Está en la página 1de 8

ESTERIFICACION

Francisco J. Sánchez C.
Gerardo Rodríguez N.
.Departamento de Ingenierla
Química, Universidad
Nacional de Colombia
Santafé de Bogotá, D.C.
Octubre de 1995

Los conceptos y fundamentos de cuya constante de equilibrio será:


las reacciones de esterificación no han
RESUMEN cambiado; se ha profundizado en ellos y
proyectado su conceptualización al
Los conceptos básicos en una [RCOOR'][HzO]
reacción de esterificación ácido-
diseño de procesos buscando formas Ke = -----=--=- (2)
más eficientes para esterificar, logrando [R' OH][RCOOH]
alcohol, se plantean de unaforma clara condiciones menos drásticas, mayores
y concreta, incluyendo mecanismo de la conversiones y mejores selectividades.
reacción, efecto del alcohol y del ácido,
tipos de catalizador, proporciones y Como en todo sistema en equilibrio, se
forma de operación todo lo cual rige por la ecuación de Vant Hoff:
redunda en un buen diseño en un
FUNDAMENTO
proceso de esterificación. Todosestos
Para lograr un buen diseño en la
conceptos muy conocidos, son (3)
actualmente aplicados minuciosa y
obtención de un éster, es de suma
importancia la eficiencia y optimización
detalladamente en los procesos de
esterificación, algunos de ellos en
de las diferentes variables: consumo de
investigación y otros cubiertos por el
materias primas, consumo de energía,
tiempo de proceso, menores
velo de patentes recientes. Si el !!..T no es apreciable, !!..HR
requerimientos en los sistemas de
purificación de productos y reciclo de (calor de reacción) permanecerá
INTRODUCCIÓN materiales no reaccionados, disminución constante. La constante de equilibrio es
de productos indeseados, buena calidad una función de la temperatura.
Los ésteres y procesos de y rendimiento del producto deseado.
Para la mayoria de las reacciones
obtención de los mismos son conocidos de esteriflcacíón ájl; :::::l+
3 KcalImol
desde hace mucho tiempo'!', La demanda La reacción de esterí:ficación entre
un ácido carboxílico y un alcohol, es (ligeramente endotérmica), y !!..G:::::l-2
mundial de los ésteres ha crecido kcal/mol; se mejora el producido en
reversible en medio ácido y
enormemente; adicionalmente se equilibrio con el aumento en la
termodinámicamente factible:
empiezan a utilizar ésteres muy temperatura, pero ésta llega a un tope
específicos de estructura compleja para controlado por el punto de ebullición del
emplearlos en materiales muy definidos. alcoholo del ácido, excepto si el reactor
También se han comenzado a obtener se trabaja a presión y permite
ésteres de materias primas antes no RCOOH + R'OH-<--.,--~ RCOOR'+HzO incrementar la temperatura. La velocidad
utilizadas, superada la dificultad para (1) de reacción aumenta con el aumento de
hacerlas reaccionar bajo las condiciones la temperatura, de acuerdo con la
de esterificación tradicionales. ecuación de Arrhenius:

-- ~~.:...__II'
INGENIERIA QUIMICA - 30 AÑos .
La estructura, peso molecular y
(-E IRT) R- C- OH + H+-<-----~R - C - OH tipo de alcohol, tienen marcada
kr= k ,e a (4)
I I influencia en la velocidad de
O OH' esterificación y grado de conversión en
el equilibrio.
donde: b) Ataque nucleofilico por el R'OH. El Lareactividad disminuye en el
carbono del grupo carbonilo pasa de Sp2 siguiente sentido para los alcoholes:
kr = Constante de velocidad a Sp' Primarios> secundarios> terciarios.
ko = Factor de frecuencia También en la medida en que aumenta el
T = Temperatura absoluta peso molecular del alcohol su
Ea = Energía de activación reactividad disminuye; adicionalmente el
R = Constante de los gases tipo de sustituyente en el carbono con el
ideales grupo hidroxilo, hace que el alcohol sea
más o menos reactivo, por ejemplo el
Observando la ecuación (1),
pueden emplearse diferentes métodos N02 •
para desplazar el proceso hacia la I es más reactivo
H2 - C -CH2 -OH
derecha (mas no el equilibrio pues este
depende únicamente de la temperatura) que el fenol cpOH, en éste último el
c) El protón cambia de sitio hacia uno de grupo fenilo hace que el grupo OH- se
empleando el principio de LeChatelier: los grupos -OH, que son más comporte como un ácido, haciendo las
electronegativos que el grupo -OR' esterificaciones directas con fenol muy
1. Eliminación de agua por difíciles y para lograr esterificarlo se
destilación azeotrópica. requieren catalizadores ácidos fuertes,
+
R'- O - H OR'
temperaturas altas, tiempos
2. Eliminación de agua por prolongados, uso indispensable de un
I I +
empleo de un agente o tamices R- C -OH--~R- C -OH solvente azeotrópico (tolueno o
I <---- I 2
moleculares. benceno) para retirar agua; de lo
OH OH
contrario, los resultados que se obtienen
3. Eliminación de agua o ésterpor son muy malos. En las Tablas 1, 2, Y3
destilación. pueden apreciarse estos efectos?',
d) Liberación de H20 (neutro)
4. Adición en exceso de uno de pasando el protón al grupo-OH residual En cuanto al ácido catboxílico, la
los reactantes (normalmente el estructura, peso molecular, tipos de
más barato y más fácil de sustituyentes en la cadena y cercania de
conseguir) . los mismos al carbono a, afectan
definitivamente el carácter ácidodel
El mecanismo por el cual se
sucede la reacción entre un ácido
catboxílico y un alcohol, en la
R- <~·
<
OH·

1
OH
-OR'---+R-
--
e
11
.OH
-OR'+H.O
grupo catboxílo, 10 que influye en la
velocidad y rendimiento obtenido en las
reacciones de esterificación.
esterificación en medio ácido,
corresponde al siguiente, en el cual el
grupo alcoxi del alcohol es el que se une
e) Liberación del protón
al grupo carboxilo del ácido,
correspondiendo al grupo catboxilo
aportar el oxigeno del agua
desplazadaw: R- e -ORI+H20---~R-C-OR'+H+
11 11
a) Protonación del ácido que
aumenta la reactividad del grupo >C = O +OH o

INGENIERIA -30MíOS
ALCOHOL %DE CONVERSIÓN K

I
Tabla 1. Velocidades de Esterificacián de
ácido acético sin catalizador a 155 "CP).

1 HORA EQUILIBRIO

Metanol 55.59 69.59 5.24


Etanol 46.95 66.57 3.96
Propanol 46.92 66.85 4.07
Butanol 46.85 67.30 4.24
Alílico 35.72 59.41 2.18
Bencilico 38.64 60.75 2.39
DimetilcaIbinol(isopropanol) 26.53 60.52 2.35
MetiletilcaIbinol(2-butanol) 22.59 59.28 2.12
DietilcaIbinol(3-pentanol) 16.93 58.66 2.01
MetilhexilcaIbinol(2-octanol) 21.19 62.03 2.67
Dialilcarbinol 10.31 50.12 1.01
Mentol 15.29 61.49 2.55
TrimetilcaIbinol(terlmtanol) 1.43 6.19 0.0049
DimetilpropilcaIbinol(2-metil2pentanol) 2.15 0.83
Fenol 1.45 8.64 0.0084
Timol 0.55 9.46 0.0192

R VELOCIDAD RELATIVA

CHg- 1.0

CHg -CHZ -CHZ- 0.5

(CHg)g -CH2 0.037

(CHg)g -CH2 0.023

(CHg)- CH 2 - C- (CHg) 0.00013


I z

I
CHZ-CHg
I
C-
Tabla 2. Velocidades de esterificación de ácidos 0.00016
alifáticos en la reacción I

R-COOH+CHsOH +--- RCOO-CHs +HzO (4)


CHZ-CHg

______________________________________________ ~rn~~~~ruA~Q~UThn~=C~A~-~3~o~A&~o~s
__ ~ l1li
Too'" 3. Velocidades y limites de
esterificacián de alcohol isobutíLico con
varios ácidos sin catalizador a 155 "(;:IZ,J)
I ACIDO %DE

1 HORA
CONVERSiÓN

EQUILIBRIO
Ke K .. 10-5
a

Fórmico 61.69 64.23 3.22 17.7


Acético 44.36 67.38 4.27 1.76
Propiónico 41.18 68.70 4.82 1.34
Butírico 33.25 69.52 5.20 1.54
Isobutírico 29.03 69.51 5.20 1.44
Metiletilacético 21.50 73.73 7.88
Trimetilacético 8.28 72.65 7.06 0.94
Dimetilacético 3.45 74.15 8.23
Fenilacético 48.82 73.87 7.99 5.2
a -fenilpropiónico 40.26 72.02 7.60 2.27
Cis-cinámico 11.55 74.61 8.63 13
El tipo de sustituyente sobre el
carbono a, , según sea nuc1eofílico o Benzóico 8.62 72.57 7.00 6.46
electrofílico afecta el carácter ácido del P-toluóico 6.6476.52 10.024.33
grupo carboxilo, como se observa en la
tabla 4(1):el más ácido es el
tric1oroacético. Ka: Constante de disociación del ácido(25 °CIH2O)

ÁCIDO

Acético
Ka" 10-5

1.75
I
Tabla 4. Constante de disociación
para ácidos sustituidos del acético 0(1).
ÁCIDO

Benzoico
O-toluoico
Ka" 10-5

6.6
0.12
Monocloroacético 155
m-toluoico 5.4
Dicloroacético 5200
p-toluoico 4.2
Tricloroacético 20000
o-clorobenzoico 0.012
Metilacético 1.3
m-clorobenzoico 0.15
Dimetilacético 1.4
p-clorobenzoico 0.10
Trimetilacético 0.096
o-hidroxibenzoico 0.011
Fenilacético 5.2
m-hidroxibenzoico 8.3
Difenilacético 11.5 p-hidroxibenzoico 3.3
o-nitrobenzoico 0.067
m-nitrobenzoico 0.31

Tabla 5. Constante de disociación


para ácidos aromáticos 0(1).
I p-nitrobenzoico 0.37

* en agua a 25 oc.

1III rn_~~~ruA~~Q~UThfi~~CA~-3~O~AÑ~O~S ___


La fuerza ácida del catalizador
ACIDO % DE HIDROLlSIS ACIDO % DE HIDROLlSIS
influye definitivamente en la velocidad
de reacción. Esta fuerza ácida puede
Clorhídrico 100 Malónico 2.87
medirse por la hidrólisis (reacción
inversa a la esterificación) de un éster Bromhídrico 87.3 Succínico 0.496
sencillo, por ejemplo acetato de metilo?' Nítrico 91.5 Tartárico 2.30
Sulfúrico 54.7 Fórmico 1.31
Etilsulfúrico 98.7 Acético 0.345

I
Etanosu Ifónico 97.9 Cloroacético 4.3
Bencenosulfónico 99.0 Dicloroacético 23.0
Tabla 6. Velocidad relativa de varios
ácidas en la hidrólisis de acetato
demetüo(Z).

50

40

x
,e 30
o

20
Figura 1. Influencia de la concentración

10

o 2 3 4
TIEMPO (Hrs)
5 6 7 8
I del catalizador
en la esterificacián de ácido
salicilico-metanol a 68"('($)
y relación molar ácida/alcohol =1/12.

- A. sulfúrico 696 - . A. sulfúrico 5% -- A. sulfúrico 4%


La concentración del catalizador
también influye en la velocidad de
esterificación.

CATAIlZADOR %ENPESO RENDIMIENTO

Acido sulfúrico 0.50 35.86


Acido sulfúrico 1.50 54.59

I Acido sulfúrico 1.75 54.43


Acido sulfúrico 2.00 59.35
APTS 2.00 60.50
Tabla 7. Estudio de la concentración del APTS 3.00 55.67
catalizador en la esterificación ácida
acético-etanol a 74 "C·("f).

"relación ácido/alcohol = 1/3


"relación ácido/alcohol = 1/12

________________________________________________ IN~G~~~=ruA~~Q~~==CA~-~30~~~O~S~ II1II


60
La relación molar entre ácido y
alcohol afecta la velocidad de reacción
SO
(Principio de LeChatelier) pero no tanto
el rendimiento final de la reacción. Este
es uno de los parámetros que es 40
necesario verificar con cuidado en un
proceso de esterificación, pues puede X
terminarse manejando un gran exceso de 30
~
un reactivo, con la consecuente
dificultad de operación y gasto
innecesario de energía(5,6). 20

De otro lado, el tiempo es un 10


factor a considerar en un proceso de
esterificación. Para los ácidos
carboxílícos de peso molecular alto O
(específicamente ácidos grasos) se O 1 2 S 4 5 6 7 8
obtienen conversiones en el equilibrio TIEMPO (Hrs)
altas, pero con tiempos de reacción
extremadamente altos.
- A. sulfúrico 5% w /w -. A. clorhídric 5% w /w - A. fosfórico 5% w /w

Figura 2. Influencia de la concentración del


catalizador en la esterificacián de ácido
I
salidlico-metanol a 68'C (J)
y relación molar ácido/alcohol=l/12.
ÁCIDO ITACÓNICO/ETANOL(MOLAR) % RENDIMIENTO

11.27 49.41
8.00 49.81
7.00 50.98
5.00 40.70
3.00 52.41
un buen rendimiento en el proceso, pero

I
Tabla 8. Estudio de la relación molar en la esto ocasiona un mayor costo en el
esterificacidn ácido itacónico-etanol a 74 manejo de la reacción, las operaciones
'C(6) y %cata/izador=O.5%HzSO~.
de reciclaj e y separación de los
reactantes sobrantes para volverlos a
emplear.
transporte, y por supuesto
contaminación ambiental por los Para la obtención de ésteres de
DISCUSIÓN residuos desechados (3,10). También en fenoles, es mejor hacerlos reaccionar con
estos procesos por lotes, para aumentar haluros de acilo. Debido a la acidez de
La esterificación se viene el rendimiento, sobre todo con ácidos de los fenoles, reaccionan muy fácilmente
trabajando en procesos por lotes en fase alto peso molecular'", se recurre a con los haluros de ácidos carboxílicos de
líquida. En estos procesos se emplean trabajar a temperaturas altas 10 que forma rápida, prácticamente cuantitativa
ácidos fuertes como catalizadores (ácido implica trabajar a altas presiones con el y muy selectivamente. La obtención
sulfúrico, ácido paratoluen sulfónico) consiguiente problema de seguridad y la directa de ésteres de ácidos carboxílicos
con el inconveniente de la formación de obtención de productos indeseados que y fenoles es muy lenta, requiere
productos indeseables, alta corrosión en se generan. En los procesos por lotes, condiciones fuertes y se obtienen bajos
los materiales de construcción de los para esteríñcacíón, se recurre a usar en rendimientos y muchos productos
equipos, peligro de su manejo y exceso uno de los reactantes para lograr indeseados.

INGENIERIA -30AÑOS
40

X
~30
o

20

I
Figura 3. Influencia de la relación molar en la
10 esterificacián de ácido
salicilico-memnol a 6S'C(5) y ácido sulfúrico
2.3% como catalizador ..

O 1 2 3 4 S 6 7 8
TIEMPO (Hrs)

- Relacion molar 20 - - Relacion molar 16


- Relacion molar 12 - - Relacion molar 8

TENDENCIAS DE LOS agua no la alteran, pero en el seno de la esterificación en fase de vapor


reacción se comportan cOJnO empleando resinas se está
PROCESOS DE fuertemente ácidos teniendo en cuenta el implementando actualmente anivel
ESTERIFICACIÓN concepto de ácidos de Bronsted=". industrial para la producción de ésteres
de bajo peso molecular, por debajo de
Los procesos Jnodernosbuscan, en 120 -c.
términos generales, menores costos,
menor consumo de energía, mayor También en plantas modernas se
selectividad, menos subproductos, En los procesos por ha empezado a usar la nueva tecnología
menor cantidad de reciclo en la de "destilación reactiva"?" en la cual en
operación, reacciones más limpias, se lotes en fase líquida se la misma columna esta el catalizador
ácido en forma sólida yen la medida que
tiende a procesos específicos en forma emplean ácidos fuertes va reaccionando in situ se produce el
continua.
con el inconveniente de fraccionamiento de los productos.
COJnose planteó en la parte inicial la formación de Tanto en la esterificación en "fase
de este trabajo, se busca en los procesos
modernos conocer más a fondo los productos indeseables. vapor" como con "destilación reactiva",
el alcohol y el ácido carboxílico están en
conceptos y fundamentos de la
contacto con el catalizador ácido por
esterificación para lograr procesos más
muy breve tiempo, impidiendo de esta
eficientes. manera la reversibilidad de la reacción
Otra forma para la esterificación obteniéndose altos rendimientos en el
Actualmente se están estudiando y consiste en realizarla en fase vapor proceso.
desarrollando zeolitas ácidas y empleando COJnOcatalizadores ácidos
catalizadores sólidos superácidos (12), soportados, superácidos, zeolitas ácidas Un proceso innovador en la
que protonan más al grupo carboxilo y o resinas de intercambio (11). Cuando se obtención de ésteres consiste en la
adicionalmente que puedan ser retirados emplean catalizadores sólidos (de alta esterificación en fase liquida, a
del producto por procesos sencillos acidez) por encima de ciertos niveles de temperatura prácticamente ambiente y
cOJnOla filtración. Es importante anotar temperatura, tienden a una fuerte presión atmosférica, utilizando enzimas
que no necesariamente los catalizadores formación de coquev". En el caso de las (lípasasj?". Es un procedimiento que se
superácidos actúan sobre el pH del agua; resinas, COJnOson polímeros, por encima encuentra en su infancia pero presenta
la mayoría de ellos en contacto con el de 140°C se degradan. Aún así la excelentes perspectivas.

-----~-- INGENIERIA QUIMICA - 30 AliJos 11


1. MULDON, H; BLAKE, M. "Systemlific ,8. CORMA, A; 0óMEZ, V. "Zeolíte beta
Organic Chemístry". Me Graw Hill Book as catatyst for a1kylation of isobutane with
Co. New Yotk;'L957~ 2-butene. Appl, Catal. 119,83·86, 1.994.

2. GROGOINS, P. 11. Unit Processes in ~k9STOS. JORGE; Seminario doctoral,


Organic Synthesis ", Me Graw HiILBook :oep~ento de Q~ica, Universidad
Co..New York 1.958. NaciónaJ, B?gotá, mayo
1.995.

3. Handb~~k ofCheri¡í~try and Physics, Ftg~pataly~toO}($n~O fue futu~; Nati9nat


CRC Press, Florida, 1:987. Ac~enUcPress, WaShington, L992.

4. KICE, S; MAXWELL; E. "Modem. U. RODRtGU'EZ; o..Esterificación en


Principles of'Orgamc Che:rnistry". The fase vapor. Departamento de-lag. Química,
McMiUan Co. London, 1.970. Universidad Nacional, Bogotá, 1.991.

5. ALV AR.EZ, H; CARVAJAL, L.; u. SURY A, K. Y.; OLAH, J. Superacids;


CARBAllO, L; SÁNCHEZ, F. "Estudio JOM Wiley and Sons, New York, 1.985.
experimental de las características de un
reactor de cochada (salicilato de metilo)". t3. De~tilac¡ón reactiva: Rodríguez. O.; .
Proyecto de grado Ing, QUfmica, C9Iüéf~cia junio isss, pbotíltoriode
Universidad Na8!)naI,Bogo1á, 1.989. Ing. QuinUca,trnivetsfdadNacional,
Bogotá.' ..'
<>:: }c'"
6;.SUÁR..EZ."?~ ~S; C~J:-mE,'
A. "Prodücción de un adhesivo'i6nícCi a ·"U.'C~RM~A.; Ca1álisis en qumi¡cdlila;
partir de ácido it¡u;Óníco". Proyecto de i4 Sittijiosío Iberoamericano de catálisis,
grado lng. Química, Universidad Nacional, chile, 1.994.
Bogotá, 1.989.
15~GARcíA, T.; MARTÍNEZ,M.; Síntesis
7. CORMA, A;. ARACll.., S. "Formation of enzimátíca de ésteres; 14 Simposio
jojobo oll analog by esteriflcation of oleic Iberoamericano de catálisis, Chile, 1.994.
acid using zeolitesas ca1alysts". Zeolites,
vol, 12 march 233, 1.992.

1I_..;;;IN... G;;;;;ENIE=:::RIA:.=..;~Q".;;UIMI;.;;.;;;;;;;;C;;..A;;_-...:;;3,,;;_OAÑ":'::";''::'O::..S _

También podría gustarte