Está en la página 1de 19

Astronomía

II: Mediciones en astronomía


Laboratorio II

Leyes de Kepler

A. Introducción

Una explosión de actividad científica en Europa en los siglos XVI y XVII que acompañó al
Renacimiento produjo una comprensión de los movimientos planetarios que sobrevivieron sin
oposición hasta el desarrollo de Einstein de la Teoría General de Relatividad a principios del siglo
XX. Incluso hoy, los resultados de las investigaciones del Renacimiento, en particular los de Sir Isaac
Newton, siguen siendo la base de nuestra comprensión de cómo los planetas giran alrededor del Sol.

Los datos de observación que dieron lugar a estos descubrimientos fueron obtenidos por el astrónomo
danés Tycho Brahe (1546-1601). Después de su muerte, su joven asistente Johannes Kepler (1571-
1630) utilizó los datos para obtener una descripción precisa de la órbita de Marte. Kepler, en contraste
con los científicos anteriores que habían intentado ajustar la órbita de Marte a un círculo, mostró que
la órbita de Marte era una elipse con el Sol en un foco. Con tal realización, Kepler pudo mostrar que
todos los planetas tienen órbitas elípticas con el Sol en un foco. Esto ahora se conoce como la Primera
Ley del Movimiento Planetario de Kepler.

La importancia histórica, científica, religiosa y filosófica de esto no puede ser exagerada, se demostró
que la perfección de un círculo ya no describe las órbitas de los planetas. En este experimento,
determinaremos las órbitas de Mercurio y Marte sobre el Sol y estudiaremos si están de acuerdo con
los hallazgos de Kepler. También estudiaremos cometas y cómo el efecto no gravitacional de sus jets
altera sus órbitas.

B. Teoría

1. Las leyes de Kepler. En lugar de permanecer a una distancia constante del Sol, la Primera Ley de
Kepler mostró que las distancias de los planetas del Sol cambian a lo largo de su órbita. En particular,
siguiendo los términos perigeo y apogeo para una elipse en general, la ubicación en su órbita en la
que un objeto se acerca al Sol se llama perihelio de la órbita y la ubicación en su órbita en la que un
objeto se aleja del Sol se llama el afelio de la órbita.

La forma de una órbita elíptica se cuantifica proporcionando su excentricidad, definida como la


distancia entre los dos focos divididos por el eje principal. Para aquellos objetos del sistema solar
con órbitas casi circulares, como la mayoría de los planetas, debido a que ambos focos están dentro
del Sol, esto es imposible de calcular.
Pero hay otro método para calcular la excentricidad. Teniendo en cuenta que 2f + 2p = 2a, donde f es
la distancia desde el centro de la órbita a un foco, p es la distancia del perihelio del objeto en su órbita,
y a es el eje semi-mayor, vemos que e = 2f / 2a se puede expresar como:

Fig. 1 Las primeras y segundas leyes de Kepler. La órbita de cualquier objeto sobre el Sol es una elipse con el Sol en un
foco. En períodos de tiempo iguales, el área barrida por una línea desde el Sol hasta el planeta es una constante

Esta es la expresión que utilizaremos en nuestro análisis de las órbitas de Mercurio y Marte.
Kepler también determinó las velocidades de los planetas en sus órbitas y los tamaños de las órbitas.

Descubrió que cuanto más lejos está un planeta del Sol en su órbita, más lento se mueve. Más
precisamente, expresó esto geométricamente al afirmar que una línea trazada desde el Sol hacia el
planeta barre áreas iguales de la órbita en tiempos iguales, como se muestra en la Fig. 1. Si considera
una línea como la altura de un triángulo con la distancia recorrida a lo largo de la órbita durante un
período de tiempo pequeño la base del triángulo, entonces usted puede comprender que el requisito
de área igual en tiempos iguales exige que cuanto más lejos esté el planeta del Sol (la altura del
triángulo), menos distancia el planeta debe moverse en un período de tiempo determinado (la base
del triángulo) y, por lo tanto, más lento debe ser su movimiento. Esta declaración geométrica se ha
convertido conocida como la Segunda Ley de Movimiento Planetario de Kepler.

Debido a que una elipse no puede describirse por un solo radio, Kepler estudió la longitud de los
semiejes mayores de las órbitas elípticas como una medida de su tamaño. El eje semi-mayor de una
elipse es la mitad del eje mayor, la línea que conecta los puntos del afelio y el perihelio. Se puede
considerar el "diámetro" más largo de la elipse.

Kepler descubrió que la magnitud del eje semi-mayor de un planeta era relacionado con la cantidad
de tiempo necesario para que el planeta complete una órbita alrededor del Sol, el período de la órbita
o el período orbital. Matemáticamente, descubrió que el cubo del semieje mayor es proporcional al
cuadrado del período. Esta es la Tercera Ley de Movimiento Planetario de Kepler.
Si el período, P, se mide en años, y a, el eje semi mayor, se mide en unidades astronómicas, entonces
la Tercera Ley de Kepler se establece matemáticamente en forma simple,

Nada mágico existe en esta forma simple de la Tercera Ley de Kepler. Es simplemente el resultado
de nuestra elección de unidades para P y a. Porque 1 A.U. se define como la distancia desde la Tierra
al Sol, y debido a que nuestro período orbital es el año, para que esta ecuación sea válida para la
Tierra, 12 = 13 sin la complicación de ninguna constante.

En lenguaje común, las tres leyes de Kepler nos dicen que los planetas en sus órbitas no están siempre
a la misma distancia del Sol, que la velocidad de los planetas a lo largo de sus órbitas depende de su
distancia del Sol, y que cuanto mayor es la distancia promedio entre un planeta y el Sol durante su
órbita, mayor es su período.

Las Leyes de Kepler, sin embargo, son descriptivas, nos dicen cómo se mueven los planetas, pero sin
ninguna explicación, y podría preguntarse si las leyes fundamentales de la naturaleza están ocultas
dentro de ellos. De hecho, este fue el caso de Sir Isaac Newton (1642-1727), posiblemente el
científico más grande de todos los tiempos. Sus Leyes del Movimiento de Newton y la Ley Universal
de la Gravedad se pueden usar para derivar matemáticamente las Leyes del Movimiento Planetario
de Kepler.

Las Leyes de Kepler fueron las primeras formulaciones matemáticas para describir correctamente la
naturaleza y, por lo tanto, pueden considerarse como el comienzo del campo de la física matemática.
Las repercusiones de este desarrollo, tanto filosófico como práctico, son fundamentales: revolucionó
nuestra forma de pensar sobre la naturaleza, su comportamiento puede expresarse mediante la
construcción humana conocida como matemática, y también hizo posible nuestro mundo tecnológico
moderno.

2. Cometas y la segunda ley de Kepler

Las Leyes de Kepler asumen la existencia de una sola fuerza, la fuerza gravitacional. Sin embargo,
sabemos que otras fuerzas actúan sobre objetos en órbita alrededor del Sol. Los otros objetos en el
sistema solar ejercen una fuerza gravitatoria, las partículas de viento solar y la radiación ejercen
presión sobre los objetos, y las colisiones con partículas de polvo ejercen una fuerza de fricción de
fricción, por algunos ejemplos.

Los cometas, sin embargo, sienten una fuerza adicional, un empuje similar a un cohete que surge de
la eyección de gas y polvo a través de los respiraderos de la superficie desde debajo de sus superficies.
Cuando un cometa se acerca al Sol, el hielo de la superficie del costado del cometa que mira al Sol
sublima o se derrite, creando estas vías para que escape el material que se encuentra debajo. Lo hace
explosivamente. Los llamados jets fueron observados directamente en 1986 por los soviéticos, Naves
espaciales japonesas y europeas que vuelan por el cometa Halley en su regreso al sistema solar interior
como parte de sus viajes orbitales de 76 años. La nave europea Giotto se acercó a 600 km del núcleo
del cometa. Como con cualquier propulsión a chorro, la tercera ley de Newton nos dice que la fuerza
que el núcleo del cometa ejerce sobre las moléculas de gas y las partículas de polvo para expulsarlas
es igual a una fuerza en la dirección opuesta que las partículas ejercen sobre el núcleo del cometa.
Los componentes de esa fuerza conducen a una rotación del núcleo del cometa y a una aceleración o
desaceleración a lo largo de su órbita.

Podemos estimar la aceleración y la desaceleración del cometa que resulta de esta fuerza. El material
expulsado es amoniaco evaporado, metano y vapor de agua y polvo. Las moléculas de amoníaco
(NH3), metano (CH4) y agua (H2O) están compuestas de 17, 16 y 18 nucleones, respectivamente, y
una molécula de polvo, por ejemplo, SiO2 o FeO, se compone de 60 nucleones y 72 nucleones,
respectivamente. Para una estimación aproximada, entonces, digamos que una molécula expulsada
típica se compone de 50 nucleones. Con una masa del protón de 1.67 * 10-24 g y una pérdida estimada
de 1030 moléculas por segundo, cuando el cometa está lo suficientemente cerca del Sol como para
tener un conjunto activo de chorros, multiplicamos estos factores para encontrar una pérdida de masa
de aproximadamente 8 * 104 kg/s.

Para encontrar la aceleración y la desaceleración efectivas, recordamos que el momento lineal se


define como p = mv, de modo que la aceleración viene dada por

Para calcular esto necesitamos saber la velocidad con la cual las moléculas son expulsadas de un
estado de reposo inicial. Esto se ha estimado a partir de los estudios de sobrevuelo de 1986 del cometa
Halley en aproximadamente 1 km / s. De la conservación del momento lineal, el cambio en la
aceleración del cometa es entonces

donde dpe es el cambio en el momento, pe = me v, de una masa de material expulsado del cometa en
el tiempo dt moviéndose a una velocidad, v, y mc es la masa del cometa.

Los núcleos cometas varían en masa de 1012 a 1016 kg, similar a las masas de asteroides pequeños.
Use mc = 1014 kg como valor típico, cerca del valor de 2.2 * 1014 kg atribuido al cometa de Halley.
Sustituyendo los valores de pérdida de masa, velocidad de eyección y masa del cometa en (3),
encontramos que la aceleración o la desaceleración son aproximadamente 8 * 10-7 m / s2.

Podemos comparar esto con la aceleración resultante de la fuerza gravitatoria del Sol, Gmsol / r2, donde
msol es la masa del Sol. Tomando como ejemplo r = 1AU, o 1.5 * 1011 m, encontramos 6 * 10-3 m/s2.
Como era de esperar, la aceleración resultante de la fuerza de la gravedad es mucho mayor que la
resultante de la fuerza del jet, pero solo es de unos cuatro órdenes de magnitud mayor para los
números ilustrativos particulares que hemos utilizado.

Aunque el efecto puede ser pequeño, sin embargo, es detectable. I. De hecho, las observaciones de
las trayectorias de algunos cometas antes de los sobrevuelos de Halley en 1986 llevaron a los
astrónomos a plantear la hipótesis de que los jets existían.
Cuando el cometa está cerca del Sol, el efecto de reacción provoca una ligera desaceleración al
acercarse, es decir, antes del perihelio y una ligera aceleración cuando el cometa retrocede, es decir,
el perihelio pasado.

Estos efectos se equilibran casi exactamente, de modo que el efecto general en el período del cometa
es insignificante. El único efecto neto es que el cometa que retrocede tiene una masa ligeramente
menor que cuando se acercaba, como resultado de la eyección de masa.

C. Procedimiento y observaciones

En este experimento, utilizaremos los datos de observación publicados en el Almanac Astronómico


y su predecesor, la Efemérides Americana y el Almanaque Náutico, la recopilación anual autorizada
de fenómenos celestes, para probar las Leyes de Kepler.

De los planetas que orbitan el Sol en una cantidad relativamente pequeña de tiempo, solo Mercurio y
Marte tienen excentricidades orbitales considerables; es decir, solo ellos tienen apreciablemente
órbitas elípticas. Venus, la Tierra y Júpiter, en comparación, tienen órbitas casi circulares. En
consecuencia, examinaremos solo las órbitas de Mercurio y Marte.

Graficaremos la órbita de estos dos planetas y descubriremos que tienen forma elíptica. Luego
probaremos las Leyes Primera, Segunda y Tercera de Kepler.

En los dos papeles de gráficos polares en la HOJA DE DATOS, trace las órbitas de Mercurio y Marte
sobre el Sol usando los datos de las Efemérides. La coordenada angular es la longitud y la coordenada
de longitud es el vector de radio como se proporciona en las efemérides. Las longitudes son
heliocéntricas, relativas al Sol.

Representa la posición del Sol en el centro del papel cuadriculado. En cada gráfico, tenga en cuenta
la escala que está utilizando, por ejemplo, 10 cm = 1 AU, por definición, el tamaño del eje semi-
mayor de la Tierra, y dibuje una línea en la parte inferior del papel cuadriculado cuya longitud de
acuerdo con este la escala representa 1 AU Elija su escala para usar una porción razonablemente
grande del papel cuadriculado.

Para Mercury, utilizaremos los datos reproducidos de las Efemérides de 1969, el año en que el hombre
llegó por primera vez a la Luna. Esa fecha histórica, marcando uno de los eventos más grandes en la
historia de la humanidad, fue el 20 de julio. Para Marte, los datos se reproducen de las Efemérides
para 1994 y 1995, 1994 es el año en que las civilizaciones inteligentes extraterrestres fueron
detectadas por primera vez en nuestra galaxia y comunicación se estableció con ellos, persuadiéndolos
con éxito, a cambio de una tarjeta de béisbol de Mickey Mantle de 1956, para no atacar la Tierra y
destruir todas las fuentes de su música rock demasiado ruidosa. (Ese hubiera sido uno de los eventos
más importantes en la historia de la humanidad.) Escriba la Fecha Juliana correspondiente (J.D.) como
se indica en las Efemérides junto a cada punto de datos en la órbita.

D. Cálculos y análisis
1. Primera ley de Kepler
Marque las ubicaciones de afelio y perihelio en cada órbita. En cada gráfico, dibuja una línea recta
desde la posición del perihelio en la órbita hasta el Sol y a través del Sol hasta el punto diametralmente
opuesto en la órbita. Esa línea es el eje principal. Mida la distancia desde el Sol hasta el punto del
perihelio y la longitud del eje mayor, ambos en centímetros. Ingrese los resultados en la Tabla 1 de
la HOJA DE DATOS. Calcule la excentricidad de la órbita según (1) e ingrese ese resultado en la
Tabla 1 de la HOJA DE DATOS. Los valores aceptados para la excentricidad de las órbitas de
Mercurio y Marte son 0.206 y 0.093, respectivamente. Calcule el porcentaje de error entre estos
valores y los valores que ha determinado.

2. Segunda ley de Kepler


Para probar la Segunda Ley de Kepler, necesitamos medir las áreas barridas por una línea del Sol al
planeta para intervalos de tiempo iguales en la órbita. En el gráfico de la órbita para cada planeta,
línea dibuje del Sol a una posición en la órbita. Después dibuje una segunda línea desde el Sol a una
posición en la órbita un cierto intervalo de tiempo más tarde, tal vez una semana para Mercurio y otro
para Marte. La consideración decisiva es proporcionar una gran área suficiente para reducir el error
resultante de la técnica de medición que utilizaremos.

Para determinar el área, el procedimiento más simple es usar un planímetro. Si su laboratorio no los
tiene, se superpone una cuadrícula en el papel cuadriculado para permitir la determinación de áreas
al contar el número de cuadrados y cuadrados fraccionarios. Cuente el número de cuadrados dentro
del sector de forma triangular determinado por los dos "radios" y el camino barrido por la órbita.
Primero cuente el número de cuadrados completos y luego estime la suma de las áreas de cuadrados
parciales. Ingrese sus resultados como "completo" y "parcial" en la Tabla 2 y la Tabla 3 de la HOJA
DE DATOS para Mercurio y Marte, respectivamente. Agréguelos e ingrese el resultado total en estas
tablas. También ingrese las fechas julianas correspondientes a los dos puntos a lo largo de la órbita
que define el área.

Repita este procedimiento y calcule un valor promedio para el área.


Haga esto un total de cinco veces para diferentes sectores de forma triangular a lo largo de la órbita,
etiquetando cada sector como # 1, # 2, y así sucesivamente. Por lo menos dos de las mediciones,
utilice un intervalo de tiempo igual a dos, tres o más veces, siempre que el primer intervalo de tiempo.
El uso de áreas más grandes ayudará a reducir los errores porcentuales en la determinación del área
y nos permitirá graficar los resultados con una amplia gama de ordenadas y abscisas. Para cada sector
triangular, determine el área dos veces y promedie los resultados. Ingrese los resultados para las áreas
y las fechas julianas de los puntos a lo largo de la órbita que definen el área en las tablas 2 y 3 de la
HOJA DE DATOS para Mercurio y Marte, respectivamente.

Calcule el intervalo de tiempo para que el vector de radio barra las áreas restando los dos valores de
fechas julianas que definen las áreas.
Para cada planeta, construya un gráfico del área promedio como una función del intervalo de tiempo
usando el papel cuadriculado suministrado en la HOJA DE DATOS. Para cada planeta, calcule la
pendiente de la curva en la HOJA DE DATOS.
3. Tercera ley de Kepler
Para probar la Tercera Ley de Kepler, necesitamos determinar la longitud del semieje mayor de la
órbita de cada planeta. Para cada uno, mida cuidadosamente la longitud en centímetros del "diámetro"
más grande de la órbita, el eje principal. Repita la medición y luego calcule el valor promedio. La
mitad de este valor es la longitud del eje semi-mayor
en centímetros Ingrese sus resultados y realice sus cálculos en la HOJA DE DATOS.
Para usar la forma simple de (1) para la Tercera Ley de Kepler, debemos convertir las unidades de
los semiejes mayores para Marte y Mercurio de centímetros a A.U. Para ello, divida los valores
obtenidos para el semieje mayor de cada planeta por el factor de escala, el número de centímetros que
ha elegido representar 1 A.U. cuando trazaste cada órbita. Ingrese sus resultados para ay a3 en la
HOJA DE DATOS.
El período de la órbita es el tiempo necesario para que el planeta rodee el Sol.

Puede determinar el período a partir de la tabla de posiciones reproducidas de las Efemérides restando
los valores de las fechas julianas (J.D.) en apariciones sucesivas del planeta en la misma longitud
heliocéntrica. Divida esta diferencia entre 365.2 días / año para encontrar el período en años, P = D
(J.D.) / 365.2. Ingrese sus resultados para P y P2 en la HOJA DE DATOS.

En un pedazo de papel cuadriculado, trace P2 como una función de a3. Para un tercer punto de datos,
use los valores para la Tierra. Debido a que P se mide en años y a se mide en A.U., estos valores son
simplemente P2 = 1 y a3 = 1. Ajuste una línea recta a estos tres puntos.
Estime el valor de la intersección con el eje yy ingréselo en la HOJA DE DATOS. Calcule la
pendiente en la HOJA DE DATOS. La intersección con el eje y debería estar cerca de 0, y la pendiente
debe estar cerca de 1.
E. Hoja de datos de Experimento leyes de Kepler

1. Primera ley de Kepler


Trace la órbita de Mercurio en este papel cuadriculado polar
Trace la órbita de Marte en este papel cuadriculado polar
Tabla I Excentricidad orbital
Planeta Mercurio Marte
Distancia del perihelio, p (mm)
Eje mayor (mm)
Semi eje mayor a (mm)
Excentricidad e
Valor aceptado para e 0.206 0.093
Porcentaje de error en e

El valor aceptado para la excentricidad de la órbita de Mercurio es e = 0.206. Calcule la diferencia porcentual
entre el valor que obtuvo y el valor aceptado a continuación e ingrese el resultado en la Tabla I.

El valor aceptado para la excentricidad de la órbita de Marte es e = 0.093. Calcule la diferencia porcentual
entre el valor que obtuvo y el valor aceptado a continuación e ingrese el resultado en la Tabla I.

2. Segunda ley de Kepler


LAS MEDIDAS DE ÓRBITA

Tabla II Mediciones de la órbita de Mercurio


Tamaño del Tamaño del
área de la área de la
medida #1 medida #2
Número de Total parcial Total parcial Promedio del tamaño J.D. 1 J.D. 2 Intervalo de
área completo completo del área tiempo

1
2
3
4
5

Tabla III Mediciones de la órbita de Marte


Tamaño del Tamaño del
área de la área de la
medida #1 medida #2
Número de Total parcial Total parcial Promedio del tamaño J.D. 1 J.D. 2 Intervalo de
área completo completo del área tiempo

1
2
3
4
5
GRÁFICO DEL ÁREA COMO FUNCIÓN DEL INTERVALO DE TIEMPO
Utilice el papel cuadriculado o los ejes siguientes para trazar el área barrida como una función de
intervalo de tiempo. Usa el gráfico superior para Mercurio y el gráfico inferior para Marte.
¿Son estos dos gráficos una línea recta? ¿Deberían serlo? Explica tu respuesta.

Determinación de la pendiente de mercurio:

Determinación de la pendiente de Marte:

Tabla IV Mediciones del eje semi-mayor


Medida 1 del Medida 2 del Promedio Semi eje
Semi eje
Planeta eje mayor eje mayor eje mayor mayor =a A3
mayor (cm)
(cm) (cm) (cm) (AU)
Mercurio

Marte

3. Tercera ley de Kepler

MEDICIONES ORBITARIAS
Cálculo del eje semi-mayor en centímetros convertido a eje semi-mayor en A.U.
Muestre tus cálculos aquí.

Mercurio:

Marte:

En referencia a las Efemérides, calcule el período P en años al encontrar la diferencia de fechas julianas (J.D.)
de apariciones sucesivas del planeta en la misma longitud heliocéntrica y luego dividir por 365.2 días/año,
P=∆(JD)/365.2

Tabla V Determinación del periodo orbital


Longitud Fecha Fecha
heliocéntrica P=∆(JD)/365
Planeta juliana 1 juliana 2 ∆(JD) (días) P2
de referencia (años)
(días) (días)
Mercurio

Marte
GRÁFICO DE P2 COMO UNA FUNCIÓN DE a3
Utilice el papel cuadriculado o los ejes siguientes para trazar el barrido del cuadrado del período orbital en
función del cubo del semieje mayor. Trace los puntos de datos para Marte, Mercurio y la Tierra. Dibuja tu mejor
línea a través de los datos. Debería ser una línea recta.

y-intercepto= ___________________(años)2

Cálculo de la pendiente:

También podría gustarte