Está en la página 1de 18

CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

I. LAS LEYES DE KEPLER .................................................................................................. 2

CONTEXTO HISTÓRICO ........................................................................................................ 3

Primera ley de Kepler: ley de las órbitas ............................................................................... 5

Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas ................................................................................ 6

Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos ........................................................................... 7

USO DE LAS LEYES DE KEPLER ......................................................................................... 8

CONCLUSION: ....................................................................................................................... 10

II. LA LEY DE LA GRAVEDAD O GRAVITACIÓN UNIVERSAL................................... 11

Concepto gravitación universal ............................................................................................ 13

LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL ............................................................................... 13

Concepto de campo gravitatorio .......................................................................................... 14

DESCUBRIMIENTO DE LA LEY DE LA GRAVEDAD ..................................................... 15

Ejemplo ley de la gravedad .................................................................................................. 16


1

INTRODUCCION

Johannes Kepler fue un hombre profundamente religioso que escogió las herramientas del

pujante método científico para construir una visión del Cosmos que reflejara la armonía divina.

Con sus tres leyes del movimiento planetario dio elegante expresión matemática a las

observaciones de Tycho Brahe, reafirmó el heliocentrismo copernicano y allanó el camino a la

síntesis newtoniana. Como tantos otros pioneros de la frontera científica, coqueteó con

disciplinas ahora consideras supersticiones; en su caso, la astrología, de la cual llegó a

convertirse en experto reclamado por reyes y príncipes. Ni el favor de los poderosos ni su

devoción le sustrajeron, no obstante, de las terribles consecuencias de la guerras religiosas que

asolaban Europa.
2

I. LAS LEYES DE KEPLER

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente

el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.Aunque él no las describió así, en

la actualidad se enuncian como sigue: El radio vector que une un planeta y el Sol recorre áreas

iguales en tiempos iguales.

Representación gráfica de las leyes de Kepler. El Sol está situado en uno de los focos. En tiempos

iguales, las áreas barridas por el planeta son iguales. Por lo tanto, el planeta se moverá más rápidamente

cerca del Sol.


3

CONTEXTO HISTÓRICO

Desde la Antigüedad clásica los filósofos, matemáticos y astrónomos griegos trataron de

explicar el movimiento de los planetas y las estrellas tal y como los vemos desde la Tierra.

Existían dos modelos para describir dicho movimiento:

Sistema geocéntrico: La Tierra se encontraba en el centro del Universo y, alrededor, el resto

de astros. La mayoría de los filósofos griegos como Platón, Aristóteles o Ptolomeo defendían

este modelo

Sistema heliocéntrico: El Sol se encontraba en el centro del Universo y, alrededor, la Tierra y

el resto de astros. Galileo fue, en el S. XVII, el principal difusor de esta teoría, basándose en

trabajos realizados por Nicolás Copérnico

Ambos sistemas se basaban en la idea de que los cuerpos celestes siempre se movían según el

movimiento circular uniforme. Pero tenían que recurrir a complicadas sumas de trayectorias

circulares (epiciclos y deferentes) para explicar las observaciones desde la Tierra.


4

Sistema Geocéntrico

Ptolomeo explica sus observaciones recurriendo a los epiciclos, representados en naranja y a

los deferentes, en color azul. Copérnico también recurre a ellos, aunque los emplea de manera

mucho más limitada

En el año 1600 un joven Johannes Kepler (1571 - 1630) fue a trabajar como ayudante

matemático de Tycho Brahe (1546 - 1601), quién había estado recopilando exhaustivamente

datos astronómicos sobre la posición de los planetas en el cielo. A la muerte de Brahe, y a partir

de los datos recopilados, Kepler intentó obtener la órbita circular de Marte. Sin embargo ningún

círculo se ajustaba a las medidas de Tycho. En lugar de círculos, Kepler encontró que

utilizando elipses el ajuste con las observaciones era perfecto. Así surgieron las leyes de Kepler.

Kepler no comprendió el origen de sus leyes. Fue Newton, años más tarde, quien describió

con precisión las magnitudes que permitían explicarlas, enunciando así la ley de la gravitación

universal.
5

LAS LEYES DE KEPLER

Primera ley de Kepler: ley de las órbitas

«Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se
encuentra en uno de los focos de la elipse».

Explicación sencilla: Los planetas giran alrededor del Sol describiendo elipses, donde el Sol
siempre será uno de sus focos.

La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida también por

Copernico, de que las órbitas debían ser circulares.

Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en uno

de los focos de la elipse.

Primera Ley de Kepler

La primera ley de Kepler establece que todos los planetas se mueven alrededor del Sol

describiendo una trayectoria elíptica.


6

Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas (1609)

«El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales».

Explicación sencilla: La velocidad de los planetas alrededor del Sol no es constante; esta
aumenta cuando los planetas se acercan al Sol y disminuye cuando se alejan.

La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre la velocidad a la

que se desplaza el planeta.

La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque al

Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas, tal y como

descubrió Newton años más tarde.


7

Movimiento Circular Uniforme.- Cuando la excentricidad de la órbita del planeta es mínima

(e ≈ 0), se encuentra siempre a la misma distancia del Sol y por tanto su velocidad se puede

considerar constante. De ahí que el movimiento descrito por este sea un m.c.u.

 Perihelio: Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La velocidad en las

proximidades del perihelio es la máxima.

 Afelio: Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en las

proximidades del afelio es la mínima.

Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos (1618)

La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos de

los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios

medios.

«Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo


de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica».

Explicación sencilla: Si hallas el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta
alrededor del Sol y lo divides entre el cubo de la mitad de la distancia más larga entre ese planeta
y el Sol, el número restante (una constante) será el mismo para todos los planetas. T²/r³ = C =
constante.
8

Formulación de Newton de la tercera ley de Kepler

Antes de que se redactaran las leyes de Kepler hubo otros científicos como Claudio

Ptolomeo, Nicolás Copérnico y Tycho Brahe cuyas principales contribuciones al avance de la

ciencia estuvieron en haber conseguido medidas muy precisas de las posiciones de los planetas y

de las estrellas. Kepler, que fue discípulo de Tycho Brahe, aprovechó todas estas mediciones

para poder formular su tercera ley.

Kepler logró describir el movimiento de los planetas. Utilizó los conocimientos matemáticos

de su época para encontrar relaciones entre los datos de las observaciones astronómicas

obtenidas por Tycho Brahe y con ellos logró componer un modelo heliocéntrico del universo.

Comenzó trabajando con el modelo tradicional del cosmos, planteando trayectorias excéntricas y

movimientos en epiciclos, pero encontró que los datos de las observaciones lo situaban fuera del

esquema que había establecido Copérnico, lo que lo llevó a concluir que los planetas no

describían una órbita circular alrededor del Sol. Ensayó otras formas para las órbitas y encontró

que los planetas describen órbitas elípticas, las cuales tienen al Sol en uno de sus focos.

Analizando los datos de Brahe, Kepler también descubrió que la velocidad de los planetas no es

constante, sino que el radio vector que une al Sol (situado en uno de los focos de la trayectoria

elíptica) con un planeta determinado, describe áreas iguales en tiempos iguales. En consecuencia,

la velocidad de los planetas es mayor cuando están próximos al Sol (perihelio) que cuando se

mueven por las zonas más alejadas (afelio). Esto da origen a las tres Leyes de Kepler sobre el

movimiento planetario.
9

USO DE LAS LEYES DE KEPLER

Kepler dedujo estas tres leyes a partir de la observación del movimiento de los planetas

alrededor del Sol, y por ello, a lo largo de este apartado hemos enunciado las leyes en relación al

Sol y a los planetas. Sin embargo, gracias a ellas podemos estudiar también:

El movimiento de cualquier cuerpo que orbite alrededor del Sol:

 planetas

 asteroides

 cometas

 Satélites orbitando alrededor de planetas

 Naturales ( por ejemplo, la Luna )

 Artificiales
10

CONCLUSION:

Estas leyes han tenido un significado especial en el estudio de los astros, ya que permitieron

describir su movimiento; fueron deducidas empíricamente por Johannes Kepler (1571-1630) a

partir del estudio del movimiento de los planetas, para lo cual se sirvió de las precisas

observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Sólo tiempo después, ya con el aporte

de Isaac Newton (1642-1727), fue posible advertir que estas leyes son una consecuencia de la

llamada Ley de Gravitación Universal.


11

II. LA LEY DE LA GRAVEDAD O GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La Ley de la gravedad también conocida como Ley de la gravitación universal es el tema

que nos servirá para aclarar los motivos que se dan para que se produzca la fuerza con la que se

atraen los objetos con masa.

La ley de la gravedad permite definir el porqué de la atracción de los cuerpos que están

próximos a la tierra. Esta ley, consiste en dos cuerpos con masa, sea cuál sea esta, se atraen el

uno hacia el otro con un determinada fuerza. Dicha fuerza es proporcional a la masa de cada uno

de estos, y es además inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

Esta es la fórmula de la gravedad en la que tenemos que definir además que “m1 y m2” serán

las masas de los cuerpos, y “r2” la distancia al cuadrado que les separa. En cuanto a “G”,

podemos decir que es la constante de gravitación universal y que dicho valor se obtiene a partir
12

de la fuerza, medida en newtons, con la que dos masas de 1 kg situadas a 1 m de distancia se

atraen mutuamente, o sea un valor igual a 6,67 . 10-11 .

Fuerzas mutuas de atracción entre dos esferas de diferente tamaño. De acuerdo con la

mecánica newtoniana las dos fuerzas son iguales en módulo, pero de sentido contrario; al estar

aplicadas en diferentes cuerpos no se anulan y su efecto combinado no altera la posición

del centro de gravedad conjunto de ambas esferas.

A partir de la definición de la Ley de la gravedad, podemos establecer que generalmente los

cuerpos con una masa que sea mayor y que se dispongan más cerca, ejercerán una fuerza de

atracción que será mayor sobre los más pequeños (por ejemplo, el movimiento de la órbita de la

luna alrededor de la tierra).


13

Concepto gravitación universal

La gravitación universal es una de las leyes de la física que estudia la atracción que existe

entre dos cuerpos. Uno de los momentos más importantes de la historia en cuanto a la Física es el

descubrimiento de Isaac Newton con la Ley de la Gravitación Universal.

En la ley de Newton nos explica que todos los cuerpos se atraen por una fuerza que es

proporcional al producto de sus masas y, además, es inversamente proporcional al cuadrado de la

distancia de sus centros. Es la fórmula que os hemos comentado en el apartado anterior.

LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

Definición. - Es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos

cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis

Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación

cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos

objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente

masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.

También se observa que dicha fuerza actúa de tal forma que es como si toda la masa de cada uno

de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro, es decir, es como si dichos objetos

fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las

interacciones entre cuerpos complejos.


14

Concepto de campo gravitatorio

En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que

representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el espacio

alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no estaba M. Este hecho

se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que se produce la interacción. A la

situación física que produce la masa M se la denomina campo gravitatorio. Afirmar que existe

algo alrededor de M es puramente especulativo, ya que sólo se nota el campo cuando se coloca la

otra masa m, a la que se llama masa testigo. El tratamiento que recibe este campo es diferente

según las necesidades del problema:

En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un campo

vectorial.

En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de segundo

orden.

El campo gravitatorio .- Se trata del espacio que hay entre dos cuerpos que se atraen.

Todos los cuerpos tienen un campo gravitatorio, por ejemplo el planeta Tierra tiene su propio

campo gravitatorio que es el espacio donde se manifiesta la gravedad terrestre.

Lo mismo ocurre con la Luna que también tiene su propio campo gravitatorio, prueba de ello

es la atracción que ejerce la Luna sobre los mares, siendo capaz de originar mareas.
15

DESCUBRIMIENTO DE LA LEY DE LA GRAVEDAD

Fue Isaac Newton el que elaboró esta teoría en 1865 tras mucho tiempo de estudios y pruebas

matemáticas y llegando además a la conclusión de que con esta ley matemática, se pudieron

resolver los fenómenos físicos más importantes del universo observable.

Newton pudo demostrar con la ley de la gravedad que la física terrestre y la física celeste son

una misma cosa.

Un momento culminante en la historia de la Física fue el descubrimiento realizado por Isaac

Newton de la Ley de la Gravitación Universal: todos los objetos se atraen unos a otros con una

fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia que separa sus centros. Al someter a una sola ley matemática los

fenómenos físicos más importantes del universo observable, Newton demostró que la física

terrestre y la física celeste son una misma cosa.

El descubrimiento de la ley de la gravedad pudo resolver:

 Resolver las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

 Resolver el problema del origen de las mareas

 Probar la observación de Galileo Galilei de que el movimiento de un objeto en caída libre

es independiente de su peso.
16

Ejemplo ley de la gravedad

Si queremos ver como actúa la ley de la gravedad de un modo más visual, o de hecho

queremos experimentar con ella, podemos probar a coger dos cuerpos que tengan el mismo peso

y forma (por ejemplo dos canicas, o dos pelotas del mismo tamaño).

Sujetamos los dos objetos con una mano entre el dedo índice y el pulgar, de manera que tu

palma esté hacia abajo. Con la otra mano dale un golpe fuerte a uno de ellos, tiene que ser

horizontal, de tal manera que salga disparado hacia el frente.

Veremos que la otra esfera sale disparada hacia el lado, ambas caerán al suelo a la vez,

aunque hayan recorrido distancias distintas, una recta y la otra curva.

La explicación o conclusión que podemos sacar a este experimento estará en el hecho de que

existen dos fuerzas que controlan el tiempo de caída de los cuerpos: por un lado, la gravedad y

por otro, la resistencia del aire. De este modo si tenemos dos objetos que son iguales y la

resistencia del aire es despreciable, entonces sólo la fuerza de gravedad influye en el tiempo que

tarda en llegar al suelo, aunque una de ellas viaje un rato horizontalmente.

También podría gustarte