000 6.770.000 4.826.915 56.039.915 73.103.115 -17.063.200
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA
“Constantemente tenemos que
trazarnos OBJETIVOS Y METAS
y esforzarnos mucho para
hacerlas realidad … ya que de lo
contrario viviremos sin ninguna
motivación en la vida”

Andrés M. Huayanay Quispe


anhuayanay@hotmail.com

También podría gustarte